Está en la página 1de 4

PROYECTO DE INVESTIGACION

DEPRESION POST COVID

Bases Legales (Venezuela)


 La Constitución de la OMS establece que el goce del grado
máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano.
 El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria
oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria.
 Con todo, unos 150 millones de personas en todo el mundo se
encuentran cada año en una situación financiera catastrófica y
100 millones de personas se ven abocadas a vivir por debajo del
umbral de la pobreza debido a sus gastos sanitarios.
 El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las
condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo
más saludablemente posible. El derecho a la salud no debe
entenderse como el derecho a estar sano.
 Los problemas de salud suelen afectar en una proporción más
alta a los grupos vulnerables y marginados de la sociedad.

Así mismo la constitución vigente en Venezuela en referencia

En este marco, los niños, niñas y adolescente son sujetos plen


artículo tales como:

Art. 83 - La salud como derecho social fundamental y parte d

Siguiendo el principio anteriormente mencionado, el MSDS reorientó


la política de acuerdo al enfoque de ciclo de vida, de este modo, que a
todo nivel se atenderán las necesidades como derechos sociales
fundamentales, de forma específica para cada uno de los grupos
etarios.
Como resultado de este artículo, el congreso de la república para el año
1998, decreta la conocida Ley Orgánica de Salud cuyo propósito es el
siguiente: 
Ley Orgánica de Salud: Establecerá las directrices y bases de salud
como proceso integral, determinará la organización, funcionamiento,
financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de
acuerdo con los principios de adaptación científico-tecnológica, de
conformidad y de gratuidad, este último en los términos establecidos
en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y
derechos de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en
la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos
de atención médica de carácter privado y los servicios públicos de salud
contemplados en esta Ley. 

https://sites.google.com/site/derechoalasalud20/home/bases-legales-venezuela

OPS/OMS colabora en la propuesta de


una Ley de Salud Mental para
Venezuela
5 Abr 2017
Caracas, 05 de abril de 2017 (OPS/OMS)- El Plan Nacional de Derechos
Humanos 2016-2019 de Venezuela contempla entre sus acciones la
elaboración de una Ley de Salud Mental, para la cual la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) presta su colaboración, a través de la
asesoría del consultor internacional Hugo Cohen, médico psiquiatra,
quien junto al equipo del Consejo Nacional de Derechos Humanos, el
Viceministerio de Salud Colectiva del Ministerio del Poder Popular para
la Salud, y una red de expertos conformada por académicos,
sociedades científicas y otras autoridades nacionales, trabajan para su
ejecución.

“La Ley apunta fundamentalmente a que la Salud Mental se incluya


como un área más de la atención de la salud. Toda persona tiene
derecho a ser atendida en su comunidad e incluida activamente en su
cotidianidad. Esto constituye un cambio de paradigma. Actualmente el
trastorno mental se asume con vergüenza, temor, o terminar en un
hospital psiquiátrico, lo que generalmente empeora la situación de la
persona”, explica Cohen, experto en Salud Mental de la OPS/OMS.

Las recomendaciones de la OPS/OMS apuntan a la atención de la


persona en su cotidianidad, con métodos avanzados, que permitan su
efectiva recuperación. Se trata de la inclusión de la Salud Mental en la
red de atención primaria, en los hospitales generales, con camas para
internación cuando sea necesario y disponibilidad de psicofármacos
para su uso racional. Esto implica la formación del personal sanitario
con herramientas para su abordaje. “En la medida en que se capacita
al equipo de salud y se les da herramientas para intervenir, incluido el
acompañamiento de los especialistas, se pueden modificar los
prejuicios que existen alrededor de la atención de las personas con
trastornos mentales”, asegura Cohen.

Los datos publicados por la OMS revelan que los trastornos mentales
severos, que comprenden alcohol, depresión, psicosis, epilepsia,
demencia, parkinson, consumos de otras drogas, trastornos de la
infancia y la adolescencia son el principal problema de salud pública.
De ahí la importancia de una Ley de Salud Mental, que vele por el
estado de bienestar de la persona para que pueda realizar sus
capacidades y hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de
forma productiva y de contribuir a su comunidad.

En los países de la región de las Américas, entre 70 y 85 % de las


personas con trastornos mentales no reciben atención. La discusión
de la Ley de Salud Mental de Venezuela, surge oportunamente en el
año dedicado a los trastornos mentales por la OMS, cuyo lema del Día
Mundial de la Salud 2017 es “Hablemos de la depresión”, y contribuirá
con la inclusión de los problemas de salud mental en los centros de
atención sanitaria con los que cuenta el país. Una ventaja que dispone
Venezuela es la posibilidad de incluir también la salud mental en las
Misión Barrio Adentro y Negra Hipólita, entre otras.

La Ley de Salud Mental es la ratificación de la Convención sobre los


Derechos de las Personas con Discapacidad, suscrita por el Gobierno
venezolano en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, en
2006. “La Ley expresa que toda persona es capaz hasta que se
demuestre lo contrario, más allá del diagnóstico que tenga”, enfatiza
Cohen.
Enlace

• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad


http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

https://www.paho.org/es/noticias/5-4-2017-opsoms-colabora-propuesta-ley-salud-mental-
para-venezuela

También podría gustarte