Está en la página 1de 10

TEMA 10: RESPUESTA INMUNE FRENTE A LOS MICROORGANISMOS

CURSO NORMAL DE UNA INFECCION


Toda enfermedad infecciosa pasa por un proceso de contacto con el agente infeccioso, una vez que
hay contacto (presentación antigénica)  etapa inductiva  inmunidad innata (macrófagos, NK) y
comienza a haber una respuesta adaptativa (linfocitos T y B)  fase resolutiva, se resuelve el
problema infeccioso, la interacción entre microorganismo y tejido humano  queda un remanente
(memoria)  memoria inmunológica, nuestro organismo ya conoce, ya registra al microorganismo
que ha causado daño
INMUNIDAD E INFECCION
La principal función fisiológica del sistema inmune es proteger contra las infecciones  para que esto
funcione nuestro sistema debe reconocer lo propio de lo ajeno y además tiene que reconocer lo ajeno
como patógeno y no patógeno
INMUNIDAD INNATA EN LA INFECCION
- Aquí cumple un rol importante la parte externa de nuestro organismo  la piel, la cual es
nuestra primera barrera de defensa (barrera física)  en la piel podemos ver una barrera de
tipo química  sudor, que tiene elementos químicos que pueden neutralizar ciertos
microorganismos
- Están las superficies mucosas – barrera tipo físico química (moco)  sirve para atrapar
partículas, microorganismos, sustancias extrañas  luego los cilios van de adentro hacia
afuera y lo eliminan mediante la tos o fosas nasales (tiene sustancias químicas que van a
neutralizar ciertos elementos agresivos)
- Flora normal (biota): los microorganismos “normales” que tenemos también nos sirven de
defensa (bacterias y hongos no patógenos). En boca, piel y aparato digestivo
INMUNIDAD E INFECCION
Cuando existe una infección, el microorganismo también se defiende (sistema de defensa)
- Capacidad de evasión: pueden evadir nuestras defensas, pueden evadir el sistema inmune. A
mecanismos de la inmunidad o resistencia. Ejemplo: parásitos
- Latencia: pueden presentar esta fase, el microbio no se elimina y sobrevive sin infectar.
Ejemplo: tuberculosis, varicela, herpes
- Lesión tisular y enfermedad: respuesta frente al microbio o sus productos ocasionan daños
La infección ocurre en cuatro pasos:
1. Entrada del microorganismo al anfitrión (nuestro sistema)
2. Invasión y colonización de los tejidos (a los que va a causar daño)
3. Evasión de la inmunidad (se esconde, se protege)
4. Lesión tisular o deterioro funcional
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS RESPUESTAS INMUNITARIAS A LOS
MICROORGANISMOS (bacterias, virus, hongos y parásitos)
- La defensa contra los microorganismos se lleva a cabo mediante mecanismos efectores de las
inmunidades innata y adaptativa
- El sistema inmunitario responde de forma concreta y especializada a las distintas clases de
microbios  hay una respuesta típica a bacterias y dentro de estas, una respuesta típica a
bacterias intracelulares que no es igual a la respuesta típica de las extracelulares. Hay una
respuesta típica a parásitos (protozoarios, helmintos), respuesta típica a virus. La respuesta
inmune es especializada, no responde igual
- En la supervivencia y patogenicidad de los microbios en un anfitrión influyen la capacidad de
estos de evadir los mecanismos inmunitarios  el microorganismo tiene mecanismos de
evasión
- Muchos microbios establecen infecciones latentes en las que la respuesta inmunitaria las
controla, pero no elimina
- En muchas infecciones, la lesión tisular y la enfermedad se deben a la respuesta del anfitrión
al microbio  interacción de nuestro cuerpo con el microorganismo, no es solamente la
agresión del microorganismo, sino también nuestra (el hecho que nos salga una lesión en la
piel o tejido bronquial no solamente es por acción del microorganismo, sino también porque
nosotros hemos contribuido a eso). El sistema inmune también lesiona tejidos

El sistema inmune se
organiza de la
siguiente manera:
inmunidad innata y
adquirida. Vamos a
ver… frente a la
presencia de un
antígeno como vamos
a tener procesos de
fagocitosis, llevados a
cabo por macrófagos y
neutrófilos; acción de
granulocitos
(eosinófilos, basófilos,
mastocitos); acciones
citotóxicas a nivel
celular (NK, linfocitos
T CD8); acciones
humorales
(complemento,
anticuerpos,
citocinas) todo esto se va a enfrentar a diferentes microorganismos, pero especializado según el tipo
de microorganismo al que se presente

RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS


BACTERIAS EXTRACELULARES
- Bacterias capaces de replicarse fuera de las células
- Cocos Gram-positivos piogénicos o productores de pus (Staphylococcus, Streptococcus)
- Cocos Gram-negativos (meningococo y gonococo)
- Bacilos Gram-negativos (enterobacterias, Pseudomonas, Haemophilus)
- Bacilos Gram-positivos (Bacillus anthracis, Clostridium)
RESPUESTA A BACTERIAS EXTRACELULARES
- La anatomía bacteriana constituye a los antígenos (la pared celular es un antígeno) 
diferentes partes de la anatomía de la bacteria se comporta como antígeno porque es un
elemento extraño, y hay que reconocerlo
- Los principales antígenos de las bacterias extracelulares están dados por:
-Endotoxinas  son constituyentes de la pared celular de la bacteria
-Exotoxinas  son secreciones activas de la bacteria
- Una endotoxina se libera cuando hay lisis, cuando la bacteria se destruye deja libre esos
pedacitos (endotoxinas)
- Es diferente en la exotoxina que son sustancias químicas, tóxicas, que lo libera el mismo
microorganismo cuando está vivo, por ejemplo un Staphylococcus, que contamina el medio
ambiente, contamina alimentos por medio de una exotoxina, luego nos intoxicamos  esto se
ve en los chifas, cocinero es portador de Staphylococcus, mientras se prepara alimento se
liberan las toxinas y son consumidas  a los minutos hay malestar, vómitos y diarrea
(intoxicación alimentaria rápida), después de esto todo está normal porque la toxina ya
eliminada  intoxicación alimentaria posiblemente por exotoxina liberada por una cepa de
Staphylococcus aureus, producto de una contaminación alimentaria

Frente a estas bacterias extracelulares la respuesta va a ser de tipo:


En
la

respuesta extracelular tiene mucho que ver la neutralización de toxinas y la inflamación


BACTERIAS INTRACELULARES: son las que, para reproducirse, necesitan estar dentro de una
célula mamífera
Patogenicidad
- Tienen capacidad para
sobrevivir y multiplicarse en el
interior de los fagocitos
- Poco tóxicas, las células
infectadas sobreviven
- Incubación larga y enfermedad persistente

RESPUESTA A BACTERIAS INTRACELULARES


- Las bacterias intracelulares pueden resistir los mecanismos de muerte inducidos por fagocitos
y hasta se multiplican en los fagocitos (resisten a toda la destrucción química dentro del
fagosoma del fagocito, sobreviven ahí  el fagocito piensa que lo destruyó y se va por todo
el sistema transportando al agente infeccioso, porque este está sobreviviendo dentro, y ahí se
multiplica)

Frente a estas bacterias intracelulares, la respuesta va a ser de tipo:

Mecanismos de respuesta inmune


adaptativa (inmunidad
celular)
- Producción de citocinas Th1, como IFN γ, para activación de Mθ (macrófagos)  fagocitar
(la bacteria sigue ciclo interno), pero esos fagocitos van a ser captados/olfateados (el que lleva
dentro un agente infeccioso ya está tachado) y T CD8 se encarga de destruir
- Lisis de las células infectadas por la acción de los CTL (LT CD8+)
- Hay una respuesta muy especial en ciertos microorganismos  tuberculosis, no se llega a
destruir al agente infeccioso, pero lo que se va a hacer es situarlo (proceso de sitio), se rodea y
se va a encapsular  vienen macrófagos, linfocitos, fibroblastos, etc.  lo van a encerrar.
Este proceso de encapsular con células al elemento dañino  formación de granuloma, un
granuloma infeccioso, y esto tiende a ser crónico (se ve en enfermedades latentes/crónica
como tuberculosis)
RESPUESTA INMUNE FRENTE A VIRUS

La respuesta inmune celular es protagónica en la eliminación de células infectadas… aunque también


la actividad de Igs e IFNs tipo I contribuyen al control de su diseminación viral
El sistema inmune debe bloquear la entrada del virus a la célula, y si ya entró, debe destruirlo para
evitar su replicación e invasión

Respuesta a virus: involucra


componentes de la respuesta humoral y celular
protección contra
- Inmunidad innata: IFN tipo I infección
- Inmunidad adaptativa: anticuerpos
La actividad citotóxica de NK (innata) y CD8+ (adaptativa) está mediada por granzimas/perforinas
(enzimas líticas) y FAS-FASL (sistema de autodestrucción celular) … ambos mecanismos inducen
apoptosis (la acción de las células citotóxicas es erradicar la infección)
La diferencia entre NK y CD8+ radica en la inmediatez de la respuesta
INMUNIDAD INNATA FRENTE A VIRUS
Los principales mecanismos frente a los virus son:
- Inhibición de la infección por los IFN tipo I (degradación de los ácidos nucleicos del virus,
evitando su replicación)
- Eliminación de las células infectadas por las células NK (van a segregar granzimas/perforinas,
que van a tener un rol citotóxico a nivel de la célula infectada)
INMUNIDAD ADAPTATIVA FRENTE A VIRUS
Frente a infecciones víricas depende de:
- Anticuerpos que bloquean la unión del virus a la célula y su entrada en ella
- Linfocitos T CD8+ que producen la destrucción de las células infectadas (también tienen sus
granzimas/perforinas o también activando el sistema FAS-FASL, produciendo apoptosis de la
célula)
RESPUESTA INMUNE FRENTE A HONGOS
Patogenicidad
- Hongos oportunistas  enfermedad en pacientes inmunocomprometidos: Candida albicans,
Aspergillus fumigatus, Cryptococcus neoformans y Pneumocystis jirovecii
- Hongos patógenos primarios  enfermedad en individuos sanos: Histoplasma capsulatum,
Coccidioides spp, Paracoccidioides brasiliensis
- Ingreso por vía inhalatoria, heridas o comensales
Respuesta a hongos

- La respuesta contra hongos es diversa, en dependencia de si el ciclo de vida es extra o


intracelular … así como del tejido que colonicen
- En general, aquellos hongos cuyas infecciones causan trastornos de importancia clínica se
vinculan a estados de inmunodeficiencia

Mecanismos de RI innata
- Piel  queratinocitos producen citocinas y factores de crecimiento que modulan RI
- TLR2, TLR4 y TLR9 primordiales en el reconocimiento (si no se expresan, no habrá una
adecuada respuesta inmune)
- Los principales mediadores de inmunidad innata frente a los hongos son los neutrófilos y los
macrófagos
- Neutropenia: vulnerabilidad a las infecciones fúngicas oportunistas
- Receptores de lectina tipo C conduce a activación de NLRP3 citoplasmática que estimula
producción de IL1β 

Mecanismos de RI adaptativa
- Los LT CD4+ y CD8+ colaboran en la eliminación de las formas levaduriformes de
Cryptococcus neoformans que tienden a colonizar los pulmones y el cerebro en los huéspedes
inmunodeficientes
- Las infecciones por Candida comienzan frecuentemente en la superficie de las mucosas y la
inmunidad celular evita su diseminación
- Las respuestas Th1, Th17 y Th22 son protectoras y las Th2 perjudiciales
RESPUESTA INMUNE FRENTE A PARASITOS
Patogenicidad
- La mayoría de los parásitos
presentan ciclos de vida
complicados con diferentes
estadios, gran variedad de
antígenos
- RI ineficaz
- Autoinmunidad: Chagas
Los mecanismos efectores que
se activan son diversos… pueden
tener ciclos de vida muy complejos, que retan al SI, por lo tanto, se activa todo…

…se activa todo, dependiendo si es


protozoario, helminto…
MECANISMOS DE RI INNATA
- Protozoarios: fagocitosis, pero muchos son resistentes e incluso pueden replicarse dentro de
los macrófagos
- Helmintos: fagocitos atacan a los helmintos, pero son demasiado grandes para ser fagocitados
Algunos helmintos también pueden activar la vía alternativa del complemento, sin embargo,
han desarrollado resistencia a la lisis mediada por el complemento
El proceso de fagocitosis generalmente es contra protozoarios
Generalmente los helmintos son marcados, para luego ser destruidos (marcados con
anticuerpos)

Si voy hacia Th1… voy a tratar de destruir la infección aguda (eliminar parásito)
Si voy hacia Th2… muy probable que tienda a la cronicidad
…una vez que los esporozoitos han invadido las células intestinales (enterocitos)… si yo tengo el
fenotipo Th1va a activar linfocitos T citotóxicos, también NK… tratando de destruir las células
infectados… para así evitar que los merozoitos se liberen e invadan otros enterocitos
…si activo el fenotipo Th2 voy a activar linfocitos B… activando anticuerpos para marcar y luego
destruir
INMUNIDAD CONTRA HELMINTOS
Los helmintos no se pueden fagocitar

Reco nocimie
nto de

antígenos de superficie… va a reconocer la cutícula de los helmintos… la CPA reconoce, libera


citosinas y el Th0 se puede convertir hacia Th2 o Treg… si tenemos suerte se convierte en reguladora,
sino, se puede convertir en Th1, Th17 y Th2… si se convierte en Th1 o Th7 habrá fibrosis… si se
convierte en Th2 va a eliminar diferentes citocinas… (si es IL5 causa eosinofilia – eosinófilos con
sustancias toxicas en su interior para destruir la cutícula; si es IL9 atrae mastocitos; si es IL4 e IL13
voy a activar más mastocitos, activar células B que se van a transformar en células plasmáticas –
específicamente IgE – se va a posicionar en la periferia del mastocito, liberando histamina,
vasodilatadores, sustancias pro inflamatorias)
HELMINTOS – RESPUESTA MEDIADA POR IgE
Vamos a ver 2 células en la invasión con helmintos… mastocitos (asociados con IgE) y por otro lado
IL5 que activa eosinófilos
PresentaciónTh2linfocito BIgE
IgE se pone en la superficie del mastocito y van a degranular (primer contacto) porque el SI recién
lo está reconociendo
RESPUESTA INMUNE HUMORAL
Cuando hay segundo contacto la cosa es más brava… como ya lo conocen, de frente IgE,
degranulación, liberación de sustancias vasoactivas (histamina, serotonina, leucotrieno); factores
quimiotácticas (atraer células); enzimas líticas (proteasas y fosfolipasas) para destruir al helminto
RESPUESTA A PARASITOS: IMPORTANCIA DE EOSINOFILOS
Los eosinófilos se unen a los parásitos por receptores propios, liberando el contenido de sus gránulos
sobre la cutícula de los gusanos
Puede liberar proteínas catiónicas de sus gránulos (proteína catiónica eosinofílica) y van a destruir
al parásito que está invadiendo o por invadir a la célula
Puede liberar enzimas (peroxidasa, eosinofilia) cuando libera peroxidasa no solamente daño al
parásito, sino también al tejido propio
EOSINOFILIA: aumento en número de eosinofilos
Los eosinófilos son atraídos hacia los sitios invadidos por helmintos a través de la acción de
moléculas quimiotácticas
Estas sustancias también estimulan la liberación de eosinófilos a la circulación sistémica. Por ello, las
infecciones por helmintos se relacionan con los signos característicos de hipersensibilidad de tipo I:
eosinofilia, edema, asma y urticaria
No se da en todos los casos

También podría gustarte