Está en la página 1de 7

Ensayo critico el español en el mundo

Introducción
El español (lengua hablada en cada uno de los continentes es) producto no sólo de su

herencia europea y de la evolución interna, sino también de una variedad de contactos con

lenguas autóctonas, de inmigración forzada (la trata de esclavos) y de inmigración

voluntaria. Durante el período de expansión mundial del español—sobre todo los siglos

XVI-XVIII—los múltiples contactos lingüísticos representaban factores claves en la

diversificación dialectal: así es, por ejemplo, que cuajaron las variedades andinas,

caribeñas, mexicanas y nuevomexicanas y centroamericanas. Dada la importancia

concedida a la gran época de modernización y diversificación del español, los contactos

lingüísticos del último siglo y medio suelen pasar desapercibidos: la expansión territorial

del español había cesado (con la excepción de unas incursiones en África), la literatura

costumbrista había consolidado el conocimiento de las principales zonas dialectales en

obras consagradas, y los cambios lingüísticos más recientes eran de índole social,

provocados por la migración del campo a la ciudad, la alfabetización de grandes sectores

de la población y la erosión de los enclaves de lenguas y dialectos minoritarios. No

obstante, estas consideraciones la lengua española no ha dejado de enriquecerse al

encontrarse frente a otras comunidades de habla, y la convivencia plurilingüe en muchos

países de habla española merece un estudio sistemático y pormenorizado. En la mayoría de

los casos, estos contactos no han dejado huellas permanentes, con excepción de una que

otra incursión léxica, pero en su totalidad una influencia decisiva sobre la diversificación

del Español Mundial. pero dados los masivos movimientos demográficos de la época, los

efectos lingüísticos de estas pequeñas comunidades bilingües a veces sobrepasan los límites

territoriales para llegar al conocimiento de amplios sectores de la población nacional.


Desarrollo postura critica

La globalización del español es el resultado de una etapa brusca, agresiva y violenta vivida

en los poblamientos antiguos en épocas remotas cuando la humanidad estaba en minorías, o

al menos estaba muy lejos de lo que es actualmente, pero que sin lugar a dudas fue un

proceso más que necesario y provechoso para el surgimiento de las bases humanitarias y

comunicativas. Las lenguas antiguas o autóctonas sufrieron grandes cambios con la

incursión europea en el seno cultural de las mismas, modificando su autenticidad a causa de

la imposición de nuevas formas comunicativas extranjeras provenientes de España y otros

países del mismo continente.

Las huellas dejadas por el español a nivel mundial son absolutas puesto que es hablado en

cada continente y con un crecimiento cada vez mas prometedor basados en la

modernización donde se va haciendo necesario hablar lenguas base a nivel global, como el

inglés, español o el mandarín. El texto resalta la manera como el español fue

interrumpiendo la originalidad de lenguas antiguas en grupos indígenas y africanos de

forma súbita a partir de procesos violentos que han marcado rasgos de estas comunidades,

cabe resaltar que lo que hoy conocemos como Latinoamérica era territorio indígena, por

tanto sus múltiples lenguas se encontraban en acción al mismo tiempo con sus variaciones,

ya que al ser habitantes primitivos poseían muchas maneras de comunicarse, diferenciadas

entre grupos, tribus o clanes y con la aparición española fue incluido un nuevo sistema

comunicativo que debía adquirirse de una u otra manera.

El autor resalta la esencialidad del español desde sus orígenes y repercusiones actuales, con

lo cual se puede estar de acuerdo o no, pero es menester mencionar que las alteraciones
fueron en grandes proporciones a tal punto que mas que lenguas se cambiaron formas de

vida. En Asia la presencia del español es a cuentagotas y en masas específicas, por muchos

factores desde las normar o políticas de estado y las dificultades que presenta el español

para su comprensión con respecto a un asiático, lo que de alguna manera limita esta

progresión, por otro lado el texto resalta la presencia del español en zonas aisladas o poco

comunes de África pero su impacto o progreso en este ámbito puede ser mayor de lo que

parece a simple vista, ya que las necesidades actuales tanto comerciales como profesionales

difieren mucho a décadas pasadas, obligando a la adquisición de nuevas lenguas y mas si

del español hablamos.

Otro aspecto resaltado por el autor en su obra menciona la excursión española a un sector

africano para incursionar y expandir su historial conquistador por el mundo, pero que en

estas primeras expediciones fueron atacados por embarcaciones portuguesas que habían

abordado tierras africanas mucho antes, lo que pudo dificultar mucho la tarea de los

españoles expandir su idioma y cultura, ya que posiblemente la tarea de los portugueses

pudo ser la misma, dejando como evidencia que algunos grupos africanos comenzaron a

comunicarse en una lengua con raíces portuguesas denominado fa d'ambú , pero que este

lengua al igual que otras es empleada para comunicaciones fuera de la etnia o mas bien para

hablar con extranjeros y que dentro de su etnia es su lengua autóctona lo que predomina. Lo

anterior expone que la inclusión de una lengua en una cultura no es tarea fácil sin importar

la vitalidad de la lengua en cuestión.

Se podría considerar arbitrario pero necesario todo lo anterior partiendo de la realidad de

aquella época de colonización y sometimiento con fines expansivos y lucrativos en aquella

época donde la tierra era virgen y llena de todo tipo de riquezas, pero que con el paso del
tiempo se desvió la atención sobre los fines últimos de las colonizaciones direccionando su

atención al aspecto social y constructivo de la sociedad, dejando ver las bondades que nos

brinda este proceso de culturización e hispanización que a día de hoy sigue haciendo eco en

aquellas culturas que no recuperaran la originalidad de sus lenguas.

La autora Herrera (2001) afirma:

Desde la constitución de los estados nacionales latinoamericanos se concibieron

imaginarios de sociedades monolingües y monoculturales a través del español como única

posibilidad lingüística de los diversos proyectos civilizatorios impulsados en todos los

países latinoamericanos y cuyo paradigma último era emular a las naciones europeas

letradas. Se estableció el papel hegemónico del español, como medio de sistematizar la

cultura y con ella, la educación, los espacios públicos reconocidos y las comunicaciones

formales. Una de las consecuencias de estos proyectos civilizatorios fue crear dicotomías y

se remarcó con fuerza la diferencia «nosotros-ellos. (pag.2)

Lo anterior evidencia que, a pesar de los avances del español a nivel mundial, aun sigue

siendo para muchas culturas sobrevivientes un sometimiento continuo en el que se ven

obligados a aprender formas comunicativas que difieren de su realidad y formas de vida

como comunidad.
Conclusiones
 El documento tiene como propósito de presentar información relevante sobre el español

en contacto con otras lenguas del mundo. Se tienen en cuenta la influencia de variables

sociales, políticas, económicas, culturales e ideológicas, dada su incidencia en los

diferentes cambios lingüísticos.

 se presenta una descripción general de las principales áreas de contacto lingüístico en el

mundo hispano, y se plantean las bases teóricas para el estudio de lenguas y se definen

algunos conceptos y términos fundamentales. Los autores precisan que dos lenguas

están en contacto si las dos se usan en una misma sociedad o al menos en un sector de

la población.

 Contacto del castellano con el vasco, el catalán y el gallego en España. Se ahonda sobre

la influencia que estas tres lenguas, aunque minoritarias, han influido en la

pronunciación, la gramática y la sintaxis del castellano. Los autores prevén la

importancia en un futuro de estudios sobre uso y actitudes lingüísticos en cada región y

su influencia en la evolución del castellano en la Europa contemporánea. Contacto del

español con lenguas africanas.

 Destacando la discusión que genera la contribución africana al desarrollo del español

latinoamericano, en especial el español caribeño. Este capítulo hace alusión a las

representaciones literarias del habla bozal, es decir, la lengua de los esclavos africanos

quienes tenían el español como su segunda lengua, la cual les costaba dificultad para

expresarse de manera fluida.

 De gran importancia también es hasta donde ha llegado el contexto y contacto

lingüístico como por ejemplo con los Estados Unidos donde se han asentado colonias

de migrantes latinos que siguen usando el español pero que a su vez tratan de dominar o
usar otra lengua extranjera como el inglés, sin embargo también se han desarraigado

costumbres, ideologías y creencias debido a los cambios que se han presentado en

lugares de Estados Unidos donde se habla español como por ejemplo en el sur de

California entre otras ciudades esto causa diferencias como el racismo y una pérdida de

identidad étnico cultural.


Referencias

 El texto de la Unidad 1: Ortiz, L. L., & Lacorte, M. (2005). Contactos y contextos

lingüísticos: El español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas.

 Herrera Peña Guillermina (2001) el español y las lenguas indígenas d hoy

https://aulaintercultural.org/2005/02/20/el-espanol-y-las-lenguas-indigenas-hoy/

 Klee, C., & Lynch, A. (2009). El español en contacto con otras lenguas. Washington,

D.C.: Georgetown University Press. Recuperado De

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.a

spx?direct=true&db=nlebk&AN=280526&lang=es&site=ehost-l

 Ortiz, L. L., & Lacorte, M. (2005). Contactos y contextos lingüísticos: el español en los Estados

Unidos y en contacto con otras lenguas.

También podría gustarte