Está en la página 1de 6

1

Práctica # 3
DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS
I. Objetivos
Al final del laboratorio el estudiante debe ser capaz de:
* Calcular la tasa de difusión de un reactivo dado.
* Describir el concepto de membrana permeable selectiva y explicar su papel en la ósmosis
* Entender los conceptos de hipotónico, hipertónico e isotónico.
* Discutir la influencia de la membrana celular sobre el comportamiento osmótico en las células.
* Describir el mecanismo de difusión a nivel molecular.
* Reconocer los procesos de difusión, ósmosis y diálisis en células vivas.
* Explicar como la presión que ejercen las moléculas favorece los procesos de la difusión y ósmosis
* Identificar el efecto del tamaño de la molécula y su polaridad sobre la permeabilidad de la membrana.
II. Introducción
Cualquiera que sea la organización específica de un ser vivo,
unicelular o pluricelular, procariota o eucariota, en sus células no
puede faltar la membrana celular. La membrana celular es la
estructura que separa al líquido intracelular (LIC) del extracelular
(LEC). Está formada por dos compuestos orgánicos: los
fosfolípidos y las proteínas. Su estructura actual fue propuesta en
1972 por S. Singer y G. L. Nicholson. Su modelo se conoce con el
nombre de “mosaico fluido” o mosaico de los líquidos. El modelo
de mosaico fluido explica que la membrana plasmática consiste en
una bicapa líquida de moléculas de fosfolípidos en donde están
incluidas las proteínas.
Las proteínas de la membrana celular permiten el paso del medio intracelular (LIC) al medio extracelular
(LEC) y viceversa, de moléculas pequeñas ya sea en forma activa o pasiva, otras actúan como receptoras de
señales como por ejemplo de hormonas; otras actúan como sitios de fijación para enzimas solubles y para el
citoesqueleto.
Es a través de la membrana celular que se controla el transporte de materiales entre el líquido intracelular
(LIC) y el líquido extracelular (LEC), dado que es selectiva y semipermeable, pues impide que algunas
sustancias grandes como los lípidos y proteínas la atraviesen fácilmente; pero permite el paso de azúcares
simples, oxígeno, dióxido de carbono, agua, glicerol, urea y otras moléculas. Este paso depende del tamaño y
carga de las moléculas y de la composición de la membrana celular. Este transporte celular puede ocurrir por
procesos pasivos y activos.
Los transportes pasivos no requieren el aporte de energía celular (ATP), y las moléculas se desplazan a
favor de una gradiente de concentración: la sustancia se desplaza del sitio de mayor al de menor
concentración. Entre los ejemplos están la difusión, ósmosis, diálisis y difusión facilitada. La difusión es el
movimiento de partículas (átomos, iones y moléculas) de una región de alta concentración a otra de menor
concentración, puede ocurrir en presencia o no de una membrana celular.
La difusión permite los procesos de ósmosis y diálisis. La ósmosis desplaza el agua a través de la membrana
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
2
celular desde un sitio de donde se encuentra ésta en una alta concentración hacia otro de baja. Los procesos
osmóticos se denominan plasmólisis y turgencia en los vegetales y en las células animales se llaman lisis y
crenación. De acuerdo con la presión osmótica, las soluciones extracelulares se dividen en isotónicas,
hipotónicas e hipertónicas.

En las soluciones isotónicas, la concentración de solutos en el líquido intracelular es igual a la concentración


presente en el líquido extracelular. En las soluciones hipotónicas, el líquido que rodea a la célula tiene menor
concentración de sustancias, más agua y menos presión osmótica que el interior de la célula; por lo tanto, el
agua se difunde desde el exterior hacia el interior celular. Las soluciones hipertónicas tienen mayor
concentración de solutos, menor cantidad de agua y mayor presión osmótica que el LIC, esto provoca que el
agua pase del interior al exterior de la célula.

III. Procedimiento
Durante la sesión de laboratorio se realizarán cinco (5) experimentos donde se estudiaran distintos aspectos
del transporte de solutos y agua a través de membranas. Para lograr éste objetivo, los miembros pares o
impares de cada uno de los subgrupos de laboratorio definidos en la primera sesión de laboratorio, realizarán
y analizarán un experimento, de acuerdo a las indicaciones del instructor.
Al finalizar los experimentos, todos los miembros de cada subgrupo se reúnen para hacer una discusión de
los resultados obtenidos y completar el reporte. Cada subgrupo debe estar preparado para presentar y discutir
sus resultados.

Experimento 1.- Tasa de difusión de solutos


Los distintos solutos se mueven en el interior celular y en los espacios intercelulares a través del proceso de
difusión. Sin embargo, la tasa de difusión (la distancia que recorre el soluto en un tiempo determinado) es
afectada por múltiples factores. El siguiente experimento demuestra el efecto del tamaño molecular o la
concentración en la tasa de difusión sobre un sustrato común (agar). En este experimento el agar es utilizado
como sustrato permeable y por lo tanto simula el espacio citoplasmático, no una membrana. Para calcular la
tasa de difusión utilizaremos la siguiente ecuación:

Tasa de difusión = distancia (mm,cm)/ tiempo (seg,min,hrs)

Pasos a seguir:
1. Describa brevemente su hipótesis de trabajo y prediga sus resultados
2. En su mesón de trabajo encontrará una caja de Petri que contiene una capa fina (matriz) de gelatina
clara solidificada o agar (2%).
3. Verifique que su placa cuenta con 3 pozos pequeños, de lo contrario proceda a hacerlos, con un
tubo de ensayo pequeño, haga 3 pozos en la superficie de la matriz.
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
3

4. Agregue una gota de uno de los colorantes disponible a uno de los pozos (evite la formación de
burbujas y el derrame de la sustancia). A partir de este momento (tiempo 0) se iniciará la toma de datos.
5. Repita el procedimiento para cada colorante (una gota de colorante para cada pozo).
6. Transfiera cuidadosamente la caja de Petri sobre una hoja blanca, sin temblar o correr el colorante.
7. Mida cada 2 minutos, durante 30 minutos la distancia que recorre cada colorante, colocando una
regla transparente sobre cada pozo. Luego, cada 10 min, haga medidas de la distancia (diámetro) recorrida
por el colorante hasta completar 40 min
8. Haga una gráfica donde represente la distancia recorrida por cada colorante en función del tiempo
transcurrido.
9. Responda las preguntas especificadas en su reporte.

Experimento 2.- Ósmosis


1. Colecte 6 bolsas de diálisis que contienen agua destilada (dH2O) y sacarosa a distintas
concentraciones (0.2M, 0.4M, 0.6M, 0.8M y 1.0M). Tenga cuidado de identificarlas correctamente y no
mezclarlas.
2. Lave cuidadosamente cada bolsa con dH2O y seque el exceso de solución utilizando papel
absorbente con cuidado.
3. Pese cada una de las bolsas de diálisis en una balanza y anote el peso en un cuadro elaborado para
dicho fin, utilice al menos 2 decimales.
4. Coloque cada bolsa de diálisis en un envase con dH2O y espere 1 hora.
5. Mientras espera, diseñe una hipótesis experimental y prediga el resultado.
6. Retire las bolsas de diálisis y péselas nuevamente. Recuerde secar el exceso de solución en la
superficie externa de la bolsa antes de pesar. Verifique que al finalizar sus medidas el área de pesado se
encuentre seca y ordenada.
7. Calcule la diferencia en pesos antes y después de 1h y determine el porcentaje de cambio en el
peso de la bolsa de diálisis.
%cambio peso= (Peso final-Peso inicial)/Peso inicial x 100
8. Responda las preguntas especificadas en su reporte.

Experimento 3.- Efecto de la presión osmótica sobre las células


(a) Células vegetales
1. Sobre un portaobjetos coloque una gota de solución de NaCl 0.9% (isotónica) y un fragmento de
epidermis de cebolla u hoja de Elodea. Cubra y observe al microscopio.
2. Haga un dibujo de la preparación (rotule las estructuras observadas). Describa la apariencia de las
células que observa en términos de distribución de los cloroplastos y estado de la vacuola.
3. Retire la preparación del microscopio y agregue una gota de solución de NaCl 5% (hipertónica) en
uno de los bordes del cubreobjetos. En el lado opuesto coloque un pedacito de papel absorbente para
permitir que la solución hipertónica quede en contacto con las células. Observe al microscopio,
enfocando la parte de la muestra que ha estado en mayor contacto con la disolución.
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
4
4. Haga un dibujo de la preparación que ilustre los cambios observados en la apariencia de las células
en esta condición experimental. Rotule las estructuras observadas.
5. En la misma preparación, reemplace la solución hipertónica por agua destilada siguiendo el mismo
procedimiento anterior. Observe al microscopio y explique los cambios que ocurren.
6. Haga un dibujo de la preparación que ilustre los cambios observados en esta condición
experimental. Rotule las estructuras observadas. En todos los casos recuerde anotar el aumento de la
muestra.
7. Complete las preguntas del reporte
(b) Células animales
1. Tome un algodón con alcohol y limpie la zona de la yema del dedo índice de un compañero.
2. Con una lanceta punce el área y oprima el dedo para sacar tres gotas de sangre y colóquelas en un
tubo de ensayo pequeño
3. Agregue 0.5 ml de 0,95 % NaCl y mantenga la preparación en frío
4. Ponga media gota de la solución de sangre sobre un portaobjetos, cúbrala con cubreobjetos y
observe en 40X la forma de los eritrocitos. Mida el diámetro de células diferentes unas 10 veces en
esta solución. Calcule el promedio y la desviación estándar de sus datos
5. En otro portaobjeto, coloque media gota de la solución de sangre y agregue con una pipeta o
gotero media gota de la solución 0.1M sacarosa y coloque el cubreobjetos. Observe el
comportamiento de los eritrocitos. Mida el diámetro de 10 células diferentes. Calcule el promedio y la
desviación estándar de sus datos
6. En otro portaobjeto. coloque media gota de la solución de sangre y agregue con una pipeta o
gotero media gota de la solución 0.3M sacarosa y coloque el cubreobjetos. Observe el
comportamiento de los eritrocitos en ésta solución. Mida el diámetro de 10 células diferentes. Calcule
el promedio y la desviación estándar de sus datos
7. Finalmente, coloque en otro portaobjeto, media gota de la solución de sangre y agregue con una
pipeta o gotero media gota de la solución 0.6M y cubra con un cubreobjetos Observe el
comportamiento de los eritrocitos en ésta solución. Mida el diámetro de 10 células diferentes. Calcule
el promedio y la desviación estándar de sus datos.
8. Complete las preguntas del reporte

Experimento 4.- Difusión de moléculas a través de membranas


semipermeables
1. Tome una bolsa de celulosa ya preparada que
contiene una mezcla de 10% glucosa (180 gr/mol),
0.5% almidón (~200,000 gr/mol) y 1.5% albúmina.
45,000 gr/mol).Registre el color de la bolsa de +
diálisis. Almidón
+
+ 2. Lave cuidadosamente la bolsa de diálisis con Albúmina
Lugol dH2O. Seque el exceso de solución presente en la
cubierta externa de la bolsa utilizando papel
absorbente.
3. Pese la bolsa de diálisis y registre éste valor.
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
5
4. Llene un beaker de 150mL con 100 ml de agua destilada y añada aproximadamente 5 ml de solución
de Lugol
5. Tome una muestra de esta solución de agua y lugol y colóquelo en un tubo de ensayo y agréguele
unas gotas de reactivo de Benedict (cuando le agrega el reactivo, caliente la muestra con un mechero o
baño de maría). Registre el color.
6. Colóquela bolsa de diálisis dentro de la solución de Lugol de forma que quede completamente
cubierta. Sujete la bolsa como se observa en la figura. Anote el tiempo.
7. Diseñe una hipótesis de trabajo y una predicción de sus resultados. Diseñe el experimento control
apropiado.
8. Después de 45 minutos, retire cuidadosamente la bolsa del beaker y colóquela en un recipiente seco y
limpio. Observe y registre cualquier cambio en la coloración de la solución contenida en la bolsa de
diálisis y en la solución en el beaker.
9. Seque con una toalla el exceso de solución en el exterior y pese la bolsa de diálisis. Calcule el
porcentaje de cambio en el peso de la bolsa de diálisis.
10. Tome una muestra de la solución del beaker y haga la prueba de Benedict nuevamente.
11. Complete el cuadro correspondiente en el reporte.
12. Con base en sus resultados, conteste las preguntas especificadas en el reporte.

Experimento 5.- Permeabilidad de la membrana: efecto del tamaño


molecular y la polaridad de la solución
El mecanismo mediante el cual un soluto presente entra a la célula desde el medio extracelular depende de la
polaridad del soluto y de su tamaño molecular, entre otros Concentración y Coeficiente
factores. Solutos no polares pasan directamente a través de la Nombre del alcohol de Partición
membrana plasmática. Dentro de un grupo de compuestos 22 M Alcohol Metilico 0.01
químicamente relacionados (compuestos no polares) aquellos (32.04 g/mol)
con mayor solubilidad en lípidos pueden entrar a la célula más 8.5 M Alcohol Etílico 0.03
rápidamente que aquellos compuestos similares pero con baja (46.07 g/mol)
solubilidad en lípidos.
3 M Alcohol Propílico 0.13
En este experimento se observará el efecto del tamaño (60.09 g/mol)
molecular y la polaridad de un solvente en el grado de 1.1 M Isobutíl Alcohol 0.18
permeabilidad de la membrana. Para ello utilizaremos cubos o (74,12 g/mol)
cilindros de remolacha (Beta vulgaris) cuyas células contienen 1.1 M n – Butíl Alcohol 0.58
una gran cantidad de pigmento rojo denominado betaínas. (74,12 g/mol)
Cuando ocurre alguna ruptura mecánica o química de la 0.38 M Amil-alcohol 2.00
membrana plasmática, el pigmento es liberado. Como agentes (88.15 g/mol)
disruptores de la membrana, utilizaremos distintos alcoholes
que dependiendo de su estructura molecular, poseen diferentes grados de solubilidad en lípidos y tamaño
molecular.
Como un índice del grado de solubilidad lipídica utilizaremos el coeficiente de partición que mide la afinidad
relativa de la sustancia en un solvente orgánico y grasa (octanol) en función de la solubilidad en agua.
Mientras mayor es su valor, mayor es la solubilidad en octanol y solventes grasos, y por lo tanto, menor es la
polaridad.
Prohibida la reproducción parcial o total de este manual
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
6
1. Plantee una hipótesis de trabajo y su respectiva predicción. En caso de que no se encuentren preparados,
corte cubos o cilindros de remolacha, de aproximadamente el mismo tamaño, de lo contrario, solamente tome
algunos cubos de tamaños similares. Lávelos muy bien con una solución de 0.9% NaCl, de forma de eliminar
cualquier remanente de antocianina presente debido a daño mecánico.
2. Limpie los muestras de remolacha cuidadosamente con papel toalla.
3. Prepare 6 tubos de ensayos limpios y secos. Dispense las siguientes soluciones:
Tubo 1: 2-5 ml de alcohol metílico (22 M)
Tubo 2: 2-5 ml de alcohol metílico (8.5 M)
Tubo 3: 2-5 ml de alcohol propílico (3 M)
Tubo 4: 2-5 ml de alcohol butílico (1.1 M)
Tubo 5: 2-5 ml de amil-alcohol (0.38 M)
4. Coloque un pedazo de remolacha en cada tubo de ensayo. Anote el tiempo exacto en que se ha agregado
a cada cubo, este corresponde al tiempo 0. Evite cualquier perturbación mecánica de los tubos y observe
detenidamente cada tubo de ensayo, esperando la liberación de pigmentos.
5. Registre el tiempo requerido para la liberación de la antocianina en cada tubo de ensayo. Anote éste valor
en la columna “tiempo” en su hoja de datos.
6. Calcule el “coeficiente de penetración” para cada alcohol, dividiendo el tiempo (en minutos) entre su
concentración.
7. Haga una gráfica que correlacione el coeficiente de penetración en función del coeficiente de partición
para cada alcohol (ver cuadro al inicio).

Prohibida la reproducción parcial o total de este manual


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

También podría gustarte