Está en la página 1de 4

Trabajo Práctico N°3 de Taller de Literatura y Cine

“Narratología, cine e identidad”


Alumna: Marianela Peña Pollastri
Profesora: Lic. Ana Nuñez

La película “Memento” (2000), dirigida por Christopher Nolan, y basada en el


cuento “Memento Mori” (en latín, “Recuerda que vas a morir”) de su hermano Jonathan
Nolan, puede ser un posible recurso didáctico para abordar el tema de la narratología en
Gerard Genette.
La película pertenece al cine de ficción y tiene un argumento al parecer sencillo:
Leonard, un hombre que a causa de un trauma cerebral sufre amnesia anterógrada
(incapacidad de almacenar nuevos recuerdos), aunque posee memoria sensorial recuerda
cómo hacer cosas cotidianas, investiga acerca de la muerte y violación de su esposa.
Leonard ha matado a un traficante de drogas, Jimmy, por manipulación de un policía
corrupto, Teddy. Se relaciona con Teddy para buscar al asesino de su esposa. Se tatúa el
cuerpo para recordar las cosas todos los días, se deja a sí mismo notas y fotografías.
La complejidad se basa en la forma en la que está narrada. Hay dos líneas
paralelas; una a color que sucede “al revés”, desde las consecuencias hacia las causas; y
una línea en blanco y negro, que sucede desde las causas hacia las consecuencias.
La utilización de este recurso permite que el espectador tome el lugar de Leonard
y que experimente de algún modo la amnesia que hace que Leonard tenga que todos los
días descubrir las consecuencias y luego viajar a las causas. La estructura fragmentada
del film posee una correlación con esta identidad fragmentada de Leonard ya que él pierde
la capacidad de narrarse a sí mismo.
Hacia el final de la película, la visión de Leondard y de Teddy se mezclan y cabe
la pregunta: ¿qué construcción narrativa es lo real? Una es de un hombre con amnesia y
otra de un policía corrupto. Esto puede enmarcarse en diferentes teorías de la
posmodernidad.
Entiendo que esta película podría adecuarse para ser trabajada en conjunto con las
teorías narratológicas de Gerard Genette, tales como: el tiempo del relato/ el tiempo de la
historia, analepsis/prolepsis, modo del relato (este caso sería un gran ejemplo de
focalización interna), voz del relato y paralepsis. Este contenido se dicta en la materia
“Semiótica Literaria” en tercer año de la Licenciatura en Letras.

1
En un principio pensé que podría trabajarse en “Teoría y Análisis de la Prosa
Literaria”, correspondiente a primer año, ya que en esta materia se estudian algunas
categorías narratológicas de Genette, pero sin leer los textos fuente, sino a Filinich que
explica a Genette. Pero luego pensé que quizás podría ser demasiado complejo para
abordarlo con ingresantes. En Semiótica Literaria, en cambio, se abordan los textos
fuentes y se propone la realización de análisis literarios estructurales utilizando dichas
categorías.
Me parece que podría ser un recurso importante ya que podemos proponerle al
alumnado el abordaje de categorías literarias en un producto fílmico donde pueden estas
distinguirse claramente, adicionando las posibilidades de expresión del lenguaje
audiovisual. También pueden proponerse reflexiones en torno a las tensiones entre forma
y contenido y el problema de la categoría de “verdad”, propio de producciones artísticas
posmodernas.

Fotograma. Leonard dentro de la línea narrativa en blanco y negro

2
Fotograma. Leonard dentro de la línea narrativa a color. Pueden observarse los tatuajes que se
realizó para no olvidar cosas.

Esquema. Estructura de la película.

3
Esquema de acuerdo con la utilización de colores.

Escogí los textos “Memento es nuevo, original, incluso posiblemente fantástica” (2001),
de William Arnold, crítico de cine, para The Seattle Times; “Christopher Nolan visto desde
Gerard Genette: análisis narratológico de Memento” (2005), de Efrán Cuevas, profesor de Teoría
y Crítica Cinematográfica de la Universidad de Navarra; y la descripción que ofrece Google Play
acerca de “Memento” para comprarla digital.
El primero hace una descripción de la película y provee su visión estética. Al crítico le
parece un film bien logrado sobre todo por permitir “colocarnos como espectadores en los zapatos
de Leonard”. Realiza una lectura crítica en cuanto que entiende que es metáfora de la sociedad
que adviene el siglo XXI, plagada de códigos que cuestan comprender, falta de memoria y
sobrecarga sensorial. Apunta a un público adulto, lectores del periódico The Seattle Times, muy
reconocido en Estados Unidos. Invita a disfrutar de la película. No realiza citas ni utiliza teorías.
El segundo, en cambio, tiene un objetivo académico y se dirige a un público
especializado. Utiliza lenguaje técnico. Tiene un método y teoría específico para abordar el
análisis narratológico de la película. Al principio es descriptivo y luego enuncia algunas
problemáticas teóricas, como la tensión entre realidad y construcción de esta en el film, por lo
que su estilo se torna reflexivo. No enuncia sus opiniones personales al estilo del crítico del
periódico, sino que presenta argumentos basados en la teoría.
El tercero es un texto publicitario cuyo objetivo es la venta de la película para su visionado
digital. Presenta una breve descripción a modo de sinopsis y es el único de los tres textos que
muestra una ficha técnica donde detalla director, actores, productores, guionistas. Estos datos
pueden resultarles atractivos a los compradores, ya que Christopher Nolan es un director
sumamente reconocido. No hay opiniones en la descripción, pero sí más abajo pueden leerse las
opiniones de otros compradores y una calificación positiva que surge de estas.

También podría gustarte