Está en la página 1de 19

Paso 3 – Reconocimiento de Herramientas Teóricas.

Juliana Arango Londoño - Código: 1.113.310.886

Diana Alexandra Escobar Ulloa – Código: 1.114.454.173

Karol Marcela Muñoz Castaño – Código: 1.192.800.459

Katherin Romero Callejas – Código: 1.112.101.049

Grupo: 403015_25

Junio 03 2020

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH.

Angela María Rojas.

Psicopatología y contextos.
Paso 3 – Reconocimiento de Herramientas Teóricas.

 Matrices Individuales

Nombre del estudiante Karol Marcela Muñoz Castaño


Modelo elegido Humanista
Cómo comprende los trastornos este Desde el humanismo “el ser humano es bueno por
modelo. naturaleza” “la libertad de sus acciones pueden definir
mucho mejor cuando actúan de manera natural para
(Citar los autores que se presentaron
encontrar su autorrealización.
en el equipo reflexivo y precisar cómo
comprenden los trastornos desde el La mente y el cuerpo hacen parte de uno solo.
modelo elegido). “Abraham Maslow”
La mente y el cuerpo son el reflejo de lo que nosotros
somos, en este caso la paciente muestra ansiedad,
agresiva…
La obra de Rogers enmarca en el humanismo
psicológico.
Abraham Maslow, considerado uno de los pioneros de
esta orientación teórica.
Cuáles hipótesis se generaron sobre el Ella no se encuentra con ella misma, haciendo que sus
caso desde el modelo, en el equipo creencias la lleven a que no tenga su naturaleza: Hay 3
reflexivo. elementos que hace que se mantenga el trastorno, los
cuales son
1 La infidelidad de su novio
2 Las creencias
3 No encontrarse
 
Escriba las estrategias del modelo que Catarsis: Es la que el paciente o el cliente va a explorar
se resaltaron en el equipo reflexivo. sus propias emociones
Insight: El cliente reinterpreta su situación en conjunto
y percibe “la verdad” o al menos pasa e identificarse
con una narrativa determinada.
Reflexión: El terapeuta resume lo que el cliente dijo y
verbaliza este resumen al cliente para que muestre
comprensión.
Escucha activa: El terapeuta se dedica activamente a
escuchar al cliente en lugar de buscar información para
otro propósito, como un problema o un síntoma; el
objetivo es escuchar y empatizar.
Describa cuál es el rol del psicólogo El psicólogo humanista apuesta por la comunicación
desde el modelo elegido, teniendo en plena entre los seres que son únicos, entonces, esta
cuenta lo precisado en la estrategia de unicidad debe ser entendida como tal, y por ello no se
equipo reflexivo. debe comparar con otros seres humanos u otras
personas porque cada persona es única, la psicología
humanista tiene una visión unistica del
comportamiento.
El rol fundamental del psicólogo, es resumir,
preguntar, comprender,  y aclarar, todo lo que está
diciendo el paciente para que en su reflexión sepa lo
que está diciendo para que haga su autoanálisis y sepa
lo que está viviendo.
Tratar a los clientes/pacientes con una aceptación
positiva.
Debe abstenerse a interpretar, o interrumpir al paciente,
para que no haya malas interpretaciones.
Respeto por los valores culturales del cliente / paciente
Escriba 3 reflexiones, empleando sus -      En el modelo humanista es muy importante la
palabras, a través de las cuales moral, se trabaja muy respetuosamente y así se logra
evidencie características importantes ayudar a los clientes / pacientes.
a tener en cuenta desde el modelo.
-      Para el humanismo, algo muy importante es el
autoconocimiento, la autorrealización, la persona debe
de conocerse, y amarse.
-      Para el modelo humanista es muy importante
escuchar, lo primordial es escuchar al cliente /
paciente, para lograr una excelente comprensión y así
preguntar, y aclarar todos los problemas que se habían
puesto en contexto.
Nombre del estudiante: Katherin Romero Callejas
Modelo elegido: Psicoanálisis - Psicodinámico
Cómo comprende los trastornos este Para Freud los trastornos están determinada por
modelo. factores inconscientes producto de experiencias
traumáticas de los primeros años de vida.
(Citar los autores que se presentaron
en el equipo reflexivo y precisar cómo En adición, la teoría de las relaciones objétales habla
comprenden los trastornos desde el de que la personalidad de un niño empieza a forjarse
modelo elegido). gracias a la interacción con otras personas.
Cuáles hipótesis se generaron sobre el Aunque no se dan detalles de la infancia de Andrea, se
caso desde el modelo, en el equipo especifica que creció en un hogar violento ya que tenía
reflexivo. un padre maltratador, hecho que llevó a su madre a
separarse y Andrea fue educada por su abuela de forma
muy estricta.
Por otro lado se dice que existe una correlación entre el
abuso o situaciones difíciles que pudo haber tenido en
su infancia y los problemas alimenticios que padece.
Escriba las estrategias del modelo que -Fortalecimiento del yo (EFY): se refiere a la persona
se resaltaron en el equipo reflexivo. como centro de intervención puesto que es en ella en
quien se quiere generar un cambio.
-Pruebas proyectivas (Machover – TAT): aunque
son de orientación psicodinámica, se usan también en
casos de poca profundidad psicoanalítica.
Asociación libre (catarsis – insigth – interpretación
y elaboración): aquí Freud asumía un papel pasivo
desde su posición de terapeuta, buscando que la
persona verbalice todos los sucesos que se le ocurran
en el momento.
Describa cuál es el rol del psicólogo El rol del psicólogo desde el psicoanálisis debe ser
desde el modelo elegido, teniendo en analítico; pensamiento abstracto para lograr relacionar
cuenta lo precisado en la estrategia de a la persona con la situación que está viviendo;
equipo reflexivo. despojarse del EGO; Hermenéutica o interpretación de
textos; manejar el conocimiento y los conceptos
relacionados.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus La principal característica del psicoanálisis es el
palabras, a través de las cuales estudio de la mente inconsciente y para ello analiza
evidencie características importantes situaciones vividas en la niñez de la persona adulta en
a tener en cuenta desde el modelo. las sesiones de terapia. Desde este modelo se
comprende que la formación en las primeras etapas de
la vida es fundamental para la salud mental de una
persona, por ende la preparación no inicia con los niños
sino con los padres, quienes deben prepararse para
ayudar a sus hijos en las siguientes etapas de la vida.
En el caso de Andrea, se evidenció que el estudio de su
caso de acuerdo con esta teoría no arrojaría grandes
resultados debido a la falta de información de hechos
ocurridos en su infancia, sin embargo con los datos de
problemas entre sus padres y la crianza estricta de su
abuela, se puede inferir que no fue una niñez feliz,
estuvo tal vez llena de frustraciones y represiones, y en
adición la ruptura con su novio fue un detonante para
traer estas situaciones de su infancia y verse reflejado
en su comportamiento.
Aunque el psicoanálisis es un modelo criticado por los
aspectos que no se tuvieron en cuenta debido al poco
desarrollo científico sobre el ser humano, brinda pautas
importantes que han servido de base para trabajos
posteriores.

Nombre del estudiante Juliana Arango Londoño


Modelo elegido Modelo Biologicista
Cómo comprende los trastornos este Desde la perspectiva de este modelo, los trastornos se
modelo. comprenden como enfermedad. Las alteraciones
psicopatológicas se producen por la existencia de
(Citar los autores que se presentaron
anormalidades biológicas, como causas genéticas,
en el equipo reflexivo y precisar
funcionamiento neurocerebral y neuroanatómico,
cómo comprenden los trastornos
estudios neuroquímicos psicofarmacología, anatomía
desde el modelo elegido).
patológica (lesión cerebral), neuropsicología
(alteración en procesos psicológicos básicos).
Hipócrates y Charles Darwin son considerados
pioneros de este modelo.
 Hipócrates refirió que los trastornos mentales
estarían relacionados con las alteraciones
celulares del cerebro.
 Charles Darwin, algunas expresiones emocionales
aparecen porque se producen cambios en la
actividad del sistema nervioso.
Cuáles hipótesis se generaron sobre Como todos los modelos, el modelo biologicista
el caso desde el modelo, en el equipo presenta ciertas limitaciones, no se puede reducir la
reflexivo. vida mental a que solamente sea una interacción de
factores biológicos.
En el caso de Andrea, no hay información suficiente
para inferir que se debe solo a factores biológicos
pero a medida que avance el tiempo de terapia, se
puede investigar al respecto.
Escriba las estrategias del modelo Las estrategias del modelo biologicista para el caso
que se resaltaron en el equipo de Andrea, cuyo diagnóstico es bulimia nerviosa,
reflexivo. son:
Se necesita terapia interdisciplinaria (psicólogo,
psiquiatra, quien medica). Se deben controlar la
depresión y la ansiedad, por lo que se empieza con
terapia psicofarmacológica con fluoxetina, que es un
antidepresivo ISRS. Respecto a la ansiedad, se busca
que la paciente detenga el comportamiento del
vomito autoinducido, y con la depresión, se trata de
regular la serotonina.
Después de un tiempo con el tratamiento, un
psicólogo clínico se encarga del proceso de
desmedicalización.
Describa cuál es el rol del psicólogo  El rol del psicólogo desde el modelo biologicista
desde el modelo elegido, teniendo en debe tener un enfoque clínico, dentro de su rol,
cuenta lo precisado en la estrategia debe indagar en causas biológicas, neurológicas,
de equipo reflexivo. fisiológicas y genéticas del trastorno.
 Ayudar al paciente en la evolución del trastorno,
en este caso la bulimia, para que desaparezca.
 El psicólogo en este caso debe tener
conocimiento en fármacos.
 El profesional debe generar espacios de
intervención objetiva con el paciente, para
mejorar su calidad de vida.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus  El modelo biologicista nos sirve para comprender
palabras, a través de las cuales que los trastornos psicológicos pueden tener
evidencie características causas biológicas.
importantes a tener en cuenta desde
el modelo.  Gracias a los estudios del modelo biologicista, se
han hallado varios aportes a los tratamientos de
distintos trastornos mentales.
 En este modelo, se puede apreciar que a los
pacientes no se les encuentra responsables del
trastorno padecido.

Nombre del estudiante Diana Alexandra Escobar


Modelo elegido Cognitivo - Conductual.
Cómo comprende los trastornos este Albert Ellis: Modelo de e-o-r, estímulo del medio,
modelo. organismo percepción mía y respuesta que doy a partir
de esto. El ABC mediante el cual el hecho es que
(Citar los autores que se presentaron
tenemos sistema de creencias no adecuadas para
en el equipo reflexivo y precisar cómo
enfrentar la vida cotidiana lo que hace que tengamos
comprenden los trastornos desde el
respuestas inadecuadas que al darse con frecuencia,
modelo elegido).
intensidad y duración se convierte en trastorno. Lo
importante es modular la respuesta que da el individuo
haciendo un esfuerzo consciente por neutralizar
creencias, evidenciar cuales son e intentar ser
consciente para enfrentarlo diferente en la realidad
Aaron Beck: nuestras cogniciones influyen en los
problema emocionales y conductuales
Se debe identificar los pensamientos automáticos que
se dan ante las situaciones
Exposición al estímulo gradualmente para aminorar la
ansiedad que este provoca
Se trata de cambiar la forma de ver, las creencias y los
significados para que al pasar por estos en nuestra
mente percibamos diferente la realidad
Cuáles hipótesis se generaron sobre el Este enfoque determina la importancia de los factores
caso desde el modelo, en el equipo cognitivos el desarrollo de la conducta y como se
reflexivo. mantiene, en Andrea se mantiene por sus creencias
irracionales las cuales son que al aumentar de peso su
novio la abandona por esta razón, sentirse y verse fea,
poca cosa lo que le causa depresión y ansiedad, la
ansiedad perdura y se sigue presentando por las
conductas que adquiere de comer poco, pensar
obsesivamente en su peso, fumar lo que también
desencadena en un mal estado de salud y de ánimo,
hasta diagnóstico de trastorno de ansiedad.
Se resguarda en el empleo y en su casa para
distanciarse del entorno social donde se siente menos
confiada y alejarse de situaciones que le generan
ansiedad
Escriba las estrategias del modelo que -Técnica de reestructuración cognitiva Ellis: se le
se resaltaron en el equipo reflexivo. explica al individuo la relación entre la manera de
pensar y el trastorno, induciéndole un pensamiento más
real de como son las cosas.
-Técnica de entrenamiento de resolución de problemas:
ayudar  al individuo para desarrollar habilidades de
pensamiento diferentes que le sirvan para darle vuelta a
la situación.
-Autoenunciados positivos o creencias racionales: darle
al individuo alternativas racionales a los pensamientos
irracionales que frecuentemente se repiten.
-Método socrático: Se puede realizar una entrevista
para que ella vea los hechos desde otro punto y sea
consciente de la situación y con apoyo del terapeuta
sacar conclusiones diferentes de las actuales.
-Técnica de autocontrol de respiración y diafragmática:
Técnicas de relación para controlar la  ansiedad.
-Detención de pensamiento: En el momento en el que
el individuo sea consciente de algo irracional respecto
a él  diga mentalmente o verbalizado stop para parar el
pensamiento y cambiarlo por algo positivo, volver
consciente el mal pensamiento y empezar a modificarlo
y cambiarlo por uno positivo
-Desensibilización sistemática (para la ansiedad): Poco
a poco enfrentarse a la situación que genera la ansiedad
para que esta valla disminuyendo y se pueda enfrentar
Describa cuál es el rol del psicólogo Le profesional en psicología debe identificar los
desde el modelo elegido, teniendo en aspectos cognitivos desadaptativos e irracionales que
cuenta lo precisado en la estrategia de presenta el individuo y organizar las experiencias de
equipo reflexivo. aprendizaje para cambiar lo malo por patrones
adaptativos saludables.
Debe evaluar objetivamente y con verificación directa
esas conductas creando estrategias para eliminarlas y
cambiarlas, enseñando al paciente conductas nuevas
cuando se requiera.
Se pueden utilizar técnicas de entrevistas mediante las
cuales se identifican los pensamientos irracionales, en
el caso de Andrea la imagen de ella misma no es
buena,  luego se inicia un tratamiento donde se espera
ver un cambio de pensamientos y cogniciones.  
Se evalúan las conductas observables en el presente, lo
que el individuo está viviendo, lo obtenido en las
entrevistas, el mirar objetico de la conductas puntuales,
la frecuencia de forma analítica para así modificarlas
Escriba 3 reflexiones, empleando sus -Lo fundamental en este modelo es sustraer del
palabras, a través de las cuales individuo la percepción errónea que tiene de su
evidencie características importantes presente, identificar cuales son las cogniciones
a tener en cuenta desde el modelo. irracionales que hacen que sus respuestas sean
desfavorables
-También es primordial entender que esos
pensamientos desfavorables son el medio que
convierten el estímulo del entorno en la respuesta
inadecuada y poco saludable.
-El cambio positivo y la respuesta del tratamiento se ve
a partir de influir y guiar el paciente para modificar esa
irracionalidad ya que es él quien posee el factor
determinante.

Nombre del estudiante: Colaborativo


Modelo elegido: Sistémico
Cómo comprende los trastornos este Teoría estructural: Hace referencia a como está
modelo. constituido el sistema, que este debe cumplir una
estructura jerárquica. Cada elemento cumple un rol
(Citar los autores que se presentaron
mediado por la autoridad en este caso.
en el equipo reflexivo y precisar cómo
comprenden los trastornos desde el Determina la configuración de los sistemas, las
modelo elegido). posiciones de cada individuo, los roles son complejos,
por esta razón el sistema busca las estrategias para
mantener el equilibrio aunque no sean las más
adecuadas, se reorganiza cuando algún elemento falta y
no es la adecuada. Que el individuo asuma un rol que
no corresponde genera desequilibrio en el sistema
-Independencia de una familia muy involucrada, que
puede desencadenar el problemática.
-Define los sistemas en tema de estructura y relaciones
entre los elementos del sistema
Cuáles hipótesis se generaron sobre el -La abuela asume la crianza de Andrea pero ella no es
caso desde el modelo, en el equipo la madre, esa no es su función determinada dentro del
reflexivo. sistema de manera adecuada, por naturaleza todos
tenemos un rol, ocupamos las posiciones que nos
corresponden  esto genera un desequilibrio dentro de
este y se puede presentar algún problema en algún
miembro, en este caso lo tomamos como que ha
influido sobre Andrea.
-El desequilibrio en los roles  familiares de Andrea ha
podido ser el desencadenante y ha mantenido el
problema, teniendo en cuenta demás que la abuela ha
tenido un manejo autoritario lo cual ha podido
restringir su autonomía, ha habido problemas con los
padres que tampoco han cumplido sus roles a
cabalidad, y por ultimo experimento una separación
con su pareja.
Esas relaciones con  mala comunicación, conflictivas o
con falta de afecto se han manifestado en
recriminaciones, posible sarcasmo, culpar a los demás
de las situaciones desfavorables pudo haber generado
conflictos y un ambiente poco favorecedor y una
tensión en el sistema familiar.
-Los jóvenes pueden llegar a percibir que los familiares
a cargo interfieren en su autonomía, esto es debido al
patrón de autoridad, donde alguno de los padres puede
asumir una crianza estricta en cumplimiento de su
función (en este caso la abuela.
-Andrea puede controlar su alimentación entonces tal
vez ha sido estrategia para unir la familia, ha cumplido
esta función.
Escriba las estrategias del modelo que -Involucrarse  dentro del entorno familiar y generar el
se resaltaron en el equipo reflexivo. reconocimiento de los elementos que no funcionan bien
(autoridad, ocupación de roles) para provocar cambios
y el equilibrio en el sistema.
-Reconocer patrones de comunicación de cada
miembro y como se pueden mejorar, el terapeuta debe
mantener un papel activo e involucrarse en el sistema.
-Se puede utilizar como estrategia  ignorar a algún
miembro en sesión conjunta para movilizar a los
demás.
- Otra actividad que se puede tomar como estrategia es
escultura familiar, moldear a cada uno, es que a cada
miembro asuma una posición corporal , y en general
para que los demás miembros capten que tan distante
están de los otros
-Estimular la comunicación, tratar de movilizar el
afecto para mejorar a Andrea que está en problemas de
relación
-Generar cambios de estructura, que cada individuo del
sistema suma su rol  para generar el cambio y disminuir
el síntoma, para que se conciba de otra forma.
Describa cuál es el rol del psicólogo -El profesional debe generar espacios donde las
desde el modelo elegido, teniendo en situaciones actuales sean planteadas para ser
cuenta lo precisado en la estrategia de escuchadas y comprendidas
equipo reflexivo.
- Entrar en el sistema familiar para modificar estilo y
modificación
- El profesional realiza preguntas abiertas para conocer
el entorno y las interacciones familiares de Andrea
además de lo que las afecta. Las preguntas abiertas y
circulares que permiten además de recolectar
información que el individuo comprenda y se dé cuenta
de manera más fácil de las situaciones problema.
- Gestionar acciones para disminuir la problemática e
incrementar su calidad de vida
-La función más importante es entender que el síntoma
de la enfermedad es el problema de toda la familia que
se ha reflejado en Andrea. Se comprendan los
elementos y las relaciones familiares para redefinir el
síntoma.
Escriba 3 reflexiones, empleando sus -Las acciones de los individuos son reflejos del
palabras, a través de las cuales entorno, y el entorno también presenta cambios con
evidencie características importantes respecto a la influencia del individuo, se habla de una
a tener en cuenta desde el modelo. reciprocidad.
-El sistema más importante es en inmediato del
individuo, su núcleo familiar, donde ha crecido y
aprendido.
-Cada individuo dentro de la familia tiene un rol
determinado y la idea es que se desarrolle en ese rol y
cumpla su función dentro del sistema, si los roles son
inconsistentes y se crea una modificación que no se
supone que es la adecuada ahí es donde se crea un
desequilibrio.

 Reflexión sobre los aspectos.

2.1 Resaltar el tipo de problema o trastorno identificado en el caso que se ha estudiado desde el

primer momento en el curso, identificar las características del mismo (basado en fundamentos

teóricos), signos o síntomas a resaltar, clasificación según el DMS V o CIE 10.

Diana Alexandra Escobar Ulloa.

Anorexia Nerviosa 

DSM-V

 Juana restringe sus ingestas de alimentos por días posterior a los atracones

 Peso corporal inferior al mínimo en relación con su edad de 20 años y su estatura de

1.70cm de estatura.

 Comportamiento persistente que evita el aumento del peso tales como días sin comer,

consumir laxantes e inducir el vómito seguido varias horas de ejercicio hasta quedar

agotada aun cuando su peso es bajo.

 Entre más peso pierde más miedo a engordar presenta.

 Se siente mejor consigo misma a medida que adelgaza, si ve sus huesos y su abdomen

muy plano lo cual es una visión inadecuada de su estado.


 Hace 4 años con una estatura de 1.70m y un peso de 58kg se sentía ¨terriblemente gorda¨,

un reflejo de que no se ve objetivamente.

 Tipo con atracones/purgas (vomito inducido, uso de laxantes) -Su nivel de gravedad,

es grave estando con IMC de 15.2kg/m2 (siendo extremo por debajo 15kg/m2).

2.2 Proponer un autor del modelo elegido y sus ideas mas representativas, con el fin de

comprender el caso propuesto en el foro. Es importante proponer como se relacionan las ideas

con el caso.

Juliana Arango Londoño.

Albert Ellis, se focaliza en modificar los comportamientos y pensamientos que gestionan el

problema psicológico que se quiere intervenir. Se centra en el presente y en funcionamiento

actual de la persona, de manera que se trabaja de forma directa sobre el estado cognitivo y

comportamental.

La idea de Albert Ellis que podemos relacionar con el caso de Juana, es su terapia llamada

Terapia Racional Emotiva (TRE), que se centra en la creencia de que parte de los problemas

psicológicos se deben a pensamientos e ideas irracionales.

El apoyo psicológico para Juana, será capaz de ayudarle a generar estados de emociones y

pensamientos menos dolorosos, mas positivos y acordes con su realidad.

Durante la terapia Cognitivo – Conductual, se busca que la evolución del caso sea favorable,

logrando que Juana mejore su confianza y autoestima, alcanzando su peso ideal y aceptándose tal

y como es.
La paciente pensó que seria beneficioso perder tanto peso, siento esta la idea irracional que la

llevo a comportarse como lo ha estado haciendo.

2.3 Realizar el genograma sobre el caso y construir algunas hipótesis que se generan frente al

mismo, teniendo en cuenta lo que plantea el modelo elegido.

Colaborativo

Hipótesis con respecto al genograma:

Según el modelo Cognitivo - Conductual la interpretación que hacemos del medio es la variable

que contribuye a la creación de un trastorno. Juana adopta una creencia irracional que su cuerpo

se encontraba con un peso inadecuada, se sentía ¨extremadamente gorda¨, después de esto

empezó a realizar conductas inadecuadas para bajar de peso con vomito inducido y limitar la

ingesta alimentaria lo que logro, pero con los cambios de peso solo se siente bien cuando se ven

sus huesos aunque su peso está por debajo del normal.


Juana es una adulta joven de 20 años que presenta un desorden alimentario desde la adolescencia

etapa en la cual estamos presentando cambios en la forma como nos vemos. Juana es la única

mujer entre 4 hermanos, su padre padece problemas de alcoholismo lo cual ha deteriorado la

relación con su familia, lleva dos años sin ver sus padres y vive sola; en la actualidad Juana no

tiene un apoyo emocional ya que se encuentra distanciada de su núcleo familiar además que

refiere no tener pareja.

Su familia con falta de consolidación y unión pudo crear una necesidad irracional de lo que debe

ser y como debe verse.

Juana confunde el deseo de estar delgada convirtiéndolo en una necesidad, esto puede ser una

creencia inadecuada de lo que ella percibe como perfección o ideal, una necesidad que creó de

verse bien hacia los demás y ser aceptada.

La respuesta inadecuada de Juana se puede dar por el estado familiar deteriorado principalmente

por el alcoholismo de su padre lo que le pudo llevar a tener sistemas de creencias poco adecuadas

para canalizar y enfrentar los acontecimientos de su vida, cada individuo procesa las vivencias de

forma diferente,  puede sentir que está sola  y sin apoyo o que su familia no está en posición de

ayudarla, así que no rompe el patrón. Estas respuestas inadecuadas son muy frecuentes en Juana,

se manifiestan constantemente y ha sido durante años por lo que se establece como trastorno, la

perspectiva de verse delgada fue muy lejos.

2.4 Escoger una de las técnicas que emplea el modelo, para abordar el caso. Definir la técnica y

mostrar cómo la aplicarán.


Karol Marcela Muñoz Castaño.

Terapia cognitivo conductual

Terapia psicológica de corto plazo, generalmente la reunión entre paciente y psicólogo es una vez

a la semana con sesiones de mínimo 5 y máximo 20, también se establecen una serie de tareas

para que el paciente las haga en casa; esto afecta nuestros sentimientos y pensamientos, con la

terapia cognitivo conductual se pretende dar las herramientas necesaria para dar frente a las

situaciones problemáticas de la vida diaria.

Con el modelo ABC, se utilizaría:

A seria la situación, cómo me siento

B el pensamiento, como lo interpreto

C las consecuencias, como me siento y como actuó

En las primeras sesiones, el psicólogo estudia si este tipo de tratamiento es eficaz y valido que

presenta el paciente, lo cual en este caso de Juana, funciona ya que es un trastorno alimenticio.

Cada sesión se revisa la tarea que se dejó la semana pasada, no se hace una actividad o algo, si el

paciente no quiere.

La terapia cognitivo conductual se enfoca en el aquí y el ahora.

2.5 Presentar las ventajas y limitaciones que tiene emplear el modelo elegido, para el abordaje del

caso.

Katherin Romero Callejas


Ventajas Desventajas
Tener claras tanto la descripción como El resultado puede verse sesgado, ya que pueden
la explicación del cambio en Juana obtenerse respuestas inadecuadas más dependientes
ayuda a reestructurar sus esquemas del ambiente que ligada a conflictos internos.
mentales y encontrar una solución al
problema.
Este modelo funciona mejor para No todas las conductas patológicas son fruto del
personas que necesitan una guía y aprendizaje, por ende la conducta de Juana puede
trabajo estructurado de alguien que tener también fundamentos biológicos.
ayude a aliviar el sufrimiento y optan
por buscarla.
Es un modelo eficaz por los detalles Enfoca su atención principalmente en el
empíricos que indaga, teniendo en pensamiento consiente, cuando es claro que pueden
cuenta la situación de ansiedad en la que existir detalles en el pensamiento subconsciente que
se encuentra Juana, y la explicación aporten en gran medida al diagnóstico.
clara de su comportamiento anormal
Hay una relación entre pensamiento y No suele hacer uso de lenguaje simbólico, y existen
comportamiento y son estudiadas en personas carentes de capacidad de abstracción.
este modelo.
Bibliografía.

 Halgin, R. & Whitbourne, K. (2004). Perspectivas Teóricas. Psicología de la

Anormalidad: Perspectivas Clínicas sobre Desórdenes Psicológicos. México: McGraw

Hill Interamericana (4a. ed.), p. 9- 11, 126-

177. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=35&docID=3195732&tm=1542212129342

 Jarne, A., Talarn, A., Armayones, M., Horta, E. & Raquena E. (2006). Modelos

Etiológicos de los Trastornos. Psicopatología. Barcelona: Editorial UOC, p. 268-287.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=269&docID=3208544&tm=1542211868500

También podría gustarte