Está en la página 1de 26

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

INGENIERÍA MECÁNICA

Materia: Diseño mecánico II

Docente: Felipe García Franco

Unidad 1: Uniones soldadas y atornilladas

Presenta
Morón Izquierdo Jeena Pamela

17080699

7° “A”

Coatzacoalcos, Ver. A 06 de diciembre del 2020


ÍNDICE

Indie de figuras............................................................................................................. 3

Introducción..................................................................................................................4

1.4. Uniones atornilladas..............................................................................................5

Modos de fallo..........................................................................................................8

Categorías de uniones atornilladas...........................................................................9

Ejercicio.................................................................................................................. 10

1.5. esfuerzos y resistencia en uniones atornilladas...................................................13

Resistencia al desgarro..........................................................................................13

Ejercicio.................................................................................................................. 19

1.6. carga estática y a la fatiga en uniones atornilladas.............................................20

Carga estática.........................................................................................................20

Fatiga...................................................................................................................... 20

Uniones atornilladas...............................................................................................21

Fatiga de uniones atornilladas cargadas a cortante................................................22

Ejercicio.................................................................................................................. 24

Conclusión.................................................................................................................. 25

Bibliografía................................................................................................................. 26

2
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Modos de rotura en una unión simple............................................................5
Figura 2 Definición de la geometría de una unión simple.............................................6
Figura 3 Desgarro en el extremo de piezas................................................................13
Figura 4 Desgarro en cartelas....................................................................................14
Figura 5 Unión tipo con tornillos y platabandas..........................................................15
Figura 6 Unión viga-pilar atornillada...........................................................................15
Figura 7 Deformación de una unión de solape...........................................................16
Figura 8 Esquema del análisis de uniones.................................................................17
Figura 9 Distribución de esfuerzos.............................................................................18
Figura 10 Cargas estáticas.........................................................................................20
Figura 11 Unión atornillada bajo tracción...................................................................21
Figura 12 Conexiones atornilladas bajo tracción........................................................22
Figura 13 Situación de tensión y ubicación de posible fisura......................................23

3
INTRODUCCIÓN
Dentro de las uniones mecánicas desmontables, las uniones atornilladas son las más
importantes, por su bajo coste y facilidad para el montaje y desmontaje de las mismas.
Debido a ello, se encuentran prácticamente en todas las máquinas y estructuras.

Por el frecuente uso de las uniones atornilladas en la ingeniería mecánica, es preciso


que los alumnos de ingeniería aprendan las bases teórico-prácticas necesarias para la
correcta utilización de dichas uniones.

Se discuten las características generales de este tipo de unión, los modelos de falla y
tipos de uniones de pernos, y las expresiones de cálculo de las uniones de pernos. En el
siguiente tema discutiremos el trabajo y la resistencia de las uniones roscadas. Finalmente,
discutiremos las cargas estáticas y de fatiga. Cada subtema tiene ejercicios que representan
el tema tratado.

4
1.4. UNIONES ATORNILLADAS
Los métodos de diseño que han sido establecidos para uniones estructurales en
metales son aplicables de forma general a plásticos reforzados con fibras (PRF). Sin
embargo y como era de esperar, la naturaleza física de los PRF introduce problemas que no
existían con metales y, aunque pueden establecerse ciertas tendencias, normalmente no es
posible generalizar el comportamiento de un material compuesto determinado. La rigidez y
resistencia anisótropas, la baja resistencia a cortadura interlaminar, y las resistencias de
tracción a lo largo del espesor generan modos de rotura inesperados.

El comportamiento de una unión puede estar influenciado también por el tipo de fibra
y forma, tipo de resina y tanto por ciento en volumen de fibra. Además, la resistencia de una
unión esta determinada por el tipo de unión (unión a una cara o a doble cara, etc.) y
geometría, dimensiones de la unión, tamaño de la arandela, fuerza del apriete, tamaño del
agujero y tolerancia. De estos parámetros la fuerza del apriete, o fuerza en dirección del
espesor causada por el apriete de la unión, es de importancia crítica.

En la siguiente figura se muestran cuatro modos básicos de rotura. Teóricamente


seria beneficioso que la rotura correspondiente a los cuatro modos sucediera al mismo nivel
de carga. Si esto no es posible, es preferible la rotura a compresión local, únicamente porque
este modo no representa una rotura catastrófica. Sin embargo, este modo no puede generar
la unión mas ligera. 1

Figura 1 Modos de rotura en una unión simple

1
[ CITATION WTs88 \l 2058 ]

5
Figura 2 Definición de la geometría de una unión simple

Las uniones atornilladas analizadas en éste proceden de soluciones clásicas de la


antigua construcción roblonada.

Su utilización está especialmente indicada en aquellos casos donde las soluciones


frontales no son utilizables por condiciones de tipo geométrico, o porque no permiten algunos
de los grados de libertad de movimiento exigidos a la unión. Como contrapartida, en general
cabe esperar en las mismas un número mayor de tornillos y/o elementos secundarios
(casquillos, cubrejuntas, etc.)

Por ejemplo, el problema típico de las uniones frontales, de que no se adaptan


exactamente a la silueta de la sección de la pieza, sino que requieren extenderse en sentido
transversal o vertical, puede minimizarse con uniones atornilladas laterales, pero a costa de
uniones más prolijas, lo que aconsejará tener muy presente la buena práctica de alejar la
unión de las secciones más solicitadas: esta regla clásica puede relajarse frecuentemente en
las uniones frontales, pero aquí debe aplicarse con carácter radical, lo que determinará que
los despieces para fabricación, transporte y montaje puedan diferir de los que resultarían
más idóneos por razones constructivas.

Las uniones articuladas en las que no basta cumplimentar la condición estática de


transmitir sólo fuerzas sin excentricidades significativas respecto del punto teórico de unión,
sino que además deben proporcionar una prestación cinemática cuantificable, es decir, un
desplazamiento o un giro permitidos de valores concretos, son prácticamente inviables con
uniones atornilladas frontales, y por supuesto también con uniones soldadas, siendo éste en
cambio un campo apropiado para las uniones «laterales» como las aquí desarrolladas.

6
Las tolerancias constructivas, que son casi nulas en la construcción soldada, y
estrictas y difíciles de implementar en las uniones atornilladas frontales, se consiguen más
fácilmente en las uniones atornilladas laterales, mediante taladros alargados adecuadamente
diseñados y considerados en el cálculo.

El empleo de elementos de unión pretensados («tornillos de alta resistencia») o no


pretensados (tornillos «ordinarios» y «bulones» o «pasadores»), dentro de las uniones
consideradas en este manual, debe efectuarse en función del grado de movilidad requerido
de los mismos.

Por ejemplo, como caso extremo, una articulación con bulón, con requerimiento de
giros importantes, obviamente no puede realizarse con un elemento pretensado. Esto no
quiere decir que no sean posibles diseños de uniones articuladas con tornillos pretensados,
como son por ejemplo las clásicas uniones con casquillos de angular adosados, cuya
flexibilidad puede ser compatible con los giros requeridos de la unión.

Un caso donde los tornillos pretensados son indispensables es en los empalmes


laterales con cubrejuntas. En éstos, salvo en uniones con solicitaciones dinámicas, es
habitual realizar el cálculo en estado límite último admitiendo deslizamientos en la unión.
Pero tales deslizamientos son, en cambio, totalmente inaceptables en situaciones de
servicio, salvo que se evalúen los generalmente prohibitivos incrementos de movimientos
globales de la pieza y/o de la estructura, por efecto de las discontinuidades de giros y
desplazamientos de los elementos unidos, cuando se rompe la fricción que impide los
deslizamientos. Por este motivo el correcto apriete de los tornillos y su indispensable control
de calidad son críticos en este tipo de uniones laterales. Según se ha indicado ya
anteriormente, sobre dicha cuestión se extractan en el Anejo final de este Manual los
criterios normativos actualmente vigentes (2008).

Por el mismo motivo, en dichos tipos de uniones son críticos los coeficientes de
rozamiento de las superficies en contacto, cuyos valores deberán quedar clarísimamente
indicados en el Proyecto, así como los criterios de aceptación o rechazo, para el
indispensable control de calidad (EAE, M.F. 2006: 58.7; CTE DB SE-A, M.V. 2006: 7.3.2; EN
1993-1-8: 2005 3.9.1, tabla 3.7 y prEN 1090-2:2006-10 8.4, tabla 14).2

2
[ CITATION Ort06 \l 2058 ]

7
Modos de fallo
Se tiene que comprobar que ninguno de los elementos que conforman la unión, agota
bajo las tensiones a las que se puede ver sometida la unión.

Según la forma en que trabaje la unión, puede fallar por diferentes modos:

a) La unión podría fallar por agotamiento del material de las chapas a unir en las
paredes del taladro efectuado para alojar el tornillo. La resistencia frente al aplastamiento se
expresa en función de la tensión de rotura del acero de las chapas a unir y no de la tensión
del límite elástico, debido a la existencia inevitable de valores altos en las deformaciones
locales que hacen trabajar el material a tensiones más allá del límite elástico.

b) También se tiene que comprobar frente a cortadura, que este esfuerzo se produce
cuando, en el vástago, las chapas unidas tratan de deslizar una con respecto a la otra.

c) En una unión atornillada con los tornillos trabajando normalmente a su eje (por
cortadura y aplastamiento) es preciso comprobar las piezas a unir cuando están sometidas a
tracción, ya que los taladros son un debilitamiento que, si es excesivo, puede llevar a la
rotura de la pieza por desgarramiento.

d) En las uniones donde existen esfuerzos de tracción en la dirección del eje del
tornillo, se tiene que comprobar la resistencia del tornillo, que depende, como es lógico, de la
resistencia de cálculo del tornillo y de su área.

e) Si la unión trabaja a tracción y a cortante, es necesario comprobar que no falle bajo


esta solicitación combinada.

f) En los tornillos de alta resistencia pretensados. Frente a cargas perpendiculares al


eje de los tornillos la unión resiste mediante el rozamiento entre chapas favorecido por el
esfuerzo de pretensado. Cuando la carga perpendicular alcanza el valor de la resistencia por
rozamiento, la unión desliza hasta que el vástago del tornillo entra en contacto con las
paredes del taladro. A partir de este momento, la parte de las fuerzas exteriores no
absorbidas por el rozamiento deberán serlo por el tornillo de alta resistencia trabajando a
cortadura y aplastamiento.

8
Categorías de uniones atornilladas
En la EAE y el EC3 las uniones atornilladas se clasifican, en función de la manera de
trabajar de los tornillos, en cinco categorías (en el CTE no se explicita esta clasificación).
Cada una de estas categorías precisa de unas comprobaciones determinadas.

Si los tornillos están solicitados en dirección normal a su eje (cortante) tenemos:

Categoría A: Trabajan a cortadura y aplastamiento. Para uniones de esta categoría


se permiten tornillos de cualquier calidad, incluso de alta resistencia sin pretensar o
pretensados, pero sin controlar su par de apriete.

Categoría B: Resistentes al deslizamiento en E.L.S. En esta categoría se utilizarán


tornillos de alta resistencia pretensados con apretado controlado.

Categoría C: resistentes al deslizamiento en E.L.U.

En el caso de tornillos solicitados según la dirección de su eje (tracción), tenemos:

Categoría D: Uniones con tornillos sin pretensar. Para esta categoría se utilizarán
tornillos ordinarios o de alta resistencia, aunque no se requiere pretensado.

Categoría E: Uniones con tornillos pretensados de alta resistencia. Se utilizarán sólo


tornillos de alta resistencia con apretado controlado.

Tabla 1 Categorías de uniones atornilladas

9
Ejercicio
El perfil UPN 300 de la figura está soldado a tope todo alrededor en una placa dorsal
rigidizada.

Comprobar los esfuerzos en los tornillos 10.9 y de diámetro 20 mm.

En primer lugar debe obtenerse el c.d.g

con relación al borde del perfil, coincidente con la fila izquierda

Con relación a ese c.d.g. se debe calcular

10
Con relación al mismo punto los esfuerzos son:

Calculamos en primer lugar los esfuerzos cortantes en cada tornillo.

Todos tendrán por efecto de Qx y Qy:

Además por efecto del torsor Mt=16.576 kNm

descomponiendo vectorialmente

Para los dos tornillos extremos superiores:

11
Superponiendo valores para esos dos tornillos:

Ahora se calculan los esfuerzos de tracción:

Para los tornillos más solicitados (los anteriores):

12
1.5. ESFUERZOS Y RESISTENCIA EN UNIONES
ATORNILLADAS
La disminución de resistencia a tracción, compresión o flexión que los agujeros
destinados a alojar medios de unión suponen para las piezas a unir, se tendrá en cuenta de
acuerdo con lo dispuesto en los procedimientos de comprobación de los estados límite
últimos para secciones transversales vistos en los capítulos correspondientes. La resistencia
a tracción de la sección neta y a cortadura a bordes frontales y laterales se puede garantizar
si se cumplen los requisitos de separación dados previamente.

Resistencia al desgarro
En los extremos de vigas unidos a otras vigas o a soportes mediante uniones que
impliquen desmembrar una o ambas de las alas (figura 3) o en los extremos de piezas
traccionadas unidas mediante tornillos o soldadura a cartelas (figura siguiente) es preciso
comprobar la resistencia de las piezas y cartelas a desgarro.3

Figura 3 Desgarro en el extremo de piezas

3
[ CITATION Mal07 \l 2058 ]

13
Figura 4 Desgarro en cartelas

La resistencia de una unión atornillada se determina normalmente en base a la


resistencia de los medios de unión individuales y las piezas conectadas. El análisis lineal-
elástico es el que se utiliza más frecuentemente en el cálculo de uniones. Puede utilizarse
como alternativa el análisis no-lineal de la unión, siempre que se tengan en cuenta las
características carga-deformación de todos los componentes de la unión. Cuando una unión
solicitada a corte está sujeta a impacto o a una vibración significativa, deben utilizarse
soldaduras o tornillos con dispositivos de cierre, tornillos pretensados u otros tipos de tornillo.
Donde el deslizamiento no es aceptable en una unión sujeta a una inversión de la carga de
corte (o por cualquier otra causa), deben utilizarse tornillos pretensados en una unión
resistente al deslizamiento, tornillos calibrados, tornillos de inyección u otros tornillos que
produzcan el mismo efecto. En las uniones estructurales, se utilizan los tornillos para
transferir cargas de una placa a otra. Las figuras 1, 2 y 3 muestran algunos ejemplos de
utilización de tornillos. Estas figuras muestran tornillos cargados por:

A. Esfuerzo cortante.

La carga se transmite a través de los tornillos mediante el apoyo de la caña contra


las paredes de los orificios en las placas conectadas. Las fuerzas en los tornillos se
transmiten mediante corte transversal.

14
Figura 5 Unión tipo con tornillos y platabandas

B. Esfuerzo de tracción

En el caso de solicitud únicamente por momento (M), la parte de tracción de la carga


se transmite en el tornillo mediante tracción axial.

Figura 6 Unión viga-pilar atornillada

Los ensayos a corte en tornillos muestran que la resistencia a corte es más o menos
un 60% de la resistencia a la tracción. La resistencia efectiva a corte se reduce a causa de

15
flexiones secundarias causadas por superficies de apoyo no planas en las placas y por la
flexión del tornillo debida a una tolerancia excesiva del agujero. Para un diámetro
determinado, la reducción aumenta con la longitud del tornillo. Ello es especialmente
significativo en uniones de solape con un único tornillo, donde la carga tiende a enderezar la
unión y hacer rotar el tornillo, tal como se muestra en la figura, causando corte y tracción en
el tornillo y tensiones de flexión locales bajo la cabeza de la tuerca. La reducción de la
resistencia a corte cuando hay un único tornillo puede ser del 10%. El aumento de la longitud
de la unión, lo que significa un aumento en el número de tornillos, reduce la solicitación a
flexión y, por lo tanto, la pérdida de resistencia a la cortadura. Las tensiones de flexión
locales bajo la cabeza y la tuerca en las uniones con un único tornillo que muestra la figura
pueden originar un comportamiento inadecuado en el caso de solicitación de fatiga.

Figura 7 Deformación de una unión de solape

Para determinar los esfuerzos en la unión se lleva a cabo el análisis global de la


estructura. Este análisis incluye la determinación de las cargas de cálculo y la modelización
para la misma.

Después de la determinación del esfuerzo normal, del cortante y del momento flector
actuantes sobre la unión, se elige una distribución interna de esfuerzos en ésta. Esta
distribución de esfuerzos en la unión puede elegirse de la forma que mejor convenga,
siempre que:

a. Los esfuerzos considerados estén en equilibrio con los aplicados sobre la unión.

16
b. Cada elemento de la unión es capaz de resistir los esfuerzos supuestos.

c. Las deformaciones exigidas por la distribución escogida son inferiores a la


capacidad de deformación de los elementos, tornillos, soldaduras u otras piezas de la unión.

La figura muestra un esquema de la determinación de la carga sobre los elementos


individuales de las uniones, y la verificación de su resistencia.

Figura 8 Esquema del análisis de uniones

No es necesario, y a menudo no es posible, determinar la distribución real del reparto


de los esfuerzos en la unión. Basta con una hipótesis realista de los esfuerzos, en equilibrio
con las fuerzas externas sobre la unión. De hecho, establecer esta hipótesis es la parte más
difícil del análisis. Requiere muy buena comprensión del comportamiento estructural de la
unión. Pueden aplicarse las reglas siguientes:

a. Hay que tener en cuenta la distribución de esfuerzos en las piezas a conectar

17
Si, por ejemplo, hay que conectar una viga en I solicitada a flexión y cortante, el
esfuerzo cortante está concentrado básicamente en el alma, mientras que las alas soportan
la mayor parte del momento flector. Una hipótesis sencilla y generalmente aceptable para la
transferencia de carga en la unión es conectar el alma para el esfuerzo cortante total y las
alas para el momento flector total, tal como puede verse en la figura

Las deformaciones causadas por cargas que actúan en el plano de las chapas son
mucho más pequeñas que las producidas por cargas que actúan perpendicularmente a la
misma (esfuerzos de membranas versus de placa). En muchos casos puede entenderse
mejor la influencia de la rigidez de cada elemento en la distribución de esfuerzos
considerando la situación después de que haya tenido lugar una pequeña deformación de la
unión. La distribución de esfuerzos considerada debe ser consistente para todos los
elementos de la unión. Puede que no se cumpla esta regla si se efectúan cálculos separados
para los distintos elementos de una unión. La figura muestra un ejemplo, la distribución de
esfuerzos indicada para el cálculo de los tornillos no es consistente con la distribución de
tensiones en la viga supuesta en el diseño de las soldaduras entre la misma y la placa de
extremo. Consecuencia de ello es una sobrecarga de las soldaduras en el ala superior.4

Figura 9 Distribución de esfuerzos

4
[ CITATION ITE18 \l 2058 ]

18
Ejercicio

19
1.6. CARGA ESTÁTICA Y A LA FATIGA EN UNIONES
ATORNILLADAS

Carga estática
Una carga estática es una fuerza estacionaria o un par de torsión que se aplica a
cierto elemento. Esta fuerza o par de torsión no cambia su magnitud, el punto de aplicación,
ni su dirección.

La carga estática puede producir tensión o compresión axial.

Figura 10 Cargas estáticas

Fatiga
La fatiga es un proceso de degeneración de un material sometido a cargas cíclicas.
Durante dicho proceso se genera una grieta que, si se dan las condiciones adecuadas,
crecerá hasta producir la rotura de la pieza al aplicar un número de ciclos suficientes.

20
En este tipo de uniones, el rendimiento ante la fatiga depende de la concepción de los
detalles estructurales y del pretensado aplicado e n el tornillo.

La situación más favorable con respecto a la resistencia a la fatiga se obtiene cuando


el área de contacto se sitúa tan cerca como sea posible de los componentes en los que está
actuando la fuerza de tracción.

Uniones atornilladas
Las uniones atornilladas se usan cuando se desea que una unión o junta pueda ser
desensamblada sin aplicar métodos destructivos y que sea lo suficientemente fuerte para
resistir cargas externas de tensión de flexión, de cortante, o una combinación de estas.

En una unión atornillada las cargas se dividen en dos casos, que son:

 Uniones atornilladas cargadas a tracción.


 Uniones atornilladas cargadas a cortante.

Figura 11 Unión atornillada bajo tracción

21
Figura 12 Conexiones atornilladas bajo tracción

Este tipo de uniones, el rendimiento ante la fatiga depende de la concepción de los


detalles estructurales y del pretensando aplicado en el tornillo.

Fatiga de uniones atornilladas cargadas a cortante


Para llevar a cabo el montaje de la unión es posible utilizar tornillos que no estén
pretensados y tornillos que sí lo estén.

En el caso de los tornillos no pretensados, las fuerzas se transfieren mediante el


apoyo de las chapas contra la espiga del tornillo. No es posible usar este tipo de unión
cuando la carga variable cambia de signo, puesto que la holgura entre los agujeros y la
espiga permite que se produzcan grandes desplazamientos repetidamente.

En el caso de los tornillos pretensados, las fuerzas se transfieren mediante la fricción


de las superficies de las chapas. A este tipo de tornillos se les conoce como de alta
resistencia.

22
En el caso de los tornillos pretensados la transferencia de carga no está tan
concentrada como en el caso de los tornillos no pretensados y pueden utilizarse cuando la
carga variable cambia de signo.

El pretensado de los tornillos situados en una unión cargada a tracción sirve para
reducir la desviación de las fuerzas en los tornillos y, por lo tanto, puede evitar el
agotamiento por fatiga de los tornillos. El pretensado en los tornillos debe ser mayor que la
carga externa.

Sin embargo, el pretensado por sí solo no constituye siempre una garantía de una
desviación de las fuerzas reducida en los tornillos. La fuerza de contacto de la unión también
debe localizarse en una posición favorable.5

Figura 13 Situación de tensión y ubicación de posible fisura.

5
[ CITATION Men17 \l 2058 ]

23
Ejercicio
La tira de acero 1018 de la figura 9-21 se
somete a una carga completamente reversible de
1 000 lb. Determine el factor de seguridad de la
soldadura para una vida infinita.

Solución

De la tabla A-20 para el metal de la unión,


hecho con acero 1018, las resistencias son Sut =
58 kpsi y Sy = 32 kpsi. En el caso del electrodo
E6010, Sut = 62 kpsi y Sy = 50 kpsi. A partir de la
tabla 9-5, el factor de concentración del esfuerzo
de fatiga es Kfs = 2.7. De la tabla 6-2, p. 280, ka =
39.9(58)−0.995 = 0.702. El área cortante es:

A = 2(0.707)0.375(2) = 1.061 pulg2

En el caso de un esfuerzo cortante uniforme sobre la garganta, kb = 1.

De la ecuación (6-26), p. 282, para la torsión (cortante),

kc = 0.59 kd = ke = kf = 1

De las ecuaciones (6-8), p. 274, y (6-18), p. 279,

Sse = 0.702(1)0.59(1)(1)(1)0.5(58) = 12.0 kpsi

Kf s = 2.7 Fa = 1 000 lbf Fm = 0

Sólo está presente el cortante primario:

24
CONCLUSIÓN
Puedo concluir que los tipos de juntas se reflejan en los temas tratados y se analizan
los problemas de soldadura previos, sin embargo, en esta literatura se utilizan juntas
atornilladas, se realizan cálculos y ensayos para seleccionar la estructura correcta del
material y el tornillo. Realiza diferentes tipos de refuerzo.

Las uniones atornilladas se usan cuando se desea que una unión o junta pueda ser
desensamblada sin aplicar métodos destructivos y que sea lo suficientemente fuerte para
resistir cargas externas de tensión de flexión, de cortante, o una combinación de estas.

25
BIBLIOGRAFÍA
Malgosa, M. (2007). Obtenido de UNIONES ATORNILLADAS:
http://ocw.uniovi.es/pluginfile.php/3216/mod_resource/content/1/Teoria/Capitulo_XII.p
df

Mendoza, J. (23 de Febrero de 2017). Prezi. Obtenido de


https://prezi.com/dsywckkh9joa/carga-estatica-y-a-la-fatiga-en-uniones-atornilladas/?
fallback=1

Ortiz , J., Hernando , I., & Cervera , J. (2006). Manual de uniones atornilladas laterales.
España.

W. Tsai, S., & Miravete , A. (1988). Diseño y analisis de materiales compuestos . España:
Reverté.

26

También podría gustarte