Está en la página 1de 41

QUÍMICA II

PRACTICA No 1

LA ECUACIÓN QUÍMICA

INTRODUCCIÓN

Una ecuación química es la representación abreviada de una reacción


química mediante símbolos y fórmulas. Antes de escribir una ecuación química, se
necesita conocer las sustancias que intervienen en la reacción, llamadas reactivos y
las sustancias que se forman, es decir, los productos, así como sus respectivas
fórmulas.

La ecuación química tiene dos partes: la de los reactivos y la de los


productos. Ambas se separan por medio de una flecha que apunta hacia los
productos ( ). Si hay más de un reactivo o producto, se incluyen símbolos de
adición (+).

En algunas ocasiones, por encima o debajo de la flecha, se escribe


otro símbolo: el de un elemento o un compuesto para indicar el uso de un
catalizador, por ejemplo, el símbolo.
Se utiliza para señalar calor; también se especifican las condiciones de
temperatura y presión, el uso de corriente eléctrica, energía luminosa…

El estado físico de cada una de las sustancias se especifica con cada


una de los siguientes símbolos: subíndice(g) o para un gas o producto que se
desprende, respectivamente; subíndice (l) para un líquido; subíndice (s) o para
un sólido o producto que se precipita o se separa de la disolución, respectivamente.
También se usa el subíndice (ac) o (aq) para indicar si se trata de una
disolución acuosa.

OBJETIVO

Plantear la ecuación química de una reacción.

CECyTEG 1
QUÍMICA II

MATERIAL

2 Vasos de precipitados de 100 ml


1 Tubo de ensaye
1 Varilla agitadora
1 Embudo
1 Papel filtro
*4 Etiquetas

REACTIVOS

5 ml. de disolución de KI 0.2 M


5 ml. de disolución acuosa de Pb(NO3)2 0.1 M

PROCEDIMIENTO

1.- Vierta cada una de las disoluciones en vasos de precipitados y


etiquételos con las fórmulas químicas de cada una de las
sustancias. Anota sus características en el cuadro correspondiente.

2.- Agregue la disolución de yoduro de potasio (Kl) al tubo de ensaye.


3.- Enseguida vierte la disolución de nitrato de plomo (Pb(NO 3)2) y
observa lo que ocurre.
4.- Coloque en el embudo el papel filtro; agita el tubo
vigorosamente para lograr que el yoduro de potasio se
revuelva. Vierte la suspensión en él embudo para filtrarla.

5.- Decante el filtrado en la tarja. Deja secar por un día o dos la sal
de plomo precipitada.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CECyTEG 2
QUÍMICA II

CUESTIONARIO

1.- En la reacción efectuada, los reactivos son: __________________

2.- En esa reacción los productos son: _________________________

3.- El símbolo para indicar que se utilizan reactivos en disolución


acuosa es: _____________________________________________

4.- El producto que contiene plomo es un ________________________


y por tanto lleva él subíndice __________________.

5.- Uno de los productos se obtuvo en estado sólido y el otro en


disolución ___________________, por lo que a su fórmula se le
debería de añadir el subíndice _________________.

6.- Establezca la ecuación química completa y correcta de la reacción.


Toma en cuenta que el símbolo para indicar la formación de un
precipitado es una flecha vertical con la punta hacia abajo.

CONCLUSIONES

PRACTICA No 2

CECyTEG 3
QUÍMICA II

REACCIONES QUÍMICAS

INTRODUCCIÓN

La principal actividad del químico , consiste en descubrir y sacar


provecho de los cambios químicos. Unas veces desea provocar un cambio en un
sistema y otras evitarlo, pero, en cualquier caso, al químico le interesa entender y
controlar las reacciones químicas que puedan ocurrir.

Podemos decir que un proceso químico que se realiza o realizamos en


el universo: constituye una REACCIÓN QUÍMICA:

Una reacción química es entonces un proceso en el cuál dos o más


sustancias, al interaccionarse, se transformarán en otras; como consecuencia de la
ruptura de algunos enlaces existentes y/o de la formación de otros nuevos entre las
especies químicas participantes.

Así, cuando quemamos azufre (S) observamos que se forma un gas


que es SO2. Esta reacción química se lleva a cabo por rompimiento de los enlaces
covalentes del azufre (S) y del (O 2), y por la formación del enlace covalente entre el
azufre (S) y del oxígeno (O2) en el SO2.

Así, la reacción anterior la podemos expresar mediante los símbolos y


fórmulas de las sustancias participantes:

S + O2 SO2

O bien utilizando cualquier letra del alfabeto:

A+B AB

Las dos formas anteriores de representar una reacción constituyen una


ECUACIÓN QUÍMICA.

Convencionalmente se escriben a la izquierda, es decir, en el primer


miembro, los símbolos o fórmulas de las sustancias iniciales, denominadas

CECyTEG 4
QUÍMICA II

REACTANTES. A la derecha de la ecuación o segundo miembro se escriben los


símbolos o fórmulas de las sustancias que se forman, denominadas PRODUCTOS

TIPOS DE REACCIONES

Reacción de SÍNTESIS

A+B AB

Es el tipo de reacción en la que dos o más especies químicas se unen


para formar un solo producto o especie más compleja.

Reacción de DESCOMPOSICIÓN

AB A+B

Se puede definir como aquella reacción en la que una especie química


se descompone en dos o más productos.

Reacción de SIMPLE SUSTITUCIÓN

A + BC AC + B

Reacción de DOBLE SUSTITUCIÓN

AB + CD AD + CB

Por último escribiremos este tipo de reacción que se realiza


generalmente en solución acuosa donde hay iones presentes, produciéndose un
intercambio entre ellos.

OBJETIVO

Identificar las reacciones químicas en cualquiera de los siguientes


tipos: síntesis, descomposición, desplazamiento simple y doble.

MATERIAL Y EQUIPO

1 Mechero
1 Pinza para tubo de ensaye
5 Tubos de ensaye
1 Pinzas para crisol
1 Tapón

CECyTEG 5
QUÍMICA II

REACTIVOS

Cinta de Magnesio de 2 a 3 cm
3 ml de Ácido clorhídrico diluido
1 Granalla de zinc
5 ml de Nitrato de plomo
5 ml de Yoduro de potasio
8 ml de Hidróxido de sodio 1 N
1 ml de Ácido clorhídrico concentrado

PROCEDIMIENTO

PARTE No 1

Tomará una cinta de magnesio de 2 a 3 cm. de longitud. Utilizando


unas pinzas para crisol, coloque la cinta en la llama del mechero.
Observe los cambios que se efectúan:
¿Cuál fue la reacción que se efectuó?___________________________
¿Cómo se clasifica este tipo de reacción química?_________________

PARTE No 2

En un tubo de ensaye colocar 3 ml de HCl diluido, agregar una granalla


de zinc, anótese las observaciones efectuadas.
¿Cuál es el gas desprendido?_________________________________
Escribe la reacción que se efectúa _____________________________
Clasifique la reacción________________________________________

PARTE No 3
En un tubo de ensaye grande se coloca primeramente 5 ml de una
solución de nitrato de plomo a los que se añaden otros 5 ml de yoduro
de potasio, agitar fuertemente teniendo cuidado de no derramar o
salpicar las soluciones. Caliente a ebullición y enfriar al chorro de
agua.
Qué color tiene el precipitado________________________________
Completar la ecuación e indicar qué producto precipita.
Pb(NO3)2 + 2KI ____________________ + ___________________
¿Cómo se clasifica esta reacción?____________________________

CECyTEG 6
QUÍMICA II

PARTE No 4

A un tubo de ensaye con 8 ml de solución de NaOH 1 N se vierte 1 ml


de HCl concentrado, agregue el ácido lentamente y resbalando
por las paredes del tubo.
¿Existe alguna prueba visible de reacción química?
__________________________________________________
¿Cómo se puede comprobar que si se ha efectuado una
reacción química? _________________________________
Escriba la reacción________________________________________
Clasifique la reacción______________________________________

OBSERVACIONES

CUESTIONARIO

1.- Complete y clasifique las siguientes reacciones:

A).- Cu + HNO3 H2O + ________________________

B).- Cu(NO3)2 + NaOH NaNO3 + ________________

C).- Cu(OH)2 + H2SO4 ________________ + H2O

D).- CuSO4 + Fe FeSO 4 + ________________

2.- ¿Cuántas moles de oxígeno (O2) se encuentran para producir 242 gr.
de oxido de magnesio?

Mg + O2 (reacción incompleta)

CONCLUSIONES

PRACTICA NO. 3

CECyTEG 7
QUÍMICA II

BALANCEO DE ECUACIONES

INTRODUCCIÓN

Reacción química: proceso en el que una o más sustancias —los


reactivos— se transforman en otras sustancias diferentes —los productos de la
reacción. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro
producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.
Existen cuatro métodos para balancear ecuaciones químicas:
1.- Método de tanteo
2.- Método algebraico
3.- Método por oxidación-reducción
4.- Método por Ión-electrón
Siendo los más utilizados los tres primeros.

Tipos de reacciones químicas

A veces los reactivos ganan y pierden electrones, como sucede en


las reacciones de oxidación-reducción o redox:

2Fe2+ + Br2 2Fe3+ + 2Br-.


Así, en una reacción de oxidación-reducción, un reactivo se oxida
(pierde uno o más electrones) y el otro se reduce (gana uno o más electrones).
Como ejemplos de reacciones redox en las que interviene el oxígeno pueden
citarse la oxidación de los metales como el hierro (el metal se oxida por la acción
del oxígeno de la atmósfera), la combustión y las reacciones metabólicas que se
dan en la respiración. Un caso de reacción redox en la que no interviene el
oxígeno atmosférico es la reacción que produce la electricidad en las baterías de
plomo:

Pb + PbO2+ 4H2SO42- 2PbSO4 + 2H2O.

OBJETIVO

Efectuar reacciones químicas y balancearlas por el método del


número de oxidación (método oxido-reducción).

MATERIAL

CECyTEG 8
QUÍMICA II

1 Gradilla para tubo de ensaye.


1 Pinzas para tubos de ensaye.
2 Pipetas
6 Tubos de ensaye

REACTIVOS

Tiosulfato de sodio ( Na2S2O3) 0.1N


Solución de KMnO4 al 2 %.
Solución diluida al 10 % de H2SO4.
Solución diluida al 10 % de HCl.
Solución diluida al 10 % de HNO3.
Alambre de cobre.
Agua oxigenada al 3 %.
*Papel aluminio
Solución de I2 al 0.1 N.

PROCEDIMIENTO

Con los siguientes experimentos vas a efectuar una serie de


reacciones químicas, que balancearás por el método del número de oxidación.

EXPERIMENTO 1

1.- En un tubo de ensaye ponga 3 ml de ácido clorhídrico diluido.


2.- Agréguele un trozo pequeño de aluminio y observe la reacción.

NOTA: LA REACCIÓN DESPRENDE CALOR, POR LO CUAL NO


DEBES TOCAR EL TUBO CON LA MANO DURANTE LA
REACCIÓN.

EXPERIMENTO 2

1.- En un tubo de ensaye coloque 2 ml de ácido nítrico concentrado.


2.- Agréguele un trozo pequeño de alambre de cobre. Observe la
Reacción efectuada.

EXPERIMENTO 3

1.- En un tubo de ensaye coloque 1 ml de KMnO 4.


2.- Agréguele 1 ml de ácido sulfúrico diluido.
3.- Por último 1 ml de agua oxigenada. Observe la reacción.

NOTA: NO HUELA EL GAS DESPRENDIDO.

CECyTEG 9
QUÍMICA II

EXPERIMENTO 4

1.- En otro tubo de ensaye coloca 1 ml de KMnO 4.


2.- Agréguele 1 ml de HCl, observe la reacción.

NOTA: NO HUELA EL GAS DESPRENDIDO.

EXPERIMENTO 5

1.- En el último tubo coloca 1 ml de I2 0.1 N.


2.- Agréguele gota a gota Na2S2O3 hasta que desaparezca el
color del I2, esto confirma la reacción entre el I2 y el Na2S2O3 .

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es una reacción química?.


___________________________________________________
2.- ¿Qué es balancear una ecuación química?.
___________________________________________________

3.- ¿Cuántos métodos existen para balancear una ecuación química?.


___________________________________________________

4.- ¿Qué es oxidación y qué es reducción?.


___________________________________________________

5.- Escriba para cada experimento la reacción efectuada y


balancéala por el número de oxidación?.
___________________________________________________

6.- Menciona la importancia de la síntesis química de compuestos a


partir de reacciones químicas.
___________________________________________________

CONCLUSIONES

CECyTEG 10
QUÍMICA II

PRACTICA No 4

CONCEPTO DE MOL

INTRODUCCIÓN

La materia se constituye por átomos. Los átomos son partículas muy


pequeñas que no se pueden percibir con los sentidos, por lo que es necesario
emplear algún instrumento.

Algunas veces, los científicos requieren calcular la cantidad de átomos


y moléculas de ciertas sustancias; para ello, utilizan la unidad denominada mol.

Una mol es la cantidad de sustancia que contiene tantas unidades


elementales como átomos existentes en 12 gr (0.012 Kg) de carbono 12. El valor de
un mol es muy grande y solo se aplica al mundo subatómico, ya que nada de
tamaño visible puede contarse en cantidades semejantes.

1 mol = 6.023 X 1023 moléculas

El valor de la masa de un mol varía dependiendo de la sustancia que


se requiere analizar, ya que los elementos químicos que constituyen dicha sustancia
tienen una masa atómica diferente. La masa de un mol de cualquier sustancia
química se denomina masa molar.

La unidad de la masa molar es el g/mol. para calcularla, hay que


conocer los elementos que constituyen el compuesto a analizar, cuántos son y la
masa individual de cada uno de ellos, la cual se obtiene buscándola en la tabla
periódica.

OBJETIVO

Valorar la importancia y utilidad de la unidad mol al establecer cantidad


de materia.

CECyTEG 11
QUÍMICA II

MATERIAL Y EQUIPO
2 Vidrios de reloj
1 Balanza
2 Espátulas
1 Probeta de 50 ml

REACTIVOS
1.8 ml. de Agua destilada
5 gr de Cloruro de sodio
*5 gr de Sacarosa o azúcar

PROCEDIMIENTO

1.- Calculará la masa molar del H2O, del NaCl y del azúcar (C12H22O11);
para ello utiliza su fórmula. Corrobora tus resultados con tus
compañeros y el profesor. Determina la masa de cada una de
las sustancias ( agua, azúcar y sal). Usa los vidrios de reloj para
medir la masa de los sólidos.
2.- Calcula cuantos moles hay en cada sustancia; para ello divide la
masa entre la masa molar. Repite dos veces tus cálculos para que
estés seguro del resultado.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

COMPLETA EL CUADRO

NÚ MERO DE MOLES
SUSTANCIA MASA(GR) MASA MOLAR
(MASA/MASA MOLAR)
AGUA
CLORURO DE
SODIO
AZÚCAR

CUESTIONARIO
1.- ¿Qué sustancia tuvo la masa molar mayor?
_____________________________________________________

2.- ¿Qué tienen en común las muestras que empleaste en la práctica?


_____________________________________________________

3.- ¿En cuál de ellas se obtuvo el mayor número de moles?


_____________________________________________________

CONCLUSIONES

CECyTEG 12
QUÍMICA II

PRACTICA No 5

FÓRMULA EMPÍRICA

INTRODUCCIÓN

Las sustancias químicas llamadas compuestos son combinaciones de


dos o más elementos.

La partícula más pequeña de un elemento es el átomo, así como la


de un compuesto es la molécula. Las fórmulas químicas son representaciones de la
composición de las moléculas y se escriben con símbolos de los elementos que las
forman indicándose con un subíndice el número de átomos de ese elemento que
existe en la molécula. Si el número subíndice es uno, no se escribe. Existen tres
tipos de fórmulas químicas: mínima o empírica, molecular y estructural.

La fórmula mínima o empírica solo suministra información de un


compuesto respecto a la relación del número de moles de átomos que existen en
un elemento en ese compuesto.

OBJETIVO

Determinar la fórmula empírica de un compuesto químico inorgánico.

MATERIAL

1 Balanza granataria
1 Crisol de porcelana con tapa
1 Soporte universal
1 Anillo de fierro
1 Mechero de bunsen
1 Pinza para crisol
1 Triángulo de porcelana

REACTIVOS

1 gr de Cobre
3 gr de Azufre

PROCEDIMIENTO

1.- Pesa un crisol de porcelana (con tapa), limpio y seco. Registra


con su peso (M1). En la tabla de resultados que aparece en
observaciones.

CECyTEG 13
QUÍMICA II

2.- Coloca el crisol en la balanza granataria y adiciona


aproximadamente 1 g de cobre; registra el nuevo peso (M 2) en la
tabla de resultados.
3.- Coloca 2 g de azufre en el crisol sobre el triángulo de porcelana
y cubrir el cobre con azufre.
4.- Calentarlo bajo la campana de extracción de gases. El azufre se
funde y reacciona con el cobre; el exceso de azufre se quema,
formando dióxido de azufre que se desprende en forma de gas.
5.- Cuando ya no se desprende dióxido de azufre deja de calentar.
Deja enfriar el crisol hasta temperatura ambiente, colócalo con
las pinzas en la balanza y pesar. Anota el peso (M 3) en la tabla de
resultados.
6.- Para asegurar que todo el cobre reaccione, añadir nuevamente al
crisol 1g de azufre, repetir los pasos 4 y 5, pesa de nuevo
cuando el crisol se halla enfriado y comprueba que el peso es igual
al anterior.
7.- Si el peso no resultara igual al anterior, utiliza la media aritmética
de las pesadas.

OBSERVACIONES
TABLA DE RESULTADOS

Peso del Crisol (M1) Gr.


Peso del Crisol mas el Cobre (M2) Gr.
Peso del Cobre (M3=M2-M1) Gr.
Peso del Crisol mas el Compuesto (M4) Gr.
Peso del Compuesto (M5=M4-M1) Gr.
Peso del Azufre que se combino con el Cobre (M6=M5-M3) Gr.

1.- Determina la fórmula mínima empírica empleando el procedimiento


siguiente:
a).- Determina el peso del cobre utilizado en el experimento.
b).- Calcula el peso del azufre que se combinó con el cobre.
c).- Determina el número de moles de cada elemento dividiendo su
peso en gramos (M3, M6) empleados entre su peso atómico.
d).- Calcula la relación de números enteros dividiendo los números
de moles determinados antes para cada elemento entre él
más pequeño de ellos.
e).- Ajusta la relación de los números que se obtienen para formar
los subíndices de la fórmula empírica.

CECyTEG 14
QUÍMICA II

CÁLCULOS

2.- Utilizando los pesos atómicos del cobre y el azufre:


a).- Calcula el peso del azufre que se combinó.
b).- Calcula el peso del azufre que se combinó, con un átomo
gramo del cobre.
c).- Calcula la fórmula mínima o empírica de sulfuro de cobre.

CUESTIONARIO

1.-¿Qué compuesto se produce en la práctica y cual es su fórmula?


______________________________________________________

2.- ¿Por qué se usó un exceso de azufre en experimento?


______________________________________________________

3.- Investiga la definición de mol.


______________________________________________________

4.-Problema adicional.

Se calentó en presencia de oxigeno una muestra de 6.5 gr de cromo


en polvo. El compuesto formado peso 9.5 gr. ¿Cuál es la fórmula
empírica del compuesto formado.

CONCLUSIONES

CECyTEG 15
QUÍMICA II

PRACTICA No 6

COMPROBACION DE LA LEY DE PROUST

INTRODUCCION

Cuando se estudian cambios ponderales que tienen lugar en las


reacciones químicas, es de importancia fundamental averiguar y comprobar la
formación de los productos, cumpliendo con la ley de las proporciones constantes,
que indica que, en un cambio químico, para que una relación sea completa, hay
una proporción fija y constante de sustancias reaccionantes.

OBJETIVO

Comprobar la ley de las proporciones constantes o fijas de Proust.

MATERIAL Y EQUIPO REACTIVOS

1 Balanza granataria ó Analítica Clorato de potasio


1 Cápsula de porcelana Azufre
1 Tripie Carbón Vegetal
1 Tela de alambre
1 Agitador
1 Mechero

PROCEDIMIENTO

Procederemos a preparar dos reacciones: una en donde las


proporciones de las sustancias reaccionantes sean al azar y otra, en donde se
presentan proporciones fijas calculada estequiométricamente.

PARTE 1

Con proporciones al azar:

a).- Pese en la balanza analítica 0.1gr de KClO 3, 0.1gr de C y


0.1gr de S (suma total de peso = 0.3gr). Mézclelos en una
cápsula de porcelana (sin golpear ni presionar) y caliente la
cápsula con un mechero hasta que observe la reacción.(Cuidado).

CECyTEG 16
QUÍMICA II

Con proporciones estequiométricas:

a).- La ecuación es:

6KClO3 (s) + 6C (s) + 4S(s) KCl(s) + K2 S(s)+ 3SO2 (g)+ CO2 (g) +Cl2 (g)

Los coeficientes de la ecuación balanceada indican que:

1.- Para el KClO3 son necesarias__________ moles de KClO3 y


corresponde a un peso de __________ gr. de KClO 3 .
2.- Para el carbón son necesarias__________ moles de carbono y
corresponden a un peso de__________ g de carbono.
3.- Para el azufre son necesarias___________ moles de azufre y
corresponden a un peso de __________ g de azufre.

Los datos del inciso anterior establecen la relación estequiométrica


entre el KClO3, C y S basándose en la ecuación balanceada, sin embargo, con el fin
de utilizar una cantidad pequeña de cada sustancia usaremos 4.1 g de KClO 3 como
punto de partida y por regla de tres, calcularemos la cantidad
estequiométricamente de las otras sustancias.

1.-La ecuación indica que ___ gr de KClO3 se relacionan


estequiométricamente con ______ gr de carbono, por lo tanto 4.1 gr
de KClO3 se relacionan estequiométricamente con ______ gr de
carbono.
2.- La ecuación indica que _______ gr de KClO3 se relacionan
estequiométricamente con______ gr de azufre por lo tanto; 4.1 gr
de KClO3 se relacionan estequiométricamente con ______ gr de
azufre.
3.- Resumiendo: De acuerdo a los cálculos estequiométricos para
efectuar la relación se necesitan 4.1 gr de KClO 3,_______gr de
carbono y _____gr de azufre.

PREPARACION DE LAS SUSTANCIAS REACCIONANTES

Respetando el valor obtenido en el calculo anterior (3), pese en la


balanza analítica cada una de las tres sustancias mezclándolas perfectamente en
una cápsula de porcelana ( sin golpear ni procesar).

PARTE 2

Coloque en una cápsula de porcelana 0.3 gr de la mezcla preparada y


caliente la cápsula con un mechero hasta que haya reacción (cuidado).

CECyTEG 17
QUÍMICA II

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CUESTIONARIO

1.- Comprobación de hipótesis.


¿Se comprueba la hipótesis?
Sí, por que? ___________________________________________
No, por que?___________________________________________

2.- Cuando las sustancias reaccionantes se encuentran ( )

a).- Es proporción fija y constante.


b).- Es proporción variable (azufre).

3.- La conclusión anterior esta en concordancia con la Ley que dice:


“Que dos o más sustancias se unen_____________________
proporción”. en la misma o diferente

CONCLUSIONES

PRACTICA No 7

CECyTEG 18
QUÍMICA II

SOLUCIONES EMPÍRICAS

INTRODUCCION

La concentración de una disolución es la relación que existe entre la


cantidad de soluto disuelto y la cantidad de disolvente.
Las disoluciones cualitativas se preparan sin determinar de forma exacta la
cantidad de disolvente y soluto, lo que importa es que la sustancia que actúa como
disolvente se encuentre en mayor cantidad que el soluto.
Las disoluciones diluidas son las constituidas por una pequeña cantidad de soluto
disuelto en una gran cantidad de disolvente. En cambio las disoluciones
concentradas contienen abundante cantidad de soluto disuelto en una determinada
cantidad de solvente.
Las disoluciones saturadas se forman cuando las moléculas del soluto están en
equilibrio con las del disolvente, de tal manera que éste ya no puede aceptar más
soluto.
Las disoluciones sobresaturadas se obtienen cuando se calienta la disolución
saturada para disolver en ella una mayor cantidad de soluto; cuando se enfría, se
forma un sistema inestable que no cristaliza pero sí cuando se le agrega un
pequeño cristal de soluto, el cual provoca la cristalización del exceso de soluto
dentro de la disolución fija.

OBJETIVO

Preparar disoluciones con diferentes concentraciones.

MATERIAL REACTIVOS
4 Vasos de precipitado de 250 ml. *200 gr. de azúcar
*4 Etiquetas pequeñas *200 ml. de agua potable
1 Probeta de 100 ml.
*1 Cuchara metálica pequeña
1 Soporte universal.
1 Tela de alambre con asbesto
1 Anillo metálico
1 Mechero de Bunsen
Cerillos

CECyTEG 19
QUÍMICA II

PROCEDIMIENTO

1.- Etiqueta los vasos de precipitados con los números 1, 2, 3 y 4.


Vierte en cada uno 30 ml de agua.
2.- Agrega media cucharada de azúcar en el vaso número 1.
Agita con la cuchara hasta que se disuelva completamente.
3.- Agrega tres cucharadas de azúcar en el vaso 2 y agita con la
cuchara.
4.- Agrega en el vaso número 3 las cucharadas de azúcar que sean
necesarias, hasta que observes que el agua ya no puede disolver
más azúcar. Cuenta las cucharadas que utilices para saturar la
disolución.
5.- Prepara, en el vaso número 4, una disolución con igual cantidad
de cucharadas de azúcar que puso en el vaso número 3; colócala
sobre la tela de alambre y caliéntala.
6.- Agrega poco a poco más azúcar a la disolución sin dejar de
agitar; espera a que se disuelva completamente y tome una
consistencia viscosa. Apaga el mechero; agita con la cuchara
hasta conseguir que la mezcla se enfríe.
7.- Observa qué tipo de mezcla y qué clase de disolución se
formó en cada vaso. Prueba cada una de las soluciones.
Recuerda que éste no es el procedimiento tradicional en el
laboratorio; sólo se permite realizarlo si el material está muy
limpio, seco y sin fracturas, y si las sustancias, como en este
caso, no son tóxicas ni venenosas. Lava muy bien tus manos
antes de probar cualquier sustancia y usa cucharilla de plástico
limpia. Anota tus observaciones en el cuadro correspondiente

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CECyTEG 20
QUÍMICA II

COMPLETA EL CUADRO CON TUS OBSERVACIONES

VASO

DE
CUCH
ARAD
ASN"
DE

SABO
R TIPO CLASE
No DE CUCHARADAS
SABOR DE DE
DE AZÚCAR
DE MEZCLA DISOLUCIÖN

CLAS
E DE
DISO
CUCH
ARAD
AS
MEZC
LA
1

CUESTIONARIO

¿Cuál es la diferencia que existe entre una solución saturada y una


sobresaturada? _____________________________________________________

CECyTEG 21
QUÍMICA II

CONCLUSIONES

PRACTICA No 8

SOLUCIONES PORCENTUALES
(% MASA / % VOLUMEN)

INTRODUCCIÓN

En las disoluciones valoradas, a diferencia de las empíricas, es


importante conocer las cantidades exactas de soluto y disolvente. Entre las
disoluciones valoradas, se encuentran las porcentuales.

La concentración de una disolución se expresa generalmente a través


del porcentaje en masa. Por ejemplo, si se requiere una disolución de hidróxido de
sodio al 5% en masa, será necesario medir la masa de 5 g de hidróxido de sodio y
disolverlo en 95 g de agua. El porcentaje en masa se calcula mediante esta
expresión:

% en masa = (masa del soluto/masa del disolvente) X 100

Para preparar una disolución expresada en porciento en masa se


sigue este procedimiento:

1.- Medir la masa exacta, en gramos, del sólido de acuerdo con el


porcentaje deseado.

CECyTEG 22
QUÍMICA II

2.- Determinar la masa exacta, en gramos, del disolvente de


acuerdo con el porcentaje deseado. Si se trata de agua, puede
medirse la cantidad en volumen, pues la densidad del agua es
igual que 1 gr.
3.- Colocará el sólido medido en un matraz Erlenmeyer o vaso de
precipitados.
4.- Agregar el disolvente con cuidado, dejándolo escurrir con
ayuda de una varilla de vidrio.
5.- Agitará bien para que el soluto se disuelva perfectamente en
el agua o líquido.

Por lo general, las disoluciones que se emplean en la escuela y en la vida


diaria son acuosas, es decir, están hechas con agua. Cuando se requiere una
disolución pura, se utiliza agua destilada con el fin de evitar impurezas.

Durante la preparación de una solución, en la que el soluto es también


un líquido, resulta más fácil medir el volumen que la masa; por ello, la concentración
de la disolución se expresa como un porcentaje en volumen, en lugar de un
porcentaje en masa.
Cuando se indica el porcentaje en volumen de una disolución, se
señala el volumen, en mililitros, del soluto que se encuentra disuelto en un total de
100 mi de solución. Para calcular el porcentaje en volumen, se emplea la expresión
siguiente:

% en volumen = (volumen del soluto/volumen de la disolución) X 100

Para preparar una disolución expresada en por ciento en volumen se


emplea este procedimiento:

1.- Medirá el volumen del líquido (soluto) en una probeta, según el


porcentaje deseado.
2.- Usar una segunda probeta para medir el volumen de disolvente
apropiado.
3.- Si se cuenta con un matraz volumétrico, es conveniente
emplearlo.
4.- Agregará ambos líquidos a un recipiente. Si se utiliza el matraz
volumétrico o aforado, el disolvente deberá agregarse hasta la
marca de aforo.
5.- Agitará con una varilla de vidrio. Si se utiliza el matraz
volumétrico, tapar el matraz y agitarlo para homogeneizar la
disolución.

OBJETIVO

Preparar soluciones con una determinada concentración porcentual en masa y en


porciento volumen.

CECyTEG 23
QUÍMICA II

MATERIAL SUSTANCIAS

1 Matraz Erlenmeyer * 10 gr. de sal común


1 Balanza * 20 gr. de azúcar
1 Piseta de 500 ml. 20 ml. de alcohol etílico
1 Frasco de 200 ml. con tapa Agua destilada
1 Vidrio de reloj o trozo de papel encerado
1 Vaso de precipitados de 250 ml.
* 2 Etiquetas
* 1 Gotero
1 Probeta de 100 ml.
1 Matraz aforado de 100 ml.

PROCEDIMIENTO

PARTE 1

1.- Mide en la balanza 10 gr. de sal común y, sin que se tire, pásala al
matraz Erlenmeyer de 250 ml.
2.- Calcula la cantidad de agua que debes pesar para preparar 100
ml. de una disolución al 10% en masa de cloruro de sodio. Anota
el resultado
3.- Mide el volumen necesario de agua en la probeta de 100 ml. y
agrégalo al matraz Erlenmeyer. Agita bien con la varilla de vidrio.
Coloca un tapón de hule en la boca del matraz y pega una
etiqueta en el recipiente con la leyenda: NaCl 10% en masa.
4.- Determina el porcentaje en masa de 20 gr. de azúcar disueltos
en 50 gr. de agua. Anota el resultado.
5.- Elabora un plan de trabajo para preparar la disolución anterior y
entrega a tu maestro este plan y tus conclusiones.

PARTE 2

1.- Mide en la probeta 20 ml del alcohol y viértelo en el matraz


aforado de 100 ml. agregar, con la piseta, agua hasta el aforo. Si
lo consideras conveniente, utiliza el gotero para agregar el agua
necesaria.
2.- Calcula la concentración en porciento en volumen resultante.
Anota tus cálculos en el lugar correspondiente.
3.- Corrobora con tu maestro que el resultado que obtuviste sea el
correcto y pega una etiqueta o marca el matraz con la leyenda:
Etanol al ______ %
4.- Elabora un plan y llévalo a cabo para preparar 50 ml. de disolución

CECyTEG 24
QUÍMICA II

al 50% de acetona en disolución acuosa. Anota tus cálculos y los


pasos correspondientes.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

CUESTIONARIO

1.- La cantidad de agua para preparar 100 ml. de una disolución al


10% en masa de NaCI es:________________________________
2.- El porcentaje en masa de la disolución preparada con 20 gr. de
azúcar en 50 ml. de agua es:______________________________
3.- ¿Por qué no son necesarios matraces volumétricos o
aforados en esta práctica?________________________________
4.- ¿Qué instrumentos de medición sí son indispensables?
_____________________________________________________

5.- Si no contaras con balanza y la disolución deseada tuviera que


prepararse con alcohol y no con agua, ¿qué dato sobre el alcohol
sería indispensable?____________________________________

6.- La concentración en por ciento en volumen calculada en el paso 3


es: __________________________________________________

7.- La cantidad de acetona y agua (en ml) que se requiere para


preparar la disolución al 50% del paso 4 es: _________________

8.- ¿Necesitas una balanza para calcular el por ciento en volumen de


una disolución? SI _________________ NO ______________

9.- ¿Porqué?_____________________________________________

CONCLUSIONES

CECyTEG 25
QUÍMICA II

PRACTICA NO. 9

SOLUCIONES MOLARES

INTRODUCCIÓN

Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias,


cuyas proporciones relativas pueden variar dentro de ciertos límites. El componente
menos abundante recibe el nombre de soluto y el de mayor abundancia se llama
solvente. En una solución tanto el soluto como el disolvente se pueden encontrar en
el mismo estado o en diferente.

Debido a que la composición de una solución puede variar, es


necesario especificar la concentración de los solutos. Ordinariamente se expresa la
cantidad de soluto por cantidad de solución.

Las concentraciones pueden expresarse en una unidades físicas o


químicas en las cuales estas últimas se basan en el uso de cantidades de soluto
expresadas en moles o equivalentes químicos.

Una solución molar, se forma con un mol de soluto aforado a un litro de


solución, su símbolo es M y se le representa algebraicamente.

Donde:
n
M= M= Molaridad
v
n= No. de moles de soluto.

v= Volumen de la solución.

CECyTEG 26
QUÍMICA II

OBJETIVO

Realizar soluciones molares con diferente concentración y


comprobar mediante titulaciones sus concentraciones.

MATERIAL SUSTANCIAS
1 Espátula. Hidróxido de sodio NaOH
2 Vaso de precipitado.
2 Matraces aforados de 100 ml.
1 Probeta graduada de 100 ml.
1 Balanza analítica
2 Frascos para reactivo

PROCEDIMIENTO

Realizará dos soluciones de diferente concentración usando cálculos


químicos, los cuales mediante la titulación con una solución valorada, determinará la
normalidad de las soluciones preparadas y empleando la ecuación correspondiente
calculará la Molaridad comprobando de esta manera si las soluciones fueron
preparadas correspondientemente.

1.- Realice los cálculos correspondientes para preparar una solución


al 0.1 M en 100 ml. y otra al 0.5 M, en 100 ml. del Hidróxido de
sodio.
2.- Pesa el Hidróxido de sodio calculado para cada solución.
Depositar cada pesada, procurando evitar perdidas de sólido, en
matraces aforados de 100 ml mediante un embudo y auxiliándose
con una pequeña cantidad de agua destilada en cada uno.
3.- Agita suavemente los matraces hasta que se disuelva el soluto y
completar con agua destilada hasta la marca de aforo.
4.- Etiqueta los frascos y guarda las soluciones para la práctica 13.

OBSERVACIONES

RESULTADOS Y CALCULOS

CUESTIONARIO

CECyTEG 27
QUÍMICA II

1.- Define solución molar


____________________________________________

2.- ¿Que es soluto?


____________________________________________

3.- ¿Que es solvente?


____________________________________________

CONCLUSIONES

PRACTICA No. 10

NORMALIDAD

INTRODUCCION

La concentración de una solución indica la cantidad del soluto respecto


a la cantidad del solvente; se expresa generalmente en unidades basadas en la
relación peso / volumen.

Los modos más utilizados en Química Analítica para expresar la


concentración son:

1.- Porcentaje en ( peso / peso)


2.- Cantidad en peso por volumen (peso / volumen)
3.- Molaridad (peso / volumen)
4.- Normalidad (No. eq-g / volumen)

Dentro de la Química, para toda sustancia, se puede definir un “peso


equivalente” que consiste en un número igual al peso molecular (o atómico)
dividido en un número entero, variable para toda sustancia, según la relación que se
considere.
El peso equivalente de un ácido viene dado por el peso molecular
dividido por el número de iones H+ sustituible.
El de una sal no oxidante es igual al peso molecular dividido por el
número de carga positiva (o negativa) de sus iones.
El de una sustancia oxidante o reductora es igual al peso molecular
(o atómico) dividido por el número de electrones combinados en la reacción óxido -
reductora en la que participa la sustancia.

CECyTEG 28
QUÍMICA II

La normalidad de una solución indica el número de equivalentes


gramo de una sustancia disuelto en un litro de solución.
Una solución que contiene un equivalente gramo en un litro, se le
denomina Solución Normal y se indica con N.
Entendiéndose que un equivalente gramo o equivalente de una
sustancia, es una cantidad igual al peso equivalente de la sustancia misma.

OBJETIVO
Preparar soluciones normales en una serie de sustancias.

MATERIAL SUSTANCIAS

5 Vasos de precipitado Hidróxido de sodio


1 Espátulas Acido clorhídrico
1 Probeta Cloruro de amonio
1 Balanza Granataria
1 Agitadores

PROCEDIMIENTO

1.- Efectúe cálculos para determinar soluciones normales de la


siguiente manera:

a) Hidróxido de sodio 100 ml 0.2 N


b) Cloruro de amonio 100 ml 0.2 N
c) Acido Clorhídrico 100 ml 0.1 N

2.- Etiqueta los matraces aforados por sustancia con su normalidad


respectiva.
3.- Deposita la cantidad calculada de cada una de las sustancias en el
matraz aforado que corresponda ayudándose con un embudo
para evitar perdida de sólido.
4.- Adiciona a cada matraz un poco de agua destilada y agitar hasta la
disolución. Continuar añadiendo agua hasta la línea de aforo de
cada matraz.
5.- Guarda la solución de hidróxido de sodio en un frasco reactivo
etiquetado para la practica 13.

OBSERVACIONES

CECyTEG 29
QUÍMICA II

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué es una solución valorada?


_____________________________________________________

2.- Defina solución normal.


_____________________________________________________

3.- ¿Cuál es la diferencia entre la solución normal y molar?


_____________________________________________________

4.- ¿Qué significa hidrógenos sustituibles o desplazables?


_____________________________________________________

5.- ¿Qué es concentración de una solución?


_____________________________________________________

6.- ¿En qué tipo de unidades se acostumbra a expresar la


concentración?
_____________________________________________________

7.- ¿Cuáles son las unidades físicas?


_____________________________________________________

8.- ¿Cuáles son las unidades químicas?


_____________________________________________________

CONCLUSIONES

CECyTEG 30
QUÍMICA II

PRACTICA No 11

INDICADORES ÁCIDO - BASE

INTRODUCCION

Un indicador es una sustancia ácida o base débil que cambia de color


cuando varía el pH o concentración de iones hidronio de una solución, lo cual se
aprovecha para identificar los ácidos y las bases

Un indicador universal una mezcla de sustancias colorantes que


muestran un cambio gradual del color sobre un intervalo amplio de pH. Una fórmula
típica contiene anaranjado de metilo, rojo de metilo, azul de bromotimol y
fenolftaleína.

Los indicadores naturales presentan las mismas características que el


indicador universal y se pueden elaborar con algunos vegetales como las flores de
bugambilia, hojas de col morada, zanahoria y hojas de té negro. Los valores de pH
y los colores correspondientes para un indicador universal se muestran en la
siguiente tabla:

VALOR VAOLOR
DE COLOR DE COLOR
pH pH
1y2 Rojo 8,9 y 10 Verde

CECyTEG 31
QUÍMICA II

3y4 Anaranjado 11 y 12 Azul


5y6 Amarillo 13 y 14 Violeta

7 Neutro

Para determinar la concentración de un ácido o una base se usa un


procedimiento experimenta¡ llamado titulación. En este caso se usan indicadores
para apreciar los cambios de pH.

OBJETIVO

Comprobar que los indicadores permiten identificar ácidos y bases.

MATERIAL

2 Mortero con pistilo


1 Embudo
1 Gotero
12 Tubos de ensaye
1 Agitador
2 Hojas de papel filtro
2 Gradillas
1 Pipeta de 5 ml.
*10 Etiquetas
1 Vaso de precipitados de 100 ml.

REACTIVOS

*100 gr. de Flores de bugambilia


25 ml. de Agua destilada
*4 ml. de Agua de la llave
*4 ml. de Vinagre
*4 ml. de Solución jabonosa
*3 ml. de Solución 0.2 M de NaOH
*100 gr. de Col morada
25 ml. de Alcohol etílico
*4 ml. de Jugo de naranja
*4 ml. de Líquido para destapar tuberías
3 ml. de Solución 0.2 M de HC

PROCEDIMIENTO

CECyTEG 32
QUÍMICA II

1.- Tritura las flores de bugambilia en el mortero; agrega


lentamente el Alcohol etílico; deja la mezcla en reposo durante 10
minutos. Después, filtra en líquido y manténlo en un lugar
oscuro. Lava el mortero y el embudo cambia el papel filtro y
prepara el indicador de col morada con este procedimiento, pero
ahora usa agua como disolvente.
2.- Coloca en una gradilla los 12 tubos de ensayo y numéralos
con las etiquetas del 1 al 12 en los tubos 1 a 5 agrega 5ml
del extracto de bugambilia. En los tubos 7 a 12 vierte 5ml del
extracto de col morada.

3.- Vierte las sustancias líquidas como se indica.

PRECAUCIÓN.- Los ácidos y las bases son corrosivos

TUBOS SUSTANCIAS TUBOS SUSTANCIAS

2 ml. de líquido para


1y6 2 ml. de jugo de naranja 5 y 10
destapar tuberías

2y7 2 ml. de agua de la llave 11 3 ml. de HCl 0.2 M

3y8 2 ml. de vinagre 12 3 ml. de NaOH 0.2 M

4y9 2 ml. de sol. Jabonosa

1.- Observa la coloración que adquirieron las sustancias en los


tubos de ensaye.

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Registra tus observaciones en el cuadro. De acuerdo con el color del


indicador, anota si la sustancia es un ácido o una base y el valor del pH.

Sustancia Color del Color del Ácido pH


indicador de indicador de col o

CECyTEG 33
QUÍMICA II

bugambilia morada base


Jugo de
naranja
Agua de la
llave
Vinagre
Sol.
Jabonosa
Líquido para
destapar
HCl 0.2 M
NaOH 0.2 M

CONCLUSIONES

CECyTEG 34
QUÍMICA II

PRACTICA No 12

DETERMINACIÓN DE pH ÁCIDOS – BASES

INTRODUCCCION

Existen varios conceptos ácidos-base; actualmente existen cuatro en


uso. Cada concepto dependiendo del criterio del químico, se puede utilizar
ventajosamente en diferentes situaciones.

CONCEPTO DE ARRHENIUS: define que un ácido es un compuesto


que produce iones H+ en soluciones acuosas y una base es un compuesto que
produce iones OH- en soluciones acuosas. La fuerza de un ácido o una base se
determina por el grado de disociación del compuesto en agua.

CONCEPTO DE BRONSTED LOWRY: Define que un ácido es una


sustancia que puede donar un protón. En estos términos la reacción de un ácido
con una base, es la transferencia de un protón del ácido a la base.

CONCEPTO DE LEWIS: define una base, como una sustancia que


posee un par de electrones si compartir, con el cual puede formar un enlace
covalente. Un ácido es una sustancia que puede formar un enlace covalente
aceptando un par de electrones de la base.

CONCEPTO GENERAL: define a un ácido como a una sustancia que


en solución acuosa tiene sabor agrio, vuelve rojo al papel tornasol, neutraliza las
bases, etc. Una sustancia es una base si en solución acuosa tiene sabor amargo,
vuelve azul el papel tornasol, neutraliza los ácidos, etc.

OBJETIVO

Clasificar como ácidos o bases algunas sustancias de uso cotidiano por


medio de la determinación experimental de su pH.

MATERIAL

1 Gradilla
9 Tubos de ensaye
4 Goteros
5 Porta – objetos
9 Etiquetas
1 Pipeta de 5 ml

REACTIVOS INDICADORES

CECyTEG
QUÍMICA II

*Jugo de limón Fenolftaleína


*Vinagre Anaranjado de metilo
*Jugo de naranja Papel tornasol
*Jabón en solución
*Refresco embotellado
*Café
*Jugo pasteurizado
*Leche

PROCEDIMIENTO

PARTE 1

a).- Coloca 5ml de cada reactivo en los tubos de ensaye.


b).- Toma un pedazo de papel tornasol, insértalo en un tubo y observa,
haz lo mismo con los demás.
c).- Anota los resultados.

SUSTANCIAS
Color
del
papel
Resultados

PARTE 2

a).- Coloca unas gotas del reactivo (muestras problemas) en un


portaobjetos.
b).- Hará lo mismo con todos los reactivos.
c).- Añadirá una gota de fenolftaleina.
d).- Observará y anotar los resultados.

SUSTANCIA
Color que tomo
Resultados

 Repetirá la operación anterior, pero usando anaranjado de metilo.


 Observará y anotar los resultados.

SUSTANCIA

CECyTEG
QUÍMICA II

Color que
tomo
Resultados

 Añadirá unas gotas de anaranjado de metilo a las soluciones


sobrantes en los tubos de ensaye.
 Comparará la intensidad del color.

Califica a las sustancias en función del siguiente cuadro.

RANGO DEL Ph
INDICADOR COLOR ÁCIDO AL CAMBIO DE COLOR BÁSICO
COLOR
Anaranjado
Rojo 3.1-4.5 Amarillo
de metilo
Papel tornasol Rojo 5-8 Azul
Fenolftaleina Incoloro 8.3-10.0 Rojo

OBSERVACIONES Y RESULTADOS

Nota: Los líquidos para los reactivos deberán traerlos por


equipo; Aproximadamente 10 ml. de cada uno.
Pueden ser sustituidos o complementados con otros
a los que deseen probarles el Ph.

CUESTIONARIO

1.- En que año y quien introdujo el signo pH________________


2.- Escribirá la posible relación entre el pH de los alimentos medidos
en la práctica y en la preferencia del hombre en cuanto a ellos.
____________________________________________________
3.- ¿Qué relación existe entre el pH y las propiedades que tiene
algunas sustancias como agentes de limpieza?________________
____________________________________________________

4.- ¿Qué forma de medición se puede considerar más apropiada para


obtener realmente el valor de pH?__________________________
_____________________________________________________

CONCLUSIONES

PRACTICA No 13

CECyTEG
QUÍMICA II

NEUTRALIZACION

INTRODUCCION

Los ácidos y bases son muy importantes, son un grupo de sustancias a


la cuales se les ha definido de diversa formas, siendo la más moderna expresada
por Lewis, llamando ácido, a toda la molécula que puede aceptar electrones, y base
a la especie química que sede electrones; ésta definición amplió el concepto
expresado por Arrhenius a muchos otros compuestos como el Tricloruro de Aluminio
AlCl 3 )
Anhídrido ( al que denomina ácido de Lewis porque tiende aceptar dos
NH
electrones, para completar su órbita externa al Amoniaco ( 3 ) como una base
debido a que se presenta la característica de compartir un par de electrones.

La reacción de un ácido con una base, se llama Neutralización, porque


los iones H y OH forman el agua neutra.

Los ácidos y bases originan sistemas en equilibrio, como el de


solución, neutralización y de hidrólisis. Los sistemas en equilibrio de ácido – base
permite la determinación cuantitativa (Titulación) de ácidos y bases. En éstas
determinaciones se utilizan sales orgánicas de carácter ácido y básico como
indicadores del punto de neutralización o de un determinado pH.

OBJETIVO

Neutralizar una solución básica utilizando una solución ácida de


concentración conocida.

MATERIAL

1 Soporte universal
4 Vaso de precipitado 250 ml.
1 Pinzas para bureta
1 Probeta graduada 100 ml.
1 Bureta 50 ml.

CECyTEG
QUÍMICA II

REACTIVOS

Fenolftaleína
Ácido clorhídrico 1 N
Hidróxido de sodio 0.1 M
Hidróxido de sodio 0.2 N

(preparados en la practica 9 y10)

PROCEDIMIENTO

1.- Depositar en un vaso de precipitado 25 ml. de NaOH (Hidróxido de


Sodio) al 0.2 N. agregue 5 gotas de indicador de Fenolftaleína.
2.- Llene la bureta de 50 ml. Con la solución valorada de HCl 1 N.
habrá la llave para que se llene la punta y afórelo a la marca de
cero.
3.- Colocar el vaso debajo de la bureta cuya punta debe situarse en el
interior del vaso.
4.- Añadir gota a gota la solución de HCl a la solución de hidróxido de
sodio, aplicando movimientos circulares al vaso. Concluya la
adición del ácido cuando el color rosa del indicador desaparezca
no menos de 15 segundos. Anota la lectura de mililitros gastados
de HCl.
5.- Repite el mismo procedimiento con otros 25 ml de solución de
hidróxido de sodio 0.2 N.
6.- Realice el promedio de la cantidad de mililitros gastados de la
solución de HCl. Anota los resultados obtenidos.
7.- Realiza el mismo procedimiento, empleando ahora la solución de
hidróxido de sodio 0.1 M.

CUESTIONARIO

1.- Señala la normalidad y molaridad obtenidas experimentalmente


(por titulación con solución de HCl valorada) y compararlas con la
teórica).
______________________________________________________
2.- Determina el porcentaje, la desviación encontrada entre la
normalidad y molaridad teóricas y las obtenidas
experimentalmente.
______________________________________________________

3.- Investiga el concepto de equivalente químico.


______________________________________________________

CECyTEG
QUÍMICA II

4.- Investiga el concepto de neutralización y titulación


____________________________________________________

CONCLUSIONES

CECyTEG
QUÍMICA II

BIBLIOGRAFÍA

BRESCIA F.
fundamentos de Química
Ed. C.E.C.S.A.

J.M. JUÁREZ
Fundamentos de Química
Ed. Publicaciones Editorial

SEVERIANO HERRERA V.
Química 1
Ed. Norma

DICKSON T. R.
Introducción a la Química
Ed. P.E.C.S.A.

ARÁNEO A.
Química Analítica Cualitativa.
1a. Edición
Ed. McGraw – Hill

GARZÓN G.G.
Fundamentos de Química General.
Editorial McGraw – Hill 1985.

PRÁCTICAS DE QUÍMICA II
José de Jesús Gómez Díaz.
DGETI

ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA


“ REACCIONES”.

CECyTEG

También podría gustarte