Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ZOOTECNIA

TESIS
“COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ALEVINES DE TRUCHA ARCO IRIS

EN UN ESTANQUE CIRCULAR Y UN ESTANQUE RECTANGULAR

PISCIGRANJA LA CABAÑA S.A.C - MIRAFLORES”

PRESENTADA POR LOS BACHILLERES

PATRICIA ROMERO BAQUERIZO


ROBY VÍLCHEZ MACURI

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ZOOTECNISTA

HUANCAYO - PERÚ

2 016

i
ASESORES

Dr. FERNÁN CHANAMÉ ZAPATA

Ing. ANGEL MEZA POMA

ii
DEDICATORIA:
A nuestros padres por ser nuestra guía,
por encaminarnos con su ternura y amor,
por su inagotable paciencia y su sabiduría.
A ellos les dedicamos nuestros éxitos.

iii
AGRADECIMIENTO
 A Dios, por ayudarnos espiritualmente y brindarnos lo necesario para

concluir esta meta satisfactoriamente.

 A la Universidad Nacional Del Centro del Perú, por forjar profesionales

con talento y vocación.

 A la Facultad de Zootecnia, por habernos impartido conocimientos para

nuestra vida profesional.

 Al Doctor Fernán Chanamé Zapata, nuestros más sinceros

agradecimientos y respeto, por habernos brindado generosamente su

tiempo y conocimientos en la ejecución y elaboración del presente

trabajo de investigación.

 A la Piscigranja “Grupo La Cabaña” SAC, al Ing. Ángel Meza Poma

Gerente de Producción, quienes nos apoyaron en toda la ejecución del

proyecto, apostando por la investigación científica.

iv
ÍNDICE
Pág.

ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
ÍNDICE v
ÍNDICE DE TABLAS vii
ÍNDICE DE FIGURAS viii
ÍNDICE DE ANEXO ix
RESUMEN x
INTRODUCCIÓN 01

ACRÓNIMOS 04
CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO 05
1.1 ANTECEDENTES 05
1.1.1 Antecedentes internacionales 05
1.1.2 Antecedentes nacionales 08
1.2 BASES CONCEPTUALES 10
1.2.1 Proceso de producción 10
1.2.2 Producción de alevines en la región Junín 13
1.2.3 Generalidades de la trucha 15
1.2.4 Biología de la trucha 15
1.2.5 Etapas de desarrollo de la trucha 16
1.2.6 Distribución de la trucha 16
1.2.7 Estanques de producción de truchas 17
1.2.8 Formas de estanques en la producción de truchas 17
1.2.9 Alimentación en la producción de truchas 20
1.2.10 Programas de alimentación en truchas 21
1.2.11 Conversión alimenticia en truchas 23
1.2.12 Costos de producción en truchas 24
1.2.13 Presencia de enfermedades en la producción de truchas 25
1.2.14 El agua en la producción de truchas 27
a) caudal 28
b) parámetros físico-químicos del agua 29
1.3. DEFINICIONES BÁSICAS 35
1.3.1 Parámetros productivos en truchas 35
1.3.2 Conversión alimenticia en truchas 35
1.3.3 Estanques en la producción de truchas 35
1.3.4 Aspectos económicos en truchas 35
1.3.5 Costos de producción 36
CAPÍTULO II: MATERIAL Y MÉTODOS 38
2.1. LUGAR DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 38
2.2. MATERIALES Y RECURSOS 38

v
2.2.1. Material biológico 38
2.2.2. Infraestructura piscícola 39
2.2.3. Materiales de campo 39
2.2.4. Materiales de escritorio 40
2.2.5. Material fotográfico 40
2.3. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN 40
2.4. MANEJO DE LAS TRUCHAS 41
2.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 39
2.6. INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 42
2.7. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS 42
2.7.1. Biomasa 42
2.7.2. Peso vivo unitario e Incremento de peso 42
2.7.3. Longitud unitaria e Incremento de longitud 43
2.7.4. Porcentaje de mortalidad de alevines 43
2.7.5. Conversión alimenticia 43
2.7.6. Costo de producción de alevinos y la relación beneficio costo 44
A. Costo de un millar de alevines 44
B. Relación beneficio costo 44
2.8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 45
CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIÓN 50
CONCLUSIONES 74
RECOMENDACIONES 75
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 76
ANEXO 79

vi
ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Requerimientos nutricionales de la trucha arco iris 21

Tabla 2. Frecuencia de alimentación en peces según la talla. 23

Tabla 3. Enfermedades más comunes en trucha arco iris en el Perú. 27


Tabla 4. Caudal mínimo en l/min para 10,000 truchas según la 30
temperatura del agua considerando longitud

Tabla 5. Comportamiento de la trucha en función a la temperatura 31


del agua
Tabla 6. Oxígeno disuelto en partes por millón, en la crianza de 33
truchas

Tabla 7. Comportamiento de la trucha en función al pH del agua de 34


crianza
Tabla 8. Parámetros físicos y químicos, en la crianza de truchas 35

Tabla 9. Promedios de produción de biomasa de alevinos por 51


semanas
Tabla 10. Medias y varianzas de los pesos de los alevines criados en 56
estanques circular y rectangular por semana

Tabla 11. Incremento de longitud en alevines de trucha arco iris en el 58


estanque circular
Tabla 12. Incremento de longitud en un estanque rectangular 60

Tabla 13. Medias y varianzas de las tallas de los alevines criados en 63


estanques circular y rectangular por semana
Tabla 14. Conversión alimenticia del estanque circular 65

Tabla 15. Conversión alimenticia del estanque rectangular 65

Tabla 16. Resumen de la mortalidad por mes en alevines criados en 67


un estanque circular y uno rectangular
Tabla 17. Prueba de X² para la mortalidad 69

Tabla 18. Resumen de inversión gastos de tiempo de atención y 72


limpieza en los estanques circular y rectangular

Tabla 19. Ingresos y egresos para la crianza de alevines de 2.5cm a 74


10cm en el estanque circular

Tabla 20. Ingresos y egresos para la crianza de alevines de 2.5cm a 74


10cm en un estanque rectangular

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1 Proceso de producción de trucha arco iris. 14

Figura 2. Esquema de procedimiento para la obtención de datos 42

Figura 3. Incremento de pesos por semana en alevines criados en el 53


estanque circular
Figura 4. Incremento de pesos por semana en alevines criados en el 54
estanque rectangular
Figura 5. Comparación del incremento de peso por semana en alevines 55
criados en el estanque circular y rectangular
Figura 6. Incremento de longitud por semana en alevines criados en el 58
estanque circular
Figura 7. Relación del incremento de peso y el incremento de longitud 59
en el estanque circular
Figura 8. Incremento de longitud por semana en alevines criados en el 59
estanque rectangular
Figura 9. Relación del incremento de peso y el incremento de longitud 60
en el estanque circular
Figura 10. Comparación del incremento de longitud por semana en 62
alevines criados en el estanque circular y rectangular
Figura 11. Porcentaje de mortalidad en alevines criados en los 68
estanques circular y rectangular
Figura 12. Variación de la mortalidad de alevines criados en un estanque 69
circular y rectangular
Figura 13. Tiempo de limpieza en horas en los estanques circular y 72
rectangular
Figura 14. Tiempo de limpieza en horas en los estanques circular 73
rectangular

viii
ÍNDICE DE ANEXO

Anexo 1. Matriz de consistencia 82

Anexo 2. Instalación y acondicionamiento de los estanques 83

Anexo 3. Medición del caudal 84

Anexo 4. Limpieza y desinfección de los estanques 84

Anexo 5. Sembrado de los alevines en los estanques 85

Anexo 6. Equipos y materiales para la toma de datos 85

Anexo 7. Procedimientos para la recolección de datos en campo 86

Anexo 8. Procedimientos para la recolección de datos en campo 87

Anexo 9. Limpieza matutina de los estanques 87

Anexo 10. Medición de la longitud de alevines usando un Ictiómetro 88

Anexo 11. Conteo de peces muertos en los estanques 88

Anexo 12. Alimentación de los alevines de trucha. 89

Anexo 13. Registro de mortalidad de los alevines de trucha 89

Anexo 14. Precio de los alevines de trucha 90

Anexo 15 Análisis de agua Piscigranja Grupo la Cabaña SAC. Sede 90


Miraflores
Anexo 16. Regiones de aceptación y rechazo de H0 peso 91

Anexo 17. Prueba Z para Medias de dos muestras 91

Anexo 18. Regiones de aceptación y rechazo de H0 longitud 92

Anexo 19. Prueba Z para medias de dos muestras 93

Anexo 20. Regiones de rechazo y aceptación de H0 mortalidad 93

ix
RESUMEN

La investigación se realizó en la Piscigranja “Grupo La Cabaña S.A.C”

ubicado en el anexo de Miraflores - Sapallanga - Huancayo - Junín, a una

altitud de 3 278 m.s.n.m, de agosto a noviembre del 2013. El objetivo de

comparar los parámetros productivos, sanidad y costos de producción de

10000 alevines de trucha criados en un estanque circular y un estanque

rectangular. La investigación duro doce semanas. Se determinó y compararon

los parámetros productivos (incremento de peso, incremento de longitud,

conversión alimenticia, mortalidad, sanidad y costos de producción), en

ambos estanques. Teniendo como resultados en el incremento de peso de

3.692g y 3.420g, con medias en la doceava semana de 3.892g y 3.622g para

el estanque circular y rectangular respectivamente; Para el incremento de

longitud los resultados obtenidos fueron de 6.9cm y 6.1cm, y medias finales

de longitud de 9.5cm y 8.7cm para el estanque circular y rectangular

respectivamente; en conversión alimenticia se encontraron resultados de

1.391 y 1.350 para el estanque circular y rectangular respectivamente. En

cuanto a enfermedades se presentó la boca roja, para mortalidad se

encontraron porcentajes de 2.6% y 7.22% para el estanque circular y

rectangular respectivamente; costos de producción se tiene una relación de

beneficio/costo de 1.066 y 1.003 para el estanque circular y rectangular

respectivamente como conclusión podemos afirmar que el estanque circular

superior al rectangular.

Palabras clave: Trucha arco iris, indicadores productivos, mortalidad, costos

de producción.

x
INTRODUCCIÓN

En la actualidad no existen suficientes investigaciones o reportes sobre

producción de alevines en estanques circulares, que afirmen que la

producción en estos sea superior o igual al de un estanque rectangular.

Aunque la escasa bibliografía encontrada refiere que los estanques circulares

son un sistema innovador, que permite mejorar el rendimiento de la

producción de alevines de truchas arco iris, estas investigaciones no aseguran

que los resultados sean en todo lugar favorables, a esto se añade la poca o

escasa difusión que tienen estas investigaciones, quedando a la vista la

necesidad de plantear trabajos que investiguen y corroboren la eficiencia de

un estanque circular y cómo r afecta su diseño en la producción.

Por ende se plantea como interrogante general ¿Cómo se presentarán los

parámetros productivos, sanidad y costos de producción de alevines de trucha

arco iris criados en un estanque circular?, y como interrogantes específicas:

¿Cómo se presentarán los parámetros productivos de un estanque circular

frente a un estanque rectangular?, ¿Existen problemas sanitarios en

estanques circulares frente a los estanques rectangulares? y ¿Cuán costosa

será la producción de alevines de trucha criados en estanque circular frente a

un estanque rectangular?.

Diaz (2013), alega que en el Perú no existe o no se han difundido como es

debido, algún trabajo de investigación que trate sobre el rendimiento

comparativo de un estanque circular y un estanque rectangular, en la crianza

de la trucha u otras especies. Por esa razón no se encontró investigaciones

ni bibliografía necesaria, que traten específicamente sobre el caso.

1
Los resultados en la cría de trucha arco iris en estanques circulares y

rectangulares son claramente diferenciables: en estanques circulares

contrariamente a los rectangulares se obtiene una población de peces de talla

y peso más homogéneo y de mayor desarrollo y un medio ambiente que

garantiza una condición de vida favorable para la trucha, debido a lo cual la

mortalidad total en el estanque circular en comparación a lo ocasionado en el

estanque rectangular es inmensamente menor.

Al respecto en la investigación se plantea la siguiente hipótesis general: La

forma de estanque (circular, rectangular), afectara la presentación de los

parámetros productivos, sanidad y costos de producción de alevines de

trucha arco iris en la Piscigranja “grupo la cabaña .SA.C, hipótesis específicas:

El estanque circular presentará mejores parámetros productivos frente al

estanque rectangular. El estanque circular no presentará problemas sanitarios

a diferencia del estanque rectangular. El estanque circular tendrá un costo de

producción bajo a comparación del costo de producción estanque rectangular.

Esta investigación está enfocada a comparar la producción de alevines

criados en un estanque circular y un estanque rectangular, evaluando en cada

uno de ellos los parámetros productivos, sanitarios y costos de producción.

El objetivo general del estudio es: comparar los parámetros productivos,

sanidad y costos de producción de alevines de trucha en un estanque circular

y un estanque rectangular, y como objetivos específicos:

Determinar los parámetros productivos del estanque circular frente a un

estanque rectangular.

2
Determinar la presencia de problemas sanitarios en estanques circulares

frente a los estanques rectangulares.

Determinar los costos de producción de alevinos de trucha en un estanque

circular y un estanque rectangular.

El alcance de esta investigación es generar información verídica que podrá

ser usada por los productores acuícolas, además de generar nuevos trabajos

de investigación.

3
ACRÓNICOS

S.A.C: Sociedad anónima cerrada

FONDEPES: Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

INCODER: Instituto Colombiano de Desarrollo Rural

SAGARPA: Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

B/c: Relación entre el beneficio y el costo

FCA: factor de conversión alimenticia

4
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En el ámbito internacional, especialmente en países dedicados a la

investigación y producción acuícola como México, España, Colombia,

Ecuador, Guatemala y Argentina que tienen un alto nivel de producción se

han encontrado diversos trabajos de investigación y estudios sobre la

producción de la trucha arco iris así como otros temas de investigación.

Sin embargo, son muy pocos las investigaciones referentes a parámetros

productivos, sanidad y costos de producción relacionados con estanques

de forma circular en la producción de alevines.

Sarmiento (2011), con el fin de optimizar un sistema de recirculación de

aguas para trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), en la etapa de

engorde bajo diferentes densidades de carga animal. Se estudió la

eficiencia de un sistema de recirculación bajo diferentes densidades de

trucha arco iris Oncorhynchus mykiss (10, 20, 30 y 40kg por m³, dos

repeticiones). Se utilizaron 4 estanques circulares de auto limpieza con

5
volumen de 1m³ de volumen, con un flujo promedio diario total de agua de

0.3 l/seg, y aireación constante. Luego de ser separados los animales se

los anestesió con una solución de esencia de clavo de olor al 5% para

pesarlos y medirlos. Se pesaron los animales con la ayuda de una balanza

electrónica y se los midió con una tabla de medición, los pesos iniciales

de los animales tuvieron una media de 426.95g con una desviación

estándar de ± 10g. Obteniendo animales lo más homogéneos y así poder

tener datos lo más exactos. Los resultados mostraron que la reducción de

la carga de biomasa de peces, no cambia aparentemente el equilibrio de

la población bacteriana del biofiltro. Además, es posible controlar la

concentración de nitrito, manteniendo una adecuada calidad del agua para

la trucha arco iris. El mejor tratamiento en cuanto a biomasa y rentabilidad

es el tratamiento 3 con 13.66 kg.

Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, INCODER (2006), en una

publicación da a conocer, que el engorde de la trucha se inicia cuando los

alevinos tienen 7 – 9cm y finaliza cuando alcanzan talla comercial, con

pesos entre los 200 - 500g, en un tiempo entre 7 y 15 meses dependiendo

de la calidad de la semilla, la temperatura del agua, la densidad de siembra

y la alimentación. Asimismo, indica que esta etapa puede realizarse en

estanques (rectangulares o circulares) o en jaulas. Los tanques

rectangulares tienen la ventaja que ocupan menos espacio, pero son

menos eficientes, especialmente en lo relacionado con el aseo, pues es

necesario limpiarlos adecuada y periódicamente para eliminar los

sedimentos y restos de alimentos; los tanques circulares ocupan mayor

espacio pero son más eficientes por cuanto se auto-limpian.

6
Fragoso y Auró (2006), mencionan la forma de estanque en la acuicultura

está dada por factores como: topografía del terreno, relación longitud del

estanque y diques, método de cosecha, necesidades de las especies y

gustos de los propietarios, sus formas pueden ser muy variadas,

recomendándose mayormente los estanques rectangulares por tener más

perímetro de observación, mejor distribución del alimento, disminuyen por

el flujo de agua las zonas muertas y facilitan el rodeo. Sin embargo, para

los reproductores de trucha y para el sistema intensivo de tilapia son

mejores los estanques circulares por la circulación de agua continua que

se forma.

Franco et al. (2005), difunden un manual de piscicultura, en la cual

textualmente mencionan “En la actualidad, la piscicultura se desarrolla

también en estanques circulares. Los estanques circulares presentan

algunas ventajas en comparación a los estanques excavados de forma

rectangular, entre éstas podemos mencionar: no existen puntos muertos

a la circulación del agua, lo que permite un proceso de auto limpieza a

nivel central. Los volúmenes de agua requeridos son menores que los de

los sistemas rectangulares, aunque trabajan mejor cuando el flujo de agua

en el abastecimiento es constante.

Ingle et al. (2003), en la evaluación de algunos parámetros de calidad del

agua en un sistema cerrado de recirculación para la acuicultura, usaron

seis estanques circulares de autolimpieza para el cultivo de peces, los

cuales están conectados a una cisterna de sedimentación, dos piletas de

concreto con biofiltros sumergidos cada una (PI y PII), un filtro de arena

7
rápido, dos bombas, una pileta de reacondicionamiento del agua y una

unidad de lámparas de luz ultravioleta. Los resultados mostraron que la

calidad del agua mantenida en el sistema permitió el 99% de sobrevivencia

de ambas especies y una tasa de crecimiento aceptable.

1.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

En ámbito nacional son muy pocas las investigaciones en parámetros

productivos relacionadas con estanques de forma circular en la producción

de alevines.

Diaz (2013), con la finalidad de demostrar que los estanques circulares

son más adecuados para la crianza de la trucha. El estudio utilizó 20 000

alevinos de trucha de 3cm de longitud y un peso promedio de 0.112g, los

cuales fueron sembrados en forma proporcional en ambos estanques (10

000 alevines en estanques circulares y 10 000 alevines en estanques

rectangulares). La mortalidad total en el estanque rectangular fue de 547

unidades (5.47%) de la población, mientras que en el estanque circular fue

solamente 157 unidades (1.57%) de la población. En cuanto al crecimiento

en peso y talla se obtuvieron los resultados siguientes: en el estanque

circular se sembraron alevines de 3cm de longitud y 0.112g, al final del

estudio un peso de 7.296g y una talla de 8.260cm; mientras que el

estanque rectangular se sembraron alevines de 3cm de longitud y 0.112g.

Al final del estudio en cuanto al peso se obtuvo 5.732g y una talla de

7.530cm. En el último mes de estudio se presentó la enfermedad de la

Boca Roja en el estanque rectangular.

8
PRODUCE (2004), citado por Diaz (2013), pública una separata

denominada “Piscicultura de la Trucha”, en el punto “Formas y tamaño de

estanques” menciona que la forma y tamaño de los estanques dependen

de la topografía del terreno y de las etapas de crianza. Asimismo, indica

que éstos pueden ser rectangulares o circulares.

Blanco (1984), citado por Diaz (2013), desarrolla una comparación de las

ventajas y desventajas que presenta los estanques circulares y

rectangulares; “los tanques circulares tienen varias ventajas, normalmente

las velocidades de agua son más altas que en los tanques rectangulares,

produciendo un mejor acondicionamiento de los peces al trasladarlos a la

naturaleza, pero también producen una mayor demanda metabólica para

los peces que se van a utilizar para el consumo humano. Los tanques

circulares tienden a tener una mejor distribución de comida que los

canales de agua, tiene mayor facilidad de auto-limpiarse, y requieren de

un flujo menor (a menos que la demanda de oxígeno sea el parámetro

determinante del flujo debido a la carga de peces). El costo de

construcción e instalación de los tanques circulares en relación a los

canales de agua depende de los materiales de construcción de uno y de

otro”.

“Los estanques rectangulares se emplean comúnmente debido a que son

fáciles de construir. Sin embargo, tienen asociados varios problemas. Los

organismos que se colectan de la naturaleza y se ponen en los tanques

rectangulares se pueden amontonar en una esquina del tanque y agotar

el oxígeno, o pueden intentar nadar continuamente contra la esquina del

9
tanque lastimándose físicamente o cansándose. La circulación en los

tanques rectangulares se caracteriza por tener a menudo “áreas muertas”

y “cortos circuitos”. El agotamiento de oxígeno puede ocurrir localmente o

los productos metabólicos se pueden acumular en estas áreas muertas,

ocasionando fuertes esfuerzos a los peces o bien la muerte. Al parecer no

se cuenta en la literatura con estudios definitivos que cuantifiquen la

circulación en los diferentes tipos de estanques rectangulares. Una de las

razones es que la circulación y los cortos circuitos están en función del

diseño de la entrada y la salida, el flujo y otras variables.

1.2 BASES CONCEPTUALES

1.2.1 PROCESO DE PRODUCCIÓN

Morote (2014), menciona los procesos productivos de la trucha arco iris:

Recepción del insumo / Compra de alevines

El producto requiere inicialmente asistencia de técnica para la adquisición

de alevinos debiendo cuidar que estos estén en buen estado de

crecimiento. En el estado existen dos clases de alevinos: los nacionales,

obtenidos de reproductores de nuestra región; y los importados,

provenientes de España, EE.UU. u otros países.

Siembra de alevinos

Posteriormente a la recepción de los alevinos a planta se procede a la

siembra correspondiente, evitando el shock térmico es decir, el cambio

10
brusco de temperatura del agua que puede sufrir en el instante de la

siembra en la jaula y/o estanque, es recomendable evitar actividades

como selección o conteo después de la siembra por un periodo de 48

horas.

Selección de peces

Se requiere contar con una selección de peces, esta actividad se efectúa

cada 15 días o cada mes, en cada jaula y/o estanque, se desarrolla con la

finalidad de uniformizar el crecimiento de los peces en cuanto a tamaño y

peso, prevenir el canibalismo, hacer más eficiente la alimentación y

prevenir el agotamiento de los peces. De esta manera, se logra que los

peces estén ubicados en jaulas y/o estanques apropiados para su peso y

talla.

Transporte de alevinos a planta

Esta labor también requiere de asistencia técnica, ya que se debe

garantizar el adecuado traslado de alevinos, hasta las instalaciones o

jaulas. Los alevinos deben ser transportados siempre a tempranas horas

del día y en cisternas, cubos de plásticos, o bolsas de polietileno, con la

finalidad de que no se estresen.

Alimentación

La alimentación es una actividad de mucha importancia en los diferentes

estadios y se requiere aplicar el método más apropiado como la

alimentación manual o automática. Se utiliza alimento extruido o

peletizado.

11
Para determinar la cantidad de alimento se tendrá en cuenta la

temperatura del agua y el estado y tamaño de los peces.

Inspección de la biomasa

Permite calcular el volumen de producción total en kg que se tiene

estabulado en una jaula, que esta no permite manejar densidades de

carga de 6 a 12kg /m³ en forma cómoda aunque existen experiencias de

crianza de hasta 20kg / m³. La densidad va ligada al oxígeno y temperatura

del medio.

Cosecha

Es el paso final de la producción de trucha el productor debe estar

capacitado en procesos de transformación y presentación de la trucha

para el mercado. El producto final se debe obtener al cabo de seis a ocho

meses (cabecera, cuerpo y cola); etapa en la que la trucha llega a

características deseables para el mercado:

 Peso comercial: (250 a 330g a más).

 Textura y firmeza, no flacidez.

 Pigmentación entre 12 - 15 grados, o de acuerdo a las exigencias del

cliente.

 Textura de la carne.

Siembra escalonada

La siembra escalonada de alevinos es una excelente alternativa para que

el productor disponga de truchas durante todo el año para su

comercialización.

12
Consiste en realizar siembras de alevines de trucha en forma periódica

(de dos a cuatro siembras al año), en base a la capacidad de inversión del

productor; así, garantiza la producción de trucha durante todo el año, por

tanto la actividad le genera ingresos en forma permanente.

Control de crecimiento

Cada empresa o productor debe: contar con un Ictiómetro y una balanza.

Un adecuado control y registro del crecimiento de la población de peces,

permite manejar la producción en forma eficiente, cada 15 días, en cada

jaula o estanque, se recomienda controlar el crecimiento y determinar el

peso y talla.

Este control se realiza en una muestra de 30 unidades (peces juveniles

comerciales). Para el control de alevinos, se debe pesar primero un balde

con 2Kg de agua y agregar 200g de alevinos de trucha. De esta forma se

verifica el incremento de peso de los peces regularmente (15 días).

Permite también calcular la densidad de peces por jaula y/o estanque.

Comercialización

Es el último eslabón de la cadena productiva de la trucha, el productor

debe estar capacitado en gestión empresarial, conocer sus costos de

producción y elementos básicos de registro adecuado a su contexto. Cada

productor o microempresa debe contar con sus planes de venta anual,

pueden ser ventas directas o con la participación de operadores

comerciales.

13
Recepción de Siembra
Transpote
ovas /compra de escalonada Alimentación
de alevines
alevines de alevines

Control de Inspeción Selección Limpieza /


crecimiento de biomasa de peces profilaxis

Clasificación Cosecha Comercialización

Figura 1. Proceso de producción de trucha arco iris.


Fuente: Morote (2014).

1.2.2 PRODUCCIÓN DE ALEVINOS EN LA REGIÓN JUNÍN

Piscigranja “Arco Iris” (2014), informa sobre la actividad del cultivo de la

trucha desde la etapa de re incubación, que tienen como producción 50

toneladas de trucha con seis siembras anuales. La producción en la etapa

de alevinos se inicia desde la primera alimentación con una longitud de

2.5cm promedio y 0.3g promedio estos alevines se encuentran en

estanques rectangulares de dimensiones 50cm de ancho por 50cm de

profundidad y 3.5m de largo esta sala de incubación cuenta con 10 de

estas, la temperatura promedio en este ambiente es de 12 °C, estos

alevines llegan a la etapa de juvenil 1 a los 7 cm y 4.1g, denominado así

por el dueño debido a que en esta etapa cambia el calibre del alimento,

este incremento de peso y longitud demanda un tiempo de cuatro meses.

14
Piscigranja del Valle Azul Inversiones Arauco S.A.C (2015), informa que

la producción comienza con la re incubación de ovas, la temperatura

Promedia del agua es de 12°C, producen 130 toneladas anuales con seis

siembras por año, cada siembra de 200 a 250 millares según la

disponibilidad de agua (estiaje, abundancia), la etapa de alevinaje inicia a

los 2.5 cm promedio y 0.37g promedio, estos peces se encuentran en

estanques de 50cm de ancho por 1m de profundidad y 3m de largo, en

este ambiente se encuentran hasta alcázar una longitud promedio de

4.5cm y un peso promedio de 1.5g para luego pasar a una estanque

mayor, estos peces alcanzan un tamaño promedio a los tres meses de

6.5 cm y un peso promedio de 4g.

1.2.3 GENERALIDADES DE LA TRUCHA

Romero (2011), menciona que la especie introducida hace de más de 75

años en nuestro país, es una especie bastante estudiada y desarrollada

en el aspecto de infraestructura, proceso tecnológico y de su

comercialización por la gran aceptación de su carne; el cual, posee

características que la hacen óptimas para el consumo de los pobladores.

1.2.4 BIOLOGIA DE LA TRUCHA

Chanamé (2012), menciona que la trucha arco iris se caracteriza por

presentar un cuerpo alargado, cubierto con finas escamas y de forma

fusiforme (forma de huso), el color de su tegumento es verde azulado, en

15
el dorso con un tinte más claro en los flancos, que posee reflejos de

aspecto cobrizo y el vientre blanco.

La coloración de la trucha varía de acuerdo a la edad, estado de

maduración sexual y otros factores, como por ejemplo la influencia del

ambiente donde vive, en riachuelos presentan un color plomo oscuro,

mientras que en un estanque bien expuesto a los rayos del sol presentan

una tonalidad mucho más clara, verde oliva en su parte superior luego una

franja rojiza para finalizar con el abdomen blanco.

La denominación de trucha arco iris se debe a la presencia de una franja

rojiza sobre la línea lateral en ambos lados del cuerpo.

La trucha arco iris es el salmónido más utilizado en el cultivo industrial y

en el consumo humano, por su rápido crecimiento y mayor facilidad de

adaptación a la alimentación artificial.

1.2.5 ETAPAS DE DESARROLLO DE LA TRUCHA

Chanamé (2012), indica como el desarrollo biológico de la trucha

comprende 4 etapas:

a. Ova. Son los huevos fecundados que después de un promedio

aproximado de 30 días de incubación, eclosionan para convertirse en

larva.

b. Alevino. Son peces pequeños que miden de 3cm a 10cm con un peso

que oscila entre 1.5g a 20 g.

c. Juvenil. Son peces que miden de 10cm a 15cm. Cuyo peso es

generalmente de 20g a 100g.

16
d. Comercial. Es la etapa especial, donde los peces han recibido el

proceso de engorde para ser comercializados, estos miden 15cm a

22cm con un peso de 100 a 200g.

1.2.6 DISTRIBUCIÓN DE LA TRUCHA

Chanamé (2012), informa que en el Perú se distribuye en casi todos los

ambientes dulce acuícolas de la sierra, al haberse adaptado a los ríos,

lagunas y lagos de las zonas altoandinas. Su distribución en los ríos se

halla continuamente alterada por su gran movilidad, pues migran de una

zona a otra, dependiendo de la estación del año, estadio biológico, de las

horas del día, del tipo de alimento, épocas de reproducción, etc.

1.2.7 ESTANQUES DE PRODUCCIÓN DE TRUCHAS

Blanco (1995), indica que desde el punto de vista hidráulico, los estanques

deben ofrecer las mejores condiciones para este tipo de cultivo, así como

garantizar una construcción sólida y sencilla que permita al piscicultor

realizar los trabajos con una cierta funcionalidad y un alto grado de

mecanización. La forma y dimensión de estos estanques, así como su

ubicación con respecto a los demás, varía dependiendo de la concepción

general de la piscifactoría. Esta concepción o enfoque constructivo, está

condicionado por la cuantía del caudal disponible, por la superficie y

topografía del terreno elegido, por los materiales empleados en su

construcción, etc.

17
Una concepción hidráulica adecuada de los estanques tiene en cuenta la

dimensión, es decir su longitud y anchura, la profundidad y forma, así

como el desnivel del fondo necesario para establecer una corriente

determinada, tanto en superficie como en profundidad.

1.2.8 FORMAS DE ESTANQUES EN LA PRODUCCIÓN DE

TRUCHAS

Romero (2011), menciona que Los estanques usados en truchicultura

solamente pueden ser rectangulares o circulares.

Municipalidad Distrital Ragash (2009), afirma que la forma depende de la

topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares

o circulares, prefiriéndose los primeros.

a) Estanque rectangular

Chanamé (2012), sostiene que los estanques rectangulares simples

pueden ser construidos en tierra, hormigón o con otros materiales. Los

primeros tiene gran ventaja de tener un costo de construcción bajo, pero

exigen que el terreno donde se excaven sea arcilloso, no filtrable y no estar

influido por la capa freática del rio. La velocidad de corriente que ellos se

consigue es mínima, por lo que los residuos se acumulan en los fondos

donde experimentan el proceso de degradación un consumo de oxigeno

de detrimento del destinado a los peces.

18
Romero (2011), menciona sobre los estanques rectangulares que estos

tienen la ventaja en el manejo de la especie se realiza en forma práctica

ya que al momento de pescar a las truchas los aparejos usados se pegan

completamente a la pared y el manipuleo a la especie es mínima, tienen

la desventaja de existir puntos muertos en los ángulos formados por los

diques donde la renovación del agua es casi nula y el oxígeno es bajo.

b) Estanque circular

Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación, SAGARPA (2012), menciona que los estanques circulares

también pueden ser fabricados ya sea con concreto armado o

mampostería de block que son los más comunes, o bien, otros materiales

inertes como: geomembrana, lámina galvanizada, fibra de vidrio, etc. La

construcción de estos sistemas implica normalmente costos elevados y

para su instalación se requiere preparar el terreno, cimentar, colocar un

sistema de drenaje, y finalmente, proporcionar un acabado fino en las

paredes internas y el piso.

Romero (2011), menciona que entre las desventajas de éste se tienen que

él manipuleo de la especie cuando se pesca no es práctico por la forma

de sus paredes donde el aparejo no pude atrapar de una vez a los

ejemplares, se tiene que emplear varios intentos; como ventaja de esta

forma circular podemos citar que la entrada de agua es tangencial y

circular y no existe puntos muertos.

19
Chanamé (2012), menciona que otro tipo de estanque que se ha utilizado

mucho en Salmonicultura, es especialmente en estos últimos años, son

aquellos de forma circular, que difieren de los tradicionales no solo por su

peculiar configuración, sino por sus características hidráulicas

sofisticadas. En ellos el aporte de agua se realiza a presión, a través de

una tubería perforada por donde sale el agua en forma tangencial a la

superficie del agua del estanque. Para optimizar sus resultados, la

concepción inicial ha sufrido numerosas modificaciones, habiéndose

optimizado hasta el punto de conseguir no solo su auto limpieza total

mediante la disposición de fondos inclinados, sino facilidad en el manejo

de los peces mediante la implantación de puntos fijos de recogida. Puede

ser fabricado de cemento u otros materiales, pero últimamente los

prefabricas tipo Ewos, especialmente para alevinaje y explotación, son los

más utilizados.

1.2.9 ALIMENTACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS

SAGARPA (2012), menciona que es importante elegir la dieta más

adecuada a la etapa de desarrollo en la que se encuentran los organismos

y asegurarse de que tanto la ración como el alimento utilizado cubran los

requerimientos nutricionales de esta especie. Por ello, la adecuada

utilización del alimento tendrá como resultado mejores tasas de

conversión alimenticia. Por esta razón, la cantidad de alimento a

suministrar está en función de la biomasa total de los organismos, las

20
raciones al día y porcentajes de proteína de acuerdo a talla y peso (Tabla

1).

Tabla 1. Requerimientos nutricionales de la trucha arco iris.


Nutrientes Alevines Juveniles Adultos Reproductores
/Crías
Proteínas (%) 45 – 50 40 – 45 35 – 40 40
Carbohidratos 9 – 12
(%)
Lípidos (%) 12 – 16 10 – 16 10- 16
(%) P 0.45 – 0.8; Mg 0.05 – 0.07
Minerales
ppm Zn 15 – 30 ; Mn 2.4 – 13; Cu 3 – 5 ; Co 0.1; Se 0.25

Fuente: SAGARPA 2012

Municipalidad Distrital Ragash (2009), menciona que la alimentación es

un aspecto muy importante que se debe tener en cuenta a fin de

proporcionarles el alimento adecuado, la ración adecuada en el momento

adecuado. El alimento debe cubrir las necesidades de los peces tanto en

lo que a energía se refiere, como a los diferentes tipos de aminoácidos y

nutrientes que son requeridos para su desarrollo y crecimiento.

En la truchicultura se utilizan alimentos artificiales balanceados puesto que

la trucha arco iris es una especie carnívora. Como nutrientes necesarios

se puede citar proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, fibras y

vitaminas. La formulación del alimento y tasa de alimentación diaria, se

hace de acuerdo a los requerimientos del pez, tomando como referencia

determinados parámetros como: tamaño, peso y estadio sexual del

animal.

21
1.2.10 PROGRAMAS DE ALIMENTACIÓN EN TRUCHAS

Núñez y Somoza (2010), indica que el alimento que se utiliza debe estar

formulado para asegurar una buena conversión, digestibilidad y retención

de proteína, en términos de nitrógeno y fósforo en función de la especie

que se cultiva. Además deben tenerse en cuenta los siguientes

parámetros:

a) Estabilidad del pellet

b) Flotabilidad

c) Palatabilidad

d) Niveles de energía

e) Contenido de humedad

f) Calidad de los ingredientes

La frecuencia para la oferta de ración diaria de las truchas arco iris, aunque

no debe darse toda en un mismo momento, sino que debe repetirse en

varias porciones iguales, dependiendo el número de ellas del tamaño de

los peces y de la temperatura del agua. Generalmente se utiliza la

siguiente metodología:

22
Tabla 2. Frecuencia de alimentación en peces según la talla.

Municipalidad Distrital Ragash (2009), para estimar la cantidad de

alimento a suministrar diariamente a un estanque o jaula, se debe tener

en cuenta la temperatura del agua, estadio del pez y biomasa total por

estanque. Hay que tener en cuenta que la calidad y rendimiento del

alimento se puede medir a través del índice de conversión alimenticia

(cantidad de alimento que come y se transforma en peso vivo).

Reglas de alimentación:

 La alimentación diaria y el cuidado de los peces en los estanques tiene

prioridad.

 Un buen programa de alimentación incluye alimentar a los peces los 7

días de la semana

 Se debe tener cuidado de no dar alimento cerca de la compuerta de

salida donde la corriente puede llevarse al alimento fuera del estanques

antes que el pez pueda consumirlo.

 La ración deberá aumentarse cada tres días de acuerdo a la biomasa.

23
 Los peces deben muestrearse cada cierto tiempo para determinar si

están logrando la tasa de crecimiento esperado, de lo contrario la

ración debe ser modificada.

 Los peces deben mantenerse sin alimentación 24 horas antes de

seleccionarlos, manipularlos y/o transportarlos.

 Se debe llevar registros individuales en los estanques, las

conversiones, porcentajes de ganancia, los flujos de agua, el oxígeno

disuelto y la mortalidad.

1.2.11 CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN TRUCHAS

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero, FONDEPES (2014), define como

la cantidad de alimento suministrado (en kilogramos) durante un período

para obtener 1 kg de carne de pez en el mismo período. Como los peces

son alimentados en forma diaria se debe llevar un registro de alimentación

a fin de evaluar su crecimiento y la conversión obtenida tanto en forma

quincenal o mensual, del resultado obtenido se evaluará el rendimiento ya

que en estos casos es mejor obtener una conversión alimenticia cercana

a 1. Para expresar este concepto se utiliza el denominado factor de

conversión alimenticia (FCA), que se expresa mediante la siguiente

fórmula: FCA = Cantidad de alimento suministrado (kg)/Ganancia de peso

(kg).

PRODUCE (2010), manifiesta que los fabricantes suelen afirmar que sus

piensos secos permiten obtener índices de conversión de 1.1 en

condiciones óptimas. En la práctica es posible conseguir índices de

24
conversión de 1.4 con piensos de alta calidad utilizando distribuidores de

piensos automáticos perfectamente regulados. Sin embargo, es poco

probable conseguir conversiones por debajo de 1.5 ó 2 en estanques de

tierra tipo danés o en grandes tanques, debido al pienso que se

desperdicia. Las truchas rara vez ingieren los gránulos del fondo de los

estanques de tierra, especialmente si son fangosos, pero si lo hacen en

los estanques con fondo de hormigón.

Choquehuayta (2008), menciona que el nivel de conversión puede ser alto

o bajo. Cuando los valores se acercan a 1 o superan ligeramente este

valor. Cuando el nivel es alto los valores son mayores a 1. Se puede

considerar un factor alto si la conversión final de producción supera

valores de 1.2. En el ejemplo el factor de 1.13 hallado nos indica un buen

nivel de conversión. Cada estadio del pez presenta un factor variable de

acuerdo al tamaño y aprovechamiento del alimento. Los peces pequeños

como alevines se encuentran entre 0.5 y 0.8 juveniles entre 0.8 y 1.0 y

tienen baja conversión. Los peces de mayor tamaño como los adultos y

los reproductores se encuentra entre 1.0 a 1.2. Es probable obtener buen

factor y mejor rendimiento económico si se aplican las técnicas adecuadas

de manejo en la etapa de alimentación.

1.2.12 COSTOS DE PRODUCCIÓN EN TRUCHAS

SAGARPA (2012), indica que la finalidad de analizar los precios es para

conocer cuál será el valor monetario que se obtendrá de la venta del

producto final con base en el mercado. El precio del producto influye en la

25
percepción que tiene el consumidor final sobre el producto o servicio; por

esta razón, se debe tener presente a qué tipo de mercado está orientado.

Una forma de hacerlo es mediante la revisión de precios de otros

productores locales y regionales, otra forma de identificar el precio

promedio de la trucha arco iris en el mercado es a través de la consulta

de bases de datos como la lista de precios al consumidor.

1.2.13 PRESENCIA DE ENFERMEDADES EN LA PRODUCCIÓN DE

TRUCHAS

FONDEPES (2014), asegura que parte del éxito que pueda obtenerse en

el cultivo de peces, radica en la prevención, tratamiento y control de

cuadros patológicos que se puedan presentar, en todo caso, guardan

estrecha relación con dos aspectos fundamentales: la calidad del agua y

el estado nutricional del pez. Por eso, debe tenerse en cuenta en todo

momento que las enfermedades no vienen solas, por lo que es importante,

mantener un control permanente de los peces introducidos en los recintos

de cultivo, y establecer las medidas preventivas y correctivas

correspondientes, según sea el caso.

FONDEPES (2014), también refiere que las enfermedades más comunes

en Perú se dividen en cuatro grupos: virales, bacterianas, micoticas y

parasitarias.

26
Tabla 3. Enfermedades más comunes en trucha arco iris en el Perú.

Enfermedad Especificaciones

SVH – Septicemia Hemorrágica Viral

Virales NPI – Necrosis Pancreática Infecciosa

NHI – Necrosis Hematopoyética Infecciosa

Enfermedad Bacteriana del Riñón

Enfermedad Entérica de la Boca Roja

Forunculosis
Bacterianas
Piscirickettsias

Enfermedad del agua fría

Septicemia Hemorrágica Bacteriana

Ictiofoniasis (sistémica)

Micóticas Saprolegniosis (Externa)

Branquiomicosis (Externa)

Protozoos Externos: Ich, Trichodina, Ichthyobodo, etc.

Parasitarias Protozoos Internos: Enfermedad del Torneo

Metazoos

Choquehuayta (2008), menciona que la enfermedad de la boca roja

producida por el agente etiológico (Yersinia ruckeri) presenta un cuadro

clínico que puede ser aguda, sub-aguda o crónica. Los casos agudos

desarrollan rápidamente letargo y anorexia, ocasionalmente los peces

presentan hemorragia subcutánea en la boca y alrededor de ella, base de

las aletas, opérculo y alrededor del ano. Así mismo, pueden presentarse

zonas hemorrágicas en la piel y en las branquias.

27
En el curso de la epizootia, los casos crónicos presentan exoftalmia,

generalmente acompañada por hemorragia alrededor de uno o ambos

ojos y en el iris, pudiendo ocurrir rompimiento de los ojos, el color de los

peces obscurece, algunos pueden presentar el abdomen distendido, así

como hemorragias en la base de las aletas, la boca y el opérculo. Las

branquias y el hígado palidecen. Puede hacer acumulación de un fluido

serosanguinolento alrededor de las vísceras y algo de eritema, pero sin

hemorragia. El tracto intestinal por lo regular está libre de alimento o

heces, pero suele haber mucus amarillentos en el lumen del intestino.

Puede ocurrir hemorragia potencial difusa en las vísceras y en el músculo.

Control o tratamiento

Para el tratamiento se recomienda la oxitetraciclina mezclada con el

alimento a una concentración de 55-75 mg/kg de pez por día, durante 10-

14 días.

1.2.14 EL AGUA EN LA PRODUCCIÓN DE TRUCHAS

FONDEPES (2014), menciona que la cantidad y calidad del agua

determinan el éxito o el fracaso de esta actividad, aquí es importante

mencionar que en el sistema de estanquerías hay que considerar los

recambios de agua por hora de las unidades productivas que nos

conlleven a determinar su carga y producción máxima de la unidad

productiva. Estos aspectos están determinados por la temperatura, nivel

de oxígeno disuelto y otras características del agua, estos ratios servirán

para la justificación de la inversión, a fin de darle la sostenibilidad al

negocio.

28
Romero (2011), manifiesta que el agua viene a ser el factor principal en

sus aspectos físicos, químicos y biológicos, y la cantidad de este elemento

debe asegurarnos el caudal requerido por la planta para el desarrollo de

las actividades acuícolas.

a) CAUDAL

Oblitas y Valverde (1990), citado por Diaz (2013), dan a conocer que la

cantidad de agua disponible en un recurso hídrico, define el tamaño de

instalación y finalmente la producción total de truchas. Las fluctuaciones

anuales de los caudales, tanto en los ríos como en manantiales, es muy

habitual, siendo necesaria su valoración en diversas épocas, muy especial

en época de estiaje.

Del Valle (1970), citado por Diaz (2013), señala que el agua es el principal

factor limitante para el cultivo de truchas, la cantidad de agua necesaria

depende directamente del oxígeno disuelto. En Japón, se calcula que es

posible una producción anual de truchas arco iris de 2 a 3 T.M/m 3/min.

(1000 l/min), para el mismo país se ha calculado que para el caudal de 40

l/seg. Se tendrá entre 4 a 8 T.M. Recomienda un caudal mínimo necesario

para 1000 unidades de trucha arco iris:

 Alevines sin comer: 0,2 l/min – 0,35 l/min

 Alevines comedores: 0,2 l/min – 0,35 l/min

Erase (1970), citado por Diaz (2013) indica que el caudal del agua para

truchas debe ser constante y a manera de referencia, señala las

necesidades requeridas para 10,000 truchas de diferente talla de acuerdo

a la temperatura.

29
Tabla 4. Caudal mínimo en l/min para 10,000 truchas según la
temperatura del agua considerando longitud.

Longitud Caudal mínimo en l/min para 10,000 truchas


cm según la temperatura del agua

12 ºC 15 ºC 17 ºC
03 5a8 16 22
06 40 45 55
10 165 195 235
14 415 485 575
18 800 930 1 140
22 1 450 1 680 2 000
26 2 075 2 300 2 625

Municipalidad Distrital Ragash (2009), señala con relación al caudal, que

un flujo de agua como fuente de abastecimiento para el criadero de

truchas en forma comercial, es básico para prever la falta de oxígeno

disuelto y prevenir las posibles enfermedades. El caudal de agua

disponible en forma permanente durante el año permite estimar una

producción truchicola y determinar las instalaciones piscícolas. Además

señala que para el cultivo intensivo de truchas se estima que por cada litro

por minuto (l/min) de agua que abastece al criadero, se puede obtener una

producción de 1 kg de trucha.

a) PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS DEL AGUA

 Temperatura

FONFEPES (2014), indica que el rango permisible de la temperatura del

agua para el engorde de truchas fluctúa entre 11 a 16 °C, teniendo el

óptimo en las temperaturas superiores del rango (15 a 16°C), a

temperaturas menores del rango se prolonga el periodo de crecimiento, y

30
a temperaturas mayores del rango existe riesgo de propagación de

enfermedades.

Cachafeiro (1984), citado por Diaz (2013), señala que la trucha arco iris,

no tiene capacidad propia para regular su temperatura corporal, pues esta

depende totalmente de la del medio acuático en que vive. La trucha en

condiciones naturales es un pez que puede vivir en aguas comprendidas

entre 0 ºC y 25 ºC. Sin embargo, los límites para su crecimiento y

desarrollo corresponden a 9 ºC como límite inferior y a 18ºC como límite

superior. Este parámetro deberá ser medido en tres horarios diferentes

(mañana, medio día y atardecer) durante el primer año de cultivo, para

obtener un cuadro de situación en el sitio elegido y luego fijar sus lecturas

en horarios estratégicos, que sean representativos de cada período.

Tabla 5. Comportamiento de la trucha en función a la temperatura del


agua de crianza.
Temperatura C° 1-3 4–8 9 – 14 15 – 17 18 - 20

Crecimiento
Velocidad Estrés,
optimo,
Crecimiento de bajo
Consecuencia Muere buena
lento crecimiento contenido
incubación y
disminuye de Oxigeno
reproducción
Fuente: FONDEPES 2014
 Oxígeno disuelto

Del Valle (1990), citado por Diaz (2013), menciona que el Oxígeno junto

con la temperatura, es uno de los parámetros más importantes, ya que de

él depende la vida de los organismos en cultivo. La concentración del OD

en el agua es medida en partes por millón (ppm) o en miligramos por litro

(mg/l).El oxígeno disuelto y la temperatura están relacionados entre sí, de

31
tal forma que la solubilidad del oxígeno en el agua disminuye a medida

que aumenta la temperatura. Por ejemplo, al 100% de saturación al nivel

del mar, el agua dulce a 20°C contiene 8.84 mg/l de OD, mientras que a

30°C, contendrá 7.53.

Los organismos acuáticos, crecen más rápido cuanto mayor es la

temperatura del agua y transforman mejor el alimento consumido a esas

temperaturas (dentro del límite exigido por cada especie). Por lo tanto, es

una verdad evidente, que los procesos metabólicos que se cumplen en los

animales requieren abundante cantidad de oxígeno, que dependerá

además de la talla de los organismos bajo cultivo. La mayor cantidad de

oxígeno en el agua proviene del producido por el proceso de fotosíntesis

que realizan los vegetales y el producido por los vientos en superficie.

Ciertas fuentes de agua de abastecimiento, como las provenientes de

manantiales o pozos, carecen de suficiente oxígeno o poseen muy bajo

contenido, por lo que ellas deberán ser aireadas a través de recorridos por

canales u otros métodos.

Cachafeiro (1995), citado por Diaz (2013), indica que el oxígeno en

truchicultura, es un elemento esencial para que se realicen las funciones

fisiológicas; asimismo indica que cifras inferiores a 5.5 mg/l de oxígeno, la

trucha tiene una gran dificultad para extraer el oxígeno del agua y

transportarlo a través de las branquias al torrente circulatorio. Con

respecto al oxígeno, señala que para el cultivo de truchas el límite inferior

de la concentración de este gas en el agua es de 5 mg/l, por lo tanto

siempre es conveniente poseer concentraciones no inferiores a 7 mg/l. Se

32
establece que para la vida de la trucha, su crecimiento y reproducción, el

siguiente rango de oxígeno disuelto en ppm es: (Tabla 6).

Tabla 6. Oxígeno disuelto en partes por millón, en la crianza de truchas.

OXÍGENO DISUELTO PPM o MG/LT

0, 1, 2, 3, 4, 5 5,5 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

Área peligrosa para la Área recomendable para la


Neutro
vida de la trucha vida y crianza de la trucha

 Alcalinidad total

FONDEPES (2014), indica que se refiere a la presencia de carbonatos,

bicarbonatos e hidróxidos, los cuales causan que el agua sea alcalina

o mantenga el pH alto (sobre 7). Los carbonatos y bicarbonatos

tamponan el agua, lo cual ayuda a mantener el pH constante. El rango

adecuado para la

truchicultura fluctúa de 80 a 180 ppm.

 Dureza total.

FONDEPES (2014), dice que se refiere a la presencia de ciertos

elementos químicos, tales como el calcio y magnesio que contribuyen a la

calidad de agua. Los rangos de dureza apropiados para el agua son de 60

a 300 ppm, los cuales permiten un mejor crecimiento de la trucha,

asimismo, si el nivel de la dureza es bajo, indica que la capacidad de

tamponar es baja y el pH puede variar considerablemente durante el día.

 pH o potencial hidrógeno

33
FONDEPES (2014), menciona está referido al carácter de acidez o

basicidad del agua, es importante porque actúa como regulador de la

actividad metabólica. Las aguas cuyo pH se muestra ligeramente alcalino

son más convenientes para la crianza y desarrollo de la trucha, entre 7 y

8 este el óptimo, cuando el pH del agua es mayor de 9 se debe descartar

para la truchicultura, no es compatible con la vida de los peces, igualmente

las aguas acidas con pH inferior a 6.0 deben evitarse.

Es importante mencionar que la excesiva variación de este parámetro en

el agua sería muy perjudicial en el cultivo, por ejemplo con niveles

inferiores a 6.5 pueden producir hemorragias en las branquias de las

truchas y causar mortalidades elevadas (Tabla 7).

Tabla 7. Comportamiento de la trucha en función al pH del agua de


crianza
pH 4.0 – 5.0 5.1 – 6.5 6.6 – 7.9 8.0 – 10 .0
Condición Mucho estrés Estrés Óptimo Crecimiento
Crecimiento crecimiento desarrollo lento muere
lento lento

 DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)

FONDEPES (2014), indica que el dióxido de carbono es más conocido

como el CO2, podemos definirlo como el producto de la respiración de los

peces y plantas así como de la descomposición de la materia orgánica. En

truchicultura, no es recomendable que la concentración de dióxido de

carbono en el agua de cultivo exceda de 2 ppm, de lo contrario mermaría

la concentración de oxígeno disuelto y por ende el comportamiento del pH,

situaciones negativas para el viable desarrollo de la crianza de truchas.

34
Tabla 8. Parámetros físicos y químicos, en la crianza de truchas.

PARÁMETROS RANGOS
FÍSICOS – QUÍMICOS

Temperatura De 7.2 a 17.0 ºC crecimiento lento y de


7.2 a 12.8 ºC para reproducción

Ph De 6.9 a 9.0

Oxígeno disuelto Mayor a 5 mg/l

Alcalinidad De 20 a 200 mg/l como CaCo3

Dióxido de carbono Menor a 2 mg/l

Calcio Mayor a 52 mg/l

Zinc Menor a 0.04 mg/l con pH 7.6

Cobre Menor a 0.006 mg/l en aguas blandas

Fierro Menor a 1 mg/l

Amonio Menor a 0.012 mg/l como amoniaco

Nitrito Menor a 0.55 mg/l

Nitrógeno Menor a 110 % de saturación total

Sólidos suspendidos Menor a 80 mg/l

Sólidos disueltos Menor a 400 mg/l

Ácidos sulfhídrico Menor a 0.002 mg/l


Fuente: Diaz, 2013

35
1.3 DEFINICIONES BÁSICAS

1.3.1 Parámetros productivos en truchas

Número que resume la gran cantidad de datos que pueden derivarse del

estudio de una variable (Váquiro 2006, citado por García 2012).

1.3.2 Conversión alimenticia en truchas

Es la relación entre el peso consumido y la ganancia de peso del pez a

menudo es útil como una medida de la eficiencia de la dieta (Chanamé

2012).

1.3.3 Estanques en la producción de truchas

Es el depósito construido para remansar o recoger el agua para criar

truchas. Es un depósito cerrado de agua con drenaje, de un tamaño tal

que pueda ser utilizado en la cría de truchas (Chanamé 2012).

1.3.4 Aspectos económicos en truchas

Al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante determinar las

cantidades que constituyen los Ingresos llamados "beneficios" y qué

cantidades constituyen los egresos llamados "costos". Por lo general, las

grandes obras producen un beneficio al público, pero a su vez, produce

también una perdida denominada "desventaja". Menciona que el análisis

de la relación b/c, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que

implica que: b/c > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos,

entonces el proyecto es aconsejable, b/c = 1 implica que los ingresos son

iguales que los egresos, entonces el proyecto es indiferente y b/c < 1

36
implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el

proyecto no es aconsejable (Váquiro 2006, citado por García 2012).

El precio de un kilogramo de trucha dependerá del costo de producción

unitario alcanzado por la empresa, que a su vez está en proporción directa

al tamaño de Planta, y es posible calcular los costos en general para un

sistema de manejo determinada y realizar las comparaciones entre los

beneficios obtenidos en función a un balance económico en el que se

incorpora los ingresos y los costos de producción, habiéndose fijado un

precio competitivo en el mercado, el que obtenga mayor beneficio

económico, es que incorpora un potencial productivo a la actividad en

trabajo (Huaringa 1989, citado por García 2012).

1.3.5 Costos de producción

Girondella (2008), menciona que los costos de producción (también

llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener

un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento.

FONDOPES (2014), menciona que los costos de producción en el cultivo

de truchas son sensibles de variación, por lo tanto son distintos para cada

unidad productiva, la sensibilidad y variación de éste ratio económico

estará sujeto principalmente a los niveles de producción, calidad y costo

de los insumos de producción como el alimento balanceado, semilla, mano

de obra y la capacitación técnica adquirida por el productor, esta última

incidirá directamente en la eficiencia de su cultivo. Los costos de

producción de la trucha en la mayoría de productores se desglosan en

37
categoría y % de inclusión (costos) como: Alimento 69.60%, Mano de obra

y salarios 13.50% Semilla 16.90%.

38
CAPÍTULO II

MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. LUGAR DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizó en la Piscigranja “Grupo la Cabaña S.A.C”, ubicado

en el distrito de Sapallanga, en la provincia de Huancayo, en la región

Junín, a una altitud de 3278 m.s.n.m.

El estudio inició en el mes de agosto y culminó en noviembre del 2013.

2.2. MATERIALES Y RECURSOS

2.2.1. Material biológico

El material biológico para la investigación fue de 10000 alevines de trucha

arco iris. El cual se obtuvo de la Piscigranja “Grupo la cabaña SAC”.

POBLACIÓN Y MUESTRA

a) Población. La piscigranja cuenta con 20 pozas circulares y 20

rectangulares.

39
b) Muestra. Para la comparación de la producción se tomó el 5 % con la

finalidad de facilitar el trabajo en gabinete.

2.2.2. Infraestructura piscícola

Características del estanque circular: el estanque es de PBC, con una

profundidad = 117cm y un diámetro = 148 cm, su capacidad es de 2500

litros.

Características del estanque rectangular: el estanque es de concreto, con

una longitud = 400cm, ancho 70cm, profundidad = 71.88cm y su capacidad

es de 2500 litros.

2.2.3. Materiales de campo

 Libreta de notas

 Recipientes de plástico y de metal

 Colador de plástico

 Pluma de ave

 Esencia de clavo de olor

 Jarras medidoras de litro

 Ictiómetro

 Utensilios de limpieza (escobillones, escobas, etc.)

 Balanza digital de 5kg para el control de peso

 Termómetro digital para el control diario de temperatura

 Recipientes para almacenar el alimento

 Molino para triturar el alimento

 Alimento pre- inicio para alimentación de los peces

 Registros para anotar mortalidad, temperatura, alimentación, etc.

40
2.2.4. Materiales de escritorio

 Computadora para el procesamiento de la información

 Útiles de escritorio

 Impresora

 Calculadora científica

2.2.5. Material fotográfico

 Cámara fotográfica para registrar fotografías de la investigación

2.3. TIPO Y NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es aplicada, puesto que trabaja a partir de

conocimientos adquiridos a través de la investigación estratégica para

determinar si puede ser aplicado en cualquier lugar, es así que el estanque

circular tiene repercusiones favorables en la producción acuícola, como el

mejoramiento de la producción y el manejo.

El nivel de investigación descriptiva - explicativa, ya que busca

características y rasgos importantes en la producción de truchas criados

en un estanque circular y en un estanque rectangular. Los instrumentos

recogen información para medir los parámetros productivos, sanidad y

costos de producción en alevinos de trucha arco iris. Así poder establecer

las causas de los eventos que se estudian, centrándonos en explicar

porque ocurren estos fenómenos y como se relacionan con las demás

variables.

41
2.4. MANEJO DE TRUCHAS

Para el experimento se utilizó alevines (10000 alevines con una longitud

promedio de 2.5cm y 2.544g de peso promedio) que fueron seleccionados

al azar y sembrados en los estanques circular y rectangular, los cuales se

evaluaron semanalmente. La trucha arco iris fue rigurosamente evaluada

en incremento de peso y longitud, para lo cual pasaron por un proceso de

adormecimiento utilizando el anestésico natural (esencia de clavo de olor),

esto se realizó cada semana en la toma de datos con una muestra con el

fin de facilitar el trabajo y tomar datos más precisos. Para dicho

procedimiento se tomaron 50 alevines de cada estanque y se colocaron

en baldes de 5 litros de capacidad con agua y se agregó la esencia de

clavo de olor; cuando todos se dejaban de mover en cuestión de segundos

se tomó el peso y la medida, para posteriormente regresándolos

enseguida a sus estanques.

2. Preparación de
1. Acondicionado 3. Selección de
los materiales
de los estanques, los alevines,
para la toma de
desinfección. conteo y pesado.
datos

4. Calculo de las
6. Procesamiento
5. Recolección ración de
de los datos
de datos. acuerdo a
obtenidos.
biomasa.

Figura 2. Esquema de procedimiento para la obtención de datos.

42
2.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación científica es experimental, donde se

instalaron dos estanques de diferentes formas (circular y rectangular), en

los que semanalmente se tomaron datos de una muestra; los grupos

serán sometidos a las mismas condiciones en cuanto a alimentación,

fuente de agua, caudal de agua, temperatura, limpieza, manejo, etc.

2.6. INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Se elaboraron registros para la obtención de datos para luego obtener

promedios de conversión alimenticia, incremento de peso, longitud,

presencia de enfermedades, mortalidad de alevines y costos de

producción, como se presentan en los Anexos.

2.7. PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

2.7.1. Biomasa
La biomasa fue establecida en función a los pesos totales de los

estanques cada fin de semana.

2.7.2. Peso vivo unitario e Incremento de peso

Los pesos unitarios fueron tomados en la muestra al final de cada semana.

El incremento de peso se determinó al final del experimento, tomando los

pesos iniciales y finales, para cada etapa de evaluación.

Fórmula:

Incremento de peso = (peso final – peso inicial)

43
2.7.3. Longitud unitaria e incremento de Longitud (cm)

Las longitudes unitarias fueron tomas en la muestra al final de cada

semana.

La longitud total se determinó realizando la medición de truchas

individualmente, en la cual se tomó la medida con el Ictiómetro desde la

boca hasta la “v” de la cola, durante el periodo de evaluación en cm.

Incremento de longitud = (longitud final – longitud inicial)

2.7.4. Conversión alimenticia

Para la calcular la conversión alimentaria se determinó el total del alimento

consumido al final del estudio y se dividió por la ganancia de peso obtenido

hasta el final estudio.

Fórmula:

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒊𝒅𝒐


𝑪. 𝑨 =
(𝑩𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 − 𝑩𝒊𝒐𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍)

2.7.5. Porcentaje de mortalidad de alevines

Para el cálculo de porcentaje de mortalidad de alevines, se hizo la

operación con los datos obtenidos de número total de alevinos muertos al

final del estudio entre los datos del número inicial de larvas logradas, todo

este resultado multiplicado por 100.

44
Fórmula:

𝑵º 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒆𝒗𝒊𝒏𝒆𝒔 𝒎𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐𝒔


% 𝑴𝒐𝒓𝒕𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝒙𝟏𝟎𝟎
𝑵º 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂𝒓𝒗𝒂𝒔 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒂𝒔

2.7.6. Costo de producción de un millar de alevines y la relación

beneficio costo

A. Costo de producción de un millar de alevines

Para obtener el costo de producción de un millar de alevines se sumaron

todos los egresos en la etapa de producción de alevines 2.5cm a 10cm de

longitud y se dividió entre el millar total de alevines logrados hasta los

10cm de longitud.

Fórmula:

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒖𝒏 𝒎𝒊𝒍𝒍𝒂𝒓 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒆𝒗𝒊𝒏𝒆𝒔 =
𝑨𝒍𝒆𝒗𝒊𝒏𝒆𝒔 𝒍𝒐𝒈𝒓𝒂𝒅𝒐𝒔 (𝑴𝒊𝒍𝒍𝒂𝒓)

B. Relación beneficio / costo

Para la relación beneficio/costo se hace la suma de todos los ingresos por

la venta de alevines de 10cm de longitud y se dividió por el total de egresos

el cual es costo de alevines de 2.5cm, mano de obra y alimento.

Fórmula:

𝑩⁄𝑪 =

𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔
𝑬𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔(𝒎𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒆 𝒐𝒃𝒓𝒂+𝒄𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒍𝒆𝒗𝒊𝒏𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝟐.𝟓𝒄𝒎+𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒂𝒍𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐)

45
2.8. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Se utilizó la estadística descriptiva para obtener los valores promedios, los

cuales están expresados en incremento de peso, porcentajes de

mortalidad de alevines (comparación de medias independientes). Para la

conversión alimenticia se dividió la cantidad de alimento consumido entre

la ganancia de peso. Para la relación de beneficio/costo se realizó la

sumatoria y división de ingresos y egresos, representados en gráficos

estadísticos adquiridos por el programa estadístico SPSS.

ANÁLISIS ETADÍSTICO

A continuación se presenta la parte estadística con el propósito de saber

si existe diferencia significativas en las medias de los peso de los alevines

de trucha arco iris. Criados en un estanque circular y rectangular durante

doce semanas, tiempo que duro la investigación.

i. Evaluación estadística del peso de alevines

1) Hipótesis estadísticas

Para este proceso se presentan dos hipótesis que consisten:

H0: Las medias de los pesos de alevines de trucha arco iris criados

en estanques circular y rectangular en la Piscigranja Grupo “La

Cabaña” S.A.C. son iguales (es decir, H0: 1 = 2).

H1: En la Piscigranja Grupo La Cabaña S.A.C., la media de los pesos

de alevines de trucha arco iris criados en estanque circular es

diferente a la media respectiva de alevines criados en estanque

rectangular (es decir, H1: 1 ≠ 2).

46
Donde 1 y 2 son las medias poblacionales de los pesos de alevines de

trucha arco iris criados en estanques circular y rectangular,

respectivamente.

2) Función de prueba

Dado que n1 = n2 = 50, con n = n1 + n2 > 50, la estadística de prueba es la

Z de Gauss, con distribución normal estandarizada, definida como:

x1  x 2
Z 
S12 S22

n1 n 2

donde x 1 y x 2 son las medias muestrales de los pesos de alevines de

trucha arco iris criados en estanques circular y rectangular,

respectivamente; S12 y S 22 son las varianzas muestrales de los pesos de

alevines de trucha arco iris criados en estanques circular y rectangular,

respectivamente; n1 y n2 son las muestras de alevines de trucha arco iris

criados en estanques circular y rectangular, respectivamente.

i. Evaluación estadística de longitud de alevines

A. Evaluación de la longitud de alevines


1) Hipótesis estadísticas

H0: Las medias de la longitud de alevines de trucha arco iris criados

en estanques circular y rectangular en la Piscigranja Grupo “La

Cabaña” S.A.C. son iguales (es decir, H0: 1 = 2).

47
H1: En la Piscigranja Grupo “La Cabaña” S.A.C., la media de la

longitud de alevines de trucha arco iris criados en estanque

circular es deferente a la media respectiva de alevines criados

en estanque rectangular (es decir, H1: 1 ≠ 2).

Donde 1 y 2 son las medias poblacionales de la longitud de

alevines de trucha arco iris criados en estanques circular y

rectangular, respectivamente.

2) Función de prueba

Dado que n1 = n2 = 50, con n = n1 + n2 > 50, la estadística de prueba es la

Z de Gauss, con distribución normal estandarizada, definida como:

x1  x 2
Z 
S12 S22

n1 n 2

donde x 1 y x 2 son las medias muestrales de la longitud de alevines de

trucha arco iris criados en estanques circular y rectangular,

respectivamente; S12 y S 22 son las varianzas muestrales de la longitud de

alevines de trucha arco iris criados en estanques circular y rectangular,

respectivamente; n1 y n2 son las muestras de alevines de trucha arco iris

criados en estanques circular y rectangular, respectivamente.

48
i. Comprobación Estadística para mortalidad de alevines de

trucha arco iris

Hipótesis:

En la crianza de alevines de trucha arco iris de la Piscigranja Grupo “La

Cabaña” S.A.C., el estanque circular presenta menos problemas

sanitarios que el estanque rectangular.

Dado que las muestras son grandes (n1 = n2 = 5000, n = n1 + n2 > 50), la

contrastación de esta hipótesis se realiza con la estadística Z de Gauss

para la diferencia de proporciones o tasas de mortalidad de dos muestras

independientes, al 95% de confianza estadística. El procedimiento de

contraste se desarrolla a continuación.

1) Hipótesis estadísticas

H0: Las proporciones o tasas de mortalidad de alevines de trucha

arco iris criados en estanques circular y rectangular son iguales

(H0: 1 = 2)

H1: La proporción o tasa de mortalidad de alevines de trucha arco

iris criados en estanque circular es inferior a la proporción o

tasa respectiva de alevines criados en estanque rectangular

(H1: 1 ≠ 2).

2) Estadística de prueba

Dado que las muestras son grandes (n1 = n2 = 5000, n = n1 + n2 > 50), la

estadística de prueba es la función Z de Gauss, con distribución normal

estándar, definida como:

49
p1  p2
Z 
1 1
p(1  p )   
 n1 n 2 

Aquí, p1 y p2 son las proporciones muestrales de alevines criados en

estanques circular y rectangular muertos, respectivamente; p es la

proporción muestral combinada, conjunta o común de alevines criados en

estanques circular y rectangular muertos; n1 y n2 son los números de

alevines criados en estanques circular y rectangular evaluados (tamaños

de muestras), respectivamente.

La proporción muestral combinada de alevines muertos se obtiene o

calcula con:

x1  x 2 n p n p
p   1 1 1 2
n1  n2 n1  n2

Aquí, x1 y x2 son los números muéstrales de alevines criados en estanques

circular y rectangular muertos, respectivamente.

Para la comparación de mortalidades por meses y por estanques se usó

la tabla de contingencia de 3 x 2 (3 meses y 2 tipos de estanques, y la

prueba estadística fue de Chi Cuadrado, para verificar dependencia o no

entre variables estudiadas.

50
CAPÍTULO III

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1 PARÁMETROS PRODUCTIVOS

3.1.1 Biomasa

La Tabla 9 muestra la biomasa que se obtuvo por semana en el estanque

circular y rectangular, en esta se observa que el estanque circular ha

obtenido biomasas mayores al estanque rectangular. Finalizando con una

biomasa de 9.0 kg para el estanque circular y 7.3 kg para el estanque

rectangular.

Tabla 9. Promedios de produción de biomasa de alevinos por semanas


(kg)
SEMANAS CIRCULAR RECTANGULAR SIG
1 1.0 1.0 -
2 1.70 1.49 -
3 3.02 2.44 -
4 4.42 3.63 -
5 5.85 4.76 -
6 7.61 5.78 -
7 9.31 7.17 -
8 11.26 8.11 -
9 13.12 10.21 -
10 14.97 12.38 -
11 16.99 13.60 -
12 18.96 16.82 -
PROMEDIO 9.0 7.3 *

51
3.1.2 Pesos vivos unitarios e Incremento de peso vivo unitario

La Figura 3 muestra las medias de los pesos de los alevines de trucha

arco iris criados en el estanque circular, registrados durante doce

semanas en la Piscigranja “Grupo la Cabaña” S.A.C. Teniendo una media

inicial de 0.2g ± 0.025, para luego culminar con una media de 3.892g ±

0.106, apreciando un incremento de 3.692g. Este incremento está sujeto

a ciertos aspectos tales como el alimento suministrado el cual juega un

papel muy importante en el incremento de peso, coincidiendo con

SAGARPA (2012), quien menciona que la cantidad de alimento a

suministrar está en función de la biomasa total de los organismos, las

raciones al día y porcentajes de proteína de acuerdo a talla y peso para la

obtención de mejores resultados, esto en cuanto a la alimentación.

Respecto al diseño, las ventajas que ofrece el estanque circular como una

mayor dispersión del oxígeno permitiendo que los peces metabolicen bien

los alimentos suministrados respaldado también por Romero(2011),

menciona que la ventaja de esta forma circular que podemos citar es que

la entrada de agua es tangencial y circular y no existe puntos muertos

52
3.892
3.484
PESO (g) 3.068
2.68
2.227
1.872
1.528
1.172
0.884
0.2 3.34 0.604

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SEMANAS

Figura 3. Incremento de pesos (gramos) por semana en alevines


criados en el estanque circular.

La Figura 4 muestra las medias de los pesos por semana de los alevines

criados en el estanque rectangular en la Piscigranja Grupo “La Cabaña”

S.A.C. partiendo inicialmente con una media 0.2g ± 0.025 para culminar

con una media de 3.622g ± 0.051 en la doceava semana, existiendo un

incremento de 3.420g. De igual manera que en el estanque circular, los

aspectos a considerar son los mismos, como los manejos adecuados,

ración y calidad de alimento.

53
3.621

2.884
PESO (g)
2.616

2.124

1.68
1.468
1.184
0.972
0.74
0.2 0.301 0.49

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
SEMANAS

Figura 4. Incremento de pesos (gramos) por semana en alevines criados


en el estanque rectangular.

La Figura 5 revela las medias de peso por semana de los alevines criados

en el estanque circular y rectangular, en la Piscigranja Grupo la Cabaña

S.A.C., donde se observa que el estanque circular presenta medias

mayores con respecto al estanque rectangular, tomando como ejemplo la

semana doce donde tenemos para el estanque circular una media de

3.892g ± 0.106, frente a una media de 3.622g ± 0.051 para el estanque

rectangular. Esta misma diferencia se puede apreciar en el incremento de

peso 3.692g y 3.420g entre estos dos estanques, respectivamente.

Esto indica que el estanque circular presenta un incremento de peso

mayor al rectangular, debido a ciertas condiciones que estos ofrecen así

menciona Romero (2011), la ventaja de esta forma circular es que la

entrada de agua es tangencial y circular y no existe puntos muertos;

observándose una distribución homogénea de los peces en todo el

estanque circular a diferencia del estanque rectangular, ya que se tiende

una mayor distribución de oxígeno. Con lo expuesto se afirma que el

54
incremento de peso de los alevines criados en el estanque circular es

superior al incremento de peso de los alevinos criados en el estanque

rectangular.

ESTANQUE CIRCULAR ESTANQUE RECTANGULAR


4.5
4
3.5
3
Peso (g)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana
Figura 5. Comparación del incremento de peso (gramos) por semana en
alevines criados en el estanque circular y rectangular.

En la Tabla 10, para los pesos de la primera semana, se observa que x 1

= 0.2, x 2 = 0.2, S12 = 0.00060816, S 22 = 0.00060816, n1 = 50 y n2 = 50.

Sustituyendo estos valores en la función Z de Gauss, se obtiene que su

valor calculado es 0. La hoja de cálculo Microsoft Excel v. 2013 también

reporta un valor calculado de 0 y un valor P de 0.5.

55
Tabla 10. Media y desviación estándar de los pesos de los alevinos
criados en estanques circular y rectangular por semana.
Semana Estanque circular Estanque rectangular Significancia
Media D.S Media D.S
1 0.2000 0.025 0.2000 0.025 n.s

2 0.3400 0.039 0.3008 0.047 **

3 0.6040 0.031 0.4960 0.040 **

4 0.8840 0.081 0.7400 0.040 **

5 11.720 0.072 0.9720 0.069 **

6 15.280 0.046 11.840 0.039 **

7 18.720 0.050 14.680 0.081 **

8 22.720 0.065 16.800 0.081 **

9 26.800 0.097 21.240 0.106 **

10 30.680 0.151 26.160 0.102 **

11 34.840 0.111 28.840 0.063 **

12 38.920 0.106 36.216 0.051 **

(**) Significativo al 1%

Decisión estadística

Como el valor calculado (0) se encuentra en la región de aceptación de la

hipótesis nula H0, se acepta esta hipótesis, en contra de la hipótesis

alternativa H1, al 95% de confianza estadística. Esto es corroborado con

el valor P (0.5), el cual es mayor que 0.05.

Con estos resultados se concluye que, en la primera semana, las medias

de los pesos de alevines de trucha arco iris criados en estanques circular

y rectangular en la Piscigranja Grupo “La Cabaña” S.A.C. son iguales.

56
Por otro lado, en la Tabla 10, los valores calculados de la Z de Gauss y

sus valores P respectivos en las semanas 2 a la 12 son mayores que 1.645

y menores que 0.05. En la Piscigranja Grupo “La Cabaña” S.A.C., en estas

semanas, las medias de los pesos de alevines de trucha arco iris criados

en estanques circular son diferentes a las medias respectivas de alevines

criados en estanque rectangular.

Con estos resultados se acepta o afirma que los alevines criados en un

estanque circular presentaron medias de peso diferentes que los alevines

criados en un estanque rectangular, esto a partir de la segunda semana

de iniciado la investigación.

3.1.3 Longitud unitaria e Incremento de longitud unitario

La Figura 6 indica las medias de longitud en cm de los alevines de trucha

arco iris criados en un estanque circular por un periodo de tres meses

(doce semanas), las muestras fueron registradas semanalmente en la

Piscigranja Grupo “La Cabaña” S.A.C, este parte desde la primera semana

en la que se registra una longitud 2.5cm ± 0.175 y termina a la doceava

semana con una longitud de 9.5cm ± 0.474, existiendo un incremento de

longitud de 6.9cm.

57
ESTANQUE CIRCULAR
10
9
8
LONGITUD 7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

SEMANA

Figura 6. Incremento de longitud (centímetros) por semana en alevines


criados en el estanque circular.

Dentro de los incrementos registrados de semana en semana destacan

las semanas 3, 6 y 10 con 0.4cm, 0.6cm y 0.8cm respectivamente, como

muestra la Figura 6. Este incremento guarda relación con el incremento

de peso como se muestra en la Tabla 11, donde se puede observar que

el crecimiento tienen relación positiva, esto quiere decir que a mayor

incremento de peso mayor incremento de longitud.

Tabla 11. Incremento de longitud en alevines de trucha arco iris en el


estanque circular.
Longitud Semana
(cm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Promedio 2.5 3.3 3.7 4.0 4.5 5.1 5.8 6.5 7.2 8.0 8.8 9.5
Incremento 0.7 0.4 0.3 0.5 0.6 0.7 0.7 0.7 0.8 0.8 0.7
Incremento de longitud total 7.0

58
10 4.5
9 4
8 3.5

Longitud (cm)
7
3

Peso (g)
6
2.5
5
2
4
1.5
3
2 1

1 0.5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana

Figura 7. Relación del incremento de peso y el incremento de longitud


en el estanque circular.

La Figura 8 indica el incremento de longitud registrados semana a semana

en la Piscigranja Grupo “La Cabaña” S.A.C este inicia con una longitud

de 2.5cm ± 0.175, así mismo en la semana doce alcanza una longitud de

8.7cm de ± 0.748, generando un incremento de longitud de 7cm.

ESTANQUE RECTANGULAR
10
9
8
7
Longitud (cm)

6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana

Figura 8. Incremento de longitud (centímetros) por semana en


alevines criados en el estanque rectangular.

59
En la Tabla 12 se muestra un mayor incremento de longitud en las

semanas 5, 6 y 11, presentando incrementos de 0.5cm, 0.5cm y 0.6cm

respectivamente.

Tabla 12. Incremento de longitud en el estanque rectangular.


Longitud Semana
(cm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Promedio 2.5 3.4 3.7 3.9 4.5 5 5.5 5.8 7.0 7.4 8.0 8.7

Incremento 0.9 0.7 0.2 0.6 0.5 0.5 0.3 1.2 0.4 0.6 0.7

Incremento de longitud total 6.2

Este estanque presenta una relación de peso y longitud que se muestra

en la Figura 9, este al igual que el estanque circular presenta una relación

positiva esto quiere decir que al aumentar la longitud aumenta el peso de

los alevines de trucha arco iris.

10 4
9 3.5
8
3
Longitud (cm)

7
2.5

Peso (g)
6
5 2
4 1.5
3
1
2
1 0.5

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana

Figura 9. Relación entre el incremento de peso y el incremento de


longitud en el estanque rectangular.

La Figura 10, muestra la comparación del incremento de longitud entre los

estanques circular y rectangular de los alevines de trucha arco iris criados

60
en las doce semanas de investigación que se realizó en la Piscigranja

Grupo “la Cabaña” S.A.C. Estos incrementos de longitud fueron de un

6.9cm y 6.1cm, para el estanque circular y rectangular respectivamente.

Este resultado indica que los alevines criados en estanque circular

presentaron un incremento de longitud ligeramente mayor en comparación

al estanque rectangular, esto se debe a las ventajas que los estanques

circulares como la distribución de oxígeno de acuerdo con Romero (2011),

afirma que al ser la entrada del agua de forma tangencial a la superficie

no existe puntos muertos.

Con respecto a la sanidad las ventajas que este diseño ofrece es un

sistema de auto limpieza debido a que cuenta con un filtro manteniendo

en movimiento el agua haciendo posible este sistema; así lo corrobora

Chanamé (2012), menciona que estos estanques han alcanzado una

sofisticación al punto de conseguir no solo su auto limpieza total mediante

la disposición de fondos inclinados, sino facilidad en el manejo de los

peces mediante la implantación de puntos fijos de recogida. Asimismo

Blanco (1984), citado por Diaz (2013), al desarrolla una comparación de

las ventajas y desventajas que presenta los estanques circulares y

rectangulares indica que “los estanques circulares tienen varias ventajas,

normalmente las velocidades de agua son más altas que en los tanques

rectangulares, también producen una mayor demanda metabólica para los

peces. Los estanques circulares tienden a tener una mejor distribución de

comida que los canales de agua, tiene mayor facilidad de auto-limpiarse,

61
y requieren de un flujo menor (a menos que la demanda de oxígeno sea

el parámetro determinante del flujo debido a la carga de peces).

Esto concuerda con lo que menciona Ingle (2003), quien evaluó algunos

parámetros de calidad del agua en un sistema cerrado de recirculación

para la acuicultura, se usó seis estanques circulares de autolimpieza para

el cultivo de peces, los cuales están conectados a una cisterna de

sedimentación, los resultados mostraron que la calidad del agua

mantenida en el sistema permitió el 99% de sobrevivencia de ambas

especies y una tasa de crecimiento aceptable.

ESTANQUE CIRCULAR ESTANQUE RECTANGULAR


10
9
8
Lomgitud (cm)

7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Semana
Figura 10. Comparación del incremento de longitud por semana en
alevines criados en el estanque circular y rectangular.

En la Tabla 13, para las tallas de la semana 1, se observa que x 1 = 2.544,

2 2
x 2 = 2.544, S1 = 0.03067755, S 2 = 0.03067755, n1 = 50 y n2 = 50.

Sustituyendo estos valores en la función Z de Gauss, se obtiene que su

valor calculado es 0. La hoja de cálculo Microsoft Excel v. 2013 también

reporta un valor calculado de 0 y un valor P de 0.5.

62
Tabla 13. Medias y desviación estandar de la longitud de los alevinos
criados en estanques circular y rectangular por semana.
Semana Estanque circular Estanque rectangular
Significancia
Media Varianza Media Varianza
1 2.544 0.03067755 2.544 0.03067755 n.s
2 3.282 0.06517959 3.266 0.16433061 *
3 3.728 0.06287347 3.702 0.06020000 *
4 4.006 0.05200408 3.966 0.03331020 *
5 4.440 0.08775510 4.408 0.10156735 *
6 5.090 0.09316327 4.994 0.03935102 *
7 5.740 0.11061224 5.584 0.05157551 **
8 6.480 0.15632653 5.872 0.06981224 **
9 7.214 0.19224898 6.606 0.57690204 **
10 8.040 0.22653061 7.436 0.48724898 **
11 8.756 0.29475918 8.072 0.50777143 **
12 9.512 0.22475102 8.708 0.55993469 **
(*) Significativo al 5%; (**) Significativo al 1%

Decisión estadística

Como el valor calculado (0) se encuentra en la región de aceptación de la

hipótesis nula H0, se acepta esta hipótesis, en contra de la hipótesis

alternativa H1, al 95% de confianza estadística. Esto es corroborado con

el valor P (0.5), el cual es mayor que 0.05.

Con estos resultados se concluye que, en la semana 1, las medias de la

longitud de alevines de trucha arco iris criados en estanques circular y

rectangular en la Piscigranja Grupo “La Cabaña” S.A.C. son iguales.

Asimismo, los valores calculados de la Z de Gauss y sus valores P

respectivos en las semanas 2 a la 5 son menores que 1.645 y mayores

que 0.05. En estas semanas, las medias de la longitud de alevines de

trucha arco iris criados en estanques circular y rectangular en la

Piscigranja “Grupo La Cabaña” S.A.C. son iguales.

63
El valor calculado de la Z de Gauss y su valor P en la semana 6 es menor

que 1.645 y mayor que 0.05, respectivamente. En esta semana, en la

Piscigranja Grupo La Cabaña S.A.C., la media de la longitud de alevines

de trucha arco iris criados en estanque circular es diferente a la media

respectiva de alevines criados en estanque rectangular.

Los valores calculados de la Z de Gauss y sus valores P respectivos en

las semanas 7 a la 12 son mayores que 1.645 y menores que 0.05. En la

Piscigranja Grupo “La Cabaña” S.A.C., en estas semanas, las medias de

la longitud de alevines de trucha arco iris criados en estanques circular

son diferentes a las medias respectivas de alevines criados en estanque

rectangular.

Con estos resultados se acepta o afirma la primera hipótesis específica de

investigación, en lo que se refiere a la longitud de alevines, desde la

semana 6 de iniciada la investigación de los alevines.

3.1.4 Conversión alimenticia

En la Tabla 14 se presenta el consumo de alimento de 24.979 kg que

demando la crianza de alevines de trucha arco iris, criados en el estanque

de forma circular durante los 93 días, también se observa el índice de

conversión alimenticia 1.391, que representa la cantidad de alimento que

se requiere para obtener un kilogramo de peso vivo, como lo indica

FONDEPES (2014), señala que la cantidad de alimento suministrado (en

kilogramos) durante un período para obtener 1 kg de carne de pez en el

mismo período. Para expresar este concepto se utiliza el denominado

64
factor de conversión alimenticia (FCA), que se expresa mediante la

siguiente fórmula: FCA = Cantidad de alimento suministrado

(kg)/Ganancia de peso (kg).

En la investigación se utilizó el alimento balanceado de la empresa

Nicovita - Naltech; el pre-inicio y el inicio cubriendo así los requerimientos

nutricionales de los alevines; conforme a lo referido por Núñez y Somoza

(2010), indican que el alimento que se utiliza debe estar formulado para

asegurar una buena conversión, digestibilidad y retención de proteína, en

términos de nitrógeno y fósforo en función de la especie que se cultiva.

Además deben tenerse en cuenta los siguientes parámetros: Estabilidad

del pellet, flotabilidad, palatabilidad, niveles de energía, contenido de

humedad y calidad de los ingredientes.

Tabla 14. Conversión alimenticia del estanque circular.


DIAS BIOMASA BIOMASA CANTIDAD CONVERSION
INICIAL FINAL DE ALIMENTICIA
ALIMENTO

93 1 18.958 24.979 1.391

En la Tabla 15 se presenta el consumo de alimento de 21.351 Kg. que

demando la crianza de alevines de trucha arco iris, criados en el estanque

rectangular; además de un 1.350 como índice de conversión alimenticia.

Tabla 15. Conversión alimenticia del estanque rectangular.


CANTIDAD
BIOMASA BIOMASA CONVERSION
DIAS DE
INICIAL FINAL ALIMENTICIA
ALIMENTO
93 1 16.815 21.351 1.350

Comparando el índice de conversión alimenticia en ambos tratamientos

no se encuentra una diferencia significativa, además se encontró un índice

65
de conversión alimenticia dentro de lo favorable, esto es ratificado con lo

mencionado por PRODUCE (2010), declara que los piensos secos

permiten obtener índices de conversión alimenticia de 1.1 en condiciones

óptimas. En la práctica es posible conseguir índices de conversión de 1.4

con piensos de alta calidad utilizando distribuidores de piensos

automáticos perfectamente regulados. Sin embargo, es poco probable

conseguir conversiones por debajo de 1.5 ó 2 en estanques de tierra tipo

danés o en grandes tanques, debido al pienso que se desperdicia. En

nuestros resultados se halló 1.39 y 1.35 como índices de conversión

alimenticia los mismos que se encuentran dentro de los rangos deseados;

conforme con lo manifestado por Harold (2010), quien menciona que el

nivel de conversión puede ser alto o bajo. Cuando el nivel es alto los

valores son mayores a 1. Se puede considerar un factor alto si la

conversión final de producción supera valores de 1.2. Como ejemplo el

factor de 1.13 hallado nos indica un buen nivel de conversión. Harold

también menciona que cada estadio del pez presenta un factor variable de

acuerdo al tamaño y aprovechamiento del alimento. Los peces pequeños

como alevines se encuentran entre 0.5 y 0.8; lo que discrepa con nuestros

resultados ya que esto dependerá de aplicar las técnicas adecuadas de

manejo en la etapa de alimentación.

3.1.5 Mortalidad

En la Tabla 16 se muestra la mortalidad por mes tanto en el estanque

circular como rectangular. En el segundo mes el número de peces muertos

aumenta esto debido a la presencia de la boca roja producida por el agente

etiológico (Yersinia ruckeri), esta enfermedad de tipo bacteriana se

66
presenta en estanques que son deficientes en limpieza y generan

detrimentos o acumulan residuos sólidos en el fondo del estanque,

creando un ambiente apropiado para la proliferación de esta bacteria, la

mayor mortalidad en el estanque rectangular es por la corriente del agua

como menciona; Chanamé (2012), la velocidad de corriente que en ellos

se consigue es mínima, por lo que los residuos se acumulan en los fondos

donde experimentan el proceso de degradación un consumo de oxigeno

de detrimento del destinado a los peces.

La boca roja, se presenta a diferentes cuadros clínicos como menciona;

Choquehuayta (2008), la enfermedad de la boca roja producida por el

agente etiológico (Yersinia ruckeri), puede ser aguda, sub-aguda o

crónica. De acuerdo a esto que se presentó un cuadro agudo, y el

estanque circular un cuadro sub agudo, para cada estanque se realizaron

los tratamientos correspondientes según la indicación mencionada por;

Choquehuayta (2008), quien refiere que para el tratamiento se usa

oxitetraciclina mezclada con el alimento a una concentración de 55 - 75

mg/kg de pez por día, durante 10 -14 días, Viéndose mejoras rápidas en

el estanque circular esto debido a las ventajas ya mencionadas, bajando

la mortalidad en tercer mes en el estanque circular a 19 peces y el

estanque rectangular 104 peces.

Tabla 16. Resumen de la mortalidad por mes en alevines criados en un


estanque circular y uno rectangular.
Estanque Meses 1° 2° 3°

Circular 9 102 19

Rectangular 117 140 104

67
En la Figura 11 muestra el porcentaje de mortalidad de los alevines de

trucha arco iris que se encontró durante las doce semanas que duro la

investigación, se obtuvo un porcentaje de mortalidad para el estanque

circular de un 2.6% frente a un 7.22%; en el estanque rectangular, estos

porcentajes sugieren que el estanque circular presenta menos mortalidad

que un estanque rectangular.

CIRCULAR

RECTANGULAR

0 1 2 3 4 5 6 7 8
RECTANGULAR CIRCULAR
PORCENTAJE MORTALIDAD 7.22 2.6

Figura 11. Porcentaje de mortalidad en alevines criados en los estanques

circular y rectangular.

La Figura 12 muestra claramente mayor mortalidad en los estanques

rectangulares; lo que también está sustentado por Chenoweth (1955),

citado por Diaz (2013), quien menciona que los peces que se colectan de

las instalaciones de mampostería y se ponen en los tanques rectangulares

se pueden amontonar en una esquina del tanque y agotar el oxígeno.

Además el acumulamiento de los productos metabólicos en el fondo del

tanque hace que se presente enfermedades tales como la boca roja.

Coincidiendo con Franco et al. (2005), textualmente mencionan “En la

actualidad, la piscicultura se desarrolla también en estanques circulares”.

Los estanques circulares presentan algunas ventajas en comparación a

68
los estanques excavados de forma rectangular, entre éstas podemos

mencionar: No existen puntos muertos a la circulación del agua, lo que

permite un proceso de auto limpieza a nivel central. Los volúmenes de

agua requeridos son menores que los de los sistemas rectangulares,

aunque trabajan mejor cuando el flujo de agua en el abastecimiento es

constante.
N° DE ALEVINES MUERTOS

160
140
120
100
80
60
40
20
0
1° MES 2° MES 3° MES
ESTANQUE CIRCULAR 9 102 19
ESTANQUE
117 140 104
RECTANGULAR

Figura 12. Variación de la mortalidad (meses) de alevines criados en un


estanque circular y rectangular.

Valores calculados

Aquí, O es los datos observados y E son los datos esperados; donde (O-

E)²/E es la fórmula para calcular el X² calculado, teniendo 4 grados de

libertad.

Tabla 17. Prueba de X² para la mortalidad


MES 1 MES 2 MES 3 TOTAL SIG
-24.36049 37.92668024 -13.56619 - -
O-E
24.360489 -37.92668024 13.566191 - -
593.43341 1438.433074 184.04155 - -
(O-E)²
593.43341 1438.433074 184.04155 - -
17.788511 22.44979782 5.6513071 45.889616 -
(O-E)²/E
6.4058349 8.084414728 2.0350968 16.525346 -
GL 4 CHI 62.414962 **

69
Decisión estadística

El valor calculado de la X² indica que en los estanques circular y

rectangular existe estadísticamente una diferencia altamente significativa

en la mortalidad.

3.2 SANIDAD

3.2.1 Presencia de enfermedades

En la investigación se encontró el brote de la boca roja en los alevines, a

causa de la acumulación de los alimentos no consumidos y otros desechos

tales como las heces fecales de los propios peces como señala Chanamé

(2012), quien sustenta que el acumulamiento de los productos está dado

por la velocidad de corriente que en ellos (estanques) se consigue que es

mínima, por lo que los residuos se acumulan en los fondos donde

experimentan el proceso de degradación y un consumo de oxigeno de

detrimento del destinado a los peces.

Así mismo en la investigación de Ingle (2003), en la evaluación de algunos

parámetros de calidad del agua en un sistema cerrado de recirculación

para la acuicultura, se usó seis estanques circulares. Los resultados

mostraron que la calidad del agua mantenida en el sistema permitió el 99%

de sobrevivencia de ambas especies y una tasa de crecimiento aceptable.

Como se mencionó la enfermedad que se presentó en el segundo mes

de la investigación fue la boca roja, esta es una enfermedad bacteriana

que según; FONDEPES (2014), está incluida en el grupo de

enfermedades bacterianas más comunes que atacan a las piscigranja en

70
Perú. El tratamiento puede realizarse según sea el cuadro clínico, y las

dosis recomendadas por; Choquehuayta (2008), el uso de la oxitetraciclina

mezclada con el alimento a una concentración de 55 - 75 mg/kg de pez

por día, durante 10 -14 días. Viene a ser la más indicada debido a que

evita que la bacteria cree resistencia a esta droga y asegura la

recuperación de los peces.

3.2 COSTOS DE PRODUCCIÓN

3.3.1 Costo de producción de un millar de alevines

El tiempo de limpieza es un aspecto importante en la producción de

alevines de trucha arco iris ya que genera un costo por la mano de obra

empleado, la Figura 13 muestra el tiempo de limpieza expresado en horas

donde se observa que el estanque rectangular presenta un mayor tiempo

de limpieza esto si representamos en horas hombres genera un costo de

31.20 nuevos soles, frente a 74.88 nuevos soles del estanque circular,

como se muestra en la Tabla 18. Esto es porque el estanque circular

cuenta con un sistema de auto limpieza como afirma Chanamé (2012),

que habiéndose optimizado el estanque circular hasta el punto de

conseguir su auto limpieza total mediante la disposición de fondos

inclinados; siendo confirmado por Franco et al. (2005), quienes

mencionan que los estanques circulares presentan algunas ventajas en

comparación a los estanques excavados de forma rectangular, entre éstas

podemos mencionar que: No existen puntos muertos a la circulación del

agua, lo que permite un proceso de auto limpieza a nivel central. Los

volúmenes de agua requeridos son menores que los de los sistemas

71
rectangulares, aunque trabajan mejor cuando el flujo de agua en el

abastecimiento es constante.

Tabla 18. Resumen de inversión gastos de tiempo de atención y limpieza


en los estanques circular y rectangular.
Total Horas Remuneración
Pago/Hora Costo Total
/Hombre Mensual

Estanque
10H 3.12 750 31.20
Circular
Estanque
24H 3.12 750 74.88
Rectangular

10
8
ESTANQUE
HORAS

6
CIRCULAR
4
ESTANQUE
2 RECTANGULAR
0
1° MES 2° MES 3°MES

Figura 13.Tiempo de limpieza en horas en los estanques circular y


rectangular.

Confirmando que el tiempo de limpieza en los estanques circulares es

menor como ya se mencionó, ahora el tiempo de limpieza expresada en

porcentaje indican que un 71% de tiempo se empleó en la limpieza del

estanque rectangular, mientras que solo un 29% del tiempo se destinó en

la limpieza del estanque circular como se muestra en la Figura 16.

72
ESTANQUE CIRCULAR ESTANQUE RECTANGULAR

29%

71%

Figura 14. Tiempo de limpieza en horas en los estanques circular


rectangular.

3.3.2 Relación benéfico / costo

En la Tabla 19 y en la Tabla 20 se muestran los costos que implico la

crianza de alevines desde los 2.5cm a 10cm, en el estanque circular y

rectangular respectivamente; además de los ingresos que represento la

venta de los alevinos a los 10cm de longitud al finalizar la investigación

con el propósito de conocer la relación beneficio/costo en ambos

estanques como también cita SAGARPA (2012), la finalidad de analizar

los precios es conocer cuál será el valor monetario que se obtendrá de la

venta del producto final con base en el mercado. Una forma de hacerlo es

mediante la revisión de precios de otros productores locales y regionales,

otra forma de identificar el precio promedio de la trucha arco iris en el

mercado es a través de la consulta de bases de datos como la lista de

precios al consumidor.

73
Tabla 19. Ingresos y egresos para la crianza de alevines de 2.5 cm a 10
cm en el estanque circular.
LISTADO DE INGRESO Y EGRESOS PARA ALEVINES DE 2.5 a 10 cm DE
LONGITUD E.CIRCULAR
unidad Cantidad soles total
Costo de alevines de 2.5 cm millar 1 180 180
Mano de obra (s/ 750.00 mensual)( 90
hora 10 3.12 31.2
días)
Cantidad de alimento kg 24.679 6.26 154.495
Precio de venta de alevines en la PGLC millar 1 390 1950

Tabla 20. Ingresos y egresos para la crianza de alevines de 2.5 cm a


10 cm en un estanque rectangular.
LISTADO DE INGRESO Y EGRESOS PARA ALEVINES DE 2.5 a 10 cm DE
LONGITUD E.RECTANGULAR
unidad cantidad soles total
Costo de alevines de 2.5 cm millar 1 180 180
Mano de obra (s/ 750.00 mensual)( 90
hora 24 3.12 74.88
días)
Cantidad de alimento kg 21.351 6.26 133.657
Precio de venta de alevines en la PGLC millar 1 390 1950

Huaringa (1989) citado por (García 2012), afirma que, el precio de un

kilogramo de trucha dependerá del costo de producción unitario alcanzado

por la empresa, que a su vez está en proporción directa al tamaño de

Planta, y es posible calcular los costos en general para un sistema de

manejo determinada y realizar las comparaciones entre los beneficios

obtenidos en función a un balance económico en el que se incorpora los

ingresos y los costos de producción, habiéndose fijado un precio

competitivo en el mercado, el que obtenga mayor beneficio económico, es

que incorpora un potencial productivo a la actividad en trabajo.

Por ello se halló la relación beneficio/costo, en el estanque circular arrojo

un 5.33 lo cual quiere decir que la producción resulta rentable; de la misma

forma la crianza de alevinos en el estanque rectangular para el cual se

74
obtuvo 5.01 probando que también es una producción rentable, lo

mencionado es respaldado por Váquiro (2006), citado por (García 2012),

quien menciona que al aplicar la relación Beneficio/Costo, es importante

determinar las cantidades que constituyen los Ingresos llamados

"beneficios" y qué cantidades constituyen los egresos llamados "costos".

Por lo general, las grandes obras producen un beneficio al público, pero a

su vez, produce también una perdida denominada "desventaja". Menciona

que el análisis de la relación b/c, toma valores mayores, menores o iguales

a 1, lo que implica que b/c > 1 significa que los ingresos son mayores que

los egresos, entonces el proyecto es aconsejable.

Comparando los ingresos y egresos en ambos estanques la diferencia es

mínima; por otro lado la construcción de un estanque de forma rectangular

es mucho más barato que la de un circular, así lo menciona Chanamé

(2012), sostiene que los estanques rectangulares simples pueden ser

construidos en tierra, hormigón o con otros materiales. Los primeros tiene

gran ventaja de tener un costo de construcción bajo, pero exigen que el

terreno donde se excaven sea arcilloso, no filtrable y no estar influido por

la capa freática del rio.

La velocidad de corriente que ellos se consigue es mínima, por lo que los

residuos se acumulan en los fondos donde experimentan el proceso de

degradación un consumo de oxigeno de detrimento del destinado a los

peces. Es por ello que el diseño un estanque circular presentas ventajas

en la corriente del agua en forma espiral que genera un sistema de

autolimpieza además se debe resaltar que el estanque circular supera con

el tiempo de producción el costo de construcción.

75
CONCLUSIONES

o Se concluye para el objetivo general que los parámetros productivos

sanitarios y de costos de producción fueron mejores en el estanque

circular que en el estanque rectangular.

o En la Piscigranja Grupo La Cabaña S.A.C. Los parámetros productivos

fueron para el incremento de peso 32.595% y 31.029% del estanque

circular y estanque rectangular respectivamente, el incremento de

longitud 12.864 % y 12.135% del estanque circular y estanque

rectangular respectivamente, conversión alimenticia 1.391 Y 1.350 del

estanque circular y estanque rectangular respectivamente y una

mortalidad de 2.6% y 7.22% del estanque circular y estanque

rectangular respectivamente, de acuerdo lo expuesto podemos concluir

afirmando que los parámetros productivos obtenidos en el estanque

circular son mejoras en comparación a un estanque rectangular.

o Se concluye que la mortalidad obtenida en un estanque circular es

menor a la mortalidad de un estanque rectangular.

o la presencia de enfermedades se dio en ambos estanques, pero de

acuerdo al cuadro clínico se concluye que el estanque circular presento

un cuadro sub agudo, y el estanque rectangular un cuadro agudo.

o En cuanto a los costos de producción concluimos que es más rentable

criar alevines de trucha arco iris en un estanque circular que en uno

rectangular; obteniendo una relación del beneficio/costo de 1.06 en

caso del estanque circular frente a 1.00 del estanque rectangular.

76
RECOMENDACIONES

o Manejar adecuadamente los alevines en el momento del sembrado y

limpieza de los estanques.

o Retirar a diario los peces muertos y limpiar los estanques cuidando de

no maltratar los animales y disminuir mortalidad y los materiales de

trabajo después de una actividad determinada, a fin de evitar posibles

brotes de enfermedades.

o Suministrar alimento correspondiente a cada estadio y alimentar según

la tasa de alimentación, para no desperdiciar alimento.

o Realizar planes de prevención contra posibles brotes de enfermedades,

así como un plan de bioseguridad.

o Continuar con esta investigación en las distintas etapas biológicas de la

trucha arco iris, con la finalidad de conocer los índices productivos y

económicos, hasta que las truchas alcancen el peso comercial

recomendado.

77
REFERENCIAS

Blanco Cachafeiro, M. Carmen. “La Trucha Cría Industrial”, Edit. Mundi -

Prensa. Madrid, España: 1995. 488 p.

Choquehuayta Huaynacho, A. Harold. “Manual de Crianza de Truchas en

Estanques y Lombricultura”, Proyecto Corredor Puno – Cusco. Puno,

Perú: 2008. 91 p.

Castañeda Valencia Jenny y Ochoa Arguello Jimena. “Ensayo De

Mantenimiento De Alevines De Oncorhynchus mykiss En Acuarios Y

Jaulas Flotantes”. Facultad de Ciencias Básicas Programa de Biología

Aplicada Universidad Militar Nueva Granada, Cajicá, Colombia: 2012.

96p.

Chanamé Z. Fernán. Manual de Acuicultura. Facultad De Zootecnia,

UNCP. Huancayo-Perú: 2012. 50p.

Diaz Campo, Verónica. “Manejo Comparativo de Estanques Circulares y

Rectangulares en el Cultivo de la Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis),

en la Piscigranja la Cabaña”, Universidad Nacional Faustino Sánchez

Carrión – Facultad de Ingeniería Pesquera. Huacho, Perú: 2013. 103 p.

(1)

FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero). “Manual de

Crianza de Trucha en Ambientes Convencionales”, Impreso por EINS

PERÚ. Lima, Perú: 2014. 88 p.

Fragoso Cervón Marcela y Auró De Ocampo Ana. Zootecnia Acuícola.

México: 2004. 29p.

78
Franco Cabrera, Luis Francisco; Isabel Sáenz, Kathya Iturbide; Jelkmann

Ramírez, Margarita. Piscicultura Manual Dirigido A Técnicos 2005. Buena

práctica “Piscicultura” Proyecto Centro de Desarrollo Rural FSG 963 -

Universidad Del Valle De Guatemala Altiplano y Fundación Soros

Guatemala, 2005. 85 p.

García, L. M., (2012). Eclosión De Ovas Embrionados Nacionales E

Importadas Y Supervivencia De Larvas De Trucha Arco Iris En La

Piscigranja Gruta Milagrosa. Acopalca – Huancayo. Facultad De

Zootecnia. UNCP. Huancayo, Perú: 2012. 94p.

Girondella Mora, Leonardo. Sección: Economía, Sección: Asuntos, y

Material Académico. Catalogado en: Libre Mercado: España. 2008. 03p.

INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). “Guía Práctica de

Piscicultura en Colombia una Valiosa Herramienta Para el Usuario”, Sub

Gerencia de Pesca y Acuicultura. Bogotá, Colombia: 2006. 81 p.

Ingle De La Mora Genoveva, Villareal Delgado Enrique, Arredondo

Figueroa José, Ponce Palafox Jesús y Barriga Sosa Irene. Evaluación De

Algunos Parámetros De Calidad Del Agua En Un Sistema Cerrado De

Recirculación Para La Acuicultura, Sometido A Diferentes Cargas De

Biomasa De Peces. Instituto Nacional de la Pesca, Planta Experimental

de Producción Acuícola-Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa,

México: 2003. 253p.

Núñez, Pablo y Somoza, Gustavo. “Guía de Buenas Prácticas de

Producción Acuícola para Trucha Arco-iris”. Supervisado por el Servicio

79
Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Argentina:

2010. 75 p.

Romero Dextre, José Antonio. “Diseño de Criaderos y Cultivos de

Truchas y Tilapias”, Universidad Nacional Del Callao – Facultad de

Ingeniería Pesquera y de Alimentos. Callao, Perú: 2011. 184 p.

Piscigranja “Arco Iris”. Registro de producción de alevines de trucha arco

iris. Molinos – Jauja: 2014.

Piscigranja “Del Valle Azul Inversiones Arauco S.A.C. Registro de

producción de alevines de trucha arco iris. Ingenio – Concepción: 2015.

Ruiz Ríos, Leoncio. “Estado de la acuicultura en el Perú AquaTIC”, núm.

37, Universidad de Zaragoza, España: 2012. 106 p.

SAGARPA (Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación). “Guía Empresarial para el Cultivo, Engorda y

Comercialización de Trucha Arco Iris”, Consultoría en Optimización

Empresarial S. A. México D.F.: 2012. 134 p.

Sarmiento Aguas David Fernando. Eficiencia Productiva De Trucha Arco

Iris, Bajo Un Sistema De Recirculación De Aguas Con Diferentes

Densidades De Carga Animal En La Zona De Pailones. Departamento De

Ciencias De La Vidacarrera De Ingeniería En Ciencias Agropecuarias

Sangolquí, Ecuador: 2011. 131p

80
ANEXO

81
Anexo 1. Matriz de consistencia.

PROBLEMA: Escaza información sobre los costos de producción, parámetros productivos y sanidad de alevines de trucha criados
en estanque circulares.
ALTERNATIVA DE SOLUCION: Obtención de información de los costos de producción, parámetros productivos y sanidad en
alevines de trucha criados en un estanque circular.
TITULO: COMPARACION DE LA PRODUCCION DE ALEVINES DE TRUCHA ARCO IRIS EN UN ESTANQUE CIRCULAR Y UN
ESTANQUE RECTANGULAR.

FORMULACIÓN GENERAL: OBJETIVOS GENERAL: HIPOTESIS GENERAL:


¿Cómo se presentarán los parámetros Comparar los parámetros productivos, La forma de estanque (circular, rectangular),
productivos, sanidad y costos de producción sanidad y costos de producción de alevines afectara en la presentación de los parámetros
de alevines de trucha arco iris criados en un de trucha en un estanque circular y un productivos, sanidad y costos de producción de
estanque circular? estanque rectangular. alevines de trucha arco iris en la Piscigranja “grupo
la cabaña .SA.C
PROB. ESPECIFICO 1: OBJETIVOS ESPECIFICO 1: HIPOTESIS ESPECÍFICO 1: El estanque circular
¿Cómo se presentarán los parámetros Determinar los parámetros productivos del presentará mejores parámetros productivos frente
productivos de un estanque circular frente a estanque circular frente a un estanque al estanque rectangular.
un estanque rectangular? rectangular.
PROB. ESPECIFICO 2: OBJETIVOS ESPECIFICO 2: HIPOTESIS ESPECÍFICO 2: El estanque circular no
¿Existen problemas sanitarios en estanques Determinar la presencia de problemas presentará problemas sanitarios a diferencia del
circulares frente a los estanques sanitarios en estanques circulares frente a los estanque rectangular.
rectangulares? estanques rectangulares
PROB. ESPECIFICO 3: OBJETIVOS ESPECIFICO 3: HIPOTESIS ESPECÍFICO 3: El estanque circular
¿Cuán costosa será la producción de alevines Determinar los costos de producción de tendrá un costo de producción bajo a comparación
de trucha criados en estanque circular frente alevinos de trucha en un estanque circular y del costo de producción estanque rectangular.
a un estanque rectangular? un estanque rectangular.

82
ANEXO DE FOTOS

Anexo 2. Instalación y acondicionamiento de los estanques.

Anexo 3. Medición del caudal.

83
Anexo 4. Limpieza y desinfección de los estanques.

84
Anexo 5. Sembrado de los alevines en los estanques.

Anexo 6. Equipos y materiales para la toma de datos.

85
Anexo 7. Procedimientos para la recolección de datos en campo.

86
Anexo 8. Procedimientos para la recolección de datos en campo.

Anexo 9. Limpieza matutina de los estanques.

87
Anexo 10. Medición de la longitud de alevines usando un Ictiómetro.

Anexo 11. Conteo de peces muertos en los estanques.

88
Anexo 12. Alimentación de los alevines de trucha.

Anexo 13. Registro de mortalidad de los alevines de trucha.

Estanque Estanque Estanque Estanque Estanque Estanque


Fecha Fecha Fecha
circular rectangular circular rectangular circular rectangular
24/08/2013 - - 24/09/2013 12 - 25/10/2013 8 9
25/08/2013 - 32 25/09/2013 - - 26/10/2013 - -
26/08/2013 - 12 26/09/2013 - - 27/10/2013 - -
27/08/2013 - 3 27/09/2013 - 28/10/2013 3 -
28/08/2013 - - 28/09/2013 1 - 29/10/2013 - 18
29/08/2013 - - 29/09/2013 5 - 30/10/2013 - -
30/08/2013 - - 30/09/2013 - - 31/10/2013 - -
31/08/2013 - 2 01/10/2013 1 - 01/11/2013 - -
01/09/2013 - 7 02/10/2013 - - 02/11/2013 1 33
02/09/2013 2 10 03/10/2013 - - 03/11/2013 - -
03/09/2013 - - 04/10/2013 1 - 04/11/2013 - 14
04/09/2013 - 4 05/10/2013 - - 05/11/2013 - -
05/09/2013 - 1 06/10/2013 9 43 06/11/2013 - 12
06/09/2013 2 3 07/10/2013 - 1 07/11/2013 2 9
07/09/2013 - 11 08/10/2013 2 2 08/11/2013 3 5
08/09/2013 - 2 09/10/2013 - 1 09/11/2013 - -
09/09/2013 - - 10/10/2013 4 7 10/11/2013 - -
10/09/2013 1 7 11/10/2013 - - 11/11/2013 - -
11/09/2013 - - 12/10/2013 3 - 12/11/2013 2 -
12/09/2013 - 3 13/10/2013 - - 13/11/2013 - -
13/09/2013 - - 14/10/2013 53 14 14/11/2013 - -
14/09/2013 - 2 15/10/2013 - 2 15/11/2013 - -
15/09/2013 - - 16/10/2013 2 1 16/11/2013 - 4
16/09/2013 - - 17/10/2013 - -
17/09/2013 4 8 18/10/2013 2 5
18/09/2013 - - 19/10/2013 5 30
19/09/2013 - - 20/10/2013 1 5
20/09/2013 - - 21/10/2013 1 21
21/09/2013 - 6 22/10/2013 - 4
22/09/2013 - 1 23/10/2013 1 2
23/09/2013 - 3 24/10/2013 - 2
Total 9 117 Total 102 140 Total 19 104
Fuente: Propia

89
Anexo 14. Precio de los alevines de trucha.

COSTO DE ALEVINOS en la PGLC


ALEVINOS UNIDADES TOTAL
2.5 cm MILLAR 180
5 cm MILLAR 240
10 cm MILLAR 390
Fuente: Piscigranja “Grupo La Cabaña” S.A.C

Anexo 15. Análisis de agua Piscigranja Grupo la Cabaña SAC. Sede

Miraflores

Lugar: Sala de incubación


Fecha: 23 de agosto del 2012.
Hora: 11:00 am.

PARAMETROS RESULTADOS
temperatura 10 0c
PH 7.0
amonio 0.2 ppm
alcalinidad 90 ppm
Dióxido de carbono 13 ppm
Oxigeno 4 ppm
Dureza 89 ppm
Fuente: Piscigranja “Grupo La Cabaña” S.A.C

Lugar: Salida de agua


Fecha: 23 de agosto del 2012
Hora: 12:30 ppm

PARAMETROS RESULTADOS
temperatura 11.1 0c
PH 7.0
amonio 1.00 ppm
alcalinidad 70 ppm
Dióxido de carbono 8 ppm
Oxigeno 3 ppm
Dureza 85 ppm
Fuente: Piscigranja “Grupo La Cabaña” S.A.C

90
Evaluación estadística del peso de alevines

Regla de decisión

Para  = 0.05 y un contraste unilateral superior o derecha (H1: 1 ≠ 2), el

valor teórico de la Z de Gauss es 1.645, con el cual la hipótesis nula H0 se

rechazará si su valor calculado es mayor que 1.645 y, en caso contrario

se aceptará H0 (Anexo 05). En términos del valor P, la hipótesis nula H0

será rechazada si el valor P es menor que el nivel de significación de 0.05

y, en caso contrario, será aceptada.

Anexo 15. Regiones de aceptación y rechazo de H0

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 1,645

Prueba
Anexo 16. z para
Prueba Z medias de dos muestras
para Medias de dos muestras.

Variable 1 Variable 2
Media 0,2 0,2
Varianza (conocida) 0,00060816 0,00060816
Observaciones 50 50
Diferencia hipotética de las medias 0
z 0
P(Z<=z) una cola 0,5
Valor crítico de z (una cola) 1,645
P(Z<=z) dos colas 1
Valor crítico de z (dos colas) 1,960

91
Evaluación estadística de longitud de alevines

Regla de decisión

Para  = 0.05 y un contraste unilateral superior o derecha (H1: 1 ≠ 2), el

valor teórico de la Z de Gauss es 1.645, con el cual la hipótesis nula H0 se

rechazará si su valor calculado es mayor que 1.645 y, en caso contrario

se aceptará H0 (Anexo 17). En términos del valor P, la hipótesis nula H0

será rechazada si el valor P es menor que el nivel de significación de 0.05

y, en caso contrario, será aceptada.

Anexo 17. Regiones de aceptación y rechazo de H0

Región de Región de
aceptación de Ho rechazo de Ho
(95%) (5%)

0 1,645

Prueba z para medias de dos muestras


Anexo 18. Prueba Z para medias de dos muestras.
Variable 1 Variable 2
Media 2,544 2,544
Varianza (conocida) 0,03067755 0,03067755
Observaciones 50 50
Diferencia hipotética de las medias 0
z 0
P(Z<=z) una cola 0,500
Valor crítico de z (una cola) 1,645
P(Z<=z) dos colas 1,000
Valor crítico de z (dos colas) 1,960

92
Comprobación Estadística para mortalidad de alevines de trucha arco

iris

Regla de decisión

El valor teórico de la Z de Gauss al 95% de confianza para un contraste

unilateral inferior o izquierdo es –1.645, con el cual la hipótesis nula H0

será rechazada si el valor calculado o muestral de la función Z es menor

que –1.645; en caso contrario, H0 será aceptada (Anexo 19). En términos

del valor P, la hipótesis nula H0 será rechazada si el valor P es menor que

el nivel de significación usual de 0.05; en caso contrario, H0 será aceptada.

Anexo 19. Regiones de rechazo y aceptación de H0

93

También podría gustarte