Está en la página 1de 110

Plan de Desarrollo Concertado al 2021

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


2012-2021
DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES

Ordenanza Municipal Nº 241-2012

DR. ADOLFO OCAMPO VERGAS


ALCALDE

Gerencia de Planeamiento y Presupuesto

Diciembre de 2012.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 1


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 2


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 3


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL

Sr. ADOLFO OCAMPO VARGAS


Alcalde

Regidores

Sr. NESTOR SEGUNDO PILCO PILCO Sr. LUIS A. FLORES MONZON

Sr. ISAIAS B. ALARCON M. Sr. PAULINO LORENZO PINARES A.

Sr. FELIX FIGUEROA ROJAS. Sra. ANA BENITA GONZALES LEALLE.

Sra. JUANA A. GUTIERREZ GALLARDO. Sr. HIPOLITO TITO TITO.

Sr. ALLEN FERNANDO ORE FLORES. Sr. VILMA MELVA COLLAO SALOMON.

Sr. GREGORIO Z. CONTRERAS URETA Sr. LUIS W. MONTOYA CANCHIS.

Sr. MILKO HERBERT AMESQUITA RIVERA.

EQUIPO TECNICO

Lic. Sabino Saavedra Flores Dr. Víctor Arrunátegui Correa


Gerente de Planeamiento y Presupuesto, y Gerente de Gestión Ambiental
Responsable de OPI
Ing. Cesar López Rebaza. Mayor. Juan Sánchez Valdez
Gerente de Desarrollo Urbano Gerente de Seguridad Ciudadana y Control Municipal
Arq. Cesar Santa Cruz Herrera Abog. Manuel Acuña Silva
Subgerente de Estudios y Proyectos Gerente de Rentas
Lic. Miguel Campos Huamán Med. Luis Llanos Ponce
Gerente de Desarrollo Económico Gerente de Desarrollo e Inclusión Social

ORLANDO AUGUSTO CABALLERO GONZALES


Gerente Municipal

Lic. SABINO SAAVEDRA FLORES


Gerente de Planeamiento Y Presupuesto

Sr, OSCAR A. BUTTELER HERNANDEZ


Consultor

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 4


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

INDICE DEL CONTENIDO

MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL 4


INDICE DEL CONTENIDO 5
INTRODUCCION 7

I.MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 8


1.1 PRESENTACIÓN 8
1.2 MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO 8
1.3 MARCO METODOLÓGICO 9
II. CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO 10
2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL DISTRITO 10
2.1.1 LOCALIZACIÓN 10
2.1.2 HISTORIA Y CREACIÓN DEL DISTRITO 10
2.1.3 DINÁMICA EVOLUTIVA DEL DISTRITO CON RELACIÓN A LIMA METROPOLITANA. 15
2.2 DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL 18
2.2.1 ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL; GÉNERO Y GENERACIÓN. 18
2.2.2 GRUPOS HUMANOS VULNERABLES EN EL DISTRITO 20
2.2.3 SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN 21
2.2.4 IDENTIDAD Y CULTURA LOCAL 24
2.2.5 SEGURIDAD CIUDADANA 24
2.2.6 SERVICIOS DE SALUD 27
2.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA 30
2.3.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA(PEA) 30
2.3.2 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL DISTRITO 31
2.4 DIMENSIÓN URBANA 34
2.4.1 CONFIGURACIÓN Y DINÁMICA URBANA 34
2.4.2 SISTEMA VIAL 36
2.4.3 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA 37
2.4.4 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO 39
2.4.5 ÁREAS HISTÓRICO MONUMENTALES Y ARQUEOLÓGICAS 39
2.4.6 ESPACIOS URBANOS VULNERABLES Y EN RIESGO ANTE DESASTRES 39
2.5 DIMENSIÓN AMBIENTAL 41
2.5.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE ECOSISTEMAS. 41
2.5.2 CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL 41
2.5.3 POTENCIALIDADES AMBIENTALES. 42
2.6 DIMENSIÓN POLÍTICA - INSTITUCIONAL 43
2.6.1 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE LA MUNICIPALIDAD. 43
2.6.2 INSTANCIAS Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 43

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 5


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.6.3 RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA LOCALIDAD 44

III. MATRIZ DE PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES 46

IV. LA VISIÓN DE DESARROLLO 48


4.1 LA VISIÓN DE DESARROLLO 48
4.2 SIGNIFICADO DE LA VISIÓN DE DESARROLLO 49

V. LAS LÍNEAS ESTRATEGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO 50


5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 50
5.2 ARTICULACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS CON LA CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN ESTRATEGICO 51
DE DESARROLLO NACIONAL AL 2012-2021

5.3 ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS 52


5.3.1 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 1: CIUDAD SALUDABLE 52
5.3.2 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 2: CIUDAD EDUCADORA 54
5.3.3 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 3 CIUDAD SEGURA 55
5.3.4 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 4 CIUDAD INCLUSIVA 56
5.3.5 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 5 CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE 57
5.3.6 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 6 CIUDAD COMPETITIVA 58
5.3.7 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 7 CIUDAD CONCERTADORA 59
VI. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 60
6. 1 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 1: CIUDAD SALUDABLE 60
6.2 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 2: CIUDAD EDUCADORA 62
6.3 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 3 CIUDAD SEGURA 64
6.4 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 4 CIUDAD INCLUSIVA 66
6.5 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 5 CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE 68
6.6 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 6 CIUDAD COMPETITIVA 70
6.7 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 7 CIUDAD CONCERTADORA 72
VII. MATRIZ DE GESTIÓN POR RESULTADOS 74

VIII. ACCIONES CONCERTADAS 82

IX MECANISMOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 100


ANEXO 1: ROL DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES 102
BIBLIOGRAFÍA 109

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 6


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de San Juan de Miraflores al 2021, es el resultado del proceso de
planificación del territorio de este gran distrito de Lima Sur.
En este sentido, su contenido recoge la sistematización de toda la información obtenida tanto de los eventos
participativos realizados, como de fuentes directas e indirectas. Por ello el trabajo intenta articular la data, hasta el
momento disponible, con las percepciones y contenidos de las intervenciones ciudadanas a las que se ha tenido acceso
en dichos eventos.

Para ello el documento se ha estructurado en 10 secciones con la intención de dar cuenta, de manera ordenada, de los
avances logrados hasta esta parte del camino manteniendo como norte de orientación que el objeto de planificación es
el desarrollo del distrito de San Juan de Miraflores.

La sección 1, trata del marco conceptual y metodológico que orienta todos los esfuerzos de sistematización y
mantiene el enfoque que debe tenerse frente a los procesos de la realidad.

La sección 2, trata de la caracterización del distrito, presentando la información de diagnóstico referente a las
dimensiones del desarrollo (socio-cultural, económica, urbana, ambiental y político institucional)

La sección 3, está dedicada a la identificación de los problemas, potencialidades y necesidades, que existen en la
dinámica distrital y que orientarán los temas de investigación de las dimensiones del desarrollo.

La sección 4, está dedicada a la construcción e identificación de la Visión de Desarrollo distrital y su significado.

La sección 5, está dedicada a la caracterización de la Líneas Estratégicas del Plan de Desarrollo Concertado, indicando el
análisis estratégico que determina cada uno de sus objetivos y su articulación con la concepción estratégica del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional.

La sección 6, da cuenta de los Objetivos Estratégicos y los Objetivos Específicos (políticas) que devienen de las Líneas y
orientan la realización de la Visión de Desarrollo.

La sección 7, trata de la Matriz de Gestión por Resultados, que señala cuáles deben ser los resultados esperados para
cada objetivo estratégico y cada objetivo específico al año 2021.

La sección 8, establece el cuadro de Acciones Concertadas, que son las actividades, programas y proyectos que deben
ser realizados para cumplir los objetivos y las metas propuestas en el Plan.

La sección 9, es la referida a los mecanismos de implementación del Plan sugeridos para ser aplicados por la gestión
municipal y puedan ejecutarse las acciones sin mayores inconvenientes.

Finalmente, es importante añadir y resaltar que el esfuerzo del equipo ha estado concentrado en incorporar dos
aspectos centrales en la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado de San Juan de Miraflores al 2021:

 De un lado organizar y realizar los eventos participativos, concebidos como necesarios en los enfoques
conceptuales e instrumentalizados con la orientación de la matriz metodológica que, combinados con la
investigación, permitan avanzar en la sistematización de las reflexiones, que conduzcan a resultados como el
presente documento.

 De otro lado, reafirmar que las acciones que se organizan en la formulación del Plan de Desarrollo constituyen los
argumentos movilizadores para la reafirmación de los espacios de consulta y construcción de consensos, que
permitan el establecimiento de un proceso permanente asociado a la gestión del desarrollo distrital.

De esta manera, con fines de ilustración, en la sección de anexos se presenta un listado sobre la participación en los
eventos realizados.

San Juan de Miraflores, diciembre de 2012

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 7


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2012 - 2021


DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES – LIMA

I° MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO


1.1 PRESENTACION

Según la Ley Orgánica de Municipalidades, los principales instrumentos de gestión y planificación del desarrollo local son los Planes de
Desarrollo Concertado (PDC) cuya formulación y aplicación está indicada en la misma norma. Los Planes de Desarrollo constituyen la
hoja de ruta que requiere el distrito para generar una mejor gobernabilidad, invertir sus recursos de forma más adecuada y que sus
decisiones de gobierno sean legitimadas por el consenso de la ciudadanía.

Los planes de desarrollo que deben ser participativos y concertados en su formulación, contar con opinión del Consejo de
Coordinación Local Distrital y ser aprobados por el Concejo Municipal a propuesta del Alcalde; así como ser revisados periódicamente
por la ciudadanía a través de las instancias señaladas por la normatividad.

La formulación del Plan de Desarrollo Concertado de San Juan de Miraflores al 2021, tiene como antecedente directo el Plan
formulado el año 2006, el cual se encuentra por concluir ya que su horizonte temporal termina al 2112, y esto implica que además
debe actualizarse tomando como referencia los criterios y parámetros que vienen siendo aplicados por la Municipalidad
Metropolitana de Lima en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Metropolitano.

Estos antecedentes implican la necesidad de su reformulación, tanto para cumplir con la normatividad vigente, como para generar
mejores condiciones de gestión municipal y reforzar el principio de autoridad.

1.2 MARCO CONCEPTUAL DEL DESARROLLO

Para la actualización del Plan de Desarrollo Concertado de San Juan de Miraflores está basado en el enfoque de Desarrollo
Humano Sostenible, que es el de mayor consenso y plantea que se asuma el desarrollo como un proceso que lleva a la ampliación
de las opciones para alcanzar una vida saludable y larga, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para
disfrutar de un nivel de vida decorosa.

El desarrollo humano plantea una visión integral de lo económico, social, lo cultural, los valores de la humanidad y el manejo
adecuado de los recursos naturales. Asimismo hay que señalar que este enfoque del desarrollo incorpora varios enfoques como
son los enfoques de género, generación, de derechos entre otros que son los llamados enfoques transversales, los que no son otra
cosa que ciertos temas que deben ser incluidos en todo nuestro accionar, debido a que son importantes en la realidad y buscan resaltar
algunos temas relevantes y/o evitar la exclusión o marginación de las personas. Son transversales porque deben ser tomados en cuenta
en las políticas públicas y los proyectos y actividades que definiremos en el marco del Plan.

El primero de estos enfoques es el de Equidad de Género, que se refiere a la comprensión de la importancia de las relaciones
sociales para el proceso del desarrollo. Dadas las circunstancias desventajosas que viven las mujeres por el hecho de serlo, es
importante trabajar sistemáticamente para la eliminación de las desigualdades para lograr un mayor nivel de desarrollo. El
enfoque de género implica un cambio de mentalidad, considerar los prejuicios y los estereotipos presentes en las
representaciones mentales y en los imaginarios colectivos, a efecto de evitar todo tipo de intervención que margine a las mujeres.

El Enfoque Multisectorial es muy importante pues comúnmente los diferentes sectores del Estado que trabajan en un mismo
territorio no articulan ni comparten sus trabajos entre ellos y con los gobiernos locales, incluso no participan de los espacios
locales de concertación como los Planes de Desarrollo o los Presupuestos Participativos.

Esto se presenta por una interpretación errónea de la función de los sectores, como si cada uno de ellos fuera una entidad que trabaja
en una realidad diferente; lo que crea duplicidad en los proyectos y acciones aisladas; pues las acciones locales en los espacios
territoriales no marcan fronteras entre lo que corresponde a salud, educación, saneamiento, o a aspectos relacionados a lo laboral o
ambiental, por señalar algunos Ejemplos.

En último lugar, hablamos del Enfoque de Gestión del Riesgo1 que constituye un enfoque y actividad práctica que debe cruzar
horizontalmente todos los procesos y actividades humanas. A la vez, también constituye un Línea integrador que cruza
horizontalmente todas las fases del llamado “ciclo o continúo de los desastres”. El objetivo final de este enfoque es el de
garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se den en las condiciones óptimas de seguridad posible y que
la atención dada al problema de los desastres y la acción desplegada para enfrentarlos y sus consecuencias promuevan hasta el
máximo el mismo desarrollo.

1
Allan Lavell, Ph.D.: Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. PREDECAM

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 8


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Con estos enfoques el Plan de Desarrollo Concertado de San Juan de Miraflores tendrá sentido y significado, para las autoridades y
la ciudadanía en general, por constituir:

a) Una Hoja de Ruta que se orienta por la Visión de Desarrollo que aspiran arribar el conjunto de actores públicos y privados del
distrito, así como la voluntad de los mismos para cristalizarla.
b) El instrumento para la organización de la gestión concertada de esfuerzos e inversiones de los distintos actores sociales y
agencias públicas y privadas del distrito, de Lima Metropolitana y del Gobierno Central para lograr cristalizar los proyectos y
propuestas del Plan.
c) La orientación indispensable de los procesos de planificación y gestión del distrito; que institucionalice y legitime al gobierno
local y sus políticas.
d) El marco para orientar la adopción de los paradigmas participativos y de acción promotora de la Municipalidad en la
modernización y el fortalecimiento de sus capacidades de gestión del desarrollo distrital.

2
1.3 MARCO METODOLOGICO

Para la actualización del PDC de San Juan de Miraflores, se aplica una metodología que implica que el proceso sea técnico, político
y participativo de manera concertada.
La propuesta metodológica que guía todo el trabajo parte del reconocimiento de que la planificación es un proceso complejo,
continuo y de construcción de consensos, estrechamente asociado a su puesta en acción.

El Plan de Desarrollo se estructura con una serie de elementos que generan un cuerpo de ideas y planteamientos coherentes,
consistentes y pertinentes entre sí, con una jerarquía que les permite tener sus elementos eslabonados.
Las partes constitutivas a trabajar dentro del proceso de reformulación del Plan son el Diagnóstico, la Visión de Desarrollo, las Líneas
Estratégicas, los Objetivos Estratégicos, Los Objetivos Específicos, las políticas y las acciones concertadas (actividades, y proyectos). Con
estas consideraciones se requiere la realización de siete momentos con los siguientes contenidos:

Cuadro N°1
Momentos Metodológicos

MOMENTO DESCRIPCIÓN

1. Desarrollo de condiciones básicas del  Generación de condiciones técnicas y normativas para contar con el Equipo
trabajo de actualización del PDC. Técnico Municipal, las Ordenanzas y la planificación global de todo el proceso
 Construcción del diagnóstico técnico participativo distrital para establecer un
2. Diagnóstico técnico y participativo
escenario actual Y definir la línea de base para el desarrollo.

 Construcción de la Visión de Desarrollo que nos señale cómo se quiere el


3. Formulación de la visión de distrito o cómo sería al final del horizonte temporal (año 2021).
desarrollo y líneas estratégicas.
 Definición de las Líneas Estratégicas desde las ideas-fuerza de la Visión, que
indiquen los grandes temas del desarrollo distrital.
4. Determinación de objetivos  Determinar por análisis estratégico los objetivos generales que se
estratégicos de desarrollo. desprenden de cada Línea.
5. Determinación de objetivos  Identificar los objetivos que se desprenden de cada objetivo general, las
específicos de desarrollo. estrategias de cada uno de ellos, las metas y los indicadores de impacto.
 Identificar las estrategias de cumplimiento de los objetivos mediante las
acciones concertadas.
6. Identificación de acciones  Identificar de estas acciones concertadas, cuáles deben constituirse en
concertadas y políticas públicas. políticas públicas, cuáles en actividades municipales por alcance de sus
funciones y atribuciones, y cuáles deben requerir la formulación de un
proyecto.
7. Sistematización y consolidación de  Sistematizar y presentar los resultados del PDC para su aprobación.
los resultados del proceso del PDC.

Asimismo, se considera que para estas tareas los actores participantes en estos procesos están ubicados en dos segmentos, que
son:
I. El equipo técnico den la Municipalidad de San Juan de Miraflores, compuesto por funcionarios de las diferentes áreas.
II. Los dirigentes de las organizaciones vecinales y miembros de las mesas temáticas existentes.
Con estos segmentos de actores se llevaron a cabo una serie de talleres y reuniones con el fin de determinar y llegar a consensos
sobre los diferentes elementos del Plan de Desarrollo al 2021.

2
Para esta sección se ha tomado como referencia el modelo metodológico señalado por el Instituto Metropolitano de
Planificación y aplicado en distritos de similares características al del objeto de intervención

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 9


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

II. CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO


2.1 INFORMACION GENERAL DEL DISTRITO

2.1.1 LOCALIZACIÓN Grafico N° 1.- Mapa del Distrito y Sus Límites

San Juan de Miraflores se encuentra ubicado en la zona sur


de Lima Metropolitana. Es parte del conjunto de distritos
denominados
Lima Sur. Tiene una extensión de 23.98 Km2, su altitud
oficial es de 141 m.s.n.m., aunque hay zonas del distrito
con cotas que superan los 600 m.s.n.m.

El distrito fue fundado el 12 de enero de 1965 mediante


Ley Nº 15382, y se encuentra dividido en 6 zonas para su
mejor gestión.

Sus límites son:

 Noreste: La Molina y Villa María del Triunfo.


 Noroeste: Surco.
 Sureste: Villa El Salvador.
 Suroeste: Chorrillos.
 Este: Villa María del Triunfo.

Sobres este tema hay que recalcar que San Juan de


Miraflores no es un distrito exento de problemas limítrofes
con sus vecinos Surco y Chorrillos. En el caso de Surco estos
problemas se han allanado mediante un acuerdo directo de
partes donde las respectivas municipalidades, a través de
sus Alcaldes, han acordado oficializar el statu quo existente
y deponer cualquier tipo de reclamación posterior con lo
que se evita llegar a un referéndum entre los pobladores de
la zona de litigio. No obstante, este trámite debe culminar
de acuerdo al procedimiento legal.

En el caso de Chorrillos el asunto sigue latente debido


principalmente a la negativa del Alcalde de ese distrito de
entrar a un diálogo y así evitar todo el procedimiento
burocrático ante la Presidencia del Consejo de Ministros.

Por otra parte, queremos señalar que el presente


documento toma las estadísticas de las fuentes oficiales
(INEI; RENIEC, ONPE y otras) las que no necesariamente
pueden coincidir con lo que la Municipalidad asume como
parte de su territorio o de su realidad.

2.1.2 HISTORIA Y CREACION DEL DISTRITO

El territorio que actualmente ocupa el distrito de San Juan de Miraflores fue, según señala el Historiador Juan Luis Orrego Penagos,
una “Provisión” que el cabildo limeño concedió, en 1559, al español Diego de Porras Sagredo, conquistador del Perú; y que fuera
alcalde de Lima en 1572, 1575 y 1580. En la Provisión decía que “en el camino de Pachacámac junto al arenal hay un pedazo de
tierra, sin agua y sin acequias abiertas que es baldío”, en lo que ahora son los terrenos de San Juan de Miraflores y parte de Surco.
Porras cedió las tierras a la orden de los Jesuitas en 1581 y se constituyó la hacienda San Juan, ésta se vio en la necesidad de
expandirse en busca de agua, así que, en 1600, los jesuitas adquieren Chacarilla (del Estanque) para drenar aguas a las tierras de
San Juan, aunque no llegaron a realizar obra de irrigación alguna en lo que actualmente es el distrito. A lo largo de los siglos XVII y
XVIII, los jesuitas plantaron cañaverales (rubro más importante), viñedos, olivares y ganado, así como arrendaron partes de la
extensa propiedad; casi 250 esclavos trabajaban en estas tierras. Con la expulsión de la orden jesuítica del Perú en 1767, la
hacienda pasó a manos de la Corona Española que, a su vez, vendió la propiedad a Joseph García y Urbaneja, antiguo arrendatario
de los jesuitas. Luego, poco antes de la Independencia, pasa a propiedad de José Alzamora Ursino y Mendoza, quien la tuvo hasta
los tiempos tempranos de la República.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 10


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Más adelante, las Pampas de San Juan fueron escenario de una de las batallas de la Defensa de Lima, cuando los chilenos atacaron
la capital desde el sur. El sector del actual distrito fue la parte central del anillo de defensa ordenado por el dictador Piérola y
estuvo al mando de Andrés A. Cáceres. Este fue el sector donde atacó el grupo central de las fuerzas chilenas quienes, luego de
destruir las defensas nacionales de este sector, viraron hacia el oeste para tomar el pueblo de Chorrillos. Luego de la batalla la
pampa de San Juan quedó nuevamente desértica y hasta los años 50 se podían encontrar en estos eriazos restos de la batalla.

Sin embargo, estas pampas eran lugar obligado para el tránsito de recuas de mulas que hacían el camino entre Lima y el valle de
Lurín y más al sur. Por tanto el gobierno tuvo a bien dictar sendas leyes para promover la construcción del ferrocarril Lima - Pisco,
que no se concretó, construyéndose solamente el ferrocarril Lima -Lurín. Esta vía a Lurín fue iniciada por cuenta del Estado en
1913, como primer tramo de la vía Lima – Chilca, de 75 km., y entregado al tráfico en 1918. Estuvo hasta 1932 administrado por la
Peruvian.

Su estación estaba en el jirón Amazonas, cerca de Viterbo. Su trocha era de 0.914 m y su recorrido total de 48 km. Partiendo del
referido jirón seguía por la calle Rivera y Dávalos después por el Jr. Junín junto al cuartel Barbones, de allí pasaba junto al cerro El
Agustino, atravesaba Nicolás Ayllón, cruzaba Nicolás Arriola sobre un puente y tomaba todo lo que hoy es la Av. Circunvalación
hasta la Av. Salvador Allende en San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, desde allí por la Tablada de Lurín hasta el
campamento de Atocongo cerca de la fábrica de cemento, pasaba el río Lurín sobre un puente de 52 m., y llegaba al pueblo de
Pachacámac, y desde ahí a Lurín. Su mayor carga era el material extraído de la cantera de Atocongo que traía hasta la antigua
planta de cemento de Maravillas. Las estaciones de Pachacámac y de Lurín todavía se pueden ver y sirven como vivienda. En total
poseía 11 estaciones.
Entrado el siglo XX, en la década de los años 40 se inicia el flujo migratorio andino y provinciano hacia la capital, que había creado
las primeras “barriadas” en la zona de las márgenes o cercanías del Río Rímac, como el caso de los cerros San Cosme, El Pino, Caja
de Agua, y otros asentamientos precarios.

Sin embargo, la migración se incrementó, y las zonas cercanas al centro ya no tenían espacio donde albergar más migrantes. Por
tanto, en la Navidad de 1954, cuando gobernaba el general Odría, cientos de familias ocuparon lo que en su oportunidad se
bautizó como "La Barriada de Ciudad de Dios", en alusión a la fecha del nacimiento del niño Jesús.
Se dijo que la ocupación había sido promovida por los trabajadores de los talleres de los diarios La Prensa y Última Hora, ambos
propiedad de Pedro Beltrán, quien se encargó de publicitar la más grande invasión generada en alguna ciudad de América Latina.
Al gobierno de Odría no le quedó otro remedio que reconocer el hecho e iniciar las obras de regularización de lotes y la
urbanización de esta nueva zona de Lima.

Para la ocupación se estableció un plan cuidadosamente preparado por grupos mutuales de vivienda e inclusive por las
autoridades del gobierno, que no habían opuesto mayor resistencia en el momento en el que se realizó la ocupación de los
terrenos. Uno de los más grandes grupos mutuales estaba dirigido por Alejandro López Ágreda, dirigente y organizador de masas.
López Ágreda, a la cabeza de miles de familias tomó las Pampas de San Juan con gente proveniente de los barrios de La Victoria y
Mirones Bajo. El diario La Prensa ofreció gran cobertura a esta ocupación de tierras como lo dice en una de sus ediciones:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 11


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

“…la Asociación de Pobladores


de Matute y Mendocita,
también ha empezado a
instalarse y, en plena pampa,
está comenzando a
empadronar a su gente,
preparando otra invasión más
en el desierto. Como se
recordará, los pobladores de
estas barriadas clandestinas de
Mendocita y Matute fueron
desalojados últimamente por
haber invadido propiedades
particulares en pleno centro
urbano de la ciudad de Lima,
habiendo sido reducidos en la
actualidad a la décima parte
de la zona que antes
ocupaban…”

Esta “invasión” era diferente a otras espontáneas ocurridas en Lima, porque fue preparada por los miembros de “La Asociación
Mutualista La Providencia de Obreros en General”, fundada el 4 de abril de 1954. Esta asociación fue la que estuvo a cargo de
enviar solicitudes al gobierno para acceder a dichas tierras en concesión. Al respecto se menciona en el diario La Prensa del día
jueves 30 de diciembre de 1954 lo siguiente:

“…La Directiva de la Asociación Mutualista La Providencia, ha dirigido Memoriales al Presidente de la Republica, General
Manuel A. Odría y a su esposa, María Delgado de Odría, pidiéndoles apoyo y la adjudicación de los terrenos…”

El mismo diario daba amplia cobertura a la ocupación llegando inclusive a elaborar un mapa en donde se indica la ubicación de “La
Ciudad de Dios”. El diario el día 30 de diciembre de 1954 dice lo siguiente:

“…La “Ciudad de Dios” está ubicada entre los kilómetros 16 y 18 de la carretera a Atocongo y Panamericana Sur,
formando una extensa faja entre ambas vías, que aparece sombreada en el croquis. En el mismo grafico se puede
apreciar la situación de los blancos para las maniobras de las tropas del ejército y los postes de la estación de radio. Los
rectángulos marcados con líneas punteadas marcan los innumerables lotes señalados con tiza y con piedras por los
invasores, los que han rebasado el kilómetro 16 a ambos lados de la autopista a Atocongo”

Luego del revuelo periodístico, pasaron los días y seguían llegando centenares de nuevos ocupantes a los arenales, pagando S/.
13.50 soles oro por el derecho al lote. Ya que el número de invasores era cada vez mayor y se hacía más difícil controlar todo el
sector, se dividió en tres grupos al nuevo distrito, asignándole el kilómetro 14 de la Panamericana Sur al dirigente La Cotera, el
kilómetro 15 a Pereda y el kilómetro 16 a López.

En el blog “Historias Distritales”3, se narra que lo ocupantes tenían preocupación por la falta de agua y medios de transporte, y
por saber si el Estado se comprometería a reconocer o no los terrenos ocupados. El gobierno del general Odría tenía dudas sobre
si la idea de esta invasión provenía de sectores apristas y/o comunistas; pero además, la Fundación Canevaro (dueña de la
Hacienda San Juan Grande) y el Ministerio de Guerra habían presentado sendas reclamaciones porque la primera, meses atrás a la
invasión, había levantado carteles que indicaban que dicha zona sería utilizada para la “Irrigación San Juan” y la “Concesión No
Metálica Santa Fe”. La Segunda, argumentaba que dicha zona era reconocida desde 1947 para los Línearcicios militares de la
tropa. Por ello el gobierno dispuso orden de desalojo de los invasores, dándoles plazo hasta el lunes 3 de enero de 1955.

No obstante el diario La Prensa siguió su campaña en pro de la ocupación, señalando:

“…Ante la orden que han recibido los 10,000 invasores del desierto de Atocongo y fundadores de la “Ciudad de Dios”
para que desalojen esos terrenos en un plazo que concluirá el próximo 3 de enero, el Presidente de “La Asociación
Mutualista La Providencia de Obreros en General”, entidad que agrupa a los invasores, manifiesta que “aunque ellos
siempre son obedientes a las disposiciones de las autoridades, no sabrían como acatarlas esta vez, salvó que sean
desalojados a la fuerza o que se les señale otro lugar, ya que las 10,000 personas que han levantado sus humildes
chozas de esteras en el desierto, no tienen a dónde ir…”

3 http:/historias distritales.blogspot.com

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 12


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

No obstante López Ágreda, entrevistado por el diario, dice:

“…López Agreda declara “que ellos no han querido darle ningún problema al Gobierno”, sino muy por el contrario,
ayudarlo a resolver el angustioso problema de la vivienda. “No se puede esperar que todo lo haga el Estado” (…)
nosotros no queremos ser una carga más para el Gobierno y sólo pedimos que se nos otorgue esas tierras. Si no es
posible que sean entregadas como concesión gratuita, ofrecemos pagar por ellas lo que crea conveniente el Estado…”

En referencia a los reclamos realizados por la Fundación Canevaro y el Ministerio de Guerra, la asociación argumentará en el diario
La Prensa del día viernes 31 de diciembre de 1954 lo siguiente:

“…hemos invadido una zona militar, dedicada desde el año 1947, y por Resolución gubernativa, a los Línearcicios de la
tropa. Pero sabemos que en esta misma zona, también por resoluciones gubernativas, se ha concedido considerables
terrenos en propiedad a las sociedades “Pacifico y Ayacucho” y “Villa – María” durante los años 1951 y 1952,
respectivamente. Respecto a la Fundación Canevaro, manifiesta que cuando ellos hicieron las averiguaciones
correspondientes en el Ministerio de Fomento, les manifestaron que la zona que actualmente ocupa la “Ciudad de Dios”
era zona del Estado…”

Otro de los problemas que presentaba principalmente la Directiva de "La Asociación Mutualista La Providencia de Obreros en
General”, es que el Estado lo vinculaba como una facción del Partido Aprista o de un sector del Comunismo, es decir, el Estado
veía vínculos políticos e ideológicos peligrosos en dicha organización. El diario La Prensa, (como lo cita el mismo blog que
referimos) del día miércoles 29 de diciembre de 1954 señala lo siguiente:

“…todo no ha salido a pedir de boca para la “Ciudad de Dios”, pues el Lunes la Directiva fue detenida cerca de 12 horas
por la policía, pues fue acusada de “Comunista y Aprista”. Zevallos protesta enérgicamente y afirma que ninguno de sus
miembros tiene color político. Felizmente – agrega – esta calumnia ha quedado desvirtuada y la Directiva fue puesta en
libertad en la noche del mismo día, merced a las gestiones y averiguaciones exhaustivas que se realizaron…”

El problema mayor era la orden de


desalojo, previsto para el 3 de, enero de
1955. Además como se puede apreciar
en el texto anterior. La presencia de
personas en dicha zona se fue
incrementando a medida que pasaba el
tiempo, lo cual hizo que a tan solo
cuatro días de la invasión, la cantidad
de invasores se incrementara en 1,000
personas más.

“La Asociación Mutualista La


Providencia”, bajo la dirección de
Alejandro López Ágreda, por su parte,
inició todos los trámites legales para
lograr el reconocimiento de los terrenos
por parte del Estado. Para el día lunes 3
de enero, en que se cumplió el plazo
establecido por el Estado, un artículo en
el diario La Prensa tenía por título
“Odría Pasó Delante de la “Ciudad de
Dios”; Hoy Vence el Plazo Dado para su
Desalojo”.

Sin embargo gran sorpresa se llevó el Presidente Odría, el cual fue visto como aquel que otorgaría dicho reconocimiento a los
terrenos invadidos, al ser ovacionado por la población. El diario La Prensa del día lunes 3 de enero de 1955 señala lo siguiente:

“…Odría y su señora esposa, acompañados por altas autoridades, pasaron por la ciudad clandestina levantada en una
noche en el desierto, recibiendo una atronadora ovación de parte de los pobladores que se apostaron a ambos lados de
la pista…”
Una de las primeras victorias de los habitantes de “Ciudad de Dios” fue la noticia que no serían desalojados, y por si fuera poco la
Directiva fue citada por el Presidente Odría. El diario La Prensa del día martes 4 de enero de 1955 señala lo siguiente:

“…ayer, al vencerse el plazo dado por las autoridades no sólo no fueron desalojados los 10,000 pobladores de la “Ciudad
de Dios” que tomaron por asalto las pampas de San Juan de Miraflores en la noche de Navidad, sino que su Directiva fue
citada para que asista hoy al Palacio de Gobierno a entrevistarse con el Presidente de la Republica General Manuel A.
Odría…”

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 13


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Para el día miércoles 5 de enero de 1955, la algarabía se desbordaría. El diario La Prensa pondría en su portada “Otorgarán en
Venta Simbólica Terrenos de Ciudad de Dios”. En dicho artículo se dice que:

“…El Presidente de la Republica General Manuel A. Odría, ha ofrecido otorgar a los 10,000 pobladores de la “Ciudad de
Dios”, los terrenos que invadieron éstos en la noche de Navidad, apremiada por el angustioso problema de la vivienda;
según manifiesta el Presidente de la Asociación Mutualista de Obreros en General “La Providencia”, - el humilde y casi
inválido dirigente de los 10,000 invasores, Alejandro López Ágreda – quien fue recibido el día de ayer por el Jefe del
Estado en el Palacio de Gobierno.”

En dicha entrevista – declara López Ágreda – el Primer Mandatario les manifestó también a los miembros de la Directiva de la
Asociación que preside, que el Gobierno instalará en el “Ciudad de Dios” una oficina a cargo del Ministerio de Fomento, con el fin
de que urbanice los terrenos y organice la adecuada formación de la población…”

La respuesta desde el gobierno de turno


fue rápida y calculada políticamente. El
general Odría quería ir a la reelección y
sabía que era necesario hacer ciertas
concesiones populistas a una enorme
masa de migrantes que estaba facultada a
votar. Por ello consideró que
políticamente era viable y provechoso
subirse al carro de la ocupación y aparecer
como el gobernante magnánimo, cosa que
también pensaba Pedro Beltrán, director y
dueño de la Prensa y de allí su interés por
apoyar la ocupación.

Con el paso del tiempo, debido a los


problemas de falta de servicios y las
condiciones del clima, gran parte de las
familias fueron abandonando sus lotes.
Esta situación y otras de carácter
organizativo, dieron lugar a una asamblea
general de socios de los tres sectores que
acordaron constituirse en una sola entidad
llamada “Asociación de Pobladores Unidos
de Ciudad De Dios”. El nacimiento de esta
organización se produjo el 9 de
septiembre de 1956.

Realizadas las elecciones resulto elegido


como presidente el Dr. Jorge Quiroz quien
inició una campaña de consolidación,
consiguiendo entre muchos logros la
edificación de más de un millar de
viviendas por parte del Fondo Nacional de
Salud y Bienestar Social. Transcurridos
cuatro años desde la fecha de la invasión,
en 1958 llegó la consolidación definitiva
de Ciudad de Dios al hacerse entrega de
las viviendas a los 737 invasores que
quedaban en las pampas de San Juan.
Había tres tipos de viviendas, todas
económicas y entregadas sin cuota inicial
con un pago mensual durante veinte años
de cuotas que fluctuaban entre los S/. 80 y
S/. 160 soles oro. Cada vivienda se levantó
en un área de 200m2.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 14


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

La urbanización, con más de 1,000 viviendas financiadas por el Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social tenía todos los servicios
agua, desagüe y luz eléctrica etc.

Producido el traslado de los invasores a lo que hoy es Ciudad de Dios comenzó el movimiento de otros sectores como Pamplona
Alta, Pamplona Baja, San Juanito, etc. Luego, el 12 de enero de 1965, durante el primer gobierno de Fernando Belaunde, se creó el
distrito de San Juan de Miraflores, sobre la base de más de 20 pueblos jóvenes. Por historia, la “Ciudad de Dios” quedó establecida
como capital del distrito. El primer Alcalde del Distrito fue el señor Miguel Campos Hormaza.

Pamplona Alta comenzó a poblarse en los años ´60 con la llegada de grupos de familias de Tacora (Av. Aviación), que habían
perdido sus viviendas en el incendio que arraso ese lugar el 28 de mayo de ese año. A partir de ese momento fueron llegando
familias organizadas, que provenían en su mayoría de tugurios y barriadas enclavadas en diversos sectores de Lima. Paralelamente
con el surgimiento de sectores poblados en Pamplona Alta se notaba la intervención de organismos estatales para solucionar los
problemas que afrontaban las familias invasoras.

La ex Junta Nacional de Vivienda realizó frecuentes acciones para lograr un reparto equitativo, y para que esta labor se realizara
dentro de las normas legales y planes establecidos. En estas normas se fueron estableciendo sectores de viviendas cuya relación
insertamos a continuación conforme al orden en que fueron llegando a Pamplona:

 Nuevo Horizonte (1964 Enero)


 28 de Julio ( Marzo de 1965)
 Los Laureles (Octubre de 1965)
 Buenos Milagros (Junio de 1966)
 El Brillante (Enero de 1966),
 Los Ángeles (Enero de 1969)
 Virgen del Buen Paso (Enero 1970)
 Leoncio Prado( Enero de 1970)
 Ampliación San Francisco, Ampliación Virgen del Buen Paso y 1 de Mayo.

Posteriormente se fueron incorporando los asentamientos de la zona de Pampas de San Juan y Panamericana Sur; y por último el
espacio distrital fue copado con las últimas invasiones de Pamplona Alta hacia el año 2000.

2.1.3 DINAMICA EVOLUTIVA DEL DISTRITO CON RELACION A LIMA METROPOLITANA.

El crecimiento de la ciudad de Lima comenzó a acelerarse vertiginosamente en la década de 1940. Hacia los años 50, Lima se
convirtió en un lugar atractivo para miles de pobladores del interior del país que, debido al crecimiento y desarrollo de la industria
en la ciudad capital y el colapso del agro, iniciaron la migración en busca de oportunidades laborales.

Lima Sur, donde se ubican distritos importantes por su crecimiento poblacional como San Juan de Miraflores, Villa María del
Triunfo, Villa El Salvador y Lurín, creció rápidamente con barrios periféricos conocidos como “pueblos jóvenes”, pues la existencia
de los servicios básicos quedó muy rezagada frente al crecimiento demográfico. El siguiente gráfico, tomado del Plan de Desarrollo
de Lima Sur, nos señala cómo se dio esa evolución en el crecimiento de Lima Sur, y por ende del distrito.

Tenemos que señalar que con la invasión de Ciudad de Dios, la primera de su género, el modelo de ocupación urbana de la capital
fue cambiando. A diferencia de la etapa anterior, en que el crecimiento se daba por la vía de una urbanización ordenada para
ciertos sectores sociales, y en zonas cercanas al centro de la ciudad; las barriadas se ubicaron fuera del terreno urbano, en tierras
eriazas de muy bajo valor inmobiliario, en su mayoría terrenos eriazos de propiedad del estado.

Así, se vio el crecimiento exponencial de la población, y si en los ´50 se funda San Juan, en los ´60 será Villa María del Triunfo, y en
los ´70 Villa El Salvador.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 15


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Grafico N°2.- Crecimiento Exponencial de la Población

En Lima Sur el principal Línea de expansión fue la carretera a Atocongo, en dirección norte – sur, lo que convirtió a San Juan de
Miraflores en la entrada del sur de Lima y por tanto logró una ubicación estratégica para convertirse en centro de servicios y
comercio de Lima Sur. No obstante, no logró convertirse en centro fabril, como lo es Villa el Salvador, debido a que la falta de una
planificación urbana llevó a que sus tierras fueran otorgadas principalmente para vivienda, y cuando se reservaron tierras para
otros usos, la especulación y muchos dirigentes lotizaron áreas verdes y de reserva, razón por la que no se logró establecer ningún
tipo de clúster industrial. San Juan es parte importante y pionera del crecimiento de Lima, como se puede observar en las fotos
siguientes, que muestran el crecimiento de Lima entre1940 y1970.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 16


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Grafico N° 3.- Crecimiento Poblacional del Distrito Entre (1940 – 1970)

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 17


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.2 DIMENSIÓN SOCIO – CULTURAL

2.2.1 ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL, GÉNERO Y GENERACIÓN.

La población actual del distrito de San Juan de Miraflores asciende, según el censo del año 2007, a la cantidad de 362,643habitantes4,
ocupando el octavo lugar como distrito de más población en nuestro país, lo que significa el 4.76% de la población de Lima
Metropolitana, que el mismo censo estima en 7’605,742habitantes.
No obstante tenemos que señalar que si bien usaremos en esta sección (y en las sucesivas) la data del censo 2007 por ser fuente oficial
y ser la más completa, es necesario indicar la proyección de la población al año 2021, (fecha de cierre del presente plan).Calculando
con una tasa de crecimiento anual del 1.7%, como lo señala el INEI, tenemos el siguiente cuadro de incremento de la población:

Cuadro N° 2.- Incremento de Población Del Distrito

AÑO POB. ESTIMADA AÑO POB. ESTIMADA AÑO POB. ESTIMADA


2007 362,643 2008 368,807 2009 375,077
2010 381,453 2011 387,938 2012 394,533
2013 401,240 2014 408,061 2015 414998
2016 422,053 2017 429,228 2018 436,525
2019 443,946 2020 451,493 2021 459,169

Esto implica que al bicentenario de la independencia San Juan tendrá un incremento de unos 70 mil habitantes más de los que a la
fecha tiene.
En cuanto a la estructura de la población por sexo, seguimos con la estadística del censo nacional, entre la población total se aprecia
un total de 184,312 mujeres (50.29%) frente a 178,331 de hombres (49.17%). Esto hace que el índice de masculinidad sea de
1.03mujeres por hombre,
También es importante indicar que la población femenina se encuentra principalmente ubicada en los rangos de edad mayores a los
15 años como se aprecia en la distribución de los grupos atareos quinquenales, en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 3.- Incremento de Población por Sexo Con Su Distribución de Edades del Distrito

DISTRITO POBLACIÓN
TOTAL
SAN JUAN DE MIRAFLORES HOMBRES MUJERES
De 0 a 4 años 15,472 14,914 30,386
De 5 a 9 años 15,354 14,434 29,788
De 10 a 14 años 16,488 16,391 32,879
De 15 a 19 años 17,326 18,278 35,604
De 20 a 24 años 18,826 18,997 37,823
De 25 a 29 años 16,970 17,588 34,558
De 30 a 34 años 15,163 15,737 30,900
De 35 a 39 años 12,534 13,860 26,394
De 40 a 44 años 11,574 12,466 24,040
De 45 a 49 años 9,667 10,554 20,221
De 50 a 54 años 8,221 8,996 17,217
De 55 a 59 años 5,964 6,301 12,265
De 60 a 64 años 4,507 4,670 9,177
De 65 a 69 años 3,461 3,686 7,147
De 70 a 74 años 2,660 2,881 5,541
De 75 a 79 años 2,038 2,157 4,195
De 80 a 84 años 1,207 1,254 2,461
De 85 a 89 años 626 738 1,364
De 90 a 94 años 199 258 457
De 95 a 99 años 74 152 226
TOTAL 178,331 184,312 362,643
Fuente: INEI – 2007

En el siguiente gráfico se puede mostrar mejor la distribución de estas edades

4 INEI Censo Nacional de Población 2007

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 18


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Grafico N°4.- Incremento Poblacional de Edades por Grupos Quinquenales del Distrito

De 95 a 99 años
De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años EDADES POR
De 70 a 74 años GRUPOS
De 65 a 69 años QUINQUENALES
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años Mujer
De 45 a 49 años
Hombre
De 40 a 44 años
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años
0 5.000 10.000 15.000 20.000

Fuente INEI 2007

Se distingue en los cuadros anteriores que existe mayoría de personas jóvenes, pues de 0 a 25 años de edad alcanzan a ser un 45.90%
de la población, mientras que los de 25 a 50 años sólo representan el 37.53%.Tenemos además que las personas mayores de 50 años
sólo suman el 16.55% de la población. Sin embargo, existe una curva pronunciada a la reducción de pobladores entre los 0 a 14 años lo
que implica una baja en la natalidad en la última década.
Esta dinámica poblacional se mantiene y podría modificarse en la medida que San Juan es un distrito expulsor de población hacia
distritos mesocráticos como Surco, puesto que se aprecia una fuerte movilidad social entre la gente adulta profesional, que migra
hacia barrios o distritos de clase media o que tengan mayores niveles de seguridad.

En cuanto al estado civil, el censo arroja los siguientes resultados para la población de 12 años a más:

Cuadro N°5.- Estado Civil para la Población del Distrito

Estado Civil O Conyugal (12 Y Más Años)

Conviviente 64,868 22.40%


Separado 11,318 3.90%
Casado 82,584 28.50%
Viudo 8,755 3.00%
Divorciado 1,552 0.50%
Soltero 120,644 41.60%
TOTAL 289,721 100.00%
Fuente INEI 2007

Como vemos hay un alto porcentaje de convivientes (22.4%). Si bien esto no es ilegal, si es una brecha que permite la evasión de
responsabilidades de parte del cónyuge varón hacia la mujer y genera una situación de inseguridad jurídica en términos de bienes y de
derechos tanto para la mujer como para los hijos.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 19


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Como se indicó en la sección de historia del distrito, el origen migrante de su población queda de manifiesto incluso en tiempos
actuales. Según los datos del censo 2007 un 49.9% de la población no ha nacido en el distrito; sin embargo un 13.9% de sus habitantes
hace 5 años no residía en el distrito lo que quiere decir que son migrantes recientes; aunque también es importante saber que
también se emigra pues un 15.7% de los hogares refieren tener algún miembro en otro país, según refiere el censo 2007.

2.2.2 GRUPOS HUMANOS VULNERABLES EN EL DISTRITO

Existen varios indicadores que nos pueden permitir analizar la situación de vulnerabilidad y tratar de identificar grupos específicos.
Partimos, de manera general, por señalar que según el Índice de Desarrollo Humano, publicado por el PNUD para el Perú el año 2007,
San Juan de Miraflores ocupaba el puesto 41° en el ranking nacional por distritos (41 de 1,834 distritos del país) con un promedio de
0,67485.

Este mismo estudio señalaba que la esperanza de vida al nacer de un sanjuanino es de 75.81 años, el alfabetismo llegaba al 97.62%, un
88.66% de matrícula en secundaria, un logro educativo de 94.63% y un ingreso familiar per cápita de S/. 512.50 en promedio mensual.
El siguiente cuadro nos presenta las cifras completas:

Cuadro N°6.- Situación de Vulnerabilidad del Distrito

Índice de Esperanza de vida al nacer Alfabetismo Escolaridad Logro Ingreso familiar


Desarrollo Educativo per cápita
Humano
IDH ranking años ranking % ranking % ranking % ranking N.S. ranking
mes

0.6748 41 75.81 72 97.62 107 88.66 572 94.63 127 512.5 38

Fuente PNUD

Asimismo, en la medición de la pobreza del INEI del año 2007, se señala para el distrito de San Juan de Miraflores una situación de
carencias presentada en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 7.- Medición de las Carencias del Distrito

Quintil 1/ % Poblac. sin % Poblac. sin % Poblac. sin % mujeres % niños Tasa desnutric.
agua desagüe/letrinas. electricidad analfabetas 0-12 años Niños 6-9 años

4 6% 2% 4% 4% 22% 7%

Fuente FONCODES

Debemos señalar también que según el Sistema de Focalización de Hogares (SISFHO), al año 2007 se observa que el 2.8% de la
población era considerada como pobre extrema y el 57.2% era considerado pobre no extremo; lo que deja un 40% como no pobre.
Estos resultados significarían, extrapolando las cifras del censo, que hay aproximadamente unos 10,100 pobladores en situación
de extrema pobreza y también aproximadamente unos 207 mil pobres.
Para tener una idea más adecuada de los grupos vulnerables, tenemos que en el año 2007 se hizo un primer registro (censo) para
ver la población vulnerable del distrito a través del Registro y Caracterización de la Población en Riesgo: Niños, Niñas y
Adolescentes (NNA) que Trabajan, Madres Adolescentes y Personas con Discapacidad, que realizó el INEI por encargo del
Programa de Lucha Contra la Pobreza en zonas urbano marginales de Lima Metropolitana PROPOLI.
Este fue un trabajo de empadronamiento a 74,613 personas, que representa el 19,04% del total de la población distrital
proyectada. No obstante su antigüedad, hay una interesante caracterización de la marginalidad y pobreza de los grupos
vulnerables que a continuación se detalla:
Según resultados del registro, el 17,2% de la población empadronada presenta algún riesgo social, en cifras absolutas equivale a 12
mil 815. De estas personas en riesgo social, 1,136 tienen más de un riesgo. Los grupos en riesgo social identificados son:

 696 niños, niñas y adolescentes que ingresaron tempranamente al trabajo.


 352 niñas y/o adolescentes que experimentaron precozmente la maternidad.
 4, 655 jóvenes entre los 18 a 29 años de edad que no estudian ni trabajan.
 3, 129 mujeres jefas de hogar6 con dependientes, que conducen solas el hogar sin su cónyuge o pareja.
 2, 176 personas adultos mayores (de 60 y más años de edad).
 1509 personas que presentan alguna discapacidad.

De los niños, niñas y adolescentes que trabajan; el 18,7% lo hacen como vendedores al por menor, el 9,8% como personal
doméstico, el 7,1% como vendedores ambulantes de productos alimenticios, el 5,6% como limpiadores de establecimientos, el

5
el máximo promedio posible del IDH es 1
6
Según el censo 2007 en el distrito el 29.2% de los jefes de hogar son mujeres.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 20


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

4,3% como personal de servicios no clasificados, el 2,6% como conductores de vehículos de motor (moto taxistas), el 2,3% como
peones de construcción de edificios, entre las principales ocupaciones.
Casi la mitad (45,9%) de los niños (as) y adolescentes que desempeñan una actividad económica, trabajan más de 40 horas
semanales. Los datos registrados, evidencian de que los / las niños (as) y adolescentes que trabajan se matricularon en menor
proporción que sus pares que no trabajan.
El 32,7% de los niños (as) y adolescentes que trabajan son de hogares donde solamente se encuentra uno de los cónyuges. Esta
situación configura una situación de extrema vulnerabilidad, en la que además de agudizarse la insuficiencia de ingresos de la
familia, se genera un contexto incompleto de socialización, con fuertes implicancias negativas para el desarrollo del menor, ya que
éste, en general, cuenta con menos apoyo de los adultos.
De otra parte, el 5,1% (357) de las adolescentes entre 12 a 19 años de edad de las zonas urbano marginales de San Juan de
Miraflores ya son madres o se encuentran embarazadas, y solamente el 1,4% son casadas.
En cuanto a mujeres en jefatura de hogar tenemos que de los 15 mil 811 jefes (as) de hogar empadronados, 3 mil 723 son
mujeres. De estas, 2 mil 678 conducen solas el hogar, significando porcentualmente el 71,9% del total de hogares con jefa mujer.
Del total de jefas de hogar que trabajan (2 mil 569), el 19,2% es personal doméstico, el 16,0% se dedica al comercio al por menor,
el 15,4% labora como vendedoras ambulantes, el 9,0% como limpiadoras de oficina, hoteles y otros establecimientos. En cambio,
los jefes hombres que trabajan (10 mil 861) el 15,7% trabajan como albañiles, el 11,9% como conductores de vehículos de motor,
el 6,5% dedicado al comercio al por menor, el 6,2% como vendedores ambulantes, entre los principales.

La situación de vulnerabilidad de la jefa de hogar mujer sin cónyuge de estos hogares se acrecienta, al determinarse que el 89,0%
de estos hogares tienen como miembros a personas que no generan ningún tipo de ingresos, pues no se encuentran trabajando, y
solamente el 11,0% tienen al menos a un miembro que se encuentra trabajando.
En cuanto a los adultos mayores, el 3,9%, (2 mil 891) del total de la población son adultos (as) mayores (60 y más años). El 51,0%
(1 475) son hombres y el 49,0% (1 416) mujeres. El 19,9% (574) de adultos (as) mayores tiene al menos una NBI, mientras que, el
79,8% tiene NBS.
El 2,3% (1,694) de la población de la zona urbana marginal del distrito presenta alguna discapacidad permanente. El 55,5% son
hombres y 44,5% son mujeres. El 23,9% de las personas que presentan alguna discapacidad son menores de 18 años, el 52,8%
tienen entre 18 a 59 años de edad, y el 23,3% son adultos mayores (60 y más años de edad).
Por el origen de las discapacidad: el 27,2% congénito, el 29,0% debido a una enfermedad, el 15,2 % debido a edad avanzada, y el
19,8% un accidente, entre otros. Además, sólo el 20,4% de las personas que presentan alguna discapacidad informaron tener
acceso a un seguro de salud. Del total de las personas que presentan alguna discapacidad sólo el 14,1% tiene certificado de
discapacidad.

Como conclusión podemos señalar que existe un alto número de pobladores en situación de pobreza y una no despreciable cantidad
de pobres extremos. Además los grupos de riesgo están focalizados y requieren de ayuda para remontar esta situación que puede
agravarse ya que, a medida que crece la población y las brechas sociales se agudizan, el número de pobres absoluto tiende a subir.

2.2.3 SITUACION DE LA EDUCACION

San Juan de Miraflores es uno de los distritos de Lima que presenta los más bajos indicadores en la educación de su población.
El censo del año 2007 arroja como resultado que el 33.41% de su población posee algún tipo de estudio superior aunque solo el
14.22% tenga educación universitaria.
Otro indicador interesante es que, del total de habitantes mayores de 12 años, un 6.7% no presenta ningún nivel educativo alcanzado.
Esto también se ve en el grupo de niños de 3 a 4 años lo que implica un retraso en el ingreso a la escuela. Además tenemos una tasa
de analfabetismo del 2.38%.
Todo esto se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico N°5.- Situación sobre la Educación del Distrito

Superior univ. completo 27.998

Superior univ. incompleto 21.009

Superior no univ. completo 33.531

Superior no univ. incompleto 32.668

Secundaria 126.028

Primaria 71.098

Educación inicial 9.309

Sin nivel 23.125

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Fuente: Elaboración propia en base a los datos del INEI censo 2007

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 21


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Asimismo, para tener una mejor idea de los logros y falencias educativos, veamos el cuadro de logro educativo alcanzado por grupo de
edad:

Cuadro N° 8.- Nivel Educativo Alcanzado por Grupo de Edades del Distrito

GRUPOS DE EDAD
NIVEL EDUCATIVO
ALCANZADO TOTAL 3A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MÁS
AÑOS

Sin nivel 23,125 12,509 1,035 340 305 427 1,208 3,995 3,306

Educación inicial 9,309 -- 8,787 211 90 129 92 -- --


15,44
Primaria 71,098 -- 19,966 18,201 1,633 2,887 5,041 7,925
5
28,32
Secundaria 126,028 -- -- 14,127 25,949 31,022 21,989 4,612
9
Superior no Univ.
32,668 -- -- -- 4,773 12,669 7,121 7,096 1,009
incompleto
Superior no Univ. 11,27
33,531 -- -- -- -- 10,825 9,613 1,823
completo 0
Superior Univ.
21,009 -- -- -- 2854 8,301 3,942 5,188 724
Incompleto
Superior Univ. 11,59
27,998 -- -- -- -- 6,121 8,288 1,992
completo 7
TOTAL SAN JUAN DE 82,92
344,766 12509 29,788 32,879 35,604 72,381 57,294 21,391
MIRAFLORES 0
Fuente: INEI censo 2007

Adicionalmente, un tema importante se refiere a la inequidad de género en cuanto a la asistencia a la escuela. El siguiente cuadro nos
presenta, por sexo, el nivel educativo alcanzado:

Grafico N°6.- Nivel Educativo Alcanzado por Sexo del Distrito

14.464
Superior univ. completo 13.534
9.329
Superior univ. incompleto 11.680
18.118
Superior no univ. completo 15.413
15.854
Superior no univ. incompleto 16.814
59.848
Secundaria 66.180
39.209
Primaria 31.889
4.497
Educación inicial 4.812
14.246
Sin nivel 8.879
0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

MUJERES HOMBRES

Fuente: INEI censo 2007

Como se puede deducir del gráfico anterior, la relación mujeres / varones decrece en la secundaria y demás niveles superiores, y no
por un tema poblacional, sino porque hay deserción y/o alejamiento escolar de las mujeres en secundaria.
Asimismo, la matrícula escolar al año 2011 en los centros educativos asciende a 97,006 alumnos, siendo la modalidad más usada la de
básica regular. Del número de matriculados en todos los niveles y modalidades, el de varones es superior al de mujeres, confirmando
la tendencia que se indicó anteriormente.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 22


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Por otra parte, es curioso que para un distrito con un alto porcentaje de población en de pobreza, la matricula en Instituciones
Educativa privadas llegue al 41.7% de la matrícula total, lo que podría significar que hay una expansión del sector privado en la
educación. Además se observa en todos los niveles que la matrícula de mujeres en todos los niveles llega al 49.12%. El siguiente
cuadro especifica la matrícula, 2011, por tipo de gestión y sexo de los matriculados.

Cuadro N°9.-Alumnos Matriculados por Tipo de Gestión y Sexo del Distrito

ALUMNOS MATRICULADOS POR TIPO DE GESTIÓN Y SEXO 2011


ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL TOTAL Gestión sexo
EDUCATIVO Pública Privada Masculino Femenino
Básica Regular 86 275 51,716 34 559 44 600 41 675
Inicial 17 238 9 442 7 796 8 818 8 420
Primaria 38 958 22 367 16 591 20 315 18 643
Secundaria 30 079 19 907 10 172 15 467 14 612
Básica Alternativa 1/ 3 575 1 951 1 624 1 857 1 718
Básica Especial 246 214 32 164 82
Técnico-Productiva 4 357 1 557 2 800 1 496 2 861
Superior No Universitaria 2 553 1 112 1 441 1 235 1 318
Pedagógica 14 - 14 3 11
Tecnológica 2 539 1 112 1 427 1 232 1 307
TOTAL 97,006 56,550 40 456 49 352 47 654
1/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar

La oferta educativa de San Juan de Miraflores comprende717 Instituciones Educativas (IIEE), de las cuales 406 son de gestión
privada y 235 son de gestión pública.
En el nivel Inicial son 342 instituciones educativas, de las cuales 204 son de gestión privada frente a 138 de gestión pública. En el
nivel Primaria son 213 instituciones educativas, de las cuales 166 son de gestión privada frente a 47 de gestión pública. Y en el
nivel Secundaria son 112, de las cuales 76 son de gestión privada y 36 son de gestión pública.
En el distrito laboran un total de 5,594 maestros. Los de educación básica regular (EBR) hacen un total de 5,055. De todos los
maestros, 2,870 laboran en instituciones educativas de gestión pública y 2,724 lo hacen en las de gestión privada. En el nivel Inicial
existen 963 docentes, de ellos324 laboran en las escuelas públicas, frente a 639 que lo hacen en instituciones de gestión privada, y
ello es porque las IIEE iníciales privadas doblan en número a las de gestión estatal.
En el nivel Primario hay 2,139 docentes, de los que 1,004 laboran en centros educativos de gestión pública frente a 1,135 de
gestión privada. En el nivel Secundario, siempre en básica regular, son 1,953 docentes, de los que 1,223 laboran en instituciones
de gestión pública y 730 en centros de gestión privada. El siguiente cuadro muestra las cifras referidas:

Cuadro N° 10.- Nivel Educativo de los Docentes por Tipo de Gestión del Distrito
NÚMERO DE DOCENTES POR MODALIDAD, NIVEL EDUCATIVO Y TIPO DE GESTIÓN 2011
Gestión
Etapa, Modalidad y Nivel Educativo Total
Pública Privada
Básica Regular 5,055 2,551 2,504
Inicial 1/ 963 324 639
Primaria 2,139 1,004 1,135
Secundaria 1,953 1,223 730
Básica Alternativa 2/ 163 87 76
Básica Especial 52 49 3
Técnico-Productiva 155 87 68
Superior No Universitaria 169 96 73
Pedagógica 16 - 16
Tecnológica 153 96 57
TOTAL 5,594 2,870 2,724
Nota: Corresponde a la suma del número de personas que desempeñan labor docente, directiva o en el aula, en cada institución
educativa, sin diferenciar si la jornada es de tiempo completo o parcial.
1/ Excluye promotoras educativas comunitarias a cargo de programas no escolarizados.
2/ Incluye Educación de Adultos.
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo Escolar.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 23


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Sobre rendimientos y logros educativos, la evaluación censal aplicada por el MINEDU en el año 2011 para estudiantes de 2° grado de
primaria muestra grandes déficits educativos.
En el caso de la comprensión lectora el promedio de alumnos que poseen las destrezas y capacidades requeridas para el segundo
nivel7 alcanza a un 40.1%% frente al promedio metropolitano, que asciende a 45.3%. Existe un preocupante 51.9% que está en el nivel
1, y por debajo hay un 8% que no ha alcanzado logros educativos adecuados a la edad y al grado de enseñanza. El siguiente cuadro lo
muestra:

Cuadro N°11.- Porcentaje de Estudiantes en Cada Nivel de Desempeño-Comprensión de Textos

Distrito Cobertura < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2


SAN JUAN DE MIRAFLORES 95,5 8% 51.9% 40.1%

En el caso de las evaluaciones en capacidades lógico - matemáticas, aplicadas también a alumnos del 2° grado, el mismo 2011, los
resultados son los siguientes:

Cuadro N°12.- Porcentaje de Estudiantes en Cada Nivel de Desempeño-Lógico Matemática

Distrito Cobertura < Nivel 1 Nivel 1 Nivel 2


San Juan De Miraflores 94,9 44.5% 39.8% 15.7%

Una cuestión que si hay que señalar es que las estadísticas de matrícula y los resultados de las pruebas censales hay que tomarlas
como referenciales pues no discriminan a alumnos que viven en el distrito de los que no viven, puesto que en San Juan de Miraflores,
como en todo Lima, existe una alta movilidad escolar, es decir que las IIEE atienden a alumnos de distritos adyacentes, y por otra parte
muchos alumnos de San Juan de Miraflores estudian en colegios emblemáticos fuera del distrito como es el caso de los colegios Juana
Alarco de Dammert (Miraflores) o Ricardo Palma (Surquillo) que por su carácter de emblemáticos son atractivos para muchos padres
de familia.
No obstante lo que si queda muy claro es el bajo nivel de logro educativo que resulta de las IIEE del distrito.

En cuanto a analfabetismo, las cifras del censo 2007 nos presentan que la población analfabeta de 15 años a más ascendía al 2.4% de
la población, de los que la cantidad de mujeres era 4 veces mayor que la de varones, aunque esa cifra debe haberse reducido por el
Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (PRONAMA), aunque debemos decir que el analfabetismo puede ser
recurrente si no se ejerce la lecto-escritura.

2.2.4 IDENTIDAD Y CULTURA LOCAL

Desde el punto de vista cultural, San Juan de Miraflores no presenta significativos restos monumentales ni arqueológicos. Lo único que
se destaca es el lugar donde se llevó a cabo la batalla de San Juan, única efeméride de cierta recordación, pero esa zona no fue
conservada, quedó a la intemperie cubierta por arena y hoy en día está ocupada por viviendas.

Lo que sí se constata es la existencia de una cultura viva en la que se aprecia que los migrantes han conservado ciertas tradiciones;
aunque muchas de ellas se han perdido con los años, por el trasvase cultural con la metrópoli y los procesos de desarraigo.

En cuanto a la oferta cultural, es la Municipalidad quien lidera la promoción cultural, no obstante no tener infraestructura suficiente
para actividades de promoción cultural, espectáculos y exposiciones permanentes; pero si se aprecia un interesante movimiento
cultural que se refleja en la actividad cultural escolar y la que realizan los jóvenes y que puede potenciarse ya que existen creadores y
jóvenes talentos, sobre todo literatos y poetas, dentro del distrito.

2.2.5 SEGURIDAD CIUDADANA

En Lima Metropolitana existe una constante sensación de inseguridad, es decir que las personas viven en el constante temor de
ser agredidas o robadas.

El estudio sobre victimización realizado por la Universidad Católica el año pasado, arrojó que el 71.6% de los entrevistados en Lima
Metropolitana considera sentirse algo o muy inseguros frente a la posibilidad de ser víctimas de un delito; pero en San Juan de
Miraflores esta cifra sube a 82.1%.Es decir, en el distrito existe una sensación de inseguridad mayor que la del promedio de la
ciudad
Pero además el mismo estudio señala que San Juan es el cuarto distrito capitalino con mayor sensación de inseguridad. Esto lo
podemos ver en el gráfico siguiente:

7
Se considera nivel 2 a los alumnos cuya comprensión lectora es más que suficiente para entender los textos y resolver preguntas
sobre ellos. En el nivel 1 a los que leen pero no alcanzan a entender y los de debajo del nivel 1 son los que no llegan siquiera a leer
bien. La situación es análoga en la clasificación de las pruebas lógico matemáticas.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 24


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Grafico N°7.- Sensación de Inseguridad del Distrito

Esta sensación de inseguridad es quizás una de las principales causas por las que el distrito se hace inseguro tanto para las
personas como para las inversiones.

Esta sensación tiene una base real reflejada en la estadística de delitos, lo que se denomina “victimización”. Un 50 % de los
encuestados afirmaron que ellos o algún miembro de su hogar fueron víctimas de un delito el último año, lo que los coloca entre
los cuatro primeros distritos en índice de delitos, muy por encima del promedio metropolitano de 41.3%; y también por encima de
otros distritos de Lima Sur como Villa María del Triunfo (32.9%) o Pachacámac (28.1%), aunque ligeramente debajo de Villa El
Salvador. Obviamente esta percepción es bastante resaltante.

Otro punto que abona en la sensación de inseguridad son los delitos cometidos, en donde un 25.3% de entrevistados dijo haber
sido víctima de un delito en los últimos 12 meses, como se ve en el siguiente cuadro:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 25


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Grafico N°8. - Víctimas de un Delito del 2011 en el Distrito

Los delitos principalmente cometidos en la ciudad son los robos al paso y atracos, que hacen el grueso de la estadística, seguido
por los robos a domicilio.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 26


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Grafico N° 9.- Mapa de Riesgo delincuencial del Distrito

Un estudio de tesis de la Universidad


Nacional Mayor de San Marcos8, que
data del 2010, identificó un perfil del
delito en el distrito, en donde se
aprecia que la mayor incidencia de
delitos son los hurtos y arrebatos,
que ocurren más los días viernes, y
menos los domingos; y que se
concentran en horas de la noche y la
tarde.
También este perfil muestra que las
víctimas principales son las mujeres,
a las que se les roba carteras,
mochilas y celulares.
Después de sufrido un hecho
delictivo es muy común que las
víctimas no presenten la denuncia
ante las respectivas autoridades. Dan
como principal motivo que las
autoridades no hacen nada al
respecto. Asimismo, la gran mayoría
de encuestados cree que la seguridad
en su distrito es de regular a muy
mala, expresando así la gran
inseguridad con que transitan los
habitantes dentro de sus límites.
Asimismo, se ha identificado 374
grupos de pandilleros y/o barras
bravas. Existen aproximadamente
750 prostíbulos clandestinos en toda
la jurisdicción, los más conocidos son
los hostales, clubes nocturnos,
cantinas y bares de los sectores de
Ciudad de Dios y María Auxiliadora9.
El mapa de riesgos que se presenta
en esta página grafica la inseguridad
y el delito en cada zona del distrito.
Esta sensación de inseguridad es
latente en todo San Juan de
Miraflores, lo que hace más exigente la dotación del servicio de seguridad, el cual es otorgado tanto por la Policía Nacional, como
por la Municipalidad. La Policía tiene en la jurisdicción cuatro comisarias (Pamplona I y Pamplona II, San Juan de Miraflores y
Laderas de Villa) y una Comisaría Femenina.

Sobre la percepción que la gente tiene de estas instituciones, sólo un 3% de entrevistados señaló que la PNP hacia una labor
buena y/o muy buena, mientras que el 6% opinaba lo mismo del Serenazgo. Estas cifras nos indican que el grado de insatisfacción
de la gente con estos servicios es muy alto.

Esto se debe entre otros motivos a la baja densidad de policías por habitante, que en San Juan de Miraflores llega a 1,254
personas por cada policía, lo que lo ubica en el puesto 34 de distritos de Lima10, lo que muestra una exclusión hacia los distritos de
la periferia, pues los distritos de clase media y alta presentan una densidad de 300 a 800 habitantes por Policía. Por tanto,
podemos decir que el distrito presenta un alto déficit de efectivos policiales, lo que implica que para tener un promedio similar a
San Miguel o Surquillo debería de duplicarse el número de efectivos policiales en San Juan de Miraflores.
En cuanto al Serenazgo, las cifras disponibles al 2009 señalan que San Juan de Miraflores - con 88 serenos - tiene un promedio de
un sereno por cada 4 mil habitantes, es decir que sus efectivos son menos que la mitad de los que tiene la policía en el distrito.

2.2.6 SERVICIOS DE SALUD

En materia de salud debemos señalar que los servicios de salud pública a nivel distrital son atendidos por el MINSA a través de la
Red de Servicios de Salud de San Juan de Miraflores- Villa María del Triunfo; y pertenece a la jurisdicción de la Dirección de Salud II
Lima Sur. Esta Red de Servicios está conformada por seis jurisdicciones sanitarias, integradas por seis centros de salud y sus
respectivos puestos de salud, haciendo un total de 22, según se detalla.

8
Véase en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/N24_2010/pdf/a20.pdf
9
Programa Urbano DESCO: Reporte seguridad Ciudadana en San Juan de Miraflores
10
Tomado de Ciudad Nuestra

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 27


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro N° 13.-Servicios de Salud del Distrito

Jurisdicción Sanitaria del C. Salud Materno Infantil “Manuel Barreto”


Población atendida11: 55,697 Hab.- 14.5%

- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud Materno Infantil Manuel Barreto.


- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud San Francisco de la Cruz.
- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Virgen del Buen Paso.

Jurisdicción Sanitaria del Centro de Salud “Villa San Luis”


Población atendida: 40 435 Hab.- 13%

- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud Villa San Luis.


- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud 12 de Noviembre.

Jurisdicción Sanitaria del Centro de Salud “Trébol Azul”


Población atendida: 58,495 Hab.- 15.2%

- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud Trébol Azul.


- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Santa Úrsula.
- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Ricardo Palma.
- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Paraíso.
- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Pacífico.
Jurisdicción Sanitaria del Centro de Salud “San Juan de Miraflores”
Población atendida: 126 389 Hab.- 32.9%

- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud San Juan de Miraflores.


- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Villa Solidaridad.
- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Pampas de San Juan.
- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud Valle Sharon.

Jurisdicción Sanitaria del Centro de Salud “Ollantay”


Población atendida: 50,975 Hab.- 13.2%

- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud Ollantay.


- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud La Rinconada.
- Jurisdicción Sanitaria Puesto de Salud 5 de Mayo.

Jurisdicción Sanitaria del Centro de Salud “Leonor Saavedra”


Población atendida: 51,717 Hab.- 13.4%

- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud Leonor Saavedra.


- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud El Brillante.
- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud 6 de Julio.
- Jurisdicción Sanitaria Centro de Salud Jesús Poderoso.

Asimismo, hay que señalar que San Juan de Miraflores es sede del Hospital de referencias de nivel IV “María Auxiliadora”, que es el
hospital base de todo Lima Sur, y que según sus estadísticas atiende principalmente a residentes de San Juan y Villa María en
consultas; pero también con servicios especializados e incluso internamiento. Sobre la capacidad instalada, el MINSA en San Juan de
Miraflores cuenta con el siguiente cuadro de profesionales en comparación a Lima Metropolitana12.

11
Población aproximada
12
Incluye a los profesionales del Hospital María Auxiliadora.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 28


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro N°14- Cuadro Comparativo de Profesionales de la Salud con Lima Metropolitana y Nuestro Distrito

ENFERMERAS

ODONTOLOG

NUTRICIONIS
PSICOLOGO
OBSTETRIZ

QUIMICO
MEDICOS

FARMAC

OTROS

SALUD
PROF
OS

TA
TOTAL
DISTRITO

LIMA METROPOLITANA 42,888 6,936 5,873 663 1,782 409 243 291 1,759

SAN JUAN DE MIRAFLORES 2,296 401 265 38 84 22 13 11 79

FUENTE MINSA AÑO 2010

Con respecto a una de las enfermedades más asociadas con la pobreza: la tuberculosis, el panorama a nivel de la ciudad de Lima
Metropolitana nos señala que el 86 % de todos los casos de TBC se presentan en 18 de los 43 distritos, los cuales tienen como
características: tasa de morbilidad por encima del promedio nacional y alto porcentaje de hacinamiento. El83 % de los distritos de
este grupo reportan casos de TBC-MDR13 por encima del promedio de Lima Metropolitana y especialmente están ubicados en 13
distritos: San Juan de Lurigancho, San Martin de Porres, la Victoria, Ate, Lima Cercado, San Juan de Miraflores, Comas, El Agustino,
Santa Anita, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Independencia y Los Olivos.

La estadística formulada por la Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis del MINSA, señala en el
año 2008, 574 casos de TBC en todas sus formas, 47 casos de TBC-MDR, con una tasa de mortalidad de 164x 100 000 habitantes y
un porcentaje de tratamiento del 4.7%

Por otro lado, el perfil epidemiológico del distrito nos permite apreciar que las 10 principales causas de enfermedades (morbilidad)
reportados por la red SJM-VMT del MINSA son las siguientes:

Cuadro N°15.- Principales Causas de Enfermedades del Distrito

SEXO Total
TOTAL (T) 262,296
MORBILIDAD
MASCULINO (M) 104,312
FEMENINO (F) 157,984
T 53,408
1. INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
M 24,892
SUPERIORES (J00 - J06)
F 28,516
T 32,231
2. ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS GLANDULAS
M 11,195
SALIVALES Y DE LOS MAXILARES (K00 - K14)
F 21,036
T 13,792
3. ENFERMEDADES CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
M 6,510
INFERIORES (J40 - J47)
F 7,282
T 13,464
4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00 - A09) M 6,749
F 6,715
T 9,751
5. OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
M 4,611
SUPERIORES (J30 - J39)
F 5,140
T 8,119
6. OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS
M 4,372
INFERIORES (J20 - J22)
F 3,747
T 6,961
7. OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO (N30 - N39) M 1,047
F 5,914
T 6,314
8. ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DEL
M 1,992
DUODENO(K20 - K31)
F 4,322
T 5,405
9. INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION M 113
PREDOMINANTEMENTE SEXUAL (A50 - A64)
F 5,292
T 4,277
10. ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LOS ORGANOS PELVICOS
M 0
FEMENINOS (N70 - N77)
F 4,277
AÑO 2010 FUENTE MINSA

13
Tuberculosis Multi Drogo Resistente, cepa bastante virulenta y resistente a los tratamientos convencionales.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 29


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Hay que resaltar que las mujeres presentan una mayor incidencia de enfermedades, en una relación de 3 a 2, y que en la data recogida
se aprecia que las principales afecciones en los menores de 5 años son las Infecciones Respiratorias y las Enfermedades Diarreicas. En
referencia a la cobertura de seguros de salud, se observa que el 37.4% de la población cuenta con algún tipo de seguro. De este
porcentaje, es ligeramente mayor el número de hombres asegurados en relación a mujeres. El mismo censo 2007 nos indica que un
6.7% de la población contaba con el Seguro Integral de Salud (SIS) y un 22.6% cuenta con cobertura de ESSALUD, habiendo un
remanente que es atendido por diferentes tipos de seguros privados.

2.3 DIMENSIÓN ECONÓMICA


2.3.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).
En las estadísticas del Censo 2007 de INEI se ubican algunos datos particulares para el distrito de San Juan de Miraflores:
La Población Económicamente Activa (PEA) de 14 y más años se calcula en el 59.3% del total de la población y asciende a 163,951
habitantes De esta población se encuentra ocupada: 96.3% de la PEA, es decir 157,868 habitantes, siendo la tasa de desempleo
abierto el 3.7% de la PEA. Existe además una Tasa de Dependencia Económica de 121.114.

Cuadro N° 16.-Poblacion Económicamente Activa del Distrito


PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL
OCUPACIÓN N° DE CASOS %
Miembros p.Líneac.y leg.direct., adm.púb. y emp 196 0.10
Profes., científicos e intelectuales 13,590 8.60
Técnicos de nivel medio y trab. Asimilados 15,705 9.90
Jefes y empleados de oficina 10,787 6.80
Trab.de serv. pers.y vend. del comerc.y mcdo 33,001 20.90
Agricult.trabaj.calif.agrop.y pesqueros 494 0.30
Obreros y oper.minas,cant.,ind.manuf.y otros 20,265 12.80
Obreros construcción, confecciones, papel, fabricas, instr 22,731 14.40
Trabajador no calificado, servicios, peón, vendedor, ambulante, y afines 31,545 20.00
Otra 2,191 1.40
Ocupación no especificada 7,363 4.70
TOTAL 157,868 100.00
Fuente INEI Censo 2007

Se aprecia que las ocupaciones más numerosas son de personal de vendedores de comercio y mercados, y en segundo lugar de
trabajadores no calificados, renglón en el que se encuentran los peones y los vendedores ambulantes. La siguiente categoría
ocupacional la componen los trabajadores de construcción y los obreros en general.
Como complemento a la información anterior tenemos el cuadro que nos presenta en qué actividades económicas se encuentra
distribuida la PEA empleada.
Cuadro N°17.- Pea Ocupada según Actividad Económica del Distrito
ACTIVIDAD ECONÓMICA N° DE CASOS %
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 933 0.60
Pesca 68 0.00
Explotación de minas y canteras 298 0.20
Industrias manufactureras 19,620 12.40
Suministro de electricidad, gas y agua 342 0.20
Construcción 13,374 8.50
Comercio 34,599 21.90
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motos 4,695 3.00
Hoteles y restaurantes 9,487 6.00
Transportes, almacenes y comunicaciones 16,425 10.40
Intermediación financiera 1,384 0.90
Actividades inmobiliaria, empresarial y alquileres 13,194 8.40
Administración pública. y defensa; p. seguro social. afiliados 5,565 3.50
Enseñanza 8,280 5.20
Servicios sociales y de salud 4,360 2.80
Otras actividades, servicios comunicación social y personales 6,698 4.20
Hogares privados con servicio doméstico 9,084 5.80
Organizaciones y órganos extraterritoriales 8 0.00
Actividad económica no especificada 9,454 6.00
TOTAL 157,868 100.00
Fuente INEI Censo 2007

14
De cada 100 personas de la PEA que trabajan por algún ingreso dependen 163 personas económicamente no activas.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 30


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Se observa que la actividad del comercio absorbe a un quinto de la PEA distrital, lo que nos puede sugerir que esta mano de obra
tiene por principal fuente de colocación el mismo distrito; pero hay dos actividades más que son captadoras importantes de mano
de obra: el transporte ocupa a poco más del 10% de la PEA; mientras que un 12.4% se encuentra en la manufactura, es decir como
obreros fabriles. No obstante, es muy considerable la cantidad de trabajadores de la construcción.

No existen cifras actuales de qué porcentaje de la PEA distrital es absorbida por el mismo distrito. Sin embargo, las principales
actividades y ocupaciones coinciden con el perfil comercial y de servicios del distrito, lo que nos podría advertir de una captación
masiva de PEA dentro del mismo distrito.

2.3.2 CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA DEL DISTRITO.

Según se señala en el Plan de Desarrollo


Económico Local realizado por FOVIDA en
año 2006, San Juan de Miraflores es el
distrito de Lima Sur que mejor se encuentra
conectado al resto de la ciudad, pues posee
una vía interprovincial que es la
Panamericana Sur lo que la conecta
directamente a la metrópoli, el Sur chico y/o
Lima Sur, además de una vía interdistrital
con Villa María del Triunfo, Villa El Salvador,
encontrándose otra vía fundamental en la
Av. San Juan y su interconexión con la Av.
Vargas Machuca y el Puente Alipio Ponce.
Estos importantes accesos viales muestran
un tránsito considerable y significativo de
personas a toda hora.

El distrito cuenta con tres polos de


desarrollo actual y dos potenciales:

a) Polo 1: Puente Atocongo -Av. De Los


Héroes - Av. San Juan (de la cuadra 1 a
la 15) (Zona 2 Ciudad de Dios)
b) Polo 2: Av. Pedro Miotta – Puente Alipio
Ponce – Av. Vargas Machuca). (Zona 3 urbana Cercado)
c) Polo 3: (Av. De Los Héroes (cuadra 5 – cuadra 11) - Miguel Iglesias (cuadra 9 hasta cruce con las torres de Alta tensión).
(Zona 4 María Auxiliadora)
d) Polo 4: Av. Defensores de Lima - Prolongación de la Av. San Juan (Zona 1 Pamplona Alta).
e) Polo 5: La intersección de la Av. Túpac Amaru y la Av. 24 de Octubre. (Zona 6 margen derecha de la Panamericana Sur).

San Juan muestra la mayor concentración comercial de Lima Sur, especialmente entre las avenidas San Juan, Los Héroes y sus
zonas aledañas. Se trata sin duda de un área que es una gran atracción para los compradores procedentes de los diferentes
distritos de esta parte de Lima que encuentran en esta zona la oportunidad de conseguir una gran variedad de productos a precios
competitivos y de diferente calidad.

Esto se debe a su antigüedad y a la consolidación del antiguo Mercado Cooperativo de Ciudad de Dios como centro de estas
actividades. En esta zona se encuentran ubicados también los principales servicios bancarios y de otras instituciones de servicios.

No obstante, la zona cercana del Puente Atocongo y la Panamericana Sur, se ha constituido como una zona de comercio
interdistrital al haberse ubicado el Open Plaza Atocongo con tres tiendas ancla y numerosos establecimientos comerciales, y muy
cerca el supermercado de la cadena Metro.

Por otro lado, San Juan de Miraflores concentra un número significativo de instituciones que brindan servicios para la población de
Lima Sur. El distrito cuenta con el sistema financiero más importante de este sector de Lima, teniendo aquí sucede gran parte de
los Bancos y otras oficinas financieras. Igualmente posee una importante oferta educativa a partir de centros de educación básica
de gestión privada que se han instalado en esta zona.

El distrito también cobija una cantidad creciente de industrias que se ubican entre las avenidas Pedro José Miotta, César Canevaro,
Mariano Pastor Sevilla, Miguel Iglesias y Los Geranios. La industria metalúrgica, energética, logística y de construcción viene
creciendo en el distrito, y ello ha incrementado el precio del metro cuadrado, que casi se ha duplicado en los últimos años.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 31


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Grafico N° 10.- Mapa de las Actividades Económicas del Distrito

Económicamente, el distrito se articula en base a la actividad preponderante de servicios y comercio. Según las estadísticas de la
Superintendencia de Banca y Seguros, el distrito ha incrementado el número de agencias bancarias y financieras que realizan
operaciones de banca múltiple, facilitando así las transacciones económicas, comerciales y financieras de los agentes económicos
y la población de San Juan de Miraflores y de los distritos de Lima Sur.

San Juan es el distrito con más agencias bancarias y financieras respecto a los distritos de Lima Sur, la tasa de crecimiento de las
agencias ha sido de 55.6% entre el 2000 y el 2007. Estas agencias representaban el 1.93% de las agencias existentes en Lima
Metropolitana en el 2000, mientras que en el 2007, representan el 2.6% del total de Lima Metropolitana.

Cuadro N°18.- Agencias Bancarias del Distrito

NÚMERO DE AGENCIAS BANCARIAS (2000 - 2007)

Tasa de Crecimiento
Ubicación 2000 2002 2005 2007
(2000 - 2007)

Lima Provincia 535 511 558 679 26.9%

Lima Metropolitana 466 442 457 537 15.2%

San Juan de Miraflores 9 12 8 14 55.6%

En cuanto a establecimientos dedicados a actividades económicas (comercio, industria y servicios) se tiene que, según el censo
económico del 2008, hay un total de 12,260 establecimientos en la jurisdicción del distrito; de los que un 58.73% son de comercio
al por mayor y menor.
Esto explica la vocación de centro comercial del distrito. Le sigue en importancia el ramo de alojamiento y servicios de comida
(restaurantes, cafés, bares), que hacen un 9.16% del total, lo que implica que si bien hay muchos servicios de comida, hay también
una alta cantidad de hostales, los que muchas veces fungen de prostíbulos clandestinos. Los otros rubros se pueden ver en la
siguiente lista, aunque debemos señalar que hay un número apreciable de industrias manufactureras.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 32


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Cuadro N°19 Unidades Económicas por Rubro del Distrito


UNIDADES ECONÓMICAS POR RUBRO
ESTABLECIMIENTOS NÚMERO
INDUSTRIAS MANUFACTURERA 753
SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD 8
SUMINISTRO DE AGUA, ALCANTARILLADO 9
CONSTRUCCIÓN 24
COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR 7,201
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 155
ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDA 1,124
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 944
ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 32
ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 47
ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS 217
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y SERVICIOS DE APOYO 247
ENSEÑANZA PRIVADA 311
SERVICIOS SOCIALES RELACIONADOS CON LA SALUD HUMANA 348
ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN 91
OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 749
TOTAL 12,260
Censo Nacional Económico 2008

Por el régimen de propiedad, el mismo censo nos indica que el 92.38% de los negocios son conducidos por personas naturales,
seguidos por las Sociedades Anónimas Cerradas (SAC) con un 2.89%. Esto significa que mayoritariamente los negocios son
emprendimientos personales y/o familiares, que funcionan por rotación del capital a corto plazo, y no existe mayor formalización
que la necesaria para mantenerse dentro de los márgenes legales.
Estos emprendimientos pueden ser considerados mayoritariamente como negocios de supervivencia o para la manutención básica
de las unidades familiares.
Por otra parte es importante saber cómo ha ido el crecimiento de las unidades económicas en el distrito. En el siguiente cuadro
tenemos un cuadro de años de inicio de operaciones de las empresas o negocios censados.

Cuadro N° 20.- Años de Inicio de los Negocios del Distrito


AÑO DE INICIO DE OPERACIONES
ANTES DE DE DE 2005 2006 2007 2008
ACTIVIDAD ECONÓMICA 1995 1995 2000
A A
1999 2004
Industrias manufactureras 80 74 110 42 105 213 129
Suministro de electricidad 1 4 1 2
Suministro de agua, alcantarillado 1 1 6 1
Construcción 5 3 4 1 5 5 1
Comercio al por mayor y al por menor 714 643 1,109 440 1,398 1,599 1,298
Transporte y almacenamiento 19 11 22 5 34 51 13
Alojamiento y servicio de comida 68 105 158 62 164 356 211
Información y comunicación 23 37 87 56 171 325 245
Actividades financieras y de seguros 4 1 8 4 8 7
Actividades inmobiliarias 2 1 1 4 38 1
Actividades profesionales, científicas y técnicas 19 25 27 12 25 87 22
Actividades administrativas y servicios de apoyo 14 7 30 17 29 93 57
Enseñanza privada 47 44 58 18 26 72 46
Servicios sociales y relacionados con la salud humana 34 29 40 9 60 121 55
Artes, entretenimiento y recreación 8 7 23 3 16 19 15
Otras actividades de servicios 57 53 111 47 121 204 156
Distrito SAN JUAN DE MIRAFLORES 1,096 1,044 1,789 713 2,162 3,199 2,257
Censo Nacional Económico 2008

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 33


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

De ese cuadro se puede colegir que en el periodo 1995 al 2008 el número de establecimientos se ha duplicado, que hay en los
últimos años un incremento de apertura de nuevos establecimientos, y que de los más de doce mil establecimientos existentes, el
62.13% inició sus operaciones entre los años 2006 al 2008. Es decir, existen muchos comercios nuevos en vías de consolidación.

2.4 DIMENSIÓN URBANA

En los últimos 5 años, se han suscitado cambios urbanos en Lima Metropolitana, reflejo de los procesos de crecimiento
económico, los que generan mayores ingresos a ciertos segmentos de la población y permiten mayores montos de inversión.
Algunos importantes:

 Implementación de nuevos
Líneas viales metropolitanos y
mejoramiento de existentes.
Inversiones viales en curso.
 Implementación de programas
de construcción masiva de
viviendas por parte del Estado
con aumento de la
densificación urbana y creación
de nuevas centralidades
Metropolitanas.
 Nuevas centralidades
comerciales en Lima Sur.
 Aumento y renovación del
parque automotor.
 Mejoramiento del Transporte
Público Masivo con la puesta en
funcionamiento el Tren
Eléctrico y el Metropolitano.
 Reducción del promedio
Metropolitano del índice áreas
verdes por habitante.

Grafico N° 11.- Mapa de las 7 Zonas del Distrito


2.4.1 CONFIGURACIÓN Y DINÁMICA URBANA.

San Juan de Miraflores, como ya se indicó en el capítulo de antecedentes


históricos, es un distrito creado a partir de una ocupación masiva de tierras
eriazas en la década de los años ´50, en que Lima se urbanizaba
aceleradamente con un patrón de ocupación eminentemente horizontal.

Podemos decir que en San Juan de Miraflores se ha consolidado un patrón


de ocupación que algunos especialistas llaman de “tipo hormiga”,
caracterizada por la ocupación informal de áreas de fuerte pendiente,
debido a la presencia de cadenas de cerros como parte de las estribaciones
andinas. Este modelo de ocupación carece de control y parámetros de
ocupación, vulnera las normas nacionales (Reglamento Nacional de
Edificaciones y otros) y está al margen del conocimiento de las
administraciones municipales.

Asimismo, surgen ampliaciones de Asentamientos Humanos, los que


nacieron como ocupaciones informales, pero en la actualidad están en
proceso de formalización (COFOPRI) y obtención de servicios básicos
(esquemas de obras de SEDAPAL).

Sin embargo, en el distrito esta ocupación informal coexiste con


ocupaciones formales, como es el caso de la Urbanización San Juan de
Miraflores, que ocupa la parte central del distrito, diseñada y construida
por ENACE a principios de la década del ´70, o la Urbanización Entel
Perú. El distrito presenta siete zonas homogéneas definidas por las
principales arterias y formas de ocupación. Las siete zonas son las
siguientes:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 34


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

1. Zona Pamplona Alta

El sector “Pamplona Alta” de SJM se encuentra ubicado en la parte norte del distrito, en terrenos accidentados de los cerros del
mismo nombre. Limita con los distritos de Surco, La Molina y Villa María del triunfo. En su interior alberga 5 Asentamientos
humanos, 3 Asociaciones de Vivienda, 26 Sectores Poblacionales y 45 Ampliaciones; con un total de 79 pueblos y unos 95,000
habitantes (19,000 familias).
Algo que hay que señalar es que en esta zona está el Cementerio Municipal que cumple con la misión de dotar a la población de un
espacio para depositar los restos de sus seres queridos cerca de sus hogares. No obstante, traficantes de tierras han querido invadir
sus terrenos; pero han sido repelidos por la autoridad.

2. Zona Pamplona Baja

La zona “Ciudad de Dios, Pamplona Baja y San Juanito” está en la parte central del distrito, en una franja que corre en paralelo
entre la Av. de los Héroes y la Av. Defensores de Lima. Limita con los distritos de Surco y Villa María del Triunfo. Comprende dos
parcialidades que son: Ciudad de Dios y Pamplona Baja con una población aproximada de 35,000 habitantes (7,000 familias).

3. Zona Urbana

Es el sector más consolidado del distrito y está ubicado en su parte central. Tiene una población total de 103,950 habitantes
(20,790 familias), y está conformada por las siguientes urbanizaciones:

 Urb. San Juan (zonas A,B,C,D,E)


 Urb. María Auxiliadora
 Urb. Amauta
 Urb. ENTEL
 Conjunto Habitacional FONAVI

4. Zona María Auxiliadora

Se encuentra ubicado en la parte sur del distrito, de terreno arenoso y salitroso, empezando ahí donde termina la urbanización
San Juan. Limita en la parte alta con el distrito de Villa María del Triunfo. Cuenta con 14 Asentamientos humanos, una Asociación
de Vivienda, 2 AA.HH (sin reconocimiento); con un total de 17 pueblos y una población de 25,000 habitantes (5000 familias.)

5. Zona Pampas de San Juan

Ubicado en la parte sur del distrito, abarca una extensión aproximada de 350 hectáreas de terrenos accidentados y eriazos de
consistencia arenosa y salitrosa. Limita con los distritos de Villa el Salvador y Villa María del Triunfo. Allí se encuentra la zona
industrial y cuenta con 37 Asentamientos humanos, 5 Asociaciones de Vivienda y 4 Cooperativas de Vivienda; con un total de 46
pueblos y una población de 50,000 habitantes (10,000 familias).

6. Zona Panamericana Sur

El sector “Panamericana Sur” de SJM se encuentra ubicado en la parte oeste del distrito ya barca la franja derecha que corre
paralela a la carretera Panamericana Sur en una extensión aproximada de 6km. (puente Amauta hasta el kilómetro 18 de la
Panamericana). Limita con los distritos de Surco y Chorrillos. Cuenta con 36 Asentamientos humanos, 8Asociaciones de Vivienda, 5
Cooperativas de Vivienda y una Urbanización. Tiene un total de 50 pueblos y una población de 45,000 habitantes (9000 familias).

Se habla de una 7° Zona correspondiente a las Urbanizaciones residenciales Monterrico Sur y otras limítrofes con Surco que
agrupan a un 4% de la población del distrito y que ha motivado la solución del diferendo limítrofe entre las autoridades de San
Juan de Miraflores y Surco.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 35


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.4.2 SISTEMA VIAL


El Sistema vial en San Juan de Miraflores está compuesto por 4 categorías de vías: Vías Expresas, Vías arteriales, Vías colectoras,
Vías preferenciales
Cuadro N°21.- Sistema Vial del Distrito

Vías Expresas:  Carretera Panamericana Sur

 Av. Defensores de Lima


Vías Arteriales:  Av. Los Héroes

 Av. Víctor Castro Iglesias


 Av. San Juan
 Av. El Sol
 Av. Billingurst
Vías Colectoras:
 Av. Vargas Machuca
 Av. Pedro Miotta.
 Av. Miguel Iglesias
 Av. Cesar Canevaro

Av. Joaquín Bernal Av. Buckingham

Av. Solidaridad Av. Cesar Vallejo

Av. Pedro Silva Jr. Tomas Guzmán

Av. Gabriel Torres Av. Centenario

Av. Nepomuceno Vargas Av. José MaríaSeguín


Vías Preferenciales:
Av. 6 de Agosto Av. Vista Alegre

Av. Los Eucaliptos Av. San Martín

Av. Mateo Pumacahua Av. José Rufino Echenique

Av. Lizardo Montero Av. Juan Velasco Alvarado

Av. Pastor Sevilla Av. Central

Grafico N° 12.- Mapa Vial del Distrito

Mapa Vial San


Juan de Miraflores

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 36


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Un tema de interés municipal y vecinal son las mototaxis sobre las cuales la Municipalidad tiene injerencia por ser vehículos
menores. A partir de la promulgación de la Ordenanza sobre vehículos menores se han formalizado en San Juan de Miraflores 57
empresas de mototaxis que agrupan a un aproximado de 3,500 vehículos, los cuales están autorizados por la Municipalidad para
operar este servicio.
No obstante existen muchas mototaxis denominadas “piratas” que no cuentan con permiso de circulación en el distrito y vienen a
trabajar al distrito por temporadas, incluso de lugares tan lejanos como la Selva Central, ya que en los meses de verano baja su
actividad y aprovechan para venir a Lima. Las informaciones señalan que alrededor de 400 mototaxistas informales son detenidos
mensualmente en operativos de fiscalización en San Juan de Miraflores.
La proliferación de estos vehículos menores informales generan puntos críticos y caos vehicular. Estos puntos críticos son en las
denominadas zonas Tropicana (avenida de Los Héroes y San Juan), Hospital María Auxiliadora (avenida Miguel Iglesias con San
Juan), avenida Defensores de Lima y Vargas Machuca.

2.4.3 SITUACIÓN DE LA VIVIENDA.

Con referencia a la condición de la vivienda en de Miraflores los siguientes cuadros del censo 2007 nos indican que existen poco
más de 72 mil viviendas, de las que casi 70 mil tienen ocupantes presentes. Del total de viviendas del distrito censadas, un 91.4%
corresponden a viviendas independientes, y un 5.2%a viviendas en edificio, lo que nos reafirma el carácter de la ocupación
extensiva del territorio.

Cuadro N°22.- Situación de las Viviendas del Distrito

N° %
VIVIENDA

Viviendas particulares censadas 72,189 99.80


Viviendas particulares con ocupantes presentes 69,942 96.90
Tipo de vivienda
Casa independiente 65,989 91.40
Departamento en edificio 3,750 5.20
Fuente INEI, Censo 2007

En cuanto a la propiedad, el siguiente cuadro nos habla de una mayoría de viviendas particulares propias, las que han sido
logradas mayoritariamente por regularización de una invasión; pero existe un significativo 13% de viviendas alquiladas.

Cuadro N°23.- Situación de las Viviendas por Régimen de Tenencia del Distrito

RÉGIMEN DE TENENCIA N° %
Propias totalmente pagadas 49,492 70.80
Propias pagándolas a plazos 2,787 4.00
Alquiladas 9,115 13.00
Fuente INEI, Censo 2007

Sobre la situación constructiva de la vivienda en San Juan de Miraflores encontramos los siguientes datos:

Cuadro N°24.- Situación Constructiva de la Vivienda en el Distrito

MATERIAL PREDOMINANTE EN PAREDES N° %


Con paredes de Ladrillo o Bloque de cemento 58,804 84.10
Con paredes de Adobe o tapia 352 0.50
Con paredes de Madera 8,856 12.70
Con paredes de Quincha 70 0.10
Con paredes de Estera 843 1.20
Con paredes de Piedra con barro 21 0.00
Con paredes de Piedra o Sillar con cal o cemento 95 0.10
Otro 901 1.30
Fuente INEI, Censo 2007

El cuadro presenta que si bien casi un 85% de viviendas son de material noble, aun considerando la variabilidad en el estado de
conservación de las mismas, también hay un 15% en situación precaria, mayoritariamente viviendas de madera. Esto ocurre con
las invasiones o ampliaciones de reciente data que pasan de la primera construcción de esteras a la construcción en paneles de
madera cuando ya existe cierta consolidación y habitabilidad (ocupación permanente), para luego pasar al ladrillo y cemento
cuando ya existen algunos servicios. Claro está que esto también depende de la capacidad de ahorro de las familias y del tiempo
de que dispongan para la autoconstrucción, que es la forma más usada de edificación de viviendas.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 37


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Otro indicador de la calidad de la vivienda es el material predominante de los pisos, lo que a continuación se presenta:

Cuadro N° 25.- Indicador de la Calidad de la Vivienda en el Distrito

MATERIAL PREDOMINANTE EN PISOS N° %


Tierra 9,218 13.20
Cemento 43,012 61.50
Losetas, terrazos 13,136 18.80
Parquet o madera pulida 3,419 4.90
Madera, entablados 177 0.30
Laminas asfálticas 659 0.90
Otro 321 0.50
Fuente INEI, Censo 2007

Del cuadro podemos deducir que hay cierta correspondencia entre las viviendas con piso de tierra y las de paredes de madera; y
otros materiales diferentes con el ladrillo y cemento; lo que nos induce a pensar que existen dos tipos marcados de viviendas en el
distrito: las de material noble y pisos de cemento o losetas (y en mínima cantidad de parquet) que ya están consolidadas y que
poseen aceptables condiciones de habitabilidad para los estándares urbanos; y el segundo tipo, que es la vivienda en tránsito, es
decir en algún punto del proceso entre ser una vivienda precaria hacia su normalización producto del proceso de urbanización.
Este tipo de viviendas corresponde a las de más reciente data.

No obstante, se presenta un tema bastante complejo al respecto, y es que incluso en las viviendas consolidadas la calidad de su
manufactura es, en la mayoría de casos, muy baja. La mayoría de las viviendas del distrito, salvo en las urbanizaciones, son
viviendas por autoconstrucción, elevadas por tramos y etapas a lo largo de períodos que van desde los 5 a los 25 años. Son
viviendas que se iniciaron como chozas de estera, pasaron al casco de un primer piso, y luego crecieron hacia un segundo y tercer
piso, continuamente modificándose debido a la necesidad, economía o capricho del propietario, y no bajo un plano
arquitectónico.
Hay que acotar al respecto que uno de los problemas de la autoconstrucción son los residuos que deja. Miles de toneladas de
desmonte de construcción son arrojados cada año a las vías principales o áreas reservadas para parques, creando una sensación
de abandono del distrito, esperando que la Municipalidad se haga cargo de recogerlos. La existencia programas como el Banco de
Materiales (que brindaba facilidades para la construcción) ha dado impulso a este problema con el incremento de los residuos
dejados por las diferentes remodelaciones que hacen los pobladores.

De más está decir que estas


viviendas son fabricadas de modo
casi empírico por maestros
constructores y albañiles sin
mayores conocimientos teóricos
sobre estructuras o reglamentos
de construcción. De allí que se
puede observar que una gran
cantidad de viviendas no cumple
con los estándares del reglamento
nacional de construcción, ni con
las ordenanzas sobre desarrollo
urbano, y más aún, ni siquiera
cuentan con licencia de
edificación.
Esto genera un grave problema de
descontrol urbano, ya que muchas
viviendas invaden áreas de retiro
municipal, no presentan
alineamientos uniformes, y por
dentro carecen de accesos
adecuados, presentando escaleras
estrechas, mala ventilación o poca
luz natural, todo lo cual incide en
la calidad de vida de los
pobladores, y genera la
tugurización que se aprecia en
diversas zonas del distrito.

Otro problema es la reconversión de viviendas en locales para actividades de producción y servicios, como en el caso de colegios
privados, mayormente construidos sobre la planta de viviendas unifamiliares, generando hacinamiento y mayor vulnerabilidad
ante desastres. La excesiva blandura de las administraciones municipales y la falta de acatamiento de las normas por parte de los
pobladores han abonado a que esta situación sea casi irreversible.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 38


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.4.4 ACCESO A SERVICIOS PÚBLICOS Y EQUIPAMIENTO.

Sobre el servicio de agua potable, las estadísticas nos señalan que un 87.8% de las viviendas posee conexión intra o extra
domiciliaria a la red. Sólo un 2.6% usa pilón público, y un 9.6% aún se surte con camiones cisterna. En cuanto a la cobertura del
desagüe, un 84% está dentro de las viviendas, un 4.5% fuera de la vivienda pero dentro de la edificación; mientras que el resto
carece de conexión de desagüe. En cuanto al alumbrado eléctrico, el 93.4% de los hogares contaban con este servicio.

En cuanto a las comunicaciones, un 50.6% de los hogares cuentan con teléfono fijo y un 61.4% con conexión a Internet; sin
embargo, podemos pensar que estas cifras del censo del 2007 se han incrementado de un 10 a un 20%, que es aproximadamente
el índice de crecimiento del mercado de comunicaciones en los conos de Lima. Asimismo, la cifra del 9.6% de hogares conectados
al internet debe haberse incrementado con la baja de tarifas y la aparición de otras empresas de servicio. En cuanto al
equipamiento del hogar tenemos que el mismo censo del 2007 nos muestra las siguientes cifras:

Cuadro N° 26.- Índice de Crecimiento del Equipamiento para el Hogar

EQUIPAMIENTO N° HOGARES %
Dispone de computadora 17,438 21.10
Dispone de lavadora de ropa 21,366 25.90
Dispone de equipo de sonido 35,861 43.40
Dispone de refrigeradora o congeladora 46,815 56.70
Dispone de tres o más artefactos y equipos 50,902 61.60
Dispone de radio 63,834 77.30
Dispone de televisor a color 71,598 86.70
Fuente: INEI censo 2007

Asimismo, sobre el combustible usado para cocinar tenemos que el gas se ha masificado a partir de la restricción de combustibles
como el kerosene, y esta tendencia se está incrementando, a pesar de que un existiendo conexión de gas natural en el distrito sus
costos de instalación (aprox S/. 700.00 por vivienda) todavía no lo hacen muy atractivo para consumo doméstico, no obstante que
la empresa CALIDDA está buscando masificar el servicio. El siguiente cuadro nos presenta las cifras:

Cuadro N°27.- Índice De Crecimiento de los Servicios Públicos

COMBUSTIBLE O ENERGÍA USADO PARA COCINAR N° HOGARES %


Utiliza gas 72,922 88.30
Utiliza leña 772 0.90
Utiliza kerosene 4,246 5.10
Utiliza carbón 1,417 1.70
Utiliza electricidad 1,454 1.80
Fuente: INEI censo 2007

2.4.5 ÁREAS HISTÓRICO MONUMENTALES Y ARQUEOLÓGICAS

En el área del distrito de San Juan de Miraflores no se consignan vestigios arqueológicos de culturas pre-colombinas, ni monumentos
coloniales o republicanos. En el distrito no hay zonas histórico monumentales declaradas por el Instituto Nacional de Cultura. No
obstante en la zona industrial queda parte de uno de los reductos de la batalla de San Juan que podría ponerse en valor.

2.4.6 ESPACIOS URBANOS VULNERABLES Y EN RIESGO ANTE DESASTRES

Los desastres naturales y/o de origen antropogénico que podrían ocurrir en el distrito de San Juan son:

 Terremotos.
 Incendios.
 Explosiones en fábricas, talleres y servicentros.
 Transporte de sustancias peligrosas (Fugas, derrames, intoxicación, etc.)
Accidentes de tránsito.

Los factores de riesgo ante los 3 posibles eventos más importantes son:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 39


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Terremotos
De acuerdo a la microzonificación sísmica del distrito de San Juan de Miraflores 15, que nos determinan las características
mecánicas y dinámicas de los suelos donde se cimentan las edificaciones, se construye la vialidad y se colocan las redes de
servicios, predomina en las zonas 1, 2, 3, 4 el tipo II, de peligro medio, pues son suelos granulares sobre estratos de gravas aluvial
o coluvial (suelo S2 de la Norma Sismo resistente Peruana).

El problema se presenta en la atención a las zonas altas de Pamplona, debido a que se accede a ellas a través de verdaderos
desfiladeros con suelo inestable, y es probable que ante un sismo de gran magnitud colapsen o, en su defecto, sea arriesgado
circular por ellas. El siguiente cuadro nos presente el grado de peligro en caso de sismo de cada zona.

Cuadro N° 28.- Grado de Peligro en Caso de Sismo de cada Zona

ZONAS GRADO DE PELIGRO

I Pamplona alta Peligro medio

II Ciudad de Dios, Pamplona baja, San Juanito Peligro medio


III Cercado Peligro medio
IV Maria Auxiliadora Peligro medio
V Pampas de San Juan Peligro alto y muy alto
VI Panamericana Sur Peligro alto y muy alto, zona de rellenos

En el mapa observamos que en las zonas 5 y 6 encontramos suelos III (peligro alto, con suelos finos y arenas de gran espesor, suelo
S3), IV (peligro muy alto, arenas eólicas, depósitos marinos y suelos pantanosos, S4) y V (zonas puntuales de depósitos de
desmonte heterogéneo, con comportamiento dinámico incierto)

Grafico N°13.- Mapa De Las Zonas De Peligro En Caso De Sismo

Las zonas en blanco son formaciones rocosas (predominan en


la parte norte de las zonas 1, 4 y 5, colindantes con Villa
María del Triunfo) que se suponen tienen un buen
comportamiento geodinámico. Por lo tanto, llegamos a la
conclusión de que en caso de sismos, los suelos peligrosos o
muy peligrosos están hacia la zona sur del distrito, lo que
debe tomarse en cuenta para el diseño de respuestas
adecuadas.

Incendios
La probabilidad de la ocurrencia de un Incendio de grandes
proporciones es de moderada a alta en el distrito. Esto podría
ocurrir por incendio en fábricas (sobre todo las que operan
con material inflamable), un choque de vehículos con
sustancias inflamables, la explosión de un servicentro, o la
explosión de cocinas (balones de gas), tanto en restaurantes
como en domicilio.

Explosiones de fábricas, talleres y servicentros


Hay probabilidad de la ocurrencia de explosiones en fábricas,
pues el riesgo es moderado –alto, por manipulación de
sustancias y equipos que pueden explotar, sin embargo el
riesgo es mayor en talleres automotrices y de metal –
mecánica, por el empleo de soldaduras que pueden causar
una deflagración al entrar en contacto con gases inflamables.
En el distrito hay puntos críticos de riesgo, de acuerdo a los
principales usos e infraestructuras urbanas, y sus posibles
efectos en la dinámica urbana en caso de emergencias.

En estos puntos críticos de riesgo se concentran las actividades


comerciales formales e informales que ocupan parte de las vías públicas, sobre todo en la Av. Los Héroes, Av. San Juan, Defensores
de Lima, Valle Sharon, etc.

15
Tomado del estudio: “Plan de Contingencia ante Terremoto en SJM” preparado por PREDES Y LA MSJM, 2011

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 40


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Adicionalmente, se han identificado puntos de gran congestión vehicular, tanto de taxis y combis como de mototaxis, debido a la
concentración de personas y actividades económicas: Av. Panamericana Sur (centros comerciales) Av. Miguel Iglesias, María
Auxiliadora, Alipio Ponce, terminales terrestres, mercados Familias Unidas y Ollantay.

Finalmente, debemos señalar que la cultura de prevención no se presenta de modo usual en la población, la cual muchas veces
incluso conociendo los riesgos que corren sus propiedades, edifican sus viviendas sin prestar mayor atención al tema, puesto que
ha habido durante muchos años alta permisibilidad de parte del Estado y la Municipalidad para que las poblaciones se ubiquen en
zonas de laderas y de rellenos en las que toman posesión, y posteriormente COFOPRI las titula.

2.5. DIMENSIÓN AMBIENTAL

2.5.1 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ECOSISTEMAS.

No obstante la alta diversidad de ecosistemas16 en el país, San Juan fue parte del desierto costero, denominado desierto sub tropical
pre montano desecado (según la calificación de Holdrige), y con los años se convirtió en parte del denominado Ecosistema Urbano.
Este es un concepto definido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como: “Una Comunidad Biológica donde los humanos
representan la especie dominante o clave y donde el medioambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física
del ecosistema”.
Los Ecosistemas Urbanos contienen una comunidad de organismos vivos, un medio físico que se va transformando fruto de la
actividad interna, y un funcionamiento a base de intercambios de materia y energía. El modelo de intercambio de materia y
energía de un Ecosistema Urbano es radicalmente opuesto al de un Ecosistema Natural, donde el transporte de materia y energía
es vertical y goza de una forma de equilibrio natural como sistema.
Por ello, estos ecosistemas urbanos, debido a su artificialidad y dinámica económica, se convierten además en grandes
generadores de desechos, ya sea en forma sólida (residuos sólidos), gaseosa (gases) y líquida (aguas residuales), que son
expulsados hacia la atmósfera, generando impactos ambientales negativos.

2.5.2 CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
La contaminación atmosférica en el distrito de San Juan de Miraflores proviene de las fuentes de contaminación siguientes:

 Transporte automotor
 Precipitación de sólidos en suspensión (polvo)
 Actividad doméstica
 Actividad Industrial, comercial y otros

La fuente más importante es la contaminación del parque automotor, por presentar mayor volumen y diversidad de agentes
contaminantes como Dióxido de carbono (CO2), Óxido de Nitrógeno (NO); Dióxido de azufre (SO2), Hidrocarburos, Partículas
Totales en Suspensión, y otros.
No existen monitoreo de calidad de aire a nivel distrital, aunque sí a nivel de área interdistrital. Los indicadores de la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud señalados en el Informe Nº 323 del 2006 de la DIGESA, citado por el
Informe de la Defensoría del Pueblo N° 11617, señala que con el establecimiento de las cinco estaciones de monitoreo de la calidad
de aire, la DIGESA ha venido registrando las concentraciones de los contaminantes atmosféricos. Dichos resultados, obtenidos
como promedio anual, demuestran que, en la estación ubicada en Lima Sur, las concentraciones de dióxido de azufre en el año
2006 fueron de 19.81 μg/m3(microgramos por metro cúbico), pero que subieron el 2007a 26.17 μg/m 3. No obstante, están por
debajo del valor máximo permitido por el ECA de 80 μg/m3.
Ello quiere decir que respecto a este factor contaminante, San Juan no se encuentra en la situación crítica de otras partes de Lima,
donde los niveles son mucho más altos, inclusive por encima de normas internacionales, como refirió la Defensoría en su informe
del año 2008.
En el caso del Dióxido de Nitrógeno la situación de Lima Sur es bastante mejor que en otros puntos de la capital, pues al año 2006
se registró un valor de 33.83 μg/m3, mientras que en el 2007 descendió a 20.26 μg/m3, siendo 25 μg/m3 el máximo aceptable
previsto por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
En lo referente a partículas totales en suspensión, en los años 2006 y 2007, los valores promedio registrados en todas las
estaciones de monitoreo, superaron ampliamente el estándar de 75 ug/m3, establecido por la Environmental Protección Agency de
los Estados Unidos (EPA). Para el caso de Lima Sur, los valores llegaron a 117.12 ug/m 3 el 2006 y a 253.6 ug/m3 el 2007. Ello
significa que sigue manteniéndose una gran exposición de la población a estos contaminantes.
El informe de la Defensoría del Pueblo concluye en que el problema principal es el material particulado (polvo), y que por lo tanto
las medidas deben ir dirigidas a atacar las fuentes de producción de este contaminante, vale decir, la cantidad de azufre en el
combustible diesel y gasolinas, las características del parque automotor y la gestión del sistema de transporte urbano en Lima.

16
Ecosistema: Relación multivariada entre organismos y medio ambiente en un espacio determinado, llegando a lograr una constancia en ese medio
ambiente. MARGALEF, R. 1986
17
Defensoría del Pueblo: Informe Defensorial 116. La calidad del Aire en Lima y el impacto para sus habitantes.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 41


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

GESTIÓN AMBIENTAL

La Gestión Ambiental Municipal puede caracterizarse como muy comprometida puesto que es uno de los distritos que cuenta con
una Comisión ambiental Municipal (CAM), creada por Ordenanza Nº 084-2008-MDSJM, desde donde se ha impulsado la
formulación de los documentos de gestión ambiental necesarios (Plan ambiental, Agenda Ambiental Local, Diagnóstico Ambiental)
y donde se ha obtenido la Certificación de Municipalidades con Gestión Ambiental Local para el Desarrollo Sostenible, conocida
como GALS de nivel I.
Asimismo, la gestión ambiental municipal tiene tres elementos importantes: el manejo de residuos sólidos, el mantenimiento el
áreas verdes y la educación ambiental. En cuanto a residuos sólidos la estadística señala que la producción per cápita en san Juan
de Miraflores es de 596grs./día, lo que hace un promedio diario de 220 TM y que al año totaliza 80,341 TM. Si hacemos una
proyección al año 2021 con una tasa de crecimiento normal y sin incremento de la generación de residuos por persona, tendremos
un volumen de 273 TM diarias por recoger.

El servicio de recolección se hace de manera diferenciada en la


recolección domiciliaria ya que una parte del distrito se atiende
con la flota municipal y otra con una flota tercerizada.
Asimismo, la Municipalidad tiene una Planta de Trasferencia y
tres camiones-madrinas que evacuan los residuos hacia el
relleno sanitario de Portillo Grande. Lo que podemos observar
es que el tamaño de flota y su capacidad de carga deberían
permitir la recolección en todo el distrito; pero los pocos o
malos hábitos de disposición de los vecinos hacen que muchas
calles se vean colmadas de residuos pues los sacan a la calle en
horas distintas a las de atención, generando suciedad en las
calles y la necesidad de un doble o triple viaje de camiones por
una misma calle o avenida.
En el caso de las áreas verdes, según lo que informa el Instituto Metropolitano de Planificación18 existe en el distrito un total de
1’732,002 de m2 de áreas verdes lo que da un promedio por habitante de 4.78 m2/hab, que es menos de lo que se considera el
mínimo permisible por parte de la Organización Mundial de la Salud (8m2)19.
Sobre el estado de conservación de las áreas verdes el estudio citado menciona que un 60% de la extensión se puede considerar
como de muy mala conservación, un 8 de mala, un 15% de regular y un 17% de bueno y muy bueno. Mucho de esto se debe a la
dotación de agua, que a pesar de la existencia de la Planta de Tratamiento de aguas Residuales de SEDAPAL, que procesa un
caudal de 400 litros por segundo que podría, si se estableciera un sistema de riego urbano abastecer permanentemente los
parques del distrito.

Finalmente, en referencia a la educación ambiental se ven desde la Municipalidad esfuerzos para sensibilizar a la población en
coordinación con otras instituciones, sobre todo las del sector educativo.

2.5.3 POTENCIALIDADES AMBIENTALES.

Características Climáticas y Ecológicas.

La ubicación geográfica de San Juan corresponde a la región climática tropical; sin embargo, la presencia de la corriente fría de
Humboldt y la Cordillera de los Andes, determina que estas condiciones climáticas varíen a subtropicales, presentando ambientes
desérticos, áridos y semiáridos

Temperatura.
El promedio anual de temperatura es de 18,5 °C, con variaciones promedios mensuales. Es importante mencionar que durante la
ocurrencia de fenómenos de El Niño, la temperatura promedio anual puede alcanzar los 22.84 °C, elevando los promedios
mensuales a 18 y 27.1 °C según el mes.

Humedad Relativa Máxima


La humedad relativa máxima se mantiene entre el 70% y 87%, y es mayor en los meses de invierno. Este parámetro adquiere
mayor registro en las zonas más cercanas a los ríos Rímac, Lurín y otras corrientes de agua de origen natural o artificial.

Nubosidad
El promedio anual de nubosidad es de 6/8, el cual puede considerarse alto ya que cubre un 75% del cielo. La ocurrencia de la
nubosidad está estrechamente vinculada con el proceso de inversión térmica que contribuye a saturar de humedad la atmósfera
en invierno. La evaporación total anual es de 1,028.6 mm, que está en estrecha relación con la temperatura, pues la intensidad de
ésta refleja la mayor o menor radiación calórica del suelo, la cual se manifiesta a través de la gasificación de la humedad retenida.

18
Documento: Inventario de Áreas Verdes a nivel Metropolitano – IMP 2010
19
No se considera la extensión del Parque Zonal Huayna Capac con 168,190 m2, ni de la Estación Experimental del Ministerio de Vivienda donde
están las lagunas de oxidación.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 42


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Vientos
En el área de estudio se registran como vientos predominantes los procedentes del Oeste, que alcanzan una velocidad promedio
anual de 6.4 Km/h aproximadamente, que de acuerdo a la escala de Beaufort se clasifican como "Brisa Débil”. Estos vientos son
más intensos en los meses de Octubre a Marzo.
Cobertura vegetal

Según la información que maneja la Municipalidad, la extensión de áreas verdes es de 38.4 has. Esta cobertura define un promedio de
1.1 m2 por habitante, que está muy alejado del valor mínimo señalado por la OMS que es de 8 m2 por habitante

2.6. DIMENSIÓN POLÍTICA INSTITUCIONAL:

2.6.1 RELACIONES INTERINSTITUCIONALES DE LA MUNICIPALIDAD


Este tipo de relacionamiento institucional presenta dos manifestaciones claras: La primera las relaciones interinstitucional de tipo
normativo obligatorio; y la segunda de tipo más de colaboración o asociativo.

La primera forma se presenta en cuanto a temas como la Defensa Civil, La Seguridad Ciudadana y la Gestión educativa; porque existe
obligación legal de asumirlas por parte de la Municipalidad, junto con otros organismos del estado. Estas relaciones son formales y
apegadas a la norma y la necesidad puntual. Son relaciones “forzosas” de la Municipalidad con otras instancias del estado, pero fuera
de ellas no hay mayor relacionamiento interinstitucional.

No obstante, en los últimos años, y por acción de instituciones privadas, se han establecido instancias de coordinación
interinstitucional en varios campos como son:

 Comité Multisectorial por los Derechos del Niño, Niña y Adolescente (COMUDENA).
 Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC).
 Comité Distrital de Defensa Civil y Gestión del Riesgo de Desastres.
 Comisión Ambiental Municipal (CAM).
 Comité Distrital de Salud.
 Comité Distrital de Vigilancia y Control de la Calidad del Agua.
 Comité Multisectorial para la Prevención del Consumo de Drogas.
 Comité Participativo Local de Educación (COPALE).

Todas estas instancias se hallan institucionalizadas en el distrito e incluso forman parte del organigrama municipal. Sin embargo
muchas de ellas sólo existen en el papel salvo en los casos en los que o bien participan ONGs o han entrado nuevos actores
institucionales al tema como los casos del Poder Judicial, el MIMP (exMIMDES), la Defensoría del Pueblo entre otros que le están
dando impulso a algunas de estas instancias.

Pero su funcionamiento no está del todo articulado con la dinámica municipal porque son relaciones que se ciñen a la coordinación
con el funcionario de Línea encargado y al alcalde; pero no se difunden dentro de las demás áreas de la Municipalidad. Otro de los
problemas son las diferentes agendas que tienen los actores en estas instancias, ya que muchos llegan con orientaciones y productos
a lograr e imponen sus necesidades institucionales a los criterios del conjunto.

Muchas veces las ONGs (y algunas veces también los sectores) han impuesto proyectos o actividades a la Municipalidad para cumplir
sus plazos y sus metas sin mucha reflexión sobre el impacto de estos proyectos. Esta situación debe modificarse ya que estas
instancias son precisamente de coordinación y debe quedar claro que es el gobierno local quien a la orientación y el liderazgo en las
actividades.

El segundo tipo de relaciones es por temas territoriales en donde se pueden apreciar comunidad de intereses entre el gobierno local y
los otros Municipios de Lima Sur motivados además por algunas instituciones públicas y/o privadas. Esta es la AMASUR (Asociación de
Municipalidades de Lima Sur), formada a partir de la formulación del Plan de Desarrollo de Lima Sur. Tiene objetivos bien definidos;
pero la falta de una agenda concertada, más los problemas de delimitación entre algunos distritos, no ha permitido que se forme una
mancomunidad de municipios como en otras partes de Lima.

2.6.2 INSTANCIAS Y NIVELES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

La participación en San Juan se rige por el marco legal vigente que implica los siguientes dispositivos:

 Ley de los Derechos y Participación y control ciudadano, Ley N° 26300.


 Ley de Bases de la Descentralización, Ley N° 27783
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972

La Ley Orgánica de Municipalidades establece en su título preliminar los aspectos que dan sustento a la participación en la gestión
municipal. Así, parte de la definición del gobierno local, radicada en su carácter de entidad que canaliza la participación ciudadana
en los asuntos públicos, con el objetivo de cumplir parte de su Misión (finalidad), que es la de representar adecuadamente a la
población.

Según la Ley de Bases de Descentralización, en su artículo 17º,los gobiernos regionales y locales están obligados a promover la
participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión
pública.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 43


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Para este efecto deberán garantizar la conformación y funcionamiento de espacios y mecanismos de consulta, concertación,
control, evaluación y rendición de cuentas. Se canaliza a través de los espacios de consulta, coordinación, concertación y vigilancia
existentes, y los que los gobiernos regionales y locales establezcan de acuerdo a ley.

Vale decir, la participación ciudadana está definida por las leyes nacionales; aunque también puede ser normada por Ordenanzas
que permitan adecuar las leyes a las necesidades y particularidades del distrito.

Podemos distinguir, según la Ley Orgánica de Municipalidades, varios tipos de instancias de participación, según el fin que se
persiga. A continuación presentamos las que existen en el distrito:

Cuadro N° 29.- Niveles de Participación Ciudadana del Distrito

TIPOS PROPÓSITO INSTANCIAS EXISTENTES


Incorporar en la gestión local (regional o municipal) la
existencia y funcionamiento de mecanismos que
Instancias de Concertación y  Concejo de Coordinación Local Distrital
promuevan la participación, el diálogo y búsqueda de
Coordinación
consensos entre las autoridades, las instituciones
públicas y la población organizada.
Incorporar mecanismos por los cuales la población
 Juntas Vecinales
elige democráticamente a sus representantes y
Instancias de Participación  Organizaciones Sociales de Base.
plantea sus necesidades y propuestas para ser
 Comités Directivos Zonales.
elevadas a la autoridad
Incorporar a la gestión mecanismos de  Comité de Vigilancia del Presupuesto
Instancia de Vigilancia Ciudadana transparencia e información de las acciones que Participativo
emprende el gobierno regional o municipal

Es destacable la existencia de una muy nutrida forma de representación de las organizaciones en los espacios, mediante el Sistema de
Participación Ciudadana. Dicho sistema se originó en el año 2006 a partir de la formulación de los Planes de Desarrollo Zonales20 y su
institucionalización por parte del Concejo Municipal.

Existen en el distrito más de 400 OSB entre las de tipo funcional (como el Vaso de Leche, Comedores, Asociación de Mercados,
Mototaxis, Microempresarios, Mujeres, Jóvenes, Discapacitados, etc) y organizaciones territoriales (juntas directivas de AAHH,
asociaciones de vivienda, etc) que representan barrios o asentamientos. Dentro de este sistema las organizaciones sociales y vecinales
inscritas en el RUOS poseen una instancia a nivel de la zona, los Comités Directivos Zonales, los que deben de ser los interlocutores
válidos entre la Municipalidad y la población, y asimismo deben ver por la ejecución del Plan de Desarrollo Zonal. Este sistema de
participación es una innovación, puesto que no está en la normativa nacional, pero sí dentro de la prerrogativa municipal de organizar
los espacios de concertación vecinal que considere necesarios para ampliar la participación.

2.6.3 RELACIONES CON LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE LA LOCALIDAD.

En primer término es necesario señalar que aunque existen definiciones normativas de lo que se considera Participación
Ciudadana, probablemente las mejores definiciones sean las que trascienden lo normativo y consideran la participación como un
proceso activo de involucramiento de los ciudadanos en los asuntos públicos.

En ese sentido consideramos definirla participación como “El derecho que permite a cada persona y a la población en general a ser
partícipes de su propio desarrollo, formulando propuestas, estableciendo compromisos en los espacios de participación y los
procesos de negociación y concertación, lo que genera responsabilidades y obligaciones en cada uno de los actores regionales:
autoridades, funcionarios y la sociedad civil en general..."

Asimismo: “La capacidad de la población de intervenir, evaluar y fiscalizar de manera individual y colectiva, directamente o a
través de sus representantes legítimos, los procesos de gestión del desarrollo, con miras a contribuir a mejorar las posibilidades de
bienestar material, social, político, económico y cultural de los habitantes de su región; generando procesos de inclusión de los
grupos poblacionales que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 21.

La relación entre la Municipalidad y las organizaciones sociales y vecinales del distrito, no obstante la existencia de un Sistema de
Participación, están enmarcadas dentro de lo normado por ley, con una marcada tendencia hacia la atención de tipo usuario –
prestador de servicios, toda vez que la interacción entre las partes es para demandar servicios y/o requerir obras públicas. No se
aprecia un relacionamiento proactivo hacia temas de gestión local ya que el estilo de participación es la participación por demanda.

Hay que resaltar que la participación ciudadana enfrenta ciertas barreras, básicamente actitudes, estilos, inercias y tradiciones que
se arrastran desde el pasado, las que pueden ser resumidas de la siguiente manera:

20
Estas intervenciones fueron promovidas y financiadas por el Programa PROPOLI del MIMDES- Unión Europea.
21
Policy – Prodes, PLAN REGIONAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Criterios para su elaboración Julio, 2005. Asimismo existen otras
modalidades de participación como son: Participación Social.- que tiene que ver con la pertenencia o integración a grupos sociales o actividades
colectivas en diferentes formas. y la Participación Comunitaria.- que tiene que ver con la participación a fin de atender problemas de la comunidad
en relación a vacíos o ausencias del estado, como la salud, los programas sociales, vivienda, etc.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 44


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

a) Bajo interés de los ciudadanos hacia la participación: La gran mayoría de ciudadanos de a pie no participa, lo que es
generado por el desconocimiento de qué es y qué alcances tiene la participación, así como por prácticas establecidas
en las organizaciones, que ven en sus dirigentes sólo a los encargados de participar; lo que se agrava por ausencia de
mecanismos democráticos al interior de las organizaciones de base. También es clara cierta marginación de género y
generación al momento de escoger las dirigencias, por ello los dirigentes de la mayor parte de organizaciones vecinales
son personas mayores de 40 años en promedio y de sexo masculino. Esto genera un problema de renovación
dirigencial.

b) Las autoridades no son proclives a la participación. Muchas autoridades interpretan que permitir la participación es
ceder a la ciudadanía cuotas de poder, sobre todo en las instituciones públicas, y no consienten en hacerlo bajo
diversos argumentos, sin alcanzar a ver los beneficios que se derivan de permitir la participación como medio de
legitimación de sus acciones de gobierno.

c) Participación priorizada como plataforma de reclamos. Que se expresa en el discurso reivindicativo de las
organizaciones sociales que, organizadas bajo la tradición sindical para lograr el acceso a la tierra y los servicios, no han
evolucionado hacia formas más propositivas de participar, y carece en su mayoría de una mirada estratégica. Muchos
dirigentes se asumen como facilitadores de obras y/o voceros de reclamos más que como articuladores de la relación
entre Municipalidad y la sociedad civil.

d) Debilidad de los equipos técnicos municipales. La cultura organizacional de los gobiernos regionales y locales es
estática y burocratizada, muy resistente al cambio, y considera a la participación como una intromisión en su trabajo.
Esta inercia impide que la participación genere cambios que conduzcan a una mejora de la administración.

Sin embargo, con todos sus defectos, imprecisiones y limitaciones iníciales, entendemos que los beneficios de la participación son
mayores que sus costos, y que es la vía para profundizar la democracia en los espacios locales.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 45


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

III. MATRIZ DE PROBLEMAS, NECESIDADES Y POTENCIALIDADES


El trabajo de actualizar el Plan de Desarrollo Concertado implica que a través de la información de los vecinos, la observación
participante y las fuentes documentales, podamos determinar los Problemas, Necesidades y Potencialidades de San Juan de
Miraflores. El resultado se ha consolidado en esta matriz ampliamente sustentada en las cifras de diagnóstico que deberá ser
articulada con los objetivos estratégicos y específicos del Plan. El consolidado de este trabajo es el siguiente:

Cuadro N°30.- Matriz de Problemas Potencialidades y Necesidades Distritales

PROBLEMAS NECESIDADES POTENCIALIDADES

 Sensación de inseguridad  Incrementar el personal y  Existencia de organizaciones


 Alto porcentaje de la población equipamiento de seguridad sociales de base.
en situación de pobreza. ciudadana (policía y Serenazgo).  Existencia de grupos de
 Alto porcentaje de población  Potenciar la Salud Preventiva promotoras de salud y
vulnerable en riesgo. Promocional organizaciones femeninas.
 Baja calidad de la educación.  Recuperación de valores  Existencia de sede de UGEL y
 Incremento de delincuencia, ciudadanos. Hospital de nivel IV.
pandillaje, prostitución y  Acreditar la calidad educativa.  Normatividad que sustenta
 procesos de concertación
SOCIAL Y CULTURAL

drogadicción. Impulsar la inclusión y accesibilidad


 Incremento dela violencia para discapacitados interinstitucionales.
DIMENSIÓN

familiar y sexual.  Promoción de la cultura y la lectura.


 Bajo nivel de identidad distrital.  Reducción de la violencia familiar.
 Inequidad de género que afecta  Políticas inclusivas hacia grupos
a hogares con mujeres jefe de vulnerables.
familias.  Centros de asistencia a población
 Crisis de valores. con discapacidad.
 Bajo nivel de concertación de  Mejorar el acceso a la atención de
acciones entre instituciones y salud.
Municipalidad.  Promover políticas y actividades que
 Desnutrición incorporen a los jóvenes al
desarrollo del distrito.
 Programas de complementación
alimentaria eficaces
 Mano de obra poco calificada  Promover mejora de calidad en los  Ubicación estratégica en el
para el trabajo. establecimientos comerciales. ingreso de Lima Sur.
 Inseguridad que desalienta el  Establecer zonas de comercio y/o  Avenidas comerciales de alto
comercio hacia el distrito servicios especializados de alcance tránsito.
 Zona industrial no integrada a la interdistrital o metropolitano  Posicionamiento distrital en
ECONÓMICA


DIMENSIÓN

dinámica distrital. Promover acreditaciones de calidad servicios financieros (banca)


 Alto índice de subempleo. en servicios.  Zona Industrial.
 Desocupación en los jóvenes y  Mejorar las capacidades de atención  Experiencias exitosas de
mujeres. de los trabajadores de servicios. ordenamiento del comercio
 Insuficiente promoción de  Mayor especialización de ambulatorio.
nuevos emprendimientos. actividades económicas para  Mejoramiento de la
 Comercio informal que linda desarrollar ventajas comparativas y conectividad vial con la
con la ilegalidad. competitivas con otros distritos. ciudad que permite la puesta
en valor de polos comerciales.
 Desorden urbano por  Mejoramiento urbano.  Existencia de medios de
informalidad en la ocupación y  Densificación urbana. trasporte público masivo
construcción.  Control urbano efectivo a como el tren eléctrico.
 Alta peligrosidad en zonas por edificaciones  Futura interconexión del
DIMENSIÓN


URBANA

posibles desastres naturales. Planificación urbana. distrito al corredor del


 Hacinamiento de la población.  Mejorar la accesibilidad con pistas, Metropolitano por la
 Baja calidad de la vivienda veredas y escaleras. ampliación y conexión a la vía
 Baja conciencia de riesgos  Rehabilitación de vías. expresa.
urbanos (Defensa Civil).  Políticas de Estado que
 Invasión de vías por actividades promueven la densificación
de comercio y servicios. de viviendas
 Marco Legal y normativo  Renovación de dirigencias de las  Municipalidad con liderazgo
INSTITUCIONAL
DIMENSIÓN

municipal complejo para hacer organizaciones. en la gestión pública.


POLÍTICO

ágil la gestión pública.  Fortalecer las normas rectoras de los  Diversidad de instituciones
 Insuficientes recursos sistemas administrativos afincadas en el distrito.
municipales.  Desarrollar conciencia ciudadana  Existencia de planes zonales y
 Inadecuadas coordinaciones  Comunicación entre vecinos y del sistema de participación

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 46


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

interinstitucionales municipalidad (sinergias) ciudadana.


 Incumplimiento de normas  Promover programas de  Existencia de Instituciones
municipales (vecinos) participación vecinal privadas de desarrollo.
 Información no oportuna e  Promover el desarrollo de  Existencia de la Asociación de
insuficiente al vecino. capacidades (entre el personal Municipalidades de Lima Sur.
 Poca identificación del vecino municipal y los vecinos)  Existencia del programa de
con la municipalidad.  Diseño y manejo de indicadores de modernización e incentivos
 Desgaste delas dirigencias de gestión municipales que permite
las organizaciones sociales y ingresos extras al gobierno
vecinales. local.
 Alto índice de morosidad en
obligaciones tributarias.
 Personal municipal poco
preparados y eficientes.
 Inadecuado manejo de las
herramientas de la participación
ciudadana por parte de los
vecinos.

 Incremento de la contaminación  Control ambiental.  Normatividad ambiental.


del aire.  Racionalización del tránsito.  Capacidad de Crecimiento
 Bajo nivel de áreas verdes por  Elevar la conciencia y cultura Urbano por densificación

DIMENSIÓN
AMBIENTAL

habitante. ambiental. Existencia de buenas prácticas


 Invasión de áreas destinadas para  Mejorar el sistema de recolección de en manejo de residuos y
enverdecimiento. residuos sólidos. mitigación de la
 Bajo nivel de educación  Mejorar la situación de las zonas de contaminación.
ambiental entre la población. parques y áreas intangibles.
 Mejorar el manejo y disposición de
los residuos sólidos.

Finalmente queremos indicar que esta matriz nos sirve como mecanismo de control de la coherencia que debe existir entre las
necesidades y problemas distritales con los objetivos que se señalan en el Plan. Posteriormente en la sección dedicada a los
Objetivos estratégicos y específicos se hace la referencia de la relación entre los objetivos y los problemas que quiere solucionar,
las necesidades que se quiere cubrir y las potencialidades que se desean aprovechar.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 47


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

IV. VISIÓN DE DESARROLLO


4.1 VISIÓN DE DESARROLLO
La Visión de Desarrollo, primera
parte de la propuesta de desarrollo
del PDC, es el objetivo final, es la
imagen que se quiere hacer del
distrito en el año 2021, que es la
celebración del bicentenario de la
independencia (y porque los
diferentes planes nacionales y
sectoriales se han alineado a esta
fecha). Se procedió a la formulación
de la Visión a partir de las diversas
opiniones de autoridades y vecinos
las que se concertaron en un texto
final.
Pero antes tenemos que decir que la
construcción de la Visión de
Desarrollo se ha realizado
participativamente en talleres sobre
la base de un análisis prospectivo
donde los participantes han
ayudado a relacionar los sueños de
la ciudad con los problemas,
necesidades y potencialidades de los temas del desarrollo que se priorizaron (salud, educación, inclusión social, desarrollo económico,
gobernabilidad, desarrollo urbano y ambiental y seguridad), construyendo un escenario a futuro para cada uno de estos temas. Los
escenarios futuros (o visiones de desarrollo por temas) fueron los siguientes:

Cuadro N°31.- Visión de Desarrollo del Distrito

Al año 2021, San Juan de Miraflores será un Distrito con salud integral, limpieza
y orden, poblado por familias ricas en valores humanos, donde se valora al
ESCENARIO FUTURO EN TEMAS DE SALUD adulto mayor tanto en la familia como en la comunidad; y donde se orienta a
los adolescentes en temas sobre sexualidad y reproducción en las Instituciones
educativas.
Al año 2021, San Juan de Miraflores será un Distrito Seguro, donde se imparte
ESCENARIO FUTURO EN SEGURIDAD
educación en valores y de calidad en todos los niveles libre de pandillaje y
CIUDADANA
drogadicción, dotado de cámaras de video para vigilancia, con personal de
seguridad adecuado en cantidad y calidad, y con suficiente patrullaje.
Al año 2021, San Juan de Miraflores será un Distrito Modelo en cuanto a
deportes, ciencias, educación, arte y cultura en general; con una población
ESCENARIO FUTURO EN EDUCACIÓN, plenamente atendida en sus necesidades culturales, educativas y artísticas a
CULTURA Y DEPORTE través de instituciones fuertes y competentes; donde la niñez y juventud
poseen pleno acceso al deporte, las ciencias, letras y artes; y en el que se
fomenta el liderazgo en todos los campos de jóvenes plenamente imbuidos en
valores.
Al año 2021, San Juan de Miraflores será un Distrito educado y con valores,
ESCENARIO FUTURO EN INCLUSIÓN limpio, seguro y ordenado; que protege a sus niños, niñas, adolescentes y
SOCIAL jóvenes, y a sus personas con discapacidad (con habilidades especiales), y de
donde se ha erradicado completamente la prostitución y explotación sexual de
toda índole.
Al año 2021, San Juan de Miraflores será un Distrito seguro desde los puntos de
ESCENARIO FUTURO EN DESARROLLO
vista financiero, comercial y empresarial, con un índice de desempleo por
ECONÓMICO LOCAL
debajo de la media urbana nacional, dotado de infraestructura adecuada, y
poseedor de zonas industrial, turística y gastronómica desarrolladas.
ESCENARIO FUTURO EN MEDIO Al año 2021, San Juan de Miraflores será un Distrito moderno, ordenado,
AMBIENTE Y DESARROLLO URBANO limpio, seguro y dotado de áreas verdes requeridas.

Al año 2021, San Juan de Miraflores será un Distrito de alta participación


ESCENARIO FUTURO EN ASPECTOS ciudadana, con liderazgos efectivos y plenamente representativos de sus
POLÍTICO INSTITUCIONALES organizaciones, las que promueven el desarrollo de la ciudadanía, la
participación vecinal democrática y transparente, y la lucha contra la
corrupción.

Si bien la redacción de estos escenarios futuros mezcla conceptos con acciones y pedidos puntuales con estrategias, han
servido de insumo para redactar una visión donde se ha consolidado estas ideas. La nueva visión que es la siguiente:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 48


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

VISIÓN DE DESARROLLO AL 2021

“El Distrito de San Juan de Miraflores, al 2021, es líder en Lima Sur por su
ordenamiento urbano y porque ha logrado disminuir la inseguridad ciudadana,
generando un ambiente adecuado para sus vecinos. Es reconocido por la reducción
de la pobreza, sus avances en inclusión social y equidad de género. Gobernado de
forma eficiente y concertadora, es considerado como un distrito ecológico y
saludable, ciudad educadora con identidad y valores con una ciudadanía activa e
instituciones democráticas. También destaca por su desarrollo comercial, de
servicios, productivo y financiero”.

Este es el enunciado principal de la visión el cual se convierte en el objetivo supremo de todas las acciones del plan de desarrollo.

4.2 SIGNIFICADO DE LA VISIÓN DE DESARROLLO

Esta visión debe ser el incentivo para que el distrito alcance desarrollo con una mejor calidad de vida. Su significado se expresa de
la siguiente manera:

a) En primer lugar en esta visión se


encuentra un tema de repetida
mención en los eventos participativos,
como es el tema del ordenamiento
urbano, porque el sentido de orden y
uso adecuado del territorio se ha visto
mermado por la falta de planificación
urbana y el patrón de asentamiento
que ha generado un caos urbano que
es necesario ordenar, hasta donde sea
posible, y que esto genere un mejor
hábitat para la población.

b) Asimismo, el segundo de los temas


importantes es el de la seguridad
ciudadana, el cual es problemático
dentro del distrito, tanto por la
percepción de la inseguridad como por
el bajo nivel de disuasión y de
capacidad de repuesta de las fuerzas
del orden frente a la delincuencia y
acciones antisociales (drogas,
alcoholismo, prostitución y pandillaje).

c) Por otra parte, se aprecia un reto con


referencia a superar la exclusión de sus
pobladores. Un medio para asumir este
reto, es la reducción de la pobreza, de
la marginalidad y lograr remontar la
inequidad de género.

d) Otro de los retos de San Juan de Miraflores, es mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, educación y ambiente
para brindar mejores condiciones básicas de vida a sus habitantes. Este reto implica lograr cumplir con ciertos estándares
nacionales e internacionales de calidad en estos servicios.

e) Un siguiente aspecto de la visión, es la referida a la gobernabilidad del distrito en base a la eficiencia y eficacia de la gestión
municipal con la participación ciudadana dentro de un marco de gobernabilidad democrática.

f) Finalmente hay una afirmación del rol del distrito dentro de Lima Sur como centro comercial y de servicios interdistrital, lo
cual siempre ha sido una ventaja que le permitiría mejores condiciones para su desarrollo.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 49


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

V. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO


5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

La Visión de Desarrollo u Objetivo Central, encierra una serie de ideas-fuerza que expresen sus contenidos centrales en lo que
definiremos como las Líneas Estratégicas.

Estas Líneas constituyen los temas centrales por lo


que el distrito tiene que trabajar para pasar de la
situación actual a la propuesta en la Visión.
Así tenemos que desde la lectura del texto de la
Visión, se pueden determinar estas ideas-fuerza, las
que se convierten en las Líneas Estratégicas del Plan.
A continuación veremos cómo se identifican estas
ideas-fuerza para lo cual tomaremos nuevamente el
texto de la Visión:

“El Distrito de San Juan de Miraflores, al 2021, es


líder en Lima Sur por su ordenamiento urbano y
porque ha logrado disminuir la inseguridad
ciudadana, generando un ambiente adecuado para
sus vecinos. Es reconocido por la reducción de la
pobreza, sus avances en inclusión social y equidad de género. Gobernado de forma eficiente y concertadora, es considerado
como un distrito ecológico y saludable, ciudad educadora con identidad y valores con una ciudadanía activa e instituciones
democráticas. También destaca por su desarrollo comercial, de servicios, productivo y financiero”

Lo que se ve aquí es que se han subrayado en el texto los temas que resaltan en la Visión y que pueden ser agrupados para identificar,
por afinidad, las Líneas Estratégicas. Estas son las ideas-fuerza que salen del texto:

 Ordenamiento urbano  Ecológico


 Desarrollo comercial, de servicios y financiero.  Inseguridad ciudadana
 Reducción de la pobreza.  Ciudad educadora
 Inclusión social  Equidad de género.
 Gobernado de forma eficiente y concertada  Distrito saludable.
 Instituciones democráticas.
 Ciudadanía activa
Asimismo, las podemos agrupar por grandes temas y asignarles un título, de la siguiente manera:

Ordenamiento urbano
Ordenamiento Y Sostenibilidad.
Ecológico
Desarrollo comercial, de servicios y
COMPETITIVIDAD
financiero.

Inseguridad ciudadana Seguridad

Distrito saludable, Saludable


Equidad de género.
INCLUSIÓN
Reducción de la pobreza, la inclusión
social
Ciudad educadora Educación Y Cultura
Gobernado De Forma Eficiente Y
Concertada
Concertación
Ciudadana Activa
Instituciones Democráticas.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 50


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Posteriormente, mediante ajustes de carácter técnico las líneas estratégicas identificadas se han determinado en siete y estás las
observamos a continuación:

LÍNEA 1: CIUDAD
SALUDABLE

LÍNEA 7: CIUDAD LÍNEA 2: CIUDAD


CONCERTADA EDUCADORA

LÍNEA 6: CIUDAD LÍNEA 3: CIUDAD


COMPETITIVA SEGURA

LÍNEA 5: CIUDAD
LÍNEA 4: CIUDAD
ORDENADA Y
INCLUSIVA.
SOSTENIBLE.

Si bien las líneas implican una convención, se las ha definido y validado de manera consensuada con los dirigentes sociales y
funcionaros municipales y han adoptado ese nombre de forma consensuada.
Como se señaló, estas Líneas Estratégicas se basan en las ideas fuerza de la Visión; y además responden a temas sobre los que
existen problemas, potencialidades y necesidades. A continuación las líneas y los temas correspondientes:

Cuadro N° 31.- Líneas Estratégicas del Distrito

LÍNEA ESTRATÉGICA TEMAS DE LA LÍNEA

Salud, promoción de estilos de vida saludables, atención en salud, acceso a


Línea 1: CIUDAD SALUDABLE
servicios de salud, nutrición, entre otros.
Educación formal y no formal, acceso a servicios educativos, educación de
Línea 2: CIUDAD EDUCADORA calidad; educación en valores. Cultura y manifestaciones culturales; deporte
base y deporte de competición, entre otros.
Seguridad ciudadana, pandillaje, prostitución, tráfico y consumo de drogas.
Línea 3: CIUDAD SEGURA
Violencia familiar, entre otros.
Población vulnerable; equidad de género, tercera edad; personas con
Línea 4: CIUDAD INCLUSIVA. capacidades especiales (discapacidad); atención a niños, niñas y
adolescentes; prevención de drogas y alcoholismo, entre otros.
Desarrollo Urbano, Medio Ambiente, Residuos Sólidos, Edificaciones,
Línea 5: CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE. Ordenamiento Urbano, Áreas Verdes, Catastro, Gestión de Riesgos,
Prevención de Riesgos, Transporte, entre otros.
Desarrollo Económico Local, Mercados, Comercio y Servicios, Empleo y
Línea 6: CIUDAD COMPETITIVA
Empleo Juvenil, Educación para el Trabajo, Mypes y Pymes, Competitividad.
Funcionamiento municipal, participación ciudadana, vigilancia ciudadana,
Línea 7: CIUDAD CONCERTADORA Presupuesto Participativo, fortalecimiento de las organizaciones. Sistema de
participación. Finanzas Municipales, entre otros.

5.2. ARTICULACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS CON LA CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN
22
ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL 2012-2021

Es importante señalar que el PDC de San Juan de Miraflores se encuentra alineado a los grandes temas y objetivos del Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), que no obstante estar pendiente de aprobación ya cuenta con insumos y un desarrollo
de consenso, lo que nos hace pensar en la pertinencia de alinear las Líneas, objetivos estratégicos y objetivos específicos a los
señalados en dicho Plan.

22
CEPLAN: Plan Estratégico de Desarrollo Nacional 2012-2021 (VERSIÓN PRELIMINAR)

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 51


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

En ese sentido es pertinente señalar en el siguiente cuadro la correspondencia existente entre las Líneas Estratégicas del PDC de
San Juan de Miraflores con la concepción estratégica del PEDN.

Cuadro N° 32.- Líneas Estratégicas del Plan Estratégico del Desarrollo Nacional del Distrito

LÍNEAS ESTRATÉGICAS CONCEPCIÓN ESTRATÉGICA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO


NACIONAL 2012-2021
Línea 1: CIUDAD SALUDABLE I. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE BASADO EN DERECHOS
Línea 2: CIUDAD EDUCADORA I. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE BASADO EN DERECHOS
Línea 3: CIUDAD SEGURA III - ESTADO NACIONAL DESCENTRALIZADO Y HONESTO AL SERVICIO DE LA
CIUDADANIA.
Línea 4: CIUDAD INCLUSIVA. II. INCLUSIÓN EFECTIVA Y REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES.
Línea 5: CIUDAD ORDENADA Y VII. AMBIENTE SOSTENIBLE, SEGURIDAD ENERGETICA Y RECURSOS NATURALES AL
SOSTENIBLE. SERVICIOS DE LA NACION.
V. INTEGRACIÓN NACIONAL Y DESARROLLO TERRITORIAL EQUILIBRADO CON
INFRAESTRUCTURA ADECUADA.
Línea 6: CIUDAD COMPETITIVA IV.-ECONOMÍA COMPETITIVA CON TRABAJO DECENTE
Línea 7: CIUDAD CONCERTADORA III - ESTADO NACIONAL DESCENTRALIZADO Y HONESTO AL SERVICIO DE LA
CIUDADANIA.

En las líneas estratégicas se incluyen 6 de las 8 Líneas esbozadas para el Plan Nacional, no siendo contempladas las referentes al
"SISTEMA CONSOLIDADO DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION" y el referido a "INTEGRACIÓN ANDINA, AMAZÓNICA Y
LATINOAMERICANA CON INSERCIÓN SOBERANA AL MUNDO" por no estar contemplados dentro de las funciones municipales

5.3 ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN DE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS

En las siguientes páginas veremos cada una de las 7 líneas identificadas, junto con su caracterización. Asimismo el análisis FODA al que
se ha sometido cada línea y los objetivos estratégicos que se desprenden del análisis según el siguiente diagrama:

LÍNEA ANÁLISIS FODA OBJETIVO


ESTRATÉGICA ESTRATÉGICO

•Temas centrales •Fortalezas •Objetivos a


que inciden en el •Debilidades alcanzar dentro
desarrollo del •Amenazas de la Línea.
Distrito
•Oportunidades

A continuación las Líneas, su análisis y el enunciado de sus objetivos estratégicos:

5.3.1 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 1: CIUDAD SALUDABLE

CARACTERIZACIÓN

"San Juan de Miraflores al 2021 es un distrito saludable, donde se promueven entornos y estilos de
vida saludables así como el acceso a servicios de salud de calidad. Donde se prioriza la salud de la
población vulnerable, y las instituciones públicas y privadas hacen esfuerzos por orientar a los
pobladores para llevar una vida sana".

El enunciado de esta Línea23 recoge uno de los retos más importantes del desarrollo; pero poco abordado en la temática distrital
puesto que si bien la salud es reconocida como un bien invalorable, es poco entendido su relación con el desarrollo y con los
actores sociales que no están especializados en temas de salud.
Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la salud tiene una profunda relación con el desarrollo porque
existe una correspondencia entre la calidad de vida y la salud de la gente. Por eso se entiende que la salud es una responsabilidad
colectiva de actores y agentes sociales, como queda definido por el Movimiento de Ciudades y Municipios Saludables 24, que
responden a la «Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud» (1986).

23
El enunciado de esta Línea, así como de las otras 6 son simplemente referenciales y definidos técnicamente como una forma de sintetizar el
contenido de la Línea.
24
« Municipios Saludables: una estrategia para la promoción de la salud en América Latina, OPS/OMS, Washington D.C., Abril 1996.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 52


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Las idea de esta Línea es la de hacer de San Juan de Miraflores un Municipio Saludable es decir en donde las autoridades,
instituciones y organizaciones públicas y privadas, dedican constantes esfuerzos para mejorar las condiciones de vida, trabajo y
cultura de la población; establecen una relación armoniosa con el medio ambiente físico y natural, y expanden los recursos
comunitarios para mejorar la convivencia, desarrollar la solidaridad, la cogestión social y la democracia.
Para esto es necesario:
 Promover que todas las personas tengan control sobre su vida y salud y participen activamente en espacios de toma de
decisiones en asuntos de interés común; esto se logra a través del fortalecimiento de capacidades, participación en espacios
de concertación y rendición de cuentas, entre otros.
 Promover y aplicar políticas, leyes, ordenanzas, normas, reglamentos, etc. orientados a mejorar la salud y calidad de
vida de la población en el marco de las políticas nacionales e internacionales. El cabildeo o abogacía son acciones que
buscan llamar la atención de las autoridades y comunidad para trabajar por causas de interés común.
 Promover ambientes y entornos físicos y psicosociales que protegen la salud y el medioambiente.
 Promover estilos, actitudes y comportamientos que garanticen el cuidado de la salud y mejoren la calidad de vida de la
población.
 Promover que los servicios públicos (salud, educación, etc.) se brinden con buena calidad y trato amable permitiendo que no
se actúe en función del riesgo o la enfermedad sino en la construcción y búsqueda del bienestar de las personas.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

A partir de lo indicado en el diagnóstico se desprenden los siguientes elementos del entorno y el interno del distrito, como son las
Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. Para el caso de esta línea son los siguientes25:

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Existencia de infraestructura de salud en todas las D1. Existencia de un significativo porcentaje de la población sin
zonas del distrito. acceso a cobertura de salud.
F2. Existencia de un hospital nivel IV en la jurisdicción del D2. Baja calidad y calidez de los servicios de salud pública.
distrito. D3. Bajo nivel de conciencia de la población sobre el cuidado y
F3. Presencia de una instancia municipal dedicada a los prevención de la salud.
temas de salud. D4. Preocupante índice de desnutrición infantil y desnutrición
F4. Existencia de organizaciones sociales dedicadas a la crónica.
promoción de la salud. D5. Incremento del embarazo adolescente.
F5. Existencia de programas municipales de atención a la D6. Incremento de adicciones en población joven.
población vulnerable. D7. Insuficiente promoción de la salud sexual-reproductiva.
F6.Existencia de una instancia de coordinación D8. Existencia de población vulnerable.
interinstitucional sobre temas de salud D9.Inexistencia de un plan de igualdad de oportunidades.

AMENAZAS
OPORTUNIDADES
O1. Transferencia de las funciones de salud al gobierno A1.Tendencia creciente a la privatización de los servicios de salud.
metropolitano. A2. Insuficiente equipamiento y suministros médicos en los
O2. Movimiento de Municipios saludables que han establecimientos de salud.
generado buenas prácticas a nivel de promoción de la A3.Indefinición de los alcances de las funciones municipales con
salud. referencia a la salud.
O3. Existencia de instituciones privadas de cooperación
interesadas en la promoción de la salud pública.

Un rápido análisis estratégico nos presenta un escenario en donde las fortalezas identificadas permiten el ingreso de las oportunidades
y en donde la superación de las debilidades depende de muchos factores y actores (población, municipalidad, servicios de salud) por lo
cual es necesaria la participación de todos los actores.

Este análisis nos lleva a definir los objetivos de la Línea en función a los dos enfoques de la salud: el enfoque preventivo-promocional y
el enfoque de atención de la salud

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A partir de lo señalado anteriormente los Objetivos Estratégicos de la Línea son los siguientes:
 Objetivo 1.1
Promover un distrito saludable mediante la implementación de políticas públicas saludables y un sistema de salud
preventivo- promocional con la participación ciudadana e institucional, para reducir los factores determinantes de la
salud de la población.
 Objetivo 1.2
Mejorar el acceso y atención de la salud, mediante la reorientación de los servicios con calidad, calidez y
equipamiento adecuado con participación institucional, para una atención adecuada a la población de menores
recursos.

La caracterización de estos objetivos se describe en la sección correspondiente.

25
En cada una de las Líneas subsiguientes también se presentarán todos los elementos del FODA

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 53


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.3.2 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 2: CIUDAD EDUCADORA

CARACTERIZACIÓN

“San Juan de Miraflores al 2021 es un distrito sin analfabetismo, modelo en cuanto a educación
inclusiva, en ciencias, arte, cultura, deportes. Con hombres y mujeres plenamente atendidos en sus
necesidades educativas a través de instituciones competentes, donde la niña, niño y adolescente tienen
acceso al deporte, las ciencias, letras y artes; y en el que se fomenta el liderazgo en todos los jóvenes
plenamente imbuidos de valores”.

El reto en el Plan es hacer de San Juan de Miraflores una “Ciudad Educadora” y promotora de una cultura viva, lo que implica
tener nuevo modelo a seguir en relación a lo educativo y cultural. Esto implica abandonar la creencia que la educación solo es la
que imparte la escuela y que la cultura es sólo la que realizan pequeños grupos de artistas; para esto hay que dar pasos concretos
en ese sentido buscando cambiar viejas ideas de los que es educación y cultura y hacerlas una tarea de todos y para beneficio de
todos. Para ello, la Municipalidad debe propiciar, facilitar que todos los habitantes tengan el derecho a disfrutar, en condiciones
de libertad e igualdad, de los medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que el distrito ofrece.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Los elementos estratégicos identificados en el distrito para esta Línea son los siguientes:

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Existencia de infraestructura educativa y cultural D1. Bajo nivel de rendimiento escolar.
municipal y privada. D2. Reducida oferta pública recreativa y deportiva.
F2. Oferta educativa privada. D3. Analfabetismo, repitencia y deserción escolar en los
F3. Existencia del COPALE sectores menos favorecidos.
F4. Existencia de grupos culturales y juveniles D4. Ausencia de una política educativa y cultural para el
F5. Existencia de infraestructura cultural y recreativa distrito.
municipal. D5. Marginación a la mujer en el sistema educativo.
D6 limitadas iniciativas de educación ciudadana.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Políticas de desconcentración y descentralización A1. Deficiencias en la currícula escolar.
educativa. A2. Deficiencias crónicas en la formación magisterial que
O2. Responsabilidad social empresarial para la educación y generan bajos niveles educativos
la cultura. A3. Bajo presupuesto para la cultura.
O3. Alianzas Interinstitucionales con centros académicos de
excelencia.
O4. Incremento de la demanda de espacios culturales en la
metrópoli

En este análisis estratégico apreciamos que las fortalezas son muy pocas y además cualitativamente poco significativas, por tanto es en
el lado de la debilidades que hay que convertir en fortalezas donde descansa el grueso del análisis. Tenemos así que las debilidades en
cuanto a lo educativo y lo cultural pueden ser remontadas a partir del cruce oportuno y potenciador de las oportunidades. De esa
manera se constituyen dos objetivos: uno para lo educativo y el otro para el quehacer cultural.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Objetivo 2.1
Promover la implementación una ciudad educadora, mediante el establecimiento de políticas y acciones educativas que
integren la educación formal y no formal, a través de la concertación entre los actores sociales, para elevar la calidad
educativa en el distrito la cohesión social y el fortalecimiento de valores.
 Objetivo 2.2
Promover la cultura como forma de incentivar la creatividad y el talento mediante el compromiso de las instituciones y la
población con el quehacer cultural para consolidar el capital humano del distrito.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 54


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.3.3 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 3: CIUDAD SEGURA

CARACTERIZACIÓN

San Juan de Miraflores al 2021 es un distrito seguro, con bajo índice de criminalidad. Donde el
pandillaje, drogadicción y violencia contra las mujeres se ha reducido notablemente. Se imparte
educación en valores de calidad en todos los niveles y cuenta con una población organizada junto con
el Gobierno Local y la Policía Nacional, atendiendo la problemática de la seguridad.
Esta línea recoge lo que es percibido como el primer tema de preocupación de la ciudadanía: La seguridad ciudadana. Esto porque
los índices de inseguridad del distrito son de los más altos a nivel metropolitano, creando zozobra entre la población pero también
amenazando el normal desenvolvimiento de las actividades económicas. San Juande Miraflores como centro financiero y
comercial de Lima Sur requiere mostrar se un distrito seguro para que los negocios puedan mantenerse y crecer.
Por otro lado, la seguridad ha sido asumida en el proceso de formulación del plan no sólo como seguridad ante el delito, sino
también como seguridad ante desastres, principalmente por la obligatoriedad de incluir el enfoque de riesgos a nivel distrital.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El análisis de los factores externos e internos del distrito con referencia a los temas de seguridad son los siguientes:

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Población y Municipalidad con interés en temas de D1.Sensación de inseguridad
seguridad. D2.Existencia de numerosos grupos de pandillaje
F2. Existencia del CODISEC D3. Incremento dela micro comercialización y consumo de drogas
F3. Existencia del servicio de Serenazgo D4. Inoperatividad de comités de seguridad ciudadana.
F4. Existencia mapa de riesgos y plan de acción ante D5. Limitada capacidad de la PNP y el Serenazgo en el distrito por
desastres. bajo número de efectivos.
F5. Existencia de Plan de Seguridad Ciudadana. D6.Bajo nivel de preparación ante desastres.
F6. Inicio del programa de video vigilancia D7. Recursos limitados de los bomberos.
D8. Deficiente equipamiento de la PNP y Serenazgo.
D9.Alta morosidad del pago del arbitrio del servicio de Serenazgo.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Experiencias de cooperación interdistrital A1. Incremento de la delincuencia a nivel metropolitano
O2. Existencia de recursos económicos en los fondos del A2. Deterioro social que genera lumpenización de sectores del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana distrito
O3. Acceso a nuevas tecnologías de vigilancia y control. A3. Inaplicabilidad de funciones y atribuciones municipales en
O4. Mayor preocupación del gobierno Central y materia de seguridad ciudadana.
Metropolitano por la seguridad. A4. Alta vulnerabilidad ante desastres por el patrón de ocupación.
O5. Obligatoriedad de la inclusión del enfoque de riesgos A5. Bajo nivel de coordinación interinstitucional efectiva.
en los proyectos de inversión. A6. Impunidad de la delincuencia por aplicación de nuevo código
procesal penal.

La preocupación por el tema de la seguridad es quizás la fortaleza más importante en todo el análisis, sin embargo la cantidad de
debilidades son muchas que pueden revertirse a provechando las oportunidades. En ese sentido queda claro que el tema de
seguridad debe ser visibilizado en un objetivo que contenga todas las debilidades que se deben remontar. Asimismo, el tema de la
seguridad en función a riesgos merece también un objetivo adicional en la medida que es un tema poco visibilizado dentro de la
población, no obstante los esfuerzos hechos desde el Estado e instituciones privadas.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Los objetivos estratégicos identificados son:

 Objetivo 3.1
Incrementar las estrategias y acciones de seguridad ciudadana a través de la participación coordinada de la población, la
Municipalidad y las instituciones para reducir el delito y la sensación de inseguridad dentro de la población.

 Objetivo 3.2
Establecer una sistema eficiente de prevención de riesgos y atención ante desastres, mediante políticas adecuadas y la
coordinación entre la Municipalidad, instituciones y la población, para disminuir los efectos de los desastres en resguardo
de la vida y la salud

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 55


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.3.4 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 4: CIUDAD INCLUSIVA

CARACTERIZACIÓN

San Juan de Miraflores al 2021es un distrito inclusivo donde se ha reducido la pobreza, protege a sus
niños, niñas adolescentes, promueve oportunidades para jóvenes, la integración de personas con
habilidades diferentes (discapacidad) y de donde se ha erradicado la violencia hacia las mujeres y la
explotación sexual de toda índole.

La situación real del distrito nos señala que los temas de pobreza y marginalidad son muy visibles, así como que las condiciones de
exclusión se mantienen tanto por factores económicos como culturales. La cultura machista, racista y de rechazo a lo diferente que
sale del cauce de lo que socialmente se llama “normalidad” hace presa de gran parte de la población del distrito, educada (o des-
educada, diríamos mejor) en una serie de paradigmas y arquetipos que generan exclusión hacia el débil, el diferente, el vulnerable.

El reto de la línea es evidenciar la necesidad de la inclusión y por ello se entiende tanto el reconocimiento de la diversidad de personas
y necesidades así como la atención a aquellos por su condición de vulnerabilidad no puede realizar sus derechos y son marginados y
maltratados.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

El análisis de los factores externos e internos del distrito con referencia a los temas de inclusión son los siguientes:

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Existencia de redes de trabajo para la atención a la población D1.Insufiente presupuesto para la atención de los grupos vulnerables
vulnerable D2.Cultura que preserva los prejuicios y marginalidad de algunos
F2. Existencia de oficinas municipales de atención a la población segmentos vulnerables.
en riesgo. D3. Bajo nivel de autoestima en los grupos vulnerables.
F3. Organizaciones de la población que agrupan a los segmentos D4. Barreras para la participación.
vulnerables. D5. Indiferencia de ciertos sectores de la población.
F4. Existencia de grupos religiosos dedicados al trabajo con D6. Desconocimiento de derechos de la población vulnerable.
población vulnerable. D7. Incremento de la explotación sexual.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Programas sociales del gobierno central A1. Indiferencia social.
O2. Presencia de ONGs especializadas en el distrito. A2. Medios de comunicación con mensajes sexistas.
O3. Buenas prácticas de trabajo con grupos vulnerables en otros A3. Tradiciones culturales que asignan roles sociales rígidos.
gobiernos locales.
O4 Legislación que promueve y protege los derechos de la
población vulnerable.

Si bien no hay un amplio número de elementos, cada uno de ellos tiene un mayor peso específico y se puede apreciar que hay muchas
interrelaciones entre los elementos del análisis donde el paso mayor lo tienen las debilidades que deben revocarse con el concurso de
fortalezas y oportunidades.

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A partir de lo anterior se han identificado algunos objetivos que se han formulado en función a los grupos o segmentos vulnerables
más importantes que son los referidos a la equidad de género y generación; la protección y/o promoción de los segmentos menores
de la población y otro hacia las personas con capacidades disminuidas ya sea por de edad o por discapacidad. Los objetivos generales
son los siguientes:

 Objetivo 4.1
Promover la atención de la comunidad hacia los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cuanto a sus necesidades y
participación, a partir de la coordinación interinstitucional para la realización de sus derechos.

 Objetivo 4.2
Promover la equidad de género y generación con políticas inclusivas y programas adecuados, a través de la coordinación
con la población y las instituciones para reducir los niveles de inequidad y violencia existentes contra jóvenes, mujeres y
adultos mayores.

 Objetivo 4.3
Promover la atención de la población vulnerable a partir acciones y programas sociales, con el concurso de la población
vulnerable para la disminución de la pobreza urbana e inclusión social.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 56


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.3.5 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 5: CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE

CARACTERIZACIÓN

San Juan al 2021 es un distrito ordenado donde coexisten la vivienda, el comercio y servicios. Con un
sistema vial ordenado y articulado e infraestructura urbana de calidad orientada a su población gracias a
un planeamiento urbano y el cumplimiento de las normas de construcción. Asimismo, es un distrito
eficiente en manejo ambiental que mantiene sus áreas verdes, gestiona su limpieza pública y cuenta con
vecinos con responsabilidad ambiental y cultura de conservación.

Esta Línea Estratégica se ubica en la temática referente a la gestión urbana y ambiental de San Juande Miraflores entendiendo por
lo urbano el territorio y sus diferentes usos y acondicionamientos, y ligado a lo ambiental en la medida que el distrito tiene áreas
residenciales, comerciales y de servicios que deben guardar un equilibrio con el medio ambiente. Sus temas importantes son los
referidos a densificación urbana, usos del suelo, vialidad, contaminación, preservación de espacios verdes y educación ambiental.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Los elementos del análisis estratégico son:

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Ubicación estratégica del distrito en el ingreso hacia Lima D1. Deterioro de viviendas y procesos puntuales de tugurización.
Sur. D2. Deterioro de espacios públicos y vías locales.
F2. Interés de la población sobre generar un carácter ambiental D3 Existencia de bajo índice de áreas verdes por habitante.
al distrito D4. Insuficiente control urbano y de edificaciones.
F3. Interés de la municipalidad por mantener condiciones D5. Morosidad en el pago de servicios municipales.
ambientales adecuadas. D6. Excesiva generación de residuos sólidos de la construcción.
F4. Existencia de la Comisión ambiental Municipal y de
documentos de gestión ambiental

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Incremento de las inversiones en el país. A1. Desorden del tránsito vehicular en vías metropolitanas.
O2. Incentivos de Estado por manejo adecuado del ambiente. A2. Desarticulación entre normas metropolitanas y distritales.
O3. Fondos concursables para mejoramiento urbano y vial. A3. Zonificación impuesta por Lima Metropolitana.
A4. Débil aplicación de la normatividad ambiental
A5. Incremento de la congestión vehicular por densificación.
A6. Procesos metropolitanos de degradación ambiental.

Si revisamos la correspondencia entre las fortalezas y debilidades con las oportunidades podemos identificar dos grandes temas:
el primero en referencia al ordenamiento urbano y la infraestructura social y vial y uno segundo referente a la conservación
ambiental. Así podemos señalar que los objetivos para la línea son los que se presentan a continuación:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

 Objetivo 5.1
Promover el mejoramiento y ordenamiento urbano del distrito ejecutando obras de infraestructura que pongan en valor
de los espacios públicos, el ordenamiento de las actividades residenciales y productivas, el ordenamiento vial y el control
urbano, para mejorar las condiciones de hábitat de la población.

 Objetivo 5.2
Promover una gestión integral y sostenible del ambiente que conserve el patrimonio natural y minimice los impactos
ambientales, a través de acciones de conservación y el desarrollo de una cultura ambiental entre los ciudadanos.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 57


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.3.6 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 6: CIUDAD COMPETITIVA

CARACTERIZACIÓN

San Juan de Miraflores, al 2021, es un Distrito Competitivo desde los puntos de vista financiero,
comercial y empresarial, con un índice de desempleo de varones y mujeres por debajo de la media
urbana nacional, dotado de infraestructura adecuada, y poseedor de zonas comerciales y de servicios
desarrolladas con el impulso de sus emprendedores agrupados en redes de Mypes.

Esta Línea tiene como antecedente el Plan de Desarrollo Económico Local formulado el 2006, que señala: “A nivel de Lima Sur se
tiene la expectativa de promover la especialización de los territorios distritales y su complementariedad para el desarrollo local,
en ese sentido San Juan de Miraflores actualmente se posiciona como el centro principal del comercio mirando a un mercado
cautivo y potencial a los habitantes del Área Sur de Lima que representan en el mediano plazo dos millones de habitantes y la
posibilidad de que este territorio distrital es un gran punto de interconexión comercial con el resto de Lima Metropolitana
entendiendo las posibilidades que se cifran en el transporte de tren eléctrico”.

Asimismo, el diagnóstico nos habla de una fuerte concentración de negocios relacionados con el comercio al por mayor y menor y
servicios de gastronomía. La Línea asume que hay varios polos de desarrollo comercial que no obstante tener una dinámica,
pueden ser potenciados y mejorados para hacerlos más atractivos tanto a la inversión como a los clientes del resto de Lima Sur.

Por otra parte también es importante ver en el diagnóstico que la empleabilidad del distrito es alta para ciertos ramos y
ocupaciones, principalmente oficios o empleos que no requieren mucha formación previa lo que nos indica que la mano de obra
no está lo suficientemente calificada y/o motivada para poder acceder a un empleo mejor o apelar al autoempleo de manera
exitosa.
La Línea busca dos cosas: mejorar la condición de empleo e ingresos y la atracción del distrito como centro comercial y de
servicios, amén de potenciar alguna que otra actividad productiva.

ANÁLISIS ESTRATÉGICO

A partir de lo señalado en el diagnóstico distrital se infieren las siguientes Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas:

FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Existencia de una Zona Industrial D1. Desorden de las actividades económicas.
F2. Zonas con vocación para la instalación de Líneas D2. Deterioro de viviendas y procesos puntuales de
comerciales. tugurización.
F3. Ubicación estratégica en el ingreso a Lima Sur. D3. Ocupación informal de la vía pública.
F4. Existencia de comercio interdistrital. D4.Falta promoción a los emprendimientos.
D5.Poca formación para la creación de Mypes.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Incremento de las inversiones en el país. A1. Desorden del tránsito vehicular en vías metropolitanas.
O2. Incremento de los ingresos de la población. A2. Competencia de distritos vecinos.
O3. Dinamización el mercado. A3. Aparición de nuevos polos comerciales en las zonas
limítrofes del distrito.

A partir del análisis hecho para ambos casos debemos señalar que los objetivos para la línea son los siguientes:

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos estratégicos identificados luego del análisis estratégico son los siguientes:

 Objetivo 6.1
Promover la competitividad y elevación de la calidad de la micro y pequeña empresa con una cultura de emprendedores;
mediante la capacitación, acceso a la información, asociatividad y mecanismos de accesibilidad al mercado; para mejorar
la oferta distrital y el pleno empleo.

 Objetivo 6.2
Promover el distrito como centro de Comercio, Servicios, y finanzas de calidad de nivel interdistrital a través de la puesta
en valor de las áreas comerciales y productivas, y la generación de un nivel de calidad óptima para el consumidor, para
mejorar el posicionamiento económico del distrito.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 58


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.3.7 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 7: CIUDAD CONCERTADORA

CARACTERIZACIÓN

San Juan de Miraflores al 2021 es un Distrito con alta participación ciudadana, con liderazgos efectivos
de hombres y mujeres representativos. Con organizaciones sociales que promueven el desarrollo de la
ciudadanía, la participación vecinal democrática y transparente, y la lucha contra la corrupción. Cuenta
con un gobierno local participativo, eficaz, eficiente y transparente.

Esta última Línea Estratégica aborda el tema de la relacionamiento político e institucional del distrito, en donde la sociedad civil
participa y se hace parte de los esfuerzos para el desarrollo distrital. En ese sentido la participación ciudadana y la democracia son
elementos básicos para lograr lo que se denomina un buen gobierno para lo que requiere de la concertación y la
corresponsabilidad para lograr el Desarrollo Local.

En ese sentido es necesario promover una participación ciudadana proactiva con el desarrollo del distrito, y por otra, posicionar al
gobierno local como líder del desarrollo, fortalecer su capacidad de gestión y la eficacia en la gestión, así como la trasparencia
ANÁLISIS ESTRATÉGICO

A partir del diagnóstico realizado se deducen las siguientes Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas:
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. Voluntad de la gestión municipal para desarrollar formas D1Insuficientes mecanismos de motivación de la participación de
y mecanismos de participación vecinal. jóvenes y mujeres.
F2. Existencia de tradición organizativa de los vecinos del D2. Insuficiente comunicación Municipalidad-vecinos
distrito. D3. Inadecuados niveles de conciencia de los derechos y deberes
F3. Normatividad que enmarca los procesos de ciudadanos.
participación. D4. Poca o nula renovación de dirigencias vecinales.
F4. Interés de los vecinos por los temas públicos. D5. Tipo de participación puramente reivindicativa
F5. Existencia de un sistema de Participación Ciudadana. D6. Insuficiente trabajo en equipo de las áreas y unidades de la
Municipalidad.
D7. Organización municipal deficiente y desordenada.
D8.Insuficienteliderazgo y principio de autoridad de parte de la
Municipalidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
O1. Políticas nacionales de participación, gestión concertada A1. Programas sociales de tipo clientelista.
y asociatividad municipal. A2. Posibles recortes de los espacios de participación y
O2. Fondos de estímulo a la modernización municipal. concertación.
O3. Existencia de otras experiencias de participación y A3 Incremento del Proceso de individualización.
gestión municipal exitosas. A4. Incremento de los controles y barreras al gasto y la inversión
O4. Presencia de ONGs con el tema de gobernabilidad y por parte del gobierno central.
derechos en el distrito

De lo que observamos podemos deducir que son necesarios objetivos que traten dos problemas: los niveles de ciudadanía y las formas
de participación, que no necesariamente son las mejores para desarrollar un clima de buena gobernabilidad y el otro referido a la
institución municipal cuyo modelo no es el mejor para el desarrollo distrital

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Los objetivos estratégicos identificados son dos, que son:

 Objetivo 7.1
Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Local para ejercer un efectivo liderazgo del desarrollo a través de la
incorporación y desarrollo de mecanismos de gestión, información y transparencia que mejoren la eficiencia y eficacia de
la Municipalidad.

 Objetivo 7.2
Impulsar la participación ciudadana mediante el fortalecimiento y capacitación de las organizaciones sociales de base,
promoviendo una cultura ciudadana que genere nuevos liderazgos, para el desarrollo local.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 59


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

VI.OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS


En esta sección trataremos el desarrollo de cada uno de los objetivos estratégicos, su caracterización, así como las estrategias que
deben asumirse para su realización. Asimismo, se están incluyendo los objetivos específicos que se desprenden de los estratégicos de
manera tal que se presentan como las políticas a seguir, así como su relacionamiento con los problemas distritales y los indicadores
que deben servir para su medición de impacto y desempeño.

El orden seguido es el mismo de la sección anterior, según el siguiente esquema:

Línea Estratégica

Objetivos Estratégicos

Objetivos Específicos

A continuación el desarrollo de los objetivos tanto estratégicos como específicos:

6.1 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 1: CIUDAD SALUDABLE

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1


El enunciado del objetivo es:

Promover un distrito saludable mediante la implementación de políticas públicas saludables y un sistema de salud
preventivo- promocional con la participación ciudadana e institucional, para reducir los factores determinantes de la salud
de la población.

Este objetivo busca que San Juan de Miraflores pueda ser considerado un distrito saludable a través de la estrategia de los
“Municipios Saludables”, los cuales consideran que son municipios en donde los esfuerzos de autoridades y población están
centrados en la prevención de la salud a partir de eliminar o minimizar los factores condicionantes es decir factores que pueden
llegar a generar problemas de salud. En ese sentido el objetivo pone énfasis en la salud preventivo –promocional, los hábitos de
vida saludables, la alimentación sana, el Línearcicio y los ambientes saludables que reduzcan la morbilidad dentro de la población

En cuanto a estrategias necesarias para el cumplimiento del objetivo diremos que son las siguientes:

1. Asumir la estrategia de Municipios y Comunidades Saludables diseñada por la Organización Panamericana de la Salud, como
instrumento de gestión de la salud en el distrito.
2. Acceso y vinculación con experiencias exitosas de gestión de salud preventiva que permitan replicar experiencias.
3. Convenios entre la Municipalidad e instituciones involucradas al tema de salud pública (MINSA, MINDES, ONGs, Empresas
privadas y Parroquias)
4. Articulación del deporte y la recreación con la salud
5. Difusión y sensibilización de la importancia de la salud preventiva.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos son los siguientes:

1.1.1 Promover una adecuada educación sanitaria a nivel de la población.


Muchas de las dolencias se deben en buena parte a la falta de una educación sanitaria que cree hábitos de higiene y cuidados que
permitan que las personas se encuentren en estado saludable. El objetivo específico apunta a mejorar los indicadores de salud que
pueden ser mejorados si hay ciertos conocimientos.

Por ejemplo tenemos que la prevalencia de enfermedades diarreicas agudas es debida en gran porcentaje a la mala manipulación
del agua, así como las enfermedades de la cavidad bucal por la falta de un hábito de higiene diario. Para este objetivo específico el
reto es reducir la prevalencia de ciertas enfermedades ligadas a los hábitos de higiene, como son las EDAs las enfermedades de la
cavidad bucal, entre otras. La meta a establecer es la de la reducción de un 30% de los casos de este tipo de dolencias y como
indicador de proceso debemos señalar cuantas personas se acogen o son partícipes de capacitaciones sanitarias.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 60


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

1.1.2 Promover el conocimiento y acceso a los mecanismos de salud sexual y reproductiva.


Plantea que la salud sexual y reproductiva no debe considerarse como tema prohibido o soslayado, ya que las estadísticas nos
muestran que hay una alta incidencia de embarazo adolescente y enfermedades de trasmisión sexual (ETS) por la falta de
información sobre los mecanismos de prevención. El objetivo tiene por meta incrementar la cobertura de población
correctamente informada y que accede a mecanismos de salud sexual, por lo cual se reducen las ETS y los embarazos
adolescentes.

1.1.3 Promover estilos de vida saludables que impliquen alimentación sana y reducir el sedentarismo.
Dentro de las estrategias de promoción de la salud de las personas está la de mantener alimentación sana y ejercicio como formas de
mantener la salud. Este objetivo específico incide en la necesidad de promover alimentación sana y balanceada así como el deporte
base. Esto implica que la Municipalidad articule esfuerzos con las instituciones y la población para la educación nutricional y para la
práctica de deportes variados que mantengan en forma a las personas.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL


A manera de comentario, y como se explica en la sección final del diagnóstico, queremos indicar que este objetivo se encuentra
relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y Potencialidades que se han identificado en el diagnóstico como son las
siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Alto porcentaje de la población en  Potenciar la Salud Preventiva -  Existencia de organizaciones
situación de pobreza. Promocional sociales de base.
 Alto porcentaje de población  Recuperación de valores  Existencia de grupos de promotoras
vulnerable en riesgo. ciudadanos. de salud y organizaciones
 Incremento de la violencia familiar  Centros de asistencia a población femeninas.
y sexual. con discapacidad.  Existencia de sede de UGEL y
 Bajo nivel de concertación de Hospital de nivel IV.
acciones entre instituciones y  Normatividad que sustenta
Municipalidad. procesos de concertación
interinstitucionales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2

Mejorar el acceso y atención de la salud, mediante la reorientación de los servicios con calidad y calidez y equipamiento
adecuado con participación institucional, para una atención adecuada a la población de menores recursos.

Este objetivo tiene por misión tratar el tema de la cobertura y calidad de los servicios de salud. Sus temas son cobertura,
infraestructura y equipamiento (de insumos, materiales y profesionales de la salud). Su finalidad es velar por la adecuada
cobertura, con calidad, de la atención médica

Las estrategias para el logro del objetivo serían las siguientes:

1. Gestionar el incremento de profesionales de la salud capacitados y con buen trato.


2. Gestionar la implementación de equipos e insumos médicos.
3. Gestionar el equipamiento del sistema de referencia y contrarreferencia (radios, teléfonos y ambulancias).
4. Generar mecanismos de Vigilancia Ciudadana para garantizar la eficiente prestación de los servicios de salud adecuados.
5. Conformar la comisión multisectorial con la participación activa de las organizaciones sociales.
6. Establecer alianzas preferenciales con el sistema de hospitales de la MML.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos o políticas públicas a levantar son las siguientes:

1.2.1 Contar con servicios de salud óptimos y accesibles.


Es una aspiración la de la población el ser bien atendida. Este objetivo específico busca que la atención de salud sea lo mejor
posible y puedan acceder a ella sin distinción.

1.2.2 Mejorar el buen trato en los establecimientos de Salud del distrito. Implica que exista la calidez suficiente en
los servicios y que el paciente no se vea marginado o maltratado por el personal de salud.

1.2.3 Incrementar la cobertura de la población al Seguro Integral de Salud.


Ampliar la cobertura del aseguramiento para cubrir el déficit de cobertura que existe en el distrito y que es un grave problema de
atención, eso se debe realizar en coordinación con el MINSA.

1.2.4 Mejorar la accesibilidad de los servicios y atención de salud a las personas con vulnerabilidades.
Buscar que se brinde, y cumpla, con el trato preferente a aquellas personas aquejadas de alguna discapacidad y también a los
grupos bajo proyección como niños, adultos mayores y madres gestantes.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 61


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

De igual manera que en el objetivo anterior, este objetivo se encuentra relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y
Potencialidades identificados en el diagnóstico como los siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Alto porcentaje de la población en  Mejorar el acceso a la atención  Existencia de organizaciones
situación de pobreza. de salud. sociales de base.
 Alto porcentaje de población vulnerable  Políticas inclusivas hacia grupos  Existencia de sede de UGEL y
en riesgo. vulnerables. Hospital de nivel IV.
 Incremento de la violencia familiar y  Centros de asistencia a  Normatividad que sustenta
sexual. población con discapacidad. procesos de concertación
 Inequidad de género que afecta a interinstitucionales.
hogares con mujeres jefe de familias.
 Bajo nivel de concertación de acciones
entre instituciones y Municipalidad.

6.2 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 2: CIUDAD EDUCADORA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1


Promover la implementación de una ciudad educadora estableciendo políticas y acciones educativas que integren la educación
formal y no formal, a través de la concertación entre los actores sociales para elevar la calidad educativa en el distrito, la
cohesión social y el fortalecimiento de valores.

Una ciudad educadora es una ciudad la cual aprovecha sus espacios y capacidades para incrementar la formación de su capital social.
Durante los años 70 varios programas municipales dieron cuerpo a esta idea que se ha convertido en una asociación internacional con
una carta de intenciones y muchos proyectos y buenas prácticas.
Para el caso de San Juan de Miraflores, lo de Ciudad Educadora ha sido siempre un slogan; pero su concreción ha estado muy lejos
dela realidad, toda vez que no se ha logrado una alianza entre las instituciones y la ciudadanía para poner en marcha proyectos que
permitan integrar la educación formal y no formal; hacer de la ciudad y todas sus instituciones agentes educadores y de cambio;
afrontar el tema de la educación desde las competencias y no sólo desde los conocimientos y, por último, que genere alternativas
frente al analfabetismo (real y funcional), la deserción escolar y el fracaso educativo.

Se asume como prioritario mejorar la calidad educativa promoviendo un modelo educativo que además de proveer conocimientos
fortalezcan los valores y hagan a los estudiantes personas competitivas, además interviniendo en función a las facultades dadas
por la trasferencia de la educación al ámbito municipal.

Además, la coordinación entre los miembros de la comunidad educativa servirá para elevar los niveles educativos; pero también
para que el distrito en su conjunto asuma la tarea educativa.

En cuanto a estrategias necesarias para el cumplimiento del objetivo general diremos que son las siguientes:

1. Establecer lineamientos claros de trabajo y planificación educativa.


2. Promover la implementación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) para contribuir a una educación de
calidad
3. Incentivar la cultura y la identidad nacional.
4. Incidir en la capacitación docente
5. Promover la lectura.
6. Coordinación y monitoreo permanente de la calidad de la educación.
7. Trabajo concertado con APAFAs.
8. Promover la creatividad y la educación de los educandos
9. Promoción de valores mediante acciones de publicidad, conversatorios, ferias temáticas y otros medios
10. Suscripción de convenios interinstitucionales relacionados a la implementación educativa, capacitación y becas
11. Establecimiento de una mesa de coordinación pública –privada distrital para atender los temas educativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos que se desprenden del objetivo general y marcan las pautas de acción son los siguientes:

2.1.1 Incrementar los logros de aprendizaje en educación básica.


Implica hacer los esfuerzos a nivel docente y de padres de familia para que se eleve los niveles de comprensión lectora y lógico
matemática en los estudiantes: En ese sentido la Municipalidad presta sus capacidades para facilitar la labor educativa

2.1.2 Reducir la marginalidad, inequidades y exclusiones en el sistema educativo.


Considera poner alto a cualquier tipo de forma de marginación y/o maltrato en las IIEE, así como reducir los factores condicionantes
de la deserción escolar, el pandillaje y el embarazo adolescente.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 62


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

2.1.3 Fomentar la creatividad y la excelencia en las Instituciones Educativas.


Esto significa estimular el desarrollo pedagógico que demuestre resultados adecuado no sólo en términos cuantitativos sino sobre
todo cualitativos y en la formación de valores. Esto implica también la certificación y acreditación de las IIEE dentro de un marco de
competencias y resultados.

2.1.4 Promover nuevas formas de educación no formal que potencien el capital humano y social del distrito.
Este objetivo específico se centra en asumir que la educación no sólo es académica, sino vivencial y que es necesario educar en
valores y conocimientos no sólo atreves de escuelas, sino con eventos culturales, facilitando la lectura, creando espacios
educativos en el barrio de acuerdo a las necesidades de la gente capacitándose para el trabajo o para mejorar su calidad de
vida.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

Este objetivo se encuentra relacionado con varios de los Problemas, Necesidades y Potencialidades que se han destacado en el
diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Baja calidad de la educación.  Recuperación de valores  Existencia de organizaciones
 Incremento de delincuencia, ciudadanos. sociales de base.
pandillaje, prostitución y  Acreditar la calidad educativa.  Normatividad que sustenta
drogadicción.  Promoción de la cultura y la lectura. procesos de concertación
 Incremento de la violencia familiar  Reducción de la violencia familiar. interinstitucionales.
y sexual.  Políticas inclusivas hacia grupos
 Bajo nivel de identidad distrital. vulnerables.
 Crisis de valores.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.2

Promover la cultura como forma de incentivar la creatividad y el talento mediante el compromiso de las instituciones y la población
con el quehacer cultural para consolidar el capital humano del distrito.

El reto de esta Línea es hacer de San Juan de Miraflores un polo cultural, lo que implica tener un proyecto compartido que
involucraría a la Municipalidad en su calidad de promotor del desarrollo y a los ciudadanos e instituciones. Para ello, la
Municipalidad debe promover y facilitar que los pobladores tengan una oferta cultural y el acceso a disfrutarla, así como los
medios y oportunidades de formación, entretenimiento y desarrollo personal que el distrito debe ofrecer. Además promoverá la
creatividad y talento, la cooperación solidaria que incluya las diferentes manifestaciones culturales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Generar una oferta cultural para el disfrute de la población a partir de los esfuerzos de las instituciones y la
municipalidad.
El distrito debe tener una oferta cultural compuesta de eventos y espectáculos que incluyan diferentes expresiones y medios artísticos,
para el disfrute de la población.

2.2.2 Promover el descubrimiento y formación de nuevos talentos.


Descubrir y formar, dentro de la población, artistas que de forma colectiva o individual desarrollen alguna manifestación cultural que
servirá para su formación en valores y humana, así como para incrementar la oferta cultural del distrito. En esto se habla de escuelas
y elencos artísticos a nivel de todo el distrito.

2.2.3 Organizar y centralizar el movimiento cultural del distrito a partir de la articulación de los grupos y creadores.
Implica identificar los diversos creadores y movimientos culturales del distrito, que los hay, y canalizarlos de manera centralizada para
que vuelquen sus experiencias tanto en la oferta cultural como en la capacitación de nuevos valores; pero también para generar un
sello de identidad cultural para el distrito.

2.2.4 Establecer una red comunitaria de promoción de la cultura a nivel distrital.


Implica crear y capacitar una red de animadores socio-culturales a nivel de barrios que serán los que organizarán y canalizarán las
inquietudes culturales de la población, estimulando el uso adecuado del tiempo libre y de los espacios públicos existentes

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 63


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL


A manera de comentario queremos indicar que este objetivo se encuentra relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y
Potencialidades que se han identificado en el diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Alto porcentaje de población  Recuperación de valores  Existencia de organizaciones
vulnerable en riesgo. ciudadanos. sociales de base.
 Baja calidad de la educación.  Promoción de la cultura y la lectura.  Normatividad que sustenta
 Incremento de delincuencia,  Reducción de la violencia familiar. procesos de concertación
pandillaje, prostitución y interinstitucionales.
drogadicción.
 Bajo nivel de identidad distrital.
 Crisis de valores.

6.3 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 3: CIUDAD SEGURA

Esta es la Línea dedicada los temas de seguridad, tanto para lo concerniente con el orden público y la lucha contra la criminalidad,
como en lo referido a la seguridad de las personas y sus bienes ante casos de desastres de todo tipo. Los objetivos estratégicos son dos
y de estos se desprenden una gama de objetivos específicos como veremos a continuación:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.1

Incrementar las estrategias y acciones de seguridad ciudadana a través de la participación coordinada de la población, la
Municipalidad y las instituciones policiales y judiciales para reducir el delito y la sensación de inseguridad dentro de la
población.

El interés de la población y la Municipalidad en los temas de seguridad ciudadana definen este objetivo, el cual plantea dos
elementos: reducir la sensación de inseguridad y la victimización a través de mejorarla capacidad de disuasión y de respuesta
rápida. En este sentido el objetivo plantea coordinación entre el gobierno local, la policía y la población, pero además la
incorporación de tecnologías de vigilancia y seguridad.

En cuanto a estrategias necesarias para el cumplimiento del objetivo diremos que son las siguientes:

1. Fortalecer y liderar el Comité Distrital de Seguridad Ciudadana – CODISEC.


2. Ejecutar el Plan de Seguridad Ciudadana.
3. Involucrar a la población en acciones de prevención y disuasión.
4. Actualizar los protocolos de intervención del Serenazgo.
5. Firma de convenios con distritos limítrofes para acciones conjuntas.
6. Asumir desde la Municipalidad la conducción de las políticas de seguridad ciudadana del distrito.
7. Gestionar mayor iluminación de zonas críticas de seguridad.
8. Monitoreo de las acciones de la PNP.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos para esto son los siguientes:

3.1.1 Incrementar la capacidad disuasiva de las fuerzas de seguridad ciudadana.


Se entiende por capacidad disuasiva la capacidad de evitar la comisión de delitos haciendo exposición de fuerza y habilidades. En este
caso es necesario incrementar las fuerzas tanto de la PNP como el Serenazgo que convenza a los delincuentes y pandilleros de no
actuar. Esto es necesario porque donde existe presencia de fuerzas del orden es menor la incidencia de delitos.

3.1.2 Reducir el consumo de drogas, pandillaje y prostitución como factores que atentan contra la seguridad ciudadana.
Implica tener atención prioritaria a saturar los focos de drogas, prostitución y violencia callejera a partir de acciones de inteligencia y
operativos constantes contra las fuentes de inicio de estos actos como son los micro comercializadores, proxenetas y líderes
pandilleros.
3.1.3 Mejorar los niveles de prevención de la seguridad ciudadana.
Implica que la población este prevenida ante hechos delictivos ya que estos ocurren principalmente cuando los pobladores no se
muestran cautelosos y poco alertas y lo hacen patente ante los criminales. Decálogos de seguridad, manejo de hábitos de alerta y
atención son necesarios para prevenir la victimización.
3.1.4 Incrementar la capacidad de respuesta de la seguridad ciudadana.
Muy relacionado con el objetivo 3.1.1, pero en este caso no se trata solo de disuadir sino de ganar tiempo y realizar una respuesta
rápida ante un hecho delictivo, para esto se requiere no solamente personal sino equipamiento para reducir el tiempo en que se
denuncia el hecho y que llega la PNP o el Serenazgo.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 64


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

También, y a manera de comentario queremos señalar que este objetivo está relacionado con varios de los Problemas, Necesidades y
Potencialidades que se han identificado en el diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Sensación de inseguridad  Incremento de personal y  Existencia de organizaciones
 Incremento de delincuencia, equipamiento de seguridad sociales de base.
pandillaje, prostitución y ciudadana (policía y Serenazgo).  Normatividad que sustenta
drogadicción.  Recuperación de valores procesos de concertación
 Incremento de la violencia familiar ciudadanos. interinstitucionales.
y sexual.  Reducción de la violencia familiar.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.2

Establecer una sistema eficiente de prevención de riesgos y atención ante desastres, mediante políticas adecuadas y la
coordinación entre la Municipalidad, instituciones y la población, para disminuir los efectos de los desastres en resguardo de la
vida y la salud

Lima es una ciudad con alta probabilidad sísmica por su ubicación y sus antecedentes. Adicionalmente, el distrito es de alta
vulnerabilidad debido que buena parte de sus viviendas se encuentra en zonas de quebradas y laderas con pendientes
pronunciadas, por tanto ante un sismo es muy probable la existencia de cuantiosos daños.
Asimismo, es vulnerable también a otro tipo de desastres de origen humano debido al hacinamiento, el uso inadecuado de
viviendas como talleres, la precariedad de la vivienda y los servicios y la poca accesibilidad hacia las partes altas. El objetivo busca
atender los desastres desde el antes al después, preparando a la población y las instituciones para esto de acuerdo con la
normativa y las buenas prácticas existentes. En cuanto a estrategias necesarias para el cumplimiento del objetivo diremos que son
las siguientes:

1. Generar una cultura de prevención de riesgos dentro de la población.


2. Establecer coordinaciones entre instituciones para las tareas de prevención, atención rápida y mitigación.
3. Incrementar la capacidad operativa de la defensa civil.
4. Integrar y fortalecer a las juntas vecinales y organizaciones sociales para la respuesta eficaz ante posibles desastres
naturales.
5. Promover el voluntariado en Defensa Civil.
6. Establecer coordinadores de Defensa Civil dentro de las organizaciones sociales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son 3 las políticas u objetivos específicos identificados para este caso:

3.2.1 Incrementar las medidas de prevención de desastres.


Este objetivo se centra en la Prevención, que es la preparación de condiciones para que en caso de un desastre los daños e impactos
sean mínimos. Comprende establecer políticas y programas que desarrollen dentro de las personas e instituciones una cultura de
preparación ante los desastres.

3.2.2 Incrementar la organización para la respuesta en casos de desastres.


Si el objetivo anterior apunta a que la gente esté preparada, éste se centra en que además esté organizada, ya que esa es la única
manera de manejar un desastre y dar solución a los problemas que se presentan sucedido éste.

3.2.3 Involucrar a la población en la prevención y respuesta en casos de desastres.


Este objetivo viene a ser una especie de refuerzo de los anteriores; pero colocando a la población como protagonista de la preparación
y respuesta lo que permite mejorar la ayuda y no perder tiempo hasta la llegada de ayuda externa. Involucrar a la población significa
hacerla partícipe en la atención de desastres.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 65


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

A manera de comentario queremos indicar que este objetivo se encuentra relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y
Potencialidades que se han señalado en el diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Desorden urbano por informalidad  Mejoramiento urbano.  Existencia de organizaciones
en la ocupación y construcción.  Densificación urbana. sociales de base.
 Alta peligrosidad en zonas por  Planificación urbana.  Normatividad que sustenta
posibles desastres naturales. procesos de concertación
 Baja conciencia de riesgos urbanos interinstitucionales.
(Defensa Civil).

6.4 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 4: CIUDAD INCLUSIVA

En esta Línea Estratégica tenemos los siguientes objetivos tanto estratégicos como específicos:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.1

Promover la atención de la comunidad hacia los niños, niñas, y adolescentes en cuanto a sus necesidades y participación, a
partir de la coordinación interinstitucional para garantizar su seguridad y la realización de sus derechos.

Este objetivo está dirigido a atender el tema de la protección y promoción de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo con el
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia al 2021, aprobado por Decreto Supremo N° 001-2012-MINP. Las
estadísticas nos señalan que hay un importante segmento de la población en estos grupos de edades y que la situación de pobreza
existente requiere esfuerzos por protegerlos y promover sus derechos, además de generarles oportunidades.

En cuanto a estrategias para cumplir del objetivo diremos que son las siguientes:

1. Establecer coordinación interinstitucional para establecer agendas de trabajo específicas para estos segmentos de la
población.
2. Sensibilizar a la población sobre la atención a estos grupos.
3. Desarrollar planes y actividades que tiendan a mejorar la situación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos o políticas son las siguientes:

4.1.1 Priorizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edad.

Entendido como políticas y acciones que resguarden los derechos de los niños, niñas y adolescentes, de cualquier tipo de
maltrato, explotación, marginación y otro tipo de impacto negativo en su desarrollo y promoviendo un entorno adecuado para
su realización como ser humano.

4.1.2 Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

Implica atender las necesidades básicas de los niños de 0 a 5 años, como lo señala la norma, lo que implica velar por su buena
alimentación, salud y acceso a la educación y al juego.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

En este caso también queremos indicar que el objetivo se encuentra relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y
Potencialidades que se han identificado en el diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Alto porcentaje de la población en  Reducción de la violencia familiar.  Existencia de organizaciones
situación de pobreza.  Políticas inclusivas hacia grupos sociales de base.
 Alto porcentaje de población vulnerables.  Normatividad que sustenta
vulnerable en riesgo. procesos de concertación
 Incremento de la violencia familiar interinstitucionales.
y sexual.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 66


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.2

Promover la equidad de género y generación con políticas inclusivas y programas adecuados, a través de la coordinación con
la población y las instituciones para reducir los niveles de inequidad y violencia existentes contra jóvenes y mujeres.

Existen dos segmentos de la población los cuales también se encuentran en situación de inferioridad o desventaja frente a una cultura
dominante de carácter paternalista y machista. Así tenemos que los jóvenes (hombres y mujeres) y las mujeres no realizan
plenamente sus derechos y son contantemente marginados. El objetivo hace hincapié en la necesidad señalada en los diferentes
talleres de atender a estos dos segmentos y revalorar su papel en el distrito. Para ello los objetivos específicos son los siguientes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para este caso los objetivos específicos son los siguientes:

4.2.1 Promover los derechos de la mujer y el establecimiento de relaciones de género equitativas.


La inequidad de género es ya un problema reconocido desde el diagnóstico y que trae como consecuencia la postración de las
mujeres. El objetivo afirma los derechos de equidad de género consagrados en las leyes y tratados, y se considera que es un
derecho (la equidad) al cual la colectividad no debe renunciar y más bien promover.

4.2.2 Mejorar los niveles de atención y apoyo a las mujeres que sufren violencia o se encuentran en situación de
riesgo.
Producto de relaciones asimétricas y una cultura machista existe el problema de la violencia familiar y contra la mujer. Se busca
con este objetivo visibilizar la no tolerancia hacia estas formas de maltrato físico y mental.

4.2.3 Promover los derechos de los jóvenes y su inclusión en la vida activa de la comunidad.
Objetivo centrado en la necesidad de integrar a los jóvenes a la vida comunitaria debido a que la dinámica del distrito y sus
organizaciones mantiene a los jóvenes fuera de los niveles de gestión y decisión. Los jóvenes en tanto son la mayoría en el distrito y
constituyen una fuerza dinámica deben ser incluidos por tanto el objetivo va en la línea de integrarlos a la vida comunitaria.

4.2.4 Prevenir el pandillaje, prostitución y drogadicción entre los jóvenes.


Producto de la exclusión social y familiar, por diferentes motivos, los jóvenes son propensos a asumir posturas y hábitos antisociales
como el pandillaje, consumo de drogas y alcohol y prostitución. El objetivo plantea la necesidad de tener alternativas para enfrentar
los factores determinantes de estas acciones y señalar la importancia de evitarlos

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

Asimismo queremos señalar la relación del objetivo con algunos de los Problemas, Necesidades y Potencialidades que se han
identificado en el diagnóstico como son las siguientes:

Necesidades que se quieren Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver
atender aprovechar.
 Alto porcentaje de población vulnerable en  Recuperación de valores  Existencia de organizaciones
riesgo. ciudadanos. sociales de base.
 Incremento de delincuencia, pandillaje,  Reducción de la violencia  Normatividad que sustenta
prostitución y drogadicción. familiar. procesos de concertación
 Incremento de la violencia familiar y  Políticas inclusivas hacia interinstitucionales.
sexual. grupos vulnerables.
 Bajo nivel de identidad distrital.  Promover políticas y
 Inequidad de género que afecta a hogares actividades que incorporen a
con mujeres jefe de familias. los jóvenes al desarrollo del
distrito.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.3

Promover la atención de la población con capacidades limitadas o en riesgo nutricional a partir acciones y programas sociales
con el concurso de las instituciones para una efectiva inclusión social y protección a los más necesitados.

De manera similar que en el objetivo anterior, el diagnóstico y las intervenciones de muchos participantes en el proceso de talleres del
plan señalan la necesidad de brindar atención a otros segmentos poblacionales no menos importantes como son los del adulto mayor
y los discapacitados. El objetivo plantea su atención como segmentos muy vulnerables ante la situación de pobreza; pero también lo
relacionado con la desnutrición como problema.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 67


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

4.3.1 Promover la atención a las necesidades de los adultos mayores.


Busca que se dé prioridad a los adultos mayores, los que muchas veces se encuentran en situación de postración o abandono.
Acciones concertadas deben tratar de elevar la calidad de vida de este segmento y que puedan ser fuente de experiencia para
otros grupos.
4.3.2 Promover la atención integral de las personas con discapacidad.
Busca proteger las personas con capacidades físicas y mentales disminuidas las cuales están protegidas por ley y cuentan con ciertos
derechos que les son conculcados cotidianamente. El objetivo establece que ellos también son sujetos de derechos y por tanto deben
ser asumidos como tales sin menoscabo de su integridad.

4.3.3 Reducir la desnutrición de las personas a partir de programas adecuados de complementación nutricional para
grupos vulnerables.
El problema de desnutrición infantil y crónica es grave en el distrito. El Objetivo hace referencia la necesidad de articular programas
nutricionales, potenciarlos y hacerlos más eficientes para atender a las personas ya que el tema de costumbres y hábitos nutricionales
se trabaja ya en un objetivo en la línea de Ciudad Saludable.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

Queremos también indicar que el objetivo se encuentra relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y Potencialidades que
se han identificado en el diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Alto porcentaje de la población en  Políticas inclusivas hacia grupos  Existencia de organizaciones
situación de pobreza. vulnerables. sociales de base.
 Alto porcentaje de población  Reducción de la violencia familiar.  Existencia de grupos de promotoras
vulnerable en riesgo.  Programas de complementación de salud y organizaciones
 Incremento de la violencia familiar alimentaria eficaces femeninas.
y sexual.
 Inequidad de género que afecta a
hogares con mujeres jefe de
familias.
 Desnutrición

6.5 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 5: CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE

Esta Línea dedicada a los temas referentes al desarrollo urbano y el medio ambiente tiene dos objetivos estratégicos y seis específicos
que a continuación presentamos:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.1

Promover el mejoramiento urbano del distrito a través del ordenamiento de las actividades residenciales y productivas, el
control urbano, la puesta en valor los espacios públicos y la ejecución de obras de infraestructura urbana y vial, para
mejorarlas condiciones de hábitat de la población.

El patrón de ocupación del suelo en San Juan ha generado un gran desorden urbano por tanto el tema del crecimiento urbano con
orden que dé mejor calidad de hábitat a la gente es la motivación de este objetivo. Implica establecer las reglas del juego del
crecimiento vía la densificación del distrito y el uso adecuado de los espacios públicos, que se traduce principalmente en acciones
de planificación urbana y control urbano. Asimismo una de las grandes expectativas de la población corresponde a la dotación e
infraestructura y mobiliario urbano así como la rehabilitación del sistema vial del Distrito, que tiene que ver especialmente con el
deterioro de pistas y veredas, la fluidez vehicular y el transporte público.

Las estrategias necesarias para el cumplimiento del objetivo diremos que son las siguientes:

1. Coordinar con la Municipalidad Metropolitana de Lima para el mejoramiento del transporte público y el mantenimiento de
las vías troncales y colectoras.
2. Elaborar un plan de ordenamiento territorial
3. Elaboración de normas específicas para mejorar el hábitat urbano.
4. Identificar y definir proyectos y actividades empresariales y comerciales, que permitan mejorar la estructura y el entorno
urbano.
5. Implementación de un sistema de información urbana que incorpore el Catastro Municipal, como herramienta para la toma
de decisiones.
6. Establecer convenios interinstitucional y promover la inversión del asocio público privado en canje de obras por impuestos.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 68


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos, que también pueden considerarse como políticas públicas son:

5.1.1 Promover el mejoramiento urbano a través del ordenamiento de las actividades residenciales, comerciales y la
puesta en valor de los espacios públicos para el disfrute de las personas.
Implica por orden al crecimiento y a la construcción para que esto no continúe un proceso de deterioro urbano. El objetivo apela a la
necesidad de generar orden en los diferentes usos del suelo a fin de que los usos no se contrapongan o afecten la residencialidad del
distrito o su vocación comercial y de servicios. También recuperar los espacios públicos para la comunidad puesto que actualmente
están en manos del comercio informal, actividades de servicios y de grupos antisociales.

5.1.2 Promover, concertar y Ejecutar obras de infraestructura adecuadas que sirvan de soporte a las actividades
residenciales, comerciales y de servicios.
Pone el énfasis en la dotación de infraestructura urbana y de servicios para todo el distrito, a través de gestiones ante empresas de
servicios y ejecución de obras viales y de accesos a zonas accidentadas de las partes altas.

5.1.3 Promover la densificación urbana del distrito con criterios de mejoramiento del hábitat.
Implica la necesidad de cambiar el patrón de crecimiento extensivo por uno con densificación, facilitando la densificación de la
vivienda con alturas adecuadas en la zonificación.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

En este caso también queremos indicar que el objetivo se encuentra relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y
Potencialidades que se han identificado en el diagnóstico como son las que a continuación se reseñan:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Desorden urbano por informalidad  Mejoramiento urbano.  Existencia de medios de trasporte
en la ocupación y construcción.  Densificación urbana. público masivo como el tren
 Hacinamiento de la población.  Control urbano efectivo a eléctrico.
 Baja calidad de la vivienda edificaciones  Futura interconexión del distrito al
 Invasión de vías por actividades de  Planificación urbana. corredor del Metropolitano por la
comercio y servicios.  Mejorar la accesibilidad con pistas, ampliación y conexión a la vía
veredas y escaleras. expresa.
 Rehabilitación de vías.  Políticas de Estado que promueven
Racionalización del tránsito. la densificación de viviendas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.2

Promover una gestión integral y sostenible del ambiente que conserve el patrimonio natural y minimice los impactos
ambientales, a través de acciones de conservación y el desarrollo de una cultura ambiental entre los ciudadanos.

Es un objetivo muy valorado por muchos dirigentes, porque existe una sentida percepción de la necesidad de la protección del
ambiente. Se han hecho avances al respecto como la certificación GALS I (Gestión Ambiental Local Sostenible de nivel I) otorgada a
la Municipalidad o la existencia de la Comisión Ambiental Municipal, por ello el objetivo de lo que se trata es de concertar más
esfuerzos con las instituciones y vecinos del distrito para continuar. Las estrategias que se requieren para el cumplimiento del
objetivo son las siguientes:

1. Lograr el cumplimiento de los estándares e indicadores ambientales para la Certificación GALS (Ministerio del Ambiente).
2. Fortalecer la Comisión Ambiental Local con participación de vecinos e instituciones.
3. Incidir ante la MML para la reducción de la contaminación ambiental.
4. Generar normatividad local ambiental.
5. Promover convenios con instituciones especializadas y agencias de cooperación técnica a fin de optimizar recursos para la
gestión ambiental

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para este Objetivo se identifican tres objetivos específicos que son:

5.2.1 Incrementar, manejar y mantener en buenas condiciones las áreas verdes.

Este es el denominado Frente Verde del tema ambiental del distrito, ya que la cobertura de áreas verdes es insuficiente en el
distrito por lo cual es necesario mantener las pocas áreas existentes y enverdecer las que quedan sin atención, así como densificar
los parques actualmente operativos para mitigar las emisiones de carbono.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 69


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

5.2.2 Brindar un eficiente manejo de los residuos sólidos municipales y domiciliarios

Este objetivo es relacionado a los desechos y la contaminación en general, buscando hacer más eficiente la limpieza pública pero
inculcando una cultura del reciclaje y la reutilización de los elementos.

5.2.3 Promover la educación ambiental fomentando la participación de la población y autoridades.

Este objetivo está centrado en lo que se denomina frente azul, es decir todo lo concerniente a educación ambiental que no sólo es
en la escuela sino a través de toda la ciudad. La necesidad de generar conciencia es urgente puesto que el deterioro del ambiente
ya es patente en varias zonas del distrito.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

Queremos indicar que el objetivo se encuentra relacionado con algunos de los Problemas, Necesidades y Potencialidades del distrito
que se han identificado en el diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Incremento de la contaminación del  Control ambiental.  Normatividad ambiental.
aire.  Elevar la conciencia y cultura  Existencia de buenas prácticas en
 Bajo nivel de áreas verdes por ambiental. manejo de residuos y mitigación de
habitante.  Mejorar el sistema de recolección la contaminación.
 Invasión de áreas destinadas para de residuos sólidos.
enverdecimiento.  Mejorar la situación de las zonas de
 Bajo nivel de educación ambiental parques y áreas intangibles.
entre la población.  Mejorar el manejo y disposición de
los residuos sólidos.

6.6 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 6: CIUDAD COMPETITIVA

En esta Línea que tiene como centro el Desarrollo Económico Local del distrito y sus habitantes. Se han identificado dos Objetivos
Generales y un total de seis Objetivos Específicos

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.1

Promover la competitividad y elevación de calidad de la micro y pequeña empresa con una cultura de emprendedores
mediante la capacitación, acceso a la información, asociatividad y mecanismos de accesibilidad al mercado para mejorar la
oferta distrital y el pleno empleo.

Ese objetivo está relacionado con los emprendimientos de micro y pequeñas empresas y su problemática; pero más que nada con
la necesidad de elevar la calidad de productos y servicios y así hacer sostenible el modelo económico distrital con un impacto
positivo en el empleo.

Este objetivo orienta la necesidad de potenciar este capital humano capaz de generar inversiones y empresas. Por ello se propone
promover una cultura de emprendedores en las pequeñas unidades empresariales del distrito, lo que permitirá mantener e
incrementar puestos de trabajo e incrementar la variedad en la oferta de bienes y servicios, así como empleo.

En cuanto a estrategias necesarias para el cumplimiento del objetivo diremos que son las siguientes:

1. Promover la organización de una Cámara de Comercio y Servicios con comisiones por ramas.
2. Articular la gran empresa residente en el distrito con los pequeños empresarios.
3. Emitir normatividad local que facilite la creación de pequeñas empresas.
4. Promover la educación para el emprendimiento dentro de la currícula educativa.
5. Establecer convenios con instituciones públicas y privadas para capacitación y/p reconversión laboral.
6. Informar sobre oportunidades laborales.
7. Promover la empleabilidad de la mano de obra del distrito en las empresas residentes en el mismo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6.1.1 Desarrollar MYPES competitivas de comercio, producción y servicios asociadas en redes empresariales.
El objetivo implica desarrollar acciones de promoción y desarrollo empresarial teniendo como grupo objetivo la pequeña y micro
empresa. La existencia de varios proyectos en el Plan de Desarrollo Económico Local nos permite ver la factibilidad de esta tarea.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 70


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

6.1.2 Promover el emprendedurismo entre mujeres y jóvenes capacitados y articulados a procesos de gestión
empresarial y de producción.
La cultura de emprendedores es lo que se manifiesta en este objetivo, ya que se requieren nuevas ideas de negocios y productos para
dinamizar aún más la economía local y generar ingresos. Sin embargo este objetivo ve como grupos meta a los jóvenes y mujeres que
no tienen las mayores posibilidades de emprender nuevos negocios.

6.1.3 Promover la capacitación e inserción laboral en oficios menores con la participación de la empresa privada.
Implica establecer soluciones laborales a corto plazo que no requieran mucha capacitación; pero que sean demandadas. Los pequeños
oficios no requieren mucho estudio sino entrenamiento básico y puede ser una forma de generar empleabilidad de manera rápida
con el apoyo de la empresa privada y la promoción municipal.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

Queremos señalar que este objetivo se encuentra correlacionado con varios de los Problemas, Necesidades y Potencialidades que se
han identificado en el diagnóstico como son las siguientes:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Mano de obra poco calificada para  Promover la mejora de calidad de  Ubicación estratégica en el ingreso
el trabajo. los establecimientos comerciales. de Lima Sur.
 Inseguridad que desalienta el  Promover acreditaciones de calidad  Zona Industrial.
comercio hacia el distrito en servicios.  Experiencias exitosas de
 Alto índice de subempleo.  Mejorar las capacidades de atención ordenamiento del comercio
 Desocupación en los jóvenes y de los trabajadores de servicios. ambulatorio.
mujeres.  Mayor especialización de  Mejoramiento de la conectividad
 Insuficiente promoción de nuevos actividades económicas para vial con la ciudad que permite la
emprendimientos. desarrollar ventajas comparativas puesta en valor de polos
con otros distritos. comerciales.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.2

Promover el Distrito como centro de comercio, servicios, y finanzas de calidad a nivel interdistrital a través de la puesta en
valor de las áreas comerciales y productivas y la generación de un nivel de calidad óptima para mejorar el posicionamiento
económico de San Juan de Miraflores.

Este objetivo está relacionado con la generación de condiciones urbanas para tener entornos adecuados, y hacerlos, atractivos, para
las actividades económicas y las nuevas inversiones. Esto a partir de los esfuerzos conjuntos por mejorar el espacio urbano para un
buen clima de negocios y atraer al público consumidor. Las estrategias son las siguientes:

1. Incrementar la seguridad en las zonas comerciales y de negocios.


2. Mantener un adecuado orden urbano.
3. Facilitar las nuevas inversiones de negocios.
4. Promover a nivel metropolitano las ventajas de SJM como polo económico.
5. Establecer alianzas con las empresas para el mejoramiento de las zonas comerciales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específicos identificados son tres:

6.2.1 Fortalecer Polos de desarrollo comercial, productivo y de servicios, organizados con uso eficiente y planificado
del territorio dotado de servicios públicos básicos, infraestructura vial y tecnología de comunicación.
Este objetivo considera establecer un orden urbano adecuado para la realización de actividades y la puesta en valor de los espacios
comerciales del distrito para atraer mayores usuarios y/o clientes.

6.2.2 Promover la formalización y ordenamiento del comercio en el distrito.


Implica el ordenamiento en el uso de las vías y una zonificación adecuada que concentre de forma regular los negocios y no invada
zonas residenciales.

6.2.3 Promover el empleo a través de la articulación entre la oferta y la demanda laboral.


Este objetivo se plantea establecer mecanismos para promover el empleo a través de realizar intermediación laboral y otros
mecanismos para ubicar a las personas del distrito sin empleo.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

Como en casos anteriores, el objetivo se encuentra correlacionado con varios de los Problemas, Necesidades y Potencialidades que se
han identificado en el diagnóstico a continuación las que corresponden:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 71


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

Necesidades que se quieren


Problemas que busca resolver Potencialidades que se quieren aprovechar.
atender
 Mano de obra poco calificada para  Promover la mejora de calidad  Mejoramiento de la conectividad vial con
el trabajo. de los establecimientos la ciudad que permite la puesta en valor de
 Inseguridad que desalienta el comerciales. polos comerciales.
comercio hacia el distrito  Establecer zonas de comercio  Ubicación estratégica en el ingreso de Lima
 Zona industrial no integrada a la y/o servicios especializados de Sur.
dinámica distrital. alcance interdistrital o  Avenidas comerciales de alto tránsito.
 Desocupación en los jóvenes y metropolitano  Posicionamiento distrital en servicios
mujeres.  Promover acreditaciones de financieros (banca)
 Insuficiente promoción de nuevos calidad en servicios.  Zona Industrial.
emprendimientos.  Mayor especialización de  Experiencias exitosas de ordenamiento del
 Comercio informal que linda con actividades económicas para comercio ambulatorio.
la ilegalidad. desarrollar ventajas  Existencia de medios de trasporte público
comparativas con otros masivo como el tren eléctrico.
distritos.  Futura interconexión del distrito al
corredor del Metropolitano por la
ampliación y conexión a la vía expresa.

6.7 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 7: CIUDAD CONCERTADORA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7.1

Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Local a través de la incorporación y desarrollo de mecanismos de gestión,
información y transparencia que mejoren la eficiencia y eficacia de la Municipalidad para ejercer un efectivo liderazgo del
desarrollo.

Este objetivo busca fortalecer a la Municipalidad para que asuma de manera adecuada sus funciones de administrador del
territorio, proveedor de servicios y promotor del desarrollo. También fortalecerla para garantizar el principio de autoridad y el
proceso de desarrollo puesto que ésta institución tiene el mandato y los recursos en el ámbito local. Sin embargo, esta legitimidad
y fortalecimiento requieren incorporar a la dinámica municipal mejores metodologías y estilos de trabajo que permitan una mejor
atención al vecino y un mejor relacionamiento con ellos. Las estrategias del Objetivo son:

1. Formular y Ejecutar el Plan de Desarrollo de Capacidades de las Personas al Servicio del Estado, según lo normado por
SERVIR.
2. Articulación de planes, actividades y proyectos para el fortalecimiento institucional.
3. Reducción de las barreras burocráticas.
4. Estimular a los servidores municipales al buen cumplimiento y trato al vecino.
5. Articulación del PDC con el PEI y los POI de forma concatenada.
6. Reingeniería de procesos.
7. Informatización de los procedimientos administrativos.
8. Establecimiento del Comité de ética de la Municipalidad.
9. Creación de Círculos de Mejoramiento Institucional.
10. Desarrollar un sistema de información y gestión del conocimiento de gobierno y desarrollo local para facilitar la toma de
decisiones, de las autoridades, ciudadanos y funcionarios municipales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7.1.1 Mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios municipales mediante simplificación y la sistematización de
procesos administrativos.
Las Municipalidades tienen, por ser gobiernos subnacionales, una frondosa legislación que implica el cumplimiento de excesivas
cargas de información y reportes que entregar a diversas instituciones del gobierno central, asimismo tiene una importante
carga de expedientes de diferentes tipos y el desorden de procedimientos y oficinas retrasa la atención al vecino. El objetivo se
centra en la necesidad de reordenar procedimientos, bajar barreras burocráticas y hacer más ágil la atención a los vecinos
mediante el uso de nuevas tecnologías y de la reingeniería de personal y procesos.

7.1.2 Desarrollar las capacidades de las personas al servicio de la Municipalidad.


Este objetivo se aboca a resolver el problema del bajo nivel de conocimiento de procedimientos y normativa municipal que retrasan la
toma de decisiones y la realización de actividades. Comprende no solamente la formulación de las estrategias y planes referidos a la
capacitación del personal, sino también su constante actualización.

7.1.3 Mejorar el equipamiento de la Municipalidad para la atención a la población.


Implica considerar la necesidad de que la Municipalidad se encuentre adecuadamente equipada para atender sus múltiples funciones.
Esto significa que debe dimensionarse y proveerse de los equipos e insumos necesarios, priorizando lo que requieren los órganos de
línea, que por función de atención al público deben tener la prioridad en cuanto a equipamiento.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 72


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

7.1.4 Establecer mejores niveles de comunicación y transparencia de las acciones del gobierno municipal.
Uno de los principales problemas existentes a lo largo de varias gestiones municipales es referido a la trasparencia y comunicación con
los vecinos. Lamentablemente la falta de trasparencia ha sido causal de más de un cuestionamiento a la gestión municipal y la poca o
mala comunicación no ha permitido explicar procesos complejos. El objetivo se plantea que debe haber una comunicación fluida y la
debida transparencia en función a lo que dicta la ley, así como una política de “cero corrupción” a nivel municipal y de las instituciones.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL


También este objetivo se encuentra relacionado con varios de los Problemas, Necesidades y Potencialidades que se han destacado en
el diagnóstico como son las siguientes:

Necesidades que se quieren


Problemas que busca resolver Potencialidades que se quieren aprovechar.
atender
 Marco Legal y normativo municipal inadecuado  Fortalecer las normas  Municipalidad con liderazgo en la gestión
para la agilidad de la gestión pública. rectoras de los sistemas pública.
 Insuficientes recursos municipales. administrativos  Diversidad de instituciones afincadas en el
 Inadecuadas coordinaciones interinstitucionales  Desarrollar conciencia distrito.
 Incumplimiento de normas municipales (vecinos) ciudadana  Existencia de planes zonales y del sistema de
 Información no oportuna e insuficiente al vecino.  Comunicación entre vecinos participación ciudadana.
 Poca identificación del vecino con la y municipalidad (sinergias)  Existencia de Instituciones privadas de
municipalidad.  Promover el desarrollo de desarrollo.
 Alta morosidad en obligaciones tributarias. capacidades (también  Existencia de la Asociación de Municipalidades
 Equipos municipales poco preparados y vecinos) de Lima Sur.
eficientes.  Diseño y manejo de  Existencia del programa de modernización e
indicadores de gestión incentivos municipales que permite ingresos
extras al gobierno local.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7.2

Impulsar la participación ciudadana mediante el fortalecimiento y capacitación de las organizaciones sociales de base,
promoviendo una cultura ciudadana que genere nuevos liderazgos para el desarrollo local.

Este objetivo se plantea fortalecer la dinámica de la participación en los asuntos públicos. Se ha observado que la participación no
es lo suficientemente representativa y articulada para que facilite la legitimidad de las acciones de gobierno. Por otra parte es
necesario modificar la percepción que tiene la población que la participación es fundamentalmente reivindicativa e implantar una
participación para la propuesta y la gestión; pero además acercar la Municipalidad hacia la población mediante acciones de
información, educación y comunicación. Las estrategias para este Objetivo Estratégico son:

1. Capacitar a los vecinos en sus deberes y obligaciones como ciudadanos en la construcción y consolidación de la democracia.
2. Fortalecer las capacidades y conocimientos en los dirigentes de las organizaciones.
3. Promover el liderazgo de las mujeres y los jóvenes
4. Incrementar las vías y canales de comunicación entre la Municipalidad y los vecinos.
5. Incentivos para fomentar las mejores prácticas y mecanismos de participación ciudadana (población e instituciones público-
privadas)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Los objetivos específico, o políticas públicas, que se desprenden del Objetivo Estratégico son:

7.2.1 Fortalecer las capacidades de los dirigentes sociales para una participación ciudadana para el desarrollo local.
El objetivo alude claramente a la necesidad de formar y capacitar a los representantes de las organizaciones sociales tanto para su
acción ante la municipalidad como correa de trasmisión de las opiniones y planteamientos de la gente, como para que sean en
realidad dirigentes participativos y democráticos que Línearzan una representatividad en el marco de organizaciones con real
democracia interna.

7.2.2 Establecer mecanismos de participación y vigilancia ciudadana para la lucha anticorrupción.


La lucha contra la corrupción puede ser levantada desde acciones como son las de Vigilancia Ciudadana. El objetivo plantea construir
un verdadero sistema de vigilancia ciudadana que no sólo fiscalice a la Municipalidad y las instituciones, sino que, con fundamentos,
plantea mecanismos de corrección y mejora continua de las instituciones y sus servicios.

7.2.3 Establecer mecanismos de renovación periódica de los dirigentes en las organizaciones y la inclusión de cuotas
de jóvenes y mujeres.
Un problema real es la poca renovación de dirigentes vecinales lo que genera la posibilidad de caudillismo, la confusión entre intereses
personales y grupales, la falta de representatividad de los dirigentes y el anquilosamiento de las organizaciones; por lo cual no se
convierten en activos corresponsables del desarrollo sino plataformas de reclamos o activismo político sin mayor impacto positivo al
distrito. El objetivo plantea la necesidad de incluir mujeres y jóvenes en las dirigencias como forma de renovar el pensamiento e ideas
de las organizaciones sociales.

7.2.4 Fortalecer el sistema de participación ciudadana del distrito.


Si bien existe un sistema de participación ciudadana en SJM, creado en el marco del proceso promovido por el Programa PROPOLI,
éste no se encuentra activado principalmente porque se ha convertido en una instancia formal y no real de gestión compartida con la
Municipalidad y las Instituciones.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 73


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

7.2.5 Promover la generación de una ciudadanía activa en donde los vecinos sean conscientes de sus derechos; pero
también de sus deberes.
El objetivo comprende la necesidad de que la población en general, y no solo directivos de organizaciones, sean conscientes de
deberes y derechos y conozcan las formas de participación y gestión de los sectores e instituciones.

RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA DISTRITAL

Como en otros casos anteriores también el objetivo se encuentra correlacionado con varios de los Problemas, Necesidades y
Potencialidades que se han identificado en el diagnóstico como son las que a continuación presentamos:

Potencialidades que se quieren


Problemas que busca resolver Necesidades que se quieren atender
aprovechar.
 Inadecuadas coordinaciones  Renovación de dirigencias de las  Diversidad de instituciones
interinstitucionales organizaciones. afincadas en el distrito.
 Incumplimiento de normas municipales  Desarrollar conciencia ciudadana  Existencia de planes zonales y
(vecinos)  Comunicación entre vecinos y del sistema de participación
 Información no oportuna e insuficiente al municipalidad (sinergias) ciudadana.
vecino.  Promover programas de  Existencia de Instituciones
 Poca identificación del vecino con la participación vecinal privadas de desarrollo.
municipalidad.  Promover el desarrollo de  Existencia de la Asociación de
 Desgaste de las dirigencias de las capacidades (también vecinos) Municipalidades de Lima Sur.
organizaciones sociales y vecinales.
 Alta morosidad en obligaciones tributarias.
 Inadecuado manejo de las herramientas de
la participación ciudadana por parte de los
vecinos.

VII. MATRIZ DE GESTIÓN POR RESULTADOS


Esta matriz nos señala los resultados que esperamos para cada Línea, Objetivo Estratégico y Objetivo Específico. Su utilidad radica en que nos
permite plantearnos las metas a cumplir en este viaje por los caminos del desarrollo. Los resultados aquí presentados fueron trabajados
técnicamente y en base a lo que los participantes trataron en los talleres realizados. Expresan cuál es la situación a la que queremos llegar el año
2021 al culminar este periodo del Plan de Desarrollo. Debemos anotar también que los resultados esperados son los mínimos y que es posible que,
en el trascurso del proceso de implementación del plan estos puedan incrementarse o ajustarse, por lo cual esta lista de resultados debe ser tomada
como referencial.

Los resultados esperados, determinados en función a elementos como son las carencias y brechas detectadas en el diagnóstico, así como los
resultados identificados en documentos de gestión como El Plan de Lima Metropolitana y otros planes sectoriales son los siguientes:

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

 LÍNEA ESTRATÉGICA N°1: CIUDAD SALUDABLE

 El 100% de los niños menores de 05 años


cuenta con vacunas completas y es controlado
1.1.1 Promover una adecuada educación en peso y talla.
Objetivo 1.1
sanitaria a nivel de la población.  En el 100% de los asentamientos y/o barrios
Promover un distrito
existe un promotor comunitario de salud.
saludable mediante la
 Se han aplicado buenas prácticas de salud
implementación de
preventiva en el distrito.
políticas públicas
saludables y un sistema de  El 100% de los escolares (hombres y mujeres)
salud preventivo- del distrito ha recibido información sobre salud
promocional con la sexual y reproductiva.
participación ciudadana e  Todas las postas y centro de salud aplican los
1.1.2 Promover el conocimiento y
institucional, para reducir programas de salud sexual y reproductiva del
acceso a los mecanismos de salud sexual
los factores determinantes Ministerio.
y reproductiva.
de la salud de la  Se ha reducido en un 20% la tasa de embarazo
población. adolescente en el distrito.
 Se ha capacitado al 100% de los promotores
comunitarios de salud para consejería en salud
sexual y reproductiva.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 74


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

 Se ha incrementado en un 30% el número de


1.1.3 Promover estilos de vida
vecinos que practica algún deporte.
saludables que impliquen alimentación
 Se ha capacitado al 80% de mujeres amas de
sana y reducir el sedentarismo.
casa en nutrición saludable.

 El 100% de los establecimientos de salud de


nivel I se han transferido al gobierno local (de
1.2.1 Contar con servicios de salud acuerdo con la LOM).
óptimos y accesibles.  El 100% de la infraestructura de salud ha sido
remodelada y/o acondicionada según una
acreditación de calidad.
Objetivo 1.2
Mejorar el acceso y
atención de la salud,  Se ha incrementado en un 40% el número de
mediante la reorientación 1.2.2 Mejorar el buen trato en los
profesionales de la salud en los puestos y
de los servicios con establecimientos de Salud del distrito.
centros de salud del MINSA.
calidad y calidez y
equipamiento adecuado
con participación
institucional, para una 1.2.3 Incrementar la cobertura de la  El 100% de las personas cuenta con acceso
atención adecuada a la población al Seguro Integral de Salud. algún tipo cobertura de seguro de salud.
población de menores
recursos.

1.2.4 Mejorar la accesibilidad de los  No menos del 95% de la población del distrito
servicios y atención de salud a las cuenta con acceso efectivo a servicios básicos
personas con vulnerabilidades. de salud pública.

 LÍNEA ESTRATÉGICA N°2: CIUDAD EDUCADORA

 El 60% de los estudiantes han alcanzado el nivel


2 de desempeño en comprensión lectora.
 El 30% de los estudiantes han alcanzado el nivel
2 de desempeño en lógico matemática.
Objetivo 2.1 2.1.1 Incrementar los logros de
 El 90% de los estudiantes estudian en
Promover la aprendizaje en educación básica.
ambientes adecuados.
implementación de una  El 100% de los centros educativos secundarios
ciudad educadora cuentan con aulas de informática y
estableciendo políticas y laboratorios.
acciones educativas que
integren la educación
formal y no formal, a  Se ha reducido en un 50% el índice de deserción
2.1.2 Reducir la marginalidad,
través de la concertación escolar.
inequidades y exclusiones en el sistema
entre los actores sociales  El 100% de las niñas culmina la educación
educativo.
para elevar la calidad primaria y el 90% la secundaria.
educativa en el distrito, la
cohesión social y el
fortalecimiento de  El 80% de las Instituciones Educativas del distrito
valores. 2.1.3 Fomentar la creatividad y la ha logrado algún nivel de acreditación educativa
excelencia en las Instituciones Educativas. de acuerdo al sistema de certificación de
calidad.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 75


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

 Se han formado círculos de lectura en no


2.1.4 Promover nuevas formas de menos del 10% de barrios y/o AAHH.
educación no formal que potencien el  Se han dado charlas sobre valores,
capital humano y social del distrito. comportamiento y/o ciudadanía en el 100%
de las organizaciones barriales.

2.2.1 Generar una oferta cultural para el


 El 30% de la población del distrito tiene acceso y
disfrute de la población a partir de los
asiste a alguna actividad cultural de forma
esfuerzos de las instituciones y la
periódica.
municipalidad.

 En cada zona del distrito existen elencos


artísticos compuestos por jóvenes y adultos que
Objetivo 2.2
2.2.2 Promover el descubrimiento y practican algún arte.
Promover la cultura como
formación de nuevos talentos.  Existe una orquesta sinfónica infantil y juvenil.
forma de incentivar la
 Existen elencos municipales de coro, danza y
creatividad y el talento
teatro.
mediante el compromiso
de las instituciones y la
población con el quehacer
cultural para consolidar el
capital humano del
2.2.3 Organizar y centralizar el
distrito.
movimiento cultural del distrito a partir  Existe una coordinadora distrital de Cultura
de la articulación de los grupos y reconocida por la Municipalidad.
creadores.

 El 50% de los locales comunales se usan para


hacer talleres culturales.
2.2.4 Establecer una red comunitaria de  El 80% de las organizaciones sociales tienen un
promoción de la cultura a nivel distrital. secretario de cultura que ha sido capacitado
como promotor en animación socio cultural y
organiza actividades en su barrio.

 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 3: CIUDAD SEGURA

3.1.1 Incrementar la capacidad disuasiva  Se ha incrementado en un 100% el número de


Objetivo 3.1 de las fuerzas de seguridad ciudadana. efectivos policiales y de Serenazgo en el distrito
Incrementar las
estrategias y acciones de
seguridad ciudadana a
través de la participación
coordinada de la
población, la
Municipalidad y las  Se han reducido un 50% el número de pandillas.
instituciones policiales y  Se ha reducido en un 60% el número de puntos
3.1.2 Reducir el consumo de drogas,
judiciales, para reducir el de venta de droga.
pandillaje y prostitución como factores
delito y la sensación de  Se ha erradicado el consumo de droga en
que atentan contra la seguridad
inseguridad dentro de la lugares públicos.
ciudadana.
población.  Se ha reducido un 50% el número de hostales
donde se Línearce la prostitución.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 76


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

3.1.3 Mejorar los niveles de prevención  Se ha reducido a menos del 60% la percepción
de la seguridad ciudadana. de inseguridad.

3.1.4 Incrementar la capacidad de  Se ha reducido en un 30% la victimización en el


respuesta de la seguridad ciudadana distrito

 El 80% de las organizaciones barriales incluyen


un responsable de defensa civil dentro de sus
cargos directivos.
3.2.1 Incrementar las medidas de  El 100% de los establecimientos comerciales e
prevención de desastres. industriales cuenta con señalización y cumple
con las normas de defensa civil.
Objetivo 3.2
 El 100% de las nuevas obras de construcción
Establecer una sistema
cuenta con certificado de Defensa Civil.
eficiente de prevención de
riesgos y atención ante
desastres, mediante
políticas adecuadas y la
coordinación entre la
Municipalidad,  El 60% de los barrios y /o asentamientos
instituciones y la cumplen con las condiciones mínimas de
población, para disminuir organización de la respuesta en caso de
los efectos de los desastres.
3.2.2 Incrementar la organización para la
desastres en resguardo de  Se han conformado comités de defensa civil en
respuesta en casos de desastres.
la vida y la salud cada una de las 06 zonas del distrito.
 La compañía de bomberos ha renovado e
incrementado su equipamiento.

 El 60% de los barrios y /o asentamientos


3.2.3 Involucrar a la población en la cuentan con brigadistas de Defensa Civil.
prevención y respuesta en casos de  El 60% de los barrios y/o asentamientos han
desastres. recibido capacitación en defensa civil de forma
anual.

 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 4: CIUDAD INCLUSIVA

Objetivo 4.1
Promover la atención de la
comunidad hacia los
4.1.1 Priorizar la protección de las niñas,  Se ha reducido en un 50% el trabajo infantil en
niños, niñas, y
niños y adolescentes de 0 a 17 años de el distrito.
adolescentes en cuanto a
edad.  Se ha reducido en un 20% el embarazo
sus necesidades y
adolescente.
participación, a partir de la
coordinación
interinstitucional para

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 77


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

garantizar su seguridad y
la realización de sus
derechos.

 No menos del 95% de los niños y niñas inicia a


tiempo su escolaridad.
4.1.2 Garantizar el crecimiento y
 La desnutrición infantil se ha reducido en un
desarrollo integral de niñas y niños de 0
50% de su valor actual.
a 5 años de edad.
 Se ha reducido en un 20% el déficit de talla y
peso de los niños y niñas.

4.2.1 Promover los derechos de la mujer  80% de las organizaciones barriales y/o
y el establecimiento de relaciones de asentamientos han sido sensibilizados sobre
género equitativas. los derechos de las mujeres.

 Existe una casa de refugio de mujeres


4.2.2 Mejorar los niveles de atención y
Objetivo 4.2 maltratadas.
apoyo a las mujeres que sufren violencia
Promover la equidad de  Se ha reducido en un 20% el número de casos
o se encuentran en situación de riesgo.
género y generación con de maltrato a la mujer.
políticas inclusivas y
programas adecuados, a
través de la coordinación
con la población y las
instituciones para reducir  El 50% de las dirigencias de las organizaciones
4.2.3 Promover los derechos de los
los niveles de inequidad y sociales del distrito tiene integrantes jóvenes.
jóvenes y su inclusión en la vida activa de
violencia existentes contra  El 70% de los jóvenes está sensibilizado e
la comunidad.
jóvenes y mujeres. informado de sus derechos.

 Se han reducido un 50% el número de pandillas.


 Se ha reducido en un 60% el número de puntos
de venta de droga.
4.2.4 Prevenir el pandillaje, prostitución y
 Se ha erradicado el consumo de droga en
drogadicción entre los jóvenes.
lugares públicos.
 Se ha reducido un 50% el número de hostales
donde se Línearce la prostitución26.

Objetivo 4.3  El 30% de los adultos mayores están


Promover la atención de la 4.3.1 Promover la atención a las organizados en grupos el adulto mayor.
población con capacidades necesidades de los adultos mayores.  Se han establecido casa del adulto mayor en las
limitadas o en riesgo 6 zonas a partir de la infraestructura de locales
nutricional a partir comunales.
acciones y programas
sociales con el concurso
de las instituciones para  El 95% de las personas con discapacidad se
una efectiva inclusión encuentra registrado.
social y protección a los 4.3.2 Promover la atención integral de las  Existen dos centros de atención para personas
más necesitados. personas con discapacidad. con discapacidad en el distrito.
 Se han reducido un 50% de las barreras
arquitectónicas para personas con discapacidad.

26
Son los mismos resultados del Objetivo Específico 3.1.2

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 78


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

4.3.3 Reducir la desnutrición de las


 La desnutrición infantil se ha reducido en un
personas a partir de programas
50% de su valor actual27.
adecuados de complementación
nutricional para grupos vulnerables.

 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 5: CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE

5.1.1 Promover el mejoramiento urbano a  El valor inmobiliario del distrito se ha


través del ordenamiento de las incrementado en un 20% en promedio.
actividades residenciales, comerciales y la  Se ha puesto en valor el 20% de los espacios
puesta en valor de los espacios públicos públicos (zonas comerciales, parques)
para el disfrute de las personas.

Objetivo 5.1
Promover el
mejoramiento urbano del
distrito a través del
ordenamiento de las
 Se ha reducido en un 50% el déficit de pistas
actividades residenciales y
asfaltadas en el distrito.
productivas, el control
 Se ha reducido en un 50% en déficit de muros
urbano, la puesta en valor
de contención a nivel distrital.
los espacios públicos y la 5.1.2 Promover, concertar y ejecutar
 Se ha rehabilitado un 20% de la superficie de
ejecución de obras de obras de infraestructura adecuadas que
rodadura de las principales avenidas.
infraestructura urbana y sirvan de soporte a las actividades
 Se ha ordenado y colocado mobiliario urbano a
vial, para mejorar las residenciales, comerciales y de servicios.
las zonas comerciales.
condiciones de hábitat de
 Se ha colocado un 50% de los muros de
la población.
contención necesarios en las partes altas.

5.1.3 Promover la densificación urbana


 Se han incrementado un 5% unidades de
del distrito con criterios de mejoramiento
vivienda en el distrito.
del hábitat.

 Se han recuperado el 100% de las áreas


destinadas a parques.
5.2.1 Incrementar, manejar y mantener
Objetivo 5.2  El 70% de las áreas verdes se encuentra bajo
en buenas condiciones las áreas verdes.
Promover una gestión riego tecnificado.
integral y sostenible del
ambiente que conserve el
patrimonio natural y
minimice los impactos
 El 20% de los residuos sólidos es segregado en
ambientales, a través de
acciones de conservación la fuente y reciclado.
y el desarrollo de una 5.2.2 Brindar un eficiente manejo de los
cultura ambiental entre residuos sólidos municipales y  El 100% de los residuos sólidos domiciliarios se
los ciudadanos. domiciliarios disponen de forma adecuada.

27
Ídem resultado del OE 4.1.2

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 79


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

 El 60% de la población esta sensibilizada sobre


los temas ambientales.

5.2.3 Promover la educación ambiental  El 100% de las IIEE primarias y secundarias


fomentando la participación de la cuenta con brigadas verdes.
población y autoridades.

 LÍNEA ESTRATÉGICA N° 6: CIUDAD COMPETITIVA

6.1.1 Desarrollar MYPES competitivas de


Se ha incrementado en un 20% el número de mypes
Objetivo 6.1 comercio, producción y servicios
del distrito.
Promover la asociadas en redes empresariales.
competitividad y elevación
de calidad de la micro y
pequeña empresa con una
6.1.2 Promover el emprendedurismo
cultura de  El 100% de los centros educativos secundarios
entre mujeres y jóvenes capacitados y
emprendedores; mediante están implementados con talleres de formación
articulados a procesos de gestión
la capacitación, acceso a la laboral.
empresarial y de producción.
información, asociatividad
y mecanismos de
accesibilidad al mercado;
para mejorar la oferta 6.1.3 Promover la capacitación e inserción
distrital y el pleno empleo.  Se ha capacitado y certificado en oficios
laboral en oficios menores con la
menores a no menos de 500 jóvenes por año.
participación de la empresa privada.

6.2.1 Fortalecer Polos de desarrollo


Objetivo 6.2 comercial, productivo y de servicios,
Promover el Distrito como organizados con uso eficiente y  Se ha puesto en valor los polos comerciales del
centro de comercio, planificado del territorio dotado de distrito con participación del empresariado.
servicios, y finanzas de servicios públicos básicos, infraestructura
calidad a nivel vial y tecnología de comunicación.
interdistrital a través de la
puesta en valor de las
6.2.2 Promover la formalización y
áreas comerciales y  El 100% del comercio informal está ordenado.
ordenamiento del comercio en el distrito.
productivas y la
generación de un nivel de
calidad óptima para
mejorar el
posicionamiento 6.2.3 Promover el empleo a través de la  Se ha reducido el desempleo en un 50% de su
económico de San Juan de articulación entre la oferta y la demanda indicador actual.
Miraflores. laboral.

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 7: CIUDAD CONCERTADORA

Objetivo 7.1
Fortalecer la  Se reduce en un 50% el tiempo de todo
institucionalidad del 7.1.1 Mejorar la eficiencia y eficacia de trámite ante la municipalidad.
Gobierno Local a través de los servicios municipales mediante  El 100% de las quejas vecinales se atienden
la incorporación y simplificación y la sistematización de dentro de las 72 horas de recibidas.
desarrollo de mecanismos procesos administrativos  El nivel de aceptación de la gestión municipal
de gestión, información y es de más del 50% .
transparencia que

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 80


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

OBJETIVO ESTRATÉGICO OBJETIVO ESPECIFICO RESULTADOS ESPERADOS

mejoren la eficiencia y
eficacia de la  Se aplica el Plan de Desarrollo de las Personas al
Municipalidad para ejercer 7.1.2 Desarrollar las capacidades de las Servicio del Estado28 y un 60% del personal
un efectivo liderazgo del personas al servicio de la Municipalidad. desarrolla capacidades suficientes para su
desarrollo. trabajo.

7.1.3 Mejorar el equipamiento de la  Se instalan agencias municipales


Municipalidad para la atención a la desconcentradas en diferentes zonas del
población. distrito.

 El portal de trasparencia de la municipalidad


7.1.4 Establecer mejores niveles de
siempre está actualizado.
comunicación y trasparencia de las
 Se realizan dos asambleas anuales de rendición
acciones del gobierno municipal.
de cuentas.

7.2.1 Fortalecer las capacidades de los  El 50% de los dirigentes ha seguido algún tipo de
dirigentes sociales para una participación capacitación sobre participación, gestión
ciudadana para el desarrollo local. municipal y proyectos.

7.2.2 Establecer mecanismos de


 Se ha establecido un sistema de vigilancia
participación y vigilancia ciudadana para
ciudadana comunitaria.
la lucha anticorrupción.

 El 50% de las dirigencias de las organizaciones


7.2.3 Establecer mecanismos de
Objetivo 7.2 sociales del distrito tienen integrantes jóvenes.
renovación periódica de los dirigentes en
Impulsar la participación  El 30% de las organizaciones sociales y barriales
las organizaciones y la inclusión de cuotas
ciudadana mediante el están encabezadas por mueres.
de jóvenes y mujeres.
fortalecimiento y
capacitación de las  El 70% de las organizaciones sociales se
organizaciones sociales de institucionalizan mediante un proceso de
base, promoviendo una acreditación de la formalización de sus
cultura ciudadana que estatutos, generación de democracia interna y
genere nuevos liderazgos mecanismos de inclusión.
para el desarrollo local.  El 70% de las organizaciones sociales participa
7.2.4 Fortalecer el sistema de
en los espacios de concertación y gestión el
participación ciudadana del distrito.
Plan de Desarrollo y el Presupuesto
Participativo.
 El 70% de las organizaciones han participado de
programas de capacitación en temas de
desarrollo, gestión organizacional y participación
ciudadana.

7.2.5 Promover la generación de una


 No menos de un 40% de la población está
ciudadanía activa en donde los vecinos
sensibilizada y es consciente de sus derechos y
sean conscientes de sus derechos; pero
deberes ciudadanos.
también de sus deberes.

28
Según la norma de SERVIR:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 81


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

VIII. ACCIONES CONCERTADAS


Lo que denominamos “acciones concertadas” y que anteriormente se denominaban “programas y proyectos” son las Actividades y
Proyectos que constituyen las expresiones más concretas de iniciativas, esfuerzos y recursos que los actores y agentes, públicos y
privados, despliegan con la finalidad de cristalizar sus intereses. Al ser estas iniciativas parte del Plan de Desarrollo Concertado
están dirigidas a construir, en este caso, la Visión de Desarrollo de San Juan de Miraflores.

Esta sección presenta la relación de actividades y proyectos específicos que han sido identificados en todo el proceso de
formulación del Plan y los alcances de corto, mediano y largo plazo en los que han sido concebidos. Su significado se explica a
continuación:

Las Actividades son acciones de carácter permanente que buscan mantener un servicio o beneficio para la población a
lo largo del tiempo, aunque hay actividades que pueden darse una vez y que dan un resultado positivo como son las
acciones de coordinación para cuestiones muy puntuales.

Los Proyectos son acciones que se realizan en una única vez, es decir que todo proyecto tiene un inicio y un final y que
debe tener por resultado la resolución de un problema o el aprovechamiento de una potencialidad.

Asimismo se denominan Programas a un conjunto de proyectos articulados o no que tienen en común un mismo tipo
de intervención que se da en lugares diferentes y en tiempos distintos. Un ejemplo de eso es la construcción de pistas y
veredas.

Finalmente debemos señalar que el listado de actividades, programas y proyectos es referencial ya que el PDC como documento
es orientador de las acciones y la inversión y no es un listado de obras y proyectos por ejecutar. En ese sentido se verán grandes
programas por la necesidad de dejar suficiente amplitud para incorporar las necesidades puntuales que se vayan priorizando en el
proceso mismo de la ejecución del Plan.

A continuación, se presentan el listado de actividades y proyectos que, a manera de cartera, permitirá a la Municipalidad Distrital y
a otros actores, incluirlos en sus respectivos planes operativos. A los proyectos presentados en esta sección, además debemos
incluirles PIPs los presentados en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública que la diciembre del presente
año se encuentren en dicho Banco de Proyectos y que se sumarán a los diferentes programas identificados en el Plan, así como los
proyectos del Presupuesto Participativo.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 82


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 1: CIUDAD SALUDABLE

PLAZO29
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1


Promover un distrito saludable mediante la implementación de políticas públicas saludables y un sistema de salud preventivo-
promocional con la participación ciudadana e institucional, para reducir los factores determinantes de la salud de la
población.
Instrumento de planificación de la
 Diseño e implementación del Plan salud que permite organizarlos
Distrital de Salud. esfuerzos del Sector Salud,
Municipalidad y población
Programa que brinda capacitación
en temas como educación
 Programa Municipal de Educación sanitaria, manejo de alimentos,
Sanitaria. calidad sanitaria, vivienda
saludable, escuelas saludables y
O.E. 1.1.1. Promover familias saludables.
una adecuada El Comité de Salud que existe
educación sanitaria a dentro del organigrama municipal
nivel de la población.  Fortalecimiento del Comité Municipal debe ser reactivado haciendo las
de Salud. veces de responsable del
seguimiento de las actividades de
esta Línea Estratégica.
Se plantea formar promotores
comunitarios de salud voluntarios
en cada uno de los barrios y
 Programa de voluntariado de
asentamientos, capacitarlos y
promotores de salud barriales.
darles facilidades para que sean el
primer nivel de prevención de la
salud.
Serie de campañas que sensibilicen
e informen sobre la salud sexual y
O.E. 1.1.2  Campañas de promoción de salud reproductiva, sobre todo a
Promover el sexual y reproductiva sectores de jóvenes.
conocimiento y acceso
a los mecanismos de
salud sexual y Programa compartido entre
reproductiva.  Programa de prevención de Municipalidad , IIEE y salud como
embarazo adolescente corolario del programa anterior
Ordenanza que hay que aprobar
adhiriéndose a la carta de Ottawa
(carta internacional de las ciudades
saludables) y gestionar
 Incorporar a la Municipalidad de SJM
incorporarse a la Red de
al movimiento de ciudades saludables
Municipios Saludables, lo que
permite acceso a capacitación y
O.E. 1.1.3. aprendizaje de buenas prácticas
Promover estilos de sobre la salud.
vida saludables que Debe ser una política permanente
impliquen  Coordinación Permanente con de coordinación de la
alimentación sana y Hospitales y Puestos de Salud. Municipalidad, para esto el Comité
reducir el de salud es el espacio adecuado.
sedentarismo. Programa de inversiones que debe
buscar habilitar el mayor número
de escenarios para la práctica
 Generación de espacios públicos y deportiva masiva. Debe trabajar
tiempos para la práctica del deporte. mediante el sistema de inversión
pública (SNIP) aunque también por
asociación Pública-Privada u obras
por impuestos.

29
Se refiere al plazo de Líneacución, C= Corto; M= Mediano y L= Largo plazo.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 83


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO29
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

Programa permanente de la
 Programa de deporte masivo. municipalidad que debe orientarse
al deporte masivo
Programa municipal que debe dar
orientación psicológica ya que las
 Programa de prevención y atención
enfermedades de tipo mental son
de salud mental.
abundantes pero no son muy
visibles.
Programa que es necesario su
implementación tanto porque la
norma municipal es explícita al
respecto ,como porque existe un
 Programa Municipal de atención al Comité Multisectorial para la
adicto y fármaco dependiente. prevención del consumo de drogas
(que hay que activar esta instancia
) y se puede contar con el apoyo y
fondos de DEVIDA y el NAS
(American Embassy)
OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2
Mejorar el acceso y atención de la salud, mediante la reorientación de los servicios con calidad y calidez y equipamiento
adecuado con participación institucional, para una atención adecuada a la población de menores recursos.
Gestionar el incremento del
personal de salud para las postas y
centros de salud ya que el
 Gestión ante el MINSA para el promedio de médicos y otros
incremento del personal de salud. profesionales de salud por
O.E. 1.2.1.
Contar con servicios habitante es bastante bajo
de salud óptimos y
accesibles. Gestionar ante el gobierno central,
 Mejoramiento de la accesibilidad y o invertir directamente, en el
equipamiento de los centros y mejoramiento de los
puestos de salud. establecimientos de salud de nivel I
del distrito.
Crear un sistema de monitoreo de
 Establecimiento de un Sistema de la calidad de la atención de la salud
Vigilancia Ciudadana para la atención para mejorar la satisfacción de los
O.E. 1.2.2. en salud. pacientes y garantizar una buena
Mejorar el buen trato atención.
en los Programa dirigido a sensibilizar y
establecimientos de mejorar las formas de trato y
 Programa de mejoramiento de la
Salud del distrito. atención a los pacientes en los
atención al público en los centros de
establecimientos para ofrecer una
salud.
atención con calidez y de acuerdo
con la dignidad humana
Campañas para incluir mayor
 Campañas de afiliación masiva al número de personas al SIS, sobre
O.E. 1.2.3
Seguro Integral de Salud. todo dentro de los bolsones de
Incrementar la
pobreza.
cobertura de la
Como parte de la educación
población al Seguro
 Campañas de divulgación de deberes ciudadana y sanitaria informar a las
Integral de Salud.
y derechos del paciente. personas sus derechos como
pacientes
Implementar un centro
O.E. 1.2.4  Implementación de un centro de especializado para atención para
Mejorar la atención a personas con las personas con discapacidad,
accesibilidad de los discapacidad. tanto motora como sensorial y
servicios y atención de mental.
salud a las personas Fortalecer el trabajo con el sector
con vulnerabilidades.  Fortalecimiento del OMAPED. discapacitado del distrito para la
realización plena de sus derechos

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 84


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 2: CIUDAD EDUCADORA

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.1


Promover la implementación de una ciudad educadora estableciendo políticas y acciones educativas que integren la
educación formal y no formal, a través de la concertación entre los actores sociales para elevar la calidad educativa en el
distrito, la cohesión social y el fortalecimiento de valores.
Esta coordinación debe hacerse en el
 Coordinación Permanente con marco del COPALE, como instancia de
UGEL, Directores de IIEE y coordinación interinstitucional, para lo
APAFAS para mejorar el nivel cual se debe reforzar su trabajo y
educativo en el Distrito. ponerlo como ente de monitoreo y
seguimiento de esta Línea de Plan.
Actividades programadas tendientes a
 Campaña permanente de
fomentar el hábito de la lectura tanto en
promoción de la lectura.
las IIEE como en otros espacios.
Capacitar a las APAFAs sobre los
aspectos de su participación en la
 Proy. Fortalecimiento de las
O.E. 2.1.1 educación, despolitizando y reduciendo
APAFAS
Incrementar los logros los temas de conflicto que surgen con
de aprendizaje en las IIEE
educación básica.  Olimpiadas interescolares de Actividad que debe realizarse con
matemática y ciencias. carácter anual y permanente.
Actividad que debe realizarse con
 Feria de Ciencias Distrital.
carácter anual y permanente.
Establecer un plan lector con algunas
prioridades ajustadas a las necesidades
del distrito, apelando a la lectura de
contenido crítico y estético generadora
 Plan lector local.
de valores y no a la mercantilización de
los libros. El cumplimiento de este plan
lector será parte del sistema de
acreditación de IIEE
 Coordinación Permanente con Aunar esfuerzos para reducir los
UGEL y Directores de IIEE para factores de deserción como la
la Lucha contra la Exclusión disfuncionalidad de hogares, el bullying
Educativa. y otros.
Programa de capacitación para padres
O.E. 2.1.2  Programa municipal de Escuela
de familia con temas de formación y
Reducir la de Padres.
atención a los educandos.
marginalidad,
 Establecimiento de estrategias Establecer normas y políticas para
inequidades y
de iniciativa municipal para la reducir los factores de exclusión
exclusiones en el
Inclusión Social en Educación. educativa.
sistema educativo.
Implica la remodelación y/o
 Programa de mejoramiento de ampliaciones de IIEE públicas bien sea
la infraestructura educativa por el MINEDU o por la Municipalidad.
pública. Se requiere proyectos de inversión
pública.
Formulación del documento de gestión
para la educación distrital que debe
 Formulación del Proyecto
hacer señalamientos sobre la curricula y
Educativo Local.
O.E. 2.1.3 el perfil de saberes y competencias que
Fomentar la deben aplicarse en las IIEE del distrito
creatividad y la Actividad que debe realizarse con
excelencia en las  Programa de actualización carácter permanente para mejorar las
Instituciones docente. capacidades de los docentes en función
Educativas. al Proyecto Educativo Local.
 Implementación de aulas de Implementación de laboratorios y aulas
informática y laboratorios en las de cómputo en las IIEE que no los
IIEE públicos. posean.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 85


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

 Equipamiento de equipos Dotación de equipos multimedia a nivel


multimedia en las aulas. de todos los EEII públicos

Actividades que debe realizarse con


 Implementación de eventos de
carácter anual a la manera de ferias
innovación pedagógica.
pedagógicas.
Hacer gestiones para participar del
 Asociar a la Municipalidad al
Movimiento de Ciudades Educadoras y
movimiento de Ciudades
acceder a sus buenas prácticas y fuentes
Educadoras
de financiamiento para proyectos.
 Coordinación Permanente con Debe ser una política al interior de la
UGEL y Directores de IIEE, Municipalidad y del COPALE
CETPROS e IST s, del Distrito,
con el MTPE, con empresarios y
empleadores, y con parroquias
O.E. 2.1.4 católicas e iglesias evangélicas.
Promover nuevas Continuar los logros del programa
formas de educación  Establecimiento de círculos de
alfabetización. nacional de Alfabetización, PRONAMA.
no formal que
potencien el capital  Campaña de promoción de la Campañas para promover la lectura en
humano y social del lectura para el público mayor. las personas mayores.
distrito.
Impartir cursos de computación a partir
 Programa de alfabetización
de los locales municipales con
informática.
equipamiento
Política que implica que todo proyecto
de inversión municipal incluya el
 Normativa para Incorporar a los
componente de capacitación en el
proyectos de desarrollo el
manejo y funcionamiento del proyecto
componente de capacitación.
para los usuarios, para permitir su
mantenimiento y no deterioro.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 2.2
Promover la cultura como forma de incentivar la creatividad y el talento mediante el compromiso de las instituciones y la
población con el quehacer cultural para consolidar el capital humano del distrito.
 Coordinación permanente con Política que sirve para que el distrito
diversas Instancias de fomento acceda a información y oportunidades
de la Ciencia y Cultura. en el campo cultural.
Proyecto de inversión pública para dotar
 Construcción del Centro
al distrito de una instalación moderna y
O.E. 2.2.1 Cultural Municipal.
adecuada para los fines culturales
Generar una oferta
Usar locales comunales para el
cultural para el disfrute  Red de locales culturales
desarrollo de actividades culturales
de la población a partir zonales en base a los locales
dentro del marco de la red de animación
de los esfuerzos de las comunales.
socio cultural
instituciones y la
municipalidad. Implementación de un museo que
 Implementación del Museo
rescate la epopeya de la Batalla de San
Municipal “Héroes de San Juan”
Juan durante la guerra con Chile.
Recopilación investigación histórica del
 Proyecto de historia del distrito distrito que debe plasmarse en una libro
de amplia difusión.
 Orquesta sinfónica infantil Formar un electo musical infantil
Municipal.
Programa para descubrir talentos y
 Creación de la escuela de
formar elencos culturales desde la
talentos municipales.
O.E. 2.2.2 municipalidad
Promover el Actividad que debe realizarse con
 Concurso anual de teatro
descubrimiento y carácter anual y permanente con el
escolar.
formación de nuevos concurso de las IIEE.
talentos.  Concurso anual escolar de Actividad de carácter anual y
danzas. permanente, similar a la anterior.
Actividad que debe realizarse con
 Celebración de los juegos
carácter anual y permanente, abierto a
florales sanjuaninos
todo tipo de creación, por categorías.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 86


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

Movimiento de ciudades, con


interesantes prácticas culturales, que
 Inscribir a la Municipalidad en el permitirían tomar nuevas experiencias y
movimiento de ciudades de la destacar al distrito como polo cultural.
Agenda 21 de la Cultura.

O.E. 2.2.3
Organizar y centralizar Instrumento de gestión, que algunas
el movimiento cultural Municipalidades ya están
del distrito a partir de implementando, que permite organizar
la articulación de los la actividad cultural y a la vez
grupos y creadores. comprometer a los actores sociales e
 Formular el Plan Distrital de la
Cultura. institucionales con el desarrollo de
acciones conjuntas. Se basa en la
experiencia de la Agenda 21 de la
Cultura.

Programa que forma animadores, es


decir promotores de la cultura que
 Programa de formación de desarrollan habilidades para organizar
animadores socio-culturales. eventos y elencos culturales,
promueven la creatividad y los talentos
O.E. 2.2.4 en los barrios.
Establecer una red Red conformada por los animadores
comunitaria de  Formación de la red de socio-culturales que se organizan, con la
promoción de la promoción de la cultura. Municipalidad, para la realización de sus
cultura a nivel distrital. programas zonales y distritales.
Programa que genera actividades
 Programa de animación cultural culturales en los barrios facilitadas por
barrial a partir del uso de los el animador y teniendo como sede los
locales comunales. locales comunales en donde se realizan
las actividades.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 87


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 3: CIUDAD SEGURA

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO DETALLE
(Actividades , proyectos, programas y políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.1


Incrementar las estrategias y acciones de seguridad ciudadana a través de la participación coordinada de la población, la
Municipalidad y las instituciones policiales y judiciales para reducir el delito y la sensación de inseguridad dentro de la
población.
Buscar incrementar el número
de personal policial, y serenos,
 Realizar gestiones para el incremento de para revertir el bajo
personal policial en el distrito. contingente de efectivos en
relación al número de
pobladores.
Coordinación permanente con
la PNP, los Juzgados de Paz del
O.E. 3.1.1
Distrito y la población
Incrementar la  Fortalecer el CODISEC
organizada, a fin de Ejecutar y
capacidad disuasiva de
monitorear las actividades del
las fuerzas de
presente objetivo estratégico.
seguridad ciudadana.
Mantener este instrumento de
planificación constantemente
 Actualizar el Plan Distrital de seguridad
actualizado de manera
ciudadana.
participativa ,Ejecutarlo y
monitorearlo.30
Incorporar un mayor número
 Programa de implementación de cámaras
de cámaras al monitoreo del
de video seguridad.
distrito
Reactivar el Comité
Multisectorial para la
 Fortalecer y o formar las coaliciones
prevención del consumo de
comunitarias contra las drogas con
drogas con el apoyo y fondos
concurso de DEVIDA.
de DEVIDA y la NAS (American
Embassy)
O.E. 3.1.2  Campañas de sensibilización sobre el Campañas que sensibilicen
Reducir el consumo de consumo de drogas y alcohol. sobre el abuso de drogas
drogas, pandillaje y Control Municipal sobre el
prostitución como expendio de bebidas
factores que atentan  Sanciones drásticas a los expendedores alcohólicas. Generar
contra la seguridad de alcohol a menores de edad. ordenanza que limite el
ciudadana. consumo de alcohol en
parques y eventos deportivos.
Ordenanza que prescriba
 Limitar la hora de venta de alcohol (plan limitaciones para la venta de
zanahoria). bebidas alcohólicas

Informar a la ciudadanía de
 Campañas de información sobre
cómo prever y protegerse de
prevención de delitos.
ser víctimas de delitos
Gestión para incrementar la
 Gestiones ante Luz del Sur para
O.E. 3.1.3 potencia del alumbrado y
mejoramiento de la iluminación.
Mejorar los niveles de colocarlo donde no exista
prevención de la Preparar esta herramienta
seguridad ciudadana. para identificar los diferentes
 Formular y actualizar el mapa del delito tipos de delitos que se
distrital. cometen y la ubicación que
tienen para reforzar las
medidas disuasivas.

30
Este Plan, puede identificar más proyectos y actividades de las que se indican aquí.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 88


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO DETALLE
(Actividades , proyectos, programas y políticas)
C M L

Fortalecer capacidades y
mantener la vida orgánica de
 Fortalecimiento de las juntas vecinales de
estas Juntas para que sean de
seguridad ciudadana.
apoyo a la Municipalidad y
Serenazgo.
 Coordinación permanente con la PNP y la Sistema de radio troncalizada
población organizada para establecer un PNP-Serenazgo –Juntas
sistema de alarma rápido. Vecinales.
O.E. 3.1.4 Gestiones o Proyectos de
Incrementar la inversión pública, u otra
capacidad de modalidad, que permitan
respuesta de la  Programa de repotenciamiento vehicular incrementar la flota vehicular
seguridad ciudadana de la Policía y Serenazgo. de la PNP y Serenazgo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3.2


Establecer un sistema eficiente de prevención de riesgos y atención ante desastres, mediante políticas adecuadas y la
coordinación entre la Municipalidad, instituciones y la población, para disminuir los efectos de los desastres en resguardo de
la vida y la salud.
Fortalecer y darle vida
orgánica al comité para que
asuma las funciones de
 Fortalecimiento del Comité Distrital de
dirección, monitoreo y
Defensa Civil
evaluación de las actividades y
proyectos de este objetivo
estratégico.
 Elaborar el Plan Distrital de Prevención y Formular el documento de
Reducción del Riesgo de Desastres y gestión que debe señalar las
conducir los planes complementarios para formas y mecanismos para
la gestión del riesgo señalados en la prevenir y atender a la
normatividad vigente. población en caso de desastre.
 Elaborar programa de capacitación y Incidir en las instituciones para
sensibilización en GRD para entidades que participen en el sistema de
públicas, privadas y sociedad civil del defensa civil y estén preparadas
O.E. 3.2.1 distrito. para desastres.
Incrementar las
Actividad permanente que
medidas de prevención  Campaña periódica de inspecciones de
permite mantener en estado
de desastres. Defensa Civil y sanciones a los
de preparación a los diferentes
infractores.
locales.
Actividad que debe realizarse
 Campañas periódicas de información, con carácter permanente en
educación y capacitación en Defensa todas las zonas del distrito,
Civil. aprovechando la formación de
brigadas de Defensa Civil.
Difundir entre la población e
 Difusión del mapa de riesgos y plan de instituciones los mapas de
contingencia y mitigación. riesgos y el plan de
contingencia.
Organización de equipos en
 Organizar las brigadas de defensa civil de estas zonas para casos de
las zonas comerciales y mercados. contingencias y minimizar las
perdidas.
Gestionar la modernización y
 Fortalecimiento y equipamiento de la ampliación de la compañía de
O.E. 3.2.2 compañía de bomberos de San Juan bomberos del distrito haciendo
Incrementar la las gestiones del caso
organización para la Reclutar y formar brigadas de
respuesta en casos de voluntarios de defensa civil a
 Organización y capacitación de brigadas
desastres. través de un plan de campaña
voluntarias de defensa civil.
y adiestramiento, sobre todo
con el grupo de jóvenes.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 89


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO DETALLE
(Actividades , proyectos, programas y políticas)
C M L

Establecer, puede ser en


conjunto con el Ministerio de
Vivienda, un programa o la
aplicación de programas
 Programa de mejoramientos de viviendas y existentes para el mejoramiento
de renovación urbana en zonas de muy y destugurización del distrito y la
O.E. 3.2.3 alto riesgo construcción de viviendas
Involucrar a la adecuadas.
población en la
prevención y respuesta
en casos de desastres.
Establecer una serie de
 Establecimiento de la certificación de parámetros y protocolos de
“barrio preparado” para distinguir a los seguridad ante desastres que los
barrios que muestren mayor preparación barrios deban cumplir para ser
en defensa civil. certificados como “barrio
preparado”.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 90


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 4: CIUDAD INCLUSIVA

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas DETALLE
y políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.1


Promover la atención de la comunidad hacia los niños, niñas, y adolescentes en cuanto a sus necesidades y participación, a
partir de la coordinación interinstitucional para garantizar su seguridad y la realización de sus derechos.
Se potencia el trabajo de la DEMUNA con
la existencia de DEMUNAS Comunitarias en
donde voluntarias de las organizaciones de
mujeres toman el primer contacto con los
 Fortalecimiento de la problemas y hacen la derivación
DEMUNA. respectiva. Asimismo se debe estrechar la
coordinación con el PJ y la PNP:

O.E. 4.1.1
Priorizar la protección
de las niñas, niños y
adolescentes de 0 a 17 Se fortalece el COMUDENA como instancia
años de edad. e trabajo intersectorial para los temas de
 Fortalecimiento del
Niños, Niñas y adolescentes y monitorear
COMUDENA.
los programas y proyectos de este objetivo
específico.
 Campañas de difusión de los Campañas permanentes que buscan
derechos de niños, niñas y sensibilizar a los adultos e informar a los
adolescentes. niños, niñas y adolescentes
 Formulación y ejecución del Formulación de un instrumento de gestión
Plan Local de Acción por la para la mejor aplicación de las políticas de
Infancia y Adolescencia. estado sobre estos temas en el distrito31.
 Coordinación permanente La gerencia municipal correspondiente
O.E. 4.1.2 con los sectores del estado coordina los programas sociales tal como
Garantizar el involucrados, Cuna Más, etc. se señala en la normatividad. Asimismo se
crecimiento y y las organizaciones busca hacer sinergias con los mismos para
desarrollo integral de ciudadanas. aumentar su eficacia.
niñas y niños de 0 a 5  Establecer campañas Aplicar esta medida como forma de
años de edad. permanentes de verificación verificación del estado nutricional de los
de peso y talla en los niños niños para poderlos orientar de ser el caso.
menores.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.2
Promover la equidad de género y generación con políticas inclusivas y programas adecuados, a través de la coordinación con
la población y las instituciones para reducir los niveles de inequidad y violencia existentes contra jóvenes y mujeres.
Dentro de una política de cero tolerancia
 Campañas de sensibilización
O.E. 4.2.1 hacia el maltrato a la mujer se debe
sobre el maltrato femenino y
Promover los sensibilizar aún más a las personas sobre
su necesaria erradicación.
derechos de la mujer y esto.
el establecimiento de Formulación de este instrumento de
relaciones de género  Formulación del Plan de políticas para mejorar las oportunidades
equitativas. Igualdad de Oportunidades. de las personas en situación de
desventaja32.
O.E. 4.2.2 Programa por el cual en las zonas y
Mejorar los niveles de asentamientos las mujeres son atendidas
atención y apoyo a las por las mismas mujeres en estos
 Programa de Defensorías
mujeres que sufren problemas y derivadas a la consLínearía
Femeninas Comunitarias.
violencia o se y/o a otras instancias. Es una forma de
encuentran en hacer sentirse a la mujer protegida pues la
situación de riesgo. institucionalidad se acerca a ella.

31
Dicho Plan, como otros de carácter sectorial pueden a su interior identificar más proyectos y
actividades delos que se indican aquí.
32
Ídem anterior.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 91


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas DETALLE
y políticas)
C M L

Implementación de un centro para


 Implementación de la Casa diferentes actividades de las mujeres y los
de la Mujer Sanjuanina programas existentes que las tienen por
beneficiarias..
Implementación de un centro para
 Implementación de la Casa diferentes actividades de los jóvenes y
O.E. 4.2.3 de la Juventud. funcionamiento de sus programas de
Promover los derechos atención.
de los jóvenes y su Establecer dentro de la Municipalidad un
 Crear el área de Juventud en
inclusión en la vida área específica que vea los temas de la
la Municipalidad.
activa de la juventud de manera trasversal
comunidad. Programa que busca captar a los jóvenes
 Programa de voluntariado
para realizar trabajos a favor de la
juvenil
comunidad
Programa de trabajo con pandillas para
 Programa de atención a los
trabajar sus conflictos y evitar su paso a la
jóvenes en riesgo.
delincuencia.
O.E. 4.2.4  Identificación y atención a las Identificar y hacer un mapeo de pandillas
Prevenir el pandillaje, pandillas juveniles. para organizar programas de respuesta.
prostitución y  Operativos de saturación Atacar los puntos de venta buscando
drogadicción entre los hacia puntos de venta de erradicarlos del distrito.
jóvenes. droga y prostitución.
 Sistema de patrullaje Saturar las zonas de prostitución para
coordinado en los puntos alejarlos del distrito.
críticos de prostitución.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 4.3
Promover la atención de la población con capacidades limitada en riesgo nutricional a partir acciones y programas sociales
con el concurso de las instituciones para una efectiva inclusión social y protección a los más necesitados.
 Talleres de formación y Programa productivo y de uso del tiempo
manualidades para adultos libre para adultos mayores
mayores.
Mejoramiento del programa actualmente
 Fortalecimiento del
existente con mayor participación de los
O.E. 4.3.1 programa del Adulto Mayor
beneficiarios en el diseño de las
Promover la atención a en la Municipalidad.
actividades.
las necesidades de los
 Coordinación con centros y Política de coordinación que la
adultos mayores.
puestos de salud para Municipalidad debe iniciar.
facilitar la atención de los
adultos mayores.
 Implementación de Servicio adicional brindado por la
consultorio geriátrico Municipalidad para atención de adultos
municipal mayores.
O.E. 4.3.2 Coordinación a fin de lograr mejores
 Coordinación permanente con
Promover la atención desempeños y comunicación sobre políticas
el CONADIS
integral de las y proyectos con personas discapacitadas.
personas con  Ampliación de la cobertura y Fortalecer y mejorar la atención de OMAPED
discapacidad. fortalecimiento del OMAPED. y sus actividades.
O.E. 4.3.3 Actuación de la Municipalidad de acuerdo
Reducir la desnutrición a los nuevos dispositivos legales en la
 Gestión e Implementación
de las personas a partir materia.
de los programas
de programas
alimentarios existentes y
adecuados de
trasferidos por el gobierno
complementación
nacional a la Municipalidad.
nutricional para grupos
vulnerables.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 92


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 5: CIUDAD ORDENADA Y SOSTENIBLE

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.1


Promover el mejoramiento urbano del distrito a través del ordenamiento de las actividades residenciales y productivas, el
control urbano, la puesta en valor los espacios públicos y la ejecución de obras de infraestructura urbana y vial, para mejorar
las condiciones de hábitat de la población.
Formulación de instrumento de
 Formulación del Plan Urbano. gestión que define y ordena la
dinámica urbana del distrito.
 Formulación del Plan de Formulación del instrumento que
Ordenamiento Territorial. ordena el territorio.33
O.E. 5.1.1
Implementación del instrumento
Promover el
 Implementación del catastro urbano. para identificar de forma veraz
mejoramiento urbano
los predios y sus características
a través del
Acciones de control urbano
ordenamiento de las
 Campañas de fiscalización de permanentes para evitar el
actividades
edificaciones. desorden que genera deterioro
residenciales,
del entorno.
comerciales y la puesta
en valor de los Mejoramiento de locales para el
 Promover la puesta en valor y uso
espacios públicos para uso por parte de las actividades y
adecuado de los locales comunales
el disfrute de las proyectos señalados en varias de
propiedad de la Municipalidad.
personas. las líneas del PDC.
Formalizar licencias de
construcción y declaratorias de
 Campaña de formalización de
fábrica de los omisos a estos
edificaciones.
requerimientos y así sanear las
propiedades
Diversos proyectos e inversión
para acondicionar y mejorar las
 Programa de puesta en valor de los zonas con vocación recreativa del
espacios públicos recreativos. distrito, se plantean según los
proyectos de inversión que se
vayan preparando.
Proyectar las mejoras del entorno
de los centros y polos
comerciales para hacerlos
 Proyecto de puesta en valor de los
atractivos y su ejecución de
polos comerciales del distrito.
O.E. 5.1.2 forma bien sea municipal o con
Promover, concertar y aporte de los mismos
ejecutar obras de empresarios.
infraestructura Construcción de pistas y veredas
adecuadas que sirvan en donde no existen éstas.
 Programa de complementación de vías
de soporte a las También comprende
urbanas.
actividades construcción de escaleras donde
residenciales, la vialidad no es posible.
comerciales y de Construcción de muros de
servicios.  Programa de protección de laderas contención en las zonas de
laderas en riesgo.
Mantenimiento de vías, en el
caso de vías arteriales y
 Programa de mantenimiento vial.
metropolitanas con coordinación
con la MML
Coordinaciones con COFOPRI
 Gestiones ante Cofopri para para concluir los procesos de
saneamiento físico legal de terrenos titulación, así como con otras
aun no titulados. instancias para resolver este
problema que aqueja a las partes

33
En realidad para el caso de San Juan el Plan Urbano (PU) y el Plan de Ordenamiento Territorial (POT)
son similares; pero éste último se señala en la contingencia que se aprueben el Congreso la Ley de
Ordenamiento Territorial y sea necesario hacerlo

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 93


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

altas del distrito.

 Gestiones ante Sedapal y Luz del Sur Gestión para dotación de


para dotación de servicios en las zonas servicios públicos.
sin estos servicios.
Ordenamiento vehicular para
 Ordenamiento de la circulación de
reducir la informalidad y la
vehículos menores.
inseguridad.
O.E. 5.1.3 Otorgar facilidades en trámites y
Promover la  Facilitar la inversión privada otros sin que esto afecte los
densificación urbana inmobiliaria en el distrito. derechos de terceros
del distrito con
criterios de
mejoramiento del  Facilitar la densificación de la vivienda Promover la densificación de
hábitat. para uso residencial. viviendas
OBJETIVO ESTRATÉGICO 5.2
Promover una gestión integral y sostenible del ambiente que conserve el patrimonio natural y minimice los impactos
ambientales, a través de acciones de conservación y el desarrollo de una cultura ambiental entre los ciudadanos.
O.E. 5.2.1 Lograr la participación de los
 Formar y/o fortalecer los Comités de vecinos en el rediseño,
Incrementar, manejar Parques. mantenimiento y cuidado de
parques
y mantener en buenas
Actividad de densificación de
condiciones las áreas
 Programa de recuperación y especies de árboles en los
verdes. arborización de áreas verdes. parques para reducir la
contaminación.
Mejorar el servicio
incrementando su cobertura de
O.E. 5.2.2  Repotenciar el servicio de limpieza recolección manejándolo de
pública. manera técnica y eficiente, sea
cual fuere su forma de gestión
Brindar un eficiente
(municipal o tercerizada)
manejo de los
 Formalización y ordenamiento de los Los recicladores deben ordenarse
residuos sólidos de acuerdo a la norma.
recicladores.
municipales y
Programa para reducir el
domiciliarios  Programa de evacuación de desmonte
desmonte de las vías públicas.
Los vecinos son organizados para
 Sistema de vigilancia ciudadana de los
evitar basura en la calle y para
residuos sólidos (basura y desmonte.
verificar el recojo adecuado.
 Establecer normatividad de protección Establecer ordenanzas para estos
ambiental (ruidos, mascotas, uso de temas que afectan el ambiente y
O.E. 5.2.3 áreas verdes, etc.) la tranquilidad.
Programa educativo de diversas
Promover la  Programa de Educación ambiental. modalidades que busca generar
educación ambiental conciencia ambientales y valores.
fomentando la Programa de puesta en práctica
participación de la  Programa de biohuertos comunitarios. de valores ambientales en las
población y escuelas
autoridades. Trabajo de conformación de una
red a dos niveles (escolar y
 Red de promotores ambientales.
comunitario) para la promoción
del cuidado del medio ambiente.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 94


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 6: CIUDAD COMPETITIVA

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO DETALLE
(Actividades , proyectos, programas y políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.1


Promover la competitividad y elevación de calidad de la micro y pequeña empresa con una cultura de emprendedores;
mediante la capacitación, acceso a la información, asociatividad y mecanismos de accesibilidad al mercado; para mejorar la
oferta distrital y el pleno empleo.
Proyecto del Plan de Desarrollo
Económico Local para la
 Proyecto: Formación de redes empresariales
gestación de una red de
empresarios del distrito.
Proyecto identificado y
 Proyecto: Empresarios fortalecidos por la
desarrollado en el Plan de
acción del centro de desarrollo empresarial.
Desarrollo Económico Local
Proyecto identificado y
desarrollado en el Plan de
O.E. 6.1.1.  Proyecto: Sistema de inteligencia e Desarrollo Económico Local
Desarrollar MYPES información comercial. para que las mypes puedan
competitivas de obtener información de
comercio, producción negocios.
y servicios asociadas Proyecto identificado y
en redes desarrollado en el Plan de
 Proyecto: comercialización de productos de
empresariales. Desarrollo Económico Local
las mypes en ventanas informáticas.
para agilizar la colocación de
productos vía internet.
Establecer un sistema de
 Proyecto: Promoción de certificación de la certificación de calidad al
calidad de empresas y productos. interno del distrito que permita
destacar ciertos productos.
Proyecto identificado y
 Proyecto: Fortalecimiento del Centro de
desarrollado en el Plan de
Desarrollo Empresarial.
Desarrollo Económico Local
Proyecto identificado y
 Plan virtual para empresarios desarrollado en el Plan de
O.E. 6.1.2 Desarrollo Económico Local
Promover el Proyecto para mejorar el nivel
emprendedurismo de la calidad estableciendo
entre mujeres y  Proyecto: Mejoramiento de la cultura de protocolos mínimos de calidad
jóvenes capacitados y calidad. a los productos. Esto es un
articulados a procesos proyecto que beneficia
de gestión empresarial directamente a las mypes
y de producción.  Proyecto: capacitación y asistencia técnica Proyecto de capacitación a
para jóvenes y mujeres emprendedores con jóvenes y mujeres para crear
iniciativas de negocios iniciativas de negocios.
Proyecto identificado y
O.E. 6.1.3  Proyecto: Desarrollo de la competitividad de desarrollado en el Plan de
Promover la las mypes de los sectores confecciones de Desarrollo Económico Local
capacitación e prendas de vestir, calzado y artesanía. para el desarrollo de la
inserción laboral en competitividad.
oficios menores con la Establecer alianzas con
participación de la  Proyecto de capacitación de oficios con instituciones para capacitar a
empresa privada. enfoque de demanda. jóvenes para el trabajo en
oficios de alta demanda.
OBJETIVO ESTRATÉGICO 6.2
Promover el Distrito como centro de comercio, servicios, y finanzas de calidad a nivel interdistrital a través de la puesta en valor
de las áreas comerciales y productivas y la generación de un nivel de calidad óptima para mejorar el posicionamiento
económico de San Juan de Miraflores.
O.E. 6.2.1  Fortalecimiento organizacional y de Proyecto identificado y
Fortalecer Polos de capacidades de gestión de las redes desarrollado en el Plan de
desarrollo comercial, empresariales. Desarrollo Económico Local

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 95


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO DETALLE
(Actividades , proyectos, programas y políticas)
C M L

productivo y de Proyecto identificado y


servicios, organizados desarrollado en el Plan de
 Proyecto posicionamiento de los polos de
con uso eficiente y Desarrollo Económico Local
desarrollo empresarial
planificado del para la generación de varios
territorio dotado de polos comerciales.
servicios públicos Eventos auspiciados que
básicos, infraestructura  Eventos de promoción y articulación generen mayor afluencia de
vial y tecnología de comercial clientes a las zonas
comunicación. comerciales.
Proyecto identificado y
desarrollado en el Plan de
 Proyecto: saneamiento físico legal en zonas
Desarrollo Económico Local
comerciales.
para resolver temas de
propiedad.
Proyecto identificado y
desarrollado en el Plan de
 Proyecto: plan de seguridad en los polos de
Desarrollo Económico Local en
desarrollo comercial y de servicios.
coordinación con el CODISEC y
los mismos empresarios.
Proyecto del Plan de Desarrollo
 Fortalecimiento y modernización de la red Económico Local que busca
de mercados de San Juan de Miraflores mejorar la competitividad de
los mercados.
O.E. 6.2.2 Proyecto identificado y
 Proyecto de ordenamiento y reubicación
Promover la desarrollado en el Plan de
del comercio informal en los polos de
formalización y Desarrollo Económico Local
desarrollo
ordenamiento del
comercio en el distrito. Proyecto para formalizar
mypes y que puedan acceder
 Proyecto mejoramiento del acceso de las
sin problemas a los
mypes al mercado formal.
mecanismos del mercado
formal.
Facilitar el ingreso de los
 Proyecto: inserción laboral de jóvenes y
jóvenes y mujeres al empleo
mujeres
vía intermediación laboral.
O.E. 6.2.3
Proyecto identificado y
Promover el empleo a
desarrollado en el Plan de
través de la
Desarrollo Económico Local
articulación entre la  Proyecto Desarrollo de mypes de servicios
para mejorar el cierto perfil
oferta y la demanda gastronómicos en las zonas de desarrollo
gastronómico existente en el
laboral. comercial.
distrito y generar nuevos
negocios en las nuevas zonas
comerciales.

LÍNEA ESTRATÉGICA N° 7: CIUDAD CONCERTADORA

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7.1


Fortalecer la institucionalidad del Gobierno Local a través de la incorporación y desarrollo de mecanismos de gestión,
información y transparencia que mejoren la eficiencia y eficacia de la Municipalidad para ejercer un efectivo liderazgo del
desarrollo.
O.E. 7.1.1 Reordenar y mejorar los
 Reingeniería de los procesos de
Mejorar la documentos de gestión para que
gestión de la Municipalidad.
eficiencia y eficacia sean coherentes con el PDC

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 96


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

de los servicios Establecer la informatización de


municipales procesos como política central de
mediante la gestión para hacer más eficiente
 Proyecto de Informatización de la
simplificación y la el trabajo municipal, tomar
gestión municipal.
sistematización de decisiones de forma adecuada y
procesos con la información necesaria y
administrativos reducir el trámite burocrático.
Actualizar esta herramienta de
 Actualización del catastro urbano gestión municipal
distrital

Implementar agenciasen algunas


 Establecer agencias de desarrollo en
zonas del distrito con diversos
algunas zonas del distrito.
servicios a determinarse
Cumplir con la normatividad al
 Formular el Plan de Desarrollo de las
respecto señalada por el SERVIR
Personas al Servicio del Estado (PDP).
Como parte del PDP asumir este
O.E. 7.1.2  Talleres de formación y pasantías al
tipo de acciones de capacitación.
Desarrollar las personal municipal.
capacidades de las
Establecer un mapeo de las buenas
personas al servicio de
prácticas de gestión municipal que
la Municipalidad.
 Proyecto de réplica de buenas existe en otros distritos para
prácticas en gestión municipal. someterlas a discusión interna y
ver cuáles pueden ser aplicadas en
el distrito.
 Proyecto de equipamiento y Mejorar el equipamiento de la
modernización de las sedes municipalidad en cuanto a
municipales. software y hardware
Establecer un sistema de manejo
O.E. 7.1.3 de la información on-line que
Mejorar el permita la rapidez en los trámites y
equipamiento de la saber la ubicación exacta de un
Municipalidad para la expediente en cualquiera de sus
 Digitalización integral de la gestión
atención a la fases de trámite. Implica también
municipal.
población. la integración informática de los
subsistemas de planificación,
presupuesto, administración,
logística, recursos humanos,
contabilidad y tesorería.
Informar permanentemente sobre
la necesidad de la tributación del
vecino mediante información del
 Campañas de información sobre
uso de sus aportes y otras
tributación municipal.
estrategias que faciliten y
estimulen el cumplimiento el
pronto pago
El Portal que debe estar
O.E. 7.1.4
actualizado y con información
Establecer mejores  Actualización permanente del portal
relevante. Asimismo, es pertinente
niveles de web de la Municipalidad.
un informativo electrónico para los
comunicación y
vecinos
trasparencia de las
acciones del gobierno Mejorar las capacidades de
municipal. comunicación de la Municipalidad
estableciendo mecanismos y
medios de comunicación con los
 Fortalecimiento del área de vecinos y no sólo como plataforma
comunicaciones de la municipalidad. de anuncios de la gestión
municipal.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 97


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7.2


Impulsar la participación ciudadana mediante el fortalecimiento y capacitación de las organizaciones sociales de base,
promoviendo una cultura ciudadana que genere nuevos liderazgos para el desarrollo local.
Mejorar las capacidades de la Sub
 Fortalecimiento de la subgerencia de
Gerencia para que pueda aplicar
Participación Vecinal de la
los programas propuestos y
Municipalidad.
coordinar con las organizaciones.
Plan de capacitación permanente a
dirigentes sociales sobre los temas
del gobierno local, plan de
desarrollo y manejo organizacional
para mejorar su desempeño como
O.E. 7.2.1
 Proyecto de Escuela de dirigentes, hacer una participación
Fortalecer las
Gobernabilidad para dirigentes. para la propuesta y ser promotores
capacidades de los
de la participación entre sus
dirigentes sociales para
vecinos. Asimismo, sirve para
una participación
manejar un lenguaje común entre
ciudadana para el
los dirigentes y mejorar la gestión
desarrollo local.
de conflictos
Ordenanza que sugiriera la
modernización de las
organizaciones con mejores formas
 Normatividad local para modernizar organizativas y de respeto a la
las organizaciones sociales. democracia interna; para tener
organizaciones propositivas al
desarrollo y no sólo organizaciones
puramente reivindicativas.
Programa de formación para
vigilantes ciudadanos que capacite
 Escuela de Vigilancia Ciudadana para objetivamente lo que es la
el desarrollo. vigilancia ciudadana como
O.E. 7.2.2 derecho, los alcances y límites de
Establecer mecanismos ésta y la forma de organizarla.
de participación y Crear, bajo un proyecto, un
vigilancia ciudadana sistema de vigilancia ciudadana en
para la lucha el cual se haga seguimiento y
anticorrupción.  Conformación del sistema de monitoreo a las acciones
Vigilancia Ciudadana municipales y también a las
instituciones del estado, a fin de
identificar problemas y proponer
soluciones.
Ordenanzas que dispongan la
necesidad de que en las
 Normatividad local para incorporar a
organizaciones se consideren
O.E. 7.2.3 jóvenes y mujeres en las directivas de
cuotas de género y generación, tal
Establecer las organizaciones.
como existe en la normatividad
mecanismos de
electoral nacional
renovación periódica
Reactivar el programa de
de los dirigentes en las
municipios escolares como una
organizaciones y la
escuela de ciudadanía activa para
inclusión de cuotas de
 Programa de Municipios escolares. los jóvenes. Asimismo que los
jóvenes y mujeres.
alcaldes escolares conformen un
órgano de consulta de la
Municipalidad
Política de coordinación
permanente con las dirigencias
 Coordinación con los CDZs. zonales, fortalecidas en el proceso
O.E. 7.2.4
de ejecución del plan de
Fortalecer el sistema
desarrollo.
de participación
Similar, o anexo, al proyecto
ciudadana del distrito.
 Fortalecimiento de capacidades de “Proyecto de Escuela de
gestión a los dirigentes de los CDZs. Gobernabilidad para dirigentes.”
Pero con la especificidad necesaria

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 98


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

PLAZO
ACCIONES CONCERTADAS
OBJETIVO ESPECIFICO (Actividades , proyectos, programas y DETALLE
políticas)
C M L

para las directivas zonales

Programa de desarrollo de
capacidades para la ciudadanía
O.E. 7.2.5 que implica una serie de
Promover la  Programa de formación ciudadana actividades de diferente tipo para
generación de una fortalecer una ciudadanía activa y
ciudadanía activa en la democracia interna en el seno
donde los vecinos sean de las organizaciones de vecinos
conscientes de sus
Serie de campañas de
derechos; pero
sensibilización para lograr cambios
también de sus  Campañas de divulgación de deberes de conducta sobre los derechos y
deberes. y derechos ciudadanos deberes ciudadanos.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 99


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

IX. MECANISMOS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


La pregunta que debemos
hacernos al llegar a esta parte del
documento es cómo pasamos de la
teoría a la ejecución del Plan de
Desarrollo Concertado; pero antes
que eso debemos preguntarnos
¿por qué los planes anteriores
nunca dieron los resultados
esperados?

Para esto debemos señalar que los


procesos de planificación local
están condenados al fracaso si es
que no cuentan con tres elementos
básicos para su realización, y estos
son:

La voluntad política.- Si
las autoridades, alcalde
y regidores, no
apuestan por que el
plan sea una realidad,
nada podemos hacer
porque se perderán en
el día a día y no verán lo
estratégico, sino
simplemente lo inmediato.

La capacidad técnica.- La mayoría de las veces los funcionarios no están lo suficientemente comprometidos y/o
enterados del Plan y por eso no lo toman en cuenta para Ejecutarlo o incluirlo en su trabajo diario.

La participación ciudadana.- la cual es en nuestro país bastante numerosa pero a la vez muy débil en cuanto a
propuesta, puesto que ya es una constante que las organizaciones vecinales son, en muchos casos, poco
representativas ya que fueron perdiendo ímpetu y capacidad movilizadora conforme se iban solucionando sus
necesidades de servicios, y no han aparecido nuevos paradigmas que los lleven a mantenerse organizados. Asimismo,
las dirigencias enLíneacen bajo los laureles de muchas jornadas de lucha que ahora ya no son necesaria puesto que el
panorama ha cambiado.

Se dice que los planes no funcionan sin estos tres elementos, por lo cual la primera acción necesaria es ver si se pueden mejorar
sus capacidades y engranar entre ellos. Por eso decimos que es necesario que para ser viable el Plan se deben reforzar estos tres
segmentos de actores

Según lo expuesto anteriormente se proponen a continuación una serie de acciones o medidas necesarias para desarrollar
capacidades y fortalezas de la gestión municipal para cumplir con la ejecución del PDC. Estos son los siguientes:

a) Reordenar la estructura municipal para adecuarse a las necesidades del PDC


Esto comprende formular el Plan Estratégico Institucional, teniendo como base el PDC. El PEI no es otra cosa que una versión corta del
PDC para el mediano plazo; pero que permite poder incorporar al PDC con mayor facilidad en los planes operativos anuales. Como
corolario se debe realizar una readecuación de los instrumentos de gestión de la Municipalidad, Así como una adecuación de los
espacios físicos y la logística de la corporación municipal.

b) Incorporar el PDC al Plan Operativo Institucional de la Municipalidad.


La Municipalidad viabiliza el PDC al incorporarlo dentro de su programación de actividades. Esto permite que los proyectos elaborados
participativamente sean acogidos y Líneacutados, o al menos considerados por la Municipalidad de San Juan en las siguientes
gestiones municipales.

c) Repotenciar los espacios de gestión temáticos


La Municipalidad cuenta en su organigrama con espacios de coordinación intersectorial como el COPALE, CODISEC, CAM, Comité de
Salud, COMUDENA, Comité Distrital de Defensa Civil, entre otros los que pueden y deben ser parte activa de la ejecución del PDC. Es
necesario que a Municipalidad asuma una política de alianzas que permita mejorar su relacionamiento con las instituciones y los
actores locales para la ejecución a partir de este trabajo en mesas temáticas. Se debe elaborar una estrategia para el acercamiento
interinstitucional, reflotar estas instancias y realizar un trabajo de equipo a nivel de funcionarios para concretar estas alianzas.

d) Desarrollar nuevas capacidades del equipo de gobierno y los funcionarios municipales


Se plantea la necesidad de desarrollar dos tipos de capacidades dentro de regidores y funcionarios para la implementación del PDC,
desarrollando capacidades cognitivas y capacidades humanas.

En cuanto a las cognitivas se requiere capacitar al equipo de gobierno (regidores) y a los funcionarios municipales en las herramientas
necesarias para la gestión del Plan. Se require que se formen capacidades en:

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 100


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

 Contenidos del PDC. (conocimiento del plan, manejo de la visión, líneas y objetivos)
 Gestión Local para el Desarrollo, (conocimiento de herramientas de desarrollo, diseño y ejecución de proyectos)

Sobre las capacidades humanas, se señala necesario desarrollar la identificación de los funcionarios y trabajadores con la
institución y sus objetivos; así como desarrollar liderazgos para el trabajo con los otros actores sociales del distrito.

d) Elaboración de una estrategia de Comunicación para el Plan y la Municipalidad.

Es necesario la elaboración y puesta en práctica de una estrategia que permita a la institución municipal obtener una imagen
institucional de promotor del desarrollo de acuerdo a los lineamientos del PDC. En este tema se pueden implementar varias
iniciativas que permitan que la gente tome conocimiento del Plan; pero que además observe a la Municipalidad liderando su
ejecución.

Sin embargo, aunque se logre hacer el PDC viable es necesario hacerlo sostenible y eso implica modificar un modelo de “gestión
tradicional”, que mantiene estructuras administrativas y burocráticas, exceso de normatividad y reglamentaciones que no
contemplan de manera realista los requerimientos y aspiraciones de los ciudadanos y no generan los consensos necesarios
promover el desarrollo local.

Este modelo de gestión o enfoque tradicional del trabajo municipal34, implica que la Municipalidad asume y se reserva una función
basada en la relación vertical y populista respecto de los actores locales, lo cual se ha visto que no ayuda a promover el desarrollo
sino que genera un paternalismo y/o clientelismo en la relación entre autoridades y población.

Por tanto para la sostenibilidad del PDC hay que ver la necesidad de un modelo diferente de gestión local, con un cambio de los
paradigmas en la forma de administrar la Municipalidad. Esto implica incorporar la gestión por resultados, la eficacia de las
acciones, el uso creativo de la normatividad y el diálogo como forma de comunicación.

Si bien esto es por parte de la Municipalidad también es necesario que la Sociedad Civil responda al reto y esto será posible si es
que se profundiza la participación, es decir si se modifican los paradigmas de lo que se entiende por participación, y que a la fecha
se limitan a una participación reivindicativa y cortoplacista.

Profundizar la participación implica que la sociedad civil ocupe sus asientos en las instancias de coordinación de las que hablamos
en los párrafos anteriores y se ligue el trabajo de las organizaciones zonales con las de tipo temático del distrito. Eso no debería
ser muy complicado ya que el distrito tiene el privilegio de tener un sistema de participación, así como espacios de concertación
temáticos incluso institucionalizados en el organigrama municipal.

En ese sentido dar el primer paso puede ser difícil si es que hay que remontar años de desconfianza entre gobernantes y
gobernados o entre oficialistas y opositores. No obstante, y a diferencia de muchos distritos, las condiciones institucionales al
menos están dadas para un trabajo sostenido por el desarrollo.

San Juan de Miraflores, diciembre de 2012

34
Tomado de Julio Díaz Palacios y adaptado por A. Alencastre y Oscar Butteler

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 101


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

ANEXO: ROL DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES:


N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION U ORGANIZACIÓN

1. Álvaro Rosas Neri Sub Gerente de Estudios y Proyectos - MDSJM

2. Abel A. Caja R. AA.HH Villa Residencial


3. Acela León León AA.HH Los Eucaliptos de Villa

4. Ada Palacios Ramírez Parroquia San Francisco De la Cruz Pamplona Alta


5. Adrián Tarazona Fernández Sub Gerente Rentas - MDSJM

6. Alejandro Leiva Villanueva Zona VI Residencial Inclán


7. Alfredo Arcos Fernández Cooperativa Valle Sharon
8. Alfredo Fidel Poemape Meléndez Secretario General OCEVEP
9. Alicia Espinoza Ortega Parque María Parado de Bellido Zona "A"
10. Alicia Felicita Vega Quispe Vocal Coop. Vivienda Valle Sharon
11. Álvaro Huilca Veliz AA.HH Señor de Los Milagros

12. Amalia Nicoll Toscano FOVIDA


13. Ana Duran Huayllani CEM-PNCVFS-MIMP
14. Andrés Morales G.
15. Ángela Espinoza Félix Sub Gerencia de Planeamiento - MDSJM
16. Angélica A. Espinoza Ortega Tesorera Zona III Parque María Parado de Bellido Zona "A"
17. Antonio Catalán Juro AA.HH Los Pedregales 2000
18. Antonio Cordero Huapaya Sub Gerente de Administración Documentaria, Archivo y
Transparencia - MDSJM

19. Antonio Córdova Guzmán Rep. Democrática Alemana - Pampas


20. Arturo Pariona Pampamallca Institución Educativa Aristóteles
21. Augusto Gonzales P. Sector Villa San Luis
22. Aura Córdova Coronado I.E. Julio César Escobar
23. B. Salvit Fernández D. OSB Manuel Seoane
24. Calixto Jaramillo Torres Jr. José Olaya 222 San Juanito
25. Carlos Alberto Samanamud Grupo Scout 223 Zona Urbana

26. Carlos Ayala Sub Gerencia Participación Vecinal - MDSJM


27. Carlos Casimiro Cotrina Cárdenas C.V Propietarios y Residentes Av. Pedro Silva, Jr. Félix Arancibar y
Calles Adyacentes Zona "C"

28. Carlos Chávez Ávila Participación Vecinal


29. Carlos Lévano Sarmiento Sub Gerente de Educación, Cultura y Deporte - MDSJM
30. Carlos Montenegro L. MDSJM
31. Carola Mauricio Parra Sub Gerente - MDSJM
32. Carolina García Ccallocunto CENTRUM
33. Carolina Pantigoso Cuellar I.E.S.T "Gilda L. Ballivian Rosado"
34. Celeste Thalía Del Carpio Institución Educativa César Vallejo
35. Celia Solís Ramírez Institución Educativa Antonio Raimondi
36. Celsa Pandal Solórzano Junta Vecinal Pampas
37. Cerafina Ávila Huapaya Parque La Felicidad Entel Perú
38. César A. López Rebaza Gerente de Desarrollo urbano - MDSJM
39. César Arturo Paredes Santos Institución Educativa César Vallejo
40. César Gallegos Zambrano CDZ III
41. César Marín Lira CDZ III Zona Urbana

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 102


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION U ORGANIZACIÓN

42. Claudia Rosa Iquise P. Institución Educativa Aristóteles


43. Dalila Soto Quipusco Asistente Social I.E. 6045 Dolores Cavero de Grau
44. David Aquino Condezo Sub Gerente de Obras Públicas - MDSJM
45. David Chang Figueroa I.E. Julio César Escobar
46. Deisy Medina Huahuamulis I.E. Julio César Escobar
47. Diana Torres Yenque I.E. Dolores Cavero de Graú
48. Dianeth Reina Mamani Mamani Sub Gerencia de Planeamiento - MDSJM
49. Dionisio Martínez Ichpas Sector 5 de Mayo II
50. Domingo Moreyra Mendoza Rotary Club SJM
51. Donato Mora Palomino Zona Urbana (Entel)

52. Edgar Bellido Riquelme Familia y Desarrollo


53. Edgar Palacios Ortiz Institución Educativa Aristóteles
54. Eduardo Al Zevallos Gamarra CDZ III Parque Mirador
55. Eduardo Pérez Muñoz Comité Vecinal Parque Alférez PNP Mariano Santos Mateos
56. Elizabeth Cedano Tamayo Conjunto Residencial José Joaquín Inclán
57. Emerson Ronaldo Misone Villegas I.E. 7079 Ramiro
58. Emiliano Osorio Sotelo Comité de Obras I.E 7041 María Auxiliadora
59. Emma Aguilar Guerra Cooperativa Umamarca
60. Emma Bustillos G. Parque San Martín
61. Enrique Huamán Hilario J.M Arguedas Zona 6
62. Erick Marcelo Rivera I.E. Dolores Cavero de Graú
63. Ernestina Leuyacc Palomino AA.HH Programa Municipal de Vivienda Única - SJM
64. Esther Farfán Isusqui Parque La Felicidad
65. Eusebio Rojas Mirado Club de Madres
66. Fabián Soto Quispe Felipe Alva Alva - Pampas

67. Faustino Blas Ostos vicepresidente Comedor Santa Teresita


68. Feliciano Villanueva Manrique Parque 28 de Julio
69. Ferdinand Menacho Molina Sub Gerente Tributación - MDSJM
70. Fermín Sabalosa Junta Vecinal Pampas
71. Fernando Temoche Lena Sub Gerente Maestranza - MDSJM
72. Filiberto Dávalos Dávalos AA.HH Felipe Alva Alva
73. Flavio D. Flores Huarcaya San Antonio de Padua
74. Flavio Silva Peña Seguridad Ciudadana Zona D
75. Flor Huayana Ruíz FOVIDA

76. Florencio Chávez Abarca CCLD


77. Fortunata Cordero Santiago Cerro Histórico Hijos Excedentes
78. Gabino Villavicencio Zona A
79. Gabriel Flores Campos Institución Educativa Antonio Raimondi
80. Geraldine Navarro Institución Educativa Aristóteles
81. Gilberto Flores Flores AA.HH La Inmaculada
82. Gladis Landeo Esteban AA.HH Hijos Excedentes Pamplona Baja
83. Gladys J. Carazas Díaz Zona 2 Parque Abraham Ballenas
84. Gladys Landeo Esteban Cerro Histórico Hijos Excedentes
85. Gloria C. Castro Olaechea Sub Gerente de Licencias y Comercialización - MDSJM

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 103


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION U ORGANIZACIÓN

86. Gonzalo Tumbalobos Sector 1ro de Mayo


87. Héctor Chumpitaz Castillo Parque El Maestro Zona K Ciudad de Dios

88. Héctor Chuquimantari G. Ex V.C del 2007


89. Herlinda Gayoso Villanueva Presidenta Distrital Vaso de Leche
90. Hugo Mendoza Valencia Comité Pro Construcción Alameda Naciones Unidas
91. Humberto Gómez Rejas Sub Gerente de Transporte - MDSJM
92. Isaac D. Lineado Lino Alipio Ponce
93. Isabel López Velazco CCLD
94. Iván Leyva Eguilas Institución Educativa Antonio Raimondi
95. Javier Bellina de los Heras Consultor
96. Javier Cuba Galindo Manuel Escorza - Pampas

97. Jenny Valle Reyes I.E. Julio César Escobar

98. Jenny Osorio Huamaní Institución Educativa Jorge Basadre G.


99. Jesús Ganto CCLD
100. Jesusita Ganto Oscanda CCLD SJM
101. Jaqueline Tantajulca Cotrina I.E. 7079 Ramiro Prialé
102. Jildo Villanes Vásquez Secretario General AA.HH Primera Etapa Jardines Panamericana
Sur
103. Johnny Pretell Cruzado Gerente - MDSJM
104. Jorge A. Herrera P. Asociación Parque Verde Héroes de San Juan
105. Jorge Abel Luy Gallardo Zona Urbana
106. Jorge Castromonte Maguiña Sub Gerencia de Serenazgo -MDSJM
107. Jorge Demetrio Merino Espinoza Consejo Laicos COPALE
108. Jorge Leyva H.
109. Jorge Mogollón Jerusalén Pampas 2do Sector
110. Jorge Pérez Trillo Umamarca Calle Los Rosales Mz. L1 Lt. 19 Panamericana Sur
111. José Apaza Nina Universidad Católica - Centro Monterrico
112. José César Ordoñez Ochoa Sub Gerente - MDSJM
113. José Cortez Custodio Sub Gerente Fiscalización Tributaria - MDSJM
114. José Fajardo Gonzales CDZ
115. José Luis López Occaña Sub Gerencia Participación Vecinal - MDSJM
116. José Nolasco Mundaca Asociación Propietarios Ciudad de Dios
117. José Román Torres AA.HH Flores de Villa 1era Etapa
118. José Vílchez Salas Zona Urbana

119. Joselyn Ramos Yolle Institución Educativa Aristóteles


120. Juan B. Miranda Jáuregui Comité P. Silva Felipe Aragón
121. Juan Carlos Alcántara P. Zona V
122. Juan Carlos Simón Fajardo Parque La Buena Amistad
123. Juan F. Chávez Postigo AA.HH Villa Residencial Pamplona Baja
124. Juan José Sandoval J. Asociación Benéfica Casa de Vida
125. Juan Manuel Agüero I.E. Dolores Cavero de Graú
126. Juan Manuel Bustos Ch. Secretario Educación, Cultura y Deporte - Valle Sharon
127. Juan Ordaya Mallqui Sector 12 de Noviembre

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 104


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION U ORGANIZACIÓN

128. Juan R. Chávez Postigo AA.HH Villa Residencial Pamplona Baja

129. Juan Sánchez Valdez Gerente de Seguridad Ciudadana - MDSJM


130. Juan Sessarego Galindo CDZ III Parque Los Tulipanes
131. Juana Tacsa Ampliación Miguel Graú Comedor María Auxiliadora
132. Juana Tinoco Cóndor AA.HH Pedro Laos Hurtado
133. Judith Ángulo Román Vaso de Leche Zona K1 Ciudad de Dios
134. Julia Mendoza San Antonio de Padua
135. Julio César Macedo Cruzado Seguridad Ciudadana
136. Julio Molleapaza Calderón Vaso de Leche - MDSJM
137. Junior Chocce Ccorahua Institución Educativa Jorge Basadre G.
138. Junior Rubio Suarez Institución Educativa Antonio Raimondi

139. Justo Luyo Vicente AA.HH Sector Paraíso Pampas


140. Karla Huamani Fuentes Sub Gerente de Salud - MDSJM
141. Kevin Briceño Vílchez I.E. 6041 Alfonso Ugarte
142. Kory Del Carpio Rivera Gobierno Coherente
143. Lidia Rosa Limo Bernal Jorge Basadre 125 Urb. M. Amauta
144. Liz Mónica Arbieto Ybarra Junta Vecinal de la Av. Nepomuleno Vargas
145. Lizandro B. Amanqui Sandoval Sub Gerente de Presupuesto - MDSJM
146. Lorenzo Silva Nube Zona Urbana
147. Luis Alberto Llanos Ponce MDSJM
148. Luis Atoche Ruíz AA.HH Pedro Laos Hurtado Panamericana Sur

149. Luis Cornelio Villavicencio Coordinador RDA Familia y Desarrollo


150. Luis Fernando Anchiraico Institución Educativa César Vallejo
151. Luis Salome Vásquez Mollenedo Daniel Timonan Zona A 145
152. Luisa Puza Flores Pampas - República Democrática Alemana
153. Luz Viviana Roca Puquio Sector Víctor Raúl Haya de la Torre
154. Luzmila Juárez Arboleda Villa Solidaridad

155. Macedonio Sulca Puchuri AA.HH San Antonio de Padua


156. Magda Sivincha Portal AA.HH La Inmaculada Pamplona Alta 12 de Nov.
157. Manuel Acuña Silva Gerente de Rentas - MDSJM
158. Manuel Jesús Vicuña Miguel Zona Urbana
159. Manuel Pacheco Majin AA.HH Vista al Mar - Pampas
160. Marcelino Toledo Apestegui Parroquia María Misionera
161. Marco A. Salas Melo Sub Gerencia Participación Vecinal - MDSJM
162. Marcos Antonio Viza Tito El Mirador
163. Marcos Chong Urbina PNP
164. Marcos Lloclla Carrión Residencial Villa Santa Rosa de Lima
165. María Angulo Ulloa Asociación Propietarios Inmuebles Zona D
166. María Ángulo Ulloa Asociación Propietarios Inmuebles Zona D
167. María C. Calle Peña Coordinadora Club de Madres
168. María Carolina Lira Rojas Club de Madres Sector María Auxiliadora
169. María Clause Balbín Parque San Martín Zona E
170. María Corina Lira Rojas Presidenta de Comedores

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 105


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION U ORGANIZACIÓN

171. María Duran H. 12 de Noviembre


172. María Fernández Rosario Vaso de Leche Laderas de Villa
173. María Hernández Palomino AA.HH Jesús Tamayo Díaz
174. María Lira Rojas CCLD
175. María Lucero Polo Lozada Coordinadora Club de Madres SJM
176. María Luisa O. Calderón Confección
177. María Mercedes Marín Carrasco I.E. 6041 Alfonso Ugarte
178. María Ricardina Pizarro Santa Cruz JUCD 2 María Auxiliadora
179. María Yanqui Arellan Virgen del Carmen
180. Mariano Arucutipa I. Nueva Rinconada SJM
181. Marlene Gamarra Gonzales Ampliación 12 de Noviembre
182. Martín Lupa Rodríguez Zona C-2
183. Matilde Vera de Todco Club de Madres María Parado de Bellido
184. Máxima Sisi Huanay Molero AA.HH Los Eucaliptos de Villa
185. Maximiliana Zela de Félix Zona Urbana
186. Melquiades Cruz Limasca AA.HH Vista al Mar Mz. B Lt. 2 Zona V Pampas
187. Merina Tueros Llamocca Comedor Santa Teresita
188. Miguel Ángel Campos Huamán Gerente de Desarrollo Económico - MDSJM
189. Miguel Arévalo C. Institución Educativa Jorge Basadre G.
190. Miguel Cáceres Guisado Parque San Martín Zona E
191. Miguel Javier Delgado Sub Gerente de Participación Vecinal - MDSJM
192. Milka Sánchez Ramos Defensa Civil

193. Naomi Marlene Morales Belaonia Institución Educativa Jorge Basadre G.


194. Nelly Hualpa Huamán Sector 12 de Noviembre
195. Nelly Pineda Villegas AA.HH 20 de mayo
196. Nossen H. Jurado Guillen IESTP Gilda Liliana Ballivian Rosado
197. Olinda Burga Salazar Presidente Reducto Nº04
198. Olinda Felicita De la Cruz Franco Club de Madres Panamericana Sur
199. Orlando Atau Chávez Asociación Moradores Ampliación - 1 Sect. 17 de Nov.
200. Oscar Butteler Hernández Consultor
201. Paula Rosario López V. I.E. Julio César Escobar
202. Paulino Pinares Aragón Regidor - MDSJM
203. Pedro Flores Melchor Asociación Propietarios 6 de Julio 1er Sector SJM
204. Pedro Jara Lijarsa Av. Los Héroes 64 SJM
205. Pedro Taqueda Vargas Sub Gerente de Abastecimiento - MDSJM
206. Percy Castro Valdés I.E. 7069 César Vallejo

207. Percy Cayampi Auccasi MDSJM


208. Prudencio Claudio Pineda Comité de Obras 12 de Noviembre
209. Raquel Choque Tito AA.HH San José Marello
210. Reynaldo Tica Osla Sub Gerencia de Presupuesto - MDSJM
211. Ricardo Frías Saravia Sector 6 Residencial Inclán
212. Rita Pinglo García Promotora Club de Madres María Parado de Bellido
213. Roberto Salazar Rodríguez San Francisco De la Cruz Pamplona Alta

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 106


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

N° NOMBRES Y APELLIDOS INSTITUCION U ORGANIZACIÓN

214. Roger Bernaola Chávez Sub Gerente Bienestar Social -MDSJM


215. Rosa Elvira Tacsa Gonzales Ampliación Miguel Graú
216. Rosa García Nolasco Dirigente La Rinconada
217. Rosa Isabel Cornelio Villavicencio Comité Vecinal P. Bertonelli Cuadra 6 CD2
218. Rosa Lidia Ramos Burga de Chávez Club de Madres Fomento Nacional Pampas de San Juan
219. Rosa Mercedes Avalos Almeyda Institución Educativa César Vallejo

220. Rosario Grados Peña FOVIDA


221. Rosmery Paola Gozme Ruíz I.E. 6041 Alfonso Ugarte
222. Ruth Yamileth Vilcas I.E. Dolores Cavero de Graú

223. Ruth Murillo Herrera Parque La Amistad Entel Perú


224. Sally Nicole Kling Marín I.E. 6041 Alfonso Ugarte
225. Sara Morales López Vaso de Leche Zona K1 Ciudad de Dios
226. Saúl Aguilar Llallahui I.E. 7079 Ramiro Priale

227. Segundo Rabanal Carrascal PEBAL La Inmaculada


228. Sergio López Tapia CCG Pamplona Alta
229. Silvia Berrocal H. Lote 2 Sector 12 de Noviembre
230. Silvia Quispe Ruíz AA.HH Sarita Colonia - Club de Madres
231. Silvia Ranilla Castellares Parque Las Palmeras de Santa Rosa Zona III
232. Sofía Inca Romero
233. Soledad Gonzales Acosta Sector Porvenir
234. Susana Casavilca B. Ampliación 12 de Noviembre Pamplona Alta
235. Susana Yñape Mallma Sub Gerencia de Presupuesto
236. Teresa Quispe Mallqui AA.HH Agrupación Defensores de la Familia
237. Tomas Cosme Choy Asociación Benéfica Casa de Vida
238. Verenise Cardoza Huamán Institución Educativa César Vallejo
239. Víctor Arrunátegui Correa Gerente de Gestión Ambiental - MDSJM
240. Víctor Hugo Herrera Rivera Oficina de Registro Militar 034-B/SJM
241. Víctor Raúl Montenegro López Parque 24 de Diciembre Ciudad de Dios
242. Victoria R. Gamarra Berrocal CDZ III Parque Mirador
243. Vida Romero Espinoza Sub Gerencia Participación Vecinal - MDSJM
244. Wilder Palomino Cano CCLD
245. Yolanda Díaz G. Solidaridad
246. Yulino Cadillo Falero Coordinador de Tutoría I.E. 6089 Jorge Basadre G.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 107


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

CONCEJO DE COORDINACION LOCAL CCL - SJM

N° Nombre y Apellidos Zona


1 Wilder Palomino Cano PAMPLONA ALTA
2 Jesusita Ganto Oscona PAMPLONA BAJA
3 Donatila Isabel López Velazco ZONA URBANA
4 María Corina Lira Rojas MARIA AUXILIADORA
5 Florencio Chávez Abarca PAMPAS DE SAN JUAN
6 Jildo Villanenes Vásquez PANAMERICANA SUR
CONSEJO DE DESARROLLO ZONAL CDZ

N° Nombre y Apellidos Zona


1 José Esteban Torres Prieto PAMPLONA ALTA
2 Marlene Abel Gamarra Gonzales PAMPLONA ALTA
3 Rosalía Revoyar Gutiérrez PAMPLONA ALTA
4 Orlando Baudilio Atau Chávez PAMPLONA ALTA
5 Gilberto Flores Flores PAMPLONA ALTA
6 Luz Viviana Roca Puquio PAMPLONA ALTA

N° Nombre y Apellidos Zona


1 Liz Mónica Arbieto Ybarra P. BAJA Y SAN JUANITO
2 Javier Roque Lozano Tomaylla P. BAJA Y SAN JUANITO
3 Juan Fausto Chávez Postigo P. BAJA Y SAN JUANITO
4 Juan Carlos Simón Fajardo P. BAJA Y SAN JUANITO
5 Víctor Raúl Montenegro López P. BAJA Y SAN JUANITO
6 Calixto Jaramillo Torres P. BAJA Y SAN JUANITO
7 Judith Angulo Román P. BAJA Y SAN JUANITO

N° Nombre y Apellidos Zona


1 Victoria Rosa Gamarra Berrocal ZONA URBANA
2 Lidia Rosa Limo Bernal ZONA URBANA
3 Rosa Isabel Cornelio Villavicencio ZONA URBANA
4 Víctor Sessarego Galindo ZONA URBANA
5 Cesar Antonio Gallegos Zambrano ZONA URBANA
6 José Simón Vílchez Salas ZONA URBANA
7 Eduardo Zevallos Gamarra ZONA URBANA

N° Nombre y Apellidos Zona


1 María Pizarro Santa Cruz MARIA AUXILIADORA
2 Pedro Angulo Robles MARIA AUXILIADORA
3 Sofía Inca Romero MARIA AUXILIADORA
4 Ana Escobar Cruz MARIA AUXILIADORA
5 Enrique Martínez Vera MARIA AUXILIADORA
6 Elizabeth Jesús Malca Villar MARIA AUXILIADORA
7 Martha Amanda Ccanto de la Cruz MARIA AUXILIADORA

N° Nombre y Apellidos Zona


1 Celsa Pandal Solórzano PAMPAS DE SAN JUAN
2 Justo Luyo Vicente PAMPAS DE SAN JUAN
3 Rosa Valdez Fermín PAMPAS DE SAN JUAN
4 Mario Ferro Cabiedes PAMPAS DE SAN JUAN
5 Rosa Lidia Ramos Burga PAMPAS DE SAN JUAN
6 Gilberto Limaylla Olivares PAMPAS DE SAN JUAN
7 Feliciano Bartolomé Prieto Huamaní PAMPAS DE SAN JUAN

N° Nombre y Apellidos Zona


1 María Elena Hernández Palomino PANAMERICANA SUR
2 Jorge Pérez Trillo PANAMERICANA SUR
3 Liborio E. Huamán Hilario PANAMERICANA SUR
4 Gladys Eliodora Martínez Nieto PANAMERICANA SUR
5 Maribel Ramos Ríos PANAMERICANA SUR
6 Máxima Sissi Huanay Molero PANAMERICANA SUR
7 Marcos Lloclla Carrión PANAMERICANA SUR

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 108


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

BIBLIOGRAFÍA

ALLAN LAVELL, Ph.D.: Apuntes para una reflexión institucional en países de la Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del
Riesgo. PREDECAM
 AUDESRIK, TERESA, AUDESRIK, GERALD Y BRUCE E. BYERS. Biología. La vida en la Tierra. Naucalpan, Estado de México:
Pearson Educación, 2003.
 BOTTO, MERCEDES (2004). La integración regional en América Latina ¿una alternativa para el crecimiento? En: Manual de
Gestión de Asociaciones Juveniles, Ediciones Foro Latinoamericano de Juventud (FLAJ), 2004, Montevideo.
 CHION, MIRIAM (2002) “La dimensión metropolitana de la globalización: Lima a finales del siglo XX”. En: EURE, vol. 28. N° 85.
Santiago.
 CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCIÓN DE DESASTRES – PREDES: Plan de contingencia ante terremoto de San Juan de
Miraflores. Febrero 2011
 CIUDAD NUESTRA: Primera encuesta metropolitana sobre victimización, Lima 2011
 CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA (CONASEC) (2003). “Compendio de Dispositivos Legales”. Lima: CONASEC,
2003.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA, ley N° 15382
 CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO (1992)
 COSTA y ROMERO (2010) Los serenazgos en Lima. ¿Le ganan las calles a la Policía? Lima, Ciudad Nuestra, 1ra edición.
 DIGESA – Ministerio de Salud del Perú (2011) II Estudio de Saturación de Calidad de Aire en Lima Metropolitana y Callao.
Disponible en: http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/Estudio%20de%20Saturacion%202012.pdf
 FLORES GALINDO, Alberto (1991) La ciudad sumergida: aristocracia y plebe en Lima, 1760-1830. Lima, Horizonte: 2da
edición,1991.
 HABITAT (1996), An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements, 1996, United Nations Centre for Human
Settlements (HABITAT). Oxford University Press, Oxford.
 HISTORIAS DISTRITALES, Blog, véase en http://historiasdistritales.blogspot.com
 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN. Lima. Apuntes metodológicos 2000-2008.
 INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN. Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025. Documento en
consulta 2012.
 INEI (2012) “Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana”. Informe Técnico N° 07, Julio 2012.
 INEI, XI censo de Población y VI de Vivienda 2007
 INEI, I Censo Económico 2008.
 INEI, Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU 2011
 MINSA (2011) Análisis de la Situación de salud de la Provincia de Lima. Gráfica Alfaniper E.I.R.L.
 MINEDU, estadísticas en educación 2011.
 MINEDU, censo escolar 2011.
 MINEDU, evaluación censal 2011
 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO: Documento Pobreza y Desarrollo Local en Lima Sur. Setiembre 2009
 MUJICA, Jaris (2012) Armas pequeñas en el crimen urbano. Lima, CISEPAPUCP.
 NÚÑEZ, Segundo y VÁSQUEZ, Jenny (2009) Zonas críticas por peligros geológicos en Lima Metropolitana. Dirección de
Geología Ambiental y Riesgo Geológico, abril 2009.
 OBSERVATORIO LIMA CÓMO VAMOS (2011) Informe de Percepción sobre Calidad de Vida. Disponible en:
http://www.limacomovamos.org/
 OBSERVATORIO LIMA CÓMO VAMOS (2011) Segundo Informe de Resultados sobre Calidad de Vida. Disponible en:
http://www.limacomovamos.org/
 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (2002). La Cultura como Finalidad del Desarrollo, Documento para el Seminario
de Expertos en Políticas Culturales, OEA. Vancouver, Canadá.
 ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL (OMM) y Programa de las Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA)
(2008). Informe de Cambio Climático 2007. Suecia, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
 PETRERA, Margarita (2011) Evolución y estado de los indicadores sanitarios en Lima Metropolitana 2007-2010. Lima, 30 de
septiembre 2011.

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 109


Plan de Desarrollo Concertado al 2021

 PNUD (2011) Informe de Desarrollo Humano, Sostenibilidad y equidad: Un mejor futuro para todos. Nueva York, Editorial
PNUD, 2011.
 PROGRAMA PROPOLI/ALTERNATIVA/FOVIDA. Consultoría para la formulación del Plan de Desarrollo Concertado de San Juan
de Miraflores 2006-2012. Lima 2006
 PROGRAMA PROPOLI/INEI. Censo de población vulnerable de San Juan de Miraflores. Lima 2006.
 PROGRAMA PROPOLI/VARIOS. Consultoría para la formulación de los Planes de Desarrollo Zonales de San Juan de
Miraflores. Lima 2006
 PROGRAMA PROPOLI/ECOCIUDAD. Consultoría para la Implantación del Plan de Desarrollo Concertado de Lima Sur. Lima
2008.
 PROGRAMA PROPOLI//FOVIDA. Consultoría para la formulación del Plan de Desarrollo Económico de San Juan de Miraflores.
Lima 2008

Distrito de San Juan de Miraflores - Lima Página 110

También podría gustarte