Está en la página 1de 82

INTRODUCCION

Con la publicación de la ley Nº 27037 – ley de promoción de la inversión en la


Amazonía, se busca promover el desarrollo sostenible e integral de la
Amazonía, estableciendo las condiciones necesarias para la inversión pública y
la promoción de la inversión privada, para lo cual se tiene como principio la
conservación de la diversidad biológica de la amazonia y de las áreas naturales
protegidas por el estado, el desarrollo y uso sostenible basado en el
aprovechamiento racional de los recursos naturales, materiales, tecnológicos y
culturales y respeto de la identidad, cultura y formas de organización de las
comunidades campesinas y nativas .
El presente sistema de promoción contempla diversos beneficios tributarios
para las empresas que se encuentran en dicha región, tales como tasas
preferenciales para el impuesto a la renta, exoneraciones del impuesto a la
renta a ciertas actividades, goce de un crédito fiscal especial, exoneración a la
venta de bienes, prestación de servicios y/o contratos, entre otros, los cuales
serán abordados de manera detallada en el presente capítulo.

Ley de la Amazonía Página 1


INDICE

1.

Ley de la Amazonía Página 2


MARCO TEORICO

 MARCO GENERAL

La base constitucional por la que se creó la presente ley se encuentra en el


artículo 69 de la constitución política del Perú de 1993, que señala que el
estado es el encargado de promover el desarrollo de la amazonia con una
legislación adecuada. Es como consecuencia de ello, que el 30 de diciembre
de 1998 se promulga la ley Nº 27037, mediante la cual se crea la ley de
promoción de inversión de la amazonia , siendo reglamentada a través del
decreto supremo Nº 103-99-EF del 26 de junio de 1999, seguidamente se
promulga el 06 de julio del 2005 la ley Nº 28656 que prologa el plazo de la
tercera disposición complementaria de la ley Nº 27037 y la vigencia del articulo
48 TUO DEL IGV e ISC, posteriormente se publico el 22 de julio del 2006 la ley
Nº 28809 , que complementa la ley Nº 28575 y finalmente el 15 de marzo del
2007 se publico el decreto legislativo Nº 978 .

VIGENCIA

El beneficio contenido en Ley de Promoción en la Inversión en la Amazonia se


aplicara por un periodo de 50 años. Este plazo inicia su conteo a partir de la
vigencia de la ley Nº 27037, quiere decir a partir del 01 de Enero de 1999.

ZONAS QUE COMPRENDE

El beneficio de la Región Selva comprende las siguientes provincias,


departamentos y distritos que se mencionan a continuación:

DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO


Loreto
Madre de dios
Ucayali
Amazonas
San Martin
Ayacucho Huanta y Ayna Sivia
Ayacucho Huanta y Ayna Ayahuanco
Ayacucho La Mar San Miguel
Ayacucho La Mar Santa Rosa
Cajamarca Jaén
Cajamarca San Ignacio
Cuzco Calca Yanatile
Cuzco La Convención
Cuzco Paucartambo Kosñipata
Cuzco Quispicanchis Camanti
Huánuco Leoncioprado
Huánuco Puertoinca
Huánuco Marañon
Huánuco Pachitea

Ley de la Amazonía Página 3


Huánuco Huamalies Monzón
Huánuco Huánuco Churubamba
Huánuco Huánuco Santa María del Valle
Huánuco Huánuco Chinchau
Huánuco Huánuco Huánuco
Huánuco Huánuco Amarilis
Huánuco Huánuco Pilcomarca
Huánuco Ambo Conchamarca
Huánuco Ambo Tomayquichua
Huánuco Ambo Ambo
Junín Chanchamayo
Junín Satipo
Paco Oxapampa
Puno Carabaya Coaza
Puno Carabaya Ayapata
Puno Carabaya Ituata
Puno Carabaya Ollachea
Puno Carabaya San Gabán
Puno Sandia San Juan de Oro
Puno Sandia Limbani
Puno Sandia Phara
Puno Sandia Alto Inambari
Puno Sandia Sandia
Puno Sandia Patambuco
Huancavelica Tayacaja Huachocolpa
Huancavelica Tayacaja Tinta y Punco
Libertad Pataz Angón
Piura Huancabamba Carmende laFrontera

SUJETOS COMPRENDIDOS

Son sujetos comprendidos en la ley de la inversión de la promoción de la amazonia


las empresas generadoras de renta de tercera categoría, ubicadas en la región de la
amazonia que cumplan con los requisitos señalados más adelante.

ACTIVIDADES COMPRENDIDAS

Actividad Económica Comprende


Actividad agropecuaria Comprende la agricultura y la ganadería, realizadas
en tierras cuya capacidad de uso mayor no sea
forestal, de conformidad con las normas legales
pertinentes.
Producción agrícola La obtenida de la agricultura
Acuicultura Referido a la acuicultura continental, que comprende
el cultivo de especies hidrobiológicas, la cual es
realizada previa autorización o concesiones
otorgada por el sector correspondiente, en aguas
fluviales, lacustres, o pozas artificiales.

Ley de la Amazonía Página 4


Pesca Referido a la pesca continental, comprende la
extracción de especies hidrobiológicas, realizadas
previo permiso de pesca otorgado por el sector
correspondiente, en aguas fluviales o lacustres.
Turismo Comprende las actividades contempladas en el
artículo 17 de la Ley Nº26961 “Ley para el
Desarrollo de la Actividad Turística”, efectuadas por
empresas previamente calificadas como prestadoras
de servicio turístico por el ministerio de industria,
turismo, integración y negociaciones comerciales
internacionales. No se entenderá como actividad de
turismo, aquella dirigida a traer turistas hacia zonas
distintas a la amazonia
Extracción forestal Actividad destinada a obtener productos en estado
natural de la flora del bosque, tales como la
recolección de plantas, hojas, flores, frutos, semillas,
tallos raíces, látex, aceites, resinas, gomas, ceras y
otros; y la tala de árboles, el trozado, escuadrado,
arrastre y transporte de la madera rolliza hasta las
plantas de transformación; siempre y cuando
cuenten con el permiso o contrato u otra modalidad
de concesión otorgada por el sector
correspondiente. También está incluida la venta de
estos productos, siempre que sea realizada
exclusivamente por el propio extractor de los
mismos.
Transformación forestal Comprende el aserrado y acepilladura de madera; la
fabricación de hojas de madera para enchapado; la
fabricación de madera terciada, tableros laminados,
tableros de partículas y otros tableros y paneles; la
fabricación de partes y piezas de carpintería para
edificios y construcciones; la fabricación de
recipientes de madera; la fabricación de otros
productos de madera; y la fabricación de artículos
de corcho paja y materiales transables, a que se
refiere la. División 20 de la CIIU; y la fabricación de
muebles elaborados con productos forestales.
También está incluida la venta de estos productos,
siempre que sea realizada exclusivamente por la
persona que realiza la transformación de los
mismos.
División: 20 producción de madera y fabricación de
productos de madera y corcho, excepto muebles;
fabricación de artículos de paja y de materiales
trenzables.
Procesamiento Actividades
y que permiten la modificación física,
transformación química o biológica de un producto.
Actividades Las comprendidas en las Divisiones 15 a 37 de la
manufactureras CIIU, exclusivamente vinculadas a productos
vinculadas al primarios producidos en la Amazonía. La

Ley de la Amazonía Página 5


procesamiento, comercialización sólo podrá hacerla el propio
transformación y productor.
comercialización
de productos primarios: D - Industrias Manufactureras
15 -Elaboración de productos alimenticios y bebidas.
16 -Elaboración de productos de tabaco.
17 -Fabricación de productos textiles.
18-Fabricación de prendas de vestir, adobo y
teñidos de pieles
19-Curtido y adobo de cueros, fabricación de
maletas, bolsos de mano artículos de talabartería y
guarnicionaría, calzados
20- Productos de madera y fabricación de artículos
de paja y de materiales trenzables.
21-Fabricación de papel y de productos de papel.
22-Actividades de de edición e impresión y de
reproducción de grabaciones
23-Fabricación de coque, productos de la refinación
del petróleo y combustible nuclear.
24-Fabricación de sustancias y productos químicos
25-Fabricacion de productos de caucho y plástico.
26-Fabricación de otros productos minerales no
metálicos.
27-Fabricación de de metales comunes.
28-Fabricación de productos elaborados de metal,
excepto maquinaria y equipo.
29-Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p
30-Fabricación de maquinarias de oficina,
contabilidad y informática
31-Fabricacion de maquinaria y aparatos eléctricos.
32-Fabricación de equipo y aparatos de radio,
televisión y comunicación
33-Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y
de precisión y fabricación de relojes.
34-Fabricación de vehículos automotores,
remolques y semirremolques
35-Fabricación de otros tipos de equipo de
transporte.
36-Fabricación de muebles ; industrias
manufactureras n.c.p
37-Reciclamiento.

Empresas dedicadas a Aquéllas


la que venden, sin transformar bienes nuevos
actividad de Comercio o usados, al por mayor o por menor, comprendidas
en las Divisiones 50 a 52 de la CIIU, siempre que la
actividad comercial califique como principal

Ley de la Amazonía Página 6


REQUISITOS DE LA ACTIVIDAD PRINCIPAL

Clasificaran como actividad principal en los siguientes casos.


.

SITUACIÓN DESCRIPCIÓN
Empresa en actividad Cuando durante el ejercicio gravable anterior ha
generado el 80% o más de sus ingresos netos
totales. Se incluye la comercialización de bienes
producidos por la empresa.
Empresa que recién Cuando en el primer mes de de operaciones le
inicia sus actividades haya generado el 80%de sus ingresos netos
totales, en el caso que no lleguen al porcentaje
establecido, el sujeto no podrá acogerse a los
beneficios por el resto del ejercicio.
Conjunto de actividades Cuando ninguna de las actividades llegara por si
sola al porcentaje requerido, se considerara
cumplido cuando el conjunto de actividad
alcancen o superan el 80%, para ello, las
actividades deben encontrarse comprendidas
dentro del beneficio.
Reorganización de Cuando durante el primer mes de operaciones,
empresas le haya generado el 80% o más de sus ingresos
netos totales

Dicha calificación será realizada por el sector correspondiente, en un plazo no


mayor de 15 días, contados a partir de la presentación de la solicitud de
calificación por el contribuyente, sin perjuicio que SUNAT posteriormente se
realice una verificación.

Si al final del ejercicio se determinase que los ingresos anuales generados por
la actividad principal son inferiores en más de 10% al porcentaje exigido, el
contribuyente perderá los beneficios tributarios del Impuesto a la Renta por
dicho ejercicio, debiendo regularizar el pago del impuesto con ocasión de la
presentación de la declaración jurada anual, adicionalmente, tendrá que
rectificar y abonar el IGV dejo de pagar en el ejercicio como consecuencia de la
aplicación indebida del crédito fiscal especial.

REQUISITOS

Cabe señalar, que el beneficio de la región selva se aplicara únicamente a las


empresas que se encuentras ubicadas en la amazonia; asimismo, para el goce
de los beneficios tributarios señalados en la presente Ley, se deberán cumplir
con los siguientes requisitos:

a) DOMICILIO FISCAL; se entenderá que dicho domicilio debe estar


ubicado en la amazonia, debiendo coincidir con el lugar donde se
encuentre su sede central.

Ley de la Amazonía Página 7


b) INSCRIPCION EN LOS REGISTROS PUBLICOS; para lo cual la
persona jurídica debe estar inscrita en las Oficinas Registrales de la
Amazonia.
c) Activos Fijos: En la Amazonia debe encontrarse como mínimo el 70%
de sus activos fijos, debiendo estar incluida la totalidad de los medios de
producción para lo cual se deberá llevar un control que sustente el
cumplimiento de éste requisito.
d) Producción: No se debe tener producción fuera de la amazonia,
asimismo, se considera iniciadas las operaciones con la primera
transferencia de bienes, prestación de servicio o contrato de
construcción a titulo oneroso.
Cabe señalar que dichos requisitos son concurrentes y deberán mantenerse
mientras dure el goce de los beneficios tributarios. En caso contrario, estos se
perderán a partir del mes siguiente de ocurrido el incumplimiento de cualquiera
de ellos, y por el resto del ejerció gravable.

9ACOGIMIENTO

Para acogerse a los beneficios, se deberá efectuar hasta la fecha de


vencimiento del pago a cuenta del impuesto a la renta correspondiente al
periodo de enero de cada ejercicio gravable, en la forma y condiciones que
establezca la SUNAT.

Para el presente caso, se deberá presentar el PDT IGV- renta mensual


señalando en el rubro de la renta la opción “REGIMEN DE AMAZONIA, ZONA
DE FRONTERA O SELVA”, así como el código de ubigeo que le corresponda a
su domicilio fiscal, el cual deberá estar situado en la zona de amazonia

En caso de no efectuarse dicho Acogimiento dentro del plazo establecido en el


párrafo anterior, la empresa no se encontrara acogida a los beneficios
tributarios de la ley, por el ejercicio gravable.

En el caso de empresas que recién inicien actividades en el transcurso del


ejercicio, el acogimiento se deberá realizar en la fecha de vencimiento que se
establezca para la declaración y el pago a cuenta del impuesto a la renta
correspondiente al periodo tributario en que se cumplan los requisitos
establecidos.

BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Impuesto a la renta

a. Afectos a la tasa del 10%dela renta neta


Las empresas que se encuentran ubicadas en la amazonia dedicadas a
las actividades económicas siguientes aplicaran tasa del 10% de la renta
neta para efectos del calulo del impuesto a la renta , los que son:

 Agropecuaria

Ley de la Amazonía Página 8


 Acuicultura
 Pesca
 Turismo
 Actividades manufactureras(industria)vinculadas al procesamiento
, trasformación y comercialización de productos primarios
provenientes de la actividades antes señaladas, siempre que
sean producidas en la zona.
 Trasformación forestal siempre que sean producidas en la zona,
 Extracción forestal y
 Transformación o de procesamiento de palma aceitera, café y
cacao.

b. Afectos a La Tasa Del 5% De La Renta Neta


Las empresas que se encuentran ubicadas en los departamentos de
Loreto , Madre de Dios y los Distritos de Iparia y Masisea de la Provincia
de Corone Portillo y las Provincias de Atalaya y Purus del departamento
de Ucayali , dedicados principalmente a las actividades de extracción
forestal aplicaran para efectos del impuesto a la renta correspondiente a
rentas de tercera categoría una tasa del 5% , a saber:

 Agropecuaria
 Acuicultura
 Pesca
 Turismo
 Actividades manufactureras(industria)vinculadas al procesamiento
, trasformación y comercialización de productos primarios
provenientes de la actividades antes señaladas, siempre que
sean producidas en la zona.
 Trasformación forestal siempre que sean producidas en la zona,
 Extracción forestal y
 Transformación o de procesamiento de palma aceitera , café y
cacao.

c. Empresas exoneradas
Las empresas que se encuentran ubicadas en la amazonia que
desarrollen principalmente actividades agrarias y/o de transformación o
procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo y/o
alternativo en dicho ámbito estarán exoneradas del impuesto a la renta.

Siendo los productos calificados como cultivo natío y/o alternativo: la


yuca, soya, arracacha, uncucha, urena, palnito, pijuayo palmit , pijuayo
aguaje, anona, caimito , carambola, cocona, guanabana, guayabo,
marañon, aciore, caucho, piña , ajonjolí, castaña, yute y barbasco.

Ley de la Amazonía Página 9


En el caso de la palma aceitera, el café y el cacao, el beneficio solo será
de aplicación a a la producción agrícola . las empresas de trasformación
o de procesamiento de estos productos aplicaran por concepto del
impuesto a la renta una tasa de 10% o de 5% dependiendo donde se
encuentran ubicados.

d. Beneficios para los que reinviertan en proyectos de inversión en la


amazonia
Las empresas dedicadas al comercio en la amazonia que reinviertan no
menos del 30% de su renta neta en los proyectos de inversión, podrán
aplicar para efecto del impuesto a la renta (tercera categoría), una tasa
del 10%. Pos excepción, los sujetos ubicados en los departamentos de
Loreto, Madre De Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provinvia
de Cononel Portilo y las provincias de Atalaya y Pyrus del departamento
de Ucayali, aplicaran una tasa de 5% . el monto de la inversión no será
deducida de la renta neta ; asimismo, son responsables solidaros, tanto
el titular del programa de inversión como quien efectúa la inversión, en
caso de uso indebido del beneficio señalado en el párrafo precedente.

Asimismo, tratándose de empresas que realicen varias de las


actividades comprendidas dentro de los beneficios o que las realicen en
distintos ámbitos geográficos y que otorguen la posibilidad de aplicar
distintas tasas para el impuesto a la renta, se aplicara la tasa mas alta.
Por excepción, si dentro de las actividades señaladas se realizan las
actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los
productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo se procederá a
al exoneración del impuesto a la renta , solo si estas constituyen la
actividad principal de la empresa por si solas, caso contrario será de
aplicación la tasa mas alta. En cualquier caso, la tasa que corresponda
será aplicable al integro de la renta neta de la empresa.

e. Determinación de la pagos a cuenta del impuesto a la renta.


Según la ley nª27063 - ley que precisa la aplicación de los pagos a
cuenta a cargo de los sujetos incluidos en la ley Nº 27037, en el caso de
pagos a cuenta del impuesto a la renta se deberá tomar en cuenta lo
siguiente:
 Para los pagos a cuenta determinados según el sistema de
coeficiente a partir de marzo del 2000, el cálculo de los pagos a
cuenta se efectuara de acuerdo a la ley del impuesto a la renta.
 Para los pagos a cuenta determinados según el sistema de
porcentaje, las empresas afectas con el 5% o 10%efectuaran sus
pagos a cuenta aplicando la cuota de 0.4% o 0.7%de los ingresos
netos obtenidos en el mes respectivamente.

Ley de la Amazonía Página 10


11.IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
A exoneración del IGV
Las empresas ubicadas en la amazonia gozaran de la exoneración de
impuesto general a las ventas , por las siguientes operaciones.

 La venta de bienes que se efectue en la zona para su consumo


en la misma;
 Los servicios que se presten en la zona, y
 Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles
que realicen los constructores de los mismos en dicha zona.

En caso que las empresas realicen exclusivamente operaciones exoneradas,


no tendrán derecho al crédito fiscal alguno, en ese sentido, el IGV pagado en
las adquisiciones lo asumirá como gasto y/o costo, pero si realizan operaciones
gravadas y exoneradas, deberá identificar que monto del IGV pagado en las
adquisiciones le dan derecho al utilizarlo como crédito fiscal y cuáles no , sino
fuera posible ello deberá de aplicar el método de prorrata.

B. Crédito fiscal especial del 25%y 50%

 Gozaran de un crédito fiscal equivalente del 25%

Las empresas ubicadas en la amazonia que se dediquen principalmente a las


actividades agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo, actividades
manufactureras (industria) vinculadas al procesamiento , transformación y
comercialización de productos primarios provenientes de las actividades antes
señaladas, siempre que sean producidas en la zona; asimismo, se encuentra
incluida la actividad de transformación forestal siempre que sea producida en la
zona.

e)

Ley de la Amazonía Página 11


 Gozarán de crédito fiscal equivalente del 50%
Las empresas ubicados en los departamentos de Loreto, Madre de Dios
y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las
provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali.
Reglas para la aplicación del crédito fiscal especial:
1. El monto del crédito fiscal especial se calculará por separado
aplicando el 25% ó 50%, según sea el caso, sobre el impuesto bruto
mensual que corresponda exclusivamente por la venta de bienes.
2. Se determinará el impuesto bruto que corresponda por todas las
operaciones gravadas del mes.
3. Se deducirá el impuesto bruto señalado en el numeral anterior, el
crédito fiscal determinado conforme a la legislación del Impuesto
General a la Ventas y que corresponda a todas las operaciones
gravadas del mes.
4. Se deducirá el crédito fiscal especial calculado de acuerdo a lo
señalado en el numeral 1.
5. El monto resultante constituirá el impuesto a pagar.

Cabe señalar que el crédito fiscal especial es aplicable para


determinar el IGV que corresponda a la venta de bienes que se
efectúe fuera del ámbito geográfico de la Amazonía, siempre que
dichos bienes sean producto del desarrollo de las actividades
comprendidas dentro del beneficio.
Las empresas están obligadas a acreditar a la cuenta de ganancias y
pérdidas el monto del crédito fiscal especial que efectivamente hayan
deducido o aplicado, en el mes que corresponda a su uso.

 Tratamiento Contable del Crédito Fiscal


El importe deducido o aplicado como crédito fiscal especial deberá
abonarse a la cuenta de ganancias y pérdidas de las empresas.

 Impuestos al gas natural, petróleo y sus derivados


- Empresas comprendidas
Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y
Madre de Dios se encontrarán exoneradas del Impuesto General a las
Ventas y del Impuesto Selectivo al Consumo aplicable al petróleo, gas
natural y sus derivados, según corresponda, por las ventas que realicen
en dichos departamentos para el consumo en éstos.

- Empresas con derecho a solicitar reintegro tributario equivalente al


ISC
Las empresas ubicadas en el departamento de Madre de Dios
tendrán derecho a solicitar un reintegro tributario equivalente al

Ley de la Amazonía Página 12


monto del Impuesto Selectivo al Consumo que éstas hubieran
pagado por sus adquisiciones de combustibles derivados del
petróleo, de acuerdo a los requisitos y demás normas que establezca
el Reglamento. Dicho reintegro será efectivo mediante Notas de
Crédito Negociables.
Para efectos de este artículo son aplicables los requisitos dispuestos
en el numeral 11.2 del artículo 11 de la presente Ley, excepto para
las empresas petroleras y de gas natural que extraigan y/o refinen.

c. Reintegro tributario
Conforme a lo establecido en la Tercera Disposición Complementaría
y Final del Decreto Legislativo Nº 978 (publicado el 15/03/2007), se
ha dispuesto que la vigencia del Reintegro Tributario es de aplicación
en operaciones realizadas hasta el 30-06-07; la anterior norma
establecía que el Beneficio del Reglamento Tributario debía de
mantenerse hasta el 31 de diciembre del año 2007.
De lo expuesto queda establecido que a partir del 01-07-2007,
quedan excluidos del Beneficio de Reintegro Tributario, los
departamentos de Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y las
provincias de Amazonas del departamento de Loreto, quedando
únicamente vigentes este beneficio para el departamento de Loreto
con excepción de la provincia del Alto Amazonas.

d. Exoneración del IGV en la importación de bienes


Se encuentran exonerados del IGV la importación de bienes que se
destine al consumo de la Amazonía, teniendo una vigencia hasta el
31 de diciembre del año 2007.

e. Obtención indebida de los beneficios


La persona que adquiera bienes con exoneración del Impuesto
General a las Ventas y posteriormente los venda o consuma fuera de
la Amazonia, incurrirá en la causal del delito de defraudación
tributaria por obtención indebida de beneficios tributarios, señalada
en el literal a) del artículo 4 del Decreto Legislativo Nº 813 – Ley
Penal Tributaria.

No se encuentran incluidos en este artículo los comerciantes que


cumplan con los requisitos para acogerse al beneficio y vendan
dichos bienes fuera de la Amazonía o desde ella para su consumo,
siempre que hayan gravado la operación declaren esta operación
gravada en el periodo en que se efectúe la venta y paguen el
impuesto correspondiente.

Ley de la Amazonía Página 13


Los comerciantes deberán llevar un registro de los bienes que
comercialicen fuera de la Amazonía, o dentro de ella para su
consumo fuera, de acuerdo con las normas que establezca la
SUNAT.

f. De los comprobantes de pago


En las operaciones exoneradas, las empresas ubicadas en la
Amazonía deberán emitir comprobantes de pago consignado la
siguiente frase preimpresa: “Bienes transferidos en la Amazonía para
ser consumidos en la misma”.

Tratándose de servicios o contratos de construcción exonerado, se


consignará la siguiente frase preimpresa: “Servicios prestados en la
Amazonía” o “Contratos de construcción ejecutados en la Amazonía”,
según corresponda.
Afecto de cumplir con lo antes señalado, la empresa debe:
- Operaciones efectuadas dentro de la Amazonía para su consumo
fuera de ella, emitirá un comprobante de pago con la frase
preimpresa en al cual incluirán todas las operaciones efectuadas.
- Operaciones fuera de la Amazonía o para su consumo fuera de ella,
emitirá un comprobante sin la mencionada frase, discriminando el
monto correspondiente a los tributos afectos.

En caso de tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras se


exceptúa de la obligación de consignar la frase “Bienes transferidos
en la Amazonía para ser consumidos en las mismas”

 Declaración
Las declaraciones e información de carácter tributario que deberán
presentar los contribuyentes de la Amazonía, se efectuarán en la forma,
condiciones y oportunidad que establezca la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria – SUNAT.

 Coexistencias de beneficios
Si es que se produjera la coexistencias de los beneficios tributarios
establecidos en la ley, éstos se aplicarán sin perjuicio de aquellos, es
decir, que podrán coexistir beneficios o convenios en la Ley de la
Amazonía y otros otorgados con anterioridad o posterioridad por normas
distintas.

 Deducción del valor de los predios


Para efectos tributarios, las personas naturales o jurídicas ubicadas en
la Amazonía, deducirán del valor correspondiente a los predios –

Ley de la Amazonía Página 14


autovalúo, en la forma y el porcentaje que establezca el reglamento de
la presente Ley.

 Pérdida
El reglamento de la Ley de la Amazonía señala las siguientes causales
de pérdida del goce de los beneficios de la Región Selva los que son:
- Por el incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 2. En
este caso, los beneficios del Impuesto a la Renta, Impuesto General
a las Ventas otorgados por la Ley se perderán por el resto del
ejercicio gravable.
- Por el incumplimiento del requisito de actividad principal señalado en
el artículo 4. En este supuesto, los beneficios del Impuesto a la Renta
establecidos en el artículo 12 y Quinta Disposición Complementaria,
y el crédito fiscal especial del Impuesto General a las Ventas
establecido en el numeral 13.2 del artículo 13 de la Ley, se perderán
por el resto del ejercicio gravable.
- Por la disminución de la subcuenta especial del activo señalado en el
numeral 26.2 del artículo 26, “Inversiones Recibidas – Ley Nº 27037”
antes de transcurridos cuatro (4) años desde la fecha de adquisición
del bien de capital. En este supuesto, será de aplicación lo dispuesto
en el inciso b) del artículo 23.

Producida la pérdida, el contribuyente deberá efectuar los pagos a


cuenta no vencidos del Impuesto a la Renta de acuerdo con las normas
del régimen general de dicho Impuesto. El pago de regularización se
calculará con la tasa general vigente a nivel nacional.

La pérdida de los beneficios tributarios opera a partir del mes siguiente


de ocurrida la causal.

Ley de la Amazonía Página 15


LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA AMAZONÍA
(30/12/98)

LEY N° 27037

CAPITULO I - DE LA FINALIDAD Y ALCANCES

ARTICULO N°1 - OBJETO DE LA LEY

La presente Ley tiene por objeto promover el desarrollo sostenible e integral de


la Amazonía, estableciendo las condiciones para la inversión pública y la
promoción de la inversión privada.

ARTICULO N°2 - BASE CONSTITUCIONAL

De conformidad con los Artículos 68o y 69o de la Constitución Política del Perú,
el Estado fomenta el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación
orientada a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.

Concordancias:
Const.: Art. 68, 69

ARTICULO N°3 - DEFINICIONES

3.1. Para efecto de la presente Ley, la Amazonía comprende:

a) Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali,


Amazonas y San Martín.
b) Distritos de Sivia y Ayahuanco de la provincia de Huanta y Ayna,
San Miguel y Santa Rosa de la provincia de La Mar del
departamento de Ayacucho.
c) Provincias de Jaén y San Ignacio del departamento de
Cajamarca.
d) Distritos de Yanatile de la provincia de Calca, la provincia de La
Convención, Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Camanti y
Marcapata de la provincia de Quispicanchis, del departamento del
Cusco.
e) Provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea,
así como los distritos de Monzón de la provincia de Huamalíes,
Churubamba, Santa María del Valle, Chinchao, Huánuco y Amarilis
de la provincia de Huánuco, Conchamarca, Tomayquichua y Ambo
de la provincia de Ambo del departamento de Huánuco.
f) Provincias de Chanchamayo y Satipo del departamento de Junín.
g) Provincia de Oxapampa del departamento de Pasco.
h) Distritos de Coaza, Ayapata, Ituata, Ollachea y de San Gabán de
la provincia de Carabaya y San Juan del Oro, Limbani, Yanahuaya,
Phara y Alto Inambari, Sandia y Patambuco de la provincia de
Sandia, del departamento de Puno.

Ley de la Amazonía Página 16


i) Distritos de Huachocolpa y Tintay Puncu de la provincia de
Tayacaja del departamento de Huancavelica.
j) Distrito de Ongón de la provincia de Pataz del departamento de
La Libertad.
k) Distrito de Carmen de la Frontera de la provincia de
Huancabamba del departamento de Piura.

3.2 Cuando se aluda a un artículo, sin remitirlo a norma alguna, se entenderá


que se trata de la presente Ley.

Artículo 1º
ARTICULO N°4 - PRINCIPIOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN
EN LA AMAZONÍA

Es responsabilidad del Estado de todos los ciudadanos, promover la inversión


en la Amazonía, respetando los siguientes principios:

a) La conservación de la diversidad biológica de la Amazonía y de las áreas


naturales protegidas por el Estado.

b) El desarrollo y uso sostenible, basado en el aprovechamiento racional de los


recursos naturales, materiales, tecnológicos y culturales.

c) El respeto de la identidad, cultura y formas de organización de las


comunidades campesina y nativa.

CAPITULO II - DE LA ACTUACION DEL ESTADO

Subcapítulo I
ROL DEL ESTADO

ARTICULO N°5 - ROL DEL ESTADO

5.1 El Estado cumple un rol de promoción de la inversión privada, mediante la


ejecución de obras de inversión pública y el otorgamiento al sector privado de
concesiones de obras de infraestructura vial, portuaria, turística y de energía;
así como el desarrollo de las actividades forestal y acuícola en la Amazonía de
acuerdo a la legislación vigente, respetando los derechos reales de las
comunidades campesinas y nativas.

5.2 Asimismo, el Estado cumple un rol de promoción social, asegurando el


acceso a salud, educación, nutrición y justicia básicas en la zona, con el fin de
mejorar la calidad de vida de la población amazónica. Para tal fin se
promoverán los programas y proyectos de desarrollo socio-económico que
revaloricen la identidad étnica y cultural de las comunidades campesinas y
nativas

Ley de la Amazonía Página 17


Subcapítulo II
DE LA PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA

ARTICULO N°6 - COMITÉ PROMOTOR DE LA INVERSIÓN PRIVADA

6.1 Créase el Comité Ejecutivo de Promoción de la Inversión Privada en la


Amazonía, conformado por tres miembros, designados mediante Resolución
Suprema, uno de cuyos miembros representa al Poder Ejecutivo, quien lo
presidirá.

6.2 Mediante acuerdo del Comité Ejecutivo de Promoción de la Inversión


Privada en la Amazonía se aprobará el Plan Referencial de Concesiones de la
Amazonía, en el cual se determinará, los programas y proyectos, que por su
gran envergadura serán concesionados bajo los mecanismos y procedimientos
que establezca dicho Comité.

6.3 Para tal fin, el Comité Ejecutivo cuenta con las facultades establecidas para
la COPRI y PROMCEPRI en los Decretos Legislativos Nos 673 y 839, sus
modificatorias y complementarias, respectivamente.

6.4 Asimismo, el Comité Ejecutivo coordinará con los sectores


correspondientes la evaluación y aprobación de los Proyectos de Inversión a
que se refiere la quinta disposición complementaria de la presente Ley.

6.5 La Presidencia del Concejo de Ministros proporcionará al Comité Ejecutivo


el apoyo y financiamiento requerido para el desenvolvimiento de sus labores.

Subcapítulo III
DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

ARTICULO N°7 - ACCIONES DEL SECTOR PÚBLICO

7.1 Los sectores de Agricultura, Energía, Educación, Pesquería, Salud,


Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y el de Promoción de la
Mujer y del Desarrollo Humano, destinarán a gastos de capital en la Amazonía
no menos del 10% (diez por ciento) de su asignación presupuestal para gastos
de capital, en cada ejercicio.

7.2 Asimismo, los sectores señalados en los artículos siguientes destinarán


prioritariamente dicha asignación al financiamiento de los programas y
proyectos que se establecen en el presente subcapítulo.

ARTICULO N°8 - AGRICULTURA

En el sector Agricultura se continuará con la ejecución de los proyectos


especiales de la Amazonía:

Ley de la Amazonía Página 18


Jaén -San Ignacio- Bagua, Alto Mayo, Huallaga Central - Bajo Mayo, Alto
Huallaga, Río Putumayo, Pichis Palcazu y Madre de Dios, conforme a sus
respectivos presupuestos. Se apoyará la planificación y la estrategia nacional
para la conservación de áreas naturales protegidas. Asimismo, se llevará a
cabo programas de desarrollo y cultivos alternativos, programas de
saneamiento y titulación de predios y programas de sanidad animal y vegetal,
con especial énfasis en el café y el cacao.

ARTICULO N°9 - TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

El sector Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción ejecutará


estudios y obras de infraestructura que se indican:
a) Obras de mejoramiento y ampliación de la infraestructura portuaria y
aeroportuaria de la región.
b) Culminación de los corredores viales de penetración a la Selva.
c) Asignación de recursos para proveer de servicio de telecomunicaciones
preferentemente a las zonas rurales de la Amazonía.
d) Estudios de navegabilidad en los ríos amazónicos.

ARTICULO N°10 - ENERGÍA

10.1 El sector Energía realizará las acciones necesarias para asegurar la


interconexión eléctrica de los departamentos de San Martín, Ucayali, Madre de
Dios y Amazonas al sistema eléctrico nacional y para reforzar el sistema
térmico de generación eléctrica del departamento de Loreto hasta las
localidades de Nauta y Requena.

10.2 También se desarrollará inversiones en sistemas eléctricos en poblados


aislados y se impulsará la implementación de paneles solares para pequeñas
poblaciones rurales.

CAPITULO III - MECANISMOS PARA LA ATRACCION DE LA INVERSION

ARTICULO N°11 - ALCANCE DE ACTIVIDADES Y REQUISITOS

11.1 Para efectos de lo dispuesto en el Artículo 12o y el numeral 13.2 del


Artículo 13o de la presente Ley se encuentran comprendidas las siguientes
actividades económicas: agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo, así como
las actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación y
comercialización de |productos primarios provenientes de las actividades antes
indicadas y la transformación forestal, siempre que sean producidos en la zona.

Para el caso de las actividades manufactureras a que se refiere el párrafo


anterior los productos primarios podrán ser producidos o no en la Amazonía.

Numeral sustituido por el artículo 1º del D. Leg Nº 1035 (25.06.08)

Ley de la Amazonía Página 19


11.2 Para el goce de los beneficios tributarios señalados en los Artículos 12,
13, 14 y 15 de la presente Ley, los contribuyentes deberán cumplir con los
requisitos que establezca el Reglamento, el cual deberá tomar en cuenta el
domicilio de su sede central, su inscripción en los Registros públicos y que sus
activos y/o producción se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un
porcentaje no menor al 70% (setenta por ciento) del total de sus activos y/o
producción.

ARTICULO N°12 - IMPUESTO A LA RENTA

12.1 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, dedicados principalmente a


las actividades comprendidas en el numeral 11,1 del Artículo 11o, así como a
las actividades de extracción forestal, aplicarán para efectos del impuesto a la
Renta correspondiente a rentas de tercera categoría, una tasa de 10% (diez
por ciento).

12.2 Por excepción, los contribuyentes ubicados en los departamentos de


Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de
Coronel Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de
Ucayali, dedicados principalmente a las actividades comprendidas en el
numeral 11.1 del Artículo 11o, así como a las actividades de extracción forestal,
aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de
tercera categoría, una tasa del 5% (cinco por ciento).

12.3 Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen principalmente


actividades agrarias y/o de transformación o procesamiento de los productos
calificados como cultivo nativo y/o alternativo en dicho ámbito, estarán
exonerados del Impuesto a la Renta.

De conformidad con el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 074-2000-EF,


publicado el (21.07.00), se incorpora al algodón áspero, curcuma,
guaraná, macadamia y pimienta en relación de productos calificados
como cultivo nativo y/o alternativo a que se refiere el presente párrafo.

Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los productos calificados


como cultivo nativo y/o alternativo son Yuca, Soya, Arracacha, Uncucha,
Urena, Palmito, Pijuayo Palmito, Pijuayo, Aguaje,Anona, Caimito, Carambola,
Cocona, Guanábano, Guayabo, Marañón, Pomarosa, Tasperibá,Tangerina,
Toronja, Zapote, Camu Camu, Uña de Gato, Achiote, Caucho, Piña, Ajonjolí,
Castaña, Yute y Barbasco.
En el caso de la Palma Aceitera, el Café y el Cacao, el beneficio a que se
refiere el párrafo 12.3 del presente artículo, sólo será de aplicación a la
producción agrícola. Las empresas de transformación o de procesamiento de
estos productos aplicarán por concepto del Impuesto a la Renta una tasa de
10% (diez por ciento) si se encuentran ubicadas en el ámbito indicado en el
numeral 12.1 o una tasa de 5% (cien por ciento) si se encuentran ubicadas en
el ámbito señalado en el numeral 12.2.
Por Decreto Supremo se podrá ampliar la relación de dichos bienes.

Ley de la Amazonía Página 20


12.4 Las empresas dedicadas a la actividad de comercio en la Amazonía que
reinviertan no menos del 30% (treinta por ciento) de su renta neta, en los
Proyectos de Inversión a que se refiere la Quinta Disposición Complementaria
de la presente Ley, podrán aplicar para efecto del Impuesto a la Renta
correspondiente a rentas de tercera categoría, una tasa del 10% (diez por
ciento). Por excepción, los sujetos ubicados en los departamentos de Loreto,
Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel
Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali,
aplicarán una tasa del 5% (cinco por ciento).

ARTICULO N°13 - IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

13.1 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la exoneración


del Impuesto General a las Ventas, por las siguientes operaciones.

a) La venta de bienes que se efectúe en la zona para su consumo en la


misma;
b) Los servicios que se presten en la zona; y,
c) Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que
realicen los constructores de los mismos en dicha zona.
Los contribuyentes aplicarán el Impuesto General a las Ventas en todas
sus operaciones fuera del ámbito indicado en el párrafo anterior, de
acuerdo a las normas generales del señalado impuesto.

13.2 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, que se dediquen


principalmente a las actividades comprendidas en el numeral 11.1 del Artículo
11o, gozarán de un crédito fiscal especial para determinar el Impuesto General
a las Ventas que corresponda a la venta de bienes gravados que efectúen
fuera de dicho ámbito.

El crédito fiscal especial será equivalente al 25% (veinticinco por ciento) del
Impuesto Bruto Mensual para los contribuyentes ubicados en la Amazonía. Por
excepción, para los contribuyentes ubicados en los departamentos de Loreto,
Madre de Dios y los distritos para Iparia y Masisea de la Provincia de Coronel
Portillo y las provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, el
crédito fiscal especial será de 50% (cincuenta por ciento) del Impuesto Bruto
Mensual.

Para efecto de lo dispuesto en los párrafos anteriores se aplicará el siguiente


procedimiento:

a) Determinarán el impuesto bruto correspondiente a las operaciones


gravadas del mes.
b) Deducirán de impuesto bruto el crédito fiscal determinado conforme a
la legislación del Impuesto General a las Ventas.
c) Deducirán el crédito fiscal especial.
La aplicación de este crédito fiscal especial no generará saldos a favor
del contribuyente, no podrá ser arrastrado a los meses siguientes, ni
dará derecho a solicitar su devolución.

Ley de la Amazonía Página 21


d) El monto resultante constituirá el impuesto a pagar.

El importe deducido o aplicado como crédito fiscal especial, deberá abonarse a


la cuenta de ganancias y pérdidas de las empresas.

ARTICULO N°14 - IMPUESTOS AL GAS NATURAL, PETRÓLEO Y SUS


DERIVADOS

14.1 Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre


de Dios se encontrarán exoneradas del Impuesto General a las Ventas y del
Impuesto Selectivo al Consumo aplicable al petróleo, gas natural y sus
derivados, según corresponda, por las ventas que realicen en dichos
departamentos para el consumo en éstos.

14.2 Las empresas ubicadas en el departamento de Madre de Dios tendrán


derecho a solicitar un reintegro tributario equivalente al monto del Impuesto
Selectivo al Consumo que éstas hubieran pagado por sus adquisiciones de
combustibles derivados del petróleo, de acuerdo a los requisitos y demás
normas que establezca el Reglamento. Dicho reintegro será efectivo mediante
Notas de Crédito Negociables.

14.3 Para efectos de este artículo, son aplicables los requisitos dispuestos en
el numeral 1.2 del Artículo 11o de la presente Ley, excepto para las empresas
petroleras y de gas natural que extraigan y/o refinen.

Por medio del Decreto Supremo Nº 005-99-EF, publicado el (19.01.99), se


aprueban las normas reglamentarias para la aplicación de los beneficios
tributarios a la venta de petróleo, gas natural y sus derivados.

ARTICULO N°15 - IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD Y EL


IMPUESTO EXTRAORDINARIO A LOS ACTIVOS NETOS.

Las empresas ubicadas en la Amazonía, se encontrarán exoneradas del


Impuesto Extraordinario de Solidaridad y del Impuesto Extraordinario a los
Activos Netos.

ARTICULO N°16 - DECLARACIÓN E INFORMACIÓN TRIBUTARIA

Las declaraciones de información de carácter tributario que deberán presentar


los contribuyentes de la Amazonía, se efectuarán en la forma, condiciones y
oportunidad que establezca la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).

ARTICULO N°17 - COEXISTENCIA DE BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Ley de la Amazonía Página 22


Los beneficios tributarios establecidos en este capítulo se aplicarán sin
perjuicio de cualquier otro beneficio tributario establecido en la legislación
vigente.

ARTICULO N°18 - DEDUCCIÓN DEL VALOR DE LOS PREDIOS PARA


EFECTOS TRIBUTARIOS

Para efectos tributarios, las personas naturales o jurídicas ubicadas en la


Amazonía, deducirán del valor correspondiente a los predios (autoavalúo), en
la forma y el porcentaje que establezca el Reglamento de la presente Ley.

ARTICULO N°19 - VIGENCIA DE LOS BENEFICIOS TRIBUTARIOS

Los beneficios tributarios contenidos en el presente Capítulo se aplicarán por


un período de 50 (cincuenta) años.

CAPITULO IV - DEL FINANCIAMIENTO Y EL GASTO PÚBLICO

ARTICULO N°20 - FINANCIAMIENTO

Créase en el Ministerio de Economía y Finanzas el Fondo de Promoción de la


Inversión de la Amazonía (FOPRIA), como un fondo revolvente el mismo que
se encargará de promover la inversión en la Amazonía, a través del
financiamiento de proyectos de infraestructura básica y programas productivos
especialmente en agricultura, utilización y manejo forestal, así como la
realización de estudios para el desarrollo rural y el campo tecnológico, de
acuerdo a los criterios y directivas que emita la Comisión a que se refiere el
Artículo 21.

ARTICULO N°21 - ORGANO RESPONSABLE DE LA PRIORIZACIÓN

21.1 El Poder Ejecutivo conformará una Comisión, adscrita al Ministerio de


Economía y Finanzas, presidida por el Viceministro de Hacienda e integrada
por el Viceministro de Desarrollo Regional, el Jefe de la Oficina de Inversiones,
y el Director Nacional de Presupuesto Público.

21.2 Dicha Comisión se encarga de la priorización de la Ejecución del gasto y


de las inversiones públicas realizadas en la Amazonía.

21.3 Mediante Decreto Supremo, el Poder Ejecutivo emitirá las disposiciones


que sean necesarias para el cumplimiento de las funciones de la Comisión,
señaladas en la presente Ley.

21.4 Todos los organismos de la administración pública brindarán, bajo


responsabilidad las facilidades que requiera la Comisión para el cumplimiento
de sus funciones.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Ley de la Amazonía Página 23


PRIMERA.- VIGENCIA DE LA LEY

La presente Ley entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 1999.

SEGUNDA.- CONVENIO DE ESTABILIDAD TRIBUTARIA

Lo dispuesto en esta Ley no altera la plena vigencia de lo estipulado en los


convenios de estabilidad tributaria suscritos por las empresas industriales, al
amparo del Artículo N°131 de la Ley No 23407, Ley General de Industrias.
Sin perjuicio de lo antes indicado, los contribuyentes con convenios de
estabilidad tributaria vigentes, suscritos al amparo de la Ley No 23407, Ley
General de Industrias, que cumplan con los requisitos establecidos en el
numeral 11.2 del Artículo 11o de la presente Ley, podrán acogerse a los
beneficios que se establecen en esta Ley, siempre que renuncien a dicho
convenio.

TERCERA.- BENEFICIOS DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

Hasta el 31 de diciembre del año 2000, la importación de bienes que se destine


al consumo en la Amazonía, se encontrará exonerada del Impuesto General a
las Ventas. Por Decreto Supremo, el Poder Ejecutivo establecerá la cobertura,
los requisitos y procedimientos para la aplicación del indicado beneficio.

De conformidad con el artículo 8 del Decreto Ley Nº 978, publicado el


(15.03.2007), se excluye a los departamentos de Amazonas, Ucayali,
Madre de Dios, la Provincia de Alto Amazonas del departamento de
Loreto, así como las provincias y distritos de los demás departamentos
que conforman la Amazonía, del ámbito de aplicación de lo dispuesto en
la presente disposición, referida a la exoneración del Impuesto General a
las Ventas por la importación de bienes que se destinen al consumo en la
Amazonía.

CUARTA.- IMPUESTO A LA RENTA PARA EMPRESAS INDUSTRIALES

Hasta el 31 de diciembre del año 2000 se mantiene vigente lo dispuesto en el


primer y tercer párrafo de la Cuarta Disposición Final del Decreto Ley No 618
referente al Artículo 71 de la Ley No 23407.
Desde del 1 de enero de 1999 y hasta el 31 de diciembre del año 2010, las
empresas ubicadas en la zona de Selva comprendidas dentro de los alcances
de la Ley Nº 23407 y normas modificatorias, que se dediquen al
procesamiento, transformación o manufactura de recursos naturales de origen
agropecuario o pesquero provenientes de dicha zona y que durante el ejercicio

Ley de la Amazonía Página 24


del año 1998 hubieran gozado de la exoneración del Impuesto a la Renta,
aplicarán para efecto del Impuesto a la Renta una tasa de 5% (cinco por ciento)
si se encuentran ubicadas en el ámbito señalado en el numeral 12.2 o una tasa
del 10% (diez por ciento) si se encuentran ubicadas en el ámbito señalado en
el numeral 12.1.
Las empresas ubicadas en la Zona Selva a que se refiere le párrafo anterior,
que durante el ejercicio del año 1999 o del 2000 continúen exoneradas del
Impuesto a la Renta, aplicarán las tasas mencionadas en el párrafo anterior
desde el 1de enero del año 2000 hasta el 31 de diciembre del año 2010 o
desde el 1 de enero del año 2001 hasta el 31 de diciembre del año 2010, según
corresponda.

Por Decreto Supremo Refrendado por el Ministerio del sector correspondiente


se establecerán las actividades económicas vinculadas al procesamiento,
transformación o manufactura de recursos naturales de origen agropecuario o
pesquero a que se refiere el segundo párrafo de la presente disposición.
Disposición modificada por el artículo 2 de la Ley Nº 27158 (27.07.99).

QUINTA.- BENEFICIOS PARA LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Hasta el 31 de diciembre del año 2008, se aplicará respecto del Impuesto a la


Renta, un beneficio tributario por la ejecución de Programas de Inversión en la
Selva. Dicho beneficio podrá ser prorrogado, mediante norma legal expresa y
se aplicará de la siguiente forma:

a) Los sujetos ubicados en los departamentos de Loreto, Madre de Dios y


los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las
provincias de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, que realicen
las actividades comprendidas en el numeral 11.1 del Artículo 11o ,
excepto las actividades de extracción forestal y de comercio, que
reinviertan total o parcialmente su renta neta en los Programas de
Inversión, tendrán derecho a un crédito tributario equivalente al 5%
(cinco por ciento) del monto reinvertido.
b) Las personas jurídicas o naturales que inviertan en los sujetos indicados
en el literal a precedente y en los Programas de Inversión en la Selva,
podrán deducir el monto efectivamente invertido, con un límite de 20%
(veinte por ciento), de su renta neta. Dicho límite se sujetará a lo
dispuesto en la sexta disposición complementaria de la presente Ley.

Para efecto de lo dispuesto en la presente disposición, los Programas de


Inversión sólo estarán referidos a obras de infraestructura y/o adquisición de
bienes de capital orientados a incrementar los niveles de producción de las
empresas a que se refiere el literal a) de la presente Disposición
Complementaria.
Dichos programas deberán ser presentados ante el Comité Ejecutivo a que se
refiere el Artículo 6o, el cual, previa opinión del sector correspondiente emitirá
la resolución respectiva. La aprobación de los indicados programas será sin
perjuicio de la fiscalización posterior que pueda efectuar la SUNAT.

Ley de la Amazonía Página 25


Los Programas de Inversión con Beneficio Tributario tendrán un plazo máximo
de 4 (cuatro) a los, período en el cual deberán ejecutarse. Mediante Decreto
Supremo, se aprobarán las normas complementarias y reglamentarias
correspondientes, a fin de establecer, entre otros, las características y
cobertura de los Programas de Inversión, así como los plazos, requisitos y
procedimientos necesarios para su mejor aplicación. Dichos plazos no están
sujetos a lo dispuesto en el Artículo 25 del Decreto Legislativo No 757.

SEXTA.- PROGRAMAS DE INVERSIÓN EFECTUADOS POR TERCEROS

Las personas naturales y/o jurídicas que inviertan en programas de inversión


de terceros, de acuerdo a las leyes sectoriales y en la presente Ley, tendrán
derecho al goce de los beneficios por inversión, hasta un máximo global del
20% (veinte por ciento) de la renta neta, por todo concepto, de acuerdo a lo
que establezca el Reglamento.

SÉTIMA.- EJECUCIÓN DE OBRAS

Durante los ejercicios 1999 al 2001, se dispondrán recursos, entre otros, para:

a) Estudio de ingeniería del Puerto Fluvial de Iquitos


b) Carreteras a ser ejecutadas a nivel de asfaltado:

- Iquitos - Nauta
- Rioja- Tarapoto
- Tarapoto - Yurimaguas
- Chamaya - Jaén - San Ignacio
- Ingenio- Chachapoyas
- Tarapoto - Juanjuí - Tocache
- Tocache - Tingo María
- Tingo María - Aguaytía
- Urcos - Quincemil
- Cusco - Quillabamba - Echarate
- Olmos - Corral Quemado - Pedro Ruiz

c) Tramos a ser rehabilitados a nivel afirmado:

- Aguaytía - Pucallpa
- Quincemil - Puerto Maldonado - Inapari
- Juliaca – Inambari

d) Realizar las siguientes obras:

- Embarcadero fluvial de Nauta


- Embarcadero de San Lorenzo

Ley de la Amazonía Página 26


- Embarcadero San Pablo
- Embarcadero fluvial de Requena II etapa
- Terminal fluvial de Sarameriza
- Reubicación y rediseño del terminal fluvial de Pucallpa
- Aeródromo de El Estrecho II etapa
- Aeropuerto de Shumba - Jaén
- Ampliación de la vía de acceso al aeropuerto de Caballococha
- Ampliación del aeropuerto de Iquitos
- Rediseño del aeropuerto de Huánuco

e) Ejecución de obras de energía:

- Central Térmica El Valor


- PSE Bagua I etapa
- PSE Chachapoyas II etapa
- PSE Caballococha
- PSE Nauta
- PSE Iberia
- Línea de transmisión Aucayacu - Tocache - Bellavista - Tarapoto -
Moyobamba
- Línea de transmisión Iquitos - Nauta
- Línea de transmisión San Gabán - Puerto Maldonado
- Línea de transmisión Aguaytía – Pucallpa

f) Ejecución de obras de saneamiento Ampliación y mejoramiento de las obras


de agua potable y alcantarillado en la Amazonía.

OCTAVA.- TRANSFERENCIA DE RECURSOS

El Poder Ejecutivo mediante Decreto Supremo, autorizará al Ministerio de


Economía y Finanzas para que realice la transferencia de S/. 100'000,000.00
(Cien Millones y 00/100 Nuevos Soles) para la habilitación del Fondo de
Promoción de la Inversión de la Amazonía (FOPRIA).

NOVENA.- CONCERTACIÓN DE OPERACIONES DE ENDEUDAMIENTO


EXTERNO

A fin de ejecutar los programas y proyectos de inversión pública previstos en el


Subcapítulo III del Capítulo II de la presente Ley, facúltese al Ministerio de
Economía y Finanzas a priorizar la concertación de operaciones de
Endeudamiento Externo, por un monto no menor de US$ 150'000,000.00
(Ciento cincuenta Millones de Dólares) en promedio anual, dentro de los límites
establecidos en las Leyes Anuales de Endeudamiento parra inversiones de
carácter productivo y de apoyo a la producción de bienes y prestación de
servicios y sectores sociales.

DÉCIMA.- REGLAMENTACIÓN

Ley de la Amazonía Página 27


En un plazo que no excederá de 90 (noventa) días, el Poder Ejecutivo
mediante Decreto Supremo aprobará las normas reglamentarias y
complementarias para la mejor aplicación de la presente Ley.

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- REFERENCIA A ZONA DE SELVA

Elimínese la referencia a la zona de Selva contenida en el Artículo 70o de la


Ley General de Industrias, Ley No 23407, sus normas modificatorias y
reglamentarias, así como en toda otra norma tributaria que la contenga.

SEGUNDA.- DISPOSICIÓN DEROGATORIA

A partir de la vigencia de la presente Ley, quedan derogadas las siguientes


normas:

a) Ley No 15600, sus normas modificatorias y reglamentarias, y todo otro


dispositivo que haga referencia a esa Ley.
b) Así como toda norma legal que se oponga a lo dispuesto en la presente Ley.

TERCERA.- TRIBUTOS DEROGADOS

Derógase el Impuesto de Promoción Municipal con la tasa del 18% (dieciocho


por ciento) establecido mediante Decreto Ley No 25980 y el Impuesto de
Promoción Municipal Adicional creado por el Decreto Legislativo No 796.

Mediante el artículo 1º del Decreto Supremo Nº 036-2000-EF, se precisa


que a partir del 1 de enero de 1999, fecha de la presente Disposición Final,
las empresas ubicadas en la zona de frontera están exoneradas del
Impuesto de Promoción Municipal las operaciones exoneradas del
Impuesto general a las Ventas en aplicación de la presente ley y las
operaciones gravadas con el Impuesto general a las Ventas que realicen
lo sujetos a que se refiere el artículo antes mencionado, también están
gravados con el Impuesto de Promoción Municipal, con la tasa de 2%.
CUARTA.- PRÓRROGA DE LA EXONERACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL
A LAS VENTAS A LAS EMPRESAS INDUSTRIALES UBICADAS EN LAS
ZONAS DE FRONTERA

Modificase el primer párrafo del inciso a) del Artículo 73º de la "Ley del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo", aprobado
por Decreto Legislativo No 821 y normas modificatorias, en los términos
siguientes:

"a) Artículo 71º de la Ley No 23407, referido a las empresas industriales


ubicadas en la Zona de Frontera, así como el Artículo 114o de la Ley No

Ley de la Amazonía Página 28


26702, relativo a las entidades del Sistema Financiero, que se encuentran en
liquidación, hasta el 31 de diciembre de 1999”.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los treinta días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y
ocho.

Ley de la Amazonía Página 29


REGLAMENTO DE LAS DISPOSICIONES TRIBUTARIAS CONTENIDAS EN
LA LEY N°27037, LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EN LA
AMAZONÍA

DECRETO SUPREMO N°103-99-EF (26.06.99)

ARTICULO N°1 - DEFINICIONES

1. “Ley”: Ley Nº 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.


2. “Empresa”: Personas naturales, sociedades conyugales, sucesiones
indivisas y personas consideradas jurídicas por la Ley del Impuesto a la Renta,
generadoras de rentas de tercera categoría, ubicadas en la Amazonía. Las
sociedades conyugales son aquéllas que ejerzan la opción prevista en el
Artículo 16 de la Ley del Impuesto a la Renta.
3. “CIIU”: Clasificación Internacional Industrial Uniforme de las Naciones
Unidas. Revisión 3.
4. “IGV”: Impuesto General a las Ventas.
5. “ISC”: Impuesto Selectivo al Consumo.
6. “IES”: Impuesto Extraordinario de Solidaridad.
7. “IEAN”: Impuesto Extraordinario a los Activos Netos.
8. “SUNAT”: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
9. “ADUANAS”: Superintendencia Nacional de Aduanas
10. “Convenio”: Convenio de estabilidad tributaria celebrado al amparo del
Artículo N°131 de la Ley Nº 23407, Ley General de Industrias.
11. “Comité Ejecutivo”: El Comité Ejecutivo de Promoción de la Inversión
Privada en la Amazonía.
12. “Crédito”: Crédito tributario por inversión en empresas propias.
13. “Programas de inversión”: Programas de inversión en la Amazonía,
aprobados por el Comité Ejecutivo.
14. “Inversionistas”: Empresas, personas naturales, sociedades conyugales o
sucesiones indivisas perceptoras de rentas de cualquier categoría, que
inviertan en los Programas de Inversión de terceros en la Amazonía, estén
ubicados o no en la Amazonía.
15. “Empresa beneficiada”: Para efecto de lo dispuesto en el inciso a) de la
Quinta Disposición Complementaria de la Ley, se entiende como “empresa
beneficiada” a la sociedad ubicada en los departamentos de Loreto, Madre de
Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo, y las
provincias de Atalayay Purús del departamento de Ucayali, que cuente con un
Programa de Inversión aprobado. Para ser consideradas como “empresa
beneficiada”, las empresas unipersonales o empresas individuales de
responsabilidad limitada (EIRL) deberán organizarse como sociedades, según
las distintas formas contempladas en la Ley General de Sociedades. No están
incluidos los sujetos comprendidos en el Régimen Especial del Impuesto a la
Renta ni en el Régimen Único Simplificado.
Cuando se mencionen artículos sin indicar la norma legal correspondiente, se
entenderán referidos al presente Reglamento.

Ley de la Amazonía Página 30


TÍTULO I

REQUISITOS PARA LA APLICACIÓN DE LOS MECANISMOS PARA LA


ATRACCIÓN DE LA INVERSIÓN

ARTICULO N°2 - REQUISITOS

Los beneficios tributarios del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las


Ventas, Impuesto Extraordinario a los Activos Netos e Impuesto Extraordinario
de Solidaridad, señalados en los Artículos 12°, 13°, 15°, en el primer párrafo de
la Tercera Disposición Complementaria y en el inciso a) de la Quinta
Disposición Complementaria de la Ley, serán de aplicación únicamente a las
empresas ubicadas en la Amazonía.
Se entenderá que una empresa está ubicada en la Amazonía cuando cumpla
con los requisitos siguientes:

a) Domicilio Fiscal:

El domicilio fiscal debe estar ubicado en la Amazonía y deberá coincidir con el


lugar donde se encuentre su sede central. Se entenderá por sede central el
lugar donde tenga su administración y lleve su contabilidad. A estos efectos:

a.1 Se considera que la empresa tiene su administración en la Amazonía


siempre que la SUNAT pueda verificar fehacientemente que en ella está
ubicado el centro de operaciones y labores permanente de quien o
quienes dirigen la empresa, así como la información que permita
efectuar la referida labor de dirección. El requisito establecido en este
inciso no implica la residencia permanente en la Amazonía de los
directivos de la empresa.

a.2 Se considera que la contabilidad es llevada en la Amazonía siempre


que en el domicilio fiscal de la empresa se encuentren los libros y
registros contables, los documentos sustentatorios que el contribuyente
esté obligado a proporcionar a la SUNAT, así como el responsable de
los mismos. El requisito establecido en este inciso no implica la
residencia permanente en la Amazonía del citado responsable.

b) Inscripción en Registros Públicos:

La persona jurídica debe estar inscrita en las Oficinas Registrales de la


Amazonía. Este requisito se considerará cumplido tanto si la empresa se
inscribió originalmente en los Registros Públicos Instituto Pacífico de la
Amazonía como si dicha inscripción se realizó con motivo de un posterior
cambio domiciliario.

c) Activos Fijos:

En la Amazonía debe encontrarse como mínimo el 70% (setenta por ciento) de


sus activos fijos. Dentro de este porcentaje deberá estar incluida la totalidad de
los medios de producción, entendiéndose por tal los inmuebles, maquinaria y

Ley de la Amazonía Página 31


equipos utilizados directamente en la generación de la producción de bienes,
servicios o contratos de construcción.
El porcentaje de los activos fijos se determinará en función al valor de los
mismos al 31 de diciembre del ejercicio gravable anterior. Para tal efecto, las
Empresas deberán llevar un control que sustente el cumplimiento de este
requisito, en la forma y condiciones que establezca la SUNAT mediante
Resolución de Superintendencia.

Las empresas que inicien operaciones en el transcurso del ejercicio


considerarán cumplido este requisito siempre que al último día del mes de
inicio de operaciones, el valor de los activos fijos en la Amazonía, incluidas las
unidades por recibir, sea igual o superior al 70% (setenta por ciento). Si a dicha
fecha el valor de los activos fijos en la Amazonía no llegara al porcentaje
indicado, el sujeto no podrá acogerse a los beneficios establecidos en la Ley
por todo ese ejercicio.
Para la valorización de los activos fijos, se aplicarán las normas del Impuesto a
la Renta.

d) Producción:

No tener producción fuera de la Amazonía. Este requisito no es aplicable a las


empresas de comercialización.

Los bienes producidos en la Amazonía podrán ser comercializados dentro o


fuera de la Amazonía, sujetos a los requisitos y condiciones establecidas en el
Artículo 13° de la Ley.
Tratándose de actividades extractivas, se entiende por producción a los bienes
obtenidos de la indicada actividad.
Tratándose de servicios o contratos de construcción, se entenderá por
producción la prestación de servicios o la ejecución de contratos de
construcción en la Amazonía, según corresponda.
Para las empresas constructoras, definidas como tales por el inciso e) del
Artículo 3° del Decreto Legislativo Nº 821, se entenderá por producción la
primera venta de inmuebles.
Las Empresas que inicien operaciones en el transcurso del ejercicio
considerarán cumplido este requisito siempre que, a partir del primer mes, no
tengan producción fuera de la Amazonía. En caso contrario, no podrán
acogerse a los beneficios establecidos en la Ley por todo ese ejercicio.

Se considera iniciadas las operaciones con la primera transferencia de bienes,


prestación de servicios o contrato de construcción, a título oneroso.
Los requisitos establecidos en este artículo son concurrentes y deberán
mantenerse mientras dure el goce de los beneficios tributarios. En caso
contrario, éstos se perderán a partir del mes siguiente de ocurrido el
incumplimiento de cualquiera de ellos, y por el resto del ejercicio gravable.

Ley de la Amazonía Página 32


ARTICULO N°3 - ACTIVIDADES

Las actividades señaladas en el numeral 11.1 del Artículo 11° o en el artículo


12° de la Ley, son las siguientes:

a) Actividad agropecuaria: Comprende la agricultura y la ganadería, de


acuerdo a los artículos 3° y 4°del Decreto Supremo Nº 147-81-AG y
normas modificatorias, realizadas en tierras cuya capacidad de uso mayor
no sea forestal, de conformidad con las normas legales pertinentes.

b) Producción agrícola: La obtenida de la agricultura.

c) Acuicultura: Referido a la acuicultura continental, que comprende el


cultivo de especies hidrobiológicas, la cual es realizada previa
autorización o concesión otorgada por el sector correspondiente, en
aguas fluviales, lacustres, o pozas artificiales.

d) Pesca: Referido a la pesca continental, que comprende la extracción de


especies hidrobiológicas, realizada previo permiso de pesca otorgado por
el sector correspondiente, en aguas fluviales o lacustres.

e) Turismo: Comprende las actividades contempladas en el artículo 17°


de la Ley Nº 26961, efectuadas por empresas previamente calificadas
como Prestadores de Servicios Turísticos por el Ministerio de Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales. No se
entenderá como actividad de turismo, aquella dirigida a atraer turistas
hacia zonas distintas a la Amazonía.

f) Extracción forestal: Actividad destinada a obtener productos en estado


natural de la flora del bosque, tales como la recolección de plantas, hojas,
flores, frutos, semillas, tallos raíces, látex, aceites, resinas, gomas, ceras
y otros; y la tala de árboles, el trozado, escuadrado, arrastre y transporte
de la madera rolliza hasta las plantas de transformación; siempre y
cuando cuenten con el permiso o contrato u otra modalidad de concesión
otorgada por el sector correspondiente. También está incluida la venta de
estos productos, siempre que sea realizada exclusivamente por el propio
extractor de los mismos.

g) Transformación forestal: Comprende el aserrado y acepilladura de


madera; la fabricación de hojas de madera para enchapado; la fabricación
de madera terciada, tableros laminados, tableros de partículas y otros
tableros y paneles; la fabricación de partes y piezas de carpintería para
edificios y construcciones; la fabricación de recipientes de madera; la
fabricación de otros productos de madera; y la fabricación de artículos de
corcho paja y materiales trenzables, a que se refiere la División 20 de la
CIIU; y la fabricación de muebles elaborados con productos forestales.
También está incluida la venta de estos productos, siempre que sea
realizada exclusivamente por la persona que realiza la transformación de
los mismos.

Ley de la Amazonía Página 33


h) Procesamiento y transformación: Actividades que permiten la
modificación física, química o biológica de un producto.

i) Productos primarios: Productos en estado natural, provenientes de las


actividades agropecuarias, acuicultura o pesca realizadas en la
Amazonía.

j) Actividades manufactureras vinculadas al procesamiento,


transformación y comercialización de productos primarios: Las
comprendidas en las Divisiones 15 a 37 de la CIIU, exclusivamente
vinculadas a productos primarios producidos en la Amazonía. La
comercialización sólo podrá hacerla el propio productor.

k) Empresas dedicadas a la actividad de Comercio: Aquéllas que venden,


sin transformar bienes nuevos o usados, al por mayor o por menor,
comprendidas en las Divisiones 50 a 52 de la CIIU, siempre que la
actividad comercial califique como principal de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 4°.
Las actividades económicas antes indicadas deberán ser realizadas por
las empresas en forma directa o por encargo a un tercero, el cual también
gozará del beneficio siempre que reúna los requisitos señalados en el
artículo 2°. En el caso de las actividades señaladas en el inciso k) de este
Artículo, éstas no podrán realizarse mediante encargo a terceros.

ARTICULO N°4 - ACTIVIDAD PRINCIPAL

Para efecto de determinar si una empresa se dedica principalmente a alguna


de las actividades señaladas en el artículo anterior, se tomará en cuenta lo
siguiente:

4.1 Se entenderá que la actividad principal a la que se dedica una empresa es


aquélla que durante el ejercicio gravable anterior le generó el 80% (ochenta por
ciento) o más de sus ingresos netos totales. Se considerará dentro del citado
porcentaje los ingresos provenientes de la comercialización de los bienes
producidos por la empresa, realizada directamente por ella.

4.2 Las empresas que inicien operaciones durante el transcurso del ejercicio
considerarán actividad principal a aquélla que durante el primer mes de
operaciones, le haya generado el 80% (ochenta por ciento) o más de sus
ingresos netos totales. Si en el período citado los ingresos provenientes de las
actividades mencionadas en el numeral 11.1 del artículo 11° y en el artículo 12°
de la Ley no llegaran al porcentaje señalado en el párrafo anterior, el sujeto no
podrá acogerse a los beneficios establecidos en la Ley por el resto del ejercicio.
El inicio de operaciones se considerará de acuerdo a lo establecido en el
artículo 2°.

4.3 Si ninguna actividad alcanzara por sí sola el porcentaje exigido en el


presente artículo, se considerará cumplido el requisito de la actividad principal
cuando el conjunto de las actividades que desarrolla alcance o supere el

Ley de la Amazonía Página 34


porcentaje previsto en los numerales 4.1 y 4.2, siempre que las mencionadas
actividades se encuentren comprendidas en el numeral 11.1 del artículo 11° o
en el artículo 12° de la Ley.

4.4 Tratándose de la reorganización de empresas será de aplicación lo


dispuesto en el numeral 4.2. La calificación de actividad principal será realizada
por el Sector correspondiente, en un plazo no mayor a quince (15) días
contados a partir de la presentación de la solicitud de calificación por el
contribuyente. Lo señalado anteriormente se efectuará sin perjuicio de la
verificación posterior que pueda efectuar la SUNAT. Si al final del ejercicio se
determinara que los ingresos anuales generados por la actividad principal son
inferiores en más del 10% al porcentaje exigido en este artículo, el
contribuyente perderá los beneficios tributarios del Impuesto a la Renta por
dicho ejercicio, debiendo regularizar el pago del Impuesto con ocasión de la
presentación de la declaración jurada anual respectiva. Asimismo, estará
obligado a rectificar y abonar el IGV dejado de pagar en el ejercicio como
consecuencia de la aplicación indebida del crédito fiscal especial.

ARTICULO N°5 - ACOGIMIENTO

El acogimiento se deberá efectuar hasta la fecha de vencimiento del pago a


cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al período de enero de cada
ejercicio gravable, en la forma y condiciones que establezca la SUNAT. De no
efectuarse dicho acogimiento dentro del plazo establecido en el párrafo
anterior, la empresa no se encontrará acogida a los beneficios tributarios de la
Ley, por el ejercicio gravable. Tratándose de empresas que inicien operaciones
en el transcurso del ejercicio, darán cumplimiento a lo señalado en el primer
párrafo hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del Impuesto a la
Renta correspondiente al período en que se cumplan los requisitos
establecidos en el artículo 2°.

ARTICULO N°6 - PÉRDIDA DEL BENEFICIO

Los beneficios tributarios establecidos en la Ley se pierden por las siguientes


causales:

a) Por el incumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 2°. En


este caso, los beneficios del Impuesto a la Renta, Impuesto General a las
Ventas, Impuesto Extraordinario de los Activos Netos e Impuesto
Extraordinario de Solidaridad otorgados por la Ley se perderán por el resto
del ejercicio gravable.

b) Por el incumplimiento del requisito de actividad principal señalado en el


artículo 4°. En este supuesto, los beneficios del Impuesto a la Renta,
establecidos en el artículo 12° y Quinta Disposición Complementaria, y el
crédito fiscal especial del Impuesto General a las Ventas establecido en el
numeral 13.2 del artículo 13° de la Ley, se perderán por el resto del
ejercicio gravable.

Ley de la Amazonía Página 35


c) Por la disminución de la subcuenta especial del activo señalada en el
numeral 26.2 del artículo 26°, “Inversiones recibidas - Ley Nº 27037” antes
de transcurrido cuatro (4) años desde la fecha de adquisición del bien de
capital. En este supuesto, será de aplicación lo dispuesto en el inciso b) del
artículo 23°.
Producida la pérdida, el contribuyente deberá efectuar los pagos a cuenta
no vencidos del Impuesto a la Renta de acuerdo con las normas del
régimen general de dicho Impuesto. El pago de regularización se calculará
con la tasa general vigente a nivel nacional. La pérdida de los beneficios
tributarios opera a partir del mes siguiente de ocurrida la causal.

ARTICULO N°7 - EXONERACIÓN DEL IGV, IEAN E IES

Para el goce de las exoneraciones contenidas en el numeral 13.1 del Artículo


13°, en el Artículo 15° y en el primer párrafo de la Tercera Disposición
Complementaria de la Ley, las empresas deberán cumplir únicamente con los
requisitos establecidos en el Artículo 2°, cualquiera sea la actividad económica
que realicen, debiendo comunicarlo bajo la forma y condiciones que establezca
la SUNAT.

TÍTULO II

IMPUESTO A LA RENTA

ARTICULO N°8 - APLICACIÓN DE DISTINTAS TASAS

Tratándose de empresas que realicen varias de las actividades señaladas en


los artículos 11° y 12° de la Ley o que las realicen en distintos ámbitos
geográficos, que de acuerdo a Ley otorguen la posibilidad de aplicar distintas
tasas para el Impuesto a la Renta, aplicarán la tasa más alta.
Por excepción, si dentro de las actividades señaladas en el párrafo anterior se
realizan las establecidas en el primer párrafo del numeral 12.3 del artículo 12°
de la Ley, procederá la exoneración del Impuesto a la Renta sólo si éstas
constituyen la actividad principal de la empresa por sí solas; caso contrario será
de aplicación la tasa más alta.

En cualquier caso, la tasa que corresponda será aplicable al íntegro de la renta


neta de la empresa. Si los supuestos establecidos en los párrafos anteriores se
producen en el transcurso del ejercicio, se aplicarán las reglas señaladas en
dichos párrafos para los pagos a cuenta no vencidos y el pago de
regularización correspondiente.
Es de aplicación a los pagos a cuenta del Impuesto a la Renta las normas
establecidas en el artículo 1° de la Ley Nº 27063.

Ley de la Amazonía Página 36


ARTICULO N°9 - TASA APLICABLE A LAS EMPRESAS DEDICADAS AL
COMERCIO

Las Empresas dedicadas a la actividad de comercio, a que se refiere el


numeral 12.4 de la Ley, que inviertan no menos del 30% (treinta por ciento) de
su renta neta en los Programas de Inversión a que se refiere la Quinta
Disposición Complementaria de la Ley, tendrán derecho a aplicar, a efecto de
determinar su Impuesto a la Renta Anual, el 5% (cinco por ciento) o 10% (diez
por ciento) como tasa del Impuesto a la Renta correspondiente a sus rentas de
tercera categoría obtenidas en el ejercicio en que se efectuó la(s) inversión(es),
según su ubicación geográfica. En este caso, el monto de la inversión no será
deducido de la renta neta.
Son responsables solidarios tanto el titular del Programa de Inversión como
quien efectúa la inversión, en caso de uso indebido del beneficio señalado en el
párrafo precedente.

T ÍTULO III

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

ARTICULO N°10 – DE LOS COMPROBANTES DE PAGO


En las operaciones exoneradas, las empresas ubicadas en la Amazonía
deberán emitir comprobantes de pago consignando la siguiente frase pre-
impresa:
“BIENES TRANSFERIDOS EN LA AMAZONÍA PARA SER CONSUMIDOS EN
LA MISMA”.
Tratándose de servicios o contratos de construcción exonerados, se consignará
la siguiente frase pre impresa “SERVICIOS PRESTADOS EN LA AMAZONÍA”
o “CONTRATOS DE CONSTRUCCION EJECUTADOS EN LA AMAZONÍA”,
según corresponda.

A efecto de cumplir con lo dispuesto en los párrafos precedentes, la Empresa:

a) En caso de operaciones efectuadas dentro de la Amazonía para su


consumo en la misma, emitirá un comprobante de pago con la frase pre-
impresa en el cual se incluirán todas las operaciones efectuadas.

b) En caso de operaciones fuera de la Amazonía o para su consumo


fuera de ella, emitirá un comprobante de pago sin la mencionada frase,
discriminando el monto correspondiente a los tributos afectos. Se
exceptúa de la obligación de consignar la frase en mención tratándose
de tickets o cintas emitidos por máquinas registradoras.

Ley de la Amazonía Página 37


ARTICULO N°11 - SERVICIOS EXONERADOS

Los servicios que se presten dentro de la Amazonía están exonerados del


Impuesto General a las Ventas cuando sean prestados por sujetos que
cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 2°.Tratándose del
servicio de transporte, se considera prestado dentro de la Amazonía al que se
ejecuta íntegramente en la misma.

ARTICULO N°12 - DEL CRÉDITO FISCAL ESPECIAL

Para la aplicación del crédito fiscal especial a que se cuatro (4) años desde la
fecha de adquisición del bien de capital. En este supuesto, será de aplicación lo
dispuesto en el inciso b) del artículo 23°. Producida la pérdida, el contribuyente
deberá efectuar los pagos a cuenta no vencidos del Impuesto a la Renta de
acuerdo con las normas del régimen general de dicho Impuesto. El pago de
regularización se calculará con la tasa general vigente a nivel nacional. La
pérdida de los beneficios tributarios opera a partir del mes siguiente de ocurrida
la causal.

ARTICULO N°13 - OBTENCIÓN INDEBIDA DE LOS BENEFICIOS

La persona que adquiera bienes con exoneración del Impuesto General a las
Ventas y posteriormente los venda o consuma fuera de la Amazonía, incurrirá
en la causal de delito de defraudación tributaria por obtención indebida de
beneficios tributarios, a que se refiere el literal a) del Artículo 4 del Decreto
Legislativo Nº 813, Ley Penal Tributaria.
No se encuentran incluidos en este artículo los comerciantes que cumplan los
requisitos del artículo 2° y vendan dichos bienes fuera de la Amazonía o desde
ella para su consumo fuera siempre que hayan gravado la operación, declaren
esta operación gravada en el período en que se efectúe la venta y paguen el
impuesto correspondiente.
Los comerciantes deberán llevar un registro de los bienes que comercialicen
fuera de la Amazonía, o dentro de ella para su consumo fuera, de acuerdo a las
normas que establezca la SUNAT.

TÍTULO IV

IMPUESTO EXTRAORDINARIO A LOS ACTIVOS NETOS E IMPUESTO


EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD

Ley de la Amazonía Página 38


ARTICULO N°14 - IMPUESTO EXTRAORDINARIO A LOS ACTIVOS NETOS

Las empresas ubicadas en la Amazonía que durante 1997 y 1998 hubieran


estado afectas al IEAN, podrán aplicar como crédito contra el Impuesto a la
Renta a su cargo el saldo del IEAN pagado en dichos ejercicios, que no
hubieran utilizado contra el Impuesto a la Renta de los períodos citados, en la
forma y condiciones establecidas en el artículo 7° de la Ley Nº 26777,
modificado por la Ley Nº 26907 y normas reglamentarias.

ARTICULO N°15 - IMPUESTO EXTRAORDINARIO DE SOLIDARIDAD

La exoneración del Impuesto Extraordinario de Solidaridad -IES se aplica a las


empresas ubicadas en la Amazonía, respecto de las remuneraciones
correspondientes a los trabajadores dependientes que realicen sus actividades
dentro de la Amazonía. La exoneración antes referida no exime a dichas
empresas de la obligación de efectuar las retenciones del IES correspondientes
a otros sujetos del Impuesto. Las empresas están obligadas a acreditar a la
cuenta de ganancias y pérdidas el monto del crédito fiscal especial que
efectivamente hayan deducido o aplicado, en el mes que corresponde a su uso.

TÍTULO V

DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES UBICADAS EN LA AMAZONÍA


Artículo 17º

ARTICULO N°16 - APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INDUSTRIAS

Las empresas industriales establecidas en la Amazonía aplicarán el régimen


tributario previsto en el artículo 71°de la Ley Nº 23407 - Ley General de
Industrias, sólo con carácter excepcional y de acuerdo a lo dispuesto en la
Segunda Disposición Complementaria y en la Cuarta Disposición
Complementaria de la Ley.

ARTICULO N°17 – EMPRESAS INDUSTRIALES CON CONVENIO

De conformidad con la Segunda Disposición Complementaria de la Ley, las


empresas industriales con convenios vigentes hasta el 31.12.00, podrán
acogerse a los beneficios de esta Ley siempre que renuncien a dicho convenio
hasta el 31.12.99. La renuncia operará a partir del 01.01.00.

Ley de la Amazonía Página 39


TÍTULO VI

IMPORTACIÓN EXONERADA

ARTICULO N°18 – REQUISITOS

La importación de bienes que realicen las empresas ubicadas en la Amazonía,


para su consumo en la misma, está exonerada del IGV hasta el 31.12.00, de
acuerdo a lo dispuesto por la Tercera Disposición Complementaria de la Ley.

Dicha importación exonerada sólo procederá respecto de los bienes


especificados y totalmente liberados en el Arancel Común anexo al Protocolo
modificatorio del Convenio de Cooperación Aduanera Peruano Colombiano de
1938 vigente, y de los bienes contenidos en el Apéndice del Decreto Ley Nº
21503, excepto los bienes comprendidos en las partidas arancelarias que se
incluyen en el Anexo del presente Decreto Supremo.

Párrafo modificado por el artículo 1º Decreto Supremo Nº 008-2001-EF


(16.01.01).
Para efecto de la exoneración es requisito indispensable que el ingreso al país
de los bienes o insumos se realice directamente por los terminales terrestres,
fluviales o aéreos de la Amazonía, y que la importación se efectúe a través de
las Aduanas habilitadas para el tráfico internacional de mercancías en la
Amazonía.
El pago del IGV que se haya efectuado en la importación de bienes cuyo
destino final sea la Amazonía, será considerado como un pago a cuenta sujeto
a regularización en las aduanas de la Amazonía, siempre que el ingreso de los
bienes al país se efectúe por las Intendencias de la Aduana Marítima o Aérea
del Callao o la Intendencia de la Aduana Marítima de Paita y dicha
regularización sea solicitada dentro de los 30 días siguientes de la fecha en
que se efectuó el pago, vencido el cual se entenderá como definitivo.
La regularización a que se refiere el párrafo anterior procederá luego de
realizado el reconocimiento físico de las mercancías por la aduana de destino
en la Amazonía. De ser el caso, el monto pagado en exceso será devuelto
mediante Notas de Crédito Negociables.
Por Resolución del Ministro de Economía y Finanzas se dictarán las demás
medidas que resulten necesarias para la aplicación del presente beneficio.

TÍTULO VII

PROGRAMAS DE INVERSIÓN

ARTICULO N°19 - DEL BENEFICIO TRIBUTARIO

Ley de la Amazonía Página 40


La inversión en Programas de Inversión dará lugar al goce de los siguientes
beneficios tributarios:

19.1 Crédito contra el Impuesto a la Renta:

Las empresas beneficiadas a que se refiere el literal a) de la Quinta Disposición


Complementaria de la Ley, que reinviertan total o parcialmente su renta neta en
programas de inversión a su cargo, tendrán derecho a un crédito tributario
equivalente al 5% (cinco por ciento) del monto efectivamente invertido en la
ejecución del citado programa.
El crédito será aplicado con ocasión de la determinación del Impuesto a la
Renta del ejercicio en que comience la ejecución del Programa. La parte del
crédito no utilizado podrá aplicarse únicamente contra los pagos de
regularización del Impuesto a la Renta de los ejercicios siguientes, dentro del
plazo de ejecución del Programa de Inversión. El exceso no aplicado no dará
derecho a devolución. El crédito a que se refiere este numeral no es
transferible a terceros.

19.2 Deducción de la renta neta:

El inversionista a que se refiere el literal b) de la Quinta Disposición


Complementaria de la Ley tendrá derecho a deducir, al final del ejercicio, el
monto invertido en una o más empresas beneficiadas, hasta por el 20% (veinte
por ciento) de su renta neta del ejercicio en que se efectuó la inversión, luego
de compensadas las pérdidas a que se refieren los artículos 49° y 50° de la Ley
del Impuesto a la Renta.
La deducción será aplicada con ocasión de la determinación del Impuesto a la
Renta del ejercicio en que se efectúe la inversión. La parte de la inversión no
deducida no podrá aplicarse contra la renta neta de los ejercicios siguientes.
Las inversiones que darán derecho a los beneficios señalados en el presente
artículo serán aquéllas que se efectúen para un Programa de Inversión
previamente aprobado por el Comité Ejecutivo.

ARTICULO N°20 - DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA Y BIENES


COMPRENDIDOS EN LOS PROGRAMAS DE INVERSION

Los programas de inversión sólo pueden estar referidos a obras de


infraestructura y/o adquisición de los bienes de capital orientados a incrementar
los niveles de producción de las empresas beneficiadas.
Se entiende por obras de infraestructura la instalación o ampliación de plantas
de producción, depósitos y locales de venta; instalación de sistemas
mecanizados para la producción instalación y ampliación de centrales de
energía, sistemas de distribución e interconexión de energía eléctrica,
construcción de vías y puertos de acceso e interconexión, construcción y/o
instalación de servicios de agua y/o desagüe y demás edificaciones y
construcciones y/o mejoramiento de obras para otros servicios para uso propio
y público.

Ley de la Amazonía Página 41


Se entiende por bienes de capital las maquinarias y equipos que apruebe el
Sector correspondiente para cada programa de inversión, debidamente
identificados.

ARTICULO N°21 - DE LA AUTORIZACIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN

La elaboración, presentación y trámite de los programas de inversión se ceñirá


a las siguientes reglas:

21.1 Los programas de inversión deberán ser presentados por la empresa


beneficiada ante el Comité Ejecutivo.
21.2 El programa de inversión deberá contener los siguientes documentos e
información:
a) Nombre o razón social de la empresa beneficiada.
b) Testimonio de la escritura pública de constitución social inscrita en el
registro público correspondiente.
c) Copia de la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.
d) Poder suficiente del representante legal.
e) Monto total estimado del programa.
f) Memoria descriptiva en la que conste el objeto de la inversión, con
indicación de:

f.1 La relación y costo estimado de la infraestructura y/o adquisición


de bienes de capital a ser adquiridos, construidos, modificados o
ampliados.
f.2 La descripción de cómo la infraestructura y bienes de capital
obtenidos al amparo del programa de inversión serán utilizados en
las actividades económicas de la empresa.
f.3 Proyección del incremento de los niveles de producción.
f.4 El plazo estimado de ejecución del programa, el cual no podrá
exceder de cuatro (4) años contados desde la fecha de inicio de la
ejecución del programa de inversión.
f.5 Cualquier otra información que la empresa considere adecuada
para una mejor evaluación del programa.

g) Los datos de los inversionistas: nombre o razón social, número de


RUC, número de documento de identidad, así como el monto a invertir.
h) Los estudios sobre el impacto ambiental aprobado por INRENA.

21.3 El programa de inversión que reúna los requisitos establecidos por la Ley
y el presente reglamento será aprobado mediante Resolución emitida por el
Comité Ejecutivo, de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) Dentro de los treinta (30) días hábiles de presentado el Programa de


Inversión, el Comité Ejecutivo, en coordinación con el sector correspondiente,
verificará los requisitos indicados en los numerales anteriores.
b) Si se detectara errores u omisiones en el programa presentado, el Comité
Ejecutivo podrá otorgar un plazo de treinta (30) días hábiles para que éstos se
subsanen.

Ley de la Amazonía Página 42


c) Si la empresa no cumple con subsanarlos en dicho plazo el programa de
inversión se entenderá como no presentado. Si por el contrario, ellos son
subsanados, el programa se entenderá aprobado desde el momento de su
presentación. Para tal efecto, en un plazo que no excederá de veinte (20) días
hábiles, el Comité Ejecutivo emitirá la Resolución correspondiente y cumplirá
con la notificación, tanto a las empresas beneficiadas como a los inversionistas.
d) Transcurridos los plazos establecidos en los párrafos precedentes sin
pronunciamiento del Comité Ejecutivo, se tendrá por aprobado el Programa de
Inversión presentado desde el momento de su presentación.

Toda modificación al Programa de Inversión se sujetará a los requisitos y al


procedimiento establecido en el presente artículo. La modificación surtirá
efectos sólo con su aprobación mediante la Resolución correspondiente, la
misma que deberá indicar desde cuándo rige la modificación.

ARTICULO N°22 - DE LA ADQUISICIÓN DE BIENES

Los bienes que se adquieran al amparo de un programa de inversión deberán


tener una antigüedad no mayor a tres (3) años, computados desde la fecha de
su adquisición, según conste en el comprobante de pago que acredite la
transferencia hecha por su fabricante, o en la declaración única de importación
según sea el caso.
Tales bienes serán computados a su valor de adquisición incluyendo los gastos
vinculados a fletes y seguros, derechos aduaneros, gastos de despacho y
almacenaje, instalación, montaje, comisiones normales y todos aquellos gastos
necesarios que permitan colocar dichos bienes en condición de ser usados
excepto los intereses por financiamiento, sin que este valor pueda exceder al
valor de mercado, determinado conforme a las normas de la Ley del Impuesto
a la Renta.
Tratándose de bienes importados, del valor de mercado se deducirán los
derechos arancelarios, el ISC, el IGV y cualquier otro tributo que afecte la
operación de importación.

ARTICULO N°23 - DE LA PROHIBICIÓN DE TRANSFERIR

Los bienes de capital adquiridos al amparo de un programa de inversión no


podrán ser transferidos antes de transcurrido un período de cuatro (4) años,
contado a partir de la fecha de adquisición.
La transferencia de los bienes adquiridos al amparo de un programa de
inversión antes de dicho período dará lugar a:

a) La pérdida de la totalidad del crédito obtenido por la empresa beneficiada.


En este supuesto, la empresa beneficiada deberá reintegrar el Impuesto a la
Renta dejado de pagar con los intereses y sanciones correspondientes a que
se refiere el Código Tributario.
b) Si el beneficio de deducción de la renta neta hubiese sido utilizado por el
inversionista, la empresa beneficiada deberá reintegrar el Impuesto a la Renta

Ley de la Amazonía Página 43


dejado de pagar por aquél por la aplicación de dicha deducción, más los
intereses y sanciones a que se refiere el Código Tributario.

ARTICULO N°24 - DE LA OBLIGACIÓN DE CAPITALIZAR

Los aportes efectuados al amparo de un programa de inversión, para ser


calificados como tales, requieren del acuerdo previo o simultáneo al aporte, de
aumento de capital adoptado conforme a Ley.
El monto invertido deberá ser capitalizado por la empresa beneficiada, como
máximo en el ejercicio siguiente a aquél en que se efectúe la inversión,
debiendo formalizarse mediante escritura pública inscrita en el registro público
correspondiente.
Las empresas beneficiadas no podrán reducir su capital durante los cuatro (4)
ejercicios gravables siguientes a la capitalización.
El incumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo dará lugar a la
aplicación de lo dispuesto en los incisos a) y b) del artículo 23°.

ARTICULO N°25 - CERTIFICADO DE INVERSIÓN

El inversionista deberá recibir de las empresas beneficiadas un Certificado de


Inversión indicando el nombre o razón social del inversionista, número de RUC
del inversionista o número del documento de identidad, de ser el caso; monto
invertido, así como un cronograma de ejecución del programa. Dicho certificado
de inversión es intransferible, siendo únicamente válido para la persona natural
o jurídica que realizó la inversión.
Los inversionistas deberán presentar al Comité Ejecutivo una copia de los
certificados de inversión emitidos por las empresas beneficiadas, a efecto de
controlar el monto de la inversión contenida en dichos certificados.

ARTICULO N°26 - DE LAS CUENTAS DE CONTROL

26.1 El inversionista que sea una empresa generadora de rentas de tercera


categoría que lleve contabilidad completa, deberá mantener en las subcuentas
especiales del activo, denominadas “Inversión- Ley Nº 27037”, los montos
efectivamente invertidos.

26.2 Las empresas beneficiadas deberán registrar en subcuentas especiales


de las cuentas del activo que correspondan las obras de infraestructura y
bienes de capital realizadas o adquiridas en cumplimiento del Programa de
Inversión, las que denominará “Inversiones recibidas - Ley Nº 27037” y en
subcuentas especiales del patrimonio, denominadas “Inversiones recibidas -
Ley Nº 27037”, en las que se registrarán los aportes recibidos de terceros en
virtud de la Ley y el presente reglamento.

La SUNAT podrá establecer los mecanismos que permitan un adecuado control


de los beneficios generados por la inversión realizada en sí misma o en otras
empresas.

Ley de la Amazonía Página 44


ARTICULO N°27 - DE LA ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN

Hasta el último día hábil del mes de mayo de cada año, las empresas
beneficiadas sustentarán la inversión ejecutada en cada ejercicio mediante la
presentación al Comité Ejecutivo, de una declaración jurada refrendada por una
sociedad de auditoría, en la cual consten las notas demostrativas que acrediten
las inversiones y/o adquisiciones realizadas. Para este último efecto,
acompañarán copias de los asientos contables correspondientes donde figuren
los montos destinados a las referidas inversiones y adquisiciones.
Para la validez de la declaración jurada a que se refiere el presente artículo, las
empresas beneficiadas sólo podrán contar con certificaciones de las
sociedades de auditoría debidamente inscritas en el Registro Unico de
Sociedades de Auditoría (RUNSA), conforme a lo dispuesto por el Decreto
Legislativo Nº 850 y su reglamento.
El Comité Ejecutivo, en coordinación con el sector correspondiente, podrá
efectuar la verificación de la declaración jurada presentada por la empresa
beneficiada, sin perjuicio de la fiscalización posterior que pueda efectuar la
SUNAT.
El incumplimiento de lo dispuesto en el primer párrafo del presente artículo
implica que se desconozca la ejecución del programa de inversión durante el
ejercicio gravable, dando lugar a la aplicación de lo dispuesto en los incisos a)
y b) del artículo 23°.

ARTICULO N°28 - DE LA CONSTANCIA DE EJECUCIÓN

El Comité Ejecutivo deberá emitir la constancia de ejecución de los programas


de inversión en un plazo máximo de treinta (30) días hábiles, contados a partir
de la fecha de presentación de la declaración jurada a que se refiere el artículo
anterior. Asimismo, dentro de los siete (7) días hábiles siguientes, el Comité
Ejecutivo deberá remitir a la SUNAT una copia certificada de la constancia por
la que se aprueba el cumplimiento total o parcial del programa de inversión.

ARTICULO N°29 - DE LA DOCUMENTACIÓN SUSTENTATORIA DEL


BENEFICIO
29.1 El crédito se sustentará en la siguiente documentación:
a) Copia del programa de inversión y sus modificatorias o ampliatorias, y la
Resolución emitida por el Comité Ejecutivo;
b) Los comprobantes de pago y/o las declaraciones únicas de importación,
en su caso, que sustenten las adquisiciones efectuadas en la ejecución
del mismo; y,
c) Los informes anuales sobre los avances en la ejecución del programa, a
que se refiere el artículo 27°.

29.2 La deducción de la renta neta se sustentará en la siguiente


documentación:
a) Copia del programa de inversión de la empresa beneficiada y sus
modificatorias, y de la Resolución emitida por el Comité Ejecutivo;

Ley de la Amazonía Página 45


b) Copia de la escritura pública de aumento de capital o de patrimonio
social, de ser el caso, de la empresa beneficiada debidamente inscrita
en el registro público correspondiente en el cual conste el monto del
aporte efectuado por el inversionista; y,
c) Copia del Certificado de Inversión otorgado por la empresa beneficiada a
nombre del inversionista, en la cual conste el monto efectivamente
invertido.

ARTICULO N°30 - RESPONSABILIDAD PENAL

Existe responsabilidad penal por incurrir en el delito de defraudación tributaria


por la obtención indebida de beneficios tributarios, conforme a lo dispuesto en
el inciso a) del artículo 4° del Decreto Legislativo Nº 813, Ley Penal Tributaria.

ARTICULO N°31 - DEDUCCIÓN MÁXIMA POR INVERSIÓN

De conformidad con la Sexta Disposición Complementaria de la Ley, una


persona natural o jurídica puede deducir los montos invertidos en diferentes
programas de inversión de terceros al amparo de esta Ley o leyes sectoriales,
siempre que en conjunto, la deducción no supere el 20% de su renta neta luego
de efectuada la compensación de pérdidas a que se refieren los artículos 49° y
50° de la Ley del Impuesto a la Renta y antes de la participación de utilidades a
que estuviera obligada por ley.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

PRIMERA.- VIGENCIA DE LA LEY

Precísase que los beneficios tributarios establecidos en la Ley Nº 27037 están


vigentes desde el 1 de enero de 1999.
SEGUNDA.- ACOGIMIENTO PARA EL AÑO 1999

Excepcionalmente, por el año 1999, el acogimiento a los beneficios tributarios


establecidos en la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, se podrá efectuar, incluso, con ocasión del vencimiento del pago a
cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al período tributario siguiente a
la entrada en vigencia del presente Reglamento, en los formularios aprobados
para tal efecto por la SUNAT.

TERCERA.- REQUISITOS DE ACOGIMIENTO PARA 1999

El requisito de no tener producción fuera de la Amazonía, establecido en el


literal d) del artículo 2°, sólo será aplicable a partir de la fecha de entrada en
vigencia del presente reglamento.
En consecuencia, aquellos contribuyentes que desde el 1 de enero de 1999
cumplieron con los demás requisitos establecidos en el citado artículo, podrán
acogerse al beneficio desde dicha fecha siempre que su producción en la
Amazonía haya sido no menor al 70% y cumplan con presentar el formulario de
acogimiento correspondiente.

Ley de la Amazonía Página 46


Sin embargo, si a partir de la entrada en vigencia del presente reglamento no
cumplen con realizar el 100% de la producción en la Amazonía, perderán el
beneficio por el resto del ejercicio.

CUARTA.- HABILITACIÓN DE COMPROBANT ES DE PAGO

Los comprobantes de pago cuya impresión se hubiera efectuado antes de la


vigencia del presente reglamento de conformidad con lo establecido en el
Reglamento de comprobantes de pago, aprobado por la Resolución de
Superintendencia Nº 007-99/SUNAT, tendrán validez hasta que se terminen.
Durante ese lapso, la frase a que hace referencia el artículo 10° de la presente
norma deberá consignarse en los referidos comprobantes mediante cualquier
mecanismo.
Tratándose de comprobantes de pagos emitidos con anterioridad a la entrada
en vigencia del presente reglamento, no será de aplicación la exigencia de la
frase pre-impresa contenida en el artículo 10°.

QUINTA.- APLICACIÓN SUPLETORIA DE NORMAS

En todo lo no previsto por la Ley Nº 27037, o por la presente norma, se


aplicarán las normas generales de cada tributo.

SEXTA.- NORMAS COMPLEMENTARIAS

La SUNAT podrá dictar las normas complementarias que requiera para la


aplicación de lo dispuesto en el presente reglamento

NORMAS REGLAMENTARIAS PARA LA APLICACIÓN DE LOS


BENEFICIOS TRIBUTARIOS A LA VENTA DE PETRÓLEO, GAS NATURAL
Y SUS DERIVADOS

Decreto Supremo Nº 005-99-EF (19.01.99)

Artículo 1º.- DEFINICIONES


Para efecto del presente reglamento, se entiende por.
a) Ley: Ley Nº 27037 - Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonia.
b) Empresa Petrolera: Empresa que cuenta con una o más plantas de
refinación y/o de abastecimiento de petróleo crudo y derivados, así como
de gas natural y derivados, que se constituya como distribuidor mayorista
en los departamentos de Loreto, Ucayali y/o Madre de Dios.
c) Empresa Comercializadora: Establecimiento de venta al público de
combustible o distribuidor minorista de acuerdo a lo dispuesto en el
Reglamento para la Comercialización de Combustibles, ubicado en los
departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios, que perciba rentas de
tercera categoría principalmente por la comercialización de petróleo y sus
derivados y/o gas natural y sus derivados, que cumpla con los requisitos
establecidos en el presente reglamento

Ley de la Amazonía Página 47


d) Consumidor Directo: Persona natural o jurídica ubicada en los
departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios, que perciba rentas de
tercera categoría por actividades distintas a la comercialización de
petróleo
y sus derivados y/o de gas natural y sus derivados, que cumpla con los
requisitos establecidos en el presente reglamento, y con lo dispuesto en el
Reglamento para la Comercialización de Combustibles.
e) Transportista: Persona que se dedica al transporte de combustibles,
con unidades de transporte de su propiedad o de terceros. Está prohibido
de comercializar combustibles con terceros.
f) IGV: Impuesto General a las Ventas.
g) ISC: Impuesto Selectivo al Consumo.
h) Combustible: Petróleo y sus derivados y/o gas natural y sus derivados.
i) Reglamento para la Comercialización de Combustibles:
Decreto Supremo N° 030-98-EM, Decreto Supremo N° 019-97-EM,
Decreto Supremo N° 001-94-EM y normas modificatorias o sustitutorias.
j) SUNAT: Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
k) DREM: Dirección Regional de Energía y Minas.
l) DGH: Dirección General de Hidrocarburos.
Cuando se haga referencia a un artículo sin mencionar el dispositivo al
cual corresponde, se entenderá referido al presente reglamento.

Artículo 2º.- DE LAS EMPRESAS PETROLERAS


Las Empresas Petroleras sólo podrán efectuar ventas de Combustible,
exoneradas del IGV e ISC, a las Empresas Comercializadoras o Consumidores
Directos que reúnan los requisitos establecidos en este reglamento.
Las ventas exoneradas sólo podrán ser realizadas en los puntos de venta
debidamente autorizados por la DGH y declarados ante la SUNAT, los cuales
deberán estar ubicados en los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de
Dios.

Artículo 3º.-DE LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS


3.1 Las Empresas Comercializadoras sólo venderán al público, para su propio
consumo Combustibles exonerados de IGV e ISC. En consecuencia, no podrán
efectuar ventas de Combustibles exonerados de dichos impuestos a otra
Empresa Comercializadora, al Transportista salvo que las adquisiciones sean
para su propio consumo, ni al Consumidor Directo.
3.2 Las Empresas Comercializadoras además de cumplir con el Reglamento
para la Comercialización de Combustibles, deberán cumplir los siguientes
requisitos:
a) Estar ubicadas en los departamentos de Loreto,
Ucayali o Madre de Dios. Se entenderá que una empresa está ubicada
en el lugar donde tenga establecida su sede central, la cual deberá
coincidir con su domicilio fiscal. En dicha sede central deberá tener su
administración y llevar su contabilidad. A estos efectos:
a.1 Se considera que la empresa tiene su administración en los
departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios siempre que la
SUNAT pueda verificar fehacientemente que en ella está ubicado

Ley de la Amazonía Página 48


el centro de operaciones y labores permanentemente de quien
dirige la empresa, así como la información que permita efectuar la
referida labor de dirección.
a.2 Se considera que la contabilidad es llevada en los
departamentos antes citados siempre que en el domicilio la
empresa se encuentre los libros y registros contables, los
documentos sustentatorios que el contribuyente esté obligado a
proporcionar a la SUNAT, así como el responsable de los mismos.
b) La persona jurídica deberá estar constituida e Inscrita en la Oficina
Registral de los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios.
c) Tener el 100% de sus activos fijos y efectuar el 100% de sus ventas
dentro de los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios.
d) Llevar un registro, en unidades, por cada uno de los Combustibles
adquiridos y vendidos. Los requisitos establecidos en este artículo
deberán mantenerse durante todo el período de goce de los beneficios
tributarios. En caso contrario, éstos se perderán automáticamente.

Artículo 4º.-DE LOS COMPROBANTES DE PAGO


Las Empresas Petroleras y Comercializadoras, a que se refieren los artículos
2° y 3°, deberán emitir comprobantes de pago consignando la siguiente frase
preimpresa:
“COMBUSTIBLES TRANSFERIDOS EN LORETO, UCAYALI Y
MADRE DE DIOS PARA SER CONSUMIDOS DENTRO DE
ESTOS DEPARTAMENTOS”.

Artículo 5º.-DEL CONSUMIDOR DIRECTO


El Consumidor Directo que adquiera Combustible exonerado del IGV e ISC
sólo podrá utilizarlo para su uso propio y exclusivo en sus actividades dentro de
los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios, y está prohibido
comercializar Combustibles con terceros. En caso contrario, además de las
responsabilidades civiles o penales a que hubiere lugar, se considerará que
incurre en la causal de delito de defraudación tributaria por obtención indebida
de beneficios tributarios, a que se refiere el literal a) del artículo 4° del Decreto
Legislativo N° 813, Ley, Penal Tributaria, según el caso.

Artículo 6º.-DE LA DECLARACIÓN JURADA PARA EL GOCE DEL


BENEFICIO
Las empresas a que se refieren los artículos 3° y 5° deberán inscribirse en el
registro de Empresas Comercializadoras o de Consumidores Directos de la
DGH, según corresponda, para el control del beneficio tributario.
Para tal efecto, deberán presentar ante la DGH o la DREM del departamento
correspondiente una declaración jurada en la que detalle lo siguiente:
1. Nombre o razón social.
2. Número de su Registro Único de Contribuyentes - RUC.

Ley de la Amazonía Página 49


3. Domicilio fiscal, el cual deberá estar ubicado en los departamentos de
Loreto, Ucayali o Madre de Dios.
4. Plan anual de adquisiciones de Combustibles que se proyecta consumir o
comercializar en dicho período, según se trate de Consumidores Directos o
Empresas Comercializadoras, detallando el ámbito geográfico al cual se
destina. De producirse alguna variación del plan de consumo presentado,
ésta deberá ser comunicada a la DREM con una anticipación no menor de
treinta (30) días calendario.

La DGH proporcionará a las Empresas Petroleras la relación de las Empresas


Comercializadoras y Consumidores Directos hábiles inscritos en los registros a
que se refiere el primer párrafo de este artículo.
Por otro lado, las Empresas Petroleras deberán proporcionar a la SUNAT la
información sobre la venta de Combustibles exonerada de impuestos, las
personas a quienes ha vendido con dicho beneficio tributario y sus
operaciones, en la forma y condiciones que ella establezca.
La falta de veracidad de cualquiera de los datos declarados determinará que se
incurra en la causal de delito de defraudación tributaria por obtención indebida
de beneficios tributarios, a que se refiere el literal a) del artículo 4° del Decreto
Legislativo N° 813, Ley Penal Tributaria.

Artículo 7º.-CONTROL EN COORDINACIÓN CON OTROS SECTORES


De conformidad con lo dispuesto en el artículo 62°, del Código Tributario, la
SUNAT podrá llevar a cabo todas las acciones y coordinaciones con las
entidades públicas o privadas para la aplicación y control de los beneficios
tributarios a que se refiere el presente reglamento.

Artículo 8º.-REFRENDO
El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas y por el Ministro de Energía y Minas y entrará en vigencia a partir de
la fecha de su publicación.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA Y FINAL

Única.- Las personas naturales o jurídicas que no cumplan con los requisitos y
condiciones establecidos en el presente reglamento, tendrán un plazo de diez
(10) días contados desde su vigencia para adecuarse a sus disposiciones, sin
perder el beneficio.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los dieciocho días del mes de enero
de mil novecientos noventa y nueve.

Ley de la Amazonía Página 50


LEY DE INVERSION Y DESARROLLO DE LA REGIÓN DE SAN MARTIN Y
ELIMINACIÓN DE EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTARIOS

LEY 28575 (06.07.05)

ARTICULO N°1 - OBJETO DE LA LEY

La presente Ley tiene por objeto el incremento de la inversión pública del


Gobierno Regional de San Martín, así como el mantenimiento de su
infraestructura prioritaria mediante el uso de los ingresos que se generen a
partir de la eliminación de los incentivos o exoneraciones tributarias.

ARTICULO N°2 - DEL REINTEGRO TRIBUTARIO DEL IMPUESTO GENERAL


A LAS VENTAS

Exclúyese al departamento de San Martín del ámbito de aplicación del artículo


48º del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF,
referido al reintegro tributario del Impuesto General a las Ventas a los
comerciantes de la Región de la Selva.

ARTICULO N°3 - DEL CRÉDITO FISCAL ESPECIAL DEL IMPUESTO


GENERAL A LAS VENTAS

Exclúyese al departamento de San Martín del ámbito de aplicación de lo


dispuesto por el numeral 13.2 del artículo 13º de la Ley Nº 27037, Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía, referido al crédito fiscal especial del
Impuesto General a las Ventas.

ARTICULO N°4 - DE LA EXONERACI ÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS POR LA IMPORTACIÓN DE BIENES

Exclúyese al departamento de San Martín del ámbito de aplicación de lo


dispuesto en la Tercera Disposición Complementaria de la Ley Nº 27037, Ley
de Promoción de la Inversión en la Amazonía, referido a la exoneración del
Impuesto General a las Ventas por la importación de bienes que se destinen al
consumo de la Amazonía.

ARTICULO N°5 - DEL MONTO MÍNIMO DE TRANSFERENCIA

Los ingresos a ser transferidos a favor del Gobierno Regional de San Martín
como consecuencia de la eliminación de los incentivos y exoneraciones
tributarias a que se refieren los artículos 2º, 3º y 4º de la presente Ley no serán
menores de cuarenta y cinco millones de nuevos soles al año y se actualizarán
anualmente utilizando el deflactor implícito del Producto Bruto Interno (PBI).

Ley de la Amazonía Página 51


ARTICULO N°6 - PLAZO DE VIGENCIA

El beneficio establecido en el artículo 5º de la presente Ley tendrá una vigencia


de cincuenta (50) años.

ARTICULO N°7 - DEL PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIA DE LOS


RECURSOS PRODUCTO DE LA ELIMINACIÓN DE LOS INCENTIVOS O
EXONERACIONES TRIBUTARIAS

Los ingresos a ser transferidos a favor del Gobierno Regional de San Martín
como consecuencia de la eliminación de los incentivos o exoneraciones
tributarias a que se refieren los artículos 2º, 3º y 4º de la presente - Ley, deben
ser consignados en el Presupuesto General del Sector Público correspondiente
a cada ejercicio presupuestal y serán depositados por el Tesoro Público a
nombre del Gobierno Regional de San Martín, en la cuenta recaudadora de un
fideicomiso administrado por la Corporación Financiera de Desarrollo –
COFIDE como fiduciario, actuando el referido Gobierno Regional como
fideicomitente, con el objeto de ejecutar las obras señaladas en los incisos a),
b) y c) del artículo 8º de la presente Ley.
La transferencia de recursos a que se contrae la presente Ley debe cumplir con
las exigencias establecidas en la Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto.

ARTICULO N°8 - DEL DESTINO DE LOS INGRESOS GENERADOS POR LA


ELIMINACIÓN DE INCENTIVOS Y EXONERACIONES TRIBUTARIAS

Los recursos a que hace referencia el artículo 5º de la presente Ley, sólo


podrán ser utilizados en inversión en los siguientes proyectos de impacto
regional según la siguiente prelación:

a) Asfaltado de la Carretera Tarapoto – Ramal de Aspuzana.


b) Línea de transmisión en 138KV Caclic (Chachapoyas) – Moyobamba y/o
c) Línea de transmisión en 138KV Tocache – Bellavista.
Los mencionados proyectos de inversión deben observar las normas del
Sistema Nacional de Inversiones.

ARTICULO N°9 - DE LA DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS


EXCEDENTES

Una vez ejecutadas las obras a que se refiere el artículo precedente, se


llevarán a cabo los proyectos de inversión de impacto regional que sean
priorizados por el Gobierno Regional de San Martín relacionados
exclusivamente con infraestructura agraria, educativa, de salud, de
saneamiento, vial, energética, investigación y tecnología, así como
reforestación y puesta en valor del patrimonio cultural de la región; los cuales
deben observar las normas del Sistema Nacional de Inversiones.

Ley de la Amazonía Página 52


ARTICULO N°10 - DE LA TRANSPARENCIA

La transparencia del uso de los recursos que se transfieren mediante la


presente Ley comprende la publicación y actualización de la información
pública del Gobierno Regional de San Martín, en su Portal de Transparencia
de conformidad con el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27806 – Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por Decreto
Supremo Nº 043-2003-PCM.

ARTICULO N°11 - DE LAS NORMAS REGLAMENTARIAS

Mediante decreto supremo refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas


se determinará el monto de los ingresos a que se refiere el artículo 5º de la
presente Ley.

ARTICULO N°12 - VIGENCIA DE LA LEY

La presente Ley entra en vigencia a partir del día siguiente al de su publicación,


con excepción del artículo 3º que entrará en vigencia a partir del 1 de enero de
2012.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA

ÚNICA.- Lo dispuesto en la presente Ley a favor del Gobierno Regional de San


Martín no excluye al Gobierno Nacional de su responsabilidad de programar,
invertir y ejecutar obras de infraestructura de su competencia; así como
tampoco excluye su responsabilidad y no limita los recursos presupuestales ya
provisionados a favor de las obras que se encuentran detalladas en el artículo
8º de la presente Ley.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA


Para el ejercicio presupuestal del año 2005, la transferencia se efectuará a
través de crédito suplementario. La suma por transferir se calculará sobre la
base del monto establecido en el artículo 5º de la presente Ley, en forma
proporcional al periodo en el cual estará vigente la Ley durante el presente
ejercicio.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.


En Lima, a los veintisiete días del mes de junio de dos mil cinco.

Ley de la Amazonía Página 53


Decreto legislativo que establece la entrega a los gobiernos regionales o
locales de la región selva y de la Amazonía, para inversión y gasto social,
del íntegro de los recursos tributarios cuya actual exoneración no ha
beneficiado a la población

Decreto Legislativo Nº 978 (15.03.07) Declarado inconstitucional por el Resolutivo 2 de la Sentencia


del Tribunal Constitucional del Expediente N° 00016-2007-PI-TC, (16.04.09). Pese a ello, el presente
Decreto Legislativo N° 978 continúa vigente en virtud al Resolutivo 3 de la mencionada Sentencia
del TC al declararse la vacatio de la citada sentencia hasta que el Congreso de la República legisle
sobre la materia, respetando la interpretación del Tribunal Constitucional del último párrafo del
artículo 79 de la Constitución.

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º - OBJETIVO
El presente dispositivo legal tiene por objeto promover la inversión y el
desarrollo de la Región Selva y de la Amazonía, a fin de incrementar
prioritariamente la infraestructura y gasto social en ellas, a través de la
transferencia de los recursos que se generen como consecuencia de la
racionalización de las exoneraciones e incentivos tributarios en los
departamentos, provincias y distritos comprendidos en el presente Decreto
Legislativo.

ARTICULO 2º - RACIONALIZACIÓN DE EXONERACIONESE INCENTIVOS


TRIBUTARIOS

La racionalización de exoneraciones e incentivos tributarios comprenderá los


siguientes programas:
i. Programa de sustitución inmediata de exoneraciones e incentivos
tributarios.
ii. Programa de sustitución gradual de exoneraciones e incentivos
tributarios

ARTICULO 3º - DEL DESTINO DE LOS INGRESOS QUE SE GENEREN POR


LA ELIMINACIÓN DE EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTARIOS
Los ingresos a ser transferidos como consecuencia de la racionalización de
exoneraciones e incentivos tributarios a que se refiere el presente Decreto
Legislativo, serán depositados por la Dirección Nacional de Tesoro Público
en una Cuenta Especial intangible que para tal efecto se abrirá en el Banco de
la Nación, a nombre de:
a) Los Gobiernos Regionales correspondientes, en el caso de los
Departamentos de Amazonas, Ucayali, San Martín y Madre de Dios.
b) La Municipalidad Provincial de Alto Amazonas, en el caso de la Provincia
de Alto Amazonas del Departamento de Loreto.
c) Las Municipalidades Provinciales o Distritales de las provincias y distritos
de los demás departamentos de la Amazonía, en el caso de estos últimos.

Ley de la Amazonía Página 54


Dichas transferencias se realizarán de conformidad con las normas de
tesorería emitidas por la Dirección Nacional del Tesoro Público del Ministerio
de Economía y Finanzas.

ARTICULO 4º - USO DE LOS INGRESOS GENERADOS POR LA


ELIMINACIÓN DE EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTARIOS
4.1. Los ingresos depositados en la Cuenta Especial a que hace referencia
el artículo precedente, deberán ser utilizados por cada Gobierno Regional o
Local prioritariamente en la ejecución de proyectos de inversión y
mantenimiento de su infraestructura y en gasto social, de acuerdo a lo
contenido en el respectivo Plan de Desarrollo Regional Concertado o Plan
de Desarrollo Municipal Provincial o Distrital Concertado, de corresponder.
4.2. Los proyectos de inversión a que se refiere el numeral anterior deberán
cumplir con las exigencias establecidas en la Ley General del Sistema
Nacional de Inversión Pública - SNIP.

ARTICULO 5º - TRANSPARENCIA
5.1 El estado de la Cuenta Especial, así como el uso de los recursos que se
transferirán como consecuencia de la racionalización de exoneraciones e
incentivos tributarios, deberán ser publicados y actualizados por cada
Gobierno Regional o Local en su Portal de Transparencia de conformidad
con las normas vigentes sobre la materia.
5.2 Las publicaciones a que se refiere el numeral precedente no exoneran
de las obligaciones establecidas en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado
por Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM.

TÍTULO II
PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN INMEDIATA DE EXONERACIONES E
INCENTIVOS TRIBUTARIOS

ARTICULO 6º.- DEL REINTEGRO TRIBUTARIO DEL IMPUESTO GENERAL


A LAS VENTAS
Exclúyase a los Departamentos de Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y la
Provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto del ámbito de
aplicación del artículo 48° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto
Supremo Nº 055-99-EF y normas modificatorias, referido al Reintegro Tributario
del Impuesto General a las Ventas a los comerciantes de la Región Selva.

ARTICULO 7º.- DEL CRÉDITO FISCAL ESPECIAL DEL IMPUESTO


GENERAL A LAS VENTAS

Ley de la Amazonía Página 55


Exclúyase a los Departamentos de Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, la
Provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto, así como a las
provincias y distritos de los demás departamentos que conforman la Amazonía,
del ámbito de aplicación de lo dispuesto por el numeral 13.2 del artículo 13° de
la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía, referido al
crédito fiscal especial del Impuesto General a las Ventas.

ARTICULO 8º.- DE LA EXONERACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS POR LA IMPORTACIÓN DE BIENES
Exclúyase a los Departamentos de Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, la
Provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto, así como a las
provincias y distritos de los demás departamentos que conforman la Amazonía,
del ámbito de aplicación de lo dispuesto en la Tercera Disposición
Complementaria de la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, referida a la exoneración del Impuesto General a las Ventas por la
importación de bienes que se destinen al consumo en la Amazonía.

ARTICULO 9º.- DEL MONTO DE TRANSFERENCIA


9.1. Los montos que se transferirán a la Cuenta Especial a que hace referencia
el artículo 3 del presente Decreto Legislativo, como consecuencia de la
eliminación de las exoneraciones e incentivos tributarios a que se refieren los
artículos 6, 7 y 8 precedentes, ascenderán anualmente a:
1. Para Amazonas: Diecinueve millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 19´000,000.00)
2. Para Ucayali: Sesenta millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 60´000,000.00)
3. Para Madre de Dios: Diecisiete millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 17´000,000.00)
4. Para las provincias o distritos de los demás departamentos de la
Amazonía, incluida la Provincia de Alto Amazonas del Departamento de
Loreto: Tres millones y 00/100 Nuevos Soles (S/. 3´000,000.00).
9.2. En el caso del acápite 4 del numeral 9.1, dicho monto se distribuirá entre
las municipalidades provinciales o distritales a que se refiere el mismo,
considerando los criterios que se determinen por Decreto Supremo con el voto
aprobatorio de Consejo de Ministros, refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas.
9.3. Los montos señalados en el numeral 9.1 serán transferidos conforme a lo
que establezcan las normas reglamentarias y se actualizarán anualmente sobre
la base del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana,
contemplado en los supuestos macroeconómicos utilizados para elaborar los
respectivos Proyectos de Presupuesto del Sector Público.

ARTICULO 10º.-DEL PLAZO DE VIGENCIA


10.1. Lo dispuesto en los artículos 6, 7, 8 y 9 del presente Decreto Legislativo
entrará en vigencia a partir del primer día calendario del cuarto mes siguiente al
de su publicación.

Ley de la Amazonía Página 56


10.2. Las transferencias a que se refiere el artículo 9 del presente Decreto
Legislativo se efectuarán hasta el año 2055.

TÍTULO III
PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN GRADUAL DE EXONERACIONES E
INCENTIVOS TRIBUTARIOS

ARTICULO 11º.- ELIMINACIÓN DE LA EXONERACIÓN DEL IMPUESTO


GENERAL A LAS VENTAS CONTENIDO EN EL NUMERAL 13.1 DEL
ARTÍCULO 13° DE LA LEY Nº 27037
Exclúyase a partir del 1 de enero de 2009 a los Departamentos de Amazonas,
Ucayali, San Martín, Madre de Dios, la Provincia de Alto Amazonas del
Departamento de Loreto, así como a las provincias y distritos de los demás
departamentos que conforman la Amazonía, de la exoneración del Impuesto
General a las Ventas aplicable a la venta de bienes, servicios y contratos de
construcción o la primera venta de inmuebles dispuesta por el numeral 13.1 del
artículo 13° de la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía.

Artículo 12
ARTICULO 12º.- PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN GRADUAL DE LA
EXONERACIÓN DEL IMPUESTOGENERAL A LAS VENTAS
12.1. A partir del 1 de enero de 2009 los contribuyentes del Impuesto General a
las Ventas comprendidos en el artículo 11° del presente Decreto Legislativo
determinarán el impuesto a pagar de acuerdo a las normas que regulan el
citado impuesto.
12.2. A partir del 1 de enero de 2009 y hasta el 31 de diciembre de 2012 dichos
contribuyentes tendrán derecho a deducir del impuesto a pagar un crédito
equivalente a:
a) En el año 2009: 80% del Impuesto a pagar.
b) En el año 2010: 60% del Impuesto a pagar.
c) En el año 2011: 40% del Impuesto a pagar.
d) En el año 2012: 20% del Impuesto a pagar.
Artículo 13

ARTICULO 13º.-ºDEL MONTO DE TRANSFERENCIA


13.1 Los montos que se transferirán a la Cuenta Especial a que hace referencia
el artículo 3 del presente Decreto Legislativo, como consecuencia de lo
señalado en el artículo 11° ascenderán anualmente a:
1. Para San Martín: Sesenta y ocho millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 68´000,000.00)
2. Para Amazonas: Veintiséis millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 26´000,000.00)

Ley de la Amazonía Página 57


3. Para Ucayali: Sesenta y siete millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 67´000,000.00)
4. Para Madre de Dios: Treinta millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 30´000,000.00)
5. Demás provincias o distritos de la Amazonía, incluida la Provincia de Alto
Amazonas del Departamento de Loreto: Veintiún millones y 00/100 Nuevos
Soles (S/. 21´000,000.00)
13.2 En el caso del acápite 5 del numeral 13.1 del presente Decreto Legislativo,
dicho monto se distribuirá entre las municipalidades provinciales o distritales a
que se refiere el mismo, considerando los criterios que se determinen por
Decreto Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado
por el Ministro de Economía y Finanzas.
13.3 Dichos montos se transferirán conforme a lo que establezcan las normas
reglamentarias, de acuerdo a la periodicidad y porcentajes que se indican a
continuación:
- Por el año 2009: 20% del monto total a transferir.
- Por el año 2010: 40% del monto total a transferir.
- Por el año 2011: 60% del monto total a transferir.
- Por el año 2012: 80% del monto total a transferir.
- Por el año 2013 y hasta el año 2055: 100% del monto total a transferir.
13.4 Los montos señalados en el numeral 13.1 del presente Decreto Legislativo
se actualizarán anualmente sobre la base del Índice de Precios al
Consumidor de Lima Metropolitana, contemplado en los supuestos
macroeconómicos utilizados para elaborar los respectivos Proyectos de
Presupuesto del Sector Público.

ARTICULO 14º.- PROGRAMA DE REDUCCIÓN GRADUAL DE LA


EXONERACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO CONTENIDO EN EL NUMERAL 14.1 DEL
ARTÍCULO 14 DE LA LEY Nº 27037

14.1. Aplíquese a los Departamentos de Ucayali y Madre de Dios el programa


de reducción gradual de la exoneración del Impuesto General a las Ventas e
Impuesto Selectivo al Consumo al petróleo, gas natural y sus derivados,
contenida en el numeral
14.1 del artículo 14° de la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la Inversión en
la Amazonía, que se indica a continuación:
a) Respecto al Impuesto Selectivo al Consumo, se aplicarán los siguientes
factores:
- Por el primer semestre del año 2008: 0.10
- Por el segundo semestre del año 2008: 0.20
- Por el primer semestre del año 2009: 0.30
- Por el segundo semestre del año 2009: 0.40
- Por el primer semestre del año 2010: 0.50
- Por el segundo semestre del año 2010: 0.60
- Por el primer semestre del año 2011: 0.70
- Por el segundo semestre del año 2011: 0.80
- Por el primer semestre del año 2012: 0.90

Ley de la Amazonía Página 58


- Por el segundo semestre del año 2012: 1.00
b) Respecto al Impuesto General a las Ventas se aplicarán los siguientes
factores como crédito fiscal especial contra el Impuesto bruto:
- Por el primer semestre del año 2008: 0.90
- Por el segundo semestre del año 2008: 0.80
- Por el primer semestre del año 2009: 0.70
- Por el segundo semestre del año 2009: 0.60
- Por el primer semestre del año 2010: 0.50
- Por el segundo semestre del año 2010: 0.40
- Por el primer semestre del año 2011: 0.30
- Por el segundo semestre del año 2011: 0.20
- Por el primer semestre del año 2012: 0.10
- Por el segundo semestre del año 2012: 0.0
14.2. El factor del Impuesto Selectivo al Consumo a que se refiere el inciso a)
del numeral 14.1 del presente Decreto Legislativo se aplicará sobre el Impuesto
Selectivo al Consumo vigente al semestre que corresponda.
14.3. El crédito fiscal especial a que se refiere el inciso b) del numeral 14.1 del
presente Decreto Legislativo se aplicará de acuerdo al siguiente procedimiento:
a) Determinarán el impuesto bruto correspondiente a las operaciones
gravadas del mes.
b) Deducirán, del impuesto bruto, el crédito fiscal determinado conforme a la
legislación del Impuesto General a las Ventas.
c) Deducirán el crédito fiscal especial. La aplicación de este crédito fiscal
especial no generará saldos a favor del contribuyente, no podrá ser
arrastrado a los meses siguientes, ni dará derecho a solicitar su devolución.
d) El monto resultante constituirá el impuesto a pagar.
El importe deducido o aplicado como crédito fiscal especial, deberá
abonarse a la cuenta de ganancias y pérdidas de las empresas.
Artículo 15

ARTICULO 15º.- - DEL MONTO DE TRANSFERENCIA


15.1 Los montos que se transferirán a la Cuenta Especial a que hace referencia
el artículo 3 del presente Decreto Legislativo, como consecuencia de lo
señalado en el Artículo 14 ascenderán anualmente a:
1. Para Ucayali: Cincuenta y cinco millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 55´000,000.00)
2. Para Madre de Dios: Dieciocho millones y 00/100 Nuevos Soles
(S/. 18´000,000.00)
15.2. Dichos montos se transferirán conforme a lo que establezcan las normas
reglamentarias, a partir del año 2008 en forma acumulativa a razón de una
décima parte por cada semestre y a partir del año 2013 el 100%.
15.3. Los montos señalados en el numeral 15.1 se actualizarán anualmente
sobre la base del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana,
contemplado en los supuestos macroeconómicos utilizados para elaborar los
respectivos Proyectos de Presupuesto del Sector Público. RECTIFICADO POR
FE DE ERRATAS

Ley de la Amazonía Página 59


ARTICULO 16º.- DEL PLA ZO DE VIGENCIA
Las transferencias a que se refieren los artículos 13 y 15 del presente Decreto
Legislativo estarán vigentes hasta el año 2055.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA.- Reintegro Tributario


En el caso de comerciantes que hubieran gozado del Reintegro Tributario
respecto de bienes adquiridos con anterioridad a la vigencia del presente
Decreto Legislativo, se considerará a los Departamentos de Amazonas, Ucayali
y Madre de Dios, así como a la Provincia de Alto Amazonas del Departamento
de Loreto como parte del territorio comprendido en la Región Selva para efecto
del consumo en dicha Región a que alude el primer párrafo del artículo 48° del
Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto
Selectivo al Consumo.

SEGUNDA.- Exoneración del Impuesto General a las Ventas en la


importación de bienes
Tratándose de sujetos que hubieran gozado de la exoneración del Impuesto
General a las Ventas en la importación de bienes al amparo de la Tercera
Disposición Complementaria de la Ley Nº 27037, Ley de Promoción de la
Inversión en la Amazonía, con anterioridad a la vigencia del presente Decreto
Legislativo, se considerará a los departamentos de Amazonas, Ucayali y Madre
de Dios, así como a la Provincia de Alto Amazonas y demás distritos y
provincias de la Amazonía, dentro del territorio que comprende la Amazonía
para efecto del consumo de tales bienes en dicha zona geográfica a que alude
el primer párrafo de la citada Disposición Complementaria.

TERCERA.- Solicitudes de Reintegro Tributario


Las solicitudes de Reintegro Tributario presentadas a la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria por los comerciantes de los
Departamentos de Amazonas, Ucayali y Madre de Dios, así como de la
Provincia de Alto Amazonas, que se encuentren en trámite a la fecha de
vigencia del presente Decreto Legislativo, así como aquellas que se presenten
con posterioridad a dicha fecha, por adquisiciones de bienes en períodos
anteriores a ella, se regirán por las normas que regulaban el Reintegro
Tributario vigentes a la fecha de adquisición de los bienes.

CUARTA.- De las transferencias dispuestas por la Ley Nº 28575


Respecto de las transferencias dispuestas por la Ley Nº 28575 y normas
modificatorias, la Región San Martín podrá acogerse a lo dispuesto en el
artículo 3 del presente Decreto Legislativo en relación a la Cuenta Especial,
para la cual queda facultada a tomar las acciones necesarias con tal fin.

QUINTA.- Normas reglamentarias

Ley de la Amazonía Página 60


El Ministerio de Economía y Finanzas dictará, de ser necesario, las
disposiciones reglamentarias para la mejor aplicación del presente Decreto
Legislativo.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

ÚNICA.- Lo dispuesto en el Título III del presente Decreto Legislativo, será de


aplicación siempre que por el ejercicio presupuestal 2007 el Gobierno Nacional
transfiera antes del 30 de junio de 2007, a los Gobiernos Regionales y Locales
comprendidos en el Título II de este dispositivo, el monto anual señalado en el
numeral 9.1 del artículo 9° que les corresponderá a cada uno de ellos como
consecuencia de lo señalado en el precitado Título II. Autorícese al Ministerio
de Economía y Finanzas a transferir vía crédito suplementario los montos
provenientes del programa de sustitución inmediata de exoneraciones e
incentivos tributarios a que se refiere el Título II del presente Decreto
Legislativo de acuerdo a lo previsto en el párrafo anterior.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
MODIFICATORIA

ÚNICA.- El monto mínimo de transferencia a que se refiere la Ley Nº 28575 y


normas modificatoria se actualizará anualmente sobre la base del Índice de
Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, contemplado en los supuestos
macroeconómicos utilizados para elaborar los respectivos Proyectos de
Presupuesto del Sector Público.
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la República. Dado
en la Casa de Gobierno, a los catorce días del mes de marzo del año dos mil
siete.

Ley que complementa el Decreto Legislativo Nº 978


Ley Nº 29175 (30.12.07)

ARTICULO 1º.- DEL DESTINO DE LOS RECURSOS QUE SE GENEREN PA


RA EL DEPA RTA MENTO DE UCA YALI POR LA ELIMINACI ÓN DE
EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTARIOS
Los recursos a ser transferidos, a partir del año 2008, como consecuencia de la
aplicación de los Programas de Sustitución Inmediata y Gradual de
Exoneraciones e Incentivos Tributarios dispuestos por el Decreto Legislativo Nº
978, serán depositados por la Dirección Nacional del Tesoro Público a nombre
del Gobierno Regional de Ucayali, en la Cuenta Recaudadora de un
Fideicomiso administrado por la Corporación Financiera de Desarrollo -
COFIDE, como fiduciario, actuando el referido Gobierno Regional como
fideicomitente.
Dichos recursos deberán ser utilizados por el Gobierno Regional de Ucayali,
prioritariamente, en la ejecución de proyectos de inversión y mantenimiento de
su infraestructura, y en gasto social, de acuerdo a lo que apruebe el Consejo

Ley de la Amazonía Página 61


de Coordinación Regional de Ucayali. Los recursos antes señalados se
registrarán en la Fuente de Financiamiento Recursos Determinados.
Artículo 2º.

ARTICULO 2º.- DE LA EXONERACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS


VENTAS POR LA IMPORTACIÓN DE BIENES PARA EL DEPARTAMENTO
DE UCAYALI
2.1 A partir de la vigencia de la presente Ley y hasta el 31 de diciembre de
2012, se aplicará para el departamento de Ucayali la exoneración del Impuesto
General a las Ventas por la importación de bienes que se destinen al consumo
en la Amazonía, a la que se refiere el artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 978.
2.2 A partir del 1 de enero de 2013 lo dispuesto en el artículo 8 del Decreto
Legislativo Nº 978 se aplicará para el departamento de Ucayali conforme a lo
siguiente:
a) Los contribuyentes por las operaciones a que se refiere el párrafo 2.1
determinarán el Impuesto General a las Ventas a pagar de acuerdo a las
normas que regulan el citado Impuesto.
b) Desde el 1 de enero de 2013 y hasta el 31 de diciembre de 2016, por dichas
operaciones, los contribuyentes tendrán derecho a deducir del impuesto a
pagar un crédito equivalente a:
- En el año 2013: ochenta por ciento (80%) del Impuesto a pagar.
- En el año 2014: sesenta por ciento (60%) del Impuesto a pagar.
- En el año 2015: cuarenta por ciento (40%) del Impuesto a pagar.
* En el año 2016: veinte por ciento (20%) del Impuesto a pagar.

ARTICULO 3º.- DEL MONTO DE TRANSFERENCIA POR LA ELIMINACIÓN


DE LA EXONERACI ÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS POR
LA IMPORTACIÓN DE BIENES PA RA EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI
3.1 El monto que se transferirá, como consecuencia de lo señalado en el
artículo 2, ascenderá anualmente a TREINTA Y SIETE MILLONES
SEISCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 37 600 000,00). Dicho
monto se transferirá conforme a lo que establezcan las normas reglamentarias,
de acuerdo a la periodicidad y porcentajes que se indican a continuación:
- Por el año 2013: veinte por ciento (20%) del monto total a transferir.
- Por el año 2014: cuarenta por ciento (40%) del monto total a transferir.
- Por el año 2015: sesenta por ciento (60%) del monto total a transferir.
- Por el año 2016: ochenta por ciento (80%) del monto total a transferir.
- Por el año 2017 y hasta el año 2055: cien por ciento (100%) del monto
total a transferir.

3.2 El monto señalado en el párrafo 3.1 se actualizará anualmente sobre la


base del Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, contemplado
en los supuestos macroeconómicos utilizados para elaborar los respectivos
Proyectos de Presupuesto del Sector Público.

ARTICULO 4º.- DEL MONTO DE TRANSFERENCIA POR APLICACIÓN DEL


PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN INMEDIATA DE EXONERACIONES E
INCENTIVOS TRIBUTA RIOS PA RA EL DEPARTA MENTO DE UCAYALI

Ley de la Amazonía Página 62


Los recursos que se transferirán al departamento de Ucayali, a partir del año
2008, como consecuencia de la aplicación de lo dispuesto por los artículos 6 y
7 del Decreto Legislativo Nº 978, ascenderán anualmente a VEINTIDÓS
MILLONES CUATROCIENTOS MIL Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 22 400
000,00).
Artículo 5º.-

ARTICULO 5º.- SUSPENSIÓN DEL PROGRAMA DE SUSTITUCIÓN


GRADUAL DE EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTARIOS PARA EL
DEPARTAMENTO DE UCAYALI
Suspéndase por los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 el inicio del Programa
de Sustitución Gradual de Exoneraciones e Incentivos Tributarios dispuesto por
el Título III del Decreto Legislativo Nº 978 para el departamento de Ucayali y
para las localidades del departamento de Huánuco, mencionadas en el literal e)
del artículo 3 de la Ley Nº 27037.

ARTICULO 6º.- INICIO DEL PROGRAMA DESUSTITUCIÓN GRADUAL DE


EXONERACIONES EINCENTIVOS TRIBUTA RIOS EN EL DEPA RTA
MENTO DE UCAYALI Y EN LAS LOCALIDADES Y ZONAS
DELDEPARTAMENTO DE HUÁNUCO, MENCIONADAS EN EL LITERAL E)
DEL ARTÍCULO 3 DE LA LEY Nº 27037
Para el inicio del Programa de Sustitución Gradual de Exoneraciones e
Incentivos Tributarios en el departamento de Ucayali y en las localidades y
zonas del departamento de Huánuco, mencionadas en el literal e) del artículo 3
de la Ley Nº 27037, así como de lo dispuesto en el numeral 2.2 del artículo 2,
el Gobierno Nacional realizará las acciones pertinentes para iniciar o continuar
las siguientes obras:
a) Culminar el mejoramiento y rehabilitación de la Carretera Federico
Basadre (Tingo María AguaytíaPucallpa).
b) Culminar la rehabilitación del Terminal Portuario de Pucallpa.
c) Culminar el mejoramiento y rehabilitación de la Carretera Huánuco La
Unión en el departamento de Huánuco.
d) Construcción de la infraestructura y equipamiento complementario de los
siguientes establecimientos de salud:
- Atalaya
- Callería
- Aguaytía
- Purús
- Hospital Regional Hermilio Valdizán de Huánuco.
En caso de que, al 31 de diciembre de 2012 no se hubieran iniciado o
continuado las obras antes señaladas, la aplicación del Programa de
Sustitución Gradual de Exoneraciones e Incentivos Tributarios, así como lo
dispuesto en el párrafo 2.2 del artículo 2, se prorrogará hasta el cumplimiento
de lo dispuesto en el párrafo anterior.
Artículo

Ley de la Amazonía Página 63


ARTICULO 7º.- INCENTIVO PARA LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE
SUSTITUCIÓN GRADUAL DE EXONERACIONES E INCENTIVOS
TRIBUTARIOS PARA EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI
El Gobierno Nacional, a través de la Dirección Nacional del Tesoro Público,
dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de la entrada en vigencia de la
presente Ley, transferirá a la Cuenta Recaudadora del Fideicomiso a que se
refiere el artículo 1 la suma de TREINTA Y SIETEMILLONES Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 37 000 000,00), por concepto de incentivo al acuerdo de
racionalización de exoneraciones e incentivos tributarios alcanzado.
Artículo 8º

ARTICULO 8º.-.- BENEFICIO PARA LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN


PARA EL DEPARTAMENTO DE UCAYALI
Desde el 1 de enero de 2008 y hasta el 31 de diciembre de 2013, se aplicará
un beneficio tributario respecto del Impuesto a la Renta por la ejecución de
Programas de Inversión en el departamento de Ucayali, para los sujetos
domiciliados en dicho departamento dedicados principalmente a las siguientes
actividades económicas: agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo, actividades
manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación y
comercialización de productos primarios provenientes de las actividades antes
indicadas y la transformación forestal, siempre que sean producidos en la zona.
El beneficio tributario consiste en que la parte de las utilidades que se
reinviertan en obras de infraestructura y/o adquisición de bienes de capital
orientados a incrementar los niveles de producción de los sujetos a que se
refiere el párrafo anterior, no estará sujeta al Impuesto a la Renta
correspondiente. Los Programas de Inversión deberán ser presentados ante la
autoridad del Sector correspondiente para su aprobación.
Los Programas de Inversión con beneficio tributario deberán efectuarse en un
plazo máximo de cuatro (4) años. Se entenderá que una empresa se dedica
principalmente a alguna de las actividades señaladas en el primer párrafo,
cuando ésta sea igual o mayor al ochenta por ciento (80%) de sus ingresos
netos totales, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento.
Para el goce del beneficio tributario señalado en el presente artículo, los
contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el
Reglamento, el cual deberá tener en cuenta el domicilio de su sede central, su
inscripción en los Registros Públicos, y que sus activos y/o producción se
encuentren y se realicen en el departamento de Ucayali, en un porcentaje no
menor al setenta por ciento (70%) del total de sus activos y/o producción.
El Ministerio de Economía y Finanzas, mediante Decreto Supremo, dictará las
normas complementarias y reglamentarias necesarias para la mejor aplicación
de lo dispuesto en la presente disposición.
Artículo 9º

ARTICULO 9º.-.-DE LAS TRANSFERENCIAS A FAVOR DEL DEPARTA


MENTO DE UCAYALI
La transferencia dispuesta por la presente Ley, así como las que se efectúen a
partir del año 2008 por aplicación de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº
978, están condicionadas a la aplicación de los Programas de Sustitución
Inmediata y Gradual de Exoneraciones e Incentivos Tributarios y deberán ser

Ley de la Amazonía Página 64


restituidas al Tesoro Público en caso que se repongan las exoneraciones e
incentivos tributarios comprendidos en tales Programas.
La restitución a que hace referencia el párrafo precedente se efectuará con
cargo al presupuesto del Gobierno Regional de Ucayali, de acuerdo a los
procedimientos y mecanismos que se establezcan mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, incluidas las
modificaciones presupuestarias que resulten necesarias para la aplicación de la
presente disposición.
Artículo 10º

ARTICULO 10º.-.-DEL USO DE LOS RECURSOSGENERADOS POR LA


ELIMINACIÓN DE EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTARIOS
DELDEPARTAMENTO DE UCAYALI
Las transferencias efectuadas mediante el Decreto Supremo Nº 080-2007-EF,
a favor del Gobierno Regional de Ucayali, por aplicación de lo dispuesto en el
Decreto Legislativo Nº 978, ascendentes a SESENTA MILLONES Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 60 000 000,00) serán utilizadas conforme a lo señalado
en el artículo 4 del Decreto Legislativo mencionado.
Artículo 11º

ARTICULO 11º.-. DEL PROGRAMA DE REDUCCIÓN GRADUAL DE LA


EXONERACIÓN DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO
SELECTIVO AL CONSUMO PARA EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE
DIOS
Para el departamento de Madre de Dios, el Programa de Reducción Gradual de
la Exoneración del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, contenido en el artículo 14 del Decreto Legislativo Nº 978, empezará
a aplicarse a partir del año 2012.
Asimismo, los montos de las transferencias a que se refiere el artículo 15 del
Decreto Legislativo Nº 978, para el departamento de Madre de Dios empezará
a aplicarse a partir del año 2012.

ARTICULO 12º.-.-INCENTIVO POR LA APLICACI ÓN DEL PROGRAMA DE


SUSTITUCIÓN GRADUAL DE EXONERACIONES E INCENTIVOS TRIBUTA
RIOS
El Gobierno Nacional, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de
aprobada la presente Ley, efectuará por concepto de incentivo al acuerdo de
racionalización de exoneraciones e incentivos tributarios alcanzando las
siguientes transferencias:
1. Para Amazonas: DIECISÉIS MILLONES QUINIENTOS MIL Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 16 500 000,00).
2. Para Madre de Dios: VEINTIÚN MILLONES QUINIENTOSMIL Y 00/100
NUEVOS SOLES (S/. 21 500 000,00).
3. Para las demás provincias o distritos de la Amazonía: DIECINUEVE
MILLONES SETECIENTOS CUATRO MIL
NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/.19
704 989,00), de los cuales CINCO MILLONES Y 00/100 NUEVOS SOLES
(S/. 5 000 000,00) serán para las provincias y distritos de Huánuco.

Ley de la Amazonía Página 65


Autorizase al Ministerio de Economía y Finanzas a transferir los citados
montos, de acuerdo a lo previsto en el párrafo anterior, en las cuentas a que se
refiere el artículo 3 del Decreto Legislativo Nº 978.
Artículo 13º.

ARTICULO 13º.-.DEL REGISTRO DE RECURSOS


Los saldos no ejecutados al 31 de diciembre de 2007 por los gobiernos
regionales y gobiernos locales, con cargo a los recursos transferidos por la
Dirección Nacional del Tesoro Público, en aplicación de lo dispuesto en la
Única Disposición Complementaria y Transitoria del Decreto Legislativo Nº 978,
serán considerados en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal
2008, en la fuente de financiamiento Recursos Determinados.
Asimismo, los recursos que deban ser transferidos, a partir del Año Fiscal
2008, en aplicación de lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 978, a favor de
los respectivos gobiernos regionales y gobiernos locales, se registrarán en la
fuente de financiamiento Recursos Determinados.

ARTICULO 14º.-.DE LAS TRANSFERENCIAS A FAVOR DE LOS


GOBIERNOS REGIONALES O LOCALES
Las transferencias efectuadas a favor de los gobiernos regionales o locales, por
aplicación de lo dispuesto en la presente Ley así como por el Decreto
Legislativo Nº 978, están condicionadas a la aplicación de los Programas de
Sustitución Inmediata y Gradual de Exoneraciones e Incentivos Tributarios y
deberán ser restituidas al Tesoro Público en el caso de aquellas
circunscripciones territorial esa las que se les repongan las exoneraciones e
incentivos tributarios comprendidos en tales Programas.
La restitución, a que hace referencia el párrafo precedente, se efectuará con
cargo al presupuesto de cada gobierno regional o local, de acuerdo a los
procedimientos y mecanismos que se establezcan mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas, incluidas las
modificaciones presupuestarias que resulten necesarias para la aplicación de la
presente disposición.
Artículo 15º.

ARTICULO 15º.-.-DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA A REALIZAR


POR EL GOBIERNO NACIONAL
El Gobierno Nacional realizará las acciones pertinentes para culminar las
siguientes obras de infraestructura:
a) Departamento de Madre de Dios: Carretera Inambari-Puerto Maldonado-
Iñapari; Línea de Trasmisión San Gabán-Mazuko-Puerto Maldonado;
Construcción del Puente Billinghurst.
b) Departamento de Amazonas: Interconexión Central Hidroeléctrica Caclic-
Bagua; Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Reposo-Durand;
Mejoramiento de Agua Potable y Alcantarillado de Cajaruro y Utcubamba.
Artículo 1

ARTICULO 16º.-.BENEFICIO PA RA LOS PROGRAMAS DE INVERSIÓN


Desde el 1 de enero de 2008 y hasta el 31 de diciembre de 2013, se aplicará
un beneficio tributario respecto del Impuesto a la Renta por la ejecución de

Ley de la Amazonía Página 66


Programas de Inversión en el departamento de Amazonas, en el departamento
de Madre de Dios, en el departamento de San Martín, así como en las
provincias y distritos de los demás departamentos que conforman la Amazonía,
para los sujetos domiciliados en dichas zonas dedicados principalmente a las
siguientes actividades económicas, agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo,
actividades manufactureras vinculadas al procesamiento, transformación y
comercialización de productos primarios provenientes de las actividades antes
indicadas y la transformación forestal, siempre que sean producidos en la zona.
El beneficio tributario consiste en que la parte de las utilidades que se
reinviertan en obras de infraestructura y/o adquisición de bienes de capital
orientados a incrementar los niveles de producción de los sujetos a que se
refiere el párrafo anterior, no estará sujeta al Impuesto a la Renta
correspondiente. Los Programas de Inversión deberán ser presentados ante la
Autoridad del Sector correspondiente para su aprobación.
Los Programas de Inversión con beneficio tributario deberán efectuarse en un
plazo máximo de cuatro (4) años.
Se entenderá que una empresa se dedica principalmente a alguna de las
actividades señaladas en el primer párrafo, cuando esta sea igual o mayor al
80% de sus ingresos netos totales, de acuerdo con lo establecido en el
Reglamento. Para el goce del beneficio tributario señalado en el presente
artículo, los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que establezca el
Reglamento, el cual deberá tener en cuenta el domicilio de su sede central, su
inscripción en los Registros Públicos, y que sus activos y/o producción se
encuentren y se realicen en las zonas señaladas en el primer párrafo, en un
porcentaje no menor al setenta por ciento (70%) del total de sus activos y/o
producción. El Ministerio de Economía y Finanzas, mediante decreto supremo
dictará las normas complementarias y reglamentarias necesarias para la mejor
aplicación delo dispuesto en la presente disposición.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES

PRIMERA.- El Ministerio de Economía y Finanzas dictará, de ser necesario, las


disposiciones complementarias y reglamentarias para la mejor aplicación de la
presente Ley.

SEGUNDA.- Las transferencias de recursos efectuadas y las que se efectúen


en el marco del proceso de eliminación de exoneraciones e incentivos
tributarios establecido mediante el Decreto Legislativo Nº 978, así como sus
disposiciones modificatorias y complementarias, forman parte del gasto
devengado para efectos del cálculo del saldo presupuestal a ser transferido al
Fondo de Estabilización Fiscal - FEF, conforme al artículo 7, párrafo 7.1, inciso
a) de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal y
modificatorias.

Ley de la Amazonía Página 67


TERCERA.- Prorróguese hasta el 31 de diciembre del año2010 para el
departamento de Loreto, con excepción de la provincia de Alto Amazonas, la
exoneración del Impuesto General a las Ventas por la importación de bienes
que se destine al consumo de la Amazonía, así como el Reintegro Tributario
del Impuesto General a las Ventas a los comerciantes de la Región de la Selva,
que vencen el 31 de diciembre de 2007.

CUARTA .- Incorpórese al departamento de San Martín, dentro del régimen


previsto en el artículo 2 de la presente Ley, sobre exoneración del Impuesto
General a las Ventas por la importación de bienes. Para estos efectos, toda
mención al artículo 8 del Decreto Legislativo Nº 978 contenida en el artículo 2
de la presente Ley, deberá entenderse referida al artículo 4 de la Ley Nº 28575.

QUINTA .- Incorpórese al departamento de Huánuco dentro del régimen


previsto en el artículo 2 de la presente Ley, sobre exoneración del Impuesto
General a las Ventas por la importación de bienes.

SEXTA.- Respecto de las circunscripciones comprendidas dentro del ámbito


de aplicación del Decreto Legislativo Nº 978, lo dispuesto en los artículos 12 y
16 de la presente Ley no resultan aplicables al Departamento de Ucayali ni a la
provincia de Alto Amazonas del Departamento de Loreto.

SÉTIMA.- Los recursos a ser transferidos al Gobierno Regional de San Martín


como consecuencia de lo establecido en el artículo 11 del Decreto Legislativo
Nº 978, por la suma de SESENTA Y OCHO MILLONES Y 00/100 NUEVOS
SOLES (S/. 68 000 000,00), serán depositados directamente por la Dirección
Nacional del Tesoro Público a nombre del Gobierno Regional de San Martín, en
la cuenta recaudadora del Fideicomiso administrado por la Corporación
Financiera de Desarrollo - COFIDE a que se refiere la Ley Nº 28575 y normas
complementarias.

OCTAVA.- Entiéndase que para efectos de considerar cumplidos los requisitos


de administración y contabilidad, de conformidad con lo establecido en la Ley
Nº 27037 y normas modificatorias y reglamentarias, le es de aplicación lo
señalado en la Ley Nº 28813.

NOVENA.- La presente Ley entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintinueve días del mes de diciembre de dos mil siete.

Ley que suspende, a favor de la región de la selva, el Título III del Decreto
Legislativo Nº 978 que establece la entrega a los gobiernos regionales o
locales de la región selva y de la Amazonía, para inversión y gasto social,
del íntegro de los recursos tributarios cuya actual exoneración no ha
beneficiado a la población

Ley Nº 29310 (31.12.08)

Ley de la Amazonía Página 68


Artículo único.- Suspensión de los artículos contenidos en el Título III del
Decreto Legislativo Nº 978.
Suspéndase la aplicación de los artículos contenidos en el Título III, Programa
de sustitución gradual de exoneraciones e incentivos tributarios, del Decreto
Legislativo Nº 978 -que establece la entrega a los gobiernos regionales o
locales de la región selva y de la Amazonía, para inversión y gasto social, del
íntegro de los recursos tributarios cuya actual exoneración no ha beneficiado a
la población- hasta el 1 de enero de 2011.
Los calendarios de sustitución gradual previstos en los artículos 12 y 14, así
como los de los montos de transferencias considerados en los artículos 13 y 15
del Decreto Legislativo Nº 978, se aplican a partir del 1 de enero de 2011,
respetando los plazos y la proporcionalidad de los mismos.

La suspensión mencionada se encuentra en concordancia con la Ley Nº 29175,


Ley que complementa el Decreto Legislativo Nº 978.

DISPOSICIÓN FINAL

ÚNICA.- Suspéndase la aplicación de todos los dispositivos legales que se


contrapongan a la presente Ley.
Comunícase al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los veintitrés días del mes de diciembre de dos mil ocho.
JAVIER VELÁSQUEZ QUESQUÉN
Presidente del Congreso de la República
POR TANTO:
Mando se publique y cumpla.

Ley que precisa los alcances de la Ley Nº 29310 – Ley que suspende, a
favor de la región de la selva, el Título III del Decreto Legislativo Nº 978
que establece la entrega a los gobiernos regionales o locales de la región
selva y de la Amazonía, para la inversión y gasto social, cuya actual
exoneración no ha beneficiado a la población
Ley Nº 29343 (07.04.09)

Artículo Único.- Precisión de la norma


Precísase que el artículo Único y la Disposición Final Única de la Ley Nº
29310-Ley que suspende, a favor de la región selva, el Título III del Decreto
Legislativo Nº 978 que establece la entrega a los gobiernos regionales o
locales de la región Selva y de la Amazonia para la inversión y gasto del
íntegro de los recursos tributarios cuya exoneración no ha beneficiado a la
población – no modifica ni suspende la Ley Nº 29175, Ley que complementa el
Decreto Legislativo Nº 978.

Ley de la Amazonía Página 69


ESQUEMA DE BENEFICIO TRIBUTARIO APLICABLES A LA AMAZONIA

REGION SAN MARTIN

EXONERACION CREDITO
BENEFICI REINTEGRO
DEL IGV A LA FISCAL EXONERACION DEL IGV
O TRIBUTARIO
IMPORTACION ESPECIAL
Tercera
Numeral 13.2 del
Norma legal Art. 48º de la disposición Numeral 13.1 del Art. 13ºde la
Art. 13º de la ley
originaria ley del IGV complementaria de Ley Nº 27037
Nº27037
la ley Nº 27037
A partir del 01-01-09 se iba a
aplicar el programa de
Desde el 07- Desde el 31-12-07
Vigencia A partir del 01-01- sustitución gradual de la
07-05 no se hasta el 31-12-12
del 12 no regirá el exoneración de IGV. Esta
goza del se mantiene la
beneficio beneficio sustitución gradual ha quedado
beneficio exoneración
suspendida, manteniéndose el
beneficio hasta el 31-12-10
Norma legal Cuarta disposición
Artículo 2º de Articulo 3º y 12º Artículo 12º del Decreto
que excluye complementaria y
la Ley Nº de la Ley Nº Legislativo Nº 978 Articulo
o restringe Final de la ley Nº
28575 28575 Único de la ley Nº 29310
el beneficio 29175

REGION AMAZONAS

EXONERACION CREDITO
BENEFICI REINTEGRO
DEL IGV A LA FISCAL EXONERACION DEL IGV
O TRIBUTARIO
IMPORTACION ESPECIAL
Tercera
Numeral 13.2
Norma legal Art. 48º de la ley disposición Numeral 13.1 del Art. 13º de la
del Art. 13º de
originaria del IGV complementaria Ley Nº 27037
la ley Nº 27037
de la ley Nº 27037
A partir del 01-01-09 se iba a
aplicar el programa de
Desde el 01-07- Desde el 01-07-07 Desde el 01-07- sustitución gradual de la
Norma legal
07 no goza del no goza del 07 no goza del exoneración de IGV. Esta
originaria
beneficio beneficio beneficio sustitución gradual ha quedado
suspendida, manteniéndose el
beneficio hasta el 31-12-10

Ley de la Amazonía Página 70


Norma legal Art. 7º del
Art. 6º del Artículo 12º del Decreto
que excluye Art. 8º del Decreto Decreto
Decreto Legislativo Nº 978 Articulo
o restringe Legislativo Nº 978 Legislativo Nº
Legislativo Unico de la ley Nº 29310
el beneficio 978

REGION UCAYALI

EXONERACION CREDITO
BENEFICI REINTEGRO
DEL IGV A LA FISCAL EXONERACION DEL IGV
O TRIBUTARIO
IMPORTACION ESPECIAL
Tercera
Numeral 13.2
Norma legal Art. 48º de la ley disposición Numeral 13.1 del Art. 13º de la
del Art. 13º de
originaria del IGV complementaria Ley Nº 27037
la ley Nº 27037
de la ley Nº 27037
A partir del 01-01-09 se iba a
aplicar el programa de
Desde el 31-12-07
Vigencia Desde el 01-07- Desde el 01-07- sustitución gradual de la
hasta el 31-12-12
del 05 no goza del 07 no goza del exoneración de IGV. Esta
se goza del
beneficio beneficio beneficio sustitución gradual ha quedado
beneficio
suspendida, manteniéndose el
beneficio hasta el 31-12-10
Norma legal Art. 6º del Art. 7º del
que excluye Decreto Art 2º de la Ley Nº Decreto
Art 5º de la Ley Nº 29175
o restringe Legislativo Nº 29175 Legislativo Nº
el beneficio 978 978

REGION MADRE DE DIOS

EXONERACION CREDITO
BENEFICI REINTEGRO
DEL IGV A LA FISCAL EXONERACION DEL IGV
O TRIBUTARIO
IMPORTACION ESPECIAL
Tercera
Numeral 13.2
Norma legal Art. 48º de la ley disposición Numeral 13.1 del Art. 13º de la
del Art. 13º de
originaria del IGV complementaria Ley Nº 27037
la ley Nº 27037
de la ley Nº 27037
A partir del 01-01-09 se iba a
aplicar el programa de
Vigencia Desde el 01-07- Desde el 01-07-07 Desde el 01-07- sustitución gradual de la
del 07 no goza del no goza del 07 no goza del exoneración de IGV. Esta
beneficio beneficio beneficio beneficio sustitución gradual ha quedado
suspendida, manteniéndose el
beneficio hasta el 31-12-10

Ley de la Amazonía Página 71


Norma legal Art. 6º del Art. 7º del
Artículo 12º del Decreto
que excluye Decreto Art. 8º del Decreto Decreto
Legislativo Nº 978 Articulo
o restringe Legislativo Nº Legislativo Nº 978 Legislativo Nº
Único de la ley Nº 29310
el beneficio 978 978

PROVINCIA DE ALTO AMAZONAS DEL DEPARTAMENTO DE LORETO

EXONERACION CREDITO
BENEFICI REINTEGRO
DEL IGV A LA FISCAL EXONERACION DEL IGV
O TRIBUTARIO
IMPORTACION ESPECIAL
Tercera
Numeral 13.2
Norma legal Art. 48º de la ley disposición Numeral 13.1 del Art. 13º de la
del Art. 13º de
originaria del IGV complementaria Ley Nº 27037
la ley Nº 27037
de la ley Nº 27037
A partir del 01-01-09 se iba a
aplicar el programa de
Vigencia Desde el 01-07- Desde el 01-07-07 Desde el 01-07- sustitución gradual de la
del 07 no goza del no goza del 07 no goza del exoneración de IGV. Esta
beneficio beneficio beneficio beneficio sustitución gradual ha quedado
suspendida, manteniéndose el
beneficio hasta el 31-12-10
Norma legal Art. 6º del Art. 7º del
Artículo 12º del Decreto
que excluye Decreto Art. 8º del Decreto Decreto
Legislativo Nº 978 Articulo
o restringe Legislativo Nº Legislativo Nº 978 Legislativo Nº
Único de la ley Nº 29310
el beneficio 978 978

OTRAS PROVINCIAS Y DISTRITOS DE LA AMAZONIA

EXONERACION CREDITO
BENEFICI REINTEGRO
DEL IGV A LA FISCAL EXONERACION DEL IGV
O TRIBUTARIO
IMPORTACION ESPECIAL
Tercera
Numeral 13.2
Norma legal Art. 48º de la ley disposición Numeral 13.1 del Art. 13º de la
del Art. 13º de
originaria del IGV complementaria Ley Nº 27037
la ley Nº 27037
de la ley Nº 27037
A partir del 01-01-09 se iba a
aplicar el programa de
Vigencia Desde el 01-07-07 Desde el 01-07- sustitución gradual de la
del No aplicable no goza del 07 no goza del exoneración de IGV. Esta
beneficio beneficio beneficio sustitución gradual ha quedado
suspendida, manteniéndose el
beneficio hasta el 31-12-10

Ley de la Amazonía Página 72


Norma legal Art. 7º del
Artículo 12º del Decreto
que excluye Art. 8º del Decreto Decreto
-------- Legislativo Nº 978 Articulo
o restringe Legislativo Nº 978 Legislativo Nº
Único de la ley Nº 29310
el beneficio 978

REGION LORETO
(excepto en la provincia de Alto Amazonas)

EXONERACION CREDITO
BENEFICI REINTEGRO
DEL IGV A LA FISCAL EXONERACION DEL IGV
O TRIBUTARIO
IMPORTACION ESPECIAL
Tercera
Numeral 13.2
Norma legal Art. 48º de la ley disposición Numeral 13.1 del Art. 13º de la
del Art. 13º de
originaria del IGV complementaria Ley Nº 27037
la ley Nº 27037
de la ley Nº 27037
Vigencia Se goza del Se goza del
Se mantiene el
del beneficio hasta beneficio hasta el Se mantiene el beneficio
beneficio
beneficio el 31-12-10 31-12-10
Tercera
Norma legal Tercera
Disposición Numeral 13.2
que excluye disposición Numeral 13.1 del Art. 13º de la
Complementaria del Art. 13º de
o restringe complementaria Ley Nº 27037
y Final de la Ley la ley Nº 27037
el beneficio de la ley Nº 27037
Nº 29175

JURIDISPRUDENCIAS

RTF Nº0155-4-2004

Sumilla:

Se confirma la apelada que declaro improcedente la reclamación formulada


contra la liquidación de tributos de importación en el extremo referido al
impuesto general a las ventas e impuesto de promoción municipal. Se
establece que si bien la primera disposición complementaria de la ley de
promoción e inversión de la amazonia establece que la misma entrara en
vigencia el 01/01/1999, su tercera disposición complementaria regula una
excepción con respecto a la exoneración del impuesto general a las ventas por
la importación de bienes que se destine al consumo en la amazonia.,
disponiendo que hasta es 31/12/1999 se mantendrá vigente el régimen
dispuesto en el capitulo XI de la ley del impuesto general a las ventas se indica
además que la operación materia de autos no cumple con los requisitos
establecidos en el artículo 47 de la ley IGV , puesto que el ingreso se realizo

Ley de la Amazonía Página 73


por la provincia de Tacna y no por la región selva , a si mismo la importación se
a efectuado atreves de la aduana marítima del callao y no atreves de las
aduanas habilitadas para el tráfico de mercancías en la región.

RTF Nº 08230-4-2004

Sumilla:

Se confirma la apelada en el extremo referido a reparo por diferencias de


ingresos existentes entre el registro de ventas y las declaraciones juradas
mensuales y se revoca en relación al reparo por ventas omitidas determinadas
sobre base presunta por diferencia de inventario señalándose que si bien la
administración se encontraba facultada a aplicar la determinación sobre base
presunta por la existencia de las causales previstas en los numerales 2 y 4 del
artículo 64 del código tributario al existir las diferencias entre los ingresos
registrados y declarados , habiéndose seguido el procedimiento establecido en
el art 69 del código tributario, no obstante de las cedulas de determinación se
verifica que se habrían considerado doblemente un grupo de comprobantes de
pago por lo que no siendo posible comprobar en esta instancia la indicada
duplicidad al no obrar en autos los comprobantes de pago corresponde que la
administración proceda a verificar sin efecto se ha producido la duplicidad
indicada y emita nuevo pronunciamiento así mismo se revoca la apelada en
relación al reparo por el IGV al determinar administración la pérdida del
beneficio de exoneración previsto por la ley de promoción a la inversión en la
amazonia al no haber realizado el integro de sus actividades en esta , dado que
durante el ejercicio 1999 prestó servicios de transporte terrestre fuera de la
indicada zona , sin tener en consideración que las empresas que tienen como
actividad principal la comercialización no deben cumplir con dicho requisito ,
por lo que dado que la recurrente se dedica a la comercialización de
combustible y que realiza adicionalmente servicio de transporte, correspondía
que la administración determinara si la actividad principal de la recurrente era el
comercio conforme lo tiene declarado o a la prestación de servicios , debiendo
emitir nuevo pronunciamiento .

RTF Nº06394-5-2002

Sumilla

Se revoca la apelada que declaro nula las visaciones que constan en los
formularios 4901 y 4902 “declaración de ingreso a la declaración de selva “por
a verse dictado prescindiendo del procedimiento legal establecido ordenando la

Ley de la Amazonía Página 74


restitución de montos devueltos en exceso por concepto del reintegro tributario
regulado por los art 48 – 49 de la ley IGV y procedente en parte de la
reclamación formulada contra resolución que declaro improcedentes las
solicitudes de devolución correspondientes al impuesto originado en
adquisiciones, estableciendo el tribunal que los art 3 y 4 de la resolución de
superintendencia Nº073-97/SUNAT. (que aprueban normas sobre el reintegro
tributario y que sirven de sustento a la apelada ) exceden lo dispuesto por la ley
del igv , acerca del beneficio del reintegro tributario para comerciantes de la
región de la selva, al condicionar su otorgamiento a la acreditación de los
documentos por ella establecidos, procediendo a amparar la solicitud de
reintegro tributario denegada por la administración en el caso que el
contribuyente halla acreditado cumplir con los requisitos contemplados por el
citado art 48, no pudiendo ser objetada su admisión a trámite ni denegada
automáticamente por la administración por el solo hecho de no estar
acompañada de los documentos establecidos por la mencionada resolución de
superintendencia para lo cual deberán verificarse las demás pruebas pro el
solicitante y resolver según corresponda. Se declara que la presente resolución
constituye jurisprudencia de observancia obligatoria conforme a lo previsto en
el art 154 del código tributario.

RTF Nº 03109-5-2002

Sumilla:

Se revoca y se declara nula e insubsistente la apelada que declaro


improcedente la reclamación interpuesta contra la resolución que denegó la
solicitud de reintegro tributario del IGV la controversia radica en determinar si la
recurrente tiene derecho al reintegro tributario regulado en el art 48 de la ley del
IGV los reparos por incumplimiento de requisitos meramente formales carecen
de validez a efecto de determinar la procedencia de reintegro, debido a que la
ausencia de tales requisitos no tienes ningún efecto sobre el cumplimiento de
los requisitos sustanciales que dan derecho al reintegro correspondiendo en
todo caso aplicar las sanciones respectivas. Se declara nula e insupsistente la
apelada, en el extremo referido a las guías de remisión que no presenta la
constancia por ADUANAS debido a que ello no permite establecer con certeza
si los bienes adquiridos por los que se solicita el reintegro han sido
efectivamente adquiridos fuera de la región y remitidos a esta . En estos
casos , sin embargo , la SUNAT no puede basarse en tal objeción para
desconocer automáticamente el reintegro , sino que debe verificar si sobre la
base del resto de verificaciones efectuadas e información analizada puede
determinarse que se cumplió con el requisito . En cuanto a las observaciones
referidas a que ciertos productos por los que se solicita el reintegro se
encontraban grabados con IGV, aspecto que tienes vinculación directa con el

Ley de la Amazonía Página 75


cumplimiento de un requisito sustancial, se desprende de autos que las
partidas arancelarias consignadas por SUNAT difieren de las indicadas por la
recurrente, al utilizar nomenclatura distinta y además, no existir
correspondencia entre ellas. Así mismo, se concluye que algunas de las
partidas arancelarias se refieren a los productos que no tienen relación alguna
con los bienes supuestamente gravados y otras, aluden a productos genéricos,
por lo que la SUNAT debe realizar tal identificación a efecto de declarar la
procedencia o no del reintegro.

CASOS PRACTICO Nº1

En el mes de agosto 2007 la empresa “Azul SRL” ubicada en la Provincia


Mariscal Ramón Castilla en el Departamento de Loreto determina un impuesto
bruto de S/ 4000.00. Por sus adquisiciones, conforme a los Artículos 18 y 19
del TUO, obtuvo un crédito fiscal de S/1200.00. Desea determinar cuánto es el
IGV por pagar.

RESPUESTA:

Conforme al Art 7 del decreto legislativo 978 a partir del 9 de julio del 2007, estará vigente el crédito
fiscal especial para la amazonia solamente en el Departamento de San Martín (hasta el 01/01/2012) y
en departamento de Loreto, excepto su provincia de alto amazonas. En tal sentido, la provincia de
mariscal ramón castilla perteneciente a Loreto gozara de beneficio de crédito fiscal especial en agosto.

La aplicación de este crédito fiscal especial no generara saldos a favor del contribuyente no podrá ser
arrastrado a los meses siguientes ni dará derecho a solicitar su devolución.

IMPUESTO BRUTO 4000


CREDITO FISCAL (1200)
Resultado antes de crédito fiscal 2800
especial
CREDITO FISCAL ESPECIAL
(mariscal ramón castilla provincia del 2000
departamento de Loreto)50% del
impuesto bruto mensual
IMPUESTO POR PAGAR 800

Ley de la Amazonía Página 76


CASO PRACTICO Nº 2

IGV POR IMPORTACION DE BIENES

La empresa “royal SRL” ubicada en la provincia de Quispicanchis del


departamento de Cuzco a realizado una importación de la Republica Federativa
del Brasil para consumo de la provincia de la convención, perteneciente
también a Cuzco, el 29 de junio del 2007. ¿Está aun dentro del alcance de la
exoneración del IGV por la importación de dichos bienes?

RESPUESTA:

Si bien las importaciones fue efectuada antes del 01/07/2007 “el consumo debió ser en los territorios
comprendidos dentro de la amazonia, y en el caso indicado, la provincia de la convención no se
encuentra dentro de los alcances de la ley Nº27037. No importa si roya SRL si está ubicada en el distrito
de camanti de la provincia de Quispicanchis del departamento del Cuzco, lo que ocurre en el presente
caso es que el consumo no está dado en dicho distrito si no en la convención.

CASO PRACTICO Nº 3

ELIMINACION GRADUAL DE EXONERACIONES DEL IGV E ISC AL


PETROLEO GAS NATURAL Y SUS DERIVADOS

“Perú SRL” ubicada en Pucallpa departamento de Ucayali, dedicada a la venta


de gas natural para consumo en el mismo departamento se encuentra
exonerada desea saber cuál sería el tratamiento aplicable durante enero del
2008 y enero 2011.

RESPUESTA:

La reducción del IGV respecto a la venta del petróleo, gas natural y sus derivados será gradual a partir
del primer semestre del 2008 aplicándose un crédito fiscal especial del 0.9 sobre el impuesto bruto,
asumiendo que el impuesto bruto será S/5000 y el crédito fiscal por sus compras de enero sean S/1400.

Ley de la Amazonía Página 77


ENERO 2008

IMPUESTO BRUTO 5000


CREDITO FISCAL (1400)
Resultado antes de crédito fiscal 3600
especial
CREDITO FISCAL ESPECIAL
(0.9 del impuesto bruto mensual (4500)
correspondiente al primer semestre
2008, es decir 0.9 x 5000
IMPUESTO POR PAGAR 0

La aplicación de este crédito fiscal especial no generara saldos a favor del


contribuyente, no podrá ser arrastrado a los meses siguientes y a derecho a
solicitar su devolución.

ENERO DEL 2011

IMPUESTO BRUTO 5000


CREDITO FISCAL (1400)
Resultado antes de crédito fiscal 3600
especial
CREDITO FISCAL ESPECIAL
(0.3 del impuesto bruto mensual (1500)
correspondiente al primer semestre
2011, es decir 0.3 x 5000
IMPUESTO POR PAGAR 2100

CONCLUSIONES

Ley 29661 Restituye beneficios tributarios a la


Amazonia suspendiendo hasta el 2013 el Decreto
Legislativo 978

Mediante la presente Ley se establece una solución “intermedia” para el


problema generado en forma irracional por el actual gobierno culpable de la
dación del Decreto Legislativo 978 y otras normas declaradas en su
oportunidad como inconstitucionales por el propio Tribunal Constitucional y
como fue indicado en varias oportunidades en este portal y otros afines. La Ley

Ley de la Amazonía Página 78


suspende la aplicación hasta el 2013 del nefasto decreto legislativo, por lo que
corresponderá al nuevo gobierno en forma coordinada con los integrantes del
nuevo Congreso de la República hacer cumplir con la sentencia emitida por el
Tribunal Constitucional que declaró que son plenamente inconstitucionales
tanto el Decreto Legislativo 977, 978, la Ley 29175, entre otras normas, por lo
que no tiene sentido jurídico haber propuesto la suspensión de una norma
inconstitucional, puesto que el transcurso del tiempo no las constitucionaliza.
Lo que se debió legislar es la plena restitución de los beneficios tributarios
emanados de la originaria Ley 27037. 

Ley 29661, Ley que suspende la aplicación del Título III del Decreto Legislativo
N° 978, Decreto Legislativo que establece la entrega a los gobiernos regionales
o locales de la Región Selva y de la Amazonía, para Inversión y Gasto Social,
Del Íntegro de los Recursos Tributarios cuya actual exoneración no ha
beneficiado a la población
Artículo 1.- Suspensión de la aplicación del Título III del Decreto
Legislativo N° 978
Suspéndase hasta el 01 de enero del 2013 la aplicación del Título III, Programa
de Sustitución Gradual de Exoneraciones e Incentivos Tributarios, del Decreto
Legislativo 978, Decreto Legislativo que establece la entrega a los gobiernos
regionales o locales de la Región Selva y de la Amazonía, para Inversión y
Gasto Social, del Íntegro de los Recursos Tributarios cuya actual exoneración
no ha beneficiado a la población.
Los calendarios de sustitución gradual previstos en los artículos 12 y 14 del
Decreto Legislativo 978, así como los montos de las transferencias
considerados en los artículos 13 y 15 de la citada norma, se aplican de manera
indefectible e improrrogable a partir del 01 de enero del 2013, respetando los
plazos y la proporcionalidad de los mismos.
Precísase, entiéndase como Amazonía las localidades señaladas en los
literales del a) al k) del párrafo 3.1 del artículo 3 de la Ley N° 27037, Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía.
Artículo 2.- Restitución de beneficios tributarios
Restablécese hasta el 31 de diciembre del 2012 la exoneración del Impuesto
General a las Ventas a la ventea de bienes, servicios y contratos de
construcción o la primera venta de inmuebles, dispuesta por el párrafo 13.1 del
artículo 13 de la Ley N° 27037, Ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía, que se realicen en los departamentos de Amazonas, Ucayali, San
Martín, Madre de Dios y la provincia de Alto Amazonas del departamento de

Ley de la Amazonía Página 79


Loreto, así como en las provincias y distritos de los demás departamentos que
conforman la Amazonía.

RECOMENDACIONES

 Para efectos del Impuesto a la Renta, la Amazonía comprende


los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali,
Amazonas, así como algunas provincias de departamentos
adyacentes, indicadas en la Ley 27037.
 La referida Ley establece un régimen especial del Impuesto a la
Renta condicionado al cumplimiento de los requisitos
establecidos en el Decreto Supremo 103-99-EF, entre los cuales
figura que el domicilio de la sede central del contribuyente, su
inscripción en los Registros Públicos y sus activos y/o
actividades, se encuentren y se realicen en la Amazonía, en un
porcentaje no menor al 70% del total de sus activos y/o
actividades.
 Los contribuyentes ubicados en la Amazonía, dedicados
principalmente a actividades económicas: de extracción forestal,
agropecuaria, acuicultura, pesca, turismo; así como a las
actividades manufactureras vinculadas al procesamiento,
transformación y comercialización de productos primarios
provenientes de las actividades antes indicadas, siempre que las
mismas se realicen en la zona; aplicarán para efectos del
Impuesto a la Renta de tercera categoría, una tasa del 10%.
 Por excepción, los contribuyentes ubicados en los
departamentos de Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia
y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las provincias de
Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, dedicados
principalmente a las actividades detalladas en el párrafo anterior,
aplicarán para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente
a rentas de tercera categoría, una tasa del 5%.
 Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen
principalmente actividades agrarias y/o de transformación o
procesamiento de los productos calificados como cultivo nativo
y/o alternativo en dicho ámbito, estarán exonerados del
Impuesto a la Renta.
 Para efecto de lo dispuesto en el párrafo anterior, los productos
calificados como cultivo nativo y/o alternativo, son: yuca, soya,
arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo, aguaje, anona,
caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón,
pomarosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu camu, uña
de gato, achiote, caucho, piña, ajonjolí, castaña, yute, barbasco,
algodón áspero, cúrcuma, guaraná, macadamia y pimienta.
 En el caso de la palma aceitera, el café y el cacao, el beneficio a
que se refiere el párrafo del numeral 4.5, sólo será de aplicación
a la producción agrícola. Las  empresas de transformación o de
procesamiento de estos productos aplicarán por concepto del

Ley de la Amazonía Página 80


Impuesto a la renta una tasa de 10% si se encuentran ubicadas
en el ámbito indicado en el numeral 4.1. o una tasa de 5% si se
encuentran ubicadas en el ámbito señalado en el numeral 4.4.
 Las empresas dedicadas a la actividad de comercio en la
Amazonía que reinviertan no menos del 30% de su renta neta en
proyectos de inversión, podrán aplicar para efecto del Impuesto
a la Renta correspondiente a rentas de tercera categoría, una
tasa del 10%.
 Por excepción, los sujetos ubicados en los departamentos de
Loreto, Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la
provincia de Coronel Portillo y las provincias de Atalaya y Purús
del departamento de Ucayali, aplicarán una tasa de 5%.

BIBLIOGRAFIAS

TEXTOS REVISADOS

 BENEFICIOS E INCENTIVOS TRIBUTARIOS SELVA, AMAZONIA Y AGRO 5


Actualidad Empresarial

 LEY DE PROMOCION DE LA INVERSION EN LA AMAZONIA


LEY Nº 27037 (30.12.98)

 REGLAMENTO DE LAS DISPOSICIONES TRIBUTARIAS CONTENIDAS EN LA LEY


DE PROMOCION DE LA INVERSION EN LA AMAZONIA
DECRETO SUPREMO Nº 103-99-EF (26.06.99
 T.U.O. DE LA LEY DEL I.G.V./I.S.C.
 REGLAMENTO DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
 DECRETO LEGISLATIVO Nº 978 (15.03.07)
 RESOLUCIÓN DE SUPERINTENDENCIA N° 129-2002/SUNAT
(Publicada el 18 de setiembre de 2002)
 RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA N° 044-2000/SUNAT
(Publicada el 25 de marzo de 2000)

INTERNET

www.sunat.gob.pe
http://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=section&id=41&Itemid=100145&lang=es
http://www.tributacionperu.com
http://www.derechoperu.perublog.net

REVISTAS

 ANALISIS TRIBUTARIO
 ACTUALIDAD TRIBUTARIA

Ley de la Amazonía Página 81


Ley de la Amazonía Página 82

También podría gustarte