Está en la página 1de 6

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Curso:

Seminario de Teoría Arquitectónica

Título:

Comentarios Críticos: Formativo, Desarrollos regionales tempranos, Wari,


Estados y señoríos tardíos
Lecturas 3 ,4,5 y 6

Alumna:

Iguia Montero, Lizeth

Docente

Mg. Arq. Álvaro F, Gonzáles Quijano

PERU
2020
 Lectura No. 3: Formativo:

El periodo formativo es una de los periodos iniciales


de nuestra cultura, poco a poco fue tomando mayor importancia. Lo que
destaca en éste periodo son sus labores agrícolas, éste cobró mayor
importancia en la labor de los sacerdotes, quienes como especialistas habían
acumulado una variedad de conocimientos astronómicos tan necesarios para
determinar las épocas de siembra, sequías e inundaciones. Para la mayoría de
la población eran necesarios dichos conocimientos para obtener buenas
cosechas, por ello se crearon dependencias con los sacerdotes a quienes
acudían para que puedan invocar ante los dioses mejoras para la colectividad.

Entre las actividades que destacaban tenemos a la agricultura y ganadería, lo


que les pudo permitir que tengas sus propios alimentos, poco a poco empezó a
surgir otra actividad, la artesanía, lo que desataca en ésta actividad fueron
tejidos en lana de camélidos y algodón, la metalurgia y la construcción de
edificios fueron las actividades que también comenzaron a integrarse. La
cerámica les permitió hacer utensilios básicos para almacenar, depositar y
trasladar alimentos, los depósitos eran elaborados con fibras vegetales y mates
de calabaza.

En cuanto a la arquitectura, encontramos a los templos o centros ceremoniales


las construcciones más representativas del periodo formativo. El material de
las construcciones varió según la región: en la sierra, se utilizó la piedra; y, en
la costa el adobe.

Lectura N°. 4: Desarrollos Regionales Tempranos:

Éste fue un periodo con caos, ya que al principio de


este período se produjeron maretazos y procesos erosivos en diversos lugares,
los cuales trajeron como consecuencia desabastecimiento y escasez de
recursos. Se generaron desplazamientos de población, y conflictos entre las
diferentes comunidades. Los dioses del formativo pierden poder. Sus templos
son abandonados o destruidos de manera parcial y aparecen sitios sin templos.
Sin embargo, la costa y sierra sur, que recibieron una influencia Chavín más
tardía, no sufrieron tanto estas presiones.

Alrededor del año 0 comienza otra época con nuevos grupos humanos y una
cerámica nueva. Se desarrollan entidades regionales nuevas y manifestaciones
culturales impresionantes; cultura de esta época: Virú-Gallinazos, los Moche,
las tumbas reales de Sipán, cultura paracas, cultura nazca, la cultura lima (1-
100 d. C. – 650 d. C.), la cultura recuay (200 a. C. – 550 d. C.), la cultura
huarpa (200 a. C. – 550 d. C.), tiahuanaco (200 a. C. – 800 d. C.), la cultura
wari (600 d. C. – 800 d. C.)
Lectura No. 5: Wari:

La cultura Wari según historiadores se puede dividir


en varias etapas desde su nacimiento hasta su desaparición en el siglo XIII. Y
aunque en ellas se puede observar una importante evolución, todas tienen un
aspecto en común: la base de esta civilización, que no era otra cosa que las
representaciones culturales y artísticas.

Debido a su carácter militar, los wari supieron expandir sus tradiciones y


cultura por un gran número de territorios, llegando hasta lo que hoy se conoce
como Lambayeque en la parte norte, Moquegua en el sur, y finalmente, el
departamento de Cuzco por el este.

Su cultura era principalmente militar, por ello conquistaron muchas tierras y


pueblos cercanos a su capital. La estructura de las ciudades se basaba en tener
grandes edificios, la mayoría de yeso blanco que hacía que brillaran al darle el
sol. Hicieron grandes obras hidráulicas, como los canales, para mejorar los
cultivos.

Se interesaban por cultivas la hoja de coca, el algodón y las plantas


alucinógenas. También se centraban en las aves exóticas y los monos.
Su sociedad estaba jerarquizada, con una clase dominante que era la nobleza
guerrera. En la base se encontraban los pastores y agricultores.
Creían en los dioses y se representaban en la cerámica con rasgos zoomorfos
y antropomorfos.

Su cultura estuvo muy ligada a la de los Tiahuanacos.


Vivían en casas de un solo piso, simétricas y de forma rectangular.
Los ponchos eran las prendas más frecuentes para las ceremonias con colores
brillantes y bordados. También se ponían gorros, todos ellos hechos de
algodón. En su dieta incluían maíz, patata, quinua, alpacas o llamas.
 Lectura N°. 6: Estados y señoríos tardíos

Después del colapso Wari, en todo el territorio andino


vuelven a aparecer una serie de estados y señoríos tardíos, que aún en sus
inicios poseían una marcada influencia Wari. Posteriormente se
independizaron. Los conocimientos en hidráulica, crianza de animales a gran
escala y manejo de espacio urbanos e instituciones estatales serán mucho
mayor que en otras épocas.

Se inicia con la destrucción del estado imperialista Wari y se prolonga hasta el


surgimiento del Tahuantinsuyo o Imperio de los Incas. Este periodo se
caracteriza por la fragmentación política y cultural del mundo andino. En cada
región del Perú surgen diversos reinos y señoríos que tienen un área de
influencia regional o local, según sea el caso. Son estados que tienen a su
propia elite gobernante, estructura militar, tienen sus propias divinidades, sus
propias vestimentas, dioses y estilos artísticos.

También podría gustarte