Está en la página 1de 14

Universidad Tecnológica de Honduras

UTH

Catedra: Ergonomía

Catedrático: Ing. Wilfredo Carpio

Alumno: Douglas José Carranza

N° de Cuenta: 201810110232

Campus: Choluteca

Trabajo sobre: Método Fanger para la valoración


del confort térmico.
Fecha de entrega: Domingo 01 de noviembre de
2020.

1
Índice

Introducción……………………………………………………………………pág. (3)

Objetivos………………………………………………………………………. pág. (4)

Contenido…………………………………………………………...……. pág. (5-12)

Conclusiones……………………………………………………….……..…. pág. (13)

Bibliografías……………………………………………………………..…. pág. (14)

2
Introducción

En el presente trabajo doy a conocer lo referente a lo que es El interés por la


valoración del nivel de confort térmico que nació como una consecuencia de la
aparición de las técnicas de acondicionamiento de aire, cuyo fin era justamente
lograr que las personas se sintieran confortables y precisaban por tanto de
métodos que permitieran evaluar en qué medida se alcanzaban sus objetivos; el
más conocido de los índices de evaluación del confort fue la “temperatura
efectiva”, desarrollado por Yaglou y colaboradores en 1923. Desde entonces han
aparecido muchos otros índices, pero la mayoría de ellos no engloban variables
que en un ambiente industrial son de gran importancia, como la presencia de
calor radiante, la intensidad de trabajo, etc., por lo que su utilidad en el campo
laboral es muy limitada.

3
Objetivo General

Conocer la importancia que tiene método Fanger para la valoración del


confort térmico.

Objetivos Específicos

 Identificar los requerimientos para la valoración del confort térmico.

 Mencionar las Aplicación del método Fanger.

4
Contenido

En este panorama la aparición en 1970 de la obra “Thermal Confort” de P.O.


Fanger representó un avance sustancial, al incluir en el método de valoración
propuesto la práctica totalidad de las variables que influyen en los intercambios
térmicos hombre-medio ambiente y que, por tanto, contribuyen a la sensación de
confort; estas variables son: nivel de actividad, características del vestido,
temperatura seca, humedad relativa, temperatura radiante media y velocidad del
aire.
Por otra parte la presentación del resultado expresándolo como porcentaje de
personas que se sentirán inconfortables en un ambiente determinado resulta de
gran interés no sólo cuando se trata de evaluar una situación sino cuando se
pretende proyectar o modificar un ambiente térmico.
En la presente Nota Técnica se exponen los aspectos principales, desde el punto
de vista de su aplicación práctica, del método de Fanger; sin embargo para una
mejor comprensión de los fundamentos del método y de las bases
experimentales del mismo, consideramos de gran interés la consulta de la obra
original.

Requerimientos para el confort térmico

La primera condición que debe balance térmico; en otras palabras, es necesario


que los mecanismos fisiológicos de la termorregulación sean capaces de llevar
al organismo a un estado de equilibrio térmico entre la ganancia de calor (de
origen ambiental y metabólico) y la eliminación del mismo. cumplirse para que
una situación pueda ser confortable es que se satisfaga la ecuación del NTP
18.82
El equilibrio térmico en sí mismo está sin embargo lejos de proporcionar
sensación de confort; en efecto, el organismo es capaz de conseguir satisfacer
el balance térmico en una amplísima gama de combinaciones de situaciones
ambientales y tasas de actividad pero sólo una estrecha franja de las mismas
conducen a situaciones que el propio sujeto califique de confortables; la
experiencia ha demostrado que para que se dé la sensación de confort debe
cumplirse, además del equilibrio térmico, que tanto la temperatura de la piel
como la cantidad de sudor secretado (y evaporado) deben estar comprendidos
dentro de ciertos límites.
Los estudios de Fanger han demostrado que los valores de la temperatura de la
piel y de la cantidad de sudor secretado en las situaciones confortables
dependen del nivel de actividad a través de relaciones lineales; la temperatura
de la piel es linealmente decreciente con el consumo metabólico mientras la
cantidad de sudor evaporado crece linealmente con la actividad, siempre en el
supuesto de hallarnos en situaciones confortables.

5
La Introducción de las relaciones anteriores en la ecuación del balance térmico
conduce a una expresión que Fanger llama la “ecuación del confort” que
establece la relación que, en situaciones de confort, debe cumplirse entre tres
tipos de variables:

A) Características del vestido: aislamiento y área total del mismo.

B) Características del tipo de trabajo: carga térmica metabólica y velocidad


del aire.

C) Características del ambiente: temperatura seca, temperatura radiante


media, presión parcial del vapor de agua en el aire y velocidad del aire.

La inclusión de la velocidad del aire en los apartados B) y C) se debe a considerar


la velocidad efectiva del aire respecto al cuerpo tiene dos componentes: una, la
velocidad que tendría el aire respecto al cuerpo y si éste estuviera quieto y otra,
la velocidad debida al movimiento del cuerpo respecto a aire tranquilo; la suma
de ambos valores es lo que llamaremos velocidad relativa del aire respecto al
cuerpo.

Índice de valoración medio

Para estudiar la calificación que grupos de personas expuestas a una


determinada situación atribuyen a su grado de confort, Fanger emplea la
siguiente escala numérica de sensaciones:

– 3 muy frío
– 2 frío
– 1 ligeramente frío
0 neutro (confortable)
+ 1 ligeramente caluroso
+2 caluroso
+3 muy caluroso

Cuando un conjunto de individuos es expuesto a una determinada situación


denominaremos “Índice de valoración medio” (IMV) al promedio de las
respectivas calificaciones atribuidas a dicha situación ‘de acuerdo con la escala
anterior.

Influencia de la humedad relativa

Los valores de la Tabla 1 presuponen una humedad relativa del 50% y que la
temperatura radiante media y la seca son iguales.
Cuando la humedad difiere de dicho valor su influencia en el IMV se tiene en
cuenta mediante el empleo de los gráficos de la figura 1 donde se da el factor de
corrección por humedad, FH, en función del nivel de actividad, el tipo de vestido

6
y la velocidad relativa del aire. Si, por ejemplo, la humedad relativa es del 30%,
de la figura 1 obtenemos para personas sedentarias con vestido de 0,5 clo y
velocidad relativa 0,2 m/s que FH vale 0,0095; la corrección a añadir el valor IMV
leído de la Tabla 1 será: 0,0095 (30 – 50) = – 0,19. La corrección es negativa ya
que un ambiente con el 30% de humedad será, a igualdad de las demás
variables, ligeramente más frío que uno con el 50%.

Influencia de la temperatura radiante media

La figura 2 muestra el factor de corrección, FR, a emplear cuando la temperatura


radiante media difiere de la seca; su utilización es similar a la del factor FH.
La temperatura radiante media se calcula a partir de los valores medidos de la
temperatura seca, la temperatura de globo y la velocidad relativa del aire
mediante la siguiente fórmula:

”>

7
dónde:
TRM = temperatura radiante media, ºC
TG = temperatura de globo, ºC
TS = temperatura seca, ºC
v = velocidad relativa del aire, m/s

La falta de confort térmico es uno de los principales factores de riesgo


ergonómico y está íntimamente relacionado con la aparición de trastornos
músculo-esqueléticos.

Para que una determinada situación pueda considerarse térmicamente


confortable debe cumplirse, como condición básica, que permita a los
mecanismos fisiológicos encargados de la termorregulación alcanzar el equilibrio
térmico; es decir, que el cuerpo sea capaz de equilibrar el calor ganado (de
origen metabólico o procedente del entorno) y el calor eliminado mediante
diferentes procedimientos.

Sin embargo, alcanzar el equilibrio térmico no garantiza el confort. El cuerpo


humano es capaz de equilibrar el balance térmico en situaciones en las que no
existe confort, por lo que para valorar si existe dicha sensación deben
considerarse otros factores ambientales; por ejemplo, para que exista el confort
es necesario que la cantidad de sudor excretado o la temperatura de la piel estén
situados dentro de ciertos límites. Además, las situaciones de confort dependen
de la actividad que se esté realizando. Por ejemplo, al aumentar el nivel de
actividad (y por lo tanto el consumo metabólico) la cantidad de sudor evaporado
debe crecer para mantener el confort, mientras que la temperatura de la piel debe
decrecer.

Existen diversos métodos que pretenden evaluar en qué medida se alcanza el


confort térmico en una determinada situación, pero la mayoría de ellos no
consideran variables que en un ambiente industrial son de gran importancia
como la presencia de calor radiante, la intensidad de trabajo, etc., por lo que su
utilidad en el campo laboral es muy limitada.

8
Fue P.O. Fanger (Thermal Confort, McGraw-Hill, 1973) quién elaboró un
procedimiento que contemplaba las diferentes variables que influyen en la
valoración del ambiente térmico en un entorno laboral. El método de Fanger
considera el nivel de actividad, las características de la ropa, la temperatura
seca, la humedad relativa, la temperatura radiante media y la velocidad del aire.
Todas estas variables influyen en los intercambios térmicos hombre-entorno,
afectando a la sensación de confort.

El método de Fanger, en la actualidad uno de los más extendidos para la


estimación del confort térmico, calcula dos índices denominados Voto medio
estimado (PMV-predicted mean vote) y Porcentaje de personas insatisfechas
(PPD-predicted percentage dissatisfied), que indican la sensación térmica media
de un entorno y el porcentaje de personas que se sentirán inconfortables en un
ambiente determinado. Esto resulta de gran interés no sólo cuando se trata de
evaluar una situación sino cuando se pretende proyectar o modificar un ambiente
térmico. La importancia y aplicación generalizada del método queda patente en
su inclusión como parte de la norma ISO 7730 relativa a la evaluación del
ambiente térmico.

El Voto medio estimado: es un índice que refleja el valor medio de los votos
emitidos por un grupo numeroso de personas respecto a una situación dada en
una escala de sensación térmica de 7 niveles (frío, fresco, ligeramente fresco,
neutro, ligeramente caluroso, caluroso, muy caluroso), basado en el equilibrio
térmico del cuerpo humano (la diferencia entre la producción interna de calor del
cuerpo y su pérdida hacia el ambiente).

El Voto medio estimado predice el valor medio de la sensación térmica, no


obstante, los votos individuales se distribuirán alrededor de dicho valor medio,
por lo que resulta útil estimar el Porcentaje de personas insatisfechas por notar
demasiado frío o calor, es decir aquellas personas que considerarían la
sensación térmica provocada por el entorno como desagradable.

9
Aplicación del método

Mediante el cálculo del Voto medio estimado (PMV), el método Fanger permite
valorar la sensación térmica global correspondiente a determinado ambiente
térmico. El cálculo del Porcentaje de personas insatisfechas (PPD) permitirá
predecir el porcentaje de personas que considerarán dicha situación como no
confortable.

Aplicar el método de Fanger para valorar el confort térmico de un determinado


entorno supone aplicar los pasos del siguiente procedimiento:

Limitaciones del método

En cualquier caso, es necesario considerar ciertas limitaciones en la aplicabilidad


del método de Fanger. Según las recomendaciones de la norma ISO 7730
"Ergonomía del ambiente térmico", el índice del Voto medio estimado (PMV) sólo
debería utilizarse para evaluar ambientes térmicos en los que las variables
implicadas en el cálculo permanecieran comprendidas dentro de los siguientes

10
intervalos (que equivalen a ambientes térmicos entre frescos (-2) y calurosos
(2)):

 Tasa metabólica comprendida entre 46 y 232 W/m² (entre 0,8 met. y 4


met).
 Aislamiento de la ropa entre 0 y 0,31 m² K/W (0 clo. y 2 clo ).
 Temperatura del aire entre 10 Cº y 30 Cº.
 Temperatura radiante media entre 10 Cº y 40 Cº.
 Velocidad del aire entre 0 m/s y 1 m/s.
 Presión del vapor de agua entre 0 y 2700 Pa.

El método está especialmente diseñado para el estudio de condiciones


ambientales estacionarias, aunque resulta una buena aproximación ante
pequeñas variaciones de las condiciones en estudio utilizándose en este caso
valores medios ponderados en el tiempo (en concreto en la hora precedente).

Estimación del aislamiento de la ropa

Para aplicar el método es necesario conocer el grado de aislamiento que la ropa


habitual o de trabajo proporciona al usuario. Sin embargo, conocer exactamente
el aislamiento que proporcionan las prendas es una tarea complicada. La
solución más conveniente es estimar el aislamiento, para lo cual existen
diferentes procedimientos como, por ejemplo, los indicados en las normas ISO
7730 e ISO 9920.

Estas tablas permiten el cálculo del aislamiento térmico de la ropa a partir de


combinaciones habituales de prendas, o bien mediante la selección
personalizada de las prendas que configuran el atuendo del trabajador. Además,
si la actividad se realiza en posición sentada, permite añadir al aislamiento
calculado para la ropa el proporcionado por el asiento.

Las unidades para medir el aislamiento térmico de la ropa son el clo. y los metros
cuadrados kelvin por vatio (m²K/W). Para la obtención del Voto Medio Estimado
se requiere el valor del aislamiento de la ropa medido en m²K/W. Si se dispone
de la medida en unidades clo. se aplicará la siguiente conversión: 1 clo. = 0,155
m²K/W.

El software de Ergonautas del método Fanger permite calcular el aislamiento de


la ropa mediante diversos procedimientos. Además, dispones de la utilidad AIS
de Ergonautas.

La Tasa metabólica

La tasa metabólica mide el gasto energético muscular que experimenta el


trabajador cuando desarrolla una tarea. Gran parte de dicha energía es

11
transformada directamente en calor. Aproximadamente sólo el 25% de la energía
es aprovechada en realizar el trabajo, el resto se convierte en calor.

El cálculo de la tasa metabólica será necesario no sólo como variable para la


estimación del bienestar térmico mediante el Voto Medio Estimado, sino también
para la evaluación de la carga física asociada a la tarea, al observarse una
relación directa entre la dureza de la actividad desarrollada y el valor de la tasa
metabólica.

Por ejemplo, según la NTP177, el desarrollo de un trabajo ligero supone una tasa
metabólica inferior a 1600 Kcal en una jornada de 8 horas, entre 1600 y 2000 si
el nivel de actividad es medio y superior a 2000 si el trabajo es duro.

El software de Ergonautas del método Fanger permite calcular la tasa metabólica


mediante diversos procedimientos. Además dispones de la utilidad MET de
Ergonautas. En cualquier caso, pueden aplicarse cinco procedimientos
normalizados de diferente grado de precisión para calcular la tasa metabólica:

 En función la profesión (según norma ISO 8996)

 Por categorías de actividad (según norma ISO 8996)

 En función del tipo de actividad (según INSHT - NTP 323)

 En función del tipo de actividad (según norma ISO 7730)

 En función de los componentes de la tarea (según INSHT - NTP 323)

12
Conclusiones

 Logramos conocer la importancia que tiene el método Fanger para la


valoración del confort, sobre todo que es necesario que los mecanismos
fisiológicos de la termorregulación sean capaces de llevar al organismo a
un estado de equilibrio térmico entre la ganancia de calor (de origen
ambiental y metabólico) y la eliminación del mismo.

 Identificamos los requerimientos para la valoración del confort térmico


como lo son en situaciones de confort y que se debe cumplir tres tipos de
variables: Características del vestido: aislamiento y área total del mismo,
Características del tipo de trabajo: carga térmica metabólica y velocidad
del aire, Características del ambiente.

 Logramos mencionar en el informe las aplicaciones del método que son


Limitaciones del método y Estimación del aislamiento de la ropa
etc.

13
Bibliografías

https://www.ergonautas.upv.es/metodos/fanger/fanger-ayuda.php

https://estrucplan.com.ar/confort-termico-metodo-de-fanger-para-su-evaluacion/

https://estrucplan.com.ar/confort-termico-metodo-de-fanger-para-su-evaluacion/

14

También podría gustarte