Está en la página 1de 22

3 HIMNOLOGÍA

Car F Prise. ¿Qué es el himno?


Un himno cristiano es un poema lirico con reverencia y con devoción concebida.
Está diseñado para ser cantado y expresa la actitud del creyente hacia a Dios o
los propósitos de Dios en la vida humana.
Debe ser simple y métrica en la forma, emocional genuino, poética y literaria en su
estilo. En la calidad espiritual y en sus idea directa, de manera tan evidente que de
inmediato en cuanto a unificar a la congregación mientras se canta.

Referencias - Efesios 5:19 colosenses 3:16-17


1. El apóstol relaciona el cantico cristiano con la palabra de cristo
2. Se nota el lugar del himno en la enseñanza
3. Pablo se refiere al poder de los himnos y de la música sobre las
personas para moverlas a ciertas actitudes o acciones.
4. Con gratitud. Indica la importancia del canto cristiano, tiene que
ver con la acción de gracias.
5. Está involucrando, implícitamente está indicando que el canto es
prerrogativa de todo el pueblo.
“El himno es un medio por el cual toda la congregación puede tomar
parte activa en el culto”

CARACTERISTICAS DE LOS HIMNOS


1. El himno es el único que tiene que ver con tres grandes campos de la
inspiración y del arte, es decir: la religión, la literatura y la música.
2. El himno es universal porque está al margen del sectarismo y de los
diferentes credos cristianos.
3. La universalidad del himno en que las fronteras internacionales no tienen
significado.
4. La universalidad en cuanto a tiempo
5. La universalidad de los himnos es la diversidad de su origen, no solo en
cuanto a las nacionalidades de los autores sino de su ocupación y puesto
en la vida.
6. La preferencia de algunos de los himnos que van tomando en la vida de los
individuos. Hacerlo propios de nuestra vida.
IMPORTANCIA DE LA HIMNOLOGÍA
La himnología Toma su lugar a lado de otras fases de la vida y doctrina cristiana,
para recibir parte de los dirigentes y miembros de la iglesia la atención que su
importancia requiere, ya que está habitualmente relacionada con la tarea de ganar
almas nuevas y ayudarles a que crezcan en la adoración y en el servicio. Lo que
mejore el himno evangélico terminará mejorando la calidad de la vida eclesiástica.
Tres propósitos prácticos del estudio de la himnología
1. Conocer mejor los himnos existentes y sus autores
2. Poder seleccionar mejor los himnos apropiados para las ocasiones
deseadas.
3. Crear himnos más autóctonos.

AÑO 1450-1600 HIMNO REPRESENTATIVO


PERIODO MUSICAL RENACIMIENTO
COMPOSITORES
Martin Lutero, 1483 Castillo Fuerte es nuestro
Dios

AÑO 1600-1750 HIMNO REPRESENTATIVO


PERIODO MUSICAL BARROCO
COMPOSITORES
John Manson Neale, 1742 Unidad Eterna #497
Thomas Sheperd, 1693 ¿Deberá Jesús Llevar su
Cruz?# 488
AÑO 1730-1820 HIMNO REPRESENTATIVO
PERIODO MUSICAL ROMANTICISMO
COMPOSITORES

AÑO 1815-1910 HIMNO REPRESENTATIVO


PERIODO MUSICAL CLÁSICA
COMPOSITORES Charles W. Fry, 1881 Halle un buen amigo #468
John H. Sammis, 1887 Para andar con Jesús #422
Joseph Scriven, 1855 ¡Oh que amigo nos es cristo!
#409
Joseph Mohr, 1818 Noche de paz #58
W. O. Coushing, 1875 Suenen dulces himnos #86
Lewis E. Jones, 1899 ¿Quieres ser salvo? #170
Fanny J. Crosby, 1873 En Jesucristo, Rey de Paz
Fanny J. Crosby, 1869 Ama a tus prójimos # 282
AÑO 1905-1985 HIMNO REPRESENTATIVO
PERIODO MUSICAL MODERNA
COMPOSITORES Alfred H. Ackley, 1933 Al cristo vivo y sirvo #518
Elton M. Roth, 1924 Suenan melodías en mi ser
#455
Vicente Mendoza, 1920 Jesús es mi Rey soberano
#47
George Bernnard, 1913 En el monte calvario #100
J. Wilbur Chapman, 1909 Un día #116

1504- Lucas de Praga. Coleccionó 400 himnos para después imprimirlos.


1524 – Martin Lutero. Al observar los himnos que había hecho Lucas, Lutero
empezó con el primer himnario que contenía solo 8 himnos de los cuales, solo 4
eran de él.
1542 – Juan Calvino. Impulso el canto congregacional de los salmos en francés y
un tomo de salmos metrificado salió..
1543 – Salió el salterio ginebrino
1562 – Tercera edición del salterio de ginebrino y había sido reditado a lo menos
1000 veces. Este salterio fue traducido a muchas lenguas, incluyendo el español.
1640 – América, sale el primer libro impreso en las colonias inglés Bay Psalmos
Book. Antes había referencia en 1556 el ordinarium en México y era una obra de
la iglesia católica, solamente para los sacerdotes.
1706 – Isaac Watts. Eran normativos de las iglesias evangélicas de gran Bretaña
y en América del norte durante más de 150 años, empezaron a cantar “Harae
Lyricae”
1835 – Guillermo Rule. Fue el capellán británico en Gibraltar y tenía el interés de
evangelizar a los vecinos españoles. Hizo un viaje allá. El utilizó el libro de poesías
liricas que servían como parte del culto y como lecturas devocionales. Vio tanto la
importancia que lo que hizo fue empezar a imprimir un pequeño himnario.

Alrededor de 1888, él publicó en monterrey algo que se llamaba incienso cristiano.


Dos años después salió en filadelfia otro libro llamado “HIMNOS SELECTOS” y la
convención bautista de México lo aceptó como su himnario oficial. El libro de estos
himnos fue revisado nuevamente en 1932 y 1940. Basado mayormente en este
libro y en himnos favoritos del año 1952, la convención bautista mexicana y la
casa Bautista de publicaciones del paso TEXAS en 1955 sacaron el nuevo
himnario popular solo con música.
En 1978 apareció el himnario Bautista, editado en el paso Texas por el hermano
Eduardo Nelson.
CANTIDAD DE HIMNOS Y AUTORES
1. El nuevo himnario popular – Contiene 389 himnos de los cuales hay 300
autores.
2. Himnos selectos evangélicos – Tiene 453 himnos y solo hay 286 autores
3. Himnario Bautista – Tiene 430 himnos y 445 autores
4. Himnario Cantico Nuevo – Contiene 476 himnos y son 341 autores.
AUTORES REPRESENTATIVOS DE LOS HIMNOS

CARACTERISTICAS LITERARIAS
1. Formas y estructuras
a. Estrofa – Es una división de un himno que consta de una serie de
líneas puestas juntas en un orden repetido de metro y rima. Las
estrofas en los himnos normalmente consisten en 4, 6 u 8 líneas
cada una y en ocasiones se encuentran con 5, 10 u otros números
de líneas por estrofas.
b. Cadencia melódica – La rima pertenece a los sonidos finales de las
líneas poéticas. Tiene que haber una correspondencia en el sonido
de la última palabra o silaba de cada línea poética para que haya
una rima. (La rima (junto con el metro) es la que facilita la
recordación de la poesía más fácilmente que la prosa. La poesía
normalmente usa esquemas uniformes para sus rimas y pueden ser
muy variados. En la himnodia tienden a ser comparativamente
simples. Los himnos de 4 versos, los poetas pueden rimar en pares,
por ejemplo:
Ejemplo:
Vivir A Alabaremos A Manantia A
l
Morir A Salvador B Mostró B
Ver B Alcanzaremo A Murió B
s
Ser B Favor B Mal A

41 Himno 234 Himno


7
A Humanida A
d
B Perdón B
A Bondad A
A Santidad A
B Corazón B

La rima perfecta quiere decir que las letras son las mismas desde la vocal
La rima imperfecta- solamente las vocales son las mismas
c. Cadencia métrica
Metro - Se refiere a un ritmo sistematizado, arreglado y medido en el acento, en el
verso (es decir, un ritmo que se repite regularmente en un modelo básico único).
Como todo verso, los himnos se organizan en pies poéticos, cada pie consiste en
dos o tres silabas, de las cuales solo una se acentúa.
Yámbico – Ésta compuesto por dos silabas, la primera no se acentúa seguida por
una si acentuada y suena da- Dum. Un pentámetro yámbico son 5 pies yámbicos
en un solo verso --- da- Dum da- Dum da- Dum da- Dum da- Dum ----. En los
himnarios se cuenta la cantidad de silabas de una línea de poesía en vez de una
cantidad de pies. La métrica entonces se indica en la agrupación de silabas en los
versos de una estrofa. Por ello una estrofa de 4 versos, en la que cada verso tiene
un arreglo de tetrámetro yámbico, se indican como: 8.8.8.8. Se conocen
comúnmente como un metro largo.
Ejemplo: Himno 529 o 530
A DIOS, EL PA – DRE CE – LES – TIAL 8

AL HI – JO NUES – TRO RE – DEN – TOR 8


AL E – TER – NAL CON – SO – LA – DOR 8

U – NI – DOS TO – DOS –A – LA – BAD 8

HIMNO 367 CRISTO EN TI CONFIO


Cris-to, en ti con-fí-o, 7
Mi al-ma en-tre-go a ti, 7
Pues per-di-do es- Ta ba y tú vi-nis-te a mí. 9
Na-die hay en el mun-do co-mo Tú, Se-ñor, 9
Pues por mí mo-ris-te, 6
Tierno Salvador. 2
CORO
Cris-to, en ti con-fí-o, mi al-ma en-tre-go a ti,
pues per-di-do es-ta-ba y tú vi-nis-te a mí. A-mén.
II
Cris-to, en ti con-fí-o, por tu gran bon-dad, tu mi-se-ri-
Cor-dia, tu fi-de-li-dad. Cie-gos y en-fer-mos vie-ron
tu po-der; to-dos fue-ron lim-pios, Sal-vos por la fe.
III
Cris-to, en ti con-fí-o, tú no fa-lla-rás; to-do el que a ti
Vie-ne, no re-cha-za-rás. Fiel es tu pro-me-sa, gran-de
es tu a-mor. Ten mi vi-da en-te-ra, ¡Tú e-res mi Se-ñor!

HIMNO 183 GRACIA ADMIRABLE


Oh Gra-cia ad-mi-ra-ble, 5
¡dul-ce es! ¡Que a mí, 6
pe-ca-dor, sal-vó! 5
Per-di-do es-ta-ba yo, 7
mas vi-ne a sus pies; 4
fui cie-go, vi-sión me dio. 6
II
La Gra-cia me en-se-ñó a te-mer; del mie-do li-bre fui.
¡Cuán be-lla e-sa Gra-cia fue en mí ser, la ho-ra en que cre-í!
III
Pe-li-gro, lu-cha y ten-ta-ción, por fin los lo-gré pa-sar;
la Gra-cia me li-bró de per-di-ción, y me lle-va-rá al ho-gar.
IV
Des-pués de a-ños mil de es-tar allí, en luz co-mo la del sol:
Po-dre-mos can-tar por tiem-po sin fin las Glo-rias del se-ñor. A-mén.

HIMNO 189 YO ESCUCHO, BUEN JESÚS


Yo es-cu-cho, buen Je-sús, 6 A
tu dul-ce voz de A-mor, 6 B
que des-de el ár-bol de la cruz, 8
in-vi-ta al pe-ca-dor. 6
Yo soy pe-ca-dor, na-da hay bue-no en mí; 8
ser ob-je-to de tu A-mor de-se-o, y ven-go a ti. 11
II
Tú o-fre-ces el per-dón de to-da i´-ni-qui-dad,
si el llan-to i-nun-da el co-ra-zón que a-cu-de a tu pie-dad.
Yo soy pe-ca-dor, ten de mí pie-dad.
Da-me llan-to de do-lor y bo-rra mi mal-dad.
III
Tú o-fre-ces au-men-tar la fe del que cre-yó,
y Gra-cia so-bre Gra-cia dar a quién en ti es-pe-ró.
Cre-o en ti, Se-ñor, só-lo es-pe-ro en ti;
Da-me tu in-fi-ni-to A-mor, pues bas-ta pa-ra mí.
HIMNO 370 CORAZONES SIEMPRE ALEGRES
Co-ra-zo-nes siem-pre a-le-gres, 9
re-bo-san-do gra-ti-tud, 7
So-mos los que a Dios a-ma-mos, 8
re-di-mi-da ju-ven-tud. 7
CORO
Siem-pre a-le-gres va-mos to-dos, lle-nos de fe-li-ci-dad;
Her-mo-sí-si-mo el ca-mi-no ha-cia la e-ter-ni-dad.
II
Dios nos guí-a de la ma-no, nos am-pa-ra su po-der;
es su bra-zo po-de-ro-so que nos quie-re de-fen-der.
III
Si nos mi-ras des-ma-ya-dos en nues-tra de-bi-li-dad,
con su Gra-cia nos a-ni-ma, nos le-van-ta su bon-dad.
IV
En sus fuer-zas lle-va-re-mos aún con go-zo nues-tra cruz;
Lue-go con El can-ta-re-mos en la Glo-ria de su luz.

HIMNO 137 ESPIRITU DE AMOR


Es-pí-ri-tu de A-mor que es-tás en no-so-tros, 11
Ven pres-to a re-ve-lar-nos tu san-ta vo-lun-tad. 12
II
Es-pí-ri-tu de A-mor, ven a di-ri-gir-nos, y
que al vi-vir, po-da-mos ha-cer tu vo-lun-tad.
III
Es-pí-ri-tu de A-mor, haz que hoy vi-va-mos
en paz, A-mor y go-zo. Sos-tén nos da has-ta El fin. A-mén
HIMNO 312 TEN COMPASIÓN DE MI
Ten com-pa-sión de mí, Se-ñor, 8
y mués-tra me tu gran a-mor; 7
haz ma-ni-fies-ta tu bon-dad, 8
y lá-va-me de mi mal-dad; 8
mi al-ma díg-na-te lim piar, 7
y no me de-jes más pecar.6
II
Tan só-lo con-tra ti pe-qué; cul-pa-ble
soy, Se-ñor, lo sé; fue en pe-ca-do que na-cí,
y por he-ren-cia re-ci-bí un obs-ti-na-do co-ra
zón, dis-pues-to a to-da trans-gre-sión.
III
Per-do-na, pues, y lá-va-me, que lim-pio
de mal-dad se-ré; y da-me un nue-vo co-ra-zón,
mos-trán-do-me tu Sal-va-ción; en-ton-ces al-za-rá mi
voz e-ter-nas Glo-rias a mi Dios. A-mén.
FIGURAS LITERARIAS

 ADJETIVACIÓN: varios adjetivos calificativos acompañan a uno o más


sustantivos.
 ALEGORÍA: halla correspondencia entre los elementos de termino real y los d
la imagen.
 ALITERACIÓN: repetición de sonidos para conseguir un efecto determinado.
 ANÁFORA: repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de
oraciones o versos para enfatizarla.
 ANTÍTESIS: es la contraposición de dos ideas opuestas. Figura que consiste
en contraponer dos expresiones que tienen significados contrarios.
 APÓSTROFE: el hablante se dirige a personas ausentes o a cosas o
conceptos abstractos. Consiste en interpelar el hablante a una persona o cosa
personificada.
 ANADIPLOSIS: Consiste en la repetición de la última parte de un grupo
sintáctico o un verso al comienzo del siguiente
 ANTANACLASIS: Se refiere a repetir el significado con un cambio leve o un
cambio en la dirección del pensamiento.
 ASÍNDETON: agrupación de elementos coordinados sin conjunciones.
 CALAMBUR (juego de palabras): repetición de dos o más palabras en
agrupación diferente con cambio de significado. Se construyen palabras
nuevas con partes de una ya existente.
 COMPARACIÓN (símil): establece una relación de semejanza entre un
elemento real y otro imaginario, siempre a través a alguna fórmula comparativa
explícita.
 CONCATENACIÓN: al principio de varias unidades, frases o series se repite el
último elemento de la anterior, encadenándose.
 DILOGÍA (doble sentido): repetición de una palabra, pero con distintos
significados.
 APANADIPLOSIS: Es el uso de la repetición final de una frase o clausula
 ENUMERACIÓN: acumulación sucesiva de ideas, hechos, atributos, conceptos
e imágenes referidos a una misma cosa.
 ENCABALGAMIENTO (sólo en verso): se produce cuando entre un verso y el
siguiente se rompe una unidad sintáctica lógica.
 EPÍTETO: es un adjetivo calificativo que aparentemente no añade ninguna
significación, ya que ésta está incluida o implícita en el propio sustantivo.
 ETOPEYA: descripción de los rasgos de carácter de un personaje.
 EJPONESIS : El uso de signo de exclamación para énfasis.
 EPISTROFE: Consiste en repetir una misma palabra o frase al final de un
verso o estrofa.
 EPIMONE: Consiste en repetir sin intervalo una misma palabra para dar
énfasis a lo que se se dice.
 GRADACIÓN: repetición sucesiva de elementos relacionados, cuya intensidad
va aumentando o disminuyendo.
 HIPÉRBATON: inversión sintáctica en la que se altera el orden habitual de la
frase.
 HIPÉRBOLE: exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la
realidad, para ensalzarla o para degradarla.
 Es a descripción viva o eficaz de una persona o cosa
 IRONÍA: expresar (generalmente con humor) lo contrario de lo que en realidad
se quiere decir, pero de modo que el receptor pueda reconocer la verdadera
intención.
 METÁFORA: identificación entre dos elementos, uno real (nombrado o no
nombrado) y otro imaginario, con el que guarda algún tipo de analogía.
 METONIMIA: sustitución de un término propio por otro, debido a una relación
real entre ambos (causal, temporal, espacial, funcional...)
 ONOMATOPEYA: consiste en reproducir o recrear, mediante los recursos
sonoros de la lengua, sonidos de la realidad.
 PARADOJA (oxímoron): unión de dos términos de significado aparentemente
contradictorio que sin embargo no se excluyen, sino que se complementan
para resaltar el mensaje que transmiten.
 PARALELISMO: repetición de una misma estructura sintáctica en varios versos
o periodos oracionales.
 PERSONIFICACIÓN (prosopopeya): consiste en atribuir a objetos o seres no
humanos cualidades propias de las personas.
 PLEONASMO (redundancia): repetición intensiva de sentidos en el que uno de
los términos ya implica en su significado al otro.
 POLISÍNDETON: abundancia y repetición expresiva de conjunciones.
 Es la figura que consiste en atribuir a las cosas inanimadas características
humanas.
 PREGUNTA RETÓRICA: se formula una interrogación aparentemente
innecesaria porque no se espera respuesta o porque ésta ya se sobreentiende.
 PROSOGRAFÍA: descripción de los rasgos físicos de una persona.
 RETRATO: unión de prosografía y etopeya (rasgos físicos y de carácter)
 SINÉCDOQUE: sustitución de una palabra o expresión que se refiere a una
totalidad por otra que se refiere a una parte, o al contrario.
 SINESTESIA: fusión de distintos sentidos físicos aplicados a una misma
realidad.
 MEZODIPLOSIS: Consiste en repetir un frase en la mitad de versos sucesivo
 TAUTOLOGÍA: Es la repetición de un pensamiento expresado en distintas
maneras
FIGURAS RETORICAS
Las figuras retóricas son apoyos a la literatura con los cuales el autor puede dar
originalidad, belleza y expresión de sentimientos a una obra. Algunas figuras
retóricas son:
 Aliteración: Consiste en la repetición de un sonido dos veces en un verso
de arte menor o tres veces en un verso de arte mayor.
 Anáfora: Consiste en la repetición de palabras al principio de cada verso en
un poema o al inicio de cada frase en una prosa.
 Antítesis: Consiste en contraponer una palabra con otra de significado
opuesto.
 Cacofonía: Combinación de palabras que dan un sonido desagradable.
 Carácter: Descripción de un tipo social, usado
en epopeyas y novelas costumbristas.
 Comparación: Consiste en comparar una cosa con otra de características
similares.
 Elipsis: Es cuando se omite un elemento en la frase porque su significado
resulta obvio.
 Enumeración: Consiste en desgranar una por una las partes que
constituyen un todo.
 Epíteto: Adjetivo que da al sustantivo mayor relevancia.
 Etopeya: Descripción de las partes morales de un personaje.
 Eufonía: Antónimo de "Cacofonía". Sonoridad agradable que resulta de la
acertada combinación de los elementos acústicos de las palabras.
 Gradación: Es el clímax o anticlímax.
 Hipérbaton: Es la alteración del orden normal de la oración.
 Hipérbole: Consiste en la exageración de un concepto.
 Ironía: Es la humildad fingida, casi siempre con intención de burla o afán de
superioridad.
 Metáfora: Expresa una idea con el nombre de otra que tenga cierta relación
o semejanza.
 Metonimia: Consiste en designar a una cosa con el nombre de otra que
tenga una semejanza.
 Onomatopeya: Cuando la aliteración imita los sonidos naturales.
 Paradoja: Expresión armoniosa de dos ideas que se contradicen.
 Perífrasis: Consiste en utilizar más palabras de las necesarias para
expresar algo.
 Pleonasmo: Radica en usar palabras redundantes.
 Prosopopeya o personificación: Consiste en atribuir cualidades humanas a
seres inanimados.
 Sarcasmo: Variante de la ironía que expresa su desprecio hacia cierta idea
o persona, broma o insulto sofisticado.
 Sinécdoque: es un tipo de metonimia. El significado del término varía según
se entienda como un término específicamente lingüístico o como un tropo
retórico.
EJEMPLOS DE FIGURAS LITERARIAS – RETORICAS
1. Alegoría – Himno 128
2. Aliteración – Himno 88, 489,256,462
3. Anadiplosis – Himno 39
4. Anáfora – Himno 45,241,274,99
5. Antanaclasis – Himno 296
6. Antítesis – Himno 389,93,100,497,159
7. Apostrofe – Himno 146,338,113
8. Ejponesis – Himno 324, 27
9. Epanadiplosis – Himno 414
10. Epímone – Himno 517, 64,69,
11. Epístrofe – Himno 146,159
12. Hipérbole - Himno 26,30,98
13. Hipotiposis – Himno 109
14. Mezodiplosis – Himno 154
15. Metáfora – Himno 107,26,218
16. Paradoja – 90,93,97,163,513
17. Pregunta retórica – 208, 234
18. Prosopopeya – Himno 107,112
19. Sinécdoque -97,
20. Tautología – 20,22
MODELOS LITERARIOS
 Listado de cosas para proveer unidad temática y progresión
Ejemplo: 355, 357
 Diálogo: tiene la estructura de pregunta respuesta o de conversación entre
el mismo himno
Ejemplo: 517, 393,¿Quieres ser salvo? ¿Quién me puede dar perdón?
 Letanía: se encuentra en himnos de petición y de alabanza que terminan su
pensamiento con el mismo refrán o respuesta.
Ejemplo: 51, 69
 Llamado y respuesta: surge de la tradición de canto folklorico en
sociedades no literarias. Este tipo de cantos con frecuencia se ve en los
canticos espirituales de los negros.
Ejemplo: 314, 30

EL HIMNO Y LA TEOLOGÍA
ASPECTO TEOLÓGICO DEL HIMNO
Contenido teológico cristiano
La recitación de los credos y confesión de fe constituye una parte importante en el
culto público de muchos cristianos. El himno se presenta como una alternativa
para expresar objetivamente las creencias cooperativas.
Credo: Declaración de fe cristiana que describe las creencias de una comunidad
cristiana. La afirmación del credo afirma la naturaleza trinitaria de Dios.
 El himnario es verdaderamente un libro de teología popular
 El himnario no es un tomo formal de teología sistemática, sin embargo por
su arreglo general tanto como por la naturaleza de su contenido es un tomo
teológico.
 El himnario es también una manera práctica de presentar y enseñar la
doctrina cristiana.
 El himnario es teológico y didáctico.
 Las creencias básicas de la mayoría de los cristianos han sido formuladas
más por los himnos que cantan que por la predicación que escuchan.
 Al hablar acerca de la fe, los concurrentes normales a la iglesia puede citar
de memoria más estrofas de himno que citas bíblicas.
 El contenido de los himnos que se enseñan a niños, jóvenes, adultos y
ancianos, refleja con veracidad la verdad teológica y bíblica.
 Los himnos figuran con prominencia la difusión de la fe.
 Los himnos nacieron de la necesidad humana consiente de sus autores
para expresar su fe y devoción y también ministran a las necesidades
espirituales de aquellos que los conocen y los cantan.
 El himnario es el libro teológico que guía al cristiano a enfrentar los desafíos
de la vida y los problemas espirituales que se encuentran en las relacione
humanas y ordinarias. 39, 417
 El himno puede considerarse como una herramienta útil para las funciones
en generales de la iglesia.
o Adoración- afirmación corporativa de la fe de una congregación
o Educación – Puede hacer que las doctrinas de la fe se graben en la
memoria para ayudar en el crecimiento cristiano.
o Evangelización – Puede dramatizar las verdades del evangelio
o Ministerio – Es utilizado en sus líneas de seguridad, pueden estar a
mano en forma constante para ayudar en las emergencias
espirituales que incluyen necesidades humanas de todo tipo.

EL HIMNO EN LA CONTROVERSIA TEOLÓGICA

 Controversias teológicas (credos cantados)


“Gloria in excelsus deo” Es conocido como la doxología mayor en un himno
litúrgico. Habitualmente cantada de una forma silábica o semisilábica que forma
parte de las piezas obligatorias del ordinario de la misa, tanto en las liturgias
católicas u ortodoxas. La iglesia glorificaba al padre y suplicaba al padre también.
“Te deum laudamus” En latín, “Ati Dios” las primeras palabras del canto. Es
tradicionalmente para acción de gracias.
“Oh tierno y buen pastor” Por clemente
“Fruto del amor divino” Por Prudencio
 Controversias cristológicas (doxología trinitaria) Llegaron a ser parte de
la himnodia medieval tanto de la salmodia.
a. Doxología menor: Gloria patri: doxología menor que habla de la
trinidad de Dios. Ejemplo: Oh creaturas del señor
b. Doxología: palabra o conocimiento en el cristianismo de la
alabanza a Dios y puede usarse para indicar la propiedad de dar
gloria a Dios y esta doxología debe tener un lenguaje teológico
para ser autentico y es una oración de alabanza dirigida al Dios
cristiano.
 Controversia en la fe universal de la cristiandad
a. Los que son exagerados o tienden a un solo lado en su énfasis
doctrinal, no llegan a ser usados en general, sino que
eventualmente son rechazados.
 Controversia de imágenes sexistas
a. La preocupación de eliminar las imágenes exclusivamente
masculinas de Dios, imágenes exclusivamente femeninas de la
iglesia y la naturaleza y el uso del vocablo genérico del hombre
(es decir: la humanidad etc).
 Controversia de la perfección humana
a. Esta es la doctrina de la perfección sin pecado siendo causa de
mucha controversia en Inglaterra en el siglo XVIII

EL HIMNARIO COMO EL INDICADOR


1. La manera y el orden de su presentación puede diferir del uno al otro
2. Los himnos que tratan del espíritu santo se puede agrupar
sistemáticamente bajo el año cristiano pentecostés en un himnario y en
otro, bajo Dios y el Espíritu Santo.
3. Las características de los himnos por temas revela el punto de vista
teológico del grupo de editores/publicadores/usuarios de un himno dado,
además de la cantidad y la variedad de los himnos en las agrupaciones
particulares pueden ser una clave en cuanto a la compilación teológica de
sus compiladores.
MODELOS DE HIMNOS
El ministro cristiano, músico o no, tiene la oportunidad de conocer su himnario.
Harían bien en aplicar ciertas técnicas expositivas en la labor de revelar las
implicaciones teológicas de sus himnos particulares.
Objetividad vs Subjetividad
Análisis teólogo en cuanto a los modelos de pensamiento e himnos específicos; un
enfoque básico en tratar los himnos en términos de objetividad y o subjetividad. Un
himno puede ser objetivo (Dios o una persona, unas cosas es el objeto principal
de atención y preocupación) o puede ser subjetivo (El enfoque de atención es el
poeta o cantante, es decir el que originalmente lo creo o el que recrea al cantarlo)
226 – SE TU MI VISIÓN
138 – DIVINO ESPIRITU DE DIOS
101 – CRISTO SU PRECIOSA SANGRE
148 – LA ESCALERA DE JACOB

Sano es necesario para involucrarse inteligentemente en dialogo con Dios, sin


embargo debe controlarse. En consecuencia los cantos tales como:
Subjetivos – Himno 494 Himno 27 33,
Balanceador – 112

Contraste y Paradoja
Algunos himnos usan la paradoja y contraste en su contenido. EL centro de las
enseñanzas de Jesús fue que el que quiera salvar su vida la perderá y el que
´pierda su vida por causa de él la salvará.
Los himnos NO SE, utilizando el tema de 2 Timoteo 1:12 el escritor Daniel whitlo
hace un contraste de los no sé del pota o cantante con la seguridad paulina en el
himno 325 que dice: “Yo sé en quien eh creído”

Los himnos de Harry Webb Farrington, “como en el niño el verbo se encarnó”


Un modelo de pensamiento en muchos himnos que frecuentemente se pasa por
alto, se conoce como el modelo hebreo, debido a su uso frecuente en los salmos y
consiste en un plan convencional triple que son: tesis, antítesis y síntesis.

Tesis: Contempla a Dios en toda su perfección como santo


Anti-tesis: Presenta el contraste de la situación humana con su pecaminosidad,
temporalidad, debilidad y rebelión contra Dios.
Síntesis: Muestra el pecado humano vencido por la santidad de Dios, su
mortalidad, por la inmortalidad divina, su debilidad por el poder de Dios y su
rebelión por una reconciliación gozosa con el que es todo misericordia.

Ejemplo: Himno 219

Tesis – Dios: defensor, creador, eterno amor


Antítesis: -- Hombre: pecador, triste
Síntesis: -- Cambia la tristeza humana por la dicha divina.
Dios como refugio eterno en la inmortalidad humana.
La redención cambia la condición pecaminosa

Ejemplo: Himno 303

Tesis –
Antítesis –
Síntesis –
Interpretaciones teológicas
Los himnos se pueden detectar al hacer una exegesis de su contenido tratándolos
estrofa por estrofa. Esto puede hacer medio de la exposición verbal en un examen
generalizado o por un análisis detallado. Algunos pastores y otros líderes han
desarrollado devocionales completos utilizando uno o más himnos como su texto.

El contenido doctrinal también puede enfocar parafraseando la poesía de un


himno en una prosa muy concisa:

Por ejemplo: Himno 281

TAREA EJEMPLAR

Himno 37

Paráfrasis

1. Creyentes con alegría cantemos y el evangelio expandamos.


2. Todos lo que con Dios estamos, con alegre voz a Dios honor damos.
3. Movamos las banderas que Dios fuerza nos dará para estar firmes y la
lucha terminad.
4. Con todo corazón y bajo toda situación siempre el canto entonad.

Himnos tomados de pasajes bíblicos

Himno 14 Dios está presente


Himno 517 ¿Cuál es la gran verdad?
Himno 31 Ved al cristo rey de gloria
Himno 109 La cruz excelsa al contemplar

Leer pag. 27 – 44 Cantaré con el entendimiento


ASPECTO MUSICAL DEL HIMNO

EL ARREGLO DEL HIMNO

Normalmente se hace para cantarse con voces armonizadas pero comúnmente se


le conoce como tonada del himno. Se puede estudiar convenientemente como
melodía, armonía, ritmo, métrica, textura y forma.

La melodía: Es voz soprano la que lleva. Tenor a veces repite la misma voz. Lo
sonidos musicales que forman parte de una melodía consisten de tono y duración,
y la melodía no se puede separar del ritmo. Los tonos o las frecuencias de una
melodía se seleccionan de una escala. La mayoría de las tonadas de himnos en
uso, utilizan una escala mayor. Un porcentaje de la tonada de los himnos actuales
usa una escala menor.

Unas pocas tonadas son modales, basadas en Por ejemplo la melodía modal
basado en el canto llano #54 Oh ven Emmanuel. Una melodía particular es la
escala de 5 tonos o pentatónica, música de áfrica y el oriente y el himno que es
característico de este tipo de melodías es el himno #183

Una tonada oriental pentatónica es la india #474

Una alteración cromática más común en las tonadas de los himnos es el cuarto
grado subido, afectando una modulación de la escala dominante de las mayores.

Por el creciente énfasis en el canto unísono, en el acomodar al cantante normal en


la congregación, las tonadas han aparecido en tonalidades más bajas. El alcance
general de las melodías de himnos es de un C central hasta un Eb en la escala
superior y en algunas se extienden de Bb abajo y hasta F arriba.

Las melodías de los himnos se mueven por paso o salto.

Existen melodías de progresiones ascendentes que incluyen una octava plena de


la escala mayor. Himno #76
Existen melodías de progresión escalar que descienden desde la tónica hasta la
dominante. Himno #529 y 530
Existen melodías que inician con un movimiento tríadico ascendente que forman
una triada tónica Himno#1
Generalmente las tonadas como la mayoría de las melodías continúan
movimientos escalares y triádicos ascendentes y descendentes para lograr un
balance del movimiento melódico.

ARMONIA

Las tonadas de los himnos en general se arreglan en el estilo armónico llamado de


práctica común. El uso desde el tiempo de Bach hasta la era de los compositores
del periodo romántico. El estilo conservador de las armonías de las tonadas se
puede atribuir por lo menos a dos factores

 Al ser cantada la música congregacional por cantantes no profesionales,


el énfasis de las tonadas ha sido una melodía cantable no trabada con
armonías elaboradas.
 La música congregacional como música del pueblo, por razones
prácticas han incluido sonidos armónicos con los cuales los cantantes
no profesionales se pueden identificar y aceptar fácilmente como un
vehículo para su expresión de fe por medio del canto. La mayoría de las
tonadas de los himnos en los himnarios corrientes se armonizan en un
estilo directo y simple que tiene relativamente poco de los tonos de
paso, suspensiones y otros tonos no armónicos asociados con las
armonizaciones corales de Bach. Ej. Himno 234. Las cadencias finales
de casi todos los himnos involucran una progresión a la tónica desde la
dominante o la dominante con séptima

El ritmo ya ha sido mencionado en su relación con la melodía en su cualidad de


tiempo y en cuanto a una designada velocidad de cambiar la estructura de los
acordes. El ritmo de casi todas las tonadas de himnos se ubica dentro de los
modelos regulares de tiempos acentuados y no acentuados, gobernados por la
métrica musical. Himno #14, 2/2 76, 2/4 143 6/8, 3/2 393, ¾ 149, 6/8 58, 6/4 167,
9/8 323, 9/8 estrofa y coro después cambia a 12/8 Himno 485, 2/2 y 3/2 Himno
414

TUXTURA
La textura de la mayoría de las tonadas de himnos son Homofónicas o en estilo de
acordes, con las voces inferiores moviéndose más o menos en el mismo ritmo que
la melodía de la voz de la soprano sin embargo en el caso de las tonadas de
himnos preparados para cantarse al unísono la textura es generalmente más de
contrapunto, como una independencia rítmica mayor de las voces de
acompañamiento. Ej. Himno 150, 16, (Cantada a 4 voces utilizando
contrapunto en la forma de partes vocales independientes) Himno 331
(repeticiones del contra alto, tenor, bajo en contra de los tonos más largos
de la melodía)

FORMA
El himno normalmente es en forma de estrofas y tiene la misma música para cada
estrofa. La cantidad de frases de la tonada corresponde a sus letras, variando
generalmente desde 4 hasta 8 y a veces con un refrán de 4 o más frases
adicionales. Dentro de su forma estrófica general, un examen de las frases que se
encuentran en las tonadas de los himnos, muestra una variedad muy interesante
de modelos diferentes. Un modelo encontrado especialmente en los himnos más
breves es de 4 frases distintas (ABCD) lo que se puede denominar como
compuesto enteramente. Ej. Himno 219, Hiimno 10

Himno 10 A-B-A-B-C-D-A-B
Himno 282 A-B1-A-B2-C-D

Un estilo de las frases de tonadas de himnos revela una cantidad de modelos


adicionales. Es importante comprender la relación de frases dentro de las tonadas,
incluyendo no solamente las frases repetidas sino también la técnica de desarrollo
secuencial para entender como están construidas las melodías de los himnos.

PORTADA
INDICE
COLOCAR COPIA
HISTORIA DE HIMNO
BIOGRAFIA
 ASPECTO LITERARIO DEL HIMNO
o 1 ESTROFA DEL HIMNO
 ASPECTO TEOLÓGICO
 ASPECTO MUSICAL

También podría gustarte