Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE CIENCIAS

CH 061 BIOLOGÍA

LABORATORIO

SECCIÓN
N° de laboratorio: 2

Título de la práctica: Extracción de ADN del epitelio mucoso bucal.

Test Informe Desemp. Nota


Apellidos y Nombre (15 p) (-)
(5 p) ( )

Chanquetti Herrera Luis Alejandro

Nombre del profesor: Pilar Amalia García Avelino

Fecha de realización del laboratorio: 09/12/2020

Fecha de entrega del Informe: 16/12/2020

2020 - II
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE CIENCIAS
BIOLOGÍA (CH 061)

INFORME DEL LABORATORIO N° 2

EXTRACCIÓN DE ADN DEL EPITELIO MUCOSO BUCAL

1. Resumen (1p)
En este laboratorio se realizará la extracción del ADN del epitelio mucoso bucal.
Para ello necesitaremos una muestra de enjuague bucal al cual le añadiremos solución de cloruro
de sodio, shampoo y alcohol puro de 96%, en el orden mencionado.
Esperamos finalmente apreciar el ADN de color blanco.

2. Objetivos específicos (2.5p)

1. Extracción del ADN del epitelio mucoso bucal usando materiales caseros.

3. Procedimiento Experimental (2.0 p)

Este laboratorio se realizó con los siguientes materiales: tres jeringas de 10ml,
balanza digital de cocina, tres copas, 1.5L de agua hervida, 2 cucharitas, alcohol puro
de 96%, shampoo, gotero, guantes de látex, sal de mesa, recipiente con medida
mínima de 1L.

Fig. 1

2
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

Pasos:

1.Dejar el alcohol puro de 96 enfriando dentro de un refrigerador hasta que sea


necesario usarlo (Paso 9).

Fig. 2

2.Con ayuda de una jeringa verter 20ml de agua hervida en una copa.

Fig. 3

3
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

3.Con los 20ml de agua del paso anterior enjuagarse la boca enérgicamente durante
al menos un minuto, para arrastrar el mayor número posible de células de
descamación de la mucosa bucal (antes de hacerlo conviene haber tragado la saliva
para eliminar la acción de las enzimas contenidas en ella).

Fig. 4

4. Con la ayuda de una jeringa agregar 10ml de agua hervida

Fig. 5
4
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

5. Hacer la solución NaCl 6%. Esto se logra homogenizando 6gr de sal de mesa en
1L de agua hervida.

Fig. 6 Fig. 7 Fig. 8

6. Añadir 1ml de la solución de NaCl 6% a la solución de 30ml del paso 4.

Fig. 9

5
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

7. Verter un poco de shampoo en una copa y con la ayuda del gotero extraer la
cantidad suficiente para añadir 5 gotas a la solución del paso 6.

Fig. 10 Fig. 11

8. Remover suavemente para disolver estos componentes hasta homogeneizar,


evitando la formación de espuma.

Fig. 12
6
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

9. Retirar del refrigerador el alcohol puro de 96, verter un poco en una copa y con
ayuda de una jeringa extraer 31ml, los cuales serán añadidos dejando resbalar
por las paredes de la copa.

Fig. 13 Fig. 14 Fig. 15

10. Dejar reposar durante alrededor de 20min. Se observará durante este periodo
los cambios en la solución.

Fig. 16 Fig. 17 Fig. 18

7
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

Fig. 19 Fig. 20

Fig. 21

11. Datos y observaciones experimentales, resultados (3 p)

Antes del paso 3 nos cepillamos los dientes para evitar verter cualquier residuo sólido
dentro de la copa.
En el paso 3 el enjuague originalmente contuvo mucha espuma, por lo que se retiró esta
con una cuchara limpia y seca para una mejor apreciación de la solución.
En el paso 9 se extrajo 31ml de alcohol puro debido a que hasta ese entonces la solución
con enjuague tenía un volumen de 31ml, y debíamos colocar el mismo volumen.
En el paso 10 se observa que el ADN se dirige hacia la superficie a medida que avanza el
tiempo. Este proceso duró aproximadamente 15min.
En la figura 20 se observa una rotura de la copa. Al empezar en el paso 1, la copa estaba
en perfecto estado y durante el paso 10 se escuchó el quiebre del vidrio.

8
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

12. Discusión de observaciones, datos y resultados (4 p)


(Adicionar otra hoja de ser necesario)
Como se puede apreciar en la Fig. 21 se realizó exitosamente la extracción del ADN
evidenciándose el color blanco en la parte superior (liquido transparente). El alcohol es el que
mantiene al ADN flotando.
La rotura del vidrio de la copa fue debido al cambio brusco de temperatura.
En el paso 6 se añadió la solución salina para disminuir la solubilidad de las proteínas, lo que
hace que precipiten y se separen más fácilmente del ADN.
En el paso 7 se añadió shampoo para disolver las grasas o lípidos.
En el paso 9 se añadió alcohol para que emerja el ADN ya que no es soluble en este líquido. Por
este motivo nuestras hebras de ADN comienzan a hacerse visibles.
Adicional:
Si queremos conservar la muestra durante mucho tiempo debemos mantenerla de -20°C a -
70°C.
Para determinar la pureza de nuestra muestra de ADN seria necesario utilizar un
Espectrofotómetro UV-Vis NanoDrop One.
13. Conclusiones (3 p)

1. Se extrajo el ADN del epitelio bucal usando materiales caseros.

14. Cuestionario (1.0 p)

¿Cuál es la importancia de estudiar el ADN?

Es importante estudiar el ADN ya que conociendo en donde se ubica y que sustancias la


destruyen, es posible extraerlo para así realizar un análisis específico. Por ejemplo: Prueba de
paternidad, Identificación de restos humanos y personas desaparecidas, Identificación de
especies de plantas y animales y la mutación genética.

15. Referencias bibliográficas

[1] Guía de laboratorio N°2.


PRESENTACION DEL INFORME

INDICAR el grupo de laboratorio al que pertenecen: A1, A2, B1, B2

I. Resumen (1.0 p)
¿Qué teorías lo sustentan? En relación con el desarrollo de los experimentos.

II. Objetivos específicos (2.5 p)


Tema central de estudio para cada experimento desarrollado, deben ser específicos!

III. Procedimiento experimental (2.0 p)


Presentado un diagrama de flujo por cada experimento a desarrollar (solo una muestra por
experimento)

IV. Observaciones experimentales, datos y resultados, para c/experimento (2.5 p)


Durante el desarrollo del experimento:

9
Manual de Prácticas: Laboratorio de Biología, elaborado por Pilar García Avelino 2020-II

¿Qué se observó? ¿Qué datos se obtuvieron? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Qué reacciones se
dieron?
Se indican los resultados tal y como se dieron durante la investigación. Se debe describir los pasos
ejecutados durante la experimentación
Se pueden presentar los datos en tablas, gráficas, o figuras, debidamente numeradas

V. Discusión de las observaciones experimentales, datos y resultados (3.5 p)


¿Se obtuvieron los resultados correctos según la teoría? ¿Si?,¿N? ¿Qué sucedió?
Es la etapa que encadena los resultados obtenidos por la investigación. Se relaciona, interpreta y
discute los resultados.
Se pone a prueba la capacidad analítica y de autocrítica del investigador.
La discusión pone el toque personal al trabajo.

VI. Conclusiones (2.5 p)


¿Qué significan los resultados?
Las conclusiones están relacionadas directamente con los objetivos.
Es el análisis del cumplimiento de cada uno de los objetivos de la práctica

VII. Cuestionario (1.0 p)


Preguntas relacionadas al tema

VIII. Referencias Bibliográficas


Estas deben estar vinculadas a sus discusiones, de haberse empleado en el resumen indicarlo.
Como minino deberá emplear tres referencias.

Ejemplo de referencia
Paper:
Autor(es). Año. Título. Revista. Paginas.
Ivanov, V., Chu, J., 2008. Applications of microorganisms to geotechnical engineering for
bioclogging and biocementation of soil in situ. Rev Environ Sci Biotechnol 7, 139–153.
doi:10.1007/s11157-007-9126-3

Libro:
Autor(es). Año. Libro. Editorial, Edición. Páginas

10

También podría gustarte