Está en la página 1de 236

GESTION

INMOBILIARIA

Tema:
Contenido del curso de gestion
inmobiliaria

Presentado por
 Apaza Medina Willy
GESTION INMOBILIARIA
UNA – PUNO (EPIC)
PRIMERA UNIDAD Conocimiento de conceptos básicos de
terminología inmobiliaria

Conocimiento de información técnico


legal

Conocimiento de servicios inmobiliarios

Procedimiento de creación de empresa


inmobiliaria
GESTION INMOBILIARIA
UNA – PUNO (EPIC)
SEGUNDA UNIDAD Estudio del mercado de vivienda social
local

Problema ambiental y riesgo en la


gestión inmobiliaria

Crisis del mercado inmobiliario

Servicios de corretaje y conceptos de


mercado bursatil inmobiliario
GESTION INMOBILIARIA
SOCIEDAD PERUANA EN BIENES RAICES
CONTENIDO Aspectos legales

Administración inmobiliaria
Liderazgo y ética
Relaciones interpersonales
Marketing inmobiliario
Ventas y negociación inmobiliaria
Gestión comercial
Empresa inmobiliaria
Fundamentos contables
Tributación inmobiliaria
Planificación urbana
Financiamiento inmobiliario
Tasaciones inmobiliarias
Informática
GESTION INMOBILIARIA
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
• Marco legal de la actividad inmobiliaria
• Derecho inmobiliario
• Principales derechos reales
• Derecho reales de garantía
• Contratos inmobiliarios
• La independización
• La acumulación
• Aspectos notariales y registrales
• Régimen de la propiedad exclusiva y la
propiedad común
• Ley de creación del registro del agente
inmobiliario y su reglamento.
• Análisis y tratamiento de la transmisión de
la información
GESTION INMOBILIARIA
UPC

CAPITULO II RELACIONES INTERPERSONALES


• Consolidar grupos de estudio
• Desarrollar habilidades personales
• Motivación a los participantes

CAPITULO III LIDERAZGO Y ETICA DE LAS VENTAS


• liderazgo
• Comportamiento ético del agente
inmobiliario
• Código de ética
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO IV FUNDAMENTOS DE CONTABILIDAD Y ASPECTOS
TRIBUTARIOS
• Principios de contabilidad
• Definición de conceptos
• Operaciones comerciales
• Dinámica contable
ASPECTOS TRIBUTARIOS
• Principios tributarios
• Impuestos del Gobierno Central aplicados a
los inmuebles
• Impuestos de los Gobiernos Locales aplicados
a los inmuebles
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO V ADMINISTRACIÓN INMOBILIARIA
1.-Mercado Inmobiliario Actual
• Introducción al Mercado Inmobiliario
• Características Cualitativas y Cuantitativas del
Mercado Inmobiliario
2.-Proceso Inmobiliario
• Campo de Acción del Corretaje
• Operación del Corretaje
• El Proyecto Inmobiliario
3.-La Administración en el Agente Inmobiliario
• Principios de la Administración
• Aplicación al Sector Inmobiliario
4.- Manejo del Tiempo
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO VI MARKETING INMOBILIARIO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE
MERCADO
1. Definición
2. Ambiente del Sector
3. El Mercado Meta Objetivo
4. Mezcla del Marketing
5. La Publicidad
• 5.1. Plan de Publicidad.
• 5.2. Investigación de Marketing
• 5.3. Campaña de Publicidad
• 5.4. Fases de la Publicidad
• 5.4.1. El mensaje Publicitario
• 5.4.2. Elementos Gráficos
• 5.4.3. Selección de Medios
GESTION INMOBILIARIA
UPC
MARKETING INMOBILIARIO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
DE MERCADO

6. Presupuesto de Publicidad

7. Evaluación de la Publicidad

• 7.1. Comercialización de los Productos Inmobiliarios

• 7.1.2. El Producto Inmobiliario

• 7.1.3. Tipología de la Oferta Inmobiliaria


GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO VII TÉCNICAS DE VENTAS Y NEGOCIACIÓN:
1. Técnicas de Ventas
• 1.1. Principios Generales de la Venta
• 1.1.1. La Venta Inmobiliaria
• 1.1.2. Elementos de la Venta
• 1.2. Plan de Ventas
• 1.3. Técnicas de Cierre
• 1.4. Servicio Post-venta
2. Negociación de Contratos
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO VIII GESTIÓN COMERCIAL
1. El Entorno Comercial del Negocio
• 1.1. Análisis y Tendencias del Mercado
• 1.2. Funcionamiento General del Mercado Inmobiliario
2. El Exigente Cliente Inmobiliario de Hoy
• 2.1. Tipología del Cliente
• 2.2. Técnicas de Acercamiento
• 2.3. Manejo de Objeciones
• 2.4. Identificación de Clientes
3. Análisis de la Competencia – la Venta Creativa
• 3.1. Conocimiento de la Competencia – Estudio de la
Oferta
4. Herramientas Comerciales Aplicadas al Sector
Inmobiliario
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO IX GESTIÓN DE EMPRESA INMOBILIARIA
1.Conceptualización y Operación de un Proyecto
Inmobiliario

CAPITULO X PROYECTO INMOBILIARIO


1. Concepción del Proyecto: Ubicación versus Precio
2. Análisis del Mercado
3. Plan de Comercialización
4. Ingeniería del Proyecto
5. Estructuración Financiera
6. Estructuración Legal
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO XI FINANCIAMIENTO HIPOTECARIO Y TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN CREDITICIA
1. Financiamiento Crediticio
2. Modalidades de Financiamiento Hipotecario
3. Principios Básicos de Matemática Financiera
4. Técnicas Utilizadas por las Entidades Financieras para la
Calificación de Créditos
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO XII PLANIFICACIÓN URBANA Y ARQUITECTURA DE
INTERIORES
1. Planificación Urbana
2. Catastro Urbano
3. Normativa Urbana
4. Lectura de Planos y su Nomenclatura Respectiva
5. La Habilitación Urbana. Licencia de Obra. Finalización de
Obra y Declaratoria de Fábrica
6. La Edificación
7. Arquitectura de Interiores
GESTION INMOBILIARIA
UPC
CAPITULO XIII TÉCNICAS DE TASACIÓN DE INMUEBLES
1. Tasación Comercial
2. Tasación Arancelaria

CAPITULO XIV HERRAMIENTA INFORMÁTICA PARA LA EMPRESA


1. Excel.
2. Word
3. Power-Point
CURSO: GESTION INMOBILIARIA

“PROGRAMAS DE VIVIENDA EN PUNO”

PRESENTADO POR:
CALDERON APAZA MICHAEL ALEX

DOCENTE: ING. PERCY DONATO AZA MORALES

PUNO 2012
I. PROGRAMAS DE VIVIENDA

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL PERÚ

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del


Perú es el Ministerio encargado de las materias de
viviendas, las construcciones que se realizan a través del
territorio peruano, además de promover el agua y desagüe
de todos los peruanos.

¿Qué es un Programa de Desarrollo?

Una serie de acciones organizadas con la finalidad de mejorar las


condiciones de vida en una determinada región o país en forma
integral y sostenible.
III. PROGRAMAS DE VIVIENDA EN PUNO

FONDO MI VIVIENDA

El Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda - Fondo


MIVIVIENDA, se creó en 1998 mediante Ley 26912.

El Fondo MIVIVIENDA S.A. tiene por objeto


dedicarse a la promoción y financiamiento de
la adquisición, mejoramiento y construcción
de viviendas, especialmente las de interés
social, a la realización de actividades
relacionadas con el fomento del flujo de
capitales hacia el mercado de financiamiento
para vivienda, a la participación en el mercado primario y secundario
de créditos hipotecarios, así como a contribuir al desarrollo del
mercado de capitales.
Misión Y Visión
Misión
Facilitar la adquisición de viviendas a la población en general, dando especial
interés a los sectores de menores ingresos, proporcionando los recursos
financieros para su financiamiento en las condiciones más ventajosas del sistema
financiero, desarrollando los instrumentos necesarios que permitan el acceso al
crédito hipotecario para la vivienda.

Visión
Llegar a ser la institución base del sistema hipotecario nacional, fuente de capital
de largo plazo, promoviendo el acceso de la población a la propiedad privada de
vivienda, fomentando el ahorro mediante la creación de mecanismos de
financiamiento de reducido riesgo y bajo costo, coadyuvando al desarrollo de la

economía nacional, a través de mecanismos que fomenten la construcción.


Objetivos
Son objetivos del Fondo MIVIVIENDA, los siguientes:

•Resolver el problema de vivienda de la población de menores ingresos que no tiene


vivienda propia.
•Disponer de los recursos financieros suficientes para satisfacer en forma continua la
demanda habitacional de los grupos objetivos a los que está dirigido el Programa.
•Propiciar mecanismos destinados a reducir los costos y riesgos del sistema financiero
con la finalidad de mejorar las condiciones de financiamiento de los beneficiarios del
Programa.
•Promover el interés de los grupos objetivo para que hagan una mayor utilización del
Programa.
•Promover el mayor impulso que las entidades financieras deben brindar al Programa.
•Promover el interés de los constructores y promotores para dedicar sus recursos a la
construcción de viviendas calificables para el Programa.
•Ampliar la base de beneficiarios potenciales del Programa.

•Contribuir a la creación de un mercado secundario de hipotecas.


PROGRAMA TECHO PROPIO

Es un programa social creado por el Ministerio


de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y
administrado por el Fondo MIVIVIENDA.
El programa busca promover el acceso a una
vivienda digna para las familias de los sectores
socioeconómicos pobres, fomenta el ahorro y
cuenta con el apoyo del Estado a través del Bono Familiar
Habitacional (Subsidio directo no-reembolsable).

Techo Propio es un programa orientado a facilitar el


financiamiento para la vivienda a las familias peruanas con
menores recursos; permitiéndole el acceso a una vivienda que
cuente con servicios de electricidad, agua potable y
desagüe, así como con las condiciones adecuadas de
habitabilidad.
¿A quiénes está dirigido Techo Propio?

• Al Grupo Familiar Potencialmente Elegible según evaluación


•A las familias sin vivienda ni terreno para vivienda dentro del territorio
nacional.
•A las familias que se encuentren dentro del límite de Ingreso Familiar
Mensual, percibido por la Jefatura Familiar, el que no deberá ser mayor a
0.45 UIT (1,642.5 nuevos soles).
•A las familias que nunca hayan recibido apoyo del Estado para adquirir o
construir vivienda.
•A las familias con capacidad de constituir el Ahorro mínimo requerido
según la modalidad de aplicación.
COFOPRI

Es una institución pública descentralizada, adscrita al sector vivienda, con


personería jurídica de derecho público y pliego presupuestal. COFOPRI es
el organismo rector máximo de la formalización de la propiedad informal
en Perú. Fue creado el 15 de marzo de 1996 de acuerdo con el Decreto
Legislativo Nº 803 - Ley de la Promoción del Acceso a la Propiedad Formal,
debido a la necesidad de contar con un sistema único de formalización de
la propiedad que facilite la incorporación de los activos de la población
con escasos recursos a una economía social de mercado.
COFOPRI cuenta con cuatro líneas de intervención:

 Acceso a la titularidad de la propiedad informal

 Acciones para asegurar la sostenibilidad de la propiedad formal

 Fortalecimiento de capacidades a los gobiernos regionales y


locales en materia de formalización de predios y catastro

 Desarrollo de políticas de acceso a la propiedad formal


PROGRAMA MI LOTE

Es un Programa creado con la finalidad de desarrollar acciones de


habilitación urbana en predios de propiedad del Estado, con el
propósito de contribuir a la atención de los requerimientos
habitacionales de las familias menos favorecidas económicamente,
así como impulsar la producción habitacional de bajo costo y
Óptima calidad, tanto en el área urbana como en la rural.

El Programa Mi Lote contribuye a mejorar la


calidad de vida de la población, generando la
inclusión a la formalidad en la tenencia y
usos del suelo.
Objetivos

•Gestionar y ejecutar las obras de habilitación urbana en los predios de


propiedad del Estado.
•Contribuir a generar el desarrollo sostenible de las zonas involucradas,
mediante asentamientos debidamente dimensionados y planificados,
provistos de las características socio-económicas, ambientales y
funcionales que garanticen un crecimiento urbano ordenado con una
eficiente dotación de servicios y equipamiento.
•Establecer los mecanismos para el acceso al suelo con fines de vivienda
para la población de escasos recursos, que no
cuenta con una vivienda propia ni con terreno
donde construir.
•Mejorar la calidad de vida de la población,
generando la inclusión a la formalidad en la
tenencia y usos de suelo.
PROGRAMA AGUA PARA TODOS - PAPT

El Programa Agua para Todos (PAPT) fue creado mediante el Decreto


Supremo Nº 006-2007-VIVIENDA del 22 de febrero de 2007, como
responsable de coordinar las acciones correspondientes a las fases del
ciclo del proyecto, de los proyectos y programas del sector saneamiento,
financiados con recursos públicos y otros que les correspondan,
localizados en las áreas urbanas y rurales a nivel nacional, que se ejecuten
bajo el ámbito del Viceministerio de Construcción y Saneamiento y con
otras entidades del sector público.

El PAPT es el programa ejecutor de las acciones de inversión para la


implementación de las políticas de saneamiento a nivel nacional.
La población objetivo del programa son los peruanos de escasos recursos
sin acceso a servicios de agua potable y saneamiento en las áreas urbana
y rural, y se desarrolla a nivel nacional.
Objetivos
Objetivo General
El objetivo general del PAPT es contribuir al acceso de la población a servicios
de saneamiento (agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas)
sostenibles y de calidad, mediante la coordinación de las acciones para la
formulación, ejecución y/o financiamiento de los programas y proyectos de
inversión pública de saneamiento.

Objetivos Específicos

•Ejecutar programas y proyectos para la ampliación, rehabilitación y


mejoramiento de los sistemas de agua y saneamiento a nivel nacional.
•Contribuir a la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento a través
de los programas y proyectos que ejecuta.
•Desarrollar acciones de coordinación, seguimiento y evaluación de los
programas y proyectos de inversión bajo su ámbito
•Fortalecer las capacidades de los entes ejecutores en la formulación y
ejecución de sus proyectos.
Funciones

Las principales funciones del PAPT son:

El diseño, formulación y proposición


de políticas y el marco
institucional para el desarrollo y
la sostenibilidad de los servicios,
así como la promoción de la
asistencia técnica, capacitación,
investigación y educación
sanitaria, el fomento de la
participación de la inversión privada,
la promoción del desarrollo de prestadoras de servicio y la
aprobación de estudios de impacto ambiental, entre otros.
PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BARRIOS Y PUEBLOS

PIMBP

El Programa Integral de
Mejoramiento de Barrios y Pueblos
(PIMBP) fue creado el 8 de mayo de
2007, mediante Decreto Supremo Nº
017 - 2007 - VIVIENDA, y se
encuentra suscrito al Despacho
Viceministerial de Vivienda y
Urbanismo del Ministerio de
Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS).
Objetivos

Objetivo general

Promover la ocupación e integración ordenada del territorio nacional y el


uso racional de los recursos con el fin de lograr un desarrollo urbano
equilibrado y sostenible con calidad ambiental y mejorar la calidad del
hábitat urbano y rural, además de propiciar la intervención del sector
privado.
Objetivos específicos
•Dotar de servicios y equipamiento urbano complementario en ámbitos
urbanos y rurales.
•Promover el mejoramiento y la protección ambiental urbana.
El PIMBP es el resultado de la fusión de los siguientes proyectos
del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento:

Proyecto Mejorando Mi Pueblo

Programa de Mejoramiento Integral de Barrios - Mi Barrio

Proyecto La Calle de Mi Barrio


Proyecto Mejorando Mi Pueblo
Es un proyecto que contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes de
los centros poblados rurales y de pequeñas localidades del interior del país. Para
lograrlo, se promueve proyectos como mejoramiento de calles, acondicionamiento
de parques y espacios públicos, embellecimiento de fachadas y mejoramiento de
viviendas.
Programa de Mejoramiento Integral de Barrios - Mi Barrio
Es un programa dirigido a la población pobre residente en barrios urbano
marginales (BUM) formalizado, con el fin de mejorar el entorno urbano y elevar su
calidad de vida. Mi Barrio interviene a través de la dotación de servicios de agua y
desagüe, construcción de pistas, escaleras, rampas y veredas, así como
construcción de locales comunales, parques de juegos infantiles, áreas verdes y
losas deportivas.
Proyecto La Calle de Mi Barrio
Es un proyecto que reduce el déficit de pavimentación de calzadas y veredas,
mejora la calidad del medio ambiente y es cooparticipativo y cofinanciado entre
el gobierno central, el gobierno local y la comunidad organizada. La Calle de Mi
Barrio interviene a través de la construcción de pistas y veredas y de la
optimización de áreas verdes.
PROYECTO PILOTO “HABITAD RURAL”

El objetivo del plan es brindar atención inmediata a la


población más vulnerable del país, así como validar los
mecanismos y procedimientos de intervención que servirán de
base para la ejecución de los proyectos de mejoramiento de
vivienda e infraestructura conexa.

También permite implementar los centros


de servicios de infraestructura y de
equipamiento complementarios a la
unidad habitacional.
PROGRAMA GESTION TERRITORIAL

FUNCIONES

•Aprobar los planes, actividades y proyectos para prevenir los


posibles efectos de los desastres naturales, en concordancia
con los lineamientos de política y objetivos de defensa civil,
vivienda, urbanismo y saneamiento.
•Aprobar los lineamientos para la ejecución de los planes
operativos y estratégicos sobre ciudades intermedias del
Programa de Gestión Territorial.
•Coordinar la ejecución de los planes de
acción a través del Sistema de Defensa
Civil y ejecutar las acciones de prevención
en los casos que corresponda.
FUNCIONES

•Evaluar la ejecución de los planes, actividades y proyectos de reducción


de vulnerabilidades.
•Realizar las acciones de coordinación y cooperación con las entidades
públicas del Gobierno Nacional, Regional y Local, en coordinación con las
autoridades competentes.
•Expedir las Resoluciones Directorales en asuntos de su competencia.
•Proponer los Planes Operativos y estratégicos del Programa para su
aprobación por el Viceministro de Vivienda y Urbanismo y por la Alta
Dirección del Ministerio.
•Proponer el Presupuesto anual del Programa para su aprobación por el
Viceministro de Vivienda y Urbanismo, y gestionar a través de la Unidad
Ejecutora a la Oficina General de Planificación y Presupuesto para su
aprobación por el Titular de la entidad.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

•Plan Nacional De Vivienda “Vivienda Para Todos” - Ministerio De


Vivienda, Construcción Y Saneamiento
•Plan De Desarrollo Urbano De Puno 2012
•Perfil Del Demandante Del Programa Techo Propio
•Estudio De Mercado De La Vivienda Social En Las Ciudades De Puno
Y Juliaca.
•www.vivienda.gob.pe/
•www.munipuno.gob.pe/
•www.regionpuno.gob.pe/
•www.mivivienda.com.pe
SITUACION INMOBILIARIA EN EL
PERU

PRESENTADOS POR:
CHURA DELGADO OLIVER EDWIN
1. INTRODUCCION

Desde inicios de la presente década, el sector inmobiliario


peruano ha experimentado un auge significativo, en un
entorno de expansión general de la actividad económica.

La oferta inmobiliaria, sin embargo, se ha enfocado


principalmente en la provisión de viviendas para las
familias de ingresos medios y altos, a pesar de que el
mayor déficit habitacional se observa en las familias de
menores ingresos.
Como toda actividad económica, la inmobiliaria
enfrenta riesgos. En este sentido, cabe señalar
que el sector es altamente procíclico (e incluso
más volátil que el PBI). Adicionalmente, aún
resta consolidar en el país la institucionalidad
política, de tal manera que se reduzca la
incertidumbre para ofertantes y demandantes de
vivienda y se favorezca así el desarrollo del
sector
2. MERCADO DE VIVIENDAS

2.1 MERCADO DE VIVIENDAS EN LA CAPITAL

 En el 2010, la venta de viviendas en Lima Metropolitana


y Callao registró un crecimiento de 12.8%, luego de la
desaceleración en 2009 (ver gráfico 1)

 Esta recuperación se ha dado en un entorno de fuerte


expansión de la actividad, generación de empleo formal,
una mayor confianza del consumidor y condiciones de
financiamiento que se mantuvieron atractivas. La mayor
demanda de viviendas continuó concentrándose en los
sectores de mayores ingresos (A, AB y B) que
concentraron el 83% de participación en las ventas.
En lo que va del presente año, la demanda de viviendas, en
particular las de lujo, habría experimentado una desaceleración
que coincide con una caída de la confianza de las familias de
los niveles socioeconómicos AB Cabe señalar que la demanda
de estas familias se basaría en una decisión de inversión que
es más sensible a cambios de expectativas.
Estimamos que las ventas de vivienda mostrarán un mayor
dinamismo en la segunda parte debido al soporte de los
factores estructurales.

i) Un continuo crecimiento de la demanda efectiva de


viviendas

ii) Condiciones atractivas de financiamiento hipotecario


(tasas estables y mayores plazos)

iii) El dinamismo y fortaleza de la economía del país


En el último año, el precio del m2 en Lima Metropolitana se
incrementó 19% según información de la Cámara Peruana
de Construcción (ver gráfico 4)
Este aumento se explica por los mayores costos y el soporte
de una mayor demanda insatisfecha (ver gráfico 5). Esta
dinámica de los precios continuó en aumento de 12%
interanual, según datos del Banco Central de Reserva del
Perú (BCRP).
2.2 MERCADO DE VIVIENDAS EN PROVINCIAS
En los últimos años, el mercado de viviendas en provincias
ha mostrado un crecimiento importante. Este desarrollo se
ha visto reflejado en parte en el alza de los precios tanto
de las viviendas como de los terrenos.

Por ejemplo, información disponible de Capeco muestra


que en Arequipa los precios por m2 de las viviendas se
han incrementado 45% en los últimos tres años. Un factor
fundamental en la expansión del mercado de viviendas en
el interior del país ha sido la mejora de los ingresos
vinculado a la generación de empleo de calidad ante el
auge de la actividad minera y agroindustrial
Otro factor también
importe ha sido el
impulso de los centros
comerciales y tiendas
por departamento los
que han generado
nuevos polos
inmobiliarios y elevado
la demanda de las
viviendas alrededor de
estos debido a la
cercanía a mayores
servicios de calidad, en
particular en el norte del
país.
2.2.1 PRINCIPALES RESULTADOS
Los principales resultados obtenidos en la simulación
sobre el potencial de crecimiento en los próximos años del
mercado de viviendas son los siguientes.

 En los próximos 20 años se espera que se construyan


1,1 millones de viviendas que serían financiadas a
través del sistema financiero (créditos hipotecarios). El
flujo anual de viviendas se incrementaría hasta llegar a
80 mil por año en 2025, el doble de lo que se construye
actualmente.
 Según la relación existente entre el precio por m2 y el
PIB per cápita, el primero se elevaría hasta US$ 1,5 mil
en 2025.
3. MERCADO DE OFICINAS
La demanda en el mercado de oficinas prime de Lima
Metropolitana cerró con un record histórico. En cuanto
a su perfil, esta se concentró en pequeñas oficinas con
dimensiones menores a 500/m2.
4. FINANCIAMIENTO

El crecimiento del saldo de préstamos hipotecario en el Perú se


debe por las siguientes razones.
• La mayor demanda de viviendas
• La disminución de las tasas de interés a niveles inferiores a
los observados en el periodo pre-crisis asociadas a la menor
percepción de riesgo-país debido a la mejora en la calificación
de la deuda pública, y la mayor competencia entre los bancos
por captar clientes a través de nuevos productos lo que ha
permitido abrir el mercado a nuevos segmentos de la
población
5. CONCLUSIONES

 El crecimiento económico y las atractivas condiciones


de financiamiento continuarán dando soporte al
mercado de viviendas.
 Con respecto al financiamiento de viviendas, los créditos
hipotecarios convergerían a tasas de crecimiento más
sostenibles en línea con mayores tasas de interés
hipotecarias debido al ajuste monetario.
 la economía peruana viene registrando una sólida fase
de expansión, que, en los tres últimos años, se ha
reflejado en una aceleración importante en el proceso
de generación de empleo.
BIBLIOGRAFIA

 http://www.mundoinmobiliarioperu.blogspot.com/2009/12
/construccion-2.html
 http://www.mundoanuncio.com.pe/cd-de-gestion-
inmobiliaria-iid-275426204
 http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/inmo
biliario_peru_2011_tcm346-261212.pdf?ts=852012
 http://serviciodeestudios.bbva.com/KETD/fbin/mult/revist
a_BBVA_sitiacion_inmobiliaria_tcm346-
189944.pdf?ts=852012
GRACIAS
1.1. TERRITORIO
• 1.1.1. Ubicación Geográfica
• La región Puno se encuentra localizado en la
sierra del sudeste Peruano en la Meseta del
Collao a: 13°66’00” y 17°17’30” de latitud sur
y los 71°06’57” y 68°48’46” de longitud oeste
del meridiano de Greenwich. Las ciudades,
pueblos y comunidades de la región Puno se
encuentran entre 3 812 a 5 500 m.s.n.m., en la
ceja y selva alta entre 4 200 a 500 m.s.n.m.
Cabe mencionar que la ciudad capital de la
1.2. DIMENSIÓN SOCIAL
• 1.2.1. Población
• La población regional al 2007 es de 1 268 441 habitantes
con una densidad poblacional de 17,62 hab/km2 y para el
año 2011 se calcula que será de 1 326 924.
• La Región Puno registró una tasa de crecimiento promedio
intercensal 1993-2007 de 1,13% inferior al promedio
nacional de 1,50%. Tomando en cuenta el período censal,
se observa un crecimiento mayor al promedio nacional en
las provincias de San Antonio de Putina 4,09%, Carabaya
3,26%, San Román 2,53%, Chucuito 2,30% y Sandia 1,53%,
también se observan provincias con tasas negativas como
es el caso de Azángaro - 0,11%, Yunguyo -0,13%, Huancané
-1,01% y Moho -1,26% .Según el Censo de Población y
Vivienda
1.2.5. Vivienda
• El número total de viviendas según INEI -
CPV2007, ascienden a 499 408 unidades, de
las cuales 39,55% se encuentran en el área
urbana y 60,45% en el área rural; en lo que se
refiere al tipo vivienda, el 82,25% son casas
independientes, 14,38% cabañas o chozas,
2,07% casa vecindad y el 1,3% departamento
en edificio, vivienda improvisada.
1.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA

• 1.3.1. Producto Bruto Interno


• El crecimiento del PBI nacional en el año 2007 fue
de 8,99%, que totalizó un monto de 174 329 118
miles de nuevos soles a precios constantes de
1994; en tanto que el crecimiento del PBI regional
fue de 8,06% (3 472 417 miles de nuevos soles),
con un PBI per cápita de 2 579 nuevos soles
menor al promedio nacionalque es de 6 063
nuevos soles.
• El crecimiento del PBI regional obedece al
incremento en la producción pesquera (33,90%),
transportes y comunicaciones (18,93%), minería
(17,33%), construcción (12,06%), manufactura
(10,45%), restaurantes y hoteles (9,45%), otros
servicios (7,25%) y otros (13,8%) entre servicios
gubernamentales, comercio, electricidad y agua.
• La contribución de la Región Puno al PBI nacional
en el año 2007 fue de 1,99%, inferior a lo
aportado los años anteriores, a pesar del
crecimiento del PBI regional nuestro aporte al PBI
nacional sigue decreciendo .
1.3.12. Vivienda y construcción
• En la región Puno, según INEI 2007, existen 499
408 viviendas; corresponde el 39,55% al área
urbana y 60,45% viviendas en el área rural. El
número de hogares es de 364 182, reportando
viviendas particulares desocupadas que suman
144 820 casos (29,00%), viviendas con un hogar
345 807 (69,24%), viviendas con dos hogares 6
688 (1,34%), viviendas con tres hogares
1 149 (0,23%), y otros 944 (0,19%).
MERCADO DE VIVIENDA:
• INTRODUCCCION

• El mercado de viviendas en el Perú ha mostrado, en los


últimos años, un escaso dinamismo, como resultado de la
contracción de la demanda interna y de los ingresos de la
población, así como por el exceso de oferta inmobiliaria en
el segmento tradicional; esta tendencia, sin embargo, ya se
habría revertido en los últimos meses las empresas
inmobiliarias se han visto afectadas por la competencia de
la autoconstrucción, la informalidad y los sobrecostos
existentes en las actividades de habilitación de terrenos y
edificación; además, las dificultades financieras del sector
restringen su acceso a las fuentes de financiamiento
tradicionales.
2) DEFINICION DE LA DEMANDA
INMOBILIARIA
• La demanda inmobiliaria involucra la habilitación y
edificación de oficinas y locales comerciales, por parte
de empresas promotoras y constructoras (empresas
inmobiliarias), así como las transacciones de venta o
alquiler de tales inmuebles, también efectuadas por
éstas. Se incluye la edificación de oficinas de tipo
corporativo (edificios ocupados por una sola empresa)
y de locales comerciales para tiendas por
departamentos, locales de entretenimiento, locales
ubicados en centros comerciales, entre otros, para su
venta o alquiler.
Existen dos situaciones que pueden generarse:

• ventas o alquiler por parte de las empresas


inmobiliarias (mercado primario)

• ventas posteriores (mercado secundario) y


alquiler, realizados por agentes o propietarios de
inmuebles (personas o empresas) no
inmobiliarios (que inicialmente adquirieron, en el
mercado primario, los inmuebles edificados por
inmobiliarias).
3) SITUACION ACTUAL DEL MERCADO

• A pesar de la reorientación que se viene


produciendo en el negocio inmobiliario,
impulsada por el dinamismo que empiezan a
adquirir los programas habitacionales
auspiciados por el Estado siguen vigentes, Así,
el escaso crecimiento de la actividad
edificadora en el 2005 no ha contribuido a
resolver el enorme déficit habitacional
existente en el país, de más de 1 millón de
viviendas, según fuentes oficiales.
• De mantenerse el actual ritmo de edificación
habitacional, dicho déficit se incrementaría
sostenidamente, dado el crecimiento natural de
la demanda de viviendas, derivado del
crecimiento vegetativo de la población. Si
consideramos que el crecimiento poblacional
implica la formación de 97,000 nuevos hogares al
año, para resolver el problema del déficit de
viviendas, en un plazo de 20 años, sería necesario
edificar 147,000 viviendas anuales.
4) SITUACION Y PERSPECTIVAS DE LA
DEMANDA POR VIVIENDA

• La demanda por viviendas terminadas está


relacionada al nivel de ingreso. Mientras menores
sean los ingresos, la competencias de productos
sustitutos "inferiores" en términos cualitativos y
fuera del mercado inmobiliario formal
(autoconstrucción, hacinamiento, etc.) será más
intensa. Adicionalmente, la demanda por
viviendas está condicionada por los siguientes
elementos:
• Expectativas de los compradores sobre la estabilidad
política, económica y social del país en el largo plazo.

• Ritmo de crecimiento de la población.

• Financiamiento.

• Atributos propios de la vivienda, tales como ubicación


geográfica, materiales utilizados y tipo de edificación
(casa o departamento).
5) CARACTERISTICAS DE LA OFERTA: SISTEMA
BANCARIO Y EMPRESAS CONSTRUCTORAS
• Las empresas inmobiliarias y constructoras han
mostrado un creciente interés por participar en el
Programa Mi vivienda, dada la alta rentabilidad del
esquema actual y la baja morosidad en estos
préstamos.
• . En estos casos, las preferencias de las empresas
constructoras se orientan al desarrollo de grandes
mega proyectos habitacionales.
• En términos generales, la constitución de un
Fideicomiso Inmobiliario involucra el aporte de los
principales partícipes de un proyecto inmobiliario. Así,
dicho
7) CONCLUSIONES

• Los mercados de oficinas y locales comerciales


han mostrado en los últimos años, una débil
demanda y un exceso de oferta, lo que ha
repercutido en la caída de los precios de venta y
alquileres, así como en el debilitamiento
financiero del sector inmobiliario.
• En consecuencia, las empresas inmobiliarias han
concentrado sus esfuerzos en la colocación de los
excedentes de oferta, en espera de que se
consolide la reactivación de la demanda.
FONDO MI VIVIENDA EN PUNO:
• TECHO PROPIO

• La modalidad de Adquisición de Vivienda


Nueva (AVN), es la solución habitacional
dirigida a los Grupos Familiares que
no cuentan con una vivienda, ni terreno
donde construirla, y por medio de la cual se
adquiere una Vivienda de Interés Social – VIS.
• CREDITO MI VIVIENDA

• El Nuevo Crédito MIVIVIENDA, es un producto


del Fondo MIVIVIENDA S.A. que se ofrece a
través de las diversas Instituciones Financieras
del mercado local, (Bancos, Financieras,
Edpymes, Cajas Municipales de Ahorro y
Crédito, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito,
Cooperativas de Ahorro y Crédito o Empresas
Administradoras Hipotecarias).
OFERTA DE PROYECTO TECHO PROPIO
PUNO

Código: 0197

Nombre del Proyecto: Residencial Aeropuerto

Provincia: SAN ROMAN

Distrito: JULIACA

Cantidad Total de Viviendas: 432

Cantidad Total de Viviendas 100


Disponibles:

Dirección del Proyecto: Fundo Cancollani Fracción 04

Nombre del Promotor: CONSTRUCTORA DON CARLOS SAC

Teléfono del Promotor: 051-785757

Contacto del Promotor: Sonia Mamani Pacco

Dirección del Promotor: AV. MARAÑÓN MZ. H LOTE 6 CIUDAD DE JULIACA


PUNO

Código: 0196
Nombre del Proyecto: Residencial Las Américas III Etapa
Provincia: SAN ROMAN
Distrito: JULIACA
Cantidad Total de Viviendas: 54
Cantidad Total de Viviendas 10
Disponibles:
Dirección del Proyecto: Urb. Municipal Taparachi Mz. E-2 Lote E-2
Nombre del Promotor: CONSTRUCTORA DON CARLOS SAC
Teléfono del Promotor: 051-785757
Contacto del Promotor: Erick Alfredo Nuñez Delgado
Dirección del Promotor: AV. MARAÑÓN MZ. H LOTE 6 CIUDAD DE JULIACA
PUNO

Código: 0079

Nombre del Proyecto: Urb. Nuestra Señora de Guadalupe

Provincia: PUNO

Distrito: PUNO

Cantidad Total de Viviendas: 227

Cantidad Total de Viviendas 227


Disponibles:
Dirección del Proyecto: Se Ubica en el predio Huayrapata ubicado en
Yanamayo, a espaldas del Cras de Yanamayo.
Nombre del Promotor: Consorcio Macro Sur

Teléfono del Promotor: 054-272455 / Juan Pardo 054 9375420

Contacto del Promotor: Juan Pardo Olazabal

Dirección del Promotor: Javier Delgado 203, Umacollo – Arequipa


• BIBLIOGRAFIA:
• http://www.mivivienda.com.pe
• www.capeco.edu.pe
• http://elcomercio.pe
• http://www.bcrp.gob.pe
• http://www.mincetur.gob.pe
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROBLEMAS AMBIENTALES EN
VIVIENDA

PRESENTADO POR: MAMANI VARGAS JOHN HENRY

CURSO: GESTION INMOBILIARIA


INTRODUCCIÓN

• La calidad de vida de la población empeora día a día.


• Los hombres y las sociedades que forman se
relacionan e interactúan con la Naturaleza. Lo hacen
con el objetivo fundamental de satisfacer sus
necesidades básicas.
• Las personas que viven en áreas urbanas pasan entre
el 80 y el
• 90 % de su tiempo realizando actividades sedentarias
en espacios
• interiores, tanto durante el trabajo como durante el
tiempo de descanso.
INTRODUCCIÓN

• El proyecto arquitectónico de una vivienda debe


resolver el mayor número posible de cuestiones
relativas a la calidad ambiental, mediante el
cuidado diseño de la vivienda, para limitar al
máximo la incidencia de las instalaciones,
minimizando el consumo energético y reduciendo
el gasto, la generación de residuos y la producción
de contaminación.
• Los problemas ambientales se pueden clasificar en:
• Problemas ambientales externos
• Problemas ambientales internos
PROBLEMAS AMBIENTALES EXTERNOS

• Ocupación de espacio
• Ruido
• Contaminación
PROBLEMAS AMBIENTALES
INTERNOS
• Mala iluminación de las viviendas, viviendas
oscuras en el interior dificultando el
desenvolvimiento de las actividades.
• Mala ventilación, en caso de cocinas, Servicios
Higiénicos, sala, etc.
• Climatización, áreas frígidas o muy calurosas, el
cual esta relacionado con las ventanas.
Ocupación de espacios
• Se refiere a la Zonificación:
• En el RNE A.010 Articulo 4 .- Los parámetros
urbanísticos y edificatorios de los predios urbanos
deben estar definidos en el Plan Urbano.
• Las viviendas deberán estar ubicadas en las zonas
residenciales establecidas en el plan de
zonificación, en zonas urbanas con zonificación
compatible o en zonas rurales.
contaminación
• Este es un problema mundial que nos daña a
todos.
• Es un problema de Zonificación
contaminación
• Este problema se puede mejorar con:
– Planificación y tratamiento de los espacios
exteriores, con plantaciones de arbolado
adecuado que ayuden al control paisajístico del
que formará parte.
Mala iluminación y ventilación
de las viviendas
– Según el RNE.
• Las ventanas que dan iluminación y
ventilación de los ambientes, deberán tener
un cierre adecuado a las condiciones del
clima y contar con carpintería de materiales
compatibles con los materiales de
cerramiento.
• El alfeizar de una ventana tendrá una altura
mínima de 0.90 m.
Climatización
– Los ambientes de las viviendas deben de tener
un temperatura media (confortable).
– Si es necesario, se debe utilizar artefactos
electrónicos (calefacciones)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA
CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

GESTION
INMOBILIARIA

“CRISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO DE GRECIA”

NOMBRE: EDSON ZAPANA SURCO


CODIGO: 071658
GEOGRAFIA DE GRECIA
• Grecia es un estado de Europa
meridional, miembro de
la Unión Europea (UE) situado
en el extremo sur de
la Península Balcánica en el
litoral del Mar Mediterráneo.
Limita con el mar Egeo,
el Jónico y el Mediterráneo,
entre Albania y Turquía. Grecia
hace frontera por tierra con
Albania, Antigua República
Yugoslava de Macedonia,
Bulgaria y Turquía. Por mar
hace frontera
con Italia, Turquía y Albania.
GEOGRAFIA HUMANA:

• De acuerdo a estudios demográficos de Eurostat, la población de


este país es de 11.244.118 habitantes. La estimación del CIA - The
World Factbook para julio de 2009 era de 10.737.428 habitantes. La
población es griega en un 93%, otros (ciudadanos extranjeros) 7%
(censo de 2001). Los porcentajes representan ciudadanía, puesto
que Grecia no recoge datos sobre las etnias. La religión
predominante es la ortodoxa griega (98%); hay un 1,3% de
musulmanes y otros 0,7%. El idioma oficial es el griego (99%), pero
se hablan otros en un 1% (entre los que se incluye turco, albanés,
inglés y francés).
• Las principales ciudades son Atenas, sede del gobierno, Salónica,
Patrás y El Pireo. Grecia se divide en 7 administraciones
descentralizadas, divididas a su vez en 13 periferias, éstas en 74
unidades periféricas y éstas últimas en 325 municipios.2 Existe una
región aparte, el Monte Athos, que posee una autonomía propia
bajo soberanía griega.
CRISIS ECONÓMICA EN GRECIA

• La crisis económica griega tuvo lugar tras el comienzo de la crisis


económica en Estados Unidos en agosto del año 2007
• El nivel de deuda empezó a resultar preocupante en las primeras
semanas de 2010. La situación se agravó al descubrir que el
gobierno conservador de Karamanlís ocultó durante dos legislaturas
los verdaderos datos macroeconómicos, entre ellos el verdadero
valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda
provocó importantes recortes en el sector público, que fueron
respondidas con manifestaciones públicas y disturbios desde el
comienzo de la crisis.
• Era la primera señal de una crisis económica que empezaría a
afectar seriamente a Europa y que continúa al día de hoy.
Evolución de la deuda pública griega en comparación con
la media de la Eurozona
Deuda pública
• El déficit público revisado de Grecia fue en 2009 de
36.150 millones de euros, frente a los 22.363 millones
(9,4% del PIB) del año anterior y la deuda pública de
Grecia alcanzó en 2009 un total de 298.032 millones de
euros, un 126,8% del PIB.
• Tras conocerse el dato, el Gobierno griego revisó al alza
su objetivo de déficit para el 2011, que pasa ahora a
situarse en el 9,4% del PIB, frente al 8,1% previsto
inicialmente por Atenas. La enorme deuda ha
provocado importantes recortes en el sector público lo
que ha provocado importantes manifestaciones y
disturbios en Grecia desde el comienzo de la crisis
económica de 2008-2012
¿Por qué Grecia está así?

• por ejemplo las Olimpiadas de 2004. Al incrementar sus gastos, aumentó


su déficit (la diferencia entre lo que un país recauda por impuestos y sus
gastos públicos)
• Cuando llegó el cambio de gobierno en Grecia, en octubre de 2009, el
nuevo gabinete se dio con la sorpresa que el gobierno anterior había
falseado sus estadísticas: el déficit de Grecia no era de 3.7%, sino
alrededor de 13%.
• Los bancos empezaron a verlo como un país incapaz de controlar su
presupuesto, y se preocuparon por que tal vez no podría pagar sus
deudas. Para reducir ese riesgo, los bancos endurecieron sus políticas de
préstamo a Grecia
• Para enfrentar la crisis, Grecia tuvo que implementar un plan de choque
sobre su gasto público. Tuvo que subir el IVA (Impuesto al Valor Agregado)
de 19% a 23%. Los salarios públicos disminuyeron en 16%. Y los
pensionistas perderían parte de sus pagos. Como no podía ser de otra
manera, se armó la tole tole en Grecia y empezó una crisis de protesta
social.
¿Qué va a pasar?
• El problema de Grecia ha hecho que los bancos y las agencias de riesgo
teman a una expansión de la crisis por Europa. Estas instituciones están
buscando a países que tengan un gran déficit en su presupuesto
• Después de mucha indecisión, la Unión Europea, el FMI (Fondo
Monetario Internacional) y el BCE (banco central de la unión europea)
han decidido intervenir y evitar que Grecia termine en el hoyo. Ya han
aprobado un préstamo salvavidas de 110,000 millones de euros durante
los próximos tres años. Grecia tendrá que comprometerse a seguir las
condiciones impuestas por estos organismos y empezar un plan de
austeridad draconiano. Además, se ha creado un fondo de rescate que
podría alcanzar hasta los 750,000 millones de euros; lo cual ha ayudado a
calmar a los mercados bursátiles y a detener la baja del valor monetario
del Euro
• Lo cierto es que la especulación sobre la baja del Euro ha disminuido,
pero todavía no se sabe si los efectos de la catástrofe griega se repetirán.
CAUSAS DE LA CRISIS
• Es un hecho, la crisis económica es mundial y ha llegado a
todos los rincones del planeta y está afectando todos los
ámbitos y sectores económicos, incluyendo, desde luego, el
sector inmobiliario.
• De inicio podemos señalar como principal culpable el colapso
de las hipotecas en los Estados Unidos. Las llamadas hipotecas
subprime, orientadas a clientes con escasa solvencia, por lo
cual el riesgo de impago es mucho mayor al de cualquier otro
crédito.
• Esto hizo accesible la compra-venta especulativa a mercados
que normalmente no podrían ni siquiera adquirir una casa
propia, mucho menos estar invirtiendo dinero que no tenían
en bienes inmuebles. Además de que dicha especulación
estuvo acompañada de un gran apalancamiento, esto es, con
cargo a hipotecas que, al venderse, eran canceladas para
volver a comprar otra casa con una nueva hipoteca, sin
financiarse ambas operaciones mediante una hipoteca puente.
• Este frenesí de inversión inmobiliaria conllevó a un incremento
sin precedentes de la demanda, y por ende, una elevación en
los precios sobrevaluados, y por lo tanto, de la deuda. Lo cual, a
su vez, trajo como consecuencia el crecimiento incontrolado de
la oferta, causando el incremento de proyectos de
construcción, condominios, residenciales, casas, etc. saturando
el mercado con propiedades a precios sobre inflados e irreales
y rebasando la demanda que anteriormente la superaba.

• A estas causas podríamos añadir aún más, como la


globalización que afecta no sólo el mercado inmobiliario, sino
prácticamente todos los mercados, acabando con las pequeñas
y medianas empresas que son engullidas por los grandes
consorcios transnacionales.
DESCRIPCION DE LA CRISIS

• En Grecia, la crisis económica mundial también puso fin


al boom inmobiliario. La financiación para la compra de
pisos tanto a particulares como a extranjeros se ha secado
y acentuado de la mano de la crisis de deuda soberana
• De media, los precios de la vivienda en Atenas cayeron casi
un 7% a finales del segundo trimestre, mientras que en la
segunda mayor ciudad del país, Salonica, retrocedieron
cerca del 5%. El mercado se está viendo perjudicado por las
medidas drásticas de austeridad puestas en marcha por el
Gobierno heleno para así poder recibir la ayuda
europea. Durante el segundo trimestre de 2011,
las compraventas de viviendas cayeron un 39,1% respecto a
un año antes.
• Los precios de las viviendas subieron con fuerza a
raíz de los JJOO de Atenas en el año 2004 al
dispararse la demanda de segundas residencias y
vivienda vacacional en el extremo sur del país y su
mayor isla, Creta. Precisamente aquí han llegado a
verse revalorizaciones del 30% y 40% anual en
propiedades pegadas al mar. También impulsaron
los precios las mejoras en las infraestructuras locales
y la mejora en la calidad de las construcciones.
• El mercado inmobiliario heleno hizo un alto en el
camino entre 2007 y 2008. Tras registrar
incrementos de precios medios del 13% en 2005 y
2006, estos porcentajes adelgazaron hasta el 3,8% y
2,6% en los dos años siguientes para caer casi un 2%
en 2009.
• Grecia está pasando una crisis que ha llegado a todos los sectores,
tanto económicos o no. A uno de los sectores que más ha
golpeado es a los sectores inmobiliarios. Todo se ha confabulado
para que el mercado inmobiliario haya caído el 35 %, los bancos ya
no prestan en forma tan abierta como antes de la crisis. Algunos
bancos tienen falta de liquidez, otros no prestan por miedo a la
reacción que pueda tener la economía por las distintas medidas
que el presidente Señor Papandreou ha tomado y se espera que
tome más.
Por supuesto que los bancos están en su derecho de bajar la línea
de préstamos
Con más de 150.000 inmuebles sin vender, ya se ve la magnitud de
la crisis, el mercado residencial ha disminuido en el 40 %, el
mercado de compra venta también ha disminuido en un 20 %, y los
precios en general han caído en el 10 %.
Los pocos préstamos que se dan son para reformas de las
propiedades y lo poco que se vende, son pisos de dos o tres
habitaciones, con una antigüedad de no más de 10 años, y con un
valor no mayor a 250.000 euros.
Para los inmuebles caros como dúplex, y apartamentos de gran
superficie, prácticamente no hay demanda.
• A la poca liquidez económica, hay que agregarle las leyes
de Normalización de Superficies Semi cerradas y sótanos,
que afecta a 4 millones de inmuebles en Grecia, y también
será obligatoria en todas las transacciones de venta de
viviendas y alquileres, el control técnico de los inmuebles
para certificar el rendimiento y eficiencia energética, por
10 años, con el costo correspondiente para el propietario.
• Todo esto, junto con la incertidumbre del mercado
económico, ha traído a la baja el mercado inmobiliario y
ha quedado mucha gente sin trabajo.
• Al igual que sucede en España, el mercado hipotecario se
encuentra paralizado tras crecer de media un 30% anual
entre 2001 y 2007 y pasar de los 11.300 millones de euros
en el año 2000 a los 69.400 en 2007. En relación al PIB,
el mercado hipotecario pasó de representar el 8,3% en el
año 2000 al 30,3% en 2007. Ahora, con el grifo de las
entidades financieras cerrado a cal y canto, este mercado
se ha secado.
Nuevo impuesto inmobiliario en
Grecia
• El ministro de finanzas de Grecia, Evangelos Venizelos, ha
anunciado un nuevo impuesto para los dueños de cualquier
propiedad inmobiliaria, como una medida extra para poder
alcanzar los 2.000 millones de euros que servirán para pagar las
deudas del país y afianzar una mejora en la situación económica.
• Según el ministro, es la única forma de comenzar a recaudar el
dinero de inmediato y poder llegar a la cifra para fin de este año,
siendo un esfuerzo nacional, que desde luego los habitantes no
tomaron con demasiado agrado.
• El impuesto consiste en un promedio de 4 euros por metro
cuadrado, con un máximo de 10 euros en las zonas más
acomodadas y un mínimo de 50 céntimos en las zonas más
pobres.
• Además, los altos funcionarios y políticos renunciarían a una
paga mensual de sus salarios para ayudar a alcanzar el monto
fijado.
LA AGONÍA DE TRES MERCADOS
INMOBILIARIOS: ESPAÑA, GRECIA ,
IRLANDA Y PORTUGAL
• España, Grecia, Irlanda, Italia y Portugal se han visto
fuertemente sacudidos por la crisis financiera
internacional y por la crisis de deuda soberana en
Europa lo que ha provocado, entre otras cosas, que el
mercado inmobiliario de muchos de los denominados
periféricos se haya tambaleado.
• En algunos de ellos, tras varios años
de boom inmobiliario, la burbuja ha estallado, mientras
que en otros, el 'ladrillo' aguanta el tipo a la espera de
que amaine la tormenta. La fuerte restricción del
acceso al crédito y un contexto de inestabilidad
económica y fuerte aumento del paro están teniendo
efectos perversos sobre algunos de estos mercados.
España
• El 'ladrillo' español vive una auténtica agonía. Las ventas
se han desplomado y la construcción de inmuebles está
paralizada. Las compraventas de viviendas se hundieron
un 40% en agosto, según los últimos datos del INE. Poco
más de 27.000 transacciones, la segunda cifra más baja
de la serie histórica y siete veces menos que en agosto
de 2007. El sector no da síntomas de recuperación y con
éste son la ya seis los meses consecutivos a la baja.
• Los precios de los inmuebles han experimentado un serio
ajuste desde los máximos, suficiente para algunos, e
insuficiente para la mayoría. Según el Banco de España,
en el periodo 1997-2006 el precio de la vivienda en
España se había incrementado alrededor de un 150% en
términos nominales, lo que corresponde con un 100% en
términos reales.
• Para algunos expertos inmobiliarios, el ajuste de la
vivienda es cuestión de meses: los precios caerán otro
10% y tocarán suelo en 2012. Para UBS, por ejemplo, para
volver a los niveles de accesibilidad de 1998 hace falta un
desplome nominal del 30% -del 38% ajustado a la
inflación-. Esto implicaría un descenso adicional del 5% en
los índices privados (IESE-Fotocasa, Tinsa, Idealista.com) y
un 12% en los oficiales (como los del Ministerio de
Fomento o el INE).
• Además, los últimos datos han revelado que nos
encontramos ante un mercado que se mueve a dos o
varias velocidades. Vivienda nueva vs segunda mano,
costa vs grandes ciudades, prime vs subprime.
• Según la tasadora Tinsa, la vivienda acumula una en la
zona de la Costa Mediterránea del 29,2% desde los
máximos alcanzados en 2007, antes de que estallara la
crisis y el 'boom' inmobiliario. En las capitales y grandes
ciudades, se sitúa en el 25,6%, y en el 23,4% en el caso de
las áreas metropolitanas
¿QUE RECOMENDA UN AGENTE
INMOBILIARIO?
• Ahora analicemos los factores que nos pueden ayudar a sobrellevar
la situación actual y lograr cruzar el túnel. No debemos olvidar un
punto muy importante, que es que las bienes raíces siempre han
sido, y seguirán siendo una buena inversión, por el simple hecho de
ser un bien tangible y que no se deteriora con el tiempo (en el caso
de los terrenos baldíos, pero inclusive aquellos con construcción si
se les da el mantenimiento apropiado y mejoras), además de que la
necesidad de vivienda sigue creciendo; y en el caso privilegiado de
los que vivimos en zonas costeras, la cantidad de playas en el
mundo es limitada, lo cual limita la oferta e incrementa la demanda.
Sin importar la situación actual, el mercado inmobiliario siempre se
recuperará, es cuestión de tiempo. El problema que nos debe
interesar en realidad es cuánto tiempo tardará esta recuperación y
prepararnos para sobrellevar este período.
• Por otro lado, siempre habrá compradores e
inversionistas en busca de la mejor oportunidad,
la mejor inversión, el mejor precio. Lo cual nos
lleva a la más obvia y única solución posible a
corto plazo, por más simple y trillada que
parezca: bajar los precios de las propiedades, y
quien los baje primero saldrá ganando a largo
plazo, porque los precios inevitablemente
tendrán que bajar y van a bajar. Y aquellos que
hayan iniciado el descenso serán los que habrán
tenido que bajar menos y tendrán la oportunidad
de reinvertir su dinero, ya sea en otros mercados
que se encuentren en un punto más bajo de la
pendiente, o esperar a que bajen más los precios
en su mismo mercado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GESTION INMOBILIARIA

“PROGRAMAS DE VIVIENDA EN EL PERÚ”

PRESENTADO POR: HUISA AQUISE ELVIO WLADIMIR

Puno, Mayo del 2012


PROGRAMAS DE VIVIENDA EN EL
PERÚ
La urbanización trae consigo una continua demanda por viviendas,
generalmente para familias de bajos recursos. A lo largo de los últimos
treinta años, ante la falta de acceso a los servicios financieros y un
insuficiente proceso de desarrollo territorial
En el Perú se han formado programas de vivienda que de alguna
manera evitan el problema de la demanda de vivienda, podemos
mencionar los siguientes:

•Techo propio.
•Crédito mi vivienda.
•Mi lote.
TECHO PROPIO.

Techo Propio es un programa orientado a facilitar el


financiamiento para la vivienda a las familias peruanas con
menores recursos; permitiéndoles el acceso a una vivienda
que cuente con servicios de electricidad, agua potable y
desagüe, así como con las condiciones adecuadas de
habitabilidad.
Considerando las variables mas frecuentes, de la realidad
especifica del terreno elegido, tales como su calificación urbana
(zonificación), condición físico legal, etc. se ha estimado cuatro
etapas en el proceso: Formulación del Proyecto, Gestión de
Ventas, Desembolsos, y Ejecución de Obras.

-FORMULACION DEL PROYECTO.


-GESTION DE VENTAS.
-DESEMBOLSOS.
-EJECUCION DE OBRAS.
FORMULACION DEL PROYECTO:

-Identificación de la demanda
-Identificación del terreno
-Negociación del terreno
-Formalización de la empresa
-Proyecto de habilitación urbana
-Registro del proyecto

GESTION DE VENTAS:

-Campaña / capacitación de grupos familiares


-Grupos familiares elegibles

DESEMBOLSOS:

-Requisitos preliminares
-Firmas de minutos y/o escrituras publicas de compra y venta
-Garantías y documentación adicional
-Desembolso
-Desembolso y financiamiento complementario
EJECUCION DE OBRAS:

-Requisitos preliminares
-inicio de obras
-recepción de obras
-Declaratoria de fabrica
-Independizarían y/o traslado de dominio
-Liberación de garantías
CREDITO MI VIVIENDA

El Nuevo Crédito MIVIVIENDA, es un producto del Fondo MIVIVIENDA S.A. que


se ofrece a través de las diversas Instituciones Financieras del mercado local,
(Bancos, Financieras, Edpymes, Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito, Cooperativas de Ahorro y Crédito o Empresas
Administradoras Hipotecarias).
MI LOTE

Somos un Programa creado con la finalidad de desarrollar acciones


de habilitación urbana en predios de propiedad del Estado, con el
propósito de contribuir a la atención de los requerimientos
habitacionales de las familias menos favorecidas económicamente,
así como impulsar la producción habitacional de bajo costo y óptima
calidad, tanto en el área urbana como en la rural. De esta manera el
Programa Mi Lote contribuye a generar desarrollo sostenible de las
zonas involucradas, mediante asentamientos debidamente
dimensionados y planificados cuyas características socio –
económicas, ambientales y funcionales garanticen un crecimiento
urbano ordenado. El Programa Mi Lote contribuye a mejorar la
calidad de vida de la población, generando la inclusión a la
formalidad en la tenencia y usos del suelo.
BIBLIOGRAFIA

-http://www.vivienda.gob.pe/
Metodología de Trabajo
Marco legal:
• La Constitución Política del Perú: en su Titulo I, Capitulo I Art. 2º, expresa que toda persona tiene
derecho a la paz, tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso a si como también a gozar
de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.
• Ley No 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, del 06 de mayo 2003, en su CAPITULO II Art., Nº
79, Ítem 1, Sub Ítem 1.2 referente a las Competencias y Funciones Específicas ,en materia de
Organización del Espacio físico y Uso del Suelo, señala que son Funciones especificas exclusivas de
las municipalidades Provinciales: “Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, Plan de Desarrollo Rural,
esquema de zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Asentamientos Humanos y de-más planes
específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial”.
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (D.S. Nº 027 – 2003 vivienda):
constituye el marco normativo nacional en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano, a fin de garantizar, la ocupación racional y
sostenible del territorio.
• El Art. 12°, especifica que “… el Concejo Provincial, mediante Ordenanza, aprobará el Plan de
Desarrollo Urbano que tendrá una vigencia de 5 años contados desde su publicación”.
• Ley General del Ambiente – Ley N° 28611: Es la consolidación de un proceso iniciado en 1990, con
el objetivo de normar la gestión ambiental en el Perú, estableciendo principios y normas básicas,
para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para un desarrollo sostenible.
• Ley General de Aguas (Nº 22) hace referencia a la protección de los ecosistemas de agua dulce,
prohíbe verter o emitir cualquier residuo que puedan contaminarlas.
• Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821 del 25 –
06-97): establece la obligación del estado de fomentar la conservación de áreas naturales que
cuenten con importante diversidad biológica, paisajes y otros componentes del patrimonio natural.
Ámbito de aplicación, límites del plan
y reconocimiento de centros urbanos
Ámbito de aplicación, límites del plan
y reconocimiento de centros urbanos
Ámbito de aplicación, límites del plan
y reconocimiento de centros urbanos
Ámbito de aplicación, límites del plan
y reconocimiento de centros urbanos
Diagnóstico Urbano
MEDIO AMBIENTE
Relación entre ciudad y soporte natural
SOCIEDAD
Estructura de la sociedad
Componentes de la ciudad:
infraestructura y equipamiento
Propuesta General
VISIÓN DE CIUDAD AL FUTURO
Ciudad bella, moderna y atractiva, capital del folklore,
portal de bienvenida al Lago Titicaca, maravilla natural.
Sede administrativa de la Región Puno que acoge a todos
con una amplia oferta de servicios modernos y
competitivos de gestión, administrativos, educativos,
turísticos, comerciales y empresariales, que satisfacen las
demandas de todos los habitantes de la región. Ciudad
ordenada, descentralizada, limpia y floreciente que
conserva su lago, sus costumbres ancestrales y su
tradición histórica.
MISIÓN
Recuperar y conservar el equilibrio ecológico – ambiental entre el lago,
el territorio y la ciudad.
Recuperar, cultivar y profundizar el legado cultural de danzas, artes,
ciencias y tecnologías que pre-existieron en la región, en diferentes
épocas históricas.
Ofrecer a todos los pueblos y personas dentro del ámbito de influencia
de la ciudad de Puno, servicios de gestión, educación, comercio,
recreación, turismo, ciencia y producción con indiscutible calidad
humana, sostenibilidad ambiental y procedimientos modernos
tecnológicamente equiparables a los avances a nivel mundial.
Alcanzar los objetivos del milenio, propuestos por la ONU a todos los
pueblos en la Cumbre del Milenio del año 2000, cubriendo a cada paso
las metas mensurables encomendadas, con plazos definidos, para
combatir la pobreza, la hambruna, las enfermedades, el analfabetismo,
la degradación del ambiente y la discriminación; midiendo de manera
efectiva el logro del desarrollo humano en todo el ámbito de influencia
de la ciudad.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Delimitación funcional de cada Distrito y Centro Poblado perteneciente al
ámbito territorial del plan, delegando funciones administrativas a todos
los sectores para descomprimir el valor exagerado del suelo en la zona
central de la ciudad.
• Levantamiento de un Catastro predial multifinalitario a partir de vuelo
aerofotográfico y monumentación de puntos georeferenciados para
obtener un plano base real de la ciudad que permita estudiar y abordar el
territorio y disminuir los conflictos sociales que provoca la situación
actual.
• Saneamiento y recuperación legal de áreas de aportes y terrenos
municipales para redistribuir el suelo urbano y generar áreas de
recreación y recuperación ambiental.
• Regularizar y formalizar los actuales procesos de vivienda informal que
superan en cantidad y extensión a la habilitación urbana legal.
• Informatización y modernización de la Gerencia de Desarrollo Urbano del
M.P.P., con un sistema eficiente de información geográfica que ahorre
tiempo y presupuesto para nuevos emprendimientos.
• Implementación de concursos públicos internacionales para el diseño de
las obras públicas para elevar la calidad del tejido urbano.
Modelos de Desarrollo Urbano
Modelo para la expansión urbana
El modelo de expansión urbana es el resultado del cruce de la información del
territorio con las necesidades de vivienda insatisfechas con proyección a los
años futuros y en la actualidad.
El dato estadístico aporta la necesidad insatisfecha. El conocimiento de las
microcuencas nos señala las áreas más predispuestas a la ocupación. Las
pendientes del terreno nos señalan los límites de accesibilidad y
acondicionamiento de las áreas de crecimiento.
Esta información debe cruzarse con los límites geopolíticos del territorio, las
zonas vulnerables y de riesgo detectadas y los proyectos viales de interés
regional que direccionarán el crecimiento.
El modelo de expansión urbana estará definitivamente estructurado cuando se
llegue a la fase de diseño de los elementos que limitan su borde, ya sea estos
viales, distritos o cinturones forestales.
Modelos de Desarrollo Urbano

Modelo de densificación urbana


El modelo de densificación urbana pretende detectar las áreas de la ciudad que
tienen potencial para recibir mayor cantidad de población. Esta es una
alternativa para limitar el crecimiento urbano que hoy se extiende hacia los
cerros y el lago creando condiciones de riesgo y vulnerabilidad.
El Modelamiento definitivo de la densificación urbana será posible cuando se
elabore la zonificación urbana definitiva, potenciándose el carácter de cada
sector urbano.
Modelos de Desarrollo Urbano

Diseño de Corredores de borde urbano


Un corredor de borde es una estructura ecológica compleja que limita el avance
desordenado de los asentamientos y direcciona el crecimiento dentro de los
límites permisibles. En el caso de Puno es imprescindible desarrollar corredores
en el límite de la ciudad con el lago y con los cerros.
Por ser una estructura ecológica el corredor responde a un diseño complejo que
debe reunir tres funciones esenciales:
- Función de regulación de la expansión urbana
- Función de conservación y recuperación de la biodiversidad
- Función potencial para la recreación y el paisaje

Su diseño podrá absorber a su vez funciones de circulación, forestación y otros


usos de acuerdo al diseño propuesto.
Propuestas específicas e instrumentos de gestión
Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos
• Generación de un sistema de espacios verdes públicos de 65 Km2 que abarque un cinturón verde
de borde y parques “verdes” temáticos que recuperen la mayor cantidad posible de las áreas de
aporte que son propiedad municipal y áreas pre-urbanas que no han iniciado procesos de
urbanización ilegal y todavía pueden salvarse (sobre todo en el borde lacustre y laderas altas con
pendientes mayores al 30%). El cinturón verde tendrá un diseño diferenciado por tramos,
dependiendo del cumplimiento de sus tres funciones prioritarias: 1-Regulación de la expansión
urbana. 2-Conservación y recuperación de la biodiversidad natural y 3-Potencial para la recreación y
el paisaje.
• Recuperación de las vías que coinciden con el límite de las microcuencas como vías conectoras
verdes que unirán diferentes tramos del cinturón verde, potenciando las funciones de la trama vial
transversal.
• Forestación de laderas para revertir los procesos de erosión y relave del suelo hacia la bahía
lacustre.
• Contención del vertido de aguas residuales y pluviales sin tratamiento al lago y elaboración del
proyecto para el sistema de tratamiento de aguas residuales más apropiado para un sistema
endorreico como el Titicaca.
• Planta de reciclaje de basura, campaña de división de residuos por categorías de reciclaje, plan de
equipamiento de los puntos de recolección de residuos sólidos con contenedores bajo tierra y
sistema de relleno sanitario con pre- tratamiento mecánico biológico.
• Descontaminación y recuperación de la biocenosis (Totorales y fauna lacustre) de la bahía menor
del lago Titicaca y ríos afluentes.
Plan General de Usos del Suelo
• Tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y el uso actual y distribución de las
actividades urbanas clasificaremos preliminarmente tres usos básicos del suelo: Urbano, Urbanizable y NO
Urbanizable.

– Suelo urbano: Corresponde a las áreas consolidadas de la ciudad, ya sea por fundación histórica, habilitación urbana o por
habilitación de hecho cuando los servicios básicos de agua, luz y desagüe ya han llegado a la población.
– Suelo urbanizable: Tierras que por la necesidad y el empuje del crecimiento hoy están siendo habilitadas de hecho, aunque aún
no tienen servicios. En general, aún sabiendo que muchas de ellas tienen valor agrícola, de reserva o de forestación, la presión
del crecimiento urbano nos obliga a considerarlas aptas para la urbanización, previo proceso legal de habilitación urbana que
impondrá los usos de suelo permitidos, los parámetros edificatorios que deberán tener, el coeficiente de edificación máximo
permisible y las densidades máximas que soportarán.
– Suelo NO urbanizable: Serán tierras sujetas a tratamiento especial, de protección o reserva natural, de alto valor agrológico, de
forestación, valor paisajístico, histórico o cultural y preservación de la flora y fauna y del equilibrio biológico. También incluye los
terrenos que presentan limitaciones físicas para la urbanización como son zonas de riesgo geológico, suelo inestable o de baja
capacidad portante, zonas de deslizamientos, derrumbes o laderas deleznables.

• Los puntos que conforman cada una de estas tres categorías de uso del suelo deberán georeferenciarse a puntos
de control precisos y deberán luego publicarse en el Diario El Peruano, ya que conforman entre las tres el plano
base de Puno. Dentro del límite superior de estas tres zonas de uso no se aceptará ningún denuncio minero y
ningún cambio de uso procederá hasta el último día de vigencia del presente Plan de Desarrollo Urbano.
Sistema vial
• El sistema vial de la ciudad será reforzado por los dos cinturones verdes.
El cinturón verde superior contendrá al tramo de la vía interoceánica, por
ello tendrá que conectarse obligadamente a todas las salidas de la ciudad.
El cinturón verde inferior coincidirá en varios tramos con la vía costanera y
se constituirá en la vía paisajista, con salida y conexión hacia las salidas
norte y sur de la ciudad. Los dos corredores verdes no tendrán un diseño
único en toda su extensión, sino que irán acomodando su sección a las
necesidades que surgen en cada tramo de su recorrido.
• Las vías transversales verdes que bajan por las microcuencas serán rediseñadas a
avenidas (Vía 1: Jr. 3510 y Jr. 3511 de Salcedo, Vía 2: Jr. Espinar y su continuación
por Jr. 2714, Vía 3: Av. Primavera, Jr. Gamaliel Churata, Jr. Paita y Jr. Ciudad de la
Paz, Vía 4: Jr. Branden y Jr. Fermín Pacheco Vargas, Vía 5: Jr. Capitán Morante, Jr.
Apurímac, Jr. Sicuani y Jr. Segundo Salazar, Vía 6: Jr. Ricardo Palma, Jr. Federico
More, Jr. Coronel Ponce, Jr. Las Mercedes y último tramo de Jr. Ilave, Vía 7: Jr.
Lampa, Jr. Mariano H. Cornejo Y Jr. Gólgota Vía 8: Jr. Huancayo, Av. Alto Tribunal,
Av. Alto de la Alianza, Jr. 2 de Mayo, Jr 221, Av. La Cultura y Jr. Jesús, Vía 9: Jr. José
de la Mar y Jr. Selva Alegre y Vía 10: Jr. 1716) hasta chocar con el cinturón superior,
también tendrán un nuevo tratamiento especial y estarán equipadas con ciclovías,
jardines y un elemento (parque verde) de remate en su borde superior e inferior
para evitar su continuidad bajo ningún criterio. Se necesita prohibir la apertura o
el mejoramiento de vías fuera del área urbana y urbanizable. En el área NO
urbanizable de la ciudad todo tramo de vía que se diseñe será esencialmente
peatonal, ciclovía o de herradura, y responderá a un diseño eminentemente
paisajístico, de acuerdo a los escenarios que recorra.
• Las vías longitudinales principales de la ciudad (Circunvalación,
Ejército-Laykakota, Sol, Floral, Sesquicentenario, La Torre, Rómulo
Dianderas y Bolívar) deberán responder a un nuevo diseño que
optimice su funcionamiento en todo el ancho de las mismas
(aproximadamente entre 19 y 22 metros). Hoy en día se pierde
demasiado espacio de las vías en bermas desforestadas o en anchos
de carriles innecesarios. Se priorizará un diseño especial para las
vías que reciben el flujo de combis, que es el transporte por
excelencia de la ciudad y un diseño especial para la avenida Ejército
que responda a la nueva propuesta de uso del suelo recreativo que
se le está asignando.
• Finalmente, las vías al interior del centro monumental deberán
recibir un tratamiento homogéneo que las diferencie del resto de la
trama. Se propone un diseño sin diferenciación de nivel entre
vereda y calle, un sólo sentido para todas las vías sin excepción y no
se permitirá estacionamientos en el interior de toda el área central
monumental, por lo que se propondrá también que deban crearse
nuevas infraestructuras de aparcamiento municipal vertical y
horizontal en los sectores inmediatos al centro. Las fotografías que
se adjuntan muestran otras realidades de centro históricos que se
desea imitar con este criterio de uniformización del nivel de suelo
dentro del cerco del área monumental.
Zonificación de usos del suelo urbano
• Ante todo diferenciaremos los usos del suelo
permisibles para cada área de la ciudad de
acuerdo al siguiente cuadro:

Clasificación por usos:


Reglamentación para la Zonificación de uso del suelo
urbano y urbanizable
Reglamentación de uso especial para el suelo no urbanizable
Reglamentación de uso especial para el suelo
urbano dentro de la Zona Monumental
Este espacio urbano está conformado por la Zona Monumental, dentro de los límites de un área establecida por el Ministerio de Cultura, la misma que
contempla en su estructura de base a los antecedentes históricos y evolutivos de la ciudad, a la homogeneidad del entorno y al porcentaje de ambientes e
inmuebles de interés monumental. Quedan contenidas en su interior algunas nuevas edificaciones con diferentes grados de recuperación, adecuación o
replanteo en relación al contexto circundante. La actual zona delimitada es de menor área respecto a su antecesora y se circunscribe principalmente al
trazado de la ciudad hasta el S. XVIII. Ésta agrupa la mayor cantidad de patrimonio edificado correspondiente sobre todo a edificaciones del S. XIX y la
primera mitad del S. XX, ya que son las estructuras que han sobrevivido a la evolución urbana de la ciudad.
Dentro de esta área patrimonial, se han Identificado los siguientes ambientes urbano-monumentales, que ameritan su protección, a fin de salvaguardar su
permanencia para el futuro como testimonio de una estructura urbana que ha desaparecido:
1.- Plaza de Armas
2.- Parque Pino (Antigua Plaza San Juan).
3.- Arco Deustua, hemiciclo y la cuadra 2 del Jr. Independencia.
4.- Plaza de San Juan
5.- Jr. Conde de Lemos (Declarado según R.M. Nº0928-80-ED)
Como usos compatibles de esta zona, se proponen: la cultura, el turismo controlado, la recreación pasiva, el culto y la administración y gestión local, así
como la residencial, económica, institucional y de equipamientos, siempre y cuando estén en armonía con las características urbanas y arquitectónicas de la
zona. Quedan estrictamente prohibidos en esta zona los usos industriales y comerciales distritales, ferias y mercados intensivos.
Se propone la preservación de estos espacios y su protección y el reconocimiento de la ciudadanía a través de actividades culturales, educativas y de
investigación.
Las características de edificación en estas zonas deberán desarrollarse en un Plan de Gestión del Centro Histórico (para el Área Central), que se elabore en
concordancia y consideración de la reglamentación vigente establecida por el Ministerio de Cultura.
Respecto de su estructura vial se prohibirán paulatinamente dentro de esta zona, la circulación de líneas de transporte público, previo un plan de
implementación de esta medida. La zona quedará circunscrita dentro de un anillo vial de doble vía que constituirá el elemento controlador y regulador de
los flujos vehiculares provenientes de la periferia o del entorno. Dentro de la zona monumental todas las vías serán de un solo sentido, se prohibirá
paulatinamente el estacionamiento vehicular, según un plan de implementación paulatina, a medida que se creen infraestructuras de estacionamiento en
el área exterior a la zona monumental.
Propuesta de Sectorización urbana

Puno como territorio, está afrontando una crisis muy fuerte de densificación
horizontal, crecimiento descontrolado y deterioro de su trama central. La
mejor salida para estos problemas es la descentralización de su trama, lo cual
se va a lograr potenciando la jerarquía de dos nuevos centros periféricos: Alto
Puno y Salcedo. Ambos centros poblados deberán iniciar la delimitación
funcional de su territorio como nuevos sectores, recibiendo mayor cantidad
de funciones administrativas, sus propias coberturas de equipamiento de
comercio, salud, educación, recreación, transporte y parte del equipamiento
institucional central de la ciudad, el mismo que deberá reubicarse en estos
nuevos centros para trasladar estratégicamente el peso de la trama central a
estos dos nuevos sectores, considerando además cada uno cubrir las
necesidades de los centros poblados vecinos que empiezan a satelizar, caso
de Ichu, Chimu, Uros Chulluni, Millojachi, Huerta Huaraya, Totorani, etc. Será
importante también impulsar la consolidación del área urbana y urbanizable
de estos dos sectores, reconsiderando las áreas de aporte, secciones de vías
de mayor jerarquía y nuevos parámetros de altura de edificación.
Sistema de inversiones
GESTIÓN INMOBILIARIA
• Créditos consumo, incluyendo los hipotecarios, que se
conceden a individuos con un historial
subprime crediticio incompleto o con antecedentes que
les impide calificar para un crédito
convencional (prime).

Por esas razones, los riesgos de la


operación son más altos

una crisis financiera, por


desconfianza crediticia

• Las
ORIGEN

HIPOTECAS

Alto riesgo
DESCRIPCIÓN
CAUSAS

 la enorme burbuja • Los atentados del 11


especulativa ligada a los
activos inmobiliarios de septiembre de
2001
CAUSAS

• Pero el escenario cambió a partir de


2004, año en que la Reserva Federal de
los Estados Unidos comenzó a subir los
tipos de interés para controlar la
inflación. Desde ese año hasta el 2006 el
tipo de interés pasó del 1% al 5,25%.
• los excesos en que incurren todos los
actores durante la expansión del crédito.
• la responsabilidad de la política
Antecedentes inmediatos

• En febrero de 2007 se advertía sobre el peligro de las hipotecas


subprime.

 Hipotecas, tanto de las de alto


riesgo como de las de bajo
riesgo

 La percepción de crisis
aumentaba a medida que
entidades de gran prestigio o
volumen de negocio
comenzaban a dar señales de
desgaste financiero.
Antecedentes inmediatos
• En marzo de 2007 la bolsa de Nueva York retira de sus índices a la
hipotecaria New Century por insolvencia y presunto delito contable.
• En junio se conoce que varios fondos flexibles entran en quiebra.
• Durante el mes de agosto de 2007 tuvo lugar la transmisión del problema
a los mercados financieros.
Del 1 al 8 de agosto
• A principios de agosto Bear Stearns vuelve a
cerrar un fondo de inversiones.
• American Home Mortgage, el décimo banco
hipotecario de los Estados Unidos, anuncia el
despido de todo su personal.
• Crisis financiera ha llegado a Europa.
Días 9 y 10 de agosto

• Suspende tres fondos a falta de liquidez


Días 9 y 10 de agosto

• Responden con
inyecciones
masivas de
liquidez
• El Banco Central
Europeo
advierte que
comienza «una
crisis financiera
Del 11 al 19
• Los principales bancos centrales inician una
serie de inyecciones.
• El lunes 13 de agosto las bolsas se mantienen
con ligeras ganancias, para volver a caer
ligeramente el 14 de agosto.
• El día 15 de agosto las mayoría de las bolsas
continúan su caída.
• El presidente de la Reserva Federal afirma que
"las condiciones de los mercados financieros
se han deteriorado",
A partir del 20 de agosto
• El 20 de agosto, tras la rebaja de tipos
primarios de la FED las bolsas comienzan a
recuperarse
• El día 23 se hace pública la quiebra de una de
las entidades hipotecarias más importantes de
E.E.U.U.
• El 24 de agosto continúa la inquietud por la
marcha de la crisis. Los bancos centrales
siguen inyectando liquidez en el mercado.
Setiembre del 2007

• Como consecuencia
de la medida, el
euribor
interbancario se
estabiliza, lo que no
impide que las
bolsas continúen
cayendo.
• Conatos de pánico
Setiembre del 2007
• El 18 de septiembre la FED baja el tipo de
interés un 0,5% (una bajada inusual).
• El 29 de septiembre se conoce la quiebra de
un banco estadounidense pionero en Internet
Netbank, que es absorbido por ING, entidad
que no garantizará la totalidad de los
depósitos.
Octubre del 2007
• El 1 de octubre de 2007 el banco suizo UBS
anuncia pérdidas por valor de 482 millones de
euros por causa de la tormenta hipotecaria.
• El 11 de octubre varios diarios económicos
informaban que la relación entre las entidades
financieras españolas y la crisis hipotecaria de
Estados Unidos eran mayores de lo que hasta
el momento se intuía.
Octubre del 2007
• Al mismo tiempo señalaba al BBVA y a otros
bancos como Banco Sabadell y Banco Popular
de haber invertido en fondos avalados por
hipotecas subprime así como la relación de
distintas inmobiliarias y constructoras
españolas con el tocado y dañado mercado de
la construcción en Estados Unidos..
Noviembre y Diciembre del 2007
• En el mes de diciembre la crisis de liquidez y la
desconfianza interbancaria hacen tomar
medidas a los principales bancos centrales de
manera coordinada, con objeto de respaldar
el dólar estadounidense.
La extensión del problema y el
comienzo de la crisis financiera global
• Tras el plan de rescate las bolsas de todo el
mundo continuaron su tendencia
fundamentalmente bajista.
• Tras varios lunes negros, en los que las bolsas
tuvieron caídas históricas.
• Con la crisis financiera estadounidense,
generada a partir de las hipotecas subprime,
se extiende a toda la economía financiera
internacional, y se convierte en global
La extensión del problema y el
comienzo de la crisis financiera global
• Con el fin de evitar el pánico bancario en toda
Europa, numerosos gobiernos, como Irlanda,
o Portugal,se disponen a garantizar sin límites
los depósitos bancarios y a elevar los fondos
de garantía de depósitos hasta 40.000 euros.
• En el caso de Islandia, por ejemplo, se procede
a una nacionalización de facto de toda la
banca privada, con el fin de evitar la
bancarrota del, a lo que se añade un corralito
para las cuentas bancarias offshore.
• Para la solución el gobierno puso cuatro
terrenos prohibidos propios:
• Nada de rescates
• Nada de impagos de la deuda
• Nada de más ayudas
• Ninguna devaluación
• El consumo o la inversión pública europeos no
van a crecer, y Europa ha descartado cualquier
estímulo.
• Creando un círculo de mejora progresiva del
crecimiento escaparemos a una década de
crecimiento lento.
• Mantener bajos los precios de bienes de
consumo, acorralar la inflación, capear los
cambios bruscos de la divisa, romper la
parálisis de Doha y fijar un precio a las
emisiones contaminantes que estimule el
empleo en energía renovable, todos son retos
que un pacto ha de afrontar y dominar. La
CONCLUSIONES
• La crisis se produce como consecuencia de
una política monetaria excesivamente
expansiva que ha dado lugar a una burbuja
inmobiliaria y a un exceso de crédito.
• Rentabilidades cada vez mayores mediante
productos financieros excesivamente
complejos, con la consiguiente erosión del
sentido del riesgo y la aparición de un
problema de riesgo moral, que hacía pensar
que el Estado no dejaría caer en ningún caso a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

GESTIÓN INMOBILIARIA
TEMA: DEFINICION Y CONCEPTOS

PRESENTADO POR:
• VILLALTA QUISPE ADISSON SERGIO

Codigo 074005
DESARROLLO Y PLANEAMIENTO DE PROYECTOS

INTRODUCCION.

Uno de los sectores más dinámicos e interesantes en su operación,


tanto a nivel local como nacional, es el sector inmobiliario, pues
además de atender necesidades y públicos muy diversos, implica la
competencia de profesionales de muy diversas especialidades
DEFINICIONES

GESTION INMOBILIARIA

El término “Gestión” hace referencia a la acción de


realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o
de un deseo específico. En consecuencia, “Gestión
Inmobiliaria” podemos definirla como el conjunto de
acciones y diligencias que realizamos para que los
Clientes Compradores Potenciales se motiven a adquirir
las propiedades que los Clientes Propietarios nos han
encomendado para su promoción y venta.
DEFINICIONES

El proceso Inmobiliario

El “Proceso Inmobiliario” de la compra-venta va desde la


captación de un Inmueble hasta el servicio de pos-venta;
la Gestión Inmobiliaria abarca toda una gama de
acciones donde entra a jugar un papel importante el
Marketing, y de qué manera, pues necesitamos conocer
el comportamiento del Mercado Inmobiliario, para poder
diseñar las Estrategias y Planes de acción con
Herramientas que nos van a conducir al cierre de un
buen negocio.
DEFINICIONES

El Marketing

: Es uno solo, sus bases no cambian; cuando


escuchamos Marketing Visual, Marketing de Servicios,
Marketing Inmobiliario, y otros, la diferencia está en las
Herramientas que usamos, las cuales difieren entre uno
y otro. La globalización, la tecnología y el Internet, están
generando efectos importantes sobre la sociedad,
modificando los hábitos, costumbres, necesidades,
forma de vivir y otros factores, que hacen que el
mercado cambie con mayor rapidez que el Marketing, y
es necesario el uso de nuevas herramientas
DEFINICIONES

Marketing en la Gestión Inmobiliaria

Las Empresas Inmobiliarias necesitan diseñar Estrategias


de Marketing para actuar con su Gestión Inmobiliaria de
una manera totalmente diferente a la tradicional para
lograr que los Clientes Compradores Potenciales se
motiven a adquirir las propiedades que los Clientes
Propietarios les han encomendado para su venta. Hoy las
acciones de la Gestión Inmobiliaria están cambiando, con
los cambios del mercado, pues el Internet y las nuevas
tecnologías están generando una evolución
extraordinaria en la actividad inmobiliaria, y cada día
aumenta el protagonismo de nuestro cliente
CONCEPTO Y ESTRUCTURA DE UNA EMPRESA
INMOBILIARIA:

GERENCIA

ADMINISTRACION Y ASUNTOS LEGALES


CONTABILIDAD

SUPERVISOR SUPERVISOR

AGENTE INMOBILIARIO AGENTE INMOBILIARIO


FUNCIONAMIENTO DE UNA EMPRESA
INMOBILIARIA:

TIPO O CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.

SEGÚN LA CATEGORÍA DEL PROYECTO

Agrícolas, pecuarias, Frutícolas,


PRODUCTIVOS.
pesqueros, clínicas, financieros

INFRAESTRUCTURA Energía, carreteras, puentes,


puertos, hospitales, hoteles etc.

PUBLICOS O Salud, Educación, Vivienda, Saneamiento


SOCIALES. Esparcimiento, Capacitación

Company Logo
DESARROLLO Y PLANEAMIENTO DE PROYECTOS

TIPO O CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.

SEGÚN EL ÁMBITO GEOGRÁFICO

NACIONAL.

REGIONAL

LOCAL.

Company Logo
DESARROLLO Y PLANEAMIENTO DE PROYECTOS

El proceso Inmobiliario

•Por que existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé


que existirán en el futro si no se toma medidas al respecto.
• Por que existen potencialidades o recursos subaprovechados
que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
• Porque es necesario complementar o reforzar otras
actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y
con los mismos involucrados
• Necesidad de la comunidad
• Solicitud de los usuarios
• Demanda del mercado
• Avance tecnológico
• Cambios legales
• Entre otros.

Company Logo
DESARROLLO Y PLANEAMIENTO DE PROYECTOS

TIPO O CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS.

SEGÚN SU UTILIZACIÓN.

Proyectos que producen artículos o mercancías.


DE BIENES. B. Consumo Final, Intermedio y de capital.

Proyectos cuyo producto final es un servico, ya


sea público o privado. Se agrupan en servicios
DE SERVICIO
de infraestructura económica, de infraestructura
social, educativa, etc.

Proyectos cuyo producto no es bien, ni un


DE INVESTIGACIÓN servicio, sino conocimientos. Pueden ser de
investigación teórica, experimental o aplicada.

Company Logo
PROYECTO DE
INVERSION
PUBLICA
Creación del SNIP: El pasado de la
inversión pública
Antecedentes
En épocas pasadas, la Inversión Pública se desarrolló sin verificar su rentabilidad
social, su consistencia con las políticas sectoriales y su sostenibilidad.

Idea Expedient Ejecución


e Técnico de Obra

PROYECTOS NO RENTABLES
DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

PROYECTOS (SUB)SOBREDIMENSIONADOS

Ello explica PROYECTOS (SUB)SOBREVALORADOS


las malas
experiencias PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON
POLÍTICAS SECTORIALES

PROYECTOS DUPLICADOS
La falta de evaluación técnica facilitó la ineficiencia en el manejo de los
recursos, la ineficacia de la acción pública y la falta de transparencia

PROYECTOS NO RENTABLES INEFICIENCIA, INEFICACIA


DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL
Y FALTA DE TRANSPARENCIA
algunos ejemplos
PROYECTOS NO SOSTENIBLES

HOSPITALES
CHOTA.- Ocupabilidad: 6 / 105 camas
PROYECTOS (SUB)SOBREDIMENSIONADOS

SANEAMIENTO RURAL
De US$ 400’ invertidos en la última década,
PROYECTOS (SUB)SOBREVALORADOS
el 75% requiere rehabilitación

PROYECTOS CONTRADICTORIOS CON


TRANSPORTES
POLÍTICAS SECTORIALES ILO-DESAGUADERO.-
Demanda proyectada: 4000 por día
Demanda efectiva: 500
PROYECTOS DUPLICADOS

INADE
US$ 3,000’ invertidos en habilitación de tierras,
38 veces más que el precio de mercado
Madre de Dios

MIRADOR DE TAMBOPATA
Mirador de más de 40m de altura.
Costo: S/. 2 millones
Mantenimiento: 200 mil nuevos soles mensuales.
La construcción dispone de un ascensor que no
se encuentra operativo por los altos costos de
electricidad.
Peor aún, teniendo en cuenta que en Madre de
Dios:

La tasa de Analfabetismo El 36.4% de la población


es de 22.3% (de 15 años vive en hogares sin
a más) alumbrado eléctrico.

El 75.4% de la población El 65.2% de la población no


no cuenta con servicio de está abastecida de agua
desagüe (red pública (red pública dentro de
dentro de vivienda) vivienda).

Fuente: DNPP, DGAES, MEF.


Para solucionar dichos problemas el Sistema
Nacional de Inversión Pública propone:

Evaluar todos los Utilizar mecanismos de información


Proyectos de compartida que permitan evitar
Inversión Pública a cruces y duplicidades.
fin de que se Establecer la
determine su autoridad de
viabilidad, como eficiente
los Sectores
requisito previo a su uso de los sobre las
ejecución y se recursos funciones que
realice una del Estado tienen a su
evaluación ex post, cargo.
para determinar si se
alcanzaron los Efectuar ejercicios de
beneficios programación multianual.
proyectados.
¿Qué es el ?

Ley 27293.
Sistema administrativo del Estado que actúa como
un sistema de certificación de calidad de los
proyectos de inversión pública.

Herramienta de planificación de la inversión que es


anterior a la formulación del presupuesto.
¿Qué propone el ?

• Es un procedimiento de certificación de la calidad de las inversiones


que busca asegurar una adecuada inversión social y económica, es
decir, optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión.

Baja calidad de LEY Nº 27293 Mayor calidad de la


la Inversión Pública (JUNIO 2000) Inversión Pública

SNIP
Proyectos
Buenos Proyectos
Buenos
Proyectos
Malos

• OJO: No prioriza entre los diversos proyectos que declara viables. Solamente
hace una evaluación técnica independiente de cada proyecto. Cada sector
decide en qué va a invertir primero.
Objetivos del Sistema Nacional de Inversión
Pública
Objetivos Generales
• Mejorar la eficiencia en la asignación de recursos públicos por las distintas
instancias de Gobierno.
• Maximizar el impacto de los Proyectos de Inversión Pública sobre el
desarrollo económico y social del país.

Objetivos Específicos
• Mejorar la coordinación intra e intersectorial a través de sistemas de
información compartidos.
• Definir adecuadas políticas de inversión sobre la base de una
programación sectorial multianual.
• Incentivar la evaluación de alternativas durante la preinversión, para
buscar la sostenibilidad de los proyectos.
• Realizar evaluaciones económico-financieras homogéneas y compatibles
con criterios de priorización técnica.
¿ Cómo funciona el ?

PROYECTO DE INVERSION

PROBLEMA SOLUCION

 IDENTIFICACION  RENTABILIDAD SOCIAL


 ANALISIS  SOSTENIBILIDAD
 DIMENSIONAMIENTO  CONSISTENCIA CON POLITICAS

SNIP
Resultados Esperados y Funcionamiento del
Sistema Nacional de Inversión Pública

Resultados Esperados
• Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público
•Establecer la aplicación del Ciclo de Proyectos de Inversión.
•Optimizar el uso de los recursos públicos de inversión.

Instrumentos Principales

• Banco de Proyectos
• Fases de los Proyectos de Inversión.
• Declaración de Viabilidad.
• Programa Multianual de Inversión Pública.
• Sistema de Seguimiento y Monitoreo.
• Programa de Inversión y Conglomerados.
El MEF a través de la DGPM es el ente rector del SNIP
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA CIVIL

GESTION INMOBILIARIA

TEMA. HABILITACIONES URBANAS

DOCENTE: ING. PERCY AZA


MORALES

POR: Pari Mamani JENRRY


INTRODUCCION

• Está claro entonces que la sola movilización de la población del campo a la


ciudad, no constituye sino una de las manifestaciones del proceso de
Urbanización.

• El problema de las Habilitaciones Urbanas está muy ligado a un viejo


problema peruano: El Problema Nacional de la Vivienda, en cuanto se
refiere a la titulación de lotes que son los que finalmente darán acceso a la
propiedad. Sin embargo si bien cubre en una gran porcentaje lo que se
refiere a la vivienda, existen otros tipos de habilitaciones que tienen
también que ver con el Desarrollo Urbano Nacional
2.- MARCO LEGAL
 Objetivos de Desarrollo del Milenio: Celebrada en las Naciones Unidas en
Setiembre del 2000 y ratificado por nuestro País referentes a mejorar la
calidad de vida de las personas que carecen de vivienda o viven en los
tugurios.

 Acuerdo Nacional: Establecer como política de Estado facilitar a las


familias el acceso a una vivienda digna.

 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Artículo 58º): Establece como


funciones formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en
materia de vivienda.

 Ley general de habilitaciones urbanas N° 26878


 Ley Nº 29090 Ley de regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones.
 Reglamento nacional de edificaciones (RNE): Norma GH.010, GH.020 Y
TH.010.
 Plan de desarrollo urbano de la cuidad de puno 2008-20012/
Reglamentos.
3.- DEFINICIÓN DE HABILITACIONES URBANAS

 son procesos técnico legales y administrativos, para adecuar un espacio


físico a fines urbanos, mediante un sistema de planificación concordante
con los planes de desarrollo de la ciudad, y que requiere la ejecución de
servicios públicos.

 RNE: las habilitaciones urbanas se definen, como el Proceso de convertir


un terreno rústico en urbano, mediante la ejecución de obras de
accesibilidad, distribución de agua y recolección de desagüe, distribución
de energía e iluminación pública, pistas y veredas.
3.1.- TIPOS DE HABILITACIÓN URBANA

POR SU NATURALEZA
• habilitaciones urbanas regulares ,en vía de regularización y progresivas

POR SU UBICACIÓN

POR SU ZONIFICACION
- Vivienda residencial semi-rústica (R1S)
- Vivienda en urbanizaciones (R1,R2,R3)
- Vivienda taller (R3, R4)
4.- PROCESO DE HABILITACIONES URBANAS
IDENTIFICACIÓN DE TERRENO RUSTICO
ZONIFICACIÓN

Es importante señalar que todos los procesos de habilitación de tierras están


afectados por la zonificación que sobre el terreno este señalado en el PLANO
DE ZONIFICACION VIGENTE.
IDENTIFICACION DE RIESGOS
DISEÑO DE HABILITACIONES URBANAS
• DISEÑO DE LAS VÍAS: Las secciones de las vías locales principales y secundarias, se
diseñarán de acuerdo al tipo de Habilitación urbana, en base a los siguientes
módulos
LOTIZACION

 Las manzanas estarán conformadas por un lote o por un conjunto de lotes


y estarán delimitadas por vías públicas, pasajes peatonales o parques
públicos.
 La longitud mayor de cada manzana en habilitaciones para vivienda taller
no debe exceder de 200 ml, y en otros tipos de habilitaciones para
vivienda no deberá exceder de 300ml.
LOS APORTES

a) Para recreación pública (Parques en la habilitación)

b) Para servicios públicos complementarios


- Para el sector educación (Locales educativos)
- Para otros fines (Municipalidad distrital)

c) Para Parques zonales (SERPAR), a propuesta de la Comisión Técnica de


Habilitación Urbana .
APORTES PARA USO PÚBLICO SEGÚN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUIDAD DE
PUNO 2008-2012

Para las habilitaciones cuya área bruta sea igual o mayor a


las 2 Hás. (20,000 m².), el porcentaje de aportes, en función
al área total del lote será de la forma siguiente:

- Para Recreación Pública 12%


- Para Educación 2%
- Para Otros Fines 2%
- Para SERPAR 1%
---------------------------------------------------------
TOTAL APORTES GRATUITOS 17%
- Vendible Mínimo 2%
APORTES PARA USO PÚBLICO SEGÚN PLAN DE DESARROLLO DE LA CUIDAD DE
PUNO 2008-2012

Para los casos de que el área bruta a habilitarse sea inferior a las 2 Hás.
(20,000 m².)

-Para Recreación Pública 1,500 m². Frente mínimo: 30 ml.


- Para Educación 500 m². Frente mínimo 20 ml.
- Para Otros Fines 200 m². Frente mínimo 8 ml.
REQUISITOS PARA APROBAR UNA HABILITACION URBANA

 Título de Propiedad Registrado.

 Plano de ubicación

 Plano de lotización y Memoria Descriptiva, en concordancia con los planos


urbanos aprobados por la Municipalidad Provincial

 Certificado de zonificación y vías otorgado por la Municipalidad Provincial,


que será extendido a sola solicitud del interesado.

 Factibilidad de servicios de agua y alcantarillado y de energía eléctrica


otorgados por las empresas o entidades prestadoras de dichos servicios

 Declaración Jurada de la reserva de áreas para los aportes reglamentarios.


ETAPAS DEL PROGRAMA DE HABILITACIÓN URBANA

1.- Marco Legal y Reglamentación del Programa

2.- Formulación y ejecución de proyectos: Identificación del


Terreno, Diagnostico y Saneamiento Físico Legal, Habilitación
Urbana e Inscripción, Selección y Adjudicación de Lotes a
Beneficiarios.

3.- Adicionalmente se promoverá y gestionara la construcción de


módulos básicos de vivienda mediante el financiamiento de los
programas sociales del MVCS, inversión privada y recursos de la
cooperación internacional.

También podría gustarte