Está en la página 1de 11

Prevención de adicciones en el

ámbito laboral

Profesor:
Lic. Guadalupe Gallo
Lic. Pablo Quatrini
Lic. Martín Cagide
Dirección Nacional de Capacitación - Sedronar
Título: Prevención de adicciones en el ámbito laboral.
Fecha: abril 2016

® Derechos cedidos por el autor a la Confederación Argentina


de la Mediana Empresa (CAME) para el PROGRAMA NACIONAL de
CAPACITACION PROFESIONAL Y TECNOLOGICO PARA EL
DESARROLLO DEL COMERCIO EN LA ARGENTINA.
© CAME, 2011 ISBN en trámite

Primera edición: noviembre de 2008 Dirección de CAME. L.N. Alem


452 (C1003) Ciudad de Buenos Aires.

Prohibida la reproducción parcial o total de este libro, su


tratamiento informático y la transmisión por cualquier forma o
medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u
otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de CAME.
Introducción General
5

Estimados participantes:

La presencia y el aumento del consumo de sustancias psicoactivas en la población


laboral puede atentar contra la sustentabilidad de las instituciones que generan el
desarrollo de nuestro país. Esta realidad implica que las instituciones laborales no
sólo deben ofrecer condiciones de seguridad e higiene y capacitación, sino también
condiciones de salud laboral integral, promoviendo el bienestar psíquico y físico de
sus trabajadores.

La comprensión del fenómeno del consumo problemático de sustancias


psicoactivas, ha llevado a insistir en la importancia de dar prioridad a la prevención
como estrategia fundamental. La misión preventiva no se limita a la detección del
consumo, sino que se dirige a fortalecer hábitos y estilos de vida saludable,
aprovechando los recursos humanos existentes en las organizaciones, que sirvan de
referencia y liderazgo para los trabajadores, que puedan crear una red de
contención, orientación e información tanto para ellos como para sus familias.

Para desarrollar acciones de capacitación en prevención en el trabajo se requiere


del compromiso de todas las personas que componen la organización laboral, con
sus diferentes niveles de implicación y responsabilidad, es decir, directivos, mandos
medios, delegados y trabajadores en general. Es importante ofrecer los
conocimientos necesarios para que los referentes de esas organizaciones laborales,
por un lado, se conviertan en preventores que repliquen y trasmitan los
conocimientos adquiridos y por otro, que puedan apropiarse de herramientas que
les permitan fortalecerse ante esta problemática, desde una perspectiva colectiva.
Los trabajadores como parte de la comunidad y por tanto de la sociedad de
consumo se encuentran atravesados por el uso de sustancias, las cuales de ser
utilizadas en el ámbito laboral se consideran abusivas, más allá de la sustancia que
consuman o del status legal de la misma, ocasionando diversos perjuicios en
accidentes laborales y ausentismo.

Se considera importante y necesario que los trabajadores posean un conocimiento


veraz sobre el uso de las mismas; así como también la posibilidad de prevenir que
su uso genere problemas en la vida laboral, social y familiar y de tomar conciencia
de estos problemas en el caso que ya estén instalados.

Asimismo, se considera importante que los trabajadores conozcan la posición de las


empresas y sindicatos en referencia a la persona en consumo problemático, así
como también de las distintas posibilidades en cuanto a ofertas de tratamiento
existentes.
Contribución esperada
6

Se espera que la capacitación promueva la sensibilización, la participación y el


compromiso de las organizaciones laborales y los trabajadores en esta temática,
responsables de RRHH, dirigentes de organizaciones gremiales y sindicales,
trabajadores en general, empresarios, ejecutivos, directivos, entre otros:

Evitando las consecuencias y los daños asociados al consumo de drogas y alcohol.

 Que las herramientas que se transmiten puedan aportar a la seguridad


en el trabajo, con el fin de reducir la accidentología laboral en relación
al consumo problemático.

 Promoviendo el desarrollo de patrones culturales saludables.

 Mejorando el clima laboral, la pertenencia y el compromiso.

 Contribuyendo a la salud, a la calidad de vida de los trabajadores y sus


familias.

 Favoreciendo la productividad laboral y la calidad de servicio que


brinda cada organismo.

 Fortaleciendo las relaciones laborales, ya que las condiciones


saludables en el ámbito laboral se transforman en un factor
fundamental de protección ante el consumo de sustancias
psicoactivas.

 Desarrollando habilidades, competencias personales y promoción de


estilos de vida saludables, que no sólo protegen del consumo, si no
que aumentan la efectividad de las personas en su trabajo y mejoran
su calidad de vida.

 Disminuyendo los factores de riesgo asociados al consumo y


reforzando los factores de protección que se entrecruzan en el
contexto laboral.

 Contribuyendo a potenciar una respuesta integral y no estigmatizante


en aquellos casos en los que un trabajador se encuentre en una fase
de consumo problemático.
Perfil del participante
7

 Perfil del participante:

Este punto depende de la organización y sus características, pero generalmente los


destinatarios incluyen a:

 Responsables de RRHH
 Dirigentes de organizaciones gremiales y sindicales
 Equipos de Salud Organizacional
 Trabajadores
 Empresarios
 Directivos y ejecutivos

Quienes también replican como destinatarios indirectos en las familias y en la


comunidad.

 Requisitos:

 Compromiso
 Liderazgo
 Capacidad receptiva
 Escucha activa
 Empatía
Objetivos del curso
8

Objetivos Generales

A través de una metodología de trabajo que recupera las más modernas reflexiones
sobre el concepto de prevención y que permite llegar a verdaderas acciones
capacitantes, el objetivo principal es favorecer a través de la escucha activa, el
intercambio y la reflexión, la conformación de equipos de trabajo, que procuren
visualizar y potenciar las capacidades preventivas de las organizaciones laborales,
mediante la construcción de estrategias de intervención.

Objetivos Específicos

 Generar espacios de participación que promuevan el compromiso de


todos los sectores de la organización en la temática.
 Comprometer a las organizaciones en la tarea preventiva.
 Identificar personas dispuestas a avanzar en el armado de estrategias
preventivas.
 Identificar minorías activas dispuestas a avanzar en el armando de
estrategias de prevención.
 Sensibilizar sobre el carácter complejo y relacional de las situaciones
de consumo problemático de sustancias.
 Propiciar acciones tendientes a disminuir los accidentes laborales y a
favorecer la productividad.
 Garantizar condiciones de trabajo seguras, proteger la salud de los
trabajadores y el patrimonio de la organización.
 Concientizar sobre los distintos tipos de abordaje de las adicciones y la
interrelación entre sujeto, contexto y sustancia.
 Fortalecer a los trabajadores para mejorar el clima organizacional y la
salud laboral.
 Difundir herramientas y recursos que el Estado y las organizaciones
tienen disponibles.
Temario
9

Unidad didáctica 1:

I. Presentación: filosofía preventivo-asistencial y lineamientos de la


SEDRONAR. Función de la capacitación preventiva.
II. El lazo social en la actualidad. Consumismo y contexto. El rol de los medios
de comunicación y la publicidad.
III. Conceptos generales sobre consumos problemáticos. Sustancias legales e
ilegales. Prevalencia de consumos. Aspectos toxicológicos.

Unidad didáctica 2:

I. Desestigmatización, mitos y realidades de los consumos problemáticos de


sustancias psicoactivas. Problemáticas asociadas.
II. Impacto de la problemática del consumo de sustancias psicoactivas en el
ámbito laboral y sus consecuencias. Factores de riesgo y protección.
Violencia. Perspectiva de género.

Unidad didáctica 3:

I. Criterios generales de contención y orientación al entorno subjetivo.


II. Fortalecimiento de redes y enlaces de prevención y derivación
III. Motivación, como estrategia de intervención.

Unidad didáctica 4:

I. Marco normativo y jurídico de las políticas y los programas que contemplan


las problemáticas de consumo en el ámbito laboral. Rol del derecho frente a
la salud y seguridad en el trabajo. Obligaciones del trabajador.
II. Detección precoz y estrategias de abordaje en el ámbito laboral.
Herramientas de intervención.
Bibliografía
10

 SEDRONAR (2013): Manual del Preventor Comunitario: Una guía para


la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad.
 SEDRONAR (2005): Estudio nacional acerca de la incidencia de
alcohol, tabaco y drogas en el ámbito laboral, Buenos Aires, Gráfica
Letras.
 --------------- (2006): Mercado de trabajo y consumo de drogas-
informe del Observatorio argentino de drogas.
 CICAD – OEA (2008): Lineamientos hemisféricos de la CICAD en
prevención laboral, Santiago de Chile.
 CONACE (2003): Manual de Prevención del consumo de drogas en el
mundo laboral, Gobierno de Chile, Morgan ediciones.
 Comisión Interamericana para el control del abuso de drogas (2007):
“Lineamientos Hemisféricos de la CICAD en Prevención Laboral”, en la
Novena reunión del grupo de expertos en reducción de la demanda,
Santiago de Chile.
 Damín, C. (2014): “Apuntes de Toxicología”, edición de SEDRONAR.
 -------------: “Consumo problemático de sustancias psicoactivas”,
Dirección de Capacitación SEDRONAR.
 González, E. (2005): “Guía Preventiva de alcohol y Drogas en el
Ámbito Laboral”, Buenos Aires, editorial Gabas.
 -----------------------: Tratado sobre Prevención Laboral en Adicciones,
Buenos Aires.
 Francolino Carla y Miller Cecilia; “Guía de prevención del consumo de
alcohol y drogas en el ámbito laboral”. Tarma S.A. Montevideo.
 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social- Ex Co.Pre.Ad
(2014): Consumo problemático de drogas con impacto en el ámbito
laboral, Buenos Aires, Buschi ediciones.
 Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad (2012):
Drogodependencia y adicciones: Prevención en el ámbito laboral,
gobierno de España, UGT ediciones.
 OIT (1996): “Repertorio de recomendaciones prácticas de la
Organización Internacional del Trabajo”, Ginebra.
 ------ (2008): Manual de formación de formadores en prevención
laboral en drogadependencia, Montevideo, OIT/CINTERFOR.
 Subsecretaría de Prevención de Adicciones (SEPADIC): “Sindicatos en
acción- Programa de prevención laboral”, gobierno de la provincia de
Córdoba.
 Ley 26 934/14. Plan integral para el abordaje de los consumos
problemáticos (IACOP).
 Ley 26 657/10: Ley de Salud Mental.
 Ley N° 20 744. Régimen de contrato de trabajo.
 Ley N° 24.557: Ley de riesgos del trabajo.
 Ley N° 19.587: Ley de higiene y seguridad en el trabajo.
 Ley de Obra Social: 24455/95
 Ley de Prepagas: 26682/11
 Resolución 905/15 Superintendencia de riesgos del trabajo.
Bibliografía
11

PÁGINAS WEB RELACIONADAS

 Sedronar www.sedronar.gov.ar
 Observatorio Argentino de Drogas www.observatorio.gov.ar
 Organización Internacional del Trabajo www.oit.org
 Superintendencia de Riesgos del Trabajo www.srt.gov.ar
 Organización Mundial de la Salud www.who.int/esna.

También podría gustarte