Está en la página 1de 4

Los principios fundamentales de la Bioética

ANÁLISIS “El dilema del tranvía: ¿Debo sacrificar una vida para salvar cinco?”

OBJETIVO
1. Conocer Análisis “El dilema del tranvía

2. Reflexionar este dilema en el campo de la investigación

3. Reflexionar este dilema en el tiempo de pandemia COVID-19

PARTICIPANTES
 Merino Soroa Stefany
 Mudarra Sare Josue
 Roman Vega Anthony Emilio
 Sanchez Rojas Christopher Jean Paul
 Saona Muñoz Josie

DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS


Estás a un lado del camino y con solo tirar de una palanca puedes salvarles la vida,
pues ésta hará que el tren se desvíe, peeero…matará a una persona que está en el otro
carril. Tienes 10 segundos para tomar una decisión. Si no haces nada, mueren 5
personas; si tiras de la palanca muere una.

a. ¿Qué haces?

MUDARRA: Tirar la palanca.


ROMAN: Tirar la palanca
SAONA: Tirar la palanca
SANCHEZ: Tirar la palanca

b. ¿Salvar a cinco personas es mejor que salvar a una? ¿Es correcto exponer a la muerte a
una persona que no está en peligro inminente?
MUDARRA: Asumo que si elijo "no hacer nada" sería responsable de matar a
cuatro personas de más. En cambio, si respondo "no", no desviaría el tranvía y
morirían cinco personas, pues asume que si elige "no hacer nada" no es
responsable de matar a cinco personas.

ROMAN: Sí, es mejor salvar cinco personas a salvar tan solo a una, esto debido al
innegable valor que podría tener cinco personas frente a una para la sociedad. Por
otro lado, no es correcto exponer a la muerte a una persona, no obstante, las
decisiones deben tomarse buscando el bienestar del grupo.

SAONA: Decidir sobre quién vive y quién no, ya en sí es muy difícil, pero es mejor
preservar la vida y por decidir en matar a uno por cinco, es lo más acertado, si
pudiera salvaría a todos, pero no es una opción en este momento, es mejor salvar
a cinco, aunque se sacrifique a uno.
SANCHEZ: Cinco personas vivas y una muerta es un mejor resultado que cinco
personas muertas y una viva siendo utilitaristas. No es correcto exponer a la
muerte a una persona que no está en peligro, pero es cuestión de bienestar de la
mayoría.

c. Alguien que no tiraría de la palanca, ¿cambiaría de opinión si en vez de 5 fueran a


morir 100 personas?

MUDARRA: Depende del pensamiento que posea, no creo que tendría obligación
de desviar el tranvía en este caso, pues asume que si se elige "no hacer nada" no
es responsables de matar a todas esas personas, es decir, defiende un
planteamiento de defensa de la omisión de auxilio.

ROMAN: Pienso que no cambiaría de opinión. El valorar una vida sobre 5 significa que
esa vida es más importante en cualidad que cantidad, tomando en cuenta eso no
importará la cantidad que incremente, el valor de esa vida salvada seguirá siendo más
alto.

SAONA: Depende de la razón porque no tiro la palanca, debe tener una razón muy
grande para no desviar el tranvía, pueden poner a muchos y aun así seguiría sin
hacer nada.

SANCHEZ: No cambiaria de opinión, porque la persona de por si tiene alguna


conexión con esas a las que quiere salvar y por lo tanto, el valor de esas personas
supone más que el de la mayoría por lo que es relativo.

¿Cuál es la aplicación de “El dilema del tranvía” en el campo personal?

MUDARRA: Puede aplicarse a mi trabajo, talvez al utilizar mi puesto para favorecer a


personas de mi entorno familiar, tratando de participar en el reclutamiento de personal,
dejando de lado a personas que posiblemente tienen mejor experiencia para ocupar el
puesto.

ROMAN: Ocurre principalmente al momento de dar favoritismo, sea mediante favores en


alguna burocracia o la atención preferencial a personas que no lo ameritan. Frente a estas
situaciones debemos ser respetuosos y realizar los procesos como corresponde y así
promover una cultura de valor y respeto a la moral y ética.

SAONA: Sucede al sacar provecho de nuestra posición y es más en el trabajo, dando lugar
a quien si y quien no, dejando de lado la ética y favoreciendo más a quien conocemos y
desplazando a quien más lo necesita.

SANCHEZ: Cuando tomamos decisiones y reflexionamos sus posibles consecuencias, por


ejemplo cuando tomamos la decisión de estudiar, desarrollarnos personal y
profesionalmente en lugar de trabajar, es un esfuerzo que valdrá la pena, pero son
decisiones que se deben tomar con cautela, porque trabajar te puede dar dinero pero si
tomas esa vía y tu ámbito profesional está incompleto, tomas una decisión incorrecta.

¿Cómo se relaciona “El dilema del tranvía” con la investigación?


MUDARRA: Puede relacionarse con la coerción, manipulación y persuasión en cualquiera
de las etapas de una investigación, alterando los resultados en beneficio de un grupo de
personas o propio y quebrantando los derechos de otro grupo.

ROMAN: Puede darse mediante la aplicación de resultados de investigación favorables


solo a algún grupo humano frente a otro, debido a criterios banales como el dinero o
influencia política.

SAONA: Podría darse al favorecer con resultados a un solo grupo de personas y no a la


totalidad que se investiga, solo por un detalle económico o intereses que solo sean de
nuestro propio beneficio.

SANCHEZ: En el campo de la investigación para tomar una decisión, cualquiera que sea su
naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle
solución, porque está en riesgo muchos factores de los cuales si salen mal será nuestra
responsabilidad.

¿Cómo se relaciona el dilema con los dilemas presentados en los tiempos de pandemia
COVID-19?

MUDARRA: Los hospitales se vieron abrumados por la afluencia de pacientes COVID-19


críticamente enfermos. Los recursos se agotaron, siendo un dilema en como priorizar la
atención. ¿Asignaríamos camas de cuidados intensivos por orden de llegada? ¿Le quitamos
a un paciente con una probabilidad limitada de supervivencia un ventilador para dárselo a
otro con mejores posibilidades?

ROMAN: En este contexto socio económico, no poseemos los recursos necesarios para
atender a todo paciente que acude al hospital. Es por ello que se debe priorizar el uso de
pruebas diagnósticas, fármacos para el tratamiento y camas UCI, así como ventiladores
artificiales. La elección de quién recibe estos beneficios se da en el caso pueda sobrevivir el
tratamiento, de ser imposible esto pierde el beneficio. Esta elección de quién obtiene la
ayuda para sobrevivir y quién no es el dilema del tranvía.

SAONA: Lo más difícil fue en plena pandemia, ver como los hospitales colapsaban y los
recursos rápidamente escaseaban, camas, medicinas, ventiladores. Sin embargo, los
pacientes no dejaban de llegar, entonces se crea ese dilema, ¿A quien ayudar?,
rápidamente muchos países se vieron obligados a elegir entre a quienes salvar, dejando a
un lado a quienes tenían menos posibilidades de sobrevivir.

SANCHEZ: Desde que empezó la pandemia por el coronavirus, se han tomado importantes
decisiones relacionadas con la enfermedad y se seguirán obligando a tomar y las
interrogantes se multiplican y todos llaman a escoger entre opciones que implican
sacrificios, como ocurre con el dilema del tranvía.
COMENTARIO GRUPAL
Pensar que la decisión que debe tomar el conductor es la muerte de una persona
frente a cinco es compartida por elevado porcentaje a nivel mundial.
Pero no podemos olvidar que hay una minoría que no opina igual, pues sus razones
nos sirven para reflexionar. Como por ejemplo que la gente tiene el derecho de no ser
asesinada y no podemos disponer de la vida de alguien por el bien común.
Este tipo de experimentos nos sirve para reflexionar en qué es lo razonable. Sin lugar a
dudas se perderán vidas, pero la mejor decisión debe ser tomada.

También podría gustarte