Está en la página 1de 4

contexto histórico donde se publica el libro, terminada la Primer Guerra Mundial,

Estados unidos se vuelve potencia por la enfretamiento que había dado ganancias
como proveedor de los países europeos tanto a los vencedores y vencidos. Durante
la década de 1920 su crecimiento económico fue muy alto: la producción industrial
alcanzó el niveles más alto de todo mundo. con la producción de automóviles para
el mercado nacional e internacional. La urbanización con la construcción de
rascacielos, centros comerciales y financieros y el surgimiento de nuevas ciudades,
gracias a los éxodos masivos que ocurriendo desde europa a este país, buscando
nuevas oportunidades laborales y de bienestar. la conformación de una nueva forma
de organización del trabajo en las fábricas que fue el fordismo, llamado así porque
su iniciador fue Henry Ford en la fabricación de automóviles. Fue un momento
donde la economía creció bastante pero que en la gran depresión que esto colapsa
y con ello se agudizará los problemas sociales que habían existido, donde la
pobreza extrema y la falta de empleos hizo que el país sucumbiera. y no fue hasta la
siguiente guerra mundial donde pudo otra vez componerse.

En esta obra de Mary Richmond, podemos ver los procesos que se dan a partir del
desarrollo de la personalidad, donde se tener en cuenta la individualidad y la
relación con el entorno, porque con ello sabemos que es y el porqué de su manera
de ser. La acción directa es una técnica del tratamiento social, dónde está lleva a
interactuar de manera más directa con el sujeto y así poder darle el apoyo, para
poder entablar en una educación el cual genere cambios de hábitos, que se atañe
con la influencia y la participación a la persona y llegar a tener mejoramiento. La
acción indirecta se basa en ayudas externas al trabajador social, que pueden ser
vecinos, organizaciones sociales, instituciones, hasta el mismo entorno social con el
que convive la persona.

La labor del trabajador social, es el de actuar permanentemente como medio, con el


entorno social y la persona, para que las ayudas a nivel social, se pueda dar en
procesos de mejora a este, además, la unión de los trabajadores sociales con otros
expertos o disciplinas, potencializan el funcionamiento para poder encontrar
solución a los problemas. El entorno social hace un papel fundamental a la hora de
poder establecer una recuperación en la persona y con ello el ámbito familiar genera
colaboración, y así poder dar soluciones ante un conflicto o problema personal.

El comportamiento de cualquier persona se da a partir de la interacción que ha


mantenido a lo largo de su vida con su espacio o contexto en el que ha vivido, por
ello es una acumulación de sus capacidades y experiencias que tiene en ocasiones
a cambiar, ya sea por darle adaptación al entorno en el que este vive, y es un factor
que influye en su manera de ser como sujeto social, lo complejo de lo social hace
que sea una labor muy difícil para todas las partes en su camino por mejorar. Pero
esto se da por la constante reuniones que se han ido estableciendo con la persona y
el mismo trabajador social, donde el sujeto que tiene problema para poder entablar
un diálogo y así poder encontrar soluciones a los problemas de la mejor manera sin
hacer especulaciones o maneras que solo empeoraría su dificultad.

El objetivo principal del trabajo social de casos, es el de conseguir el fortalecimiento


y desarrollo de la personalidad. Lo que el trabajador intenta hacer es el investigar y
así poder mejorar las condiciones en las relaciones sociales, donde estas forman
parte elemental del individuo. Que pueden ser configurados en la realidad
acompañada de la sociabilidad y la individualidad.

La diversidad de subjetividades que existen en el entorno y la realidad, hace


complejo el pensamiento del ser humano, hace que la labor y el quehacer del
trabajador social sea de manera más amplia, enmarcada en una forma en cada
persona deba ser estudiada de la mejor manera, para poder entender sus
problemas pero más aún el porqué de estas, evitando posturas objetivas haciendo
que a cada persona se iguale en una misma situación, pero que no tiene la misma
razón de ser que a las demás. Esto en la perspectiva de la igualdad y desigualdad, y
el trabajador social debe ver que la personalidad de cada sujeto debe ser vista con
mucho seguimiento, para que la tarea que se le es encomendada pueda llegar a
cumplirse.

Como personas, los trabajadores sociales vienen con prejuicios que existen en su
contexto y experiencia, de misma manera como les han inculcado en la educación
de diferentes hábitos tanto grupales como familiares, pero para que exista una labor
que pueda brindar de mejor manera la solución a los problema de las personas o
sujeto, debe dejar todo prejuicio de lado. El interés que se radica en la familiar se
basa en el que el individuo y en su relación con el entorno más cercano hace ver
como es su forma de ser además, el conocer a la familia, da detalles para construir
la respuesta a los problemas. Los niños son en ocasiones los que llevan las
consecuencias de un hogar que evidencia problemas y con ello, es las necesidades
de los padres para poder estar en bienestar, puesto que la mala comunicación entre
ellos, genera problemas y traumas en la personalidad del infante. Además, influye
las instituciones o espacios donde ellos se relaciona y, no sólo es visto en las
primeras edades, sino que en la juventud y madurez con respecto al trabajo donde
esté mismo el entorno social.

La relación del trabajo social de casos con el colegio, el lugar de trabajo, el hospital
y los juzgados, es el movimiento de la educación social apenas se ha entendido,
ocupando un lugar intermedio entre el hogar y la escuela. El fin de la educación
social consiste en investigar los detalles que causan el problema para establecer
una mejor adaptación a nivel social del niño.

La relación entre los hogares y el trabajo, es fundamental ya que, si existe una


alteración de lo cotidiano genera razones para tener malestar con el resto de la
familia, además la excesiva carga laboral, los precarios salarios, entre otros. El
trabajo social sirve para ayuda a los sujetos que viene siendo afectados por el
desempleo o otro problema asociado con este.

Por ello, el trabajo social está en la labor del bienestar social, pero por el exceso de
casos, resulta difícil poder interactuar de la mejor forma con las personas y sus
problemas. Existen otros modelos de trabajo social que van de la mano con el de
caso, los cuales son: el trabajo social de grupos, acción y reforma social e
investigación social. Las actividades de grupo hacen que el trabajador social analice
al sujeto de forma individual, pero en base del grupo. La acción y reforma social su
objetivo es de que estas reformas guíen el desarrollo del ser humano con las
relaciones sociales. Y la investigación social es el de reunir datos para estudiarlos y
usarlos en los otros modelos de trabajo social.

El trabajo social de familia tienen una manera para observar de primera mano las
dificultades familiares. Y con el clínico, contribuye a la acción y reforma social e
investigación social. El trabajador social a nivel judicial, este que contiene ideas del
trabajo social, atraviesa con las demás formas de trabajo social sin ningún
problema.

El problema del trabajador social es ver que existen trabajadores con convicción,
pero que en la realidad no están dotados de cualidades que puedan aportar a la
labor y el quehacer de la profesión, con ello, se crean técnicas y conceptos para
lograr fortalecer la idea y tareas del trabajo social en pro de los individuos y la
misma sociedad.

El trabajo social de caso, que mediante la interacción directa o indirecta sobre las
personas, su formación a nivel de personalidad se enriquece y facilita las relaciones
sociales y la misma acción del trabajo social, pero viendo el contexto y la situación,
para así prestar ayuda. El trabajador social pretende descubrir una agenda en
común mediante con el cual consigue el resultado social deseado.

Además, El trabajo social pretende mejorar la relación del sujeto con su entorno
social; para que se puede llegar a este objetivo se debe formar a partir de diferentes
formas y modelos para comprender el sujeto en su contexto, como trabajos en
grupo, ya que no siempre la familia el medio donde siempre interactúa y además ver
que todo está entrelazado en esa acción social del sujeto. Es importante saber
cuales son sus objetivos para llegar a cumplir, pero para que se se concreten, debe
pensar el proceso por el cual se pasarápasará y con ello debe tener una serie de
capacidades para no dejar todo a mitad de camino.

Es importante que exista una relacion formal entre el trabajador social y la persona
pues si Es importante que exista una relación formal entre el trabajador social y la
persona, pues si no se entiende lo que la persona puede tener o quiera para poder
superar su problema, no se podría llegar a cumplir las expectativas hechas por este
al acudir donde el profesional, además se podría empeorar la situación. por ello se
debe el trabajador social de valer de herramientas donde se pueda llegar a
comprender al sujeto.

La manera como Richmond aborda este tema, hace pensar cómo se concibe el
trabajo social en ese momento, donde se mantenía una idea bastante limitada a
cómo se entendía a la persona que iba a buscar ayuda en el trabajador o
trabajadora social, quizá el término “cliente” sea por la influencia de la época donde
se encontraba, pero que además es ver que estaba inmersa o alienada en un
lenguaje criticado en estos tiempos por la profesión, ya que el lenguaje es el
constructor de la sociedad, debía pretender cambiar y no enfrascarse en términos y
definiciones muy funcionales al sistema establecido. por otro lado las herramientas
que ella nos aporta, dan fe de lo complejo de la época en la que se escribió, donde
los emigrantes europeos, se asentaron en el continente americano y más aún en
estados unidos, buscando ese sueño americano, pero que en la realidad, lo que
encontraron fueron problemas en todos los niveles sociales, y por ello la necesidad
de poder mitificar estos problemas, se debió optar por ver a la persona de otra
manera, no como un delincuente sino un ser que había sido ligado y alineado al
sistema y no se entendía sus problema aislados que eran relacionados con el
sistema, puesto que al entrar en forma las líneas de producción y en que la máquina
reemplaza la mano de obra de los seres humanos, agudizando los problemas
sociales existentes, y generando nuevos.

Quizá Mary Richmond entiende al sujeto como un ser social que interactúa y se
relacionaba directamente con su entorno, pero que no comprendió que al
transformar su realidad también debe ver que esta estaba inmersa en algo macro y
que si este no se cambiaba, los problemas sociales jamas dejarian de existir. Los
casos que ella menciona, podemos ver la interacción que mantienen las
trabajadoras sociales y la labor que en ocasiones era muy compleja, que a lo largo
de los casos existía altibajos, que ponían en aprieto al trabajador social y su manera
de hacer las cosa, quizá llegaban a tener una relación estrecha con los “clientes” o
con las personas que necesitaban de su apoyo y ayuda, es complejo no poder hacer
una relación más allá del formalismo con un sujeto, ya que este de alguna manera
destapa todo lo que es él y lo hace para que el profesional pueda darle respuestas a
lo que le ocurre. Richmond al poner los casos, se puede decir que deja de lado la
ética y lo de lo privado pero a razón de ejemplos y casos es cómo uno entiende y
comprende lo que le pasa tanto al trabajador social como a las personas que están
alrededor de los procesos y labores que entrañan al sujeto.

Bibliografía:

Richmond, Mary. Caso Social Individual.What is Social Case Work. 1922.

También podría gustarte