Está en la página 1de 9

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Desarrollo
Etapas de un
delplan
lenguaje
de comunicación
– Adquisición
estratégica
del lenguaje y comunicación

Contenido

1 Adquisición del lenguaje

2 Aspectos comunicativos del lenguaje

Palabras clave: adquisición del lenguaje, teorías desarrollo del lenguaje, comunicación.
1. Adquisición del lenguaje y comunicación
Para iniciar este tema, es importante plantearse varias preguntas, por ejemplo ¿qué entiende por lenguaje?,
¿lenguaje es simplemente saber hablar?, ¿qué relación tiene el lenguaje con la comunicación?, ¿el lenguaje
es exclusivo de los seres humanos? Estos cuestionamientos permitirán comprender el contenido que se
pretende exponer en este texto, respecto al desarrollo del lenguaje en el niño.

En esta Lectura fundamental será explicado cómo el lenguaje se empieza a desarrollar desde el
nacimiento, y cómo empiezan a comunicarse los bebés hasta llegar a la producción de la palabra. En un
primer momento, la comunicación en los seres humanos se caracteriza por manifestarse por el llanto, por
lo que analizaré cómo se va presentando esta transición entre el llanto hasta llegar al habla.

En algún momento ha podido tener contacto con bebés, y evidenciar formas particulares de
comunicación e interacción con el medio y con los individuos que le rodean. Sus esquemas de
comunicación no verbal le permiten expresar y transmitir a los demás, en especial a sus padres,
cuándo y cómo quieren ser cargados o arrullados, alimentados, qué juego disfrutan, etcétera; que
pueden manifestar por: expresiones faciales, contacto visual, gestos corporales, risas, entre otros,
que se observan con tan solo pocas semanas de nacimiento.

Las primeras formas de comunicación se pueden describir de la siguiente manera. en los primeros meses
de nacido, el bebé tiene una serie de sensaciones internas, que por lo general le producen malestar, y la
única forma de expresarlo es a partir del llanto. Estas sensaciones aún no las entiende, no sabe si lo que
tiene es sueño, hambre, cólicos, frío, calor, necesita cambio de pañal, etcétera.

¿Sabía que...?
Desde el momento del embarazo hay una conexión psicológica entre la
mamá y el bebé, que permite a la mamá cierta sensibilidad a las señales
que él le envía a manera de comunicación.

Sin embargo, desde el momento del embarazo hay una conexión psicológica entre la mamá y el bebé,
que le permite a la mamá sensibilidad a las señales que el bebé le envía a manera de comunicación; ella
traducirá tales sensaciones y las transforma en sensaciones agradables.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Es así, por ejemplo, que la madre conoce exactamente cuál es el motivo del llanto del bebé, establece una
conexión psicológica, que le permite saber si es hambre, sueño, cólicos o gases. Por tanto, consecuente
con estas conductas, toma al bebé en brazos, lo consiente, lo amamanta, y según su interpretación de la
reacción, satisface la necesidad y brinda bienestar (Rice, 1997).

Lo anterior, es el preámbulo de las primeras formas de comunicación entre mamá y bebé antes del
habla. Claro está, que esta conexión entre mamá y bebé, solo es posible en mujeres que presentan
un estado de salud mental adecuado. Si, por el contrario, la madre presenta algún tipo de alteración
emocional, esta comunicación psicológica, empática y sensible, es difícil que se pueda dar.

Se quiere, además, hacer una aclaración, y es que los padres por ensayo y error, pueden irle dando
sentido al llanto del bebé. Algunos no entienden por qué su hijo llora, y se angustian, lo que no
significa alteración emocional (Frizzo, Vivian, Piccinini, Sobreira, 2012).

Unos padres perturbados emocionalmente, corresponde a los que prescinden del contacto emocional
con el bebé; por ejemplo, son negligentes cuando el bebé llora, desatienden su necesidad. Diferente
a cuando hay padres sanos, que intentan calmar al bebé, aunque desconozcan qué tiene; incluso, si
observan que su bebé está llorando demasiado y esto no disminuye, sino que aumenta, sienten que
algo debe tener, toman la decisión de llevarlo a un servicio médico para buscar causas y mecanismos
de ayuda. En este caso, apreciado lector, los padres fueron sensibles, detectaron que algo podía
estarle ocurriendo al bebé y requirieron apoyo para mejorar la condición (Lecannelier, Ascanio,
Flores, Hoffman, 2011).

Ahora, tenga en cuenta cómo se va desarrollando la comunicación de los padres con el niño, incluso
antes del nacimiento, es decir desde la gestación. Cuando el bebé se encuentra en el vientre materno,
los padres le transmiten una variedad de sentimientos que incluyen emociones como alegría,
aceptación, rechazo, cariño, tristeza y agresividad, entre otros. Los padres le pueden cantar, hablar,
transfiriéndole seguridad y tranquilidad (Steer, Bolton, Golding, 2015)

Hay pocos estudios sobre cómo se transmite información de los padres al bebé en el período de
gestación, así como la influencia en la rapidez en que el niño aprende a hablar, o en el léxico que pueda
llegar a desarrollar en su niñez. Aun así, es necesario que se tenga en cuenta que los sentimientos
que los padres transmiten al bebé cuando está en el vientre influyen positiva o negativamente en su
desarrollo evolutivo (Steer, Bolton, Golding, 2015).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
1.1. Adquisición del lenguaje

Entre las propuestas teóricas que más han influido en la comprensión de la adquisición del lenguaje,
el enfoque de la teoría del aprendizaje, nativista, cognitivista e interaccionista, serán desarrolladas en
este apartado. De esta manera es como usted, puede aproximarse a diferentes puntos de vista que
dan explicación al proceso psicológico del lenguaje y empezar a asumir posturas a partir de su propio
pensamiento.

Pero antes, para contextualizarlo el lenguaje será definido; es importante que recuerde la variedad de
conceptualizaciones para este término. El lenguaje entendido como proceso psicológico es transversal
a todos los comportamientos, y es indispensable en las prácticas sociales, permitiendo que las
acciones tengan un significado (Ribes-iñesta, 2007). De acuerdo con Serrano, (2005), el lenguaje
puede definirse como un sistema de signos y símbolos que codifican información contextualizada
posibilitando la comunicación entre individuos.

¿Sabía que...?
El lenguaje es un sistema de signos y símbolos que codifican información
contextualizada posibilitando la comunicación entre individuos.

Desde la postura anterior, el lenguaje involucra en palabras de Ribes-iñesta (2007), “aprender


acciones en un ambiente lingüístico, aprender palabras y sus usos, y aprender acerca de las cosas y las
palabras, es decir, entender las acciones y los objetos a través del lenguaje” (p.7). Estos procesos se
desarrollan de una forma específica; inicialmente el bebé escucha y crea en su memoria un almacén
de información, contenido que va teniendo correspondencia con la observación, para posteriormente
ir madurando el proceso de producción y articulación, como generadoras de sonidos, que luego van
cobrando sentido según el contexto en el que se encuentre el individuo (Ribes-iñesta, 2007).

Una vez definido el lenguaje, con base en cuatro enfoques se dará paso al cumplimiento del objetivo
inicial de este apartado, coherente con la explicación de cómo se desarrolla el lenguaje en los
individuos. Inicialmente, la teoría del aprendizaje plantea que el lenguaje madura a partir de principios
básicos basados en el reforzamiento y el condicionamiento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Una vez los niños emiten sonidos, individuos cercanos lo felicitan, lo que les da a entender que lo que
hace es correcto, en la medida en que esto se repite sucesivamente, va aumentando la probabilidad
de que se manifieste dicha conducta, y conlleva a que el habla se adquiera y mediante moldeamiento
sea cada vez más similar al del adulto. Sin embargo, teóricos manifiestan encontrar en este enfoque
un problema que consiste en que no permite explicar cómo se desarrollan las reglas del lenguaje en los
niños (Feldman, 2007).

El enfoque innatista, propone que el ser humano nace con las herramientas necesarias para
desarrollar las capacidades lingüísticas, en la medida en que va interactuando con el ambiente.
Chomsky es un teórico que la apoya, y plantea que la estructura del lenguaje es tan compleja que
no se encuentra razón alguna para admitir que este sea trasmitido de generación en generación o
aprendido por la modalidad de ensayo y error. Considera que los seres humanos están programados
biológicamente para adquirir el lenguaje sin tener en cuenta la mediación social. Los partidarios
de esta postura refieren que la adquisición del lenguaje se presenta a través del crecimiento y el
desarrollo (Feldman, 2007).

¿Sabía que...?
Con base en una postura innatista de adquisición del lenguaje, Chomsky
supuso un sistema al que nombró dispositivo de adquisición del lenguaje
(DAL), a través del cual puede comprenderse la estructura del lenguaje.

Por su parte, la teoría cognitivista, profundiza en los procesos de conocimiento y sus mecanismos
que permiten el desarrollo del lenguaje can base en esquemas mentales, como mencionaba su mayor
representante: Piaget. Para esta teoría, el individuo inicialmente percibe información, desarrolla el
concepto y luego construye mediante procesos de adaptación e integrando experiencias, formas de
expresar su pensamiento, mediado por la maduración de su lenguaje (Rice, 1997).

La teoría interaccionista plantea que el lenguaje se adquiere por mecanismos de predisposición


genética en conjunto con condiciones ambientales. Teóricos de este enfoque defienden que hay
múltiples factores que influyen en la adquisición del lenguaje, como el biológico, el social- psicológico
y el entorno. Conciben el papel activo de los niños y adultos, que permite en su interacción, junto con
procesos de reforzamiento e imitación, el desarrollo del lenguaje (Feldman, 2007).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2. Aspectos comunicativos del lenguaje
Previo a que los niños puedan producir palabras, se comunican. La comunicación y el lenguaje están
estrechamente ligados; hay quienes afirman que el lenguaje es un mecanismo de la comunicación,
otros, que es un método y así, cada autor en sus propuestas teóricas, ha buscado darle sentido al uso
del lenguaje en la comunicación. Lo que es seguro, es que la comunicación permite el intercambio
de información, pensamientos, ideas, emociones, entre otras, siendo indispensable para lograrla, la
existencia de un emisor y un receptor (Rice, 1997).

Para que el emisor y receptor puedan establecer un vínculo comunicativo, debe haber significantes
que le den sentido a la información que se está intercambiando. Para esto, los individuos desde que
se encuentran en el vientre materno están desarrollando órganos que les permiten recibir y emitir
información. Se comunican también a partir de las informaciones que emiten mediante reflejos,
sonidos, posturas, entre otras, y es con el paso del tiempo como el lenguaje consigue madurar de
forma precisa y específica; su función se caracteriza por el uso de reglas que tienen sentido social y
cultural (Rice, 1997).

Entre los componentes del lenguaje que permiten establecer comunicación entre individuos, se
encuentran fonemas, morfemas, la sintaxis y la gramática, además de componentes semánticos y
pragmáticos (Bialystok, 1992, citado por Rice, 1997). El fonema es la unidad más pequeña del sonido
del lenguaje, y de acuerdo con el idioma, puede haber entre 20 y 60; en español son de 22 a 27,
cifra que varía según la región geográfica. No hay una correspondencia entre el fonema y la letra, en
tanto hay letras que pueden tener varios fonemas o dos letras tener un solo fonema. Los fonemas se
combinan para conformar palabras (Feldman, 2007; Rice, 1997).

Los morfemas, por su parte son la unidad más pequeña de significado. Unos son palabras, mientras
que otros hacen parte de palabras. Por ejemplo, pie, o en la palabra león, el morfema de género (a),
permitiría decir leona (Feldman, 2007; Rice, 1997).

Respecto a sintaxis, se define como reglas que permiten que las palabras, formen frases u oraciones.
La semántica, por otro lado, dota de significado a las palabras como a las oraciones; y pragmática
implica el componente emocional del lenguaje; en la comunicación es la que permite que se
contextualice socialmente la información, y hace uso de la melodía, de la prosodia, y la entonación,
entre otras, para que el oyente comprenda el sentido de la información que está recibiendo más allá
de la forma del lenguaje (Feldman, 2007; Rice, 1997).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Para finalizar esta lectura, se expusieron generalidades sobre la adquisición del lenguaje, así como los
cuatro enfoques: teoría del aprendizaje, innatista, cognitivista e interaccionista, con sus características
principales. Luego se estableció la relación entre comunicación y lenguaje, brindado cada una de sus
definiciones, para culminar con los componentes del lenguaje que permiten la comunicación entre
individuos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Feldman, R. (2007). Desarrollo psicológico a través de la vida. México: Pearson Prentice Hall.

Frizzo, G., Vivian, A., Piccinini, C., Sobreira, R. (2012). Crying as a form of parent–infant communication
in the context of maternal depression. Journal of Child and Family Studies. 22, pág. 569-581.
Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/
pdfviewer?vid=5&sid=698b148e-15e5-4b4c-8fa7-3c17b5b67899%40sessionmgr4008

Lecannelier, F., Ascanio, L., Flores, F., Hoffman, M. (2011). Apego y psicopatología: una revisión actualizada
sobre los modelos etiológicos parentales del apego desorganizado. Terapia psicológica, 29 (1), pág.107-116.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78518428012

Ribes-iñesta, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista Mexicana de Psicología. 24 (1), pág.
7-14. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020635002

Rice, F. (1997). Desarrollo humano. México: Pearson Education.

Serrano, W. (2005). ¿Qué constituye a los lenguajes natural y matemático? Sapiens. 6 (1), pág. 47-59.
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41060104

Steer, C., Bolton, P., Golding, J. (2015). Preconception and prenatal environmental factors associated with
communication impairments in 9 year old children using an exposome-wide approach. Plos one. 10 (3), pág.
1-26. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/
pdfviewer?vid=9&sid=698b148e-15e5-4b4c-8fa7-3c17b5b67899%40sessionmgr4008

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Psicología del desarrollo infantil y adolescente


Unidad 3: Adquisición y desarrollo del lenguaje
Escenario 5: Desarrollo del lenguaje - Adquisición del
lenguaje y comunicación

Autor: María Claudia Cortés Canosa

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Leonardo Stiglich
Asistente: Edwar Vargas

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte