Está en la página 1de 64

Lic.

María Eugenia Ríos Ismael


Fisioterapeuta Kinesióloga
Educadora Perinatal Lamaze USA
Especialista en Pilates Fitnes y Rehabilitación Polestar USA
Mentora y Educadora para Polestar Pilates Latinoamérica
Directora de Fisiosalud Bolivia
Bases de la Marcha
La Locomoción Humana Normal

Se ha descrito como una serie de:


 Movimientos Alternantes
 Rítmicos de las Extremidades y del Tronco
 Quedeterminan un desplazamiento hacia adelante del
Centro de Gravedad.
Ciclo de la Marcha

 Comienza cuando el pie contacta con el suelo


 Termina con el siguiente contacto con el suelo del
mismo pie.
Los principales componentes del ciclo de la marcha son:

1. Fase de Apoyo:
Cuando el pie está en contacto con el suelo
2. Fase de Balanceo:
Cuando el pie no contacta con el suelo.
Dos Longitudes de Paso

1. La longitud del paso


completo:
Es la distancia lineal entre los
sucesivos puntos de contacto
del talón del mismo pie.
2. Longitud del paso:
Es la distancia lineal en el
plano de progresión entre los
puntos de contacto de un
pie y el otro pie
Medida de la longitud de Paso

 Para la mujer 67 cm es la longitud media de un paso


 Para el hombre 76,2 cm es la longitud media de un paso
 Se puede estimar la longitud de un paso en relación con
su altura (mujeres: altura x 0.413 es igual a la longitud de
su zancada; hombres: altura x 0.415 es igual a
la longitud de su zancada)

 Cadencia de marcha: ciclos o pasos por unidad de


tiempo (120 pasos/min)
APOYO
Dos Periodos de Apoyo

1. Apoyo Sencillo: Período cuando sólo Un Solo Pie está en contacto con el
suelo.
2. Apoyo Doble: Ocurre cuando los Dos Pies están en contacto con el suelo
simultáneamente. Esto ocurre por un corto período de tiempo:
 Enla Primera Parte de la fase de apoyo y la Ultima Parte de la fase de
apoyo
 El pie contralateral esta también en contacto con el suelo tambien.

La ausencia de un período de doble apoyo distingue el correr del andar.


Dos Periodos de Apoyo
La Fase de Apoyo puede también dividirse en Intervalos

Intervalo de Aceptación Intervalo de Apoyo Medio


Intervalo de Despegue
del Peso  Empieza con el Apoyo
 Empieza con la
 Empieza en el Contacto Plantar
elevación del talón
del Talón  Termina con la Elevación
 Termina con la
 Termina con el Apoyo del talón al despegue
elevación de los
Plantar. del talón.
dedos
Subdivisión de la Fase de Apoyo

Hay cinco momentos que son útiles al subdividir la fase de apoyo:


Elevación del
Apoyo Medio: Talón:
Contacto del Cuando el trocánter Ocurre cuando el
Talón mayor está alineado talón se eleva del
con el suelo. verticalmente con el suelo
centro del pie, visto
desde un plano
sagital.
Despegue del
Apoyo Plantar:
pie:
Contacto de la
Ocurre cuando
parte anterior
los dedos se
del pie con el
elevan del
suelo
suelo.
BALANCEO
Subdivisiones de la fase de balanceo

Son tres Intervalos designados; cada una de estas subdivisiones constituyen aproximadamente
Un Tercio de la fase Total de balanceo
Aceleración : Balanceo Medio: Deceleración:
Existe una rápida El Miembro Inferior que se balancea Se mueve rápidamente
aceleración del Miembro pasa la carga a la otra pierna, al acercarse al final del
Inferior inmediatamente moviéndose hacia delante de la intervalo
después de que los dedos misma, ya que está en fase de apoyo
dejan el suelo
Tiempo Gastado en %

 Fase de apoyo: 60% del ciclo


 Fase de balanceo: 40% del ciclo
 Doble apoyo: 20% del ciclo.
CENTRO DE GRAVEDAD
El Centro de Gravedad (CDG).

 Un punto donde se resume todo el peso de un cuerpo


 Por donde pasa eje del peso del cuerpo,
 Es el punto donde todas las partes se equilibran.
 Y donde todos los planos del cuerpo se interceptan unos a otros.
 ¿qué es?, ¿dónde está ubicado?, ¿como se comporta?, ¿a
dónde se mueve?.
 En la posición anatómica, el centro de gravedad se
encuentra en la pelvis, anterior al sacro (segunda
vértebra sacral, S-2).
 En las mujeres, se encuentra más abajo que en los
hombres, debido a que las mujeres poseen una pelvis y
muslos más pesados y piernas más cortas.
La Línea de Gravedad

 Representa una línea vertical imaginaria que atraviesa el centro


de gravedad.
 La línea de gravedad depende de la posición del centro de
gravedad.
 En términos generales, se admite que cuando la postura es
correcta, la línea pasa a través de las vértebras cervicales medias
y lumbares medias y por delante de las vértebras dorsales.
 El mínimo gasto de energía se consigue cuando un cuerpo se
mueve en línea recta, sin que el CDG se desvíe, tanto para arriba
como para abajo, como de un lado a otro.
 Como normalmente esto no ocurre, la desviación o
desplazamiento debe quedarse a un nivel óptimo.
Centro de gravedad con Desplazamiento

 En la marcha normal el CDG se mueve hacia arriba


y hacia abajo, conforme se desplaza.
 El punto más alto se produce cuando la extremidad
que carga el peso está en el centro de su fase de
apoyo;
 El punto más bajo ocurre en el momento del apoyo
doble, cuando ambos pies están en contacto con
el suelo.

 La línea seguida por el centro de gravedad es muy


suave sin cambios bruscos de desviación.
 El CDG varia en la ubicación de diferentes individuos en dependencia de
la estructura de cada persona, su anatomía, pero además de esto,
puede variar según el movimiento
Características de la marcha que influencian la línea
del centro de gravedad
Desplazamiento lateral
 Cuando el peso se transfiere de una pierna a otra.
 Hay una desviación de la pelvis y del tronco hacia el
lado o extremidad en la que se apoya el peso del
cuerpo.
 El centro de gravedad, al tiempo que se desplaza
hacia adelante no sólo sufre un movimiento rítmico
hacia arriba y abajo, sino que también oscila de un
lado a otro.
 El desplazamiento total de este movimiento lateral es
también aproximadamente de 5 cm.
 El límite de los movimientos laterales del centro de
gravedad ocurre cuando cada extremidad está en
el apoyo medio y la línea del centro de gravedad es
también en este caso de curvas muy suaves.
Flexión de la rodilla durante la fase de apoyo

 Inmediatamente después del contacto del talón, empieza la flexión


de la rodilla y continúa durante la primera parte de la fase de apoyo
hasta aproximadamente los 20 grados de flexión.
 Esta característica de la marcha normal ayuda a suavizar la línea del
centro de gravedad y reduce su desplazamiento hacia arriba
cuando el cuerpo se mueve apoyado sobre el pie en que se apoya.
Descenso horizontal de la pelvis

 En la marcha normal la pelvis desciende alternativamente,


primero alrededor de una articulación de la cadera y luego
de la otra.
 El desplazamiento desde la horizontal es muy ligero y,
generalmente, no pasa de los 5 grados.
 En la posición de pie esto es un signo positivo de
Trendelenburg; en la marcha es una característica normal
que sirve para reducir la elevación del centro de gravedad.
Ancho de la base de sustentación

 Son dos líneas que van a través de los sucesivos puntos medios de la fase
de apoyo de cada pie.

 La distancia entre las dos líneas representa la medida de la base de


sustentación.
 En la marcha normal, el ancho entre las dos líneas queda en una media
de 5 a 10 centímetros.
 Como la pelvis debe desplazarse hacia el lado del apoyo del cuerpo
para mantener la estabilidad en el apoyo medio, la estrecha base de
sustentación reduce el desplazamiento lateral del centro de gravedad
Rotación de la pelvis

 Además del descenso horizontal, la pelvis rota hacia


adelante en el plano horizontal, aproximadamente 8
grados en el lado de la fase de balanceo (4 grados a
cada lado de la línea central).
 Esta característica de la marcha normal permite un
paso ligeramente más largo, sin bajar el centro de
gravedad y reduciendo, por tanto, el desplazamiento
vertical total.
 Músculo recto femoral (o anterior): Viene desde la pelvis y cadera y es la
porción que ocupa la posición central y más superficial. ). Esta porción del
músculo es biarticular, es decir, tiene función sobre rodilla, pero también
sobre la articulación de la cadera (flexor de cadera).
 Músculo vasto lateral (o externo): Situada en la parte externa.
 Músculo vasto medial (o interno): Situada en la parte interna del muslo.
 Músculo vasto intermedio(o crural): Situada en la parte centra del
muslo. Es la porción más profunda.
Principios de la Marcha
Análisis de la Marcha en
Tres Intervalos

También podría gustarte