Está en la página 1de 18

Diapositiva 1: Presentación

Diapositiva 2: Embriología del Sistema Digestivo

El aparato digestivo es el encargado de transformar los alimentos en moléculas


sencillas (monómeros). Lo hace mediante un proceso que ocurre paso a paso en
sus diferentes partes: boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado (que se
divide en duodeno, yeyuno e íleon), intestino grueso (que se divide en ciego, colon
ascendente, colon transverso, colon descendente y recto) y el ano. Diferentes
enzimas, segregadas por las paredes del intestino o por glándulas especializadas
(glándulas anexas) descomponen totalmente el alimento, dejándolo preparado para
ser distribuido a las células.

Diapositiva 3: Intestino primitivo embrionario

Se forma a lo largo de la cuarta semana a medida que los pliegues cefálicos, caudal
y lateral incorporan la parte dorsal del saco vitelino del embrión (saco nutritivo hasta
que desarrolla la conexión sanguínea). El mesodermo y endodermo del intestino
primitivo da lugar a la mayor parte del epitelio y glándulas del aparato digestivo. El
epitelio de los extremos craneal y caudal del aparato deriva del ectodermo del
estomodeo (boca primitiva) y proctodeo (fosa anal), respectivamente. el intestino
primitivo se divide en 3:

-Intestino Anterior da la faringe, el esbozo pulmonar, la glándula tiroides, el


estomodeo (boca del embrión), el esófago, el futuro estómago, el mesénquima del
hígado, el tendón central del diafragma, el pericardio fibroso y la cápsula de Lison
(cápsula que rodea al Hígado). También la yema o divertículo hepático y la yema
pancreática. -El Intestino Medio nos dará el Asa Intestinal Primitivo.- El Intestino
Posterior nos dará la membrana cloacal, el atlantoides, la porción ano rectal y la
porción ano genital.

Explicación de la imagen: Al comienzo de la cuarta semana el embrión está


completamente plegado y el intestino primitivo integrado a la cavidad corporal, en
este esquema vemos un embrión de cuarta semana que muestra las divisiones del
intestino primitivo. (El plegamiento es un proceso que lleva a la transformación del
embrión plano trilaminar, es decir, las 3 capas germinativas, a un embrión de forma
cilíndrica en cuyo interior se organizan cavidades que alojan a los órganos en
desarrollo)

Diapositiva 4: Intestino anterior

El intestino anterior está limitado cranealmente por la membrana bucofaríngea y


caudalmente por el divertículo hepático, el cual dará origen al hígado (figura 16-2).
El extremo caudal del intestino está ocluido por la membrana cloacal, ésta separa al
intestino del proctodeo (ano primitivo), por lo que la membrana está constituida
externamente por ectodermo del proctodeo e internamente por endodermo del
intestino. Al finalizar la octava semana, esta región del intestino comunica hacia el
exterior (cavidad amniótica) a través del proctodeo o ano primitivo debido a que se
rompe la membrana anal, ésta es un derivado de la membrana cloacal como se
revisará en otra unidad.

Explicación de la imagen: embrión de cuatro semanas donde donde podemos


observar que el intestino anterior se diferencia en dos partes: el intestino
faríngeo que se extiende desde la cavidad bucal primitiva o estomodeo y una
porción caudal del intestino anterior que va hasta el brote traqueo bronquial
(también llamado divertículo laringo traqueal) que está involucrado con el origen del
aparato respiratorio,y esta está irrigado por la arteria mesentérica inferior.

Diapositiva 5: Intestino medio

el intestino medio se inicia en posición caudal respecto de la yema hepática y se


extiende hasta el punto de unión de las dos terceras partes derechas del colon
transverso con la tercera parte izquierda del mismo en el adulto. De el se origina el
asa intestinal primitiva, que mantiene una comunicación con el saco vitelino a
través del conducto vitelino y que se extiende desde el divertículo hepático hasta
el comienzo del intestino posterior. Todos estos derivados son irrigados por la
arteria mesentérica superior. El asa del intestino medio está suspendida de la pared
abdominal por un mesenterio alargado. Conforme se alarga, el intestino medio
forma un asa intestinal ventral en forma de U, el asa del intestino medio, que se
proyecta hacia los rectos del celoma extraembrionario en la porción proximal del
cordón umbilical. En esta etapa el celoma intra embrionario se comunica con el
extraembrionario en el ombligo. El asa del intestino medio posee un extremo craneal
y otro caudal. El tallo vitelino está unido al vértice de esta asa donde se juntan
ambas ramas. La rama craneal crece rápidamente y forma pequeñas asas
intestinales, pero la caudal sufre escasas modificaciones con excepción del
desarrollo del divertículo cecal, primordio del ciego y el apéndice.

En la 6ta semana Debido al crecimiento del hígado y el desarrollo renal, las asas
del intestino medio emergen al pedículo de fijación y continuarán por un corto
tiempo su crecimiento fuera de la cavidad abdominal.

Explicación de la imagen: #A: El intestino medio da origen a las ramas cefálica y caudal,
las cuales están unidas por un conducto vitelino al saco vitelino. #B: El intestino medio
forma un asa umbilical del intestino con forma de U, que se hernia hacia el cordón umbilical
durante la sexta semana porque no tiene sitio en el abdomen.
Diapositiva 6: Rotación del asa del intestino medio

Mientras se mantiene en el cordón umbilical, el asa del intestino primitivo medio


muestra una rotación de 90° en el sentido contrario a las agujas del reloj y
alrededor del eje de la arteria mesentérica superior. De esta manera, la rama
craneal (intestino delgado) del asa del intestino primitivo medio queda situada en la
parte derecha mientras que la rama caudal (intestino grueso) queda a la izquierda.
Durante la décima semana el intestino vuelve al abdomen (reducción de la hernia
del intestino primitivo medio), la causa es desconocida pero son factores
importantes en este proceso el aumento de tamaño de la cavidad abdominal y la
disminución relativa del tamaño del hígado y de los riñones. El intestino delgado
(formado a partir de la rama craneal) es el primero que vuelve al abdomen, pasando
por detrás de la arteria mesentérica superior y ocupando la zona central de la
cavidad abdominal. Cuando retorna al abdomen, el intestino grueso experimenta
una rotación adicional de 180° en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Explicación de la imagen: Dibujos que ilustran la rotación del intestino medio, vista desde
el lado izquierdo, desde el principio de la sexta semana hasta la semana 12. El asa del
intestino medio se encuentra en la parte proximal del cordón umbilical. A. Sección
transversal a través del asa del intestino medio, que ilustra la relación inicial entre los
extremos del asa y la arteria. B. Fase posterior en la que se observa el principio de la
rotación del intestino medio. B1, Ilustración de la rotación de 90° en el sentido opuesto a las
agujas del reloj que desplaza el extremo craneal del intestino medio hacia la derecha. C.
Aproximadamente a las 10 semanas se observa que el intestino vuelve al abdomen. C1.
Ilustración de otra rotación de 90°. D. Aproximadamente a las 11 semanas, después de que
el intestino haya vuelto al abdomen. D1. Ilustración de otra rotación de 90° del intestino, lo
que hace un total de 270°. E. Al final del período fetal se observa que el ciego gira hasta su
posición normal en el cuadrante derecho inferior del abdomen

Diapositiva 7: Retorno del intestino medio al abdomen

Durante la décima semana el intestino vuelve al abdomen (reducción de la


hernia del intestino primitivo medio), la causa es desconocida pero son factores
importantes en este proceso el aumento de tamaño de la cavidad abdominal y la
disminución relativa del tamaño del hígado y de los riñones. El intestino delgado
(formado a partir de la rama craneal) es el primero que vuelve al abdomen,
pasando por detrás de la arteria mesentérica superior y ocupando la zona central
de la cavidad abdominal. Cuando retorna al abdomen, el intestino grueso
experimenta una rotación adicional de 180° en el sentido contrario a las agujas del
reloj.

Explicación de la imagen: A. Hernia fisiológica en un feto (de aproximadamente


58 días) adherido a su saco coriónico. Obsérvese el intestino herniado derivado del
asa del intestino medio en la parte proximal del cordón umbilical. Obsérvense
también los vasos sanguíneos umbilicales B. Dibujo esquemático que muestra las
estructuras de la parte proximal del cordón umbilical.
Diapositiva 8: Fijación del intestino

La rotación del estómago y el duodeno hace que el duodeno y el páncreas


desciendan hacia la derecha. El colon agrandado empuja el duodeno y el páncreas
contra la pared abdominal posterior, por lo que la mayor parte del mesenterio
duodenal se absorbe (figura 11-15C. D y F). Como consecuencia, el duodeno,
excepto aproximadamente los primeros 2,5 cm (que derivan del intestino anterior),
no tiene mesenterio y se encuentra retroperitonealmente. De forma parecida, la
cabeza del páncreas se vuelve retroperitoneal (posterior al peritoneo). La unión del
mesenterio dorsal y la pared abdominal posterior se modifica mucho una vez que el
intestino vuelve a la cavidad abdominal. Al principio, el mesenterio dorsal está en el
plano medio. Cuando el intestino se hace más grande, se alarga y se coloca en su
posición final, y sus mésentenos están presionados contra la pared abdominal
posterior. El mesenterio del colon ascendente se fusiona con el peritoneo parietal
sobre esta pared y desaparece; como consecuencia, el colon ascendente también
se hace retroperitoneal. Las demás estructuras que derivan del intestino medio (p.
ej., el yeyuno y el íleon) conservan sus mesenterios. Al principio, el mesenterio está
unido al plano medio de la pared abdominal posterior. Después de que el
mesenterio del colon ascendente desaparezca, el mesenterio con forma de abanico
del intestino delgado adquiere una nueva línea de unión que va desde la unión
duodenoyeyunal inferolateralmente hasta la unión ileocecal.

Explicacion de la imagen:. A. Vista ventral del intestino antes de su fijación. D.


Vista ventral del intestino después de su fijación

Diapositiva 9: Intestino posterior

El intestino posterior: origina del tercio distal del colon transverso, el colon
descendente, el colon sigmoideo, el recto y la parte superior del conducto anal.

La porción terminal del intestino posterior entre en la región posterior de la cloaca, el


conducto anorrectal primitivo; el alantoides entra en la parte anterior que es el seno
urogenital primitivo.
● La cloaca es una cavidad la cual está revestida de endodermo y su borde
ventral está cubierto por ectodermo superficialmente, este límite entre el
endodermo y ectodermo es lo que va a formar la membrana cloacal.

El tabique urorrectal es una de las capas que hace parte del mesodermo y va a
derivar del mesodermo que cubre el saco vitelino y rodea el alantoides; el tabique
urorrectal es el que separa la región entre el alantoides y el intestino posterior.
A medidaa que el embrión crece, el plegamiento caudal todavía esta presente y al
final de la semana 7 la membrana cloacal se rompe y crea la abertura anal del
intestino posterior y una abertura ventral para el seno urogenital. Entre estas 2
aberturas la punta del tabique urorrectal forma el cuerpo perineal.
Conducto anal:

● La parte superior del conducto anal (2/3 superiores) derivan del endodermo
del intestino posterior.

● La parte inferior del conducto anal (1/3) inferior) derivan del ectodermo que
este alrededor del proctodeo; hay una región del proctodeo ubicada en la
superficie de la cloaca prolifera y se invagina para crear la depresión anal,
posteriormente a esto se establecen la continuidad entre la parte superior y
inferior del conducto anal.

Irrigación del conducto anal:

● conducto anal: se origina a partir el ectodermo va a ser irrigado por:


➔ Las arterias rectales inferiores (ramas de las arterias pudendas internas).

● Parte craneal del conducto anal se origina a partir del endodermo


➔ Arteria rectal superior (continuación de la arteria mesentérica inferior)

La unión entra las regiones endodérmicas y ectodérmicas del conducto anal están
delimitados por la línea pectínea que esta ubicada debajo de las columnas anales.

En la séptima semana, el tabique urorrectal se ha fusionado con la membrana


cloacal, dividiéndola en una membrana anal dorsal y una membrana urogenital
ventral más grande

Explicación de la imagen: El área donde se fusionan el tabique urorrectal y la


membrana cloacal está representada en el adulto por el cuerpo perineal, el centro
tendinoso del perineo. El nodo fibromuscular es la marca del perineo donde varios
músculos convergen y se unen. El tabique urorrectal también divide el esfínter
cloacal en una parte anterior y otra posterior. La parte posterior se convierte en el
esfínter anal externo, y la parte anterior da lugar a los músculos perineal transverso
superficial, bulboesponjoso e isquiocavernoso. Como resultado, esta membrana se
localiza en el extremo inferior de una depresión ectodérmica, el proctodeo o fóvea
anal, Generalmente, la membrana anal se rompe al final de la octava semana,
haciendo que la parte distal dd tubo digestivo (conducto anal) se comunique con la
cavidad aminiótica.

Diapositiva 10: Tubo digestivo

El tubo digestivo está formado por: cavidad oral, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon. El intestino grueso. que
se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. Las glándulas anexas: El hígado
(con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no
del tubo digestivo. El procesamiento del alimento se produce en el tubo digestivo;
proceso que involucra la degradación del bolo, la absorción de sus constituyentes
disponibles y la eliminación de los restos indigeribles.

Formación boca

El desarrollo y el crecimiento de la cavidad bucal comienza en la cuarta semana y


dura hasta la novena. El revestimiento ectodérmico, por debajo del extremo anterior
del tubo nervioso y por encima del primer arco braquial, se forma una depresión
transversa, poco profunda que es el estomodeo, o boca primitiva. El estomodeo
aparece localizado centralmente formando el centro de la cara.

Explicación de la imagen: #1 En torno al estomodeo comienzan a formarse unos


mamelones mesoblásticos que van protruyendo a la superficie en torno a la
depresión central del estomodeo. A nivel del estomodeo, en el fondo de su
depresión, el ectodermo estomodéico y el endodermo intestinal se adosan formando
la membrana faríngea (también conocida como orofaringea o bucofaríngea).En el
embrión, el intestino primitivo a nivel craneal termina como un tubo ciego,
justamente por debajo del estomodeo. En este momento del desarrollo el
estomodeo es una cavidad cerrada, separada del intestino anterior por la membrana
faríngea. Esta membrana se reabsorbe enseguida, hacia la 4ª semana, poniendo en
comunicación intestino primitivo y estomodeo y dando lugar a la cavidad oral.

Formación faringe

El desarrollo de la faringe ocurre a partir de la cuarta semana en donde se realiza a


partir de los arcos braquiales. El origen de la faringe es doble: una parte se origina
del estomodeo (ectodérmico) y la otra parte más craneal del intestino primitivo
(endodérmico). Ambas regiones se encuentran separadas al inicio por una
membrana faríngea, en donde tienden a comunicarse a partir de la cuarta semana.
Explicación de la imagen #2: Hay 6 pares de arcos braquiales de origen
mesodérmico enumerados de I a VI en sentido craneocaudal, los cuales están
separados externamente por 4 surcos o hendiduras braquiales de origen
ectodérmico e internamente por cuatro bolsas braquiales faríngeas, de origen
endodérmico. Al final de la cuarta semana de gestación son visibles en la superficie
del embrión los cuatro primeros pares braquiales (I-IV). Avanzando el desarrollo, los
surcos braquiales II, III y IV tienden a agruparse al engrosar y proliferar el segundo
arco braquial, el cual desciende y engloba, formando el seno cervical de hiss, cuyas
paredes se fusionan, lo que lleva a su obliteración.

Diapositiva 11: Esófago

El embrión de aproximadamente 4 semanas de vida, el divertículo respiratorio


(yema pulmonar) aparece en la pared ventral del intestino anterior en el límite con
el intestino faríngeo. Poco a poco el tabique traqueoesofágico separa este
divertículo de la porción dorsal del intestino anterior; así el intestino anterior se
divide en una porción ventral, el primordio respiratorio y una porción dorsal, el
esófago.

al comienzo, el esófago es corto, pero se alarga rápidamente al descender el


corazón y los pulmones. La capa muscular, constituida por el mesénquima
esplácnico circundante, está estriado en sus dos tercios superiores e inervado por el
vago; en el tercio inferior la capa muscular es lisa y está inervada por el plexo
esplácnico.

Aquí comienza a aparecer el intestino respiratorio (yema pulmonar) en la pared


ventral del intestino anterior en el límite con el intestino faríngeo.

Explicación de la imagen #1 : A las 4 semanas de gestación se forma, por debajo


de las bolsas faríngeas, la yema del pulmón, que consiste en una prominencia de la
faringe compuesta de endodermo; luego a ese brote se forma el esófago a partir de
la porción de intestino interior adyacente. Durante su formación no experimenta
grandes cambios a nivel macroscópico, aunque sí en su aspecto microscópico.

Diapositiva 12; Imágenes de esófago

Explicacion imagen #1: Es un embrión entre la 4ta y 5ta semana donde se


muestra la formacion del tubo gastrointestinal y derivados, en esta imagen se
observa que el tabique traqueoesofágico separa el divertículo respiratorio de la
porción dorsal del intestino anterior. #2: A. Fases del desarrollo del divertriculo
respiratorio y el esofago mediante la division del intestino anterior, B y C division de
cada parte entre la semana 3 y 4
Diapositiva 13: estomago

Surge como una dilatación fusiforme del intestino anterior en la cuarta semana del
desarrollo, su aspecto y posición cambian por la distinta rapidez con la que crecen
las regiones de su pared y los cambios de posición de los órganos circundantes. El
estómago gira alrededor de un eje longitudinal y anteroposterior, gira 90° en
dirección de las manecillas del reloj alrededor de su eje longitudinal, de modo que el
lado izquierdo mira hacia la parte anteroposterior y su lado derecho a la parte
posterior, el nervio vago que inerva la pared anterior y el nervio derecho la pared
posterior. Durante la rotación la pared posterior del estómago crece más rápido que
la anterior, formando las curvaturas mayores y menores. Los extremos cefálicos y
caudales están situados en la línea media, y al continuar el desarrollo del estomago
gira alrededor de un eje anteroposterior, la parte caudal o pilórica se desplaza hacia
la derecha y hacia arriba y la porción cefálica o cardiaca va hacia la izquierda y un
poco hacia abajo. El estómago esta unido a la pared dorsal por el mesogastrio
dorsal y a la pared ventral del cuerpo por el mesogastrio ventral.

Explicación de la imagen #1: en la imagen A, B Y C, se observa la rotación del


estómago alrededor de su eje longitudinal visto desde la parte anterior y en la
imagen D y E se observa de manera anteroposterior allí se observa la posición del
píloro y los cardias

Explicación de la imagen #2: A. sección transversal de un embrión a las 4


semanas que muestra las hendiduras intercelulares que aparecen en el mesogastrio
dorsal B y C allí las hendiduras se fusionan y la bolsa del omento se forma como
extensión del lado derecho de la cavidad intraembrionaria detrás del estómago.

Diapositiva 14: Posiciones

La rotación y crecimiento desproporcionado altera la posición de los mesenterios la


rotación alrededor del eje longitudinal tira el mesogastrio dorsal a la izquierda
creando un espacio detrás del estómago llamado bolsa omental o sacó peritoneal
menor, también tiran el mesogastrio ventral a la derecha, este proceso avanza en la
quinta semana del desarrollo donde aparece el primordio del vaso como
proliferación mesodérmica entre las dos hojas del mesogastrio dorsal este sea larga
y la porción entre el vacío y la línea media dorsal se va a dirigir a la izquierda
fusionándose con el peritoneo de la pared abdominal posterior.

Posicion del Bazo: El vaso se encuentra dentro del peritoneo se conecta a la pared
corporal en la región del riñón izquierdo por medio de dos ligamentos el ligamento
lienorrenal y con el estómago por medio del ligamento gastrolienal.

Posición del páncreas: depende del alargamiento y la fusión del mesogastrio


dorsal con la pared posterior del cuerpo, al inicio este órgano crece hasta el interior
del mesduodeno dorsal, pero su cola termina extendiéndose al interior del
mesogastrio dorsal.

Explicación de la imagen : A. Se observa en las posiciones del vaso el estómago y


el páncreas al final de la quinta semana además se observa la posición del
páncreas y el bazo en el mesogastrio dorsal B. se observa las posiciones del vaso y
del estómago en la semana 11 también la formación de la bolsa omental o saco
peritoneal menor.

Diapositiva 15: Formación de la bolsa omental o saco peritoneal menor

la rotación del estómago la posición del vaso y de la cola del páncreas se observa
entre las dos hojas del mesogastrio dorsal al continuar el desarrollo el páncreas
adopta una posición retroperitoneal. Se llaman secundariamente retroperitoneales
algunos órganos, como el páncreas, y al inicio están recubiertos con peritoneo, pero
que más tarde se fusionan con la pared posterior del cuerpo para volverse
retroperitoneales

EL OMENTO MAYOR

Es un delantal de capa doble que más tarde su capa se fusiona para producir una
hoja que está suspendida de la curvatura mayor del estómago, su capa posterior se
fusiona con el mesenterio del colon transverso.

EL OMENTO MENOR Y EL LIGAMENTO FALCIFORME

Se originan en el mesogastrio ventral, que proviene del mesodermo del tabique


transverso. Cuando los cordones hepáticos crecen hacia el interior del tabique, éste
se adelgaza para formar:

1) El peritoneo del hígado

2) El ligamento falciforme que se extiende del hígado a la pared ventral del cuerpo

3) El omento menor que se extiende desde el estómago y el duodeno superior hasta


el hígado.

El borde libre del omento menor que conecta el duodeno del hígado (ligamento
hepatoduodenal) Contiene el conducto biliar, la vena porta y la arteria hepática
(tríada porta). Este borde da origen además al techo del hiato epiploico de Winslow,
una abertura que conecta la bolsa omental (saco menor) al resto de la cavidad
peritoneal (saco mayor).

Explicación de la imagen #1: A. Derivados del mesenterio dorsal al final del tercer
mes. El mesogastrio dorsal sobresale en el lazo izquierdo del estómago, donde
forma parte del borde de la bolsa omental. B. El omento mayor cuelga de la
curvatura mayor del estómago delante del colon transverso.
Explicaicon de la imagen #2: A. Embrión de 3 mm (aproximadamente de 25
días) que muestra el tubo gastrointestinal primitivo y la formación de la yema
hepática. Esta se forma partir del endodermo que reviste el intestino anterior. B.
Embrión de 5 mm (aproximadamente de 32 días).

Diapositiva #16: Imagen de estomago

Explicacion: Secciones trasversas de la region del estomago, el higado y el


bazo y que muestran la formacion de saco peritoneal menor, la rotacion del
estomago, la posicion del bazo y la cola del pancreas entre las dos hojas del
mesogastrio dorsal. Al proseguir el desarrollo, el pancreas asume una posicion
retroperitoneal.

Diapositiva #17: Duodeno

El duodeno está formado por la parte terminal del intestino anterior y por la parte cefálica del
intestino medio. Cuando el estómago rota este adquiere un aspecto es forma de asa en
forma de C y rota hacia la derecha. Esto hace que se desplace hacia el lado derecho de la
cavidad abdominal donde junto con la cabeza del páncreas se comprimen contra a la pared
dorsal del cuerpo y el mesoduodeno dorsal se comprime con el peritoneo adyacente. Está
irrigado por las ramas de las arterias celíacas y mesentérica superior. En la semana 5 y 6 el
duodeno gradualmente se obstruye temporalmente por la proliferación de sus células
epiteliales y se produce una vascularización a medida que se degeneran las células
epiteliales.

Explicación de la imagen: Secciones transversales de la región del duodeno en distintas


etapas del desarrollo. A y B Se va desplazando hacia la derecha para adquirir una posición
retroperitoneal de este modo queda situado detrás del peritoneo.

Diapositiva 18: Yeyuno

Yeyuno : Se conoce con este nombre a la segunda porción del intestino delgado de
los mamíferos, situada entre el duodeno y el íleon. El yeyuno es parte del intestino
delgado que queda cerca del duodeno. El yeyuno es la continuación del duodeno y
se inicia en la flexura duodenoyeyunal, y a su vez se continúa con el íleon, el cual
termina en la unión ileocecal, que es la unión de la porción terminal del íleon y el
ciego. Ambos miden aproximadamente de 6 a 7 m de largo y de 2 a 4 cm de
diámetro; es un poco más corto el yeyuno que el íleon y se originan del intestino
medio y del mesodermo que lo rodea

Funciones principales

Realizar la absorción de las sustancias del quimo alimenticio. En este trozo de


intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al mínimo los hidratos de
carbono, las proteínas y los lípidos.
Yeyuno e Íleon

La pared del yeyuno presenta vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al


torrente sanguíneo las sustancias anteriormente señaladas.

EXPLICACIÓN IMAGEN 1 : en la siguiente imagen la capa muscular, la


observamos casi en la parte inferior, es decir antes de la capa serosa, esta , está
formada por dos capas: una capa superficial de fibras longitudinales y otra capa más
profunda de fibras circulares. Es responsable de los movimientos de mezcla (o de
segmentación) y de los movimientos peristálticos (de propulsión).

Explicación de la imagen 2: podemos ver en la imagen anterior que la superficie


de la mucosa tiene un aspecto aterciopelado, debido a pequeñas prolongaciones
microscópicas, las vellosidades y microvellosidades intestinales. Entre las
vellosidades hay millones de orificios donde desembocan las glándulas intestinales
que segregan moco y jugo intestinal.

Diapositiva 19: ILEON

El asa intestinal del intestino medio tiene un extremo craneal (proximal) y un


extremo caudal (distal) y está suspendida de la pared abdominal dorsal por un
mesenterio alargado.

el asa del intestino medio gira 90° en sentido opuesto a las agujas del reloj (si se
observa desde la cara ventral) alrededor del eje de la arteria mesentérica superior
(véase figura 11-135). Esto hace que el extremo craneal (intestino delgado) del asa
del intestino medio se desplace hacia la derecha, y el extremo caudal (intestino
grueso) se desplace hacia la izquierda. Durante la rotación, el extremo craneal se
prolonga y forma el primordio del yeyuno y el íleon.

En conjunto, el yeyuno y el íleon miden 6-7 m de largo. El yeyuno constituye,


aproximadamente, dos quintas partes de la longitud de la porción intraperitoneal del
intestino delgado, y el íleon forma el resto.

La mayor parte del íleon se encuentra en el cuadrante inferior derecho (CID). La


porción terminal del íleon suele situarse en la pelvis, desde donde asciende para
terminar en la cara medial del ciego.

El yeyuno y el íleon están constituidos por unas capas comunes al aparato


digestivo intraabdominal, son las sgt:

·La mucosa

Es de tipo intestinal, la superficie interna del intestino presenta numerosos salientes,


llamados pliegues circulares, proyectados hacia la luz, que son permanentes y no
desaparecen con la repleción intestinal. La mucosa intestinal también es un órgano
inmunitario, presenta formaciones linfoides, que se pueden observar bien en forma
aislada (folículos solitarios), o agrupadas en placas (placas de Peyer).

· La capa muscular

La mucosa muscular es una fina capa de músculo liso que se encuentra entre la
lámina propia y la submucosa. La submucosa es una gruesa capa de tejido
conjuntivo, al que debe la pared del intestino delgado su elasticidad

PASAR A DIAPOSITIVA ANTERIOR

Diapositiva #19: Peritoneo

Son órganos intraperitoneales y el peritoneo visceral envuelve el yeyuno e íleon y


luego se continúa con el mesenterio, que los fija a la pared posterior.

Además, entre las capas de la pared intestinal se sitúan los plexos nerviosos
intramurales, que regulan la motilidad del intestino (se estudiarán con la inervación
del intestino).

· Peritoneo. Mesenterio

El mesenterio es un pliegue peritoneal en forma de abanico que une el yeyuno e


íleon a la pared posterior del abdomen y consta de:

* Dos hojas o caras.

* Dos bordes: Visceral (inserción intestinal) y Parietal (inserción parietal o raíz).

* Contenido: vasos mesentéricos superiores, nervios, ganglios linfáticos y grasa.

DIFERENCIAS ENTRE EL YEYUNO Y EL ÍLEON

·Situación y disposición: Las asas del yeyuno están dispuestas


horizontalmente y más próximas a la flexura duodeno yeyunal, mientras que las
asas del íleon se disponen verticalmente y más próximas a la flexura ileocecal.

·Calibre: Calibre decreciente de proximal a distal (mayor calibre el yeyuno).

·Mesenterio: en el íleon es más grueso porque presenta más grasa.

·La pared intestinal: en el yeyuno es más gruesa, con mayor número de


pliegues circulares y con la presencia de folículos solitarios. En el íleon aparecen
las placas de peyer.
Diapositiva #20: Colon

CUANDO EL COLON ASCENDENTE GIRA A LA DERECHA AL INTRODUCIRSE


EN LA CAVIDAD ABDOMINAL, SE LLEVA A LA ARTERIA MESENTÉRICA
SUPERIOR, LO QUE EXPLICA PORQUÉ SUS RAMAS LO IRRIGAN DESPUÉS

EXPLICACIÓN IMAGEN #1: en la imagen A ya tanto la rama cefálica como la


caudal del asa del intestino medio se han introducido ya en la cavidad abdominal, y
durante este último movimiento han rotado otros 90 grados, con lo que
complementan un giro de 270 grados; el ciego y el primordio del apéndice
vermiforme están ubicados en la parte superior del abdomen como se observa en la
imagen.

EXPLICACIÓN IMAGEN #2: y por último en la imagen b vemos como el colon


descendente se ha alargado y ha desplazado al ciego hasta la posición definitiva de
él que es en el cuadrante inferior del abdomen y no superior como en la imagen A.

Diapositiva #21: Glandulas salivales

Las glándulas salivales se desarrollan como un discreto engrosamiento del epitelio


del estomodeo, su origen es del ectodermo (excepto las glándulas menores de
nasofaringe y base de la lengua, que provienen del endodermo faríngeo). Las
principales o mayores se forman por invaginación del epitelio bucal dentro del
mesénquima subyacente, este brote prolifera formando una masa cilíndrica que
según crece se aleja de la cavidad bucal ocupando su lugar. Cuando el cordón de
células se elonga los segmentos distales se dividen y ramifican formando conductos
y ácinos, las células exteriores se diferencian en epitelio secretor y los centrales se
degeneran y se forma a la luz de los conductos. Mientras tiene lugar la
diferenciación y crecimiento del tejido epitelial se va formando el estroma de tejido
conectivo mediante condensaciones de la mesénquima regional.

El primordio de la Glándula Parótida se reconoce a las 6 semanas en la mejilla en el


sitio del orificio del conducto de la glándula que crece hacia fuera cruzando la cara
externa del masetero deteniéndose en contacto con el conducto auditivo externo en
vía de desarrollo. El nervio facial migra hacia delante quedando rodeado por la
glándula. Los ácinos parotídeos solo contienen serosas.

El primordio de la Glándula submandibular aparece al final de la 6ta semana de vida


intrauterina cerca de la línea media del piso de la boca. En el punto de emergencia
del conducto en el adulto, se elonga hacia atrás hasta el ángulo mandibular, girando
hacia abajo y comenzando su diferenciación igual que la parótida. Las células de los
alveolos terminales se diferencian en serosas y mucoserosas.

Las células sublinguales son las últimas en aparecer al final de la 7ma. Semana de
vida intrauterina y no se desarrollan como un solo brote sino en varios grupos
íntimamente relacionados entre sí que luego se fusionan y forman una sola
estructura envuelta en su aponeurosis pero con múltiples cambios que desempeñan
directamente en el piso de la boca y sus células son mucosecretantes y serosas.

Las glándulas salivales menores se localizan en la mucosa de labios, mejillas,


paladar, región amigdalina, nasofaringe y base de la lengua. Aparecen a partir de la
7-8 SDG y contienen células acinares secretoras de moco y serosas.
Diapositiva #22: HIGADO Y VIAS BILIARES

El primordio hepático aparece en la mitad de la tercera semana, como si fuera una


evaginación del epitelio endodérmico en el extremo distal del intestino anterior. Esta
evaginación, el divertículo hepático o yema hepática se integran por células en
proliferación rápida que lo que hacen es penetrar al tabique transverso, esto es lo
que se conoce como la placa del mesodermo que se ubica entre la cavidad
pericárdica y el pedículo del saco vitelino.

Mientras las células hepáticas siguen penetrando el tabique, la conexión entre el


divertículo hepático y el intestino anterior (duodeno) lo que hacen es estrecharse
para constituir el colédoco, este da origen a una evaginación ventral pequeña y
genera la vesícula biliar y el conducto cístico.

Explicación de la imagen #1: A. Embrión de 3 mm (alrededor de 25 días), en que


se muestra el tracto gastrointestinal primitivo y la formación de la yema hepática. La
yema se forma a partir del recubrimiento endodérmico del intestino anterior. B.
Embrión de 5 mm (alrededor de 32 días). Los cordones hepáticos epiteliales
penetran a la mesénquima del tabique transverso.

Continuando el desarrollo, los cordones hepáticos epiteliales entremezclados con


las venas vitelinas y umbilicales las cuales constituyen las sinusoides hepáticas.

Los cordones hepáticos se diferencian en el parénquima hepático (células hepáticas


o hepatocitos) y dan origen al recubrimiento de los conductos biliares.

Las células hematopoyéticas, de Kupffer y las del tejido conectivo están derivadas
del mesodermo del tabique transverso.

Cuando las células del hígado invaden todo el tabique transverso, de tal modo que
el órgano puede sobresalir en una dirección caudal hacia la cavidad abdominal, el
mesodermo del tabique transverso se ubica entre el hígado y el intestino anterior
formando el omento menor y el que se ubica entre el hígado y la pared abdominal
forma el ligamento falciforme. Juntos se conocen como mesenterio ventral y se
continúan en el mesenterio dorsal.

Diapositiva #23: Desarrollo del páncreas y relación con las yemas hepáticas.

Explicación de la imagen: A. 30 días (alrededor de 5 mm). B. 35 días (alrededor


de 7 mm). Al inicio la yema pancreática ventral se ubica en cercanía a la yema
hepática, pero más tarde se desplaza en sentido posterior en torno al duodeno, en
dirección a la yema hepática dorsal.

En la décima semana del desarrollo el peso del hígado se aproxima al 10% del peso
total corporal.

Grandes grupos de células en proliferación, que producen eritrocitos y leucocitos, se


alojan entre las células hepáticas y las paredes de los vasos sanguíneos, esta
actividad disminuye de manera gradual durante los últimos 2 meses de vida
intrauterina y sólo se conservan islotes hematopoyéticos pequeños al momento de
nacer. El peso del hígado corresponde entonces sólo a 5% del peso corporal total.

Otra función importante del hígado inicia aproximadamente en la semana 12 de


gestación, cuando las células hepáticas comienzan a formar bilis. Al mismo tiempo,
puesto que ya se desarrollaron la vesícula biliar y el conducto cístico, y este último
se unió al conducto hepático para integrar el colédoco, la bilis puede ingresar al tubo
digestivo. (Se puede observar en la imagen anterior).

Diapositiva #24: PÁNCREAS:

Pasar diapositiva

Diapositiva #25: PÁNCREAS:

El parénquima del páncreas procede del endodermo de las yemas pancreáticas,


que forman una red de túbulos. al comienzo del periodo fetal se empiezan a
desarrollar los acinos pancreáticos a partir de grupos celulares que rodean los
extremos de estos túbulos (conductos pancreáticos primitivos). los islotes
pancreáticos se desarrollan a partir de grupos celulares que se separan de los
túbulos y que quedan situados entre los acinos.

Diapositiva #26: DESARROLLO DEL PÁNCREAS:

El páncreas se desarrolla entre las capas del mesodermo desde las yemas
pancreáticas dorsal y ventral del endodermo, que se originan a partir del extremo
caudal del intestino primitivo anterior. La mayor parte del páncreas procede de la
gran yema pancreática dorsal que aparece al inicio y se desarrolla a una corta
distancia por encima de la yema ventral. Los islotes pancreáticos se desarrollan a
partir de grupos de células que se separan de los túbulos y se distribuyen entre los
ácinos. La secreción de insulina comienza al principio del período fetal (semana 10).
Las células que contienen glucagón (y somatostatina) se desarrollan antes de la
diferenciación de las células que secretan insulina.

Diapositiva #27: La yema pancreática ventral


se desarrolla en la proximidad de la zona de entrada del colédoco en el duodeno y
crece entre las capas el mesenterio ventral. a medida que el duodeno rota hacia la
derecha y adquiere su característica configuración en C la yema pancreática ventral
se desplaza dorsalmente junto con el colédoco. Al poco tiempo queda situada por
detrás de la yema pancreática dorsal y después se fusiona con ella. A medida que el
estómago, duodeno y el mesenterio ventral rotan, el páncreas queda situado en la
pared abdominal dorsal. Cuando las yemas pancreáticas se fusionan, sus
conductos se anastomosan, el conducto pancreáticos se forma a partir del conducto
de la yema ventral y de la parte distal del conducto de la yema dorsal la parte
proximal del conducto pancreático de la yema doral persiste y queda como conducto
pancreático accesorio que se abre en la papila duodenal menor unos 2 centímetros
por encima del conducto principal, estos dos conductos se comunican entre sí.

La secreción de insulina comienza durante la fase inicial del periodo fetal (10
semana). Las células que secretan glucagón y somatostatina se desarrollan antes
de la diferenciación de las células secretoras de insulina.

Explicacion de la imagen: A-D. Fases sucesivas del desarrollo del páncreas desde
la quinta hasta la octava semanas. E-G. Diagramas de las secciones transversales a
través del duodeno y el páncreas en desarrollo. El crecimiento y la rotación del
duodeno (flechas) hacen que el brote pancreático ventral se desplace hacia el brote
dorsal; después se fusionan los dos brotes. Obsérvese que al principio el conducto
colédoco está unido a la cara ventral del duodeno y se desplaza alrededor de la
cara dorsal cuando el duodeno gira. El conducto pancreático se forma por la unión
de la parte distal del conducto pancreático dorsal y el conducto pancreático ventral.
Generalmente, la parte proximal del conducto pancreático dorsal se oblitera, pero
puede persistir como un conducto pancreático accesorio

Diapositiva #28: Bazo

El bazo es un órgano linfático que se desarrolla a partir de un grupo de células


mesodérmicas del mesogastrio dorsal.

El bazo es un órgano linfático que no forma parte del sistema digestivo, pero debido
a que se desarrolla a partir de células mesenquimatosas localizadas en el
mesogastrio dorsal, es conveniente hacer su descripción junto con los componentes
del tubo digestivo.

Este órgano comienza su desarrollo entre la cuarta y quinta semana a partir de un


grupo de células mesenquimatosas situadas entre las dos capas del mesogastrio
dorsal, muy cerca de donde se formará la curvatura mayor del estómago. Adquiere
su morfología final hasta el periodo fetal. Se ha descrito que en su desarrollo
participan varios genes, como NKX-2, HOX-11 y BAPX-1. La rotación del estómago
y del mesogastrio dorsal va situando al bazo cada vez más a la izquierda, para
finalmente pegarse al peritoneo de la pared abdominal en su lado izquierdo, justo
por encima del riñón izquierdo, al cual está unido a través del ligamento
esplenorrenal; el bazo también quedará unido al estómago por el ligamento
gastroesplenico.

A partir de estas células mesenquimatosas del mesogastrio dorsal se diferencia todo


el tejido conectivo, los vasos sanguíneos y las células reticulares del bazo, mientras
que las células linfáticas que hay en su interior se originan de las células
hematopoyéticas que migraron desde el hígado. El bazo funciona como un órgano
hematpoyetico durante la vida fetal, fundamentalmente entre los 3 y 5 meses,
decreciendo esta función conforme avanza el desarrollo.

Por lo general, el bazo es un órgano único; sin embargo, en ocasiones puede ser
bilobulado e incluso multilobulado, pero siempre relacionado con la curvatura mayor
del estómago. Estas lobulaciones anómalas pueden observarse de forma aislada o
como parte de síndromes complejos como los síndromes de levoisomerismo
(heterotaxia visceral con poliesplenia), en los cuales la presencia de estas múltiples
masas de tejido esplénico representa un siglo cardinal para el diagnóstico de esta
entidad, El bazo puede estar ausente o ser muy hipoplasico en los síndromes de
dextroisomerismo (heterotaxia visceral con asplenia), predisponiendo estos niños a
infecciones frecuentes que agravan aún más su pronóstico de vida.

Bibliografía

Embriologia humana y biología del desarrollo 2 ed - arteaga

Embriologia de Moore

Embriologia de Lagman

También podría gustarte