Está en la página 1de 6

Motor hidráulico

Todos los motores hidráulicos tienen características de diseño similares: una superficie de
accionamiento sujeta a presión diferencial, una manera de sincronizar la conexión entre
fluido a presión hacia la superficie de presión para lograr una rotación continua y una
conexión mecánica entre esta superficie y el eje.
La capacidad de la superficie de presión de soportar fuerza, las características de fuga
interna de cada tipo de motor, y la eficiencia del método utilizado para conectar la
superficie de presión con el eje, determinan el máximo desempeño de un motor en
términos de presión, caudal, torque de salida, velocidad, eficiencias mecánica y
volumétrica, vida útil, y configuración física.

Terminología

 El desplazamiento del motor se refiere al volumen de fluido requerido para rotar el


eje una revolución. Las unidades más comúnmente utilizadas para el
desplazamiento son pulgadas cúbicas (in3), o centímetros cúbicos (cc) por
revolución. El desplazamiento puede ser fijo o variable, al igual que las bombas.
Un motor de desplazamiento fijo entrega un torque constante. Al variar el caudal
que entra al mismo, varía su velocidad. Si mantenemos el caudal de entrada y
presión constantes, al variar el desplazamiento podemos modificar la relación
torque-velocidad para alcanzar los requerimientos de carga.

 El torque de salida se expresa en pulgadas-libras fuerza (in-lbf), o pies-libras


fuerza (ft-lbs). Está directamente relacionado a la presión del sistema y el
desplazamiento del motor. Las capacidades de torque de motores están
generalmente dadas por deltas de presión específicas. Los datos teóricos indican
el torque disponible en el eje, asumiendo que no hay pérdidas mecánicas.
 El par de arranque es el torque requerido para iniciar el movimiento de una carga
estacionaria. Se requiere más torque para iniciar el movimiento de la carga que
para mantenerlo.
 El torque de operación puede referirse a la carga aplicada al motor o la carga del
motor mismo. Cuando se refiere a la carga, indica el torque requerido para
mantenerla en movimiento. Cuando se refiere al motor, indica el torque que puede
desarrollar un motor para mantener una carga en movimiento. Este torque
considera la ineficiencia del motor y es un porcentaje del torque teórico. Para
motores comunes de engranajes, paleta y pistón, esta cifra es de
aproximadamente el 90%.
 El torque de arranque se refiere a la capacidad de un motor hidráulico para mover
una carga desde el reposo. Indica el torque que un motor puede desarrollar para
ejecutar esta acción. Puede ser expresado también como un porcentaje del torque
teórico  y ronda entre 70% y 80% para motores de engranajes, paletas y pistones
comunes.
 La eficiencia mecánica es la relación entre el torque real y el teórico.
 El rizado de par o de torque es la diferencia entre el torque mínimo y máximo
entregado a una presión específica en una revolución del motor.
 La velocidad del motor es función del desplazamiento del mismo y el caudal
entregado a éste.
 La velocidad máxima del motor es aquélla, a una presión específica a la entrada,
que el motor puede mantener por un tiempo limitado sin que se produzcan daños
en el mismo.
 La velocidad mínima del motor es la velocidad rotacional más lenta, continua y sin
interrupción que el motor puede entregar por el eje.
 El deslizamiento es la fuga a través del motor, o el fluido que pasa a través del
mismo sin producir trabajo.

En los motores hidráulicos el movimiento rotatorio es generado por la presión. Estos


motores los podemos clasificar en dos grandes grupos:
 - El de tipo rotatorio: en el que los engranes son accionados directamente por aceite a
presión.
 - El de tipo oscilante: el movimiento rotatorio es generado por la acción oscilatoria de un
pistón o percutor; este tipo tiene mayor demanda debido a su mayor eficiencia.

continuación se muestra la clasificación de este tipo de motores: 

Motor de engranaje :

Los motores de engranajes externos consisten en un par de ruedas de engranajes


acopladas dentro de una carcasa . Ambas tienen dientes con la misma forma y son
accionados por fluido hidráulico. Una de ellas, al igual que en las bombas de engranajes
externos, está conectada al eje principal mientras que la otra es neutra. Fluido a presión
ingresa a la carcasa en el punto que los dientes se acoplan, lo que ejerce una fuerza
contra los mismos que hace que las ruedas giren. Luego el mismo sigue el camino de
menor resistencia por la periferia de la carcasa y sale a baja presión por el lado opuesto
del motor. Las tolerancias entre los engranajes y la carcasa ayudan a controlar el nivel de
fuga interna y a aumentar la eficiencia volumétrica. Platos de desgaste a los lados de los
engranajes evitan que éstos se mueven axialmente e igualmente controlar la fuga interna.
Los motores de engranaje interno caen dentro de dos categorías. Un motor tipo gerotor de
acople directo consiste en un set de ruedas dentadas interna-externa (hembra-macho) y
un eje

La rueda interna tiene un diente menos que la externa y los dientes tienen una forma de
manera tal que todos los dientes de la rueda interna estén en contacto con alguna porción
de la rueda externa en todo momento. Cuanto fluido a presión ingresa al motor, ambas
ruedas giran. La carcasa tiene pórticos integrados en forma de riñones. Los centros de
rotación de las ruedas tienen una separación específica conocida como excentricidad. El
centro de la rueda interna coincide con el del eje principal.

Un motor tipo gerotor orbitante consiste en un set de engranajes en par, un acople, un eje
y un conmutador o plato de distribución

El engranaje en la parte externa es estacionario y tiene un diente mas que la rueda


interna. El conmutador gira a la misma velocidad que la rueda interna y continuamente
provee fluido a presión y un pasadizo a tanque a las cavidades que así lo requieran entre
ambas ruedas.
 
Motores de paletas
Los motores de paleta tienen un rotor con agujeros montado en un eje que acciona el
mismo . Paletas, estrechamente introducidas en las cavidades del rotor se desplazan
radialmente sellando contra el anillo. Éste cuenta con dos secciones mayores y dos
menores radiales unidas mediante secciones de transición o rampas. Los contornos y las
presiones introducidas se balancean diametralmente (al igual como ocurre en las bombas
de paletas balanceadas).

Motores de pistones
Los motores de pistones radiales tienen un barrilete o cilindro unido a un eje . El mismo
contiene un número de pistones que reciprocan en cavidades radiales. El lado externo de
los pistones se apoyan sobre un anillo impulsor. El fluido a presión ingresa a través de un
pin ubicado en el centro del cilindro para accionar los pistones hacia fuera. Estos son
entonces presionados contra el anillo impulsor y las fuerzas reactivas generan rotación en
el barrilete.

 Motor oscilante con pistón axial


 Tiene como función, el absorber un determinado volumen de fluido a presión y devolverlo
al circuito en el momento que éste lo precise. 

Motor con pistón eje inclinado 

El aceite a presión que fluye desde la entrada empuja el pistón contra la brida y la fuerza
resultante en la dirección radial hace que el eje y el bloque del cilindro giren en la
dirección de la flecha. Este tipo de motor es muy conveniente para usos a alta presión y a
alta velocidad. Es posible modificar su capacidad al cambiar el ángulo de inclinación del
eje. 

bibliografia 

https://www.hydraulicspneumatics.com/hp-en-espanol/article/21886595/principios-
ingenieriles-bsicos-motores-hidrulicos

videos de youtube 
https://www.youtube.com/watch?v=JEqa76B0B4Y
https://www.youtube.com/watch?v=3RmDYyc_eH0
https://www.youtube.com/watch?v=z13V1wnQGm8

También podría gustarte