Está en la página 1de 24

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA VIDA Y AGRICULTURA

CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA


SANTO DOMINGO

Asignatura: Cultivos

Docente: Ing. Teodoro Xavier Desiderio

Nombre: Erika Alexandra Gualoto Siñalin

Nivel: Quinto

Fecha: 27 de agosto del 2020

Tema: Manual técnico del manejo agronómico de cultivos tropicales, tabaco


(Nicotiana tabacum), soja (Glycine max), maní (Arachis hypogaea) y fréjol
(Phaseolus vulgaris).

Período

Mayo – Septiembre 2020

1
2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 5
......................................................................................................................................... 6
ORIGEN ...................................................................................................................................... 6
IMPORTANCIA ............................................................................................................................ 6
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA ...................................................................................................... 6
PREPARACIÓN DE TERRENO ....................................................................................................... 7
FERTILIZACIÓN ........................................................................................................................... 7
Nitrógeno ............................................................................................................................... 7
Fosforo ................................................................................................................................... 8
Potasio ................................................................................................................................... 8
Calcio, Magnesio y Azufre ...................................................................................................... 8
MANEJO FITOSANITARIO ............................................................................................................ 8
COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 10
VARIEDADES ............................................................................................................................. 10
COSECHA.................................................................................................................................. 11
RENDIMIENTOS ........................................................................................................................ 11
............................................................................................................................................. 12
ORIGEN .................................................................................................................................... 12
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA .................................................................................................... 13
PREPARACIÓN DE TERRENO ..................................................................................................... 13
FERTILIZACIÓN ......................................................................................................................... 13
MANEJO FITOSANITARIO .......................................................................................................... 14
COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14
VARIEDADES ............................................................................................................................. 15
COSECHA.................................................................................................................................. 15
RENDIMIENTOS ........................................................................................................................ 15
........................................................................................................................................... 16
ORIGEN .................................................................................................................................... 16
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA .................................................................................................... 16
PREPARACIÓN DE TERRENO ..................................................................................................... 16
FERTILIZACIÓN ......................................................................................................................... 17
MANEJO FITOSANITARIO .......................................................................................................... 17
COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 17

3
VARIEDADES ............................................................................................................................. 18
COSECHA.................................................................................................................................. 18
RENDIMIENTOS ........................................................................................................................ 18
......................................................................................................................................... 19
ORIGEN .................................................................................................................................... 19
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA .................................................................................................... 19
PREPARACIÓN DE TERRENO ..................................................................................................... 20
FERTILIZACIÓN ......................................................................................................................... 20
MANEJO FITOSANITARIO .......................................................................................................... 20
COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................ 22
VARIEDADES ............................................................................................................................. 22
COSECHA.................................................................................................................................. 22
RENDIMIENTOS ........................................................................................................................ 22
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 23

4
INTRODUCCIÓN
Los cultivos tropicales como el tabaco, soja, maní y fréjol son de gran importancia
económica en varios países del mundo, siendo de entre los más producidos y consumidos
por el humano y animales, es importante conocer su manejo agronómico para conocer
cuáles serán las labores a realizar su durante su producción, por ello se detallan a
continuación labores como la preparación del terreno, fertilización, manejo fitosanitario,
costos de producción, cosecha y rendimiento del cultivo, de manera que se mejore su
productividad, cada actividad será detallada con fotografías o ilustraciones de manera
explicativa para que se pueda facilitar la comprensión, cada tema será abordado tomando
en cuenta las buenas prácticas en los sistemas de cultivos y cuidado del medio ambiente.

5
ORIGEN

El tabaco pertenece a la familia de las Solanáceas, especie botánica Nicotiana Tabacum,


esta es una especie de hibrido natural pues se considera que se originó de la unión de
las especies Nicotiana tometosiformis y N. sylvestris.

Esta planta según algunos historiadores son llamados tabaco debido a la planta de
Tabasgo una pequeña isla en las Antillas y también debido a que se encontró en
Tabasco un pueblo de México.

IMPORTANCIA

El tabaco o cigarro es un producto que genera buena retribución económica, esta


industria a nivel mundial contribuye en las economías de más de 150 países, generando
impuestos que se les aplica por el consumo, genera empleo más de 100 millones de
personas en todo el mundo que trabaja directa o indirectamente en esta industria.

En Ecuador se estima que existen


aproximadamente 1800 ha de superficie
cultivadas de tabaco con una producción
de 40 mil toneladas, siendo así que el
Ecuador es el octavo país en la
producción de tabaco en América del Sur.
Figura 1 Agricultor en cultivo de tabaco, litoral ecuatoriano
El tabaco es un cultivo extensivo en
cuanto a mano de obra que requiere de 2.200 horas de trabajo por ha, genera gran
cantidad de trabajos en ciertos sectores donde se lo cultiva.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Nombre científico: Nicotiana tabacum

Nombre Común: Tabaco

Reino: Plantae

6
División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Solanales

Familia: Solanaceae

Género: Nicotiana

Especie: tabacum L.

PREPARACIÓN DE TERRENO

En cuanto a la preparación del suelo se puede realizar arado con dos pases de grada
pesada y dos pases de grada para nivelar el terreno, así mismo se puede realizar labranza
de forma mecanizad, se debe limpiar el área de siembra y desinfectar de ser necesario.
Las correcciones nutricionales del suelo se deben realizar en base al análisis químico del
suelo, en caso de requerir encalado se debe realizar entre 20 y 30 días previos la
siembra.

FERTILIZACIÓN

Para realizar un buen plan de fertilización debemos tomar en cuenta el análisis químico
del suelo previamente, así mismo se deben conocer las necesidades nutricionales
presentes en cada ciclo del cultivo, se recomienda realizar dos aplicaciones de
fertilizante durante toda la fase del cultivo.

Nitrógeno

Para obtener una buena cosecha es recomendable aportar una buena dotación de
nitrógeno, esto le va ayudar directamente al metabolismo del tabaco, influye en el
incremento de la nicotina, nitratos y amonio en las hojas, su acción facilita la asimilación
de otros elementos como el potasio y el fosforo.

La falta de nitrógeno puede afectar a la fotosíntesis de estas planta, pues su relación


directa entre la capacidad fotosintética y la cantidad de N por unidad foliar, haciendo
que en deficiencias de este elemento se limite la translocación de elementos dentro de
la planta por una la disminución del crecimiento.

7
Fosforo

Este interviene en el proceso de maduración de las hojas, debido a la falta de este


elemento las plantas se pigmenta verde azuladas y el exceso producirá hojas
quebradizas y acartonadas, una de las fuentes más recomendadas para el tabaco son los
superfosfatos.

Potasio

Este elemento le concede la calidad al cultivo de tabaco, las sales potásicas que se
localizan en las hojas le brindan al producto industrial una excelente capacidad de
combustión, en su ausencia se presentara clorosis en los bordes y estos se encorvara
hacia dentro, hace que las hojas sean más cortas y menos elásticas.

Calcio, Magnesio y Azufre

La ausencia de calcio provoca que las hojas superiores se deformen con una apariencia
corazonada, su ápice se dispersa y los daños en bordes son muy severos, en caso que la
deficiencia no se cubra puede presentar el cultivo, hojas cloróticas, necróticas y caída
de flores.

El Magnesio en suelos con escases puede aplicarse en dosis de 50 a 100kg de MgO por
ha, tomando en cuenta el balance con el calcio, los síntomas que presenta el cultivo son
clorosis con pigmentos verdes y amarillos en la hoja de tabaco manteniéndose verde los
tejidos conductores.

La deficiencia de azufre puede afectar la combustibilidad y disminuir el índice de


alcalinidad de las cenizas, los síntomas a presentarse en su ausencia es clorosis en las
hojas superiores de la planta.

MANEJO FITOSANITARIO

Dentro de las plagas que afectan al cultivo de tabaco se pueden mencionar las
siguientes:

8
Babosas y caracoles

Para el ataque de babosas y caracoles ponemos realizar cercas de cal alrededor del
cultivo o usar cebos envenenados a base de Metaldehido al 5% a una dosis de 15-25
kg/ha, o Metaldehido 5%, presentado como cebo en gránulos a una dosis de 15-30
kg/ha.

Gusano cogollero y gusano gris

Para combatir el gusano cogollero se puede usar cebos envenenados con fosfuro de cinc
o fluosilicato de bario y en el caso del gusano gris se puede aplicar Lindano 2%,
presentado como gránulo a una dosis de 25-30 kg/ha o la aplicación de Etoprofos 10%,
presentado como gránulo a una dosis de 60-80 kg/ha.

Trips

Figura 2 Tratamientos químicos empleados para combatir trips. (Fuente: InfoAgro)

Nematodos

Uno de los tratamientos químicos recomendados es la aplicación de Dicloropropeno


107%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 100-150 l/ha.

Malezas

En cuanto al manejo de las malas hierbas que compiten con este cultivo podemos aplicar
después del transplante productos para combatir las gramíneas como: Quizalofop etil
10%, en una dosis de 1.25-1.75 l/ha.

Entre otros productos para combatir las malas hierbas podemos aplicar:
- Clomazona o Napropamida inmediatamente después del trasplante en una banda de
9
40 cm. de anchura sobre las plantas de tabaco.
- Piridato o Cletodim, cuando las hierbas de hoja ancha y estrecha comienzan a verse
después del trasplante, en una banda de 40 cm. de anchura sobre las plantas de tabaco.
- Aclonifen 34.4% + Oxadiargyl 10.3% después de realizar la última labor de cultivo,
aproximadamente 4-5 semanas después del trasplante, en una banda de 70 cm. de
ancho entre los surcos de tabaco.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Entre los costos de producción para el cultivo de tabaco son los siguientes, según Finagro
en 2017, obteniéndose como promedio del rendimiento 2 toneladas por ha.

Figura 3 Costos de producción para la actividad


tabacalera, 2017

VARIEDADES

Entre los tipos de tabaco tenemos:

Tabaco flue curred: la variedad Virginia


es una de las más cultivadas en el
mundo, su secado se da en una
edificación cerrada en la cual se
ambienta mediante un horno que a
través de tuberías calientan el sitio, este
cura se da en una semana
aproximadamente.

Figura 4 Secado de hojas de tabaco del tipo flue curred

10
Tabaco air curred: se subdivide en dos
Burley (ligero) y negro, Burley es el
segundo tipo de tabaco más popular en
el mundo, este tabaco se cura
comúnmente colgado en estructuras
techadas, los lados son abiertos para la
libre circulación del aire.

Figura 5 Secado de hojas de tabaco del tipo air curred

Tabaco fire curred: este es secado a humo de leña


para deshidratar sus hojas es usado principalmente
en mezclas de tabaco de pipa, rape y tabaco de
mascar.

Figura 6 Secado de hojas de tabaco con


hornos de leña, tipo fire curred

COSECHA

La cosecha del tabaco es realizada a los 49 días cortando las hojas, llevándolas a las naves
y colocándolas en un hilo, una de cada lado son llevadas a un ambiente fresco y con
buena aeración para pasar su proceso de curado o secado, pues de estos procesos
depende el aroma y la elasticidad e la hoja.

RENDIMIENTOS

La producción de tabaco cuando se desarrolla de la mejor manera se pueden cosechar


de entre 3 a 4 toneladas en promedio, en el país los rendimientos alcanzan las 2

11
toneladas aproximadamente siendo que esto nos deja entre ingresos económicos en
relación al costo beneficio de por cada dólar de inversión se obtienen aproximadamente
de 2 a 3 dólares con tabaco tradicional.

ORIGEN

La soya es una planta de origen chino


cuya traducción al español significa
alimento, proveniente de las
provincias nororientales de China y
Manchuria, es una especie
estratégica a nivel mundial por su
alto contenido en proteínas del 38 al
42% y aceite del 18 al 22%, su cultivo
Figura 7 Cultivo de soja

es muy importante al ser usado tanto en


la alimentación humana y animal, en
Ecuador la explotación de soya empezó
en el año 1973 con 1227 has, en la
actualidad se estima que se cultivan
65000 has con un rendimiento promedio
de 1800 kg/ha, calor que se encuentra
por debajo de un buen rendimiento,
pues se pueden alcanzar rendimientos
superiores a los 4300 kh/ha, como se ha
demostrado con variedades del INIAP en
zonas soyeras del país con un adecuado
manejo.
Figura 8 Mapa del Ecuador con zonas soyeras, (Fuente: INIAP,
2005)

12
DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae

Clase: Magnoliopsidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Género: Glycine

Especie: máx.

Nombre Científico: Glycine max L

PREPARACIÓN DE TERRENO

La preparación del suelo se brinda para optimizar la germinación de las semillas,


emergencia y establecimiento del cultivo, en lugares donde no se realice la siembra
directa, se prepara el suelo don una arada entre 25 a 35 cm de profundida y dos
rastrilladas cruzadas, a manera de dejar el suelo desmenuzado, no pasar en exceso la
lastra para evitar el exceso de pulverización que puede provocar compactación y
sellamiento en especial en épocas lluviosas, posteriormente se puede realizar una
nivelada en la zona donde se va a sembrar.

Otra alternativa para mejorar la fertilidad del suelo y lograr que la agricultura sea
sostenible, se debe dejar de prepararlo y mantener el suelo bajo cobertura permanente,
así se realiza la siembra directa en labranza cero y ayuda a combatir eficazmente la
erosión y degradación del suelo.

FERTILIZACIÓN

La fertilización en el cultivo de soya debe manejarse acorde el análisis del suelo y los
requerimientos del cultivo con el fin de llegar a la meta de rendimiento del grano, por
ello no se recomienda una fertilización nitrogenada, siempre y cuando en el suelo este

13
presenta la bacteria Bradyrhizobium japonicun, organismo que forma simbiosis con la
planta formando nódulos en sus raíces.

En el caso de fertilización foliar se puede aplicar cuando la deficiencia de nutrientes es


menor, se puede aplicar dos veces, una previo la floración y la otra posteriormente, en
el caso de no presentar una buena nodulación se puede aplicar urea en dosis de 2 a 4 kg
en 100 litros de agua, al follaje, no se debe exceder las dosis pues se puede provocar
fitotoxicidad al cultivo.

MANEJO FITOSANITARIO

En muchas zonas del país el cultivo ha alcanzado altos niveles de tecnificación, el control
de malezas es el producto de varios métodos que se aplican para el cuidado de este
cultivo y la proliferación de patógenos, insecto y otros, el control se encamina a
disminuir al mínimo la interferencia problemas fitosanitarios que se presentan en el
cultivo, estas prácticas se desarrollan del tipo preventivo, cultural, mecánico, químico,
biológico, por ello la elección de la práctica que se va aplicar está ligada a la situación
general de las condiciones del suelo, presencia de malezas, sistema de producción,
disponibilidad de insumos, capacidad técnica y la economía de agricultor.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos aproximados para la Preparación del Terreno $903

producción del cultivo de soya Siembra $2,538

Fertilización $1,985
por hectárea se representan en la
Labores Culturales $1,370
siguiente tabla.
Riegos $2,500

Control de plagas, malezas y $77


enfermedades

Cosecha, Selección y empaque $1,660

Comercialización $0

Diversos $2,640

Total: $16,127

Figura 9 Resumen de costos por hectárea de soya

14
VARIEDADES
Entre las semillas certificadas que podemos disponer
se encuentran las semillas que nos provee el INIAP,
entre las variedades que se cultivan en la cuenca del
Rio Guayas están “INIAP 206” e “INIAP 307”, su
potencial de rendimiento sobrepasa los 4300 kg/ha,

Figura 10 Variedades de semillas de soya


estas se cultivan si mayor dificultad en zonas soyeras
del INIAP
del Ecuador
COSECHA

La cosecha puede ser una labor de la cual dependa la rentabilidad del cultivo de soya,
esta se realiza cuando las plantas concluyen su ciclo, los tallos se vuelven quebradizos y
las vainas al ser presionadas con los dedos se abren con facilidad, se puede saber que la
soya esta lista para ser cosechada cuando los granos se desprenden dentro de la vaina
y al mover la planta existe un ruido de ellas en el interior.

RENDIMIENTOS

En el Ecuador los rendimientos alcanzados cerca de la cuenca del Rio Guayas van desde
los 1600 a 2500 kg pro ha, haciéndose excepciones como las producciones con semillas
del INIAP llegando a producciones que sobrepasan los 4300 kg/ha en las zonas de
producción soyera del país.

15
ORIGEN

Originario de América del sur el maní es una fuente importante de aceite vegetal (50%)
y de proteína (30%) en las zonas tropicales y subtropicales, esta planta es aprovechada
en forma completa, su follaje se lo brinda
fresco o ensilado a los animales, sus
semillas se comen crudas, cocinadas o
tostadas con envoltorios de confite por
los humanos, esta oleaginosa contribuye
con el desarrollo agrícola e industrial de
los países donde es cultivado, en el
ecuador es una actividad del tipo
familiar.
Figura 11 cultivo de maní cosechado y listo para llevar a su
almacenamiento

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae(rolistico)
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Aeschynomeneae
Género: Arachis
Especie: A. hypogaea

PREPARACIÓN DE TERRENO

Para el cultivo de maní requerimos de un suelo suelto y aireado para facilitar la


penetración de los pedúnculos fructíferos y disminuir las pérdidas en la fase de cosechas,

16
se recomienda que para realizar esta labor se debe de realizar un pase de arado y dos
de rastra, también se debe nivelar el terreno para dejarlo limpio y sembrar.

FERTILIZACIÓN

El cultivo de maní en cuanto a fertilización no es muy exigente, se pueden incorporar los


rastrojos de los cultivos anteriores para que los nutrientes que fueron absorbidos por la
planta puedan quedarse en el sirviendo de abono para los cultivos venideros, es
necesario realizar un análisis químico del suelo para realizar la fertilización en base a sus
resultados, en caso de ser necesario aplicar se lo puede realizar de la siguiente manera:

Sacos/ha
Interpretación del Urea Superfosfato Muriato de
análisis de suelo triple potasio
Bajo 3.0 1.5 2.0
Medio 1.5 0.7 1.0
Alto 0.0 0.0 0.0
Figura 12 Tabla de valores referenciales para la nutrición del cultivo de maní

El nitrógeno se puede aplicar en dosis fraccionadas a los 20 y 40 días después de la


siembra, con respecto al fosforo y potasio se lo puede incorporar con el último pase de
la rastra.

MANEJO FITOSANITARIO

Para el control de las plagas en el cultivo de mani se puede aplicar clorpirifos en dosis
de 50cc/ bomba de 20 litros para prevenir Rhizoctonia solani, también se puede aplicar
pentahidratado en dosis de 50cc/ bomba de 20 litros a los 75 días después de la siembra,
en cuanto al control de malezas se puede realizar aplicaciones de Verdict en dosis de 50
cc/ bomba de 20 litros de agua para controlar malezas de hoja angosta en dos
aplicaciones, por otro lado se pueden realizar las deshierbas manualmente con el
empleo de un machete.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos aproximados para la producción por ha de maní rondan los 748 a 850 dólares
americanos, en estos se incluyen todos los labores a realizarse como el analisis y
17
preparación del suelo, siembra, control de malezas, control fitosanitario, riego, cosecha
y costos indirectos del agricultor.

VARIEDADES

En cuanto a variedades mejoradas del


INIAP para los climas tropicales
disponemos de las semillas “INIAP 308” E
“INIAP 381” estas variedades son
desarrolladas y adaptadas para las zonas

Figura 13 Variedades de mani en exposición de El Oro y Loja.

COSECHA
La cosecha generalmente se realiza a los 90 – 100 días después de la siembra o
cuando las plantas presentan características como:
Follaje de color amarillento, el relieve de la cascara de los frutos es muy visible,
el interior de la cascara toma una coloración oscura o la semilla ya toma su color
característico rosado, las plantas arrancadas son expuestas al sol para secar su
follaje y la vaina, una vez que las semillas estén secas se realiza el despique de la
vaina y descascarado en maquina o a mano, para su almacenamiento se debe
almacenar hacerlo con la cascara en lugares limpios, secos y aireados
RENDIMIENTOS
Su producción media anual es de 13 a 20 qq/ha, en ciertas condiciones climáticas
pueden producir de 956 a 2600kg/ha de maní en cascara las variedades “INIAP
380” e “INIAP 381” esta es deficiente sin llegar a cubrir las necesidades de
consumo interno, esto debido a la falta de uso de semillas mejoradas.

18
ORIGEN

El fréjol es una leguminosa nativa de América, principalmente de México país que


produce cerca del 35% de la población mundial, su desarrollo generalmente este es
cultivado en climas cálidos y templados, en Ecuador comprende aproximadamente 121
mil hectáreas, siendo de los cultivos que aportan entre un 40 a 70% de ingreso familiar
para los agricultores, este es caracterizado por ser un producto que no es perecible y de
alto valor nutricional, siendo así que contiene hasta un 22% de proteínas y es
considerado de los granos básicos en la
alimentación de varios países del mundo,
es económico comparado a otras fuentes
de proteína con similares valores, además
de ser una de las plantas que ayuda en la
mejora de los suelos con su simbiosis de
bacterias nitrificantes que disponen en las
Figura 14 Planta de fréjol en producción
raíces.

DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Reino: Plantae
Subreino: Franqueahionta
División: Espermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta
Clase: Magnoliatae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Phaseolus
Especie: P vulgaris L.

19
PREPARACIÓN DE TERRENO

Para realizar una buena preparación del terreno se debe de proveer las condiciones
adecuadas para que las semillas de frejol puedan presentar una buena germinación, esta
se desarrollara con un buen vigor y nos brindara una excelente producción, las labores
que generalmente se deben realizar son: chapoda, esta labor consiste en limpiar el
terreno de todas las malezas presentes para que el suelo quede expuesto al sol y este
pueda eliminar ciertos patógenos presentes, el basureo, consiste en amontonar y
distribuir la basura o rastrojos de la chapoda, labranza mínima o el uso del arado nos
ayuda a descompactar el suelo y brindarle una mejor aireación y la aplicación de
herbicidas en pre siembra, se recomienda usar seis días antes de la siembra para obtener
un desarrollo del cultivo libre de malezas.

FERTILIZACIÓN

La fertilización en el cultivo de frejol se debe realizar en base al análisis químico del


suelo y de acuerdo a la fertilidad que esté presente podemos aplicar la cantidad de
nutrientes que hicieran falta en el suelo, el fréjol es un cultivo muy exigente en cuanto
a nitrógeno y potasio, para ello se pueden tomar como referencia los siguientes
valores:

Análisis de suelo N P2O5 K2O S


Kg/ha
Bajo 20-40 60-80 40-60 15-20
Medio 10-20 40-60 20-40 10-15
Alto 0-10 20-40 0-20 0-10
Figura 15 Recomendación de fertilización para cultivo de fréjol

En la preparación del suelo se pueden adicional algunos nutrientes como N, P, K, S en


forma de fertilizantes para que se incorporen al suelo, así mismo se pueden adicionar
entre 3 ton/ha de abono orgánico bien descompuesto previo la siembra.

MANEJO FITOSANITARIO

Las plagas que atacan al cultivo de fréjol son una gran problemática que pueden causar
daños considerables en el cultivo, la influencia de las condiciones ambientales, la época
de siembra, cultivares utilizados, lugar de siembra y otros puede deducirse a que las
plagas son más severas en el litoral que en la sierra. Desde la siembra de semillas
podemos aplicar Vitabax en dosis de 100 a 100 g /kg de semilla o captan en dosis de 0.5
a 1 kg/ha, en cuanto a fungicidas se puede usar Mancozeb en dosis de 2 a 4 g por litro

20
de agua en tres aplicaciones cada 10 días, otro producto que también nos puede en
cuanto a insectos es Orthene en dosis de 0.5 kg/ha o Diazinon en dosis de 300 cc en 200
litros de agua, aplicando al follaje y repetir cada 10 a 15 días dependiendo de la
necesidad del cultivo.

También podemos estar expuestos a las presencias de otras plagas a las cuales podemos
combatir con los siguientes productos:

Figura 16 Tabla de insecticidas para el cultivo de fréjol

Para las malezas podemos aplicar los siguientes productos en la fase de pre-emergencia
y post emergentes:

Figura 17 Tabla de herbicidas para malezas en pre-emergencia

Con respecto al manejo de enfermedades se pueden aplicar los siguientes productos para su

control:

Figura 18 Productos para combatir la presencia de enfermedades en el cultivo de fréjol

21
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Los costos de producción en el cultivo de frejol por hectárea rondan a los 725,76 a 1,172
dólares americanos, el precio de venta aproximadamente es de $1,675 /ha de grano
seco.

VARIEDADES

El desarrollo del cultivo de esta leguminosa en cuanto a variedades está ligada a la zona
a desarrollarse, en el litoral ecuatoriano
de preferencia se siembra en época de
verano con variedades de colores claros
como canario (amarillo), caballero
(blanco), rojo y en menor cantidad las
variedades de color negro, estos son
sembrados según la influencia del
consumidor en la región.
Figura 19 Variedades de fréjol según su color

COSECHA

La cosecha del frejol se realiza cuando la vaina está seca, cuando las plantas ya han
alcanzado su madurez fisiológica o están completamente defoliadas, posteriormente se
realiza la trilla por pisoteo de animales, golpes manuales con varas de madera o por
maquina en caso de ser grandes extensiones, su almacenamiento se lo realiza en lugares
frescos y secos, se guardan las semillas libres de gorgojo y con una humedad del grano
inferior al 13%.

RENDIMIENTOS

En el país se cosechan aproximadamente 89.789 de 105.127 ha de frejol en grano seco y


15.241 en grano verde o tierno, su rendimiento promedio es 0.20 ton/ha en grano seco y
0.62 ton/ha en grano tierno.

22
BIBLIOGRAFÍA

Barzola, J. (2015). Evaluación agronómica de variedades de maní tipo valencia a traves


de varias distancias de siembra. Obtenido de repositorio.ug.edu.ec:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/7412/1/J.%20Barzola%20-
%20Tesis.pdf
Curay, J. (2019). Evaluación agronomica de tres variedades de fréjol arbistivo bajo
condiciones climaticas de la comunidad de Rumichaca. Obtenido de
repositorio.uta.edu.ec:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30037/1/Tesis-
237%20%20Ingenier%C3%ADa%20Agron%C3%B3mica%20-CD%20640.pdf
Finagro. (Mayo de 2018). Ficha de inteligencia Tabaco. Obtenido de finagro.com.co:
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/basic-
page/files/ficha_tabaco_version_ii.pdf
Flores, B. (2017). Estudi af¿gronomico del cultivo de tabaco bajo distintos niveles de
fertilizacion en la zona de Quevedo. Obtenido de repositorio.uteq.edu.ec:
https://repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/2729/1/T-UTEQ-0095.pdf
Garcia, F., Ciampitti, I., & Baigorri, H. (Abril de 2009). Manual de manejo del cultivo de
soja. Obtenido de ipni.net:
http://lacs.ipni.net/ipniweb/region/lacs.nsf/e0f085ed5f091b1b8525790000579
02e/b6073592db6f97eb03257903005ad085/$FILE/Manual%20Soja%20-
%20Presentacion%20e%20Indice.pdf
Guamán, R., Andrade, C., Triviño, C., Arias, M., Espinoza, A., Peñaherrera, L., . . . Vitei,
G. (10 de Diciembre de 2015). Manual del cultivo de soya. Obtenido de
Google.books.com:
https://books.google.com.ec/books?id=IX0zAQAAMAAJ&printsec=frontcover#v
=onepage&q&f=false
InfoAgro. (01 de Abril de 2012). El cultivo de tabaco. Obtenido de infoagro.com:
https://www.infoagro.com/herbaceos/industriales/tabaco.htm
Martinez, D., & Alvarez, P. (Septiembre de 2009). Guia técnica para el cultivo de frijol.
Obtenido de epiica.iica.int: http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF
Matute, C. (12 de Agosto de 2013). Evaluación agronomica de quince cultivares de
fréjol arbustivo en la estacion experimental del Austro Bullcay, mediante el
apoyo de la investigación participativa con enfoque de genero. Obtenido de
dspace.ups.edu.ec:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5101/1/UPS-CT002697.pdf

23
Ortéz, R. A. (Septiembre de 2005). Efecto de tres distancias de siembra sobre el
renidmiento de tres variedades de tabaco HABANO, en el municipio de
Condega. Obtenido de cenida.una.edu:
https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf01o77t.pdf
PanoramaAgro. (2019). Costos de producción soya 2019. Obtenido de
Panoramaagro.com: https://panorama-agro.com/?page_id=3724
Pedelini, R. (Marzo de 2012). Maní, guia practica para su cultivo. Obtenido de
ciacabrera.com.ar:
http://www.ciacabrera.com.ar/docs/Mani,%20Guia%20practica%20para%20su
%20cultivo%20segunda%20edicion.pdf
Pereira, G. (1995). Cultivo de maní. Obtenido de ainfo.inia.uy:
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/2747/1/11121924080715582
2.pdf
Ulluary, J., Guamán, R., & Alava, J. (Octubre de 2004). Guia del cultivo de mani para
zonas de Loja y El Oro. Obtenido de iniap.gob.ec:
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/1994/1/iniaplsbd314.pdf

24

También podría gustarte