Está en la página 1de 46

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE.
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ING. AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02

“NIVELACIÓN DE UN PERFIL”

ASIGNATURA:
TOPOGRAFÍA GENERAL.

DOCENTE:
Ing. MAGUIÑA SALAZAR WALTHER TEOFILO

PRESENTA:
❖ ABARCA GAYTAN KELVIN
❖ CALLUPE LOLI LEYDI
❖ FLORES MEJIA YASHIRA
❖ HENOSTROZA HUAMAN YANETH
❖ MILLA ROQUE BRENDA
❖ RAMIREZ FIGUEROA MICHAEL
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

HUARAZ – 2019

INDICE

I. INTRODUCCION………………………………………………………………………pág.
3
II. OBJETIVOS……………………………………………………………………………pág.
4
III. MARCO TEORICO…………………………………………………………………… pág.
5
IV. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES………………………………….. pág.
13
V. PROCEDIMIENTO…………………………………………………………………… pág.
16
VI. CALCULOS…………………………………………………………………………… pág.
18
VII. CONCLUCIONES……………………………………………………………………..pág.
39
VIII. RECOMENDACIONES……………………………………………………………… pág.
40
IX. REFERENCIAS BILBIOGRAFICAS ……………………………………………… pág.
40
X. ANEXO………………………………………………………………………………… pág.
41

pá g. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

I. INTRODUCCIÓN.

El presente informe de “Nivelación de un perfil” que corresponde a la


topografía disciplina que comprende todos los métodos para medir, procesar y
difundir la información acerca de la tierra y nuestro medio ambiente.

Son muchos los métodos conocidos para realizar la nivelación de un tramo,


pero el más importante, o el que con más frecuencia utilizaremos, es la Nivelación
Diferencial.

En nuestra práctica de campo se tomaron los datos para realizar la nivelación


de una cierta distancia (un camino), haciendo uso de la Nivelación Diferencial
Compuesta, en tal sentido en el presente informe se detallan los métodos y cálculos
realizados a partir de estos datos; cabe señalar que los cálculos que se realizan nos
sirven para trazar el perfil longitudinal de un camino.

Asimismo este es un tema de suma importancia para poner práctica en nuestra


vida profesional, y si por el contrario en el presente informe contamos con algunas
dificultades hacerme presente su sugerencia.

Los estudiantes.

pá g. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

II. OBJETIVO.

GENERAL

• Aprender el manejo del nivel y su correcto uso y cálculo.

ESPECIFICOS

• Adquirir habilidad en el proceso de armada, centrada y nivelada del mismo.

• Conocer y saber el cómo actúan y las cotas y distancias tomadas en cada punto para
el trazado de un perfil longitudinal.

• Ir teniendo en cuenta algunos criterios que deben ser tomados para el trazado de
rasantes, que se realizan luego de tener el perfil longitudinal.

• Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores.

• 2Familiarizarse con el uso del nivel de ingeniero, para así permitir al estudiante su
mejor desenvolvimiento en este campo.

• Conocer la aplicación de coordenadas en el dibujo de planos y relieves de terreno en


una verdadera escala.8

• Aprender a encontrar pendientes en las superficies tomadas mediante cotas y


distancias trabajadas

III. MARCO TEÓRICO.

pá g. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

3.1. Nivelación: Consiste en medir la diferencia de alturas entre dos puntos o varios
puntos. La nivelación tiene como fundamento medir distancias verticales directas
o indirectas para hallar diferencia de nivel entre un punto de terreno o de
construcciones. (GENERAL, 2010)

➢ Banco de nivel: Es un punto de elevación, previamente determinada y referida,


por lo general es el nivel medio del mar y del cual se parte para determinar las
elevaciones o cotas de otros puntos. Cuando no se tiene un banco de nivel y
solamente interesa conocer las diferencias de alturas entre dos o más puntos, se
fija al banco de nivel que servirá de punto de partida una elevación o cota
arbitraria suficientemente alta, para no tener en el curso de la nivelación cotas
negativas, o bien al punto más bajo se le da un altura cero.

➢ Tipos de nivelación:
a. Nivelación geométrica: Se realiza con el nivel de ingeniero, es aquella en
que las diferencias de alturas entre dos o más puntos se determinan por
medio de instrumentos llamados niveles (convencionales o automáticos),
que permiten determinar un plano horizontal.

Mira

Mira
Vista atrás Vista adelante

=Cota (A)+vista atras


Cota (B)= - vista adelante
A
BM (cota conocida)

✓ Nivelación diferencial.- Se halla la diferencia de nivel entre dos puntos, colocando el


instrumento entre dos puntos, de manera que la distancia a ellos sean más o menos
iguales; no necesariamente en línea recta entre los puntos.

pá g. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

✓ ✓ Nivelación recíproca.- En este caso en instrumento no se puede colocar a


igual distancia, entre dos puntos, entre las cuales se desea hallar la diferencia de
nivel, y se quiere evaluar toda causa de error debido a la curvatura terrestre
,refracción y ajuste en el instrumento.

✓ Nivelación diferencial simple.-Para hallar la diferencia de nivel entre dos o más


puntos, se realiza una sola estación.

✓ Nivelación diferencial compuesta.- Resulta de efectuar cuando las circunstancias lo


requieren dos o más diferenciales simples consecutivas.

pá g. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

b. Nivelación trigonométrica.- Esta nivelación se realiza con el teodolito,


plancheta o eclímetro.
Nivelación barométrica.- Se determina por medio de un Barómetro, puesto que
la diferencia de altura entre dos puntos se puede medir aproximadamente de
acuerdo con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con
relación al peso del aire, que se determina por el barómetro. (Carlos, 2010)

c. Además, es necesario conocer, algunos conceptos tales como:

✓ Cota: La altura de un punto con respecto a un plano imaginario de compasión (cota


relativa) o con respecto al nivel medio de error.
✓ Bench Mark (BM): Es un punto topográfico de cota conocida, generalmente definida
al nivel medio el mar (cota absoluta)
✓ Nivel medio del mar.- Es la superficie de referencia en la medida de altitudes y se
puede definir como la superficie cuyo valor es la media aritmética entre las bases y
alturas marcadas en periodos iguales de observación.
✓ Vista atrás.- Lectura en la ira cuando se encuentra sobre un punto de cota conocida.
✓ Vista adelante.- Lectura en la ira cuando se encuentra sobre un punto de cota por
conocer.
✓ Altura del instrumento.- Es la nivelación de la cota del eje del anteojo.

1) Nivel de ingeniero:

pá g. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

El nivel de ingeniero es un instrumento, que tiene un solo movimiento en un plano


horizontal, este equipo está constituido por un anteojo.
Para estacionar el nivel se utiliza el trípode, sobre el cual se coloca el nivel. Para
obtener las lecturas y hacer los cálculos para obtener las cotas de los puntos se
utilizan las miras.
Las miras son reglas graduadas, generalmente de 04 metros y con divisiones hasta
los centímetros. Los milímetros se aprecian “al ojo”.
Existen diferentes tipos de niveles, tales como los mecánicos y electrónicos.

Ilustración 1.NIVEL MECANICO

✓ Partes del nivel de ingeniero:

✓ Estacionamiento del nivel: Se llama estacionamiento de nivel a la colocación del


nivel de manera que la visual del anteojo describa un plano horizontal.
Para estacionarlo de manera que la visual horizontal, el nivel se sitúa sobre un
trípode y se procede a nivelar el nivel esférico. Para nivelarlo se hace con la ayuda de
las patas del trípode y del tornillo de la plataforma que nivela el nivel tubular. Una vez
estacionado el nivel procedemos a realizar las lecturas sobre la mira.

✓ Forma de leer las distancias tomadas en campo:

• El Nivel de Anteojo: En toda obra de arquitectura o ingeniería, ya sea para una


vivienda, un edificio o la apertura de una calle se requiere tomar niveles o medir
desniveles. Esta operación se realiza con el Nivel de Anteojo, que apoya sobre un
trípode y puede girar en forma horizontal solamente para la lectura gruesa de ángulos
horizontales. Se centra y se nivela el instrumento con un nivel de burbuja incorporado
circular y tubular.

pá g. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

❖ La lectura de niveles se realiza apuntando el hilo Axial del Nivel de Anteojo


sobre una ‘mira’ o regla graduada en centímetros y resaltada con colores rojo
y negro para una perfecta visualización, y que debe permanecer
perfectamente vertical al momento de las lecturas. Las miras tienen
generalmente 4 ó 5 metros de largo. La utilización del Nivel automático se
utiliza para terrenos de no mucha pendiente o desnivel, ya que en caso
contrario se utiliza el Teodolito, que puede medir ángulos horizontales y
verticales con gran precisión.
❖ Las distancias se toman realizando lectura estadimétrica (sobre la mira). La
operación de medir alturas, distancias y ángulos horizontales ó verticales de
puntos sobre el terreno se llama ‘Taquimetría’.
❖ La “Altura Instrumental” es la medida desde el piso al anteojo.

• Distancia Estadimétrica: Si bien ya hoy este método es poco usado, por la


tecnología de avanzada, la Distancia Estadimétrica es la distancia que se calcula
realizando el ‘corte de mira’, es decir se leen los hilos estadimétricos superior e
inferior, se restan las medidas y se multiplica por una constante que generalmente es
100.

En la lectura del ejemplo tenemos: 2.785m – 2.679m = 0.106m x 100= 10.6m (distancia
real del anteojo a la mira). El hilo Axial lee 2.732m, por lo que si la altura del
instrumento es 1.33m, el desnivel del punto medido es: 2.732m – 1.33m = 1.402m.

• Desnivel Entre Dos Puntos: El desnivel entre dos puntos muy distantes entre sí se
realiza por etapas o ‘estaciones’. Cada posicionamiento del instrumento se llama
‘Estación’ (designado como J1, J2, J3, etc. en las figuras) y puede ser de 50 metros y
no más de 150 mts, Lo ideal es ir posicionando el instrumento entre medio de los
puntos

pá g. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ya que de esa manera se disminuye el error de paralaje del instrumento (si lo tuviere)
y la curvatura de la tierra.

Levantamiento De Perfiles: A diferencia de los desniveles, para obtener un perfil


longitudinal del terreno todos los puntos medidos deben estar contenidos en el mismo
plano, y las lecturas se van haciendo por ‘radiación’ como muestra la figura. Vemos
que en el perfil se hacen 4 estaciones (J1 a J4) sobre los puntos 1 a 5 y los puntos
intermedios a, b, c, d (entre 1 y 2) y a (entre 3 y 4). La primera lectura (r1 - punto 1) es
‘de revés’ y las siguientes son ‘adelante’. Lo mismo para el resto de los puntos.
(Cabana)

En la planilla tipo de perfiles se puede observar cómo se obtuvieron las cotas de cada
punto a través de las lecturas de atrás y adelante. Entre paréntesis figuran (para mayor
claridad) las fórmulas de la altitud del punto (H) y horizonte instrumental.

pá g. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

La unión de todos los puntos de igual cota se llama Curva de Nivel. La separación
entre las curvas de distinta cota se llama Equidistancia.

• Terraplén y Desmonte: La conformación de perfiles longitudinales y/o transversales


sirve para determinar volúmenes de tierra a mover según un proyecto a realizar, por
ejemplo un camino. A través de las cotas del proyecto se determinarán los
volúmenes de TERRAPLEN (relleno) y DESMONTE (extracción).

Se observan también, de acuerdo a la cota de los puntos, las pendientes (%) positivas

(en subida) o negativas (en bajada).


2) Eclímetro: Es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo
sencillo y la rapidez con que se pueden determinar los ángulos de elevación
y de depresión. Su uso es de la siguiente manera: se coloca el eclímetro
sobre la superficie de la cual se quiere conocer su ángulo, luego giramos el
nivel tubular (que posee y que es giratorio), hasta que la burbuja quede en el
medio y luego se asegura con el tornillo que tiene. Luego procedemos a la
lectura del ángulo(a la derecha es positivo y a la izquierda es negativo). La
lectura es de la siguiente manera:

❖ El visor debe de estar en dirección del punto de referencia.


❖ Se lee el ángulo en grados en el círculo graduado.
❖ Como posee un vernier incorporado, en ella se realiza la lectura del
ángulo en segundos.

pá g. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Nivel de burbuja

Visor

Tornillo de ajuste

IV. INSTRUMENTOS, EQUIPOS Y MATERIALES.


pá g. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Nos representa una referencia con respecto a un


planohorizontal. Determina
la elevación entre dos
puntos con la ayuda la
demira.
Nivel de
ingeniero

Aparato de tres pies, sostiene aparatos


topográficos.

Trípode

Regla graduada que en unión con el nivel sirve para


realizar nivelaciones. Esta graduada generalmente en
decímetros, puede ser de una o más piezas
articuladas. ❖ Están hechas de madera de sección
rectangular, y están divididas en centímetros en forma
de E, alternativamente roja y negra.
❖ En la parte posterior en el extremo medio esta
provista de un mango de metal para poder
estadales
de agarrarlo con mejor facilidad.
lectura ❖ Las longitudes más corrientes oscilan entre 3m y
directa 4 m, con el objeto de facilitar su transporte, están
(mira).
construidas en forma plegable.
❖ Las Miras se utilizan para medir alturas o
desniveles, las lecturas se realizan con el nivel de

pá g. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

ingeniero, teodolito o plancheta.


❖ El uso de este instrumento es para hacer
nivelaciones, se hará la lectura de la mira cuando
el nivel tubular está correctamente nivelado.

a) Lecturas en la mira. Las lecturas de las altura en


las miras se hace con el hilo estadimétrico
horizontal (Hh).

pá g. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Es una barra larga, metálica de 2m de largo, pintada


de bandas alternadas blancas y rojas.
se emplea como mira para mediciones lineales o
angulares, que en este caso es de color blanco y
negro. Cada color mide 50cm.

Jalones

Sirve para medir terrenos o áreas largas; puede ser


de lona o metálica.

Wincha

V. PROCEDIMIENTO.
pá g. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

5.1. Ubicación: Campus de la Universidad UNASAM

Figura 1, ubicación de la zona de estudio

5.2. Reconocimiento del terreno.

❖ Hacemos el previo reconocimiento de la zona a nivelar, obteniendo rasgos


generales del terreno, escogiendo los métodos adecuados para el trabajo de
campo, los cuales van a ser brindados por el docente.
❖ Realizamos la fijación de un punto, considerándolo como el punto de partida A,
luego con la ayuda de un jalón, dejamos una marca guía en el suelo.
❖ Con la cinta métrica, medimos 10 metros como la distancia horizontal y
colocamos el segundo jalón, teniendo en cuenta que este punto debe estar
perfectamente alineado horizontalmente, luego realizamos una marca en el
suelo.
❖ Realizamos el mismo procedimiento para los siguientes puntos, siempre
manteniéndose alineados, teniendo una distancia de 10 metros entre cada
jalón, siendo 11 cuotas, hasta llegar al punto B.

pá g. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

❖ Medimos el punto final B menor a 10 metros de distancia horizontal, todo ello


indicado por el profesor, el cual determinó nuestro punto de partida y el punto
final para la nivelación.

5.3. Nivelación.

❖ Estacionamos el nivel cerca del punto de partida A, de manera que se pudiera


observar la mira a través de este, esto mediante la correcta instalación del
equipo, ajustando la altura y el enfoque.
❖ Colocamos la mira en el punto de partida A, con el cuidado que esta se
mantenga recta verticalmente, y procedimos a visar el vértice A que se
encuentra en la mira para realizar la lectura de vista delante de nuestra cota.
❖ Realizamos la lectura en las siguientes cotas, siento vista de atrás también,
hasta que el enfoque ya no funcionó debido a que la cota estaba lejos de la
mira de este, entonces procedimos a cambiar de estación.
❖ Realizamos la medida de la mira para la cota restante después de cambiar de
estación, en vista delante, luego realizamos la vista de atrás hasta terminar
con el punto final B.
❖ Luego, en la misma estación, cambiamos el punto B por el punto de partida, y
empezamos a medir la vista delante de las cotas, al igual que vista de atrás,
luego cambiamos de estación al mismo lugar donde estuvimos anteriormente.
❖ Seguimos la lectura de la vista delante y luego de atrás, terminando con la
cota final que sería el punto A, el cual anteriormente fue el punto de partida,
teniendo en cuenta que todos los datos obtenidos fueron registrados en el
cuaderno topográfico para la seguida realización del gabinete.

VI. CALCULOS.

DATOS DE CAMPO

1. Datos de ida.
Punto V.Adelant V.Atrás H.Instru Cota D
pá g. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

A 0.565 3100.000 0

1 1.047 10
2 1.499 10
3 1.963 10
4 2.610 10
5 3.385 10
C 0.418 0.688 10

6 0.622 10
7 0.918 10
8 1.202 10
9 1.487 10
10 1.785 10
11 2.139 10
12 2.288 10
B 2.289 10
2. Datos de vuelta.
Punto V.Adelant V.Atrás H.Instru Cota D

B 2.288 0

12 2.288 10
11 2.289 10
10 2.139 10
9 1.785 10
8 1.487 10

7 1.202 10
6 0.918 10
C 0.622 0.418 10

pá g. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

5 0.418 10
4 2.612 10
3 1.964 10
2 1.500 10
1 1.049 10
A 0.565 10

PROCEDIMIENTO DE GABINETE

I. Cálculo de la altura de instrumento:

H. Instru = Cota + V. Atrás

1. Altura de ida.
a) H. Instru = Cota + V. Atrás
H. Instru = 3100.000 + 0.565

H. Instru = 𝟑𝟏𝟎𝟎.𝟓𝟔𝟓

b) H. Instru = Cota + V. Atrás


H. Instru = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟏𝟒𝟕 + 0.688
H. Instru = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓
2. Altura de vuelta.
a) H. Instru = Cota + V. Atrás
H. Instru = 3098.546 + 2.288
H. Instru = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒
b) H. Instru = Cota + V. Atrás
H. Instru = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟐𝟏𝟐 + 0.418
H. Instru = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟔𝟑𝟎
II. Cálculo de las cotas:
Cota = H. Instru − V.Adelant

1. Cotas de ida:
Cota para el pto A:

pá g. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota = 3100.000
Cota para el pto 1:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟓𝟔𝟓 − 1.047

Cota = 3099.518

Cota para el pto 2:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟓𝟔𝟓 − 1.499

Cota = 3099.066

Cota para el pto 3:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟓𝟔𝟓 − 1.963

Cota = 3098.602

Cota para el pto 4:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟓𝟔𝟓 − 2.610

Cota = 3097.955

Cota para el pto 5:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟓𝟔𝟓 − 3.385

Cota = 3097.180

pá g. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota para el pto C:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟓𝟔𝟓 − 0.418

𝐂𝐨𝐭𝐚 = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟏𝟒𝟕

Cota para el pto 6:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 0.622

Cota = 3100.213

Cota para el pto 7:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 0.918

Cota = 3099.917

Cota para el pto 8:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 1.202

Cota = 3099.633

Cota para el pto 9:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 1.487

Cota = 3099.348

Cota para el pto 10:

pá g. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 1.785

Cota = 3099.050

Cota para el pto 11:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 2.139

Cota = 3098.696

Cota para el pto 12:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 2.288

Cota = 3098.547

Cota para el pto B:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟓 − 2.289

Cota = 3098.546

2. Cotas de vuelta.
Cota para el pto B:

Cota = 3098.546

Cota para el pto 12:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 2.288

Cota = 3098.546

pá g. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota para el pto 11:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 2.289

Cota = 3098.545

Cota para el pto 10:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 2.139

Cota = 3098.695

Cota para el pto 9:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 1.785

Cota = 3099.049

Cota para el pto 8:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 1.487

Cota = 3099.347

Cota para el pto 7:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 1.202

Cota = 3099.632

pá g. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota para el pto 6:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 0.918

Cota = 3099.916

Cota para el pto C:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟑𝟒 − 0.622

Cota = 3100.212

Cota para el pto 5:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟔𝟑𝟎 − 0.418

Cota = 3100.212

Cota para el pto 4:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟔𝟑𝟎 − 2.612

Cota = 3098.018

Cota para el pto 3:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟔𝟑𝟎 − 1.964

Cota = 3098.666

Cota para el pto 2:

pá g. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟔𝟑𝟎 − 1.500

Cota = 3099.130

Cota para el pto 1:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟔𝟑𝟎 − 1.049

Cota = 3099.581

Cota para el pto A:

Cota = H. Instru − V.Adelant

Cota = 𝟑𝟏𝟎𝟎. 𝟔𝟑𝟎 − 0.565

Cota = 3100.065

III. Cuadro completado:


Punto V.Adelant V.Atrás H.Instru Cota D Dac

A 0.565 3100.565 3100.000 0 0

1 1.047 3099.518 10 10
2 1.499 3099.066 10 20
3 1.963 3098.602 10 30
4 2.610 3097.955 10 40
5 3.385 3097.180 10 50
C 0.418 0.688 3100.835 3100.147 10 60

6 0.622 3100.213 10 70
7 0.918 3099.917 10 80
8 1.202 3099.633 10 90
9 1.487 3099.348 10 100

pá g. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

10 1.785 3099.050 10 110


11 2.139 3098.696 10 120
12 2.288 3098.547 10 130
B 2.289 3098.546 10 140
Punto V.Adelant V.Atrás H.Instru Cota D Dac

B 2.288 3100.834 3098.546 0 0

12 2.288 3098.546 10 150


11 2.289 3098.545 10 160
10 2.139 3098.695 10 170
9 1.785 3099.049 10 180
8 1.487 3099.347 10 190
7 1.202 3099.632 10 200
6 0.918 3099.916 10 210
C 0.622 0.418 3100.630 3100.212 10 220

5 0.418 3100.212 10 230


4 2.612 3098.018 10 240
3 1.964 3098.666 10 250
2 1.500 3099.130 10 260
1 1.049 3099.581 10 270
A 0.565 3100.065 10 280
Total 280

IV. Determinación del error de cierre (Ec):


Ai Ec = CotaAf − Cota
Ec = 3100.065 − 3100.000
Ec = 0.065
V. Compensación de cotas (Cc):
Ec
Di
Cc = − ( )×
Di: Distancia Acumulada Dt

pá g. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Dt: Distancia total

1. Compensación de cotas de ida.


Compensación de cotas para pto A:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( )×0
Cc = 0.0000
Compensación de cotas para pto 1:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 10
Cc = −0.0023
Compensación de cotas para pto 2:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 20
Cc = −0.0046
Compensación de cotas para pto 3:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 30
Cc = −0.0070
Compensación de cotas para pto 4:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 40
Cc = −0.0093
Compensación de cotas para pto 5:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 50
Cc = −0.0116

pá g. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Compensación de cotas para pto C:


Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 60
Cc = −0.0139

Compensación de cotas para pto 6:


Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 70
Cc = −0.0163
Compensación de cotas para pto 7:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 80
Cc = −0.0186
Compensación de cotas para pto 8:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 90
Cc = −0.0209
Compensación de cotas para pto 9:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 100
Cc = −0.0232
Compensación de cotas para pto 10:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 110
Cc = −0.0255
Compensación de cotas para pto 11:
pá g. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 120
Cc = −0.0279

Compensación de cotas para pto 12:


Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 130
Cc = −0.0302
Compensación de cotas para pto B:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 140
Cc = −0.0325
2. Compensación de cotas de vuelta.
Compensación de cotas para pto B:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( )×0
Cc = 0.0000
Compensación de cotas para pto 12:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 150
Cc = −0.0348
Compensación de cotas para pto 11:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 160
Cc = −0.0371

pá g. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Compensación de cotas para pto 10:


Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 170
Cc = −0.0395

Compensación de cotas para pto 9:


Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 180
Cc = −0.0418
Compensación de cotas para pto 8:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 190
Cc = −0.0441
Compensación de cotas para pto 7:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 200
Cc = −0.0464
Compensación de cotas para pto 6:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 210
Cc = −0.0488
Compensación de cotas para pto C:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 220
Cc = −0.0511
Compensación de cotas para pto 5:
Ec
pá g. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 230
Cc = −0.0534

Compensación de cotas para pto 4:


Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 240
Cc = −0.0557
Compensación de cotas para pto 3:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 250
Cc = −0.0580
Compensación de cotas para pto 2:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 260
Cc = −0.0604
Compensación de cotas para pto 1:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 270
Cc = −0.0627
Compensación de cotas para pto A:
Ec
Cc = − ( ) × Di Dt

Cc = − ( ) × 280
Cc = −0.0650
VI. Cotas corregidas:
Cota Corregida = Cc + Cota

pá g. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

1. Cotas corregidas de ida.


Cota corregida en el pto A:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = 0.0000 + 3100.000

Cota Corregida = 3100.000

Cota corregida en el pto 1:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0023 + 3099.518

Cota Corregida = 3099.5157

Cota corregida en el pto 2:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0046 + 3099.066

Cota Corregida = 3099.0614

Cota corregida en el pto 3:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0070 + 3098.602

Cota Corregida = 3098.5950

Cota corregida en el pto 4:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0093 + 3097.955

Cota Corregida = 3097.9457

Cota corregida en el pto 5:

pá g. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0116 + 3097.180

Cota Corregida = 3097.1684

Cota corregida en el pto C:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0139 + 3100.147

Cota Corregida = 3100.1331

Cota corregida en el pto 6:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0163 + 3100.213

Cota Corregida = 3100.1968

Cota corregida en el pto 7:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0186 + 3099.917

Cota Corregida = 3099.8984

Cota corregida en el pto 8:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0209 + 3099.633

Cota Corregida = 3099.6121

Cota corregida en el pto 9:

Cota Corregida = Cc + Cota

pá g. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota Corregida = −0.0232 + 3099.348

Cota Corregida = 3099.3248

Cota corregida en el pto 10:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0255 + 3099.050

Cota Corregida = 3099.0245

Cota corregida en el pto 11:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0279 + 3098.696

Cota Corregida = 3098.6681

Cota corregida en el pto 12:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0302 + 3098.547

Cota Corregida = 3098.5168

Cota corregida en el pto B:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0325 + 3098.546

Cota Corregida = 3098.5135

2. Cotas corregidas de vuelta.


Cota corregida en el pto B:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0325 + 3098.546

pá g. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota Corregida = 3098.5135

Cota corregida en el pto 12:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0348 + 3098.546

Cota Corregida = 3098.5112

Cota corregida en el pto 11:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0371 + 3098.545

Cota Corregida = 3098.5079

Cota corregida en el pto 10:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0395 + 3098.695

Cota Corregida = 3098.6555

Cota corregida en el pto 9:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0418 + 3099.049

Cota Corregida = 3099.0072

Cota corregida en el pto 8:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0441 + 3099.347

Cota Corregida = 3099.3029

Cota corregida en el pto 7:

pá g. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0464 + 3099.632

Cota Corregida = 3099.5856

Cota corregida en el pto 6:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0488 + 3099.916

Cota Corregida = 3099.8673

Cota corregida en el pto C:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0511 + 3100.212

Cota Corregida = 3100.1609

Cota corregida en el pto 5:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0534 + 3100.212

Cota Corregida = 3100.1586

Cota corregida en el pto 4:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0557 + 3098.018

Cota Corregida = 3097.9623

Cota corregida en el pto 3:

Cota Corregida = Cc + Cota

pá g. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Cota Corregida = −0.0580 + 3098.666

Cota Corregida = 3098.6080

Cota corregida en el pto 2:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0604 + 3099.13

Cota Corregida = 3099.0696

Cota corregida en el pto 1:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0627 + 3099.581

Cota Corregida = 3099.5183

Cota corregida en el pto A:

Cota Corregida = Cc + Cota

Cota Corregida = −0.0650 + 3100.065

Cota Corregida = 3100.0000

VII. Cuadro de cotas corregidas.

Punto Dac Cc Cotas Cotas Corregidas


A 0 0,0000 3100,000 3100,0000
1 10 -0,0023 3099,518 3099,5157
2 20 -0,0046 3099,066 3099,0614
3 30 -0,0070 3098,602 3098,5950
4 40 -0,0093 3097,955 3097,9457
5 50 -0,0116 3097,180 3097,1684
C 60 -0,0139 3100,147 3100,1331
6 70 -0,0163 3100,213 3100,1968
7 80 -0,0186 3099,917 3099,8984
8 90 -0,0209 3099,633 3099,6121
9 100 -0,0232 3099,348 3099,3248
pá g. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

10 110 -0,0255 3099,050 3099,0245


11 120 -0,0279 3098,696 3098,6681
12 130 -0,0302 3098,547 3098,5168
B 140 -0,0325 3098,546 3098,5135
12 150 -0,0348 3098,546 3098,5112
11 160 -0,0371 3098,545 3098,5079
10 170 -0,0395 3098,695 3098,6555
9 180 -0,0418 3099,049 3099,0072
8 190 -0,0441 3099,347 3099,3029
7 200 -0,0464 3099,632 3099,5856
6 210 -0,0488 3099,916 3099,8673
C 220 -0,0511 3100,212 3100,1609
5 230 -0,0534 3100,212 3100,1586
4 240 -0,0557 3098,018 3097,9623
3 250 -0,0580 3098,666 3098,6080
2 260 -0,0604 3099,13 3099,0696
1 270 -0,0627 3099,581 3099,5183
A 280 -0,0650 3100,065 3100,0000

VII. CONCLUSIONES.

Los resultados expuestos en este trabajo, nos permiten observar que todos los
ejercicios desarrollados en esta práctica tienden a probar el fundamento teórico en la
práctica de acuerdo a los resultados obtenidos debidamente comprobados,
evaluados, con otros instrumentos de dibujo, llegando a las siguientes conclusiones,
y facilitando algunas recomendaciones para su mejor desarrollo:

• Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a


interpretar toda la información sobre una nivelación cerrada de un
polígono.
pá g. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

• Asimismo asimilamos correctamente los métodos, procedimientos,


técnicas en la topografía. Siendo conceptos trascendentales para el
trabajo de ingeniería.

• Pudimos ver que se cometen errores en la medición, especialmente


en la manipulación.. Al realizar esta práctica nos hemos
familiarizado con el teodolito y nivel de ingeniero.

• Terminamos el trabajo con los objetivos prácticamente cumplidos,


los llevamos a cabo calculando cada uno de los datos que eran
identificados y expresándolos en gráficos.

• Utilizamos correctamente programas tales como Excel, Word, etc.


principalmente para la implementación de cálculos y la edición del
presente informe.

VIII. RECOMENDACIONES.

❖ Se debe revisar los instrumentos que estén en buen estado para que la práctica
arroje datos exactos con mínimos márgenes de error.
❖ Tener más cuidado al realizar las mediciones, para ello debemos estacionar en
posición correcta el nivel de ingeniero y la mira debe estar fija.
❖ No estar jugando al momento de estar jugando, porque cuando se hace los
cálculos nos salen el error de cierre demasiado.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

pá g. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

❖ Mendoza, dueñas. 2011. Topografía.


Editorial. Grafica SEGRIN IRL.
Lima – Perú.
Primera de edición.
ALVA, Oscar. (S/A). Topografía I.
Apuntes.
Huaraz – Perú.
❖ http://www.clubdeexploradores.org/bytdistancia.htm.
❖ http://www.scribd.com/doc/38806653/Informe-N%C2%BA-2-Medidas-a-
ptosinaccesibles.

pá g. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

X. ANEXO

Figura 2, fijación de los puntos a lecturar

Figura 3, ubicación de las cotas de manera alineada


pá g. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Figura 4, lectura vista adelante en la primera estación

Figura 5, lectura vista de atrás en la primera estación

pá g. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Figura 6, lectura vista de adelante en la segunda estación

pá g. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Figura 7, lectura vista de atrás en la segunda estación

pá g. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Figura 8, lectura vista de adelante en la segunda estación para el punto B como punto
de partida

Figura 9, colocación de la mira recta verticalmente

pá g. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

pá g. 46

También podría gustarte