Está en la página 1de 454

Historia de Bolivia

Solicitar por: --

La publicación es un análisis de la
evolución económica social, cultural
y política de Bolivia desde la llegada
de los primeros habitantes a la
región hasta 2001. enfatiza
especialmente el papel dinámico de
las comunidades nativas en la
evolución de esta sociedad multi-
étnica. El autor trata de descubrir
las estructuras socio-económicas
que han determinado la formación
de la sociedad boliviana; la mismo
tiempo, incorpora los hechos  
históricos en un contexto más
amplio. Esta historia no solamente
incluye los estudios más recientes
de autores nacionales, pero también
incluye las investigaciones
extranjeras. Esta historia de Bolivia
es una obra fundamental para todos
los que quieren comprender su
historia.

Stewart, Greg L; Manz, Charles C; Sims Jr, Henry P.

Trabajo en equipo y Dinámica de Grupos

Solicitar por: 470

CONTENIDO: 1. Entradas para el


trabajo en equipo: como diseñar
equipos de trabajo y eficientes 2.
Procesos de equipo: Desarrollo de
relaciones sinérgicas en el equipo 3.
Salidas de los equipos: evaluación y  
mejoramiento del desempeño de los
equipos.

Perel, Vicente L.

Organizaciones neuroticas: de la neurosis a la calidad total


 

Solicitar por: Solicite por Libro


Nuevo Nº239
 

El autor, Vicente L. Perel Doctor en


Ciencias Económicas, producto de
su gran experiencia alcanzada a  
través del desempeño por mas 15
años en una multinacional, así como
técnico profesional, le permitió
escribir 14 libros, once sobre
management y tres sobre calidad
total, textos corrientes en las
Universidades argentinas. La obra
no culmina el ciclo de publicaciones
con más títulos publicados en la
Argentina; todo lo contrario, inicia
uno nuevo y fundamental con el
propósito de proporcionar a los
lectores, dirigentes, hombres de
negocios, profesionales y a todo
interesado en los problemas de la
modernidad, un enfoque totalmente
distinto, sumamente valioso, de la
vida real y auténtica de las
empresas en un época de cambios
importantes. La información tratada
con tecnología de punta se
transformó, finalmente, en
conocimiento susceptible de ser
aplicado y transmitido a personas y
grupos sociales, tanto así que una
parte de ese conocimiento logró
niveles superiores y se constituyó
en teorías, cuya integración formó a
su vez una nueva Ciencia de
ciencias; disciplina que cabalga
entre dos siglos, focaliza su interés
en el hombre, a quien educa y
enseña. Y, a través del paulatino
aprendizaje aquél tiene la revelación
que la ciencia forma parte de la vida
cotidiana y logra aplicarla con
utilidad en su hogar, en su
profesión, en su empresa. Una
llamada telefónica que vincula
inmediatamente con países lejanos,
un diagnóstico médico mediante
tomografía computarizada, una
operación con rayos láser entre
otros muestran permanentemente
que la ciencia es realidad. La
enfermedad, producto del abrupto
cambio tecnológico, se llama
neurosis. Organizaciones neuróticas
son aquellas en las cuales se
producen comportamientos
individuales o grupales inesperados,
en forma reiterada, sin que un
examen anatómico revele lesiones
en sus sistemas. Un conjunto de
medidas no convencionales
desarrolladas durante tres décadas
(desde los 70 hasta el presente)
lleve el nombre de Calidad Total;
motivo por el cual el presente libro

Zizek, Slavoj

¡Bienvenidos a tiempos interesantes!

Solicitar por: BO 330.122/Z64b

“(…) es una obra que Slavoj Zizek


nos propone para dialogar e
intercambiar ideas con él en estos  
tiempos, que al parecer, se tornan
muy interesantes, porque a pesar
de la crisis del sistema capitalista y
sus duras consecuencias, también
significan posibilidades de “usarlas
como oportunidades para el cambio
social”. La pertinencia de este
excelente texto de Zizek, en la
coyuntura política actual que
estamos viviendo en Bolivia, es
precisamente su impertinencia
puesto que nos llama la atención a
estar atentos a las complejidades y
complicaciones que se presentan en
este período y experiencias de
posibilidad de transformación social.
(...). De este lugar, Zizek nos
propone una crítica muy aguda al
sistema capitalista, pero siempre
llamándonos la atención del
momento que estamos viviendo,
nos plantea que en esta situación de
crisis, la posibilidad de cambio es
muy difícil pero real. Para
graficarnos la complejidad que
significa una acción orientada al
cambio, él afirma que los gobiernos
de Haití, Nepal y Bolivia, tienen
muchas dificultades pero que
precisamente por este motivo tienen
que permanentemente crear y
encarar esa situación generando
posibilidades de transformación en
la búsqueda de alternativas a la
crisis de ese sistema. Y en estas
dificultades, explica Zizek, si los
gobiernos que están a favor de los
pueblos y desean cambiar las cosas
llegan al poder político, no es
porque las condiciones son las más
óptimas sino porque son la
consecuencia de profundas crisis
estatales en sus países como
expresión de la crisis general. Es
decir, es en estas condiciones tan
limitadamente extremas, que
gobiernos como el nuestro se
proponen encarar esas dificultades

¿Confianza en los partidos políticos de Bolivia?

Solicitar por: --

En el texto se menciona que, los


últimos decenios del Siglo XX, la
sociedad y el Estado boliviano
experimentan praxis políticas de
carácter dialécticos, pasando
sucesivamente por proyectos
hegemónicos de raíz populista;
dictaduras militares conculcadoras
de los derechos humanos; períodos
democráticos de amplio espectro
ideológico; esquemas de gobierno
coyunturales preocupados ante todo
por la gobernabilidad, arribando a
una vivencia de frustración,
desconfianza y desencanto de la
política y de los partidos políticos.
¿Por qué el desencanto de la política
en tiempos democráticos?. ¿Qué
responsabilidad tienen los partidos
políticos en la actual devaluación de
la praxis política?. ¿Qué explicación
existe para dos decenios de Estado
de derecho, terminen en el virtual
rechazo del sistema democrático?.  
¿Por qué surgen como hongos
diversas iniciativas de subversión
del Estado de derecho y de la
democracia representativa,
encontrando amplio eco en el
pueblo, sobre todo en los sectores
de extrema pobreza?. En este
contexto nacional, el esfuerzo que
representa este ensayo de análisis y
propuesta frente a la temática,
servirá para realizar un diagnóstico
de carácter estructural y coyuntural
de la realidad social y política del
país, incidiendo de modo particular
en el rol que desempeñan los
partidos para proponer, finalmente,
unos lineamientos destinados a
recobrar la credibilidad que deben
tener los partidos políticos en
Bolivia, como responsables del bien
común nacional.

 
Banco Mundial

¿Cuántos y cómo somos?: compendio estadístico para la planificación

Solicitar por: N-510

Índice: 1. Contexto estratégico y


fundamentos 2. Descripción del
proyecto 3. Objetivo de desarrollo
del proyecto e indicadores clave 4.
Enseñanzas aprendidas y reflejadas
en el diseño del proyecto 5.
Mecanismos institucionales y de
ejecución 6. Riesgos críticos y  
posibles aspectos controvertidos 7.
Resumen de la evaluación inicial 8.
Análisis económico financiero 9.
Excepciones a las políticas y
preparación.

Medina, Javier

¿Podemos crear dinero alternativo en Bolivia?: la experiencia de las monedas locales en el


mundo
 

Solicitar por: Bo-582

Este folleto contiene: 1. Una breve


mirada cuántica a la economía 2. El
dinero 3. Algo sobre el sistema
monetario 4. Moneda local 5. Cuatro
conceptos erróneos acerca del
dinero 6. Patologías que produce la
moneda 7. Dinero neutral 8.  
Consecuencias 9. Ventajas 10.
Prerrequisitos 11. Modalidades
sugeridas.

Bazoberry Chali, Óscar; Ruiz, Carmen Beatriz

¿Qué esperar de las ONG?: enfoques y prácticas de desarrollo rural en los países andinos

Solicitar por: N-116
 

1. Perspectiva histórica 2. Enfoques


de desarrollo rural 3. ¿Que son y
qué hacen las ONG? 4. Líneas de
acción y estrategias 5. Relación
entre acción y logros 6. Escenario
de los nuevos desafíos 7. Desafíos
externos de las ONG 8.
Comprensión del desarrollo rural 9.  
Perspectiva de la región andina 10.
Experiencia acumulada 11.
Resultados del trabajo de las ONG
12. Legitimidad y transparencia.

Fry, Ron

101 preguntas inteligentes para formular en su entrevista de trabajo

Solicitar por: N-496

Índice: 1. Cómo ser un posible


empleado 2. Cúando, dónde, por
qué y cómo formular preguntas
inteligentes 3. Preguntas para usted
4. Preguntas para formular durante
su investigación 5. Preguntas para
los preentrevistadores 6. Preguntas
para su nuevo jefe 7. Preguntas
para cerrar la venta 8. Preguntas  
para obtener el mejor acuerdo 9.
Preguntas realistas 10. 10 grandes
respuestas a las más difíciles
preguntas de entrevista de trabajo
11. Preguntas inteligentes para
plantear.

1809: la revolución de la Audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz

Solicitar por: --

 
El autor, en la publicación ratifica su bien granada
reputación de ser uno de los historiadores que conoce
más a fondo la época de nuestra independencia. Como él
lo señala, 1809 es parte de un estudio más amplio sobre
el proceso formativo del estado boliviano, tema en el cual
ha concentrado sus esfuerzos durante los últimos años.
En el trabajo se combinan la investigación, el análisis, la
crítica histórica y la polémica, Roca sostiene que la
revolución de la Audiencia de Charcas es un solo
fenómeno con dos expresiones peculiares: una en  
Chuquisaca y otra en La Paz. Es el comienzo de la lucha
contra el absolutismo monárquico y los abusos del poder
colonial encarnados en los virreinatos con sede en Lima,
primero, y en Buenos Aires, después y que, desde el siglo
dieciocho hasta 1825, se disputarían el derecho a
dominar sobre las cuatro intendencias de Charcas.

Nueva Economía

187 años de cambios constantes: Bolivia sin modelo productivo (5 al 11 de agosto de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 920-12

1. Empresariado boliviano trabaja comprometido con el


país 2. Evo, Juancito Pinto y los Avengers 3. El valor de la
exportación se mantiene por los precios altos: Bolivia
limita su crecimiento debido su economía primaria 4.
Bolivia no diversifica sus exportaciones: Crecimiento por
los precios altos 5. Promulgan decreto reglamentario de  
ley 247: sólo 15 días para regularizar derecho
propietario.

Nueva Economía

1er Ranking RSE: Empresas Top se miden en RSE (4 al 10 de nov de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 933-12

1. Cambios para diversificar producción: Minería genera


recursos que no traen desarrollo para Potosí 2. El Tipo de
cambio en el 2012 3. La RSE la acción social de la
empresa 4. El negocio es ser responsable 5. ¿Cómo se
hizo el ranking? 6. En RSE Empresas bolivianas marcan el  
paso 7. La RSE es parte de la cadena de valor de las
empresas.
 

Alles, Martha

200 Modelos de currículum. 2008

Solicitar por: N-432

CONTENIDO: 1. Qué puede y qué no puede hacer un


currículum 1.1. Defectos, carencias o errores más
comunes de un currículum 1.2 Decidiendo su estilo de
currículum en lo formal: estilo americano 1.3 Manejo de
situaciones delicadas 2. Cómo completar sus datos
personales en un sitio de Internet 3. Ejemplo de
currículum vitae 3.1 Área alta gerencia 3.2 Área
administración y finanzas 3.3 Área comercial 3.4 Área  
sistemas e informática 3.5 Área industrial 3.6 Área de
recursos humanos 3.7 Área de relaciones públicas,
institucionales y legales 3.8 Área comercio exterior 3.9
Secretarias.

Banco Mundial

2011 trust fund annual report

Solicitar por: 330/B2132t

Índice: 1. Trust fund portfolio 2. IBRD/IDA trust funds 3.


Financial intermediary funds 4. IFC trust funds 5.
Management of trust funds.  

A new risk indicator and stress testing toll: a multifactor nth-to-default CDS basket

Solicitar por: --

 
This paper generalizes a market-based indicator for
financial sector surveillance using a multifactor latent
structure in determination of the default probabilities of
an nth -to- default credit default swap (CDS) basted of
large complex financial institutions (LCFIs). To estimate
the multifactor latent structure, we link the market risk
(the covariance of the LCFIs equity) to credit risk (the
default probability of the CDS basket) in a coherent
manner. In addition, to analyze the response of the
probabilities of default to changing macroeconomic  
conditions, we run a tress test by generating shocks to
the latent multifactor structure. The results unveil a rich
set of default probability dynamics and help in identifying
the most relevant sources of risk. We anticipate that this
approach could be of value to financial supervisors and
risk managers alike.

A practical model-based approach to monetary policy analysis - overview

Solicitar por: --

This paper motivates and describes an approach to


forecasting and monetary policy analysis based on the
use of a simple structural macroeconomic model, along
the lines of those in use in a number of central banks. It
contrasts this approach with financial programming and
its emphasis on monetary aggregates, as well as with
more econometrically driven analyses. It presents
illustrative results from an application to Canada. A
companion paper provides a more detailed how-to guide  
and introduces a set of tools designed to facilitate this
approach. The document contents: I. Introduction. II.
Monetary Policy Analysis at the Fund. III. Macroeconomic
Modeling. IV. Building the Model. V. Forecasting and
Policy Analysis. VI. An Example. VII. Caveats and Future
Work. VIII. Conclusions. References. Tables. Figures.

Mishkin, Frederic

A rational expectations aproach to macroecometrics. Testing policy ineffectiveness and


efficient markets models
  No existe imágen

Solicitar por: N-710

Contiene: 1) Economeytric theory and methodology. 2)


Empirical studies.
 

The Economist

A web of lies

Solicitar por: 26 de jul al 1 de ago

LEADERS: 1. Russia, MH17 and the west 2. Indonesia´s


president 3. Israel and Gaza 4. Corporate tax in America
5. Helicopter parents, LETTERS: 6. On FACTA, heads of
state, Arabs, bees, youth, places; BRIEFING: 7. MH17
and the war in Ukraine 8. Home at last 9. Airline safety;
UNITED STATES: 10. Parenting in America 11. Helicopter
parents 12. The death penalty in California 13.
Obamacare 14. Susan Collins 15. Lexington; THE
AMERICAS: 16. Argentine´s debt saga 17. Bello 18.
Coffee rust 19. Brazil´s economy; ASIA: 20. Indonesia´s
election 21. Child-sex tourism 22. Energy in Central Asia
23. Australia´s asylum-seekers; CHINA: 24. Improving No existe imágen
health care 25. Recreational drugs; MIDDLE EAST AND
AFRICA: 26. The war in Gaza 27. Arabs in Israel 28. Iran
and its nuclear plans 29. Mosul´s Christians 30. School in
northern Nigeria 31. Chad and its neighbours; EUROPE:
32. Italian politics 33. Ailing Croatia 34. Poland´s defense
35. Greece´s bail-out ; BRITAIN: 36. Supermarkets 37.  
Politics; INTERNATIONAL: 38. Patient´s reviews 39.
Doctor´s notes 40. Female genital mutilation; BUSINESS:
41. Siemens 42. Herbalife 43. Online privacy and law
enforcement 44. Microsoft 45. German beer 46.
Schumpeter; FINANCE AND ECONOMICS: 47. China and
Asia 48. Buttonwood 49. Accounting rules for banks 50.
The Big Mac Index 51. Transparency at the Fed 52.
Money-market funds 53. Free exchange; SCIENCE AND
TECHNOLOGY: 54. The 20th International AIDS
Conference 55. Mental illness; BOOKS AND ART: 56.
Nature, raptors and grief. 57. General Sherman 58.
Lashing out 59. Singing, a history 60. Margot Asquith´s
war diary 61. Maeght Foundation; ECONOMIC AND
FINANCIAL INDICATORS: Statistics on 42 economies,
plus a closer look at GDP forecast.

Krugman, Paul

Acabemos ya con la crisis

  No existe imágen

Solicitar por: N-612
 
 

Contiene: 1.¿Cuán mal están las cosas? 2. Economía de


la depresión 3. El momento de Minsky 4. Banqueros se
vuelven locos 5. La segunda edad de oro 6. Economía de
la edad oscura 7. Anatomía de una respuesta inadecuada
8. Inflación 9. El crepúsculo del euro 10. lo que hará falta  
11. Acabad con esta depresión 12. ¿Qué sabemos en
realidad de los efectos del gasto público?.

Kotter, John

Acelerar: Cómo desarrollar agilidad estratégica en un mundo que se mueve cada vez más
rápido
 

Solicitar por: N-689

1. Los límites de la jerarquía en un mundo que se mueve No existe imágen


a mayor velocidad 2. Cómo aprovechar las oportunidades
mediante un sistema operativo dual 3. Lo que está en
juego. Una lección de cautela 4. Liderazgo y evolución 5.
Los cinco principios y los ocho aceleradores en acción 6.
Desarrollo incesante y ejemplos de urgencia 7. La gran
oportunidad 8. Como comenzar: preguntas y respuestas  
9. El futuro (inevitable) de la estrategia 10. ¿Pueden sus
mejores prácticas ser su salvación? 11. ¿Es necesario
actuar ya mismo?

Administración

Solicitar por: --

El libro ofrece una combinación de comportamientos y de


enfoques funcionales que reflejan los principales cambios
que tienen lugar en las prácticas directivas. Los directivos  
de hoy tienen que afrontar nuevos retos. Las funciones
tradicionales de la administración –planificar, liderar,
organizar y controlar- deben ser llevadas a cabo
adecuadamente para alcanzar el éxito de la firma, pero
en la actualidad esas funciones se diseminan entre los
diferentes niveles de la organización, y no están limitadas
a los directivos que son responsables de llevarlas a cabo.
Mientras los directivos continúan manteniendo la
autoridad formal sobre las personas y los recursos
financieros, las organizaciones actuales están mucho más
descentralizadas que nunca para mejorar la eficiencia,
estimular la innovación y desalentar las visiones del
trabajo limitadas y localistas. Dirigir en este tipo de
organizaciones con un contexto más ambiguo demanda
nuevas capacidades directivas. El enfoque fundamentado

Blocher, Edward; Stout, David; Cokins, Gary; Chen, Kung

Administración de costos. 2008

Solicitar por: 435

CONTENIDO: 1. Introducción a la administración de


costos 2. Implementación de la estrategia: el cuadro de
mando integral y la cadena de valor 3. Costeo por
órdenes de producción 4. Planeación y toma de
decisiones 5. Análisis de costo-volumen-utilidad 6.
Planeación del costo para el ciclo de vida del producto:
costeo objetivo, teoría de restricciones y fijación
estratégica de precios 7. Costeo por procesos y  
distribución del costo 8. Control operativo 9. El
presupuesto flexible y el costeo estándar: materiales
directos y mano de obra directa 10. El presupuesto
flexible: análisis adicional de la productividad y las ventas
11. Tablas de valor presente.

Ferraro, Eduardo Alfredo

Administración de los Recursos Humanos

Solicitar por: N-572

1. Administración de personal 2. Departamento


Administrativo de Personal 3. Selección de personal 4.
Capacitación 5. Planeamiento del desarrollo 6.
Remuneraciones 7. Servicio médico 8. Seguridad e
higiene en el trabajo 9. Comunicaciones en la empresa  
10. Relaciones laborales 11. Beneficios y servicios al
personal 12. Auditoria de personal.

 
Schroeder, Roger G.

Administración de operaciones

Solicitar por: Solicite por libro nuevo Nº228

La intención del libro es formar un curso introductorio


para la administración de producción y operaciones que
ofrecen la mayoría de las facultades de administración de
empresas y algunas escuelas de ingeniería. Se puede
utilizar para niveles de pasantes y está enfocado hacia
los créditos en “producción” que se requieren tanto para
las industrias de servicio como las de fabricación.
Contiene varias características que la distinguen de otras
obras en el campo. En el texto se considera que una de
las áreas funcionales más importantes en las empresas
son las operaciones. Este criterio se lleva a lo largo de
todo el texto mediante una estructura original en la que
la toma de decisiones en las operaciones se organiza en
cinco categorías: el proceso, la capacidad, los
inventarios, la fuerza de trabajo y la calidad. Se utiliza un
enfoque modular en la organización de este texto, es  
decir, se pueden estudiar todos los capítulos y
suplementos, o bien solo algunos, incluso suprimir otros,
sin interrumpir el flujo de material, lo cual constituye una
enorme ventaja para el estudiante debido a que se
adapta a sus necesidades de aprendizaje. Presenta en
conjunto las industrias de fabricación y de servicio.
Incluye numerosos ejemplos que ayudan a los
estudiantes a asimilar los conceptos de administración de
operaciones. Es una obra escrita de manera primordial
para el estudiante de administración de empresas y de
ingeniería. La tercera parte del libro es material nuevo
que presenta revisión, por lo tanto se apega a la
actualidad en el aspecto temático.

Administración de personal

Solicitar por: --

Los autores destacan que, la eficiencia con la cual pueda


ser operada cualquier organización dependerá, en una
medida considerable, de la forma en que su personal  
pueda ser administrado y utilizado. En consecuencia,
todo gerente debe ser capaz de trabajar eficazmente con
el personal y de resolver los muchos y variados
problemas que entraña su manejo. La administración
efectiva de personal también requiere de desarrollo de un
programa que permita a los empleados ser seleccionados
y entrenados para aquellos puestos que sean más
adecuados a sus habilidades desarrolladas. Más aún,
requiere que cada empleado sea motivado para que
aplique su esfuerzo máximo, para que los resultados de
su desempeño sean evaluados con propiedad y para que
sea remunerado sobre la base de sus contribuciones a la
organización. Se señala igualmente que, aún cuando en
el pasado, los gerentes y los supervisores solían tener la
tendencia a ser arbitrarios y autócratas con sus
subordinados, en la actualidad ese tipo de dirección ha
sido rechazado en forma creciente. La generación actual
de empleados tiende a ser más brillante y mejor educada
que las de sus predecesores. Exigen un tratamiento más
considerado y una forma de dirección más refinada. Por
otra parte, la administración de personal puede absorver

Castillo Aponte, José

Administración de personal: un enfoque hacia la calidad

Solicitar por: N-561

1. Naturaleza de la administración de personal 2.


Planeación de personal 3. Organización de personal 4.
Coordinación de personal 5. Dirección de personal 6.
Control de personal.  

Administración de recursos humanos

Solicitar por: --

 
En el actual ambiente competitivo de negocios, el éxito
depende más de la eficaz administración de los recursos
humanos. Estructura, tecnología, recursos financieros y
materiales son sólo elementos físicos e inertes que
requieren ser administrados con inteligencia por quienes
constituyen la organización. En consecuencia, las
personas son el único factor dinámico de las
organizaciones –sean privadas o publicas, de bienes o
servicios, lucrativas, sin ánimo de lucro, grandes o
pequeñas-, puesto que en ellas tienen la inteligencia que
vivifica y dirige cualquier organización. En razón a que los
recursos humanos constituyen el elemento esencial en
cada componente de la organización, su administración
eficaz se fundamenta en la responsabilidad de cada
gerente de las distintas áreas funcionales de la
organización, ya sea de finanzas, contabilidad,
marketing, producción, compras e incluso recursos  
humanos. Administrar personas es una responsabilidad
de línea, gerencial, pero es una función de equipo. Por
tanto, cualquiera sea el área empresarial seleccionada el
futuro administrador necesita fundamentar su visión de
cómo tratar los asuntos relacionales con las personas y
obtener una perspectiva de recursos humanos que le
permita alcanzar el éxito profesional y liderar su
organización hacia la excelencia y competitividad. El libro
es una contribución para que estudiantes de
administración, en general, y los estudiantes de recursos
humanos, en particular, tengan una visión más humanas
y más estratégica de la Administración de Recursos
Humanos (ARH) en las organizaciones.

Administración estratégica: textos y casos

Solicitar por: --

Los autores del texto mencionan que, la presente


decimotercera edición, sigue de cerca la 12ª. edición
publicada a finales de 2000, contiene: 1) 18 de los
mejores y más recientes casos que pudieron encontrarse;
2) un capítulo sobre comercio electrónico revisado
exhaustivamente, el cual se centra en el uso de las
aplicaciones de la tecnología de internet por parte de las
compañías para reconfigurar las actividades de la cadena
de valor, las razones por las que el empleó de internet
suele servir para intensificar las fuerzas competitivas y
las diversas opciones estratégicas de que disponen las  
empresas para usar internet con el fin de posicionarse en
el mercado y 3) cápsulas ilustrativas actualizadas en los
trece capítulos. El lector podrá apreciar que la edición
está globalizada y hace énfasis en el comercio electrónico
de principio a fin, con contenido de los capítulos que
cumple objetivos precisos, ejemplos oportunos y una
serie de casos extraordinariamente interesantes, fáciles
de enseñar.
 

Administración financiera

Solicitar por: --

El valor de la presente obra es especial y radica en el


hecho de que la autora ha seleccionado los conceptos y
las herramientas de análisis que son fundamentales para
administrar de manera competitiva la función financiera
de las empresas; adicionalmente han sido organizados de
una mera lógica que habilita y conduce al lector hacia la
toma de decisiones para presentarlos de manera clara,
amena y práctica sin comprometer la solidez y
rigurosidad conceptual inherente al análisis financiero. La
obra presenta diversos recursos didácticos como
objetivos y resúmenes conceptuales de cada capítulo, los  
cuales facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje pues
enriquecen la clara exposición de los temas, ejemplos y
ejercicios incluidos. La riqueza de este libro se hace
evidente a medida que se avance en su estudio, a sea
para aprender de manera escolarizada o como un
profesional en el campo del trabajo. La obra se considera
de gran utilidad para administrar los negocios en el
presente y en el futuro.

Perdomo Moreno, Abraham

Administración financiera de inversiones 1. 2002

Solicitar por: 366

CONTENIDO: I. ADMINISTRACIÓN DE INVERSIONES: 1.


Administración financiera de inversiones 2. Recopilación
de datos significativos 3. Análisis financiero fundamental
4. Análisis tecnico5. Planificación financiera 6. Control
financiero 7. Toma de decisiones financieras; II. SISTEMA
FINANCIERO MEXICANO, MERCADOS E INSTITUCIONES:
8. Sistema financiero mexicano 9. Intermediarios
financieros bancarios 10. FOBAPROA-IPAB (Fondo  
bancario de protección al Ahorro) 11. Intermediarios
financieros no bancarios 12. Organizaciones auxiliares de
crédito 13. Organizaciones de seguros 14. Fideicomisos
de desarrollo 15. Intermediarios financieros de objeto
limitado
 

Perdomo Moreno, Abraham

Administración financiera de inversiones 2. 2002

Solicitar por: 367

CONTENIDO: I. ENTORNO Y ANÁLISIS ECONÓMICO


MEXICANO: 1. Entorno económico mexicano 2. Inflación
3. Devaluación monetaria 4. Tasas de interés 5. Oferta y
demanda de dinero y como influye el nivel de tasas de
interés en el ahorro e inversión 6. Producto Interno Bruto
7. Balanza de pagos 8. Cotizaciones y política monetaria
9. Deuda externa e interna 10. Análisis económico por
entidad federativa 11. Análisis económico sectorial  
mexicano 12. Entorno político mexicano; II. SISTEMA
FINANCIERO INTERNACIONAL Y ENTORNO ECONÓMICO:
13 Sistema Financiero Internacional 14. Entorno
económico Internacional

Estupiñan Gaitán, Rodrigo

Administración o gestión de riesgos E.R.M. y la auditoría interna

Solicitar por: Solicite por libro nuevoNº 240

En el texto se menciona que, la Auditoría Independiente,


interna o la Revisoría Fiscal deberá enfocar el análisis de
operaciones, procedimientos, resultados de información y
asesoría a la administración, utilizando para ello el nuevo
concepto, apoyado por las Federaciones Internacionales
de Auditoría Integral enmarcado en 4 grandes segmentos
denominados: 1. Auditoría de control interno; 2.
Auditoría de cumplimiento; 3 Auditoría de gestión y, 4.
Auditoría financiera. Es así que, sobre la Auditoría de
Control Interno se ha modificado el enfoque,
esquematizando su evaluación y conclusiones más en el
Riesgo de Control. La organización que hace el autor del
presente texto presenta la gestión del riesgo con la
auditoría interna apoyada en las Normas Internacionales  
para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna, los
Consejos para la Práctica y el Código de Etica del IIA; así
como las listas y cuestionarios de control interno para la
Auditoria Interna de la FLAI, que serán valiosa ayuda
para los Contadores Públicos, Administradores, Auditores
internos y externos, Miembros de Juntas directivas,
Comités de Auditoría, Consejos de Administración,
Presidencias y Gerencias en general de toda clase de
organizaciones empresariales y todas aquellas personas
interesadas en el tema.
 

Gannon, Martín

Administración por resultados. 2004

Solicitar por: 378

CONTENIDO: 1I. EVOLUCIÓN DEL CAMPO DE LA


ADMINISTRACIÓN: 1. Contraste de perfiles del trabajo
administrativo 2. Perspectiva de la administración; II.
PLANEACIÓN Y TOMA DE DECISIONES: 3. Toma de
decisiones en los niveles gerencial y de grupo 4. El
proceso de planeación 5. Planeación estratégica III.
ORGANIZACIÓN: 6. Principales formas de organización 7.
Selección de un diseño de organización 8. Coordinación
de tareas y subsistemas; IV. LIDERAZGO Y OTROS
PROCESOS DE COMPORTAMIENTO: 9. Motivación en el
trabajo 10. Los administradores como líderes 11.
Comunicación interpersonal 12. Comportamiento de  
grupos V. CONTROL: 13. Sistemas de información
gerencial y sistemas de soporte a las decisiones 14.
Planeación financiera y control 15. Administración de la
producción y de las operaciones 16. Administración de
recursos humanos; VI. EL CAMBIO Y EL MANEJO DEL
ENTORNO: 17. Administración del cambio y la innovación
18. Responsabilidad social en la administración 19.
Administración internacional 20. Su carrera en
administración

Administración: una ventaja competitiva

Solicitar por: --

Los autores señalan que la misión de la obra es triple:


informar, instruir e inspirar. Informar con descripciones
de los conceptos y practicas importantes en la  
administración moderna. Instruir detallando el modo en
que usted puede poner en práctica las ideas que se
analizan. En otras palabras, podrá aprender las
aplicaciones que lo harán más eficaz, de manera que
usted y su organización se beneficien. Inspirar no sólo
mediante una redacción positiva, interesante y optimista,
sino también proporcionando un sentido real de las
oportunidades ilimitadas que se presentan ante usted. Ya
sea que pretenda comenzar su propia empresa, guiar un
equipo hacia una gran meta, construir una organización
fuerte, satisfacer a sus clientes, o forjar un futuro
positivo; en cada uno de los casos, es deseo inspirar al
lector a realizar acciones positivas. La administración es
un mundo de acción. Aquí se necesitan acciones

Adopting full dollarization in postconflict economies: would the gains compensate for the
losses in Liberia?
 

Solicitar por: --

This paper discusses whether adopting the U.S. dollar as


the sole legal tender could help Liberia, a postconflict
economy, to boost growth and strengthen fiscal
discipline. In view of the performance of exchange rate
regimes in many countries and Liberia’s own experience
with dollarization, we conclude that Liberia should not
adopt full dollarization for the following reasons: (I) the
alleged benefits voiced by the proponents of dollarization,
in terms of enhanced fiscal discipline and faster economic
growth, are not supported by the empirical evidence; (ii)
dollarization would increase the Liberian economy’s
vulnerability to external shocks and Liberia’s social
fragility; (iii) banks in fully dollarized economies face  
additional capitalization requirements that Liberian banks
cannot meet at present; and (iv) dollarization would be
costly in terms of real resources because of the loss of
seigniorage. I. Introduction. II. Pros of Dollarization:
Analytical Considerations and Empirical Evidence. III.
Cons of Dollarization. IV. Choices of Currency Regimes in
Postconflict Countries. V. Conclusions: Is Liberia a
Candidate for Full, De Jure Dollarization?. References.
Tables. Figures. Appendices.

Agenda de la Asamblea Constituyente

Solicitar por: --

 
AGENDA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, publicación
corresponde a la serie Cuaderno de Diálogo y
Deliberación editado por la Unidad de Análisis e
Investigación del Área de Educación Ciudadana de la
Corte Nacional Electoral, tiene el objetivo de aportar al
desarrollo de la democracia y sus instituciones
difundiendo ideas, propuestas y perspectivas críticas
sobre temáticas pertinentes. De esa manera el organismo
electoral asume el desafío institucional de fomentar en la
sociedad, como el nombre de la serie lo anuncia, el
diálogo abierto, la deliberación informada y el  
pensamiento crítico, sustentos fundamentales de la
democracia. El cuaderno tiene el siguiente contenido: 1.
Cochabamba en el devenir de la Asamblea Constituyente.
Propuestas y reflexiones de las organizaciones sociales,
por Yuri Tórrez. La Paz en la Asamblea Constituyente, por
Diego Ayo. La Agenda de la Asamblea Constituyente
desde los actores sociales influyentes de Santa Cruz, por
Juan Carlos Velásquez.

Banco Mundial

Agriculture for development

Solicitar por: 338.1/B2132a

1. What can agriculture do for development? 2. What are


effective instruments for using agriculture for
development? 3. How can agriculture for development
agendas best be implemented?  

Aid scaling up: do wage bill ceilings stand in the way?

Solicitar por: --

This paper assesses whether the scaling up of aid and the


resulting increase in government spending that is needed
to meet the Millennium Development Goals (MDGs) would  
be hampered by wage bill ceilings that are often part of
government programs supported by the IMF’s Poverty
Reduction and Growth Facility (PRGF). Based on country
case studies for 2003-05, the paper suggests that, in the
past, wage bill ceilings have not restricted the use of
available donor funds. Yet the paper offers a number of
suggestions for further enhancing the flexibility of wage
bill conditionality in PRGF-supported programs to respond

Álvarez, Nacho; Buendia, Luís; Mateo, Juan Pablo, et. al.

Ajuste y salario: las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos

Solicitar por: N-525

Índice: 1. La naturaleza salarial del ajuste 2. Crisis


financiera y ajuste salarial en Argentina 3. Ajuste salarial
en Brasil 1994-2007 4. La doble fuga del excedente en
Venezuela 5. Bolivia 1985-2005: Dependencias, crisis,
ajuste y salario 6. Ajuste y salario en la economía  
guatemalteca 7. El ajuste salarial en EEUU en 1980-2007
¿la excepción norteamericana?

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

ALBA-TCP el amanecer de los pueblos: la alianza antiimperialista de los pueblos de nuestra


América.
 

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores Nro 6

CONTIENE: 1. ¿Qué es el ALBA-TCP? 2. Los orígenes del


ALBA-TCP 3. VII Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno del ALBA-TCP “El Amanecer de los Pueblos” 4. I
Cumbre de Movimientos Sociales del ALBA-TCP 5. VIII
Cumbre ALBA-TCP “Por la Independencia, la Unidad y el
Desarrollo de Nuestros Pueblos” Anexo I. Cronología del
ALBA y de la lucha de los Movimientos Sociales contra el
ALCA y el TLC Anexo II. Cronología de la lucha de los
pueblos de Nuestra América por su autodeterminación  
Anexo III. Estadísticas del ALBA-TCP Anexo IV Glosario y
guía de términos comerciales, Libre Comercio y ALBA-TCP
Puede descargar el documento en el siguiente enlace:
http://cedoin-gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-
vida_seis.pdf

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

ALBA-TCP: el amanecer en los pueblos


 

Solicitar por:

Contiene: 1. ¿Qué es el ALBA-TCP?. 2. Los orígenes del


ALBA-TCP. 3. El nacimiento del TCP. 4. Los principios
fundamentales del Tratado de Comercio de los Pueblos.
5. Las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno de
ALBA-TCP. 6. Documento de acuerdo de creación del
ALBA entre Cuba y Venezuela. 7. Primera reunión entre
Cuba y Venezuela. 8. Propuesta del Presidente Evo
Morales sobre el Tratado de Comercio de los Pueblos. 9.
Acuerdo para la fusión de la Alternativa Bolivariana para
los Pueblos de nuestra América y el Tratado de Comercio
de los Pueblos. 10. Cumbre presidencial Soberanía y
Seguridad Alimentaria: alimentos para la vida.  
Declaración de la III Cumbre de jefes de Estado y de
Gobierno de la Alternativa bolivariana para los pueblos de
nuestra América. 11. Declaración de la IV Cumbre de
jefes de Estado y de Gobierno de la alternativa
Bolivariana para los pueblos de nuestra América. 12.
Declaración del consejo político sobre la situación en
Honduras. 13. Cronología del ALBA y de la lucha de los
movimientos sociales contra el ALCA y TLC. 14.
Estadísticas del ALBA-TCP.

ALCA y TLC con Estados Unidos: la agenda de negociación, sus costos y beneficios frente
a los intereses nacionales
 

Solicitar por: --

La búsqueda y adopción de un modelo de inserción


internacional acorde con las necesidades y realidades
nacionales ha estado presente durante más de 40 años.
En la década de los 90 se abrió de nuevo el espacio para
este debate, asumiendo que la apertura económica
unilateral era el modelo más adecuado para enfrentar lo
retos que imponía una globalización creciente, en la que
el mercado regularía las relaciones económicas y
políticas. Diez años después, luego de evidenciar los
fracasos que se sucedieron, surgió una nueva posibilidad
de profundizar la apertura iniciada, a través de la
suscripción de un tratado que creara un Area de Libre
Comercio de las Américas y un Tratado de Libre Comercio  
bilateral con los Estados Unidos; acuerdos que directa e
indirectamente enmarcarán y regularán la nueva órbita
de la acción estatal, privada y social del país. El mérito
que se descubre en el texto radica en la multiplicidad de
temas que aborda, pues destaca el marco que debe ser
tenido en cuenta al momento de suscribir tratados de
comercio internacionales, ya que no se trata simplemente
de cambios en los flujos de comercio, sino también de
variables sociales, políticas y económicas.
 

Centro de Documentación e Información de Bolivia

Alza de precios ¿Escasez o especulación?

Solicitar por: N-532

La cartillla informativa contiene: 1. Incremento de


precios 2. El negocio de carne de pollo 3. El negocio de la
carne de vaca 4. El negocio del aceite y la soya 5. Trigo
pagando la factura del libre mercado 6. El negocio de la  
leche de vaca 7. El amargo negocio del azúcar

Ormachea, Enrique; Fernández, Javier; et.al. (CEDLA)

Amazonía Boliviana: de la barraca patronal a la industria castañera

Solicitar por: N-676

  No existe imágen
CONTENIDO: 1. Barraca patronal y manufactura gomera
y castañera 2. Pueblos indígenas y comunidades
campesinas en la Amazonía Boliviana 2.
Desestructuración de la organización barraquera 3. La
recolección de castaña: Empleo y condiciones laborales 4.  
El beneficio de la castaña 5. Formas de producción en el
beneficiado de la castaña.

Gamarra Téllez, María del Pilar

Amazonía Norte de Bolivia economía gomera 1870-1940

Solicitar por: BO N-487

1. La formación regional beniana y el Norte Amazónico en


el siglo XIX, colonización y primer ciclo gomero (1870-
1900) 2. La participación estatal en la industria de la
goma elástica, legislación fiscal y economía gomera 3.
Las bases económicas de un poder regional, La Casa
Suárez (1880-1950) 4. Administración socio-económica  
de las barracas gomeras 5. Población y trabajo bajo la
administración de la Casa Suárez 6. Economía gomera y
comercio importador-exportador.

Alterburg, Tilman; Messner, Dirk (editores)

América Latina competitiva: desafíos para la economía, la sociedad y estado. 2004

Solicitar por: 346

1. Estructurar a la globalización del Estado y la reforma


administrativa en América Latina 2. Obstáculos para el
Estado de derecho en América Latina 3. Los sistemas de
innovación 4. Instituciones para el desarrollo productivo
en América Latina 5. El nuevo modelo económico
latinoamericano 6. De estructuras empresariales
fragmentadas a al economía sistémica 7. Estrategias
empresariales y ajuste industrial 8. La experiencia
argentina de los años 90 desde el enfoque de la  
competitividad sistémica 9. La economía chilena en el
cambio de siglo 10. La competitividad sistémica de un
concepto casual a una herramienta del benchmarking 11.
El aporte actual y potencial de la Alemania a la capacidad
tecnológica de os países latinoamericanos.

América Latina en el comercio global: ganando mercados

Solicitar por: --

El Comercio exterior es uno de los principales motores de


desarrollo para América Latina y si bien la región ha
abierto considerablemente sus mercados en las últimas  
dos décadas, su participación relativa en el comercio
mundial ha caído significativamente. Esta realidad –
contrasta con el vertiginoso crecimiento de las
exportaciones de otras economías, como las de la China e
India- obedece tanto a las debilidades competitivas de los
países de la región, como a la existencia de barreras
comerciales y físicas que limitan su acceso a los
principales mercados de exportación. Surge, en
consecuencia, la interrogante: ¿hacia dónde deben
orientarse los esfuerzos de los países de la región para
insertarse en forma más competitiva y equitativa en el
comercio global?. La finalidad de el libro es precisamente,
contribuir con algunas respuesta a este desafío que,

América Latina en un entorno global en proceso de cambio

Solicitar por: --

En la actualidad, América Latina enfrenta numerosos y


nuevos desafíos que surgen de un entorno global en
rápida evolución. El fin de la guerra Fría, unido a lo que
se conoce ampliamente como globalización –el rápido y
en gran medida irrestricto flujo de información, capital,
bienes y servicios, gente, ideas y valores culturales- ha
redefinido las prioridades políticas en todo el mundo.
Debido a que la globalización ha transformado el mundo
en un ámbito mucho mas integrado e interdependiente
en lo económico, social y tecnológico que hace apenas
dos décadas atrás, lo que ocurre en América Latina
puede tener un impacto crucial en los mercados
financieros globales y en la dinámica internacional. De
igual forma, América Latina se ve cada vez más afectada
por los acontecimientos internacionales. Los ataques
terroristas del 11 de septiembre del 2001; las
condiciones financieras internacionales para la salud  
económica de América Latina; la crisis financiera asiática
de 1997, en otras. Estas tendencias globales han
significado también un cambio importante para las
relaciones intrahemisféricas. El presente volumen aborda
los desafíos y las oportunidades emergentes de América
Latina a principios del siglo XXI. Se examinan
preocupaciones políticas, económicas y de seguridad
claves de la región, centrándose en la dinámica dentro
del Hemisferio Occidental, así como en la relación en
constante evolución de América Latina con los actores e
instituciones internacionales. Así también, se evalúa el
papel axial de los dos países más grandes de América
Latina: México y Brasil.

An evaluation of the world economic outlook forecasts

Solicitar por: --
 

The World Economic Outlook (WEO) is a key source of


forecasts of global economic conditions. It is therefore
important to review the performance of these forests
against both actual outcomes and alternative forecasts.
This paper conducts a series of statistical tests to
evaluate the quality of the WEO forecasts for a very large
cross section of countries, with particular emphasis on
the recent recession and recovery. It assesses whether
forecasts were unbiased and informationally efficient, and
characterized the process whereby WEO forecasts get
revised as the time to the point of the forecast draws
closer. Finally, the paper assess whether forecasts can be
improved by combining WEO forecasts with the
Consensus forecasts. The results suggest that the
performance of the WEO forecasts is similar to that of the
Consensus forecasts. While WEO forecasts for many
variables in many countries meet basic quality standards  
in some, if not all, dimensions, the paper raises a number
of concerns with current forecasting performance. This
document contents: I. Introduction and Summary. II.
Description of WEO Dataset. III. Properties of Optimal
Forecasts. IV. Empirical Results. V. Analysis of Statistical
Significance. VI. Can the WEO Forecast Errors Be
Predicted?. VII. Directional Accuracy. VIII. Revisions from
Board to Published Forecasts. IX: Recent Performance of
WEO Forecasts. X: Long-Run Forecasting Performance for
G-7 Countries. XI. Comparison of WEO and Consensus
Forecasts. XII. Forecast Combinations. XIII.
Recommendations. XIV. Conclusion. Summary Table.
Tables. References.

Revista Management

Análisis Competitivo del Sector Automotriz

Solicitar por: BO/ Revis Management/ 31-12

1. La abundancia ES nuestro futuro 2. Mujeres


emprendedoras: ¿ES posible hacer más? 3. Medición de
la huella de Carbono en empresas privadas 4. Las 10
claves del talento 5. Lineamientos de Gobierno
corporativo para las sociedades comerciales Bolivianas 6.
Lecciones de liderazgo del Dalai Lama 7. La mentalidad  
emprendedora Descubra su mejor idea: ¡Usted! 8.
Empresa boliviana exporta software financiero a Perú,
Panamá y EE.UU. 9. Gestión de Calidad 6 SIGMA.

Iriarte, Gregorio
Análisis crítico de la realidad, compendio de datos actualizados. 2011

Solicitar por: N-544

I. UNA MIRADA A NUESTRO MUNDO: 1. La población


mundial y sus proyecciones 2. Crisis económica financiera
mundial 3. El poder de las multinacionales 4. Índices de
pobreza en el mundo 5. Índice de desarrollo humano 6.
La salud y otras problemas sociales 7. Problemas de la
infancia 8. Problemas de género 9. La corrupción en el
mundo 10. Ecología 11. Los procesos de integración 12.
Las metas del milenio II. AMÉRICA LATINA,
ESPERANZAS, FRUSTRACIONES Y DESAFÍOS III.
REALIDAD EN BOLIVIA, DATOS Y ANÁLISIS: 1. Población  
2. La pobreza 3. Migración externa 4. Realidad económica
5. La minería 6. La economía informal 7. Sueldos y
salarios 8. La deuda externa 9. Empleo y subempleo 10.
La educación 11. La deuda externa 12. Deterioro del
medio ambiente 13. La droga y el narcotráfico 14. Índices
de desarrollo humano IV. DISCERNIMIENTO CRÍTICO Y
ORIENTACIONES PRÁCTICAS.

Dumrauf, Guillermo

Análisis cuantitativo de bonos

Solicitar por: N-671

CONTENIDO: 1. Herramientas de análisis matemático


para bonos 2. Herramientas de cálculo financiero para
bonos 3. Introducción al análisis de bonos 4. Relación No existe imágen
riesgo rendimiento: duración y convexidad 5. Análisis
financiero de bonos reales 6. Bonos de Argentina 7.
Bonos de Brasil 8. Bonos de Chile 9. Bonos de Colombia
10. Bonos de México 11. Bonos del Perú 12. Bonos de
Uruguay 13. Bonos de Venezuela 14. La TIR como
medida de rendimiento en Bonos: clarificaciones,  
situaciones particulares y consejos para su interpretación
15. La curva de rendimientos 16. La curva de
rendimientos en mercados emergentes 17. Inmunización
de un portafolio de bonos 18. Estrategias activas para
cambios en la curva de rendimientos 19. Cupón ligado al
PBI.

Salinas Ortiz, José


Análisis de decisiones estratégicas en entornos inciertos, cambiantes y com

Solicitar por: 374

CONTENIDO: I. DISTINCIONES BÁSICAS Y


METODOLOGÍA DEL ANÁLSIS DE DECISIONES: 1.
Introducción a los métodos cuantitativos para la toma de
decisiones 2. El proceso de toma de decisiones y análisis
de decisiones 3. Metodología del análisis de decisiones 4.
La incertidumbre del entrono y las probabilidades 5.
Toma de decisiones bajo incertidumbre en entornos
simples; II. HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS DE
DECISIONES: 6. Flujos de resultados y preferencias con
respecto al tiempo 7. Diagramas de influencias 8.  
Evaluación de incertidumbres 9. Evaluación de las
preferencias con respecto al riesgo; III. APLICACIÓN DEL
ANÁLISIS DE DECISIONES: 10. Estructuración de los
problemas de decisiones complejos 11. Análisis
determinístico 12. Análisis probabilístico 13.
Interpretación de resultados

Fowler Newton, Enrique

Análisis de estados contables

Solicitar por: Solicite por libro nuevo Nº241

El libro Análisis de Estados Contables, en su tercera


edición, trata sobre el análisis de Estados Contables, que
conlleva su interpretación. Los primeros capítulos tratan
sobre los Informes Contables, el análisis de Estados
Contables y los procedimientos a aplicar con tal
propósito. Otros capítulos se refieren al análisis de la
estructura patrimonial, del capital corriente, de la
rentabilidad y del flujo de fondos. Los últimos capítulos
están dedicados al análisis de Estados Contables con
vistas a la inversión bursátil y a la preparación de los
Informes resultantes del análisis. Asimismo, se menciona
que el libro parte del supuesto que los Estados Contables
objeto del análisis reflejan los efectos de la inflación (o
deflación), además que contiene advertencias sobre las  
implicaciones de la omisión de ellos. El capítulo 7 ha sido
reestructurado para considerar que las normas contables
actuales suelen requerir la presentación de un estado de
flujo de efectivo (y sus equivalentes) en lugar del estado
de origen y aplicación de fondos o del estado de
variaciones del capital corriente. Asimismo, se han
agregado, entre otros, lo temas: Inclusión de indicadores
en los estados contables. Indices referidos a la
antigüedad y la vida útil de los bienes de uso. La EBIT y
la EVITDA.
 

NUEVA ECONOMÍA (5 al 11 de sept. de 2011)

Análisis del Comercio Exterior: Exportaciones, tarea pendiente

Solicitar por: 877

1. La crisis aún no llega a su fin: La economía mundial


observa a Estados Unidos 2. Descifrar el enigma de la
india 3. Para transacciones comerciales entre Países. El
Sucre, una tarjeta de crédito 4. El crecimiento es
constante: la Paz, con mayor cartera en sistema
microfinanciero 5. El comercio exterior avanza con
esfuerzo propio: La ausencia de políticas en
exportaciones 6. La socialización del anteproyecto  
avanza: Nueva normativa minera apunta al control
estatal 7. Expocruz, una oportunidad de negocios y
vitrina empresarial 8. Trabajan, generan empleo y
aportan al País: Empresarios destacan indicadores del
Ranking.

Análisis financiero aplicado: y principios de administración financiera

Solicitar por: --

El texto es el resultado de varios años de investigación y


de las experiencias acumuladas por el autor e inquietudes
surgidas de su actividad en seminarios abiertos, dictados  
a empresarios colombianos y de países vecinos y de su
cátedra financiera en pregrado y postgrado en distintas
Universidades. Se menciona que, en Colombia, como en
general en los países de América Latina, es cada día más
evidente la necesidad de contar con libros preparados por
autores de la región, cuyas teorías, ejemplos y casos
sean claramente aplicables a las condiciones particulares
de países en desarrollo. Los temas son tratados con
profundidad y claridad, pretendiendo así que no queden
dudas en el lector sobre lo expuesto en cada capitulo. Se
pretende dar a entender que la disciplina financiera no
consiste simplemente en el cálculo de unas cuantas
cifras, labor que podría ser desarrollada por cualquiera
que conozca la aritmética elementales, o por un
programa sistematizado, sino que se trata de un estudio
integral analítico, que requiere una sólida formación
profesional y unas cualidades y especiales de parte del
analista, para que los resultados sean positivos. Se
enfatiza en el verdadero análisis, enmarcándolo dentro
del contexto de una economía mundial y nacional, de
unos sectores empresariales y de unas circunstancias

Mayes, Timothy; Shank, Todd

Análisis financiero con Microsoft Excel. 2009

Solicitar por: 457

1. Introducción a Excel 2007 2. Los estados financieros


básicos 3. El presupuesto de efectivo 4. Herramientas de
análisis de un estado financiero 5. Elaboración de
pronósticos financieros 6. Análisis del punto de equilibrio
y del apalancamiento 7. El valor del dinero en el tiempo
8. Valuación de acciones comunes 9. Valuación de
obligaciones 10. El costo de capital 11. La preparación del
presupuesto de capital 12. Riesgo y presupuesto de  
capital 13. Estadísticas de cartera de valores y
diversificación 14. Para escribir funciones con VBA
definidas por el usuario 15. Directorio de funciones
definidas por el usuario en Famefncs.xlam.

Análisis financiero y de gestión

Solicitar por: --

Según el documento, los estados financieros básicos


proporcionan gran parte de la información que necesitan
los usuarios para tomar decisiones económicas acerca de  
las empresas. El autor, realiza un análisis completo de
estos estados financieros integrando medidas analíticas
diferentes para ver la evolución de la empresa hasta su
situación actual. Al margen del análisis financiero, trata
temas de suma importancia, estructura empresarial y
financiera con explicación detallada y ejemplos de los
cinco estados financieros -en Colombia - Balance
General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el
Patrimonio, Estado de Cambios en la situación Financiera
(aumento o disminución del Capital de Trabajo) y el
Estado de flujos de Efectivo; temas de eficiencia en la
gestión empresarial, desde la óptica de autores más

Baena Toro, Diego

Análisis financiero: enfoque y proyecciones. 2010

Solicitar por: 456

1. Las finanzas 2. Generalidades del análisis financiero 3.


Estados financieros 4. Actividades para el cálculo del
análisis financiero 7. Apalancamiento 8. Proyecciones
financieras.  

Antecedentes de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz

Solicitar por: --

Las diversas polémicas interpretaciones sobre los sucesos


históricos relacionados a la creación de la República de
Bolivia, desde el grito libertario de 1809 hasta la
promulgación de la primera Constitución en 1826, se ven
enriquecidos por la investigación que la autora realizó en
archivos de Bolivia, Argentina y España. Las rivalidades
entre los revolucionarios de La Paz y Chuquisaca, el
seguimiento documental sobre la actuación de la Iglesia
Católica y la corona española, los levantamientos
indígenas, las controversiales intervenciones de Antonio  
José de Sucre y Casimiro Olañeta, entre otros temas, son
revisados a la luz de un paciente trabajo con las fuentes
originales de la historiografía boliviana. El libro renueva y
prosigue el debate académico que sucitó La mesa coja.
Historia de la Proclama de la Junta Tuitiva del 16 de Julio
de 1809 y La Revolución de la Audiencia de Charcas en
Chuquisaca y en la Paz.

Antecedentes y consecuencias de la reforma de pensiones en Bolivia


 

Solicitar por: --

Antes de la Reforma de Pensiones, pocas personas


conocían sobre los beneficios que le correspondían por
cotizar mensualmente al Fondo de Pensiones Básicas y a
su Fondo Complementario. Los antecedentes de la
Reforma como fenómeno social son abundantes y, en la
obra, apenas se tocan algunos de ellos. Como en tantos
temas de gran valor actual, práctico e histórico, que se
quieren estudiar en Bolivia, las dificultades mayores se
encuentran en ausencia de información sistematizada,
señala el autor. Peor aún en algunos temas como el que
se analiza en la obra, la información que se tiene de lo
que fueron los fondos del denominado Sistema de  
Reparto son pocas y dispersas. El presente volumen toma
una mirada retrospectiva y es usada como telón de
fondo, pero hay una actualidad sobre la que todos
debemos reflexionar. Añade, que de esa dimensión
personal que ayudará a entender que pasó con el “viejo
sistema de pensiones”, se quiere explicar lo que está
ahora aconteciendo en nuestro entorno inmediato y
tratar de ordenarlo de alguna manera para un lector que
no es especializado en la misma.

Arze, José Roberto

Antología de documentos fundamentales de la historia de Bolivia

Solicitar por: BO Col. Vicep 984 A797a

Este libro se guía, como criterio general, por la idea de


recoger los documentos que de alguna manera No existe imágen
representan hitos fundamentales de la historia general de
Bolivia. Para esta antología primaron algunos criterios de
inclusión como: documentos oficiales que tengan que ver
con la actual Bolivia, desde la época prehispánica hasta la
actualidad; leyes y decretos que han representado
cambios importantes en la vida económica, social y  
jurídica: testimonios de los grandes movimientos sociales
y políticos; y documentos ideológicos cruciales para el
desarrollo de la democracia y el paso hacia el Estado
Plurinacional.

Mesa, Isabel

Antología de literatura infantil y juvenil de Bolivia


 

Solicitar por: Col. Vicep 884 M578a

 
No existe imágen
Esta antología está dividida de manera cronológica en
tres partes en las que se pueden distinguir: una primera
generación de pioneros, que se destacaron en poesía y
teatro: una segunda generación que desarrolla el cuento
regionalizado, costumbrista y tradicional; y una tercera
generación que rompe con esquemas tradicionales y se  
abre a temáticas distintas a lo exclusivamente nacional,
mirando la diversidad cultural como riqueza y aporte al
país.

Vargas Severiche, Manuel

Antología del cuento boliviano

Solicitar por: Col. Vicep 884 V297a

 
No existe imágen
En esta antología podemos encontrar cuentos de la época
colonial y del futuro, de la mina y el campo y sus mitos,
de las ciudades y sus lenguajes, de la selva y el hombre,
de la vida cotidiana y de hechos históricos que
conmovieron al país. Fantasía, humor, seriedad y juego.
También sabemos que la extrañeza de caminos y de  
personajes, de mundos lejanos o inexisnetes, no son otra
cosa que la interioridad de nosotros mismos.

Anuario estadístico 2004

Solicitar por: --

El Anuario Estadístico 2004, compila estadísticas e


indicadores económicos sociales y demográficos, editado
desde 1993, es un importante instrumento de consulta al  
reflejar cifras de la realidad económica y social del país
como elementos indispensables para la planificación,
estudio, toma de decisiones y seguimiento del desarrollo
nacional. En el campo de las estadísticas demográficas y
sociales, el Anuario añade temáticas que ilustran las
condiciones de vida de la población. Incluye información
estadística con un enfoque de género, se incorporan
datos recogidos por el Censo 2001 y se incluyen las
proyecciones de población para 327 secciones

Anuario estadístico 2005 (SBEF)

Solicitar por: --

El documento elaborado por la Superintendencia de


Banco y Entidades Financieras de Bolivia (SBEF) creado
en 1928, presenta su Anuario Estadístico 2005, el que en
más de 155 cuadros ofrece valiosa información del
SISTEMA BANCARIO referente a: Estados e Indicadores
Financieros por sistema, por entidad; captaciones; encaje
legal; cartera, bancos en liquidación. Del SISTEMA
FINANCIERO NO BANCARIO de Mutuales de Ahorro y
Préstamo. Estados e Indicadores Financieros,
captaciones, cartera. De Cooperativas de Ahorro y
Crédito: Estados e Indicadores Financieros. Captaciones,  
Cartera. De Fondos Financieros Privados: Estados e
Indicadores Financieros. Captaciones, Cartera. De
Almacenes Generales de Depósito: Estados Financieros.
De Empresas de Servicios Financieros: Estados
financieros Bisa Leasing S.A. De entidades de segundo
Piso: Estados Financieros Nafibo S.A.M. De Rankings:
Sistema Financiero, Ranking de: depósitos; de Cartera;
de Contingente.

Anuario estadístico 2006

Solicitar por: --

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presenta el


“Anuario Estadístico 2006”, que compila estadísticas e
indicadores económicos, sociales y demográficos. La  
edición incorpora temáticas sobre condiciones de vida de
la población y vivienda incluyendo, por su importancia,
proyecciones de población para 327 secciones
municipales. En lo concerniente al área de estadísticas
económicas, sectores real, externo, público, monetario y
financiero, se actualizan las series que, en algunos casos,
presentan mayor desagregación de la información.
Contiene mapas temáticos con información sobre
variables estadísticas económicas georefenciadas así

CEPAL

Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. 2008

Solicitar por:

CONTIENE: 1. Estadísticas Sociales 2. Estadísticas


comunes 3. Estadísticas de recursos naturales y el de
medio ambiente 4. Notas técnicas 5. Publicaciones de
CEPAL.  

CEPAL

Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. 2009

Solicitar por:

CONTIENE: 1. Estadísticas sociales 2. Estadísticas


económicas 3. Estadísticas ambientales.
 

CEPAL

Anuario estadístico de América Latina y el Caribe. 2010

 
Solicitar por:

CONTIENE: Estadísticas sociales 2. Estadísticas


económicas 3. Estadísticas ambientales.
 

Anuario estadístico de exportaciones Bolivia 2004

Solicitar por: --

El presente compendio contiene información desagregada


por las distintas clasificaciones internacionales,
principales mercados de exportación, modo de
transporte, vía de salida, residencia del exportador y
temas referidos a la venta de productos nacionales a
otros países y bloques económicos. Tiene especial
significación tomando en cuenta que las exportaciones de
origen nacional alcanzaron a casi 2.200 millones de
dólares en la gestión 2004, máximo valor logrado por las  
ventas nacionales al exterior en los últimos años. Por su
contenido, es de utilidad para los agentes económicos
relacionados con el comercio exterior y para quienes
tienen la responsabilidad de definir políticas y estrategias
destinadas a la promoción de las exportaciones.

Anuario estadístico de exportaciones Bolivia 2005

Solicitar por: --

La publicación corresponde al Anuario Estadístico de


Exportaciones Bolivia 2005”, refleja una continuidad en la
presentación de las estadísticas y el trabajo del INE, el  
IBCE y UDAPE. El compendio incluye información
desagregada por distintas clasificaciones internacionales,
principales mercados de exportación, modo de
transporte, vía de salida, residencia del exportador y toda
la temática referida a la venta de productos nacionales a
otros países y bloques económicos. Se hace énfasis en el
hecho que durante la gestión 2005 las exportaciones de
origen nacional alcanzaron la cifra record de casi 2.800
millones de dólares estadounidenses, máximo valor de
ventas nacionales al exterior logrado en los últimos años.
El contenido de la publicación, será sin duda de utilidad

Anuario estadístico de importaciones Bolivia 2003

Solicitar por: --

“ANUARIO ESTADÍSTICO DE IMPORTACIONES-BOLIVIA


2003”, es resultado del esfuerzo coordinado entre el
Instituto Boliviano de Comercio Exterior IBCE, la Unidad
de Análisis de Políticas Sociales y Económicas UDAPE, el
Instituto Nacional de Estadística INE, que contiene
información desagregada sobre el volumen y valor de las
importaciones registradas en el año 2003, según
clasificaciones internacionales, principales productos,
países de origen, modos de transporte, aduanas y vías de
ingreso, entre otras variables. Presenta, igualmente,
cuadros comparativos sobre las importaciones registradas  
en 2003 respecto al año 2002, asimismo, muestra
información sobre la evolución de las importaciones
correspondientes al período 1981-2003.- Se constituye
en un importante instrumento de consulta para
investigadores, analistas y público en general, así como
en insumo para la definición de políticas y estrategias en
materia de comercio exterior.

Anuario estadístico de recaudaciones 2005

Solicitar por: --

La Aduana Nacional de Bolivia presenta el Anuario


Estadístico que contiene análisis y comparaciones sobre
recaudaciones de tributos aduaneros en el período 1999-  
2005. Permite conocer en detalle el nivel de la actividad
recaudatoria de la Aduana, analizar el nivel e impacto de
las recaudaciones en la economía nacional, medir los
resultados de la reforma aduanera y orientar políticas
públicas, así como conocer datos sobre programas
extraordinarios como la nacionalización de autos
indocumentados. La información esta a disposición del
sector público, privado, académico y de los ciudadanos

Apertura económica y exportaciones en Bolivia: el papel del estado (1980-2003)

Solicitar por: --

La investigación desarrollada por el autor del libro MSc,


Gary Antonio Rodríguez Alvarez, sobre “Apertura
Económica y Exportaciones en Bolivia: El Papel del Estado
(1980-2003)”, constituye un importante aporte para el
tratamiento sobre el tema, cuyo desarrollo resulta de
gran necesidad para que población conozca y comprenda
que, con un Estado debilitado como el vigente, no es
posible construir una economía sólida y, tampoco, que el
sector exportador reciba el respaldo que precisa para
llevar adelante actividades emprendedoras. El libro  
presenta un análisis sobre las experiencias de varios
países como Chile y Colombia en Latinoamérica, y otros
en el Asia, que han desarrollado con éxito sus economías
en base a un Estado Fuerte, creando condiciones para la
industrialización y la exportación, y al mismo tiempo, un
mercado interno sólido con una gran capacidad de
importación.

Revista CAINCO

Aplicaciones para su negocio

Solicitar por: BO/ Revis CAINCO/ 91-12

1. Use El marketing viral 2. Bolivia entre el tango y la


samba 3. El sector eléctrico y la economía 4. Networking
Green para cuidar nuestro planeta 5. Aplicaciones para su
negocio 6. Dar un salto a la agenda de desarrollo  
integral.
 

Enders, Walter

Applied econometric time series. 2010

Solicitar por: 469

1. Diference equations 2. Stationary time series models


3. Modeling volatility 4. Models with trend 5.
Multiequation time series models 6. Cointegration and
error-correction models 7. Nonlinear time series models.  

Olleros, Manuel

Aprenda a seleccionar personal eficazmente en una semana

Solicitar por: N-497

Índice: 1. Evaluación de necesidades 2. Análisis del


puesto de trabajo 3. Captación y preselección de
candidatos 4. La entrevista de selección 5. Desarrollo de
la entrevista de selección 6. Las pruebas de selección de
personal, petición de referencias 7. Las fases finales del  
proceso de selección.

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

Aprendiendo Nuevos Protocolos: El Akhulli. La coca en la Diplomacia de los Pueblos.

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores Nro 4

CONTIENE: I. El lenguaje de la coca y códigos, normas


en el Akhulli 1. Introducción 2. Lenguaje de la coca 3.
Códigos y normas en el Akhulli 4. Códigos del Akhulli 5.  
Normas del Akhulli 6. A manera de conclusión II.
Elementos del Akhulli 1. La coca 2. La Llijt’a 3. El tari 4.
Chuspas y wallquipus 5. Algunos elementos textiles del
tari y wallquipus 6. Elementos intangibles del Akhulli III.
Akhullt’asipxañani: cosmovisión de la Coca, Mito y
Protocolo Andino 1. Introducción 2. Mito y cosmovisión 3.
Mitos y qhichwas. Puede descargar el documento en el

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

Aprendiendo Nuevos Protocolos: El Apthapi. El “banquete indígena” en la “Diplomacia de


los pueblos.
 

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores Nro 5

CONTIENE: I. Formas, códigos y normas en el Apthapi 1.


Introducción 2. Formas de Apthapi 3. Normas y Códigos
del Apthapi 4. Conclusiones II. Apthapi a través del
tiempo 1. El Apthapi, comida comunal 2. ¿Qué es el
Apthapi? 3. Warjatha, Apthapi, Inkuña, Wayuña y su
contraste 4. Caminando entre las huellas del Apthapi 5.
El rol de las mujeres en el Apthapi 6. El Apthapi y sus
ámbitos geográficos en el pasado 7. El Apthapi y sus
organizadores 8. La ética de portar el Apthapi 9. El
contraste entre el Apthapi y el Qoqu-Qoqusiña III.
Apthapi en tiempos de la economía mercantilizada 1.
Esencia del Apthapi 2. El sentido sagrado 3. El sentido  
social del Apthapi 4. Alimentos del Apthapi: la calidad y
abundancia 5. Readecuación de la práctica IV. Práctica y
etiqueta del Apthapi sus principales características y
alcances 1. Introducción 2. Prácticas y características del
Apthapi 3. Formas de arreglo o presentación del Apthapi
4. Protocolo del Apthapi 5. Alcances del Apthapi 6. A
manera de síntesis Puede descargar el documento en el
siguiente enlace: http://cedoin-
gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-vida_cinco.pdf

Aprendizaje permanente en la economía global del conocimiento: desafíos para los países
en desarrollo
 

Solicitar por: --

Con la economía mundial del conocimiento se están


transformando las exigencias del mercado laboral en las
economías de todo el orbe. El nuevo orden económico  
está imponiendo nuevas demandas a los ciudadanos, que
necesitan un mayor acervo de habilidades y conocimiento
para desempeñarse en su vida cotidiana, y esto sólo se
puede obtener mediante sistemas de educación formal.
La obra que sirve de hoja de ruta a las autoridades
encargadas de la política en los países en desarrollo, para
enfrentar los asuntos y desafíos cruciales de la educación
en una economía del conocimiento, explora las vías que
utilizan los sistemas de aprendizaje permanente para
fomentar el desarrollo. Los autores tratan el carácter
cambiante del aprendizaje y el papel cada vez más
sobresaliente del sector privado en la formación y la
capacitación en todo el mundo. Estudian, de manera

APROXIMACION A LA ECONOMIA POLITICA

Solicitar por: --

La economía es la actividad, con pretensión de ser una


ciencia social e histórica, que estudia el proceso mediante
el cual las personas buscan satisfacer sus necesidades. Es
de interés, distinguir entre teoría económica, economía  
política y política económica.

Aproximación a la economía política

Solicitar por: --

El texto es producto de 25 años de experiencia en


docencia del autor. En el campo específico de la presente
obra, la economía es un área del conocimiento que se ha  
convertido en el vértice de nuestras vidas y estudio
obligado para todo persona que quiera saber hacia donde
marcha el mundo y como interpretarlo. Vásquez Ramírez,
acarició la ilusión de un texto que transcendiera al ámbito
de las aulas y de los especialistas para contribuir en la
formación del mayor numero de personas, permitiéndoles
estar a tono con las necesidades de la época de la
globalización. Posible dado que la economía es una
disciplina en la que –a pesar de la complejidad idiomática
con que la visten los expertos, con unos pocos,
conocimientos se puede ir bastante lejos en las
elaboraciones mentales, cosa no predicable de otras

NUEVA ECONOMÍA

Apuntando al desarrollo productivo: la Paz, como eje articulador. 11 al 17 de julio

Solicitar por: 870

1. La Paz: desarrollando su Autonomía Fiscal por Muriel,


Beatriz 2. El crecimiento de base empresarial 3. La
integración vial no es plena 4. La integración caminera
debe acelerarse: Los frenos al desarrollo económico 5. La
Paz aporta con 25% al PIB 6. Productos con valor
agregado 7. Federación de empresarios de La Paz: El  
PIEB Per Cápita es inferior 8. El municipio apunta a
transformación 9. La Paz, en segundo lugar del ranking
de colocaciones.

Che Guevara, Ernesto

Apuntes críticos a la economía política

Solicitar por: N-516

Índice: 1. Algunas reflexiones sobre la transición


socialista 2. Plan tentativo 3. La necesidad de este libro
4. Síntesis biográfica de Marx y Engels 5. Preguntas
sobre las enseñanzas de un libro famoso (Manual de
Economía Política de la Academia de Ciencias de la URSS)
6. Selección de notas críticas sobre obras económico-  
filosóficas 7. Selección de actas de reuniones efectuadas
en el Ministerio de Industrias.

 
Apuntes históricos del Banco Central de Bolivia e instituciones conexas

Solicitar por: --

Apuntes Históricos del Banco Central de Bolivia e


instituciones conexas, podría considerárselo un
compendio histórico de la banca en el país, desde las
primeras tentativas en organizar instituciones de este
tipo hasta el presente. Ha sido concebido siguiendo un
sistema didáctico, insertándose entre las referencias
sobre las fundaciones de las diversas entidades
bancarias, las leyes o la legislación pertinente, de modo  
cronológico y coordinado para facilitar las consultas o
investigaciones que puedan desarrollarse en el futuro.
Una guía importante que contiene aspectos actuales y
pretéritos de la realidad bancaria nacional.

Are asset price guarantees useful for preventing sudden stops? a quantitative investigation
of the globalization hazard-moral hazard tradeoff
 

Solicitar por: --

An implication of the “globalization hazard” hypothesis is


that sudden stops could be prevented by offering foreign
investors price guarantees on emerging markets assets.
These guarantees create a tradeoff, however, because
they weaken globalization hazard by creating
international moral hazard. We study this tradeoff using
an equilibrium asset-pricing model. Without guarantees,
margin calls and trading costs cause Sudden Stops driven
by Fischer’s debt-deflation process. Price guarantees
prevent this deflation by propping up foreign asset
demand, but their effectiveness and welfare implications  
depend critically on the price elasticity of foreign demand
and on making the guarantees contingent on debt levels.
The document contents: I. Introduction. II. A model of
Globalization Hazard and Price Guarantees. III.
Characterizing the Globalization Hazard-Moral Hazard
Tradeoff. IV . Quantitative analysis. V. Normative
Implications and Sensitivity Analysis. VI. Conclusions.
References. Figures. Tables.

Zeballos, Hernán

Aspectos económicos de la producción de papa en Bolivia


 

Solicitar por: BO N-424

Este estudio abarca el periodo de 1950-1940, intenta


llenar el vacío de información ofreciendo una síntesis
analítica de datos agroeconómicos con base en una
revisión bibliográfica. El contenido es el siguiente: 1.
Contexto económico de la agricultura en Bolivia 2.  
Producción de papa en Bolivia 3. Consumo y demanda 4.
Comercialización 5. Conclusiones y recomendaciones.

Lizanda, José Manuel

Aspectos fiscales y contables de la NIC/NIIF: incluye casos prácticos. 2005

Solicitar por: N-447

1. Incidencia fiscal de la aplicación de las Normas


Internacionales de Información Financiera (NIIF) 2.
Normativa comunitaria aplicable en relación al proceso de
armonización contable 3. Efectos fiscales de la aplicación
del valor razonable con la normativa fiscal actualmente
vigente en el caso de aplicación de las NIIF en la
elaboración de las cuentas individuales 4. Análisis de las  
principales diferencias entre la normativa contable
nacional y las NIIF con incidencia en la determinación de
la base imponible con la normativa fiscal actualmente
vigente.

Verticales

Atlas de la economía: el comercio en la era global

Solicitar por: N-514

Contiene: 1. La economía 2. Los sistemas económicos 3.


La empresa 4. Tipología de empresas 5. La sociedad
anónima 6. La organización de la empresa 7. El  
marketing 8. Documentos mercantiles 9. El mercado 10.
El mercado 11. La bolsa de valores 12. La ocupación 13.
El mercado de trabajo 14. La producción nacional 15. El
crecimiento económico y el medio ambiente 16. La
inflación 17. La intervención del Estado en la economía
18. Los presupuestos generales del estado 19. Los ciclos
económicos 20. El dinero 21. El sistema financiero 22. El

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Atlas estadístico

Solicitar por: BO 310 G575a

 
No existe imágen
 

Contiene información relativa a vivienda, servicios


básicos, salud, educación, empleo, pobreza, desarrollo
humano, desigualdad, transferencias a los municipios,
inversión pública, producción agropecuaria e indicadores  
demográficos.

Atlas estadístico de municipios de Bolivia 2005

Solicitar por: --

BOLIVIA Atlas Estadístico de Municipios 2005. Contiene


mapas geográficos referenciales y fichas técnicas de
indicadores sociales, económicos y demográficos para los
327 municipios del país. Incorpora 13 nuevas secciones
municipales creadas hasta diciembre de 2004 y las
modificaciones registradas en 16 municipios colindantes
como efecto de la creación de esas nuevas jurisdicciones
edilicias. La publicación responde a las necesidades de  
información estadística de los municipios, instancias
político-administrativas que, a partir de la aprobación de
la Ley de Participación Popular en 1994. El “Atlas” es una
valiosa herramienta de medición y evaluación de los
progresos de la Bolivia municipal y departamental.

CEDIB
Atlas Minero de Bolivia

Solicitar por: N-679

Aunque la minería es el segundo sector en importancia No existe imágen


en las exportaciones de Bolivia y el país posee una larga
historia relacionada con su extracción, la información
pública sectorial a la que la población puede acceder de
forma gratuita es lamentablemente escasa, dispersa y de
baja calidad. Concientes de esas carencias, nuestro
Centro acumuló suficiente información sobre la situación  
del sector minero en Bolivia. Este Atlas es parte de un
esfuerzo para socializar los datos disponibles de un modo
didáctico (Los editores)

Bell, Timothy; Peecher, Mark E.; Mantilla Blanco, Samuel Alberto

Auditoría basada en riesgos: perspectiva estratégica de sistemas

Solicitar por: Solicite por libro nuevo Nº242

Auditoría Basada en Riesgos- Perspectiva Estratégica de


Sistemas, ofrece en un solo volumen las tres más
importantes monografías que hasta la fecha, sobre el
tema, se haya publicado en el mundo. La auditoría volvió
a cambiar su enfoque. Había evolucionado desde la
revisión (al 100 por ciento) hacia la atestación (muestreo
selectivo) y ahora lo hace alrededor del aseguramiento
de la información (administración de riesgos). Con la
obra el lector cuenta con un análisis juicioso,
debidamente documentado y escrito con la tendencia
contemporánea más importante en la práctica de la  
auditoria: el enfoque basado-en riesgos. Recoge la
temáticas relacionadas con gobierno corporativo, modelo
de riesgos de auditoria, calidad de la auditoria,
independencia, metodologías de auditoría, estrechamente
relacionadas con cómo se está aplicando en el mundo
esta disciplina, principalmente en las compañías públicas
del siglo veintiuno.

Mora Montes, Ricardo

Auditoría de estados financieros por contadores públicos (Tomo I)

 
Solicitar por: Solicite por: Nº 180

El libro corresponde al primer tomo, cuenta con


importantes herramientas de apoyo para el contador
público, en diversos aspectos relacionados con
procedimientos de planeación, programación, ejecución y  
dictaminación.

Mora Montes, Ricardo

Auditoría de estados financieros por contadores públicos (Tomo II)

Solicitar por: Solicite por: Nº 181

El libro corresponde al segundo tomo, brinda un gran


apoyo didáctico para los estudiantes de la carrera de
Contaduría Pública, en diversos rubros relacionados con
la auditoría profesional, para conocer a profundidad los
programas, estrategias y funciones del auditor, así como  
las normas a que debe sujetarse.

Napolitano Niosi, Alberto; Holguín Maillard, Fernando; Tejero Gon

Auditoría de estados financieros y su documentación

Solicitar por: N-596

Índice: Normas d auditoría y Control de Calidad 2.


Administración del trabajo 3. Documentación del trabajo
4. Planeación del trabajo 5. Importancia relativa 6.
Control interno 7. Técnicas de auditoría 8. Evaluación del
riesgo fraude 9. Evaluación de las representaciones
erróneas identificadas durante la auditoría 10. Dictamen
de auditoría 11. Planeación de la auditoría 12. Ambiente  
de control 13. Control interno 14. Revisión sustantiva 15.
Informes 16. Guía de instalación del CD del Sistema
Auditor.

 
Burbano, Jorge E.

Auditoría de personal: herramienta de desarrollo, control y evaluación de..

Solicitar por: Solicite por libro nuevo Nº243

En la literatura administrativa y contable es común


encontrar una preocupación constante por el control de
los recursos humanos de la firma. En algunos casos, se
asume que el ser humano es causante de los peores
males y por tanto, debe ser controlado y sancionado;
otros en cambio, consideran que las organizaciones
subsisten para las personas, los consideran responsables,
los motivan y buscan su propio desarrollo. Lo importante
es conocer quiénes son los colaboradores de la empresa
y quiénes garantizan el éxito organizacional. El libro es
una guía orientada a conocer desde el punto de vista
práctico, la parte humana de las organizaciones y a la  
vez, nuestras herramientas para programar su desarrollo.
Se desprende que ha sido escrito para aquellos
administradores de personal que creen en un mejor
futuro del trabajador, en este caso, colombiano y que con
sencillas herramientas administrativas de diagnóstico,
planeación, control e incluso contabilidad, es posible
contribuir significativamente en el acrecentamiento del
“capital más valioso que existe en organizaciones que es
el Capital Humano.

Mantilla Blanco, Samuel; Cante S., Sandra Yolima

Auditoría del control interno

Solicitar por: Solicite por: Nº 189

El libro esta conformado por 3 partes: La primera, muy


tradicional, como un requerimiento de que los auditores
de información financiera histórica evalúen el control
interno e informen sobre el mismo. Esta práctica está
consignada en la segunda norma relativa a la ejecución
del trabajo de los Generally Accepted Auditing Standards
(GAAS), conocidos como Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas (NAGA). La segunda, realmente
nueva, ha buscado hacer otro tipo de evaluación, no
necesariamente vinculante con los procedimientos de  
auditoría del control interno. La tercera hace parte de los
desarrollos de la Sarbanes-Oxley Act of 2002 y debe
reconocerse que, a la vez que exige evaluaciones del
control interno requiere una específica auditoría del
control interno a cargo del auditor independiente y
vinculante con la auditoría de estados financieros. Incluye
CD.
 

Auditoría del negocio con excel: herramientas ofimáticas para la pequeña y mediana
empresa
 

Solicitar por: --

El objetivo que se desea alcanzar con el presente trabajo,


es la utilización de soluciones desarrolladas en Microsof
Excel que permitan facilitar el seguimiento o control de la
gestión de una pequeña y mediana empresa PyME). Los
autores desarrollaron para ello diferentes aplicaciones, e
incluyeron en el texto los manuales de uso que permiten
que cualquier usuario, experimentado o no, pueda
utilizarlas. Esta divido en dos partes: una trata de los
temas teóricos relacionados con la auditoria del negocio;
la otra presenta diversas soluciones desarrolladas en
Microsof Excel. De inicio se discute acerca de los diseños
de distintos controles internos de los sistemas
administrativos, donde se analizan los mismos en las  
cinco operaciones básicas que tienen los negocios –
compras, ventas, cobranza, pagos y producción; para
luego, a través de controles específicos desarrollados
detenidamente en cada operación, se busca la obtención
de una mayor razonabilidad en la aplicación de controles
como la maximización de la ecuación costo/beneficio. De
manera adicional, los autores aportan elementos teóricos
y prácticos útiles para aquellas personas encargadas de
tomar decisiones en la empresa.

Cano C., Miguel; Lugo C., Danilo

Auditoría forence en la investigación criminal del lavado de dinero y ...

Solicitar por: Solicite por: Nº 188

El lavado de dinero y activos, es mecanismo a través del


cual se oculta el verdadero origen de dineros o productos
provenientes de actividades ilegales, tanto en moneda  
nacional como extranjera y cuyo fin es vincularlos como
legítimos dentro del sistema económico del país. Dineros
provenientes de actividades ilegales como el terrorismo,
el tráfico de drogas, la corrupción administrativa, la
evasión fiscal, el fraude corporativo, el secuestro, la
extorsión el boleteo, la trata de seres humanos y todas
las conductas delictuosas contempladas por las leyes de
los diferentes países. El texto esta dirigido a estudiantes,
profesionales en administración, contaduría y derecho,
entre otros, así como a gerentes y administradores de
todo tipo de negocios y a quienes estén interesados en

Rusenas, Rubén Oscar

Auditoría interna y operativa: fraude y corrupción

Solicitar por: Solicite por libro nuevo Nº244

El libro Auditoría Interna y Operativa – Fraude y


Corrupción, enfoca el contexto teórico y el enfoque
laboral. El primero mediante el análisis de los principales
aspectos de la Auditoría Interna y Operativa, donde se
incluyen los fundamentos generales, los elementos de
juicio, las herramientas y técnicas, los tipos de errores
frecuentes, el sistema de control interno, las normas
profesionales, la organización interna o la contratación de
recursos externos para el ejercicio de la función. Incluye
la programación y ejecución de las auditorías y la emisión
de los resultados arribados mediante un informe. En  
cuanto al enfoque laboral, se analizan cada uno de los
circuitos principales, dividido por sectores operativos, y
se incorporan aquellos sectores cuyo riesgo es
considerado importante, alto y probable. Contiene, un
capítulo dedicado al tema de fraude y corrupción, donde
se analizan causas, medidas protectoras y acciones a
realizar ante la presencia de este tipo de delitos.

Auditoría y sistemas informáticos

Solicitar por: --

El libro trata sobre auditoria, sobre seguridad de los


recursos informáticos, sobre protección de los mismos. Es
un texto que describe los principales métodos de  
auditoria, sus principales herramientas, desarrolladas a
través de cincuenta años de actividad de los auditores en
el mundo informático. Incluye experiencias del autor,
pero sobre todo de los mejores auditores del mundo,
relatadas en libros y artículos, descritas en normativas y
documentos oficiales, obtenidas en proyectos prácticos
de auditorias, en el intercambio en cursos o encuentros
informales, en diferentes países. El libro recoge lo más
actual, pero también lo que es está gestando y vendrá en

Revista CASH

AUGE Cerámicas Bolivianas

Solicitar por: BO/ Revis CASH/ 116-12

1. Insuficiente energía para Santa Cruz 2. La socialización


de la política del cambio 2. Vidas tecnología para el
desarrollo del Agro 3. reciclaje y campo limpio 3. La
música en la economía 4. La invisibilidad del Rey 5.
Bolivia en el lñugar 104 en libertad económica 6. Activos
intangibles de las empresas 7. Ranking CAMEL 8. 100 %  
Bolivianas Cerámicas 9. PYMES: CINNABON sabor canela
10. La medicina desde otra perspectiva: Mundo Down
FUSINDO.

CEPAL

Autonomía de las mujeres e igualdad en la agenda de desarrollo sostenible

Solicitar por: 338.9 C733a

  No existe imágen
1. De la integración de la mujer en el desarrollo al
desarrollo sostenible con igualdad de género 2. La
igualdad distributiva y la autonomía económica 3.
Autonomía física, libertad y derechos 4. Participación en
el poder y autonomía en los procesos de adopción de  
decisiones 5. Hacia políticas de igualdad de género
innovadoras y efectivas.

The Economist

Back to Iraq
 

Solicitar por: 16 al 22 de ago

LEADERS: 1 America and the Middle East. 2 Ebola. 3


Turkey´s president. 4 Illegal immigration. 5 American
college sports; LETTERS: 6 On renewable energy, Israel,
food, tattoos, jobs; BRIEFING: 7 Iraq and the Islamic
State; UNITED STATES: 8 University sports. 9 The
economy. 10 The mid-terms. 11 The Michael Brown
shooting. 12 Higher education. 13 Ethnic festivals. 14
Robin Williams; THE AMERICAS: 15 Eduardo Campos. 16
Smuggling in Venezuela. 17 The Panama Canal; ASIA: 18
Pakistan. 19 Afghanistan. 20 Japan´s economy. 21
Vietnam and China. 22 Banyan; CHINA: 23 Rule of law. No existe imágen
24 Private investigators. 25 Madame Tussauds; MIDDLE
EAST AND AFRICA: 26 Resurrecting Gaza. 27 Israel,
Gaza and the media. 28 South African cities. 29 Palm oil
in West Africa. 30 Birth control in Niger; EUROPE: 31
Migration into Europe. 32 Turkey´s elections. 33 Spanish
politics. 34 Russia and the West. 35 Russia´s aid convoy;  
BRITAIN: 36 Scottish independence. 37 The economy. 38
Bagehot; INTERNATIONAL: 38 Ebola. 39 Ebola and the
economy; BUSINESS: 40 Linkedin. 41 Viadeo. 42 Kinder
Morgan. 43 Geothermal energy. 44 State-controlled
airlines. 45 Buzzfeed and online news; FINANCE AND
ECONOMICS: 46 Europe´s small firms. 47 Buttonwood.
48 Arab Bank. 49 Mini –bonds. 50 Mexico´s minimum
wage. 51 The European economy. 52 South African
banks. 53 Free exchange; SCIENCE AND TECHNOLOGY:
54 Artificial intelligence ad psychology. 55 Language. 56
Arranging rangeomorphs. 57 Asymmetry and
attractiveness. 58 Robotics. 59 Icequakes; ECONOMIC
AND FINANCIAL INDICATORS: Statistics on 42
economies, plus a closer look at share prices by sector.

BCB; Asociación de Pensamiento Económico Latinoamericano APEL

Balance del pensamiento económico latinoamericano

  No existe imágen

Solicitar por: BCB 330 B213c

1. El modelo heterodoxo de la economía boliviana 2.


Crisis global y su impacto en América Latina 3.
Geoeconomía: América Latina en disputa 4.  
Vulnerabilidad externa en América Latina y el Caribe: un
análisis estructural 5. América Latina en la transición
geopolítica global 6. Política macro para el desarrollo
¿qué queda hoy de la ortodoxia y la heterodoxia? 7.
Geopolítica de los recursos naturales y estrategias de
desarrollo en América Latina 8. Estructura productiva y
restricción externa: reflexiones a partir del caso
argentino 9. Aportes teóricos a partir de la crisis
económica 10. El desafío de la industrialización no
dependiente 10. Recursos naturales, las posibilidades
para la política económica 11. Los desafíos del cambio
estructural y del desarrollo productivo 12. Economía
política de la disminución de pobreza en la década
ganada 13. Paradigmas de la política económica,
reflexiones y experiencias: el caso de Bolivia 14. Cómo
lidiar con el sector financiero para el desarrollo con
equidad: la experiencia argentina 15. Desarrollo del
pensamiento económico heterodoxo y políticas

CEPAL

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2013

Solicitar por: CEPAL-14

 
No existe imágen
 

1. Actividad económica 2. Empleo y salarios 3. El sector


externo 4. Las políticas 5. Perspectivas 6. Estadísticas.
 

CEPAL

Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2016

Solicitar por: 330.301 C399b 2016

 
No existe imágen
 

1. Tendencias de la economía mundial 2. El sector


externo 3. La actividad económica 4. Los precios internos
5. Empleo y salarios 6. Las políticas macroeconómicas 7.
Riesgos y perspectivas para 2017.  

CEPAL
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. 2009

Solicitar por:

CONTIENE: 1. La política económica 2. El desempeño


interno. 3. El sector externo 4. América del Sur 4.
Apéndices estadísticos 5. Publicaciones de la CEPAL 6.
Cuadros 7. Panorama regional  

Gill, Jeff

Bayesian methods: a social and behavioral sciences approach. 2009

Solicitar por: 466

Índice resumido: 1. Background and introduction 2.


Specifying Bayesian models 3. The normal and students
model 4. The Bayesian linear model 5. The Bayesian prior
6. Assessing model quality 7. Bayesian hypothesis testing
and the bayes factor 8. Monte Carlo related methods 9.
Basic of Markov Chain Monte Carlo 10. Bayesian
hierarchical models 11. Some Markov Chain Monte Carlo  
Theory 12. Utilitarian Markov Chain Monte Carlo 13.
Advanced Markov Chain Monte Carlo 14. Generalized
linear model review 15. Common probability distribution
16. Introduction to the Bugs Language.

The Economist

Beautiful game, ugly business

  No existe imágen

Solicitar por: Jun-14

1. Football: beautiful game, dirty business. 2. The EU


presidency: The perils of Merkevellianism 3. Climate
change: In praise of second best. 4. Satellites: space the  
next startup frontier. 5. Colombia´s lection; UNITED
STATES: 1. Climate policy 2. Greenery and business 3.
Republican primaries 4. Money in politics 5. After prison
6. Love and chemical war 7. The most-and lest-unequal
counties 8. Lexington: the meaning of Bowe Bergdahl;
THE AMERICAS: 1. Medellin´s comeback 2. The Columbia
River Treaty 3. Stray dogs in Chile; ASIA: 1. Japanese
politics 2. The politics of Karachi 3. Taiwan 4. Marine
protection in the Pacific; CHINA: 1. Hong Kong politics 2.
Linguistic purity; MIDLE EAST AND AFRICA: 1. Syria´s

Beware of emigrants bearing gifts: optimal fiscal and monetary policy in the presence of
remittances
 

Solicitar por: --

This paper uses a stochastic dynamic general equilibrium


model to investigate the influence of countercyclical
remittances on the conduct of fiscal and monetary policy
and trace their effects on real and nominal variables in
business cycle setting. We show that remittances raise
disposable income and consumption, and insure against
income shocks, thereby raising household welfare.
However, remittances increase the correlations between
labor and output, thereby producing a more volatile
business cycle and increasing output and labor market
risk. Optimal monetary policy in the presence of  
remittances deviates from the Friedman rule, highlighting
the need or independent government policy instruments.
The publication contents: I. Introduction. II. Remittances
and Their Motivation. II. A Stochastic Monetary Economy
with Remittances. IV: The Ramsey Equilibrium with
Remittances. V. Results. VI. Conclusion. References.
Figures.

Asociación de Instituciones Financieras de Desarrollo

Boletín Financiero: Finanzas para el Desarrollo con Visión Social

Solicitar por: Bole. Finan/2-2012

1. Las IFD en el primer semestre del 2012 2.


Financiamiento al Sector Productivo 3. Situación
Patrimonial: Instituciones Financieras de Desarrollo 4.
Ganancias y Pérdidas 5. Indicadores Financieros 6.
Estado de cartera por departamentos y zonas 7.
Clasificación de cartera por destino del crédito 8.  
Estratificación de cartera por monto del crédito 9. Cartera
por tecnología financiera 10. Cobertura de la red de
Agencias y Empleados.

Asociación de Entidades Financieras en Micro Finanzas

Boletín Informativo ASOFIN Año No 8 No 87 – 28/02/2010

Solicitar por:

Contiene: - ¿Qué son las Micro Finanzas? - Balances


generales al 28/02/2010 - Estados de resultados del
01/01/2010 al 28/02/2010 - Cometarios sobre los
principales indicadores al 28/02/2010.  

Banco Central de Bolivia

Boletin Mensual abril 2011

Solicitar por: BCB/B-196/Abr.2011

CONTENIDO: 1. Sector monetário 2. Base monetária 3.


Balance del Banco Central de Bolívia: activo y pasivo 4.
Sector Externo 5. Balanza de pagos 6. Exportaciones 7.
Importaciones 8. Balanza cambiaria 9. Deuda externa a
mediano y largo plazo 10. Tipo de cambio y precios 11.  
Mercado monetario y crédito 12. Sector Fiscal.

Banco Central de Bolivia

Boletín Mensual Enero 2011

Solicitar por: BCB/B-193/ene.2011
 
 

CONTENIDO: 1. Sector monetario 2. Sector Externo 3.


Tipo de cambio y precios 4. Mercado monetario y crédito
5. Sector Fiscal.  

Banco Central de Bolivia

Boletín Mensual Febrero 2011

Solicitar por: BCB/B-194/Feb.2011

CONTENIDO: 1. Sector monetario 2. Sector Externo 3.


Tipo de cambio y precios 4. Mercado monetario y crédito
5. Sector Fiscal.  

Banco Central de Bolivia

Boletín Mensual Marzo 2011

Solicitar por: BCB/B-
196/Abr.2011
 

CONTENIDO: 1. Sector monetario 2.


Base monetaria 3. Balance del
Banco Central de Bolivia activo y
pasivo 4. Sector Externo 5. Balanza
de pagos 6. Exportaciones 7.
Importaciones 8. Balanza cambiaria
9. Deuda externa a mediano y largo  
plazo 10. Tipo de cambio y precios
11. Mercado monetario y crédito 12.
Sector Fiscal.

Nueva Economía

Bolivia con potencial agrícola: El agro pide mayor respaldo público 12 al 18 de agosto de
2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/


921-12
 

1. La recuperación sería muy lenta:


Noticias malas todavía para Europa
2. Emprendedores y ciclos
económicos 3. La seguridad
alimentaria sin incentivo 4. El
proceso avanza: la bolivianización
lenta en mutuales y cooperativas 5.
En el sector de las
telecomunicaciones: reglamentación  
de ley 164 impulsará más
inversiones 6. Estado y empresarios
trabajan juntos: Un modelo de
economía mixta eleva crecimiento
de Brasil.

Quiroz, Eliana

Bolivia digital: 15 miradas acerca de Internet y sociedad en Bolivia

Solicitar por: Vicep. 600 V632b

 
No existe imágen
 

1. Historia, infrastructura, marco legal y gobernanza 2.


Usos culturales, educativos y sociales de Internet 3.
Perspectivas de la economía digital en Bolivia 4. Políticas
públicas de telecomunicaciones y TIC.  

Bolivia en el laberinto de la globalización: ensayos

Solicitar por: --

Con fluidez y precisión, el autor se


mueve entre lo hemisférico y
sudamericano, entre lo andino y  
boliviano, y hace imposible
determinar si su utilidad es mayor
en Bogotá o La Paz, en Buenos Aires
o Washington. El libro es una
especie de diario de viaje reflexivo,
que recorre espacios geográficos
distintos, pero siempre identificando
las dinámicas comunes que
sobrepasan las fronteras y
conforman intereses que debieran

Moldiz, Hugo

Bolivia en los tiempos de Evo: claves para entender el proceso boliviano. 2009

Solicitar por: BO N-412

CONTIENE: 1. Las cuatro crisis


estatales 2. Las máximas
expresiones de la actual crisis
estatal 3. Recomposición de la
estructura social 4. El derrumbe del
sistema de partidos 5. Crisis de los
sindicatos y los gremios
empresariales 6. El proceso
constituyente: ¿de nuevo poder o de  
una nueva Constitución? 7. La
capitalidad y la autonomía: su
evolución histórica 8. La injerencia
de los Estados Unidos 9. La recta
final 10. Crisis de Estado, una
resolución inevitable.

Corporación Minera de Bolivia

Bolivia minera: entre la nacionalización de las minas y la construcción del Estado


Plurinacional
 

Solicitar por: BO 338.2 C8171b

 
No existe imágen
 

Contiene: 1. Relación de la economía nacional con la


economía mundial 2. Contexto de la economía nacional 3.
Exportaciones del sector minero 4. Recaudaciones
tributarias.  

Nueva Economía

Bolivia necesita un plan para desarrollar energía alternativa (19 al 25 de agosto de 2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/


922-12
 

1. Economía mundial no levanta


cabeza: Europa, China y EEUU en
una encrucijada 2. Foro para una
nueva economía: Flexibilización Vs.
Protección Laboral 3. Todavía hay
retos por cumplir: Seguridad móvil
en transferencias bancarias 4. En el
congreso de CBHE: Analizarán
cuatro energías alternativas 5.
Ausencia de planes y normas frenan  
inversiones: Bolivia aún no
aprovecha la energía alternativa 6.
Compañías buscan objetivos
comunes: Estar entre los tres
primeros es la meta de las
cerveceras.

Revista El exportador

Bolivia vuelve a exportar carne. (Junio)

Solicitar por: BO/
Revis
Exportador/ 35-12
 

1. Bolivia precisa de una logística


competitiva 2. FLEGT: Tarea
pendiente para Bolivia 3. PYMES se
preparan para el Compre Bolivia 4.
CODEX estrena nuevo presidente y
presenta campaña 5. Bolivia vuelve  
a exportar carne 6. Bolivia analizó
perspectivas en Europa del Este 7.
Acciones 8. Interacción.

Roca, José Luis

Bolivia, después de la capitalización. Una crítica al gonismo y sus reformas

Solicitar por: Col. Dr. Zeballos, 338.9/R669b


 
 

“Más que con el ánimo de formular denuncias, este libro


ha sido escrito en medio de una angustiante
preocupación. Aún sin dramatizar sobre lo que está
sucediendo, vemos cómo unas empresas estatales,
edificadas con el esfuerzo de más de medio siglo del
pueblo boliviano, pasaron abruptamente a manos
privadas, no a cambio de dinero –que hubiese sido
normal- sino a cambio de una promesa incumplida. Tanto
durante su campaña electoral como en ejercicio de la
Presidencia de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada
se comprometió a que los ciudadanos bolivianos  
fuéramos socios paritarios de los inversionistas
extranjeros, que se beneficiaron con la transferencia de
aquellas empresas. Se dictaron leyes para consagrar tal
ofrecimiento, pero ellas han sido desvirtuadas tanto por
el gobierno anterior que tomó la medida, como por el
actual no obstante haberlas criticado antes de ser
gobierno.”

Fondo Monetario Internacional

Bolivia. Evaluación de la transparencia fiscal 2014

Solicitar por: FMI-14

 
No existe imágen
 

1. Presentación de informes fiscales 2. Elaboración de


proyecciones fiscales y presupuestos 3. Análisis y gestión
de los riesgos fiscales 4. Cuadros.  

Bolivia: entre la economía de mercado y el estado social

Solicitar por: --

El autor señala que, los 16 años de vigencia de las


políticas de ajuste y las reformas estructurales en Bolivia
han traído importantes aportes para el desempeño de la  
economía del país, pero también una serie de
frustraciones para sectores de la población a lo que
alguien llamó como “hiperinflación de expectativas”. Pese
a las intensas reformas estructurales concebidas bajo la
“ola neoliberal”, a la derrota de la hiperinflación que nos
trajo la estabilidad y el ingreso de grandes flujos de
capitales extranjeros que nos dio el gas; el crecimiento
económico, el desarrollo de la capacidad productiva del
país, “la competitividad”, el empleo y la equidad social
han tenido un pobre desempeño. En el libro se pretende
alcanzar una explicación acerca de los fundamentos
filosóficos económicos del “modelo” y en la experiencia
boliviana, por la magnitud de los resultados, conocer
cuánto de neoliberales fueron las políticas adoptadas
hasta el presente. Los cambios en la estructura social,

Loza Tellería, Gabriel (Banco Central de Bolivia)

Breve Reseña de la Historia Monetaria de Bolivia: De los tiempos prehispánicos a los


tiempos del Presidente Evo Morales
 

Solicitar por: Col. BCB 332.4 L925b

1. La moneda en tiempos prehispánicos 2. El sistema


mercantil y el bimonetarismo 3. Las Casas de Monedas 4. No existe imágen
Situación fiscal 5. La Enfermedad Potosina 6. La
coexistencia con el sistema monetario colonial hasta
1872 7. La política monetaria y cambiaria 8. La moneda
feble y la política fiscal 9. Banca de Fomento y bancos
privados 10. El libre comercio 11. Liberalismo y Régimen
Monetario 12. El Banco Central y la economía del estaño  
13. El BCB, la alta inflación de 1956 y la estabilización
14. El régimen monetario, la estabilidad hasta 1977, la
inflación y fin del ciclo estatal 15. La Política Monetaria en
el ciclo neoliberal y en el nuevo ciclo estatal 16. Epílogo.

Buen manejo del dinero público, rindiendo cuentas a la gente: evaluación de la gestión
financiera del país
 

Solicitar por: --

A inicios de siglo, Bolivia ha atravesado por una etapa de


inestabilidad política y social con pocos precedentes en su
Historia. Ello ha impedido afianzar los importantes logros  
institucionales orientados a contar con un Estado
profesional y responsable. Sus indicadores económicos y
sociales muestran avances, aunque estos han sido
habitualmente insuficientes. El Informe denominado
“Evaluación de la Gestión Financiera del País” CFAA –
siglas en inglés- en Bolivia 1999, llegó a la conclusión de
que, si bien se ha establecido un sólido marco jurídico,
los sistemas del Gobierno no proporcionan información lo
suficientemente confiable como para permitir una
evaluación de su desempeño, y la Contraloría General de
la República CGR no audita los estados financieros
anuales del Gobierno. Con el Informe se pretende

De Marzo, Giuseppe

Buen vivir, para una democracia de la tierra

Solicitar por: N-246

1. El principio de la historia 2. Nuestro metabolismo


social 3. La génesis de los nuevos sujetos 4. Las nuevas
ciudades globales y la ruptura del contrato social 5.
Lenguajes y prácticas para construir un nuevo horizonte
6. De los conflictos ambientales a la democracia de la  
tierra 7. Los derechos de la naturaleza.

NUEVA ECONOMÍA

Buena nota: se abren oportunidades (17 al 23 de junio de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 913-12

1. BM insta a países en desarrollo a fortalecer sus


economías 2. Empresas bolivianas, ¿qué obstáculos
enfrentan? 3. Congreso abordará fuentes de energía
sostenibles 4. Las mujeres son las que más acceden al
servicio financiero 5. Una nota buena abre oportunidades  
económicas 6. La cadena productiva de San Juan genera
empleos.
 

Revista Elexportador

Buscan exportar: Confeccionistas no pierden el hilo

Solicitar por: BO/ Revis Exportador/ 31-12

1. Una Logística integral permite mejorar la


competitividad 2. La biodiversidad de alimentos nutre a
los países del exterior 3. Buscan exportar:
Confeccionistas no pierden el Hilo 4. Las tablets ganan
terreno entre empresarios 5. Empresas bolivianas de  
alimentos y tecnología participaran en Ferias europeas.

Cabrera García, Grover

Cabrera García, Grover. Elementos básicos de economía: apuntes de la historia económica


de Bolivia
 

Solicitar por: BO-573

1. Fundamentos de la economía 2. Estructura del sistema


económico 3. Sistema económico 4. Macroeconomía 5.
Comercio Internacional 6. Historia económica de Bolivia.  

Cálculo financiero aplicado: un enfoque profesional

Solicitar por: --

Este es un libro de cálculo financiero aplicado, orientado


a servir de puente entre la teoría y la práctica cotidiana.
Medir la rentabilidad de una operación financiera o de  
una inversión productiva, así como el cálculo del costo de
los recursos, convierten al cálculo financiero en una
herramienta indispensable para el profesional de las
finanzas y los negocios. Este cálculo financiero es una
disciplina que una vez aprendida, tiene inmediata
aplicación en una gran cantidad de problemas de la vida
real: cálculos de tasas de interés efectivas, equivalencias
de rendimientos para distintas operaciones, saldos de
deuda en un préstamo, refinanciación de obligaciones,
rentabilidad de bonos, etcétera. En la vida real a menudo
los problemas no se resuelven mediante la aplicación
directa de una fórmula; los detalles hacen que las
soluciones sean necesariamente, indirectas. Es por eso

Cambio y continuidad en Bolivia: etnicidad, cultura e identidad

Solicitar por: --

La presente publicación de ensayos analiza la naturaleza


cambiante de la identidad étnica en Bolivia: sus
expresiones, afirmaciones y resistencia a los amagues de
cambio. En la medida en que refleja el contexto histórico,
el juego dialéctico de éstas fuerzas incluye otras
dinámicas modernas, tales como la migración interna, la
urbanización, la comunicación masiva, la educación las
relaciones económicas internacionales y la guerra contra
el narcotráfico. A pesar de que estas fuerzas contribuyen
a la formación de la etnicidad, pueden también crear
conflictos, tanto a nivel individual como nacional. En la
medida en que la lengua, el vestido, la religión y la  
relación con el lugar de origen pueden contarse entre las
expresiones de la etnicidad, la mismas también exponen
y muchas veces exacerban las fisuras y conflictos dentro
de la sociedad. Explorar este proceso dinámico, tanto a
nivel individual como colectivo, resalta no sólo los
orígenes históricos de la etnicidad sino también sus
expresiones contemporáneas y las tensiones inherentes a
ella.

Revista Cash

Camel 2012, Top Ten Cooperativas


 

Solicitar por: BO/ Revis CASH/ 113-12

1. La embestida post “golpista” 2. Estado venderá Bonos


en la bolsa NY 3. YPFB: Avanza el gas domiciliario 4.
Crédito bancario al sector agropecuario 5. GLP, el talón
de Aquiles de los avicultores 6. “Bolivianización abre una
nueva etapa en seguros” 7. Ranking CAMEL 2012
cooperativas 8. Nueva ley impulsará a las cooperativas 9.  
Activos intangibles un nexo estratégico 9. Banking 10. La
medicina desde otra perspectiva.

Sánchez Serrano, Rolando

Capital social y posibilidades de desarrollo en los municipios. 2007

Solicitar por: BO N-417

CONTIENE: 1. Capital social, desarrollo económico y


gestión pública 2. Contexto municipal y estudios de caso
3. Capital social y posibilidades de desarrollo.  

Calani Lazcano, Frankiln

Capitalismo globalizado rumbo al colapso. 2008

Solicitar por: 359

CAPITALISMO Y GLOBALIZACIÓN: 1. Interpretación y


denominación del nuevo ordenamiento económico
mundial 2. El carácter mundial de la economía es tan  
viejo como el mismo capitalismo 3. ¿Imperialismo o
imperio? ¿Desterritorialización del capital? IRRUPCIÓN
TECNOLÓGICA Y CAPITALISMO: 4. Avance tecnológico y
desarrollo de la civilización humana 5. Significado de la
actual revolución tecnológica 6. Cambios tecnológico,
productividad y crecimiento económico LÍMITES AL
PROGRESO TECNOLÓGICO EN EL CAPITALISMO: 7.
Mercantilización del conocimiento humano 8.
Automatización de la producción antagónica al
capitalismo; FUERZA DE TRABAJO SOBREXPLOTADA: 9.
Metamorfosis del trabajo en el capitalismo globalizado y
vigencia de la ley de valor 10. Metamorfosis del trabajo
11. Vigencia de la ley de valor 12. Reconfiguración de los
métodos de explotación laboral; CONCENTRACIÓN-
CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL Y CAPITAL
ESPECULATIVO: 13. Alta centralización del capital 14. La

Iñigo Carrera, Juan

Carrera, Juan. Conocer el capital hoy, usar críticamente El Capital. Vol. 1 La mercancía o la
conciencia libre como forma de la conciencia enajenada. 2007
 

Solicitar por: 398

CONTENIDO: I. LA MERCANCÍA, O LA CONCIENCIA LIBRE


COMO FORMA DE LA CONCIENCIA ENAJENADA: 1. La
razón del valor o precio según la economía política 2. La
mercancía como relación social 3. La conciencia de los
productores de mercancías, o sea, la conciencia libre que
es forma concreta de la conciencia enajenada 4. La
naturalización de la conciencia libre, o sea el fetichismo
de la mercancía (De la conciencia práctica a la teoría
psicoanalítica) 5. La naturalización de la conciencia libre,
o sea, el fetichismo de la mercancía (La economía  
política) 6. La naturalización de la conciencia libre, o sea,
el fetichismo de la mercancía (La economía política
marxista) 7. La conciencia enajenada que avanza en su
libertad al conocerse en su enajenación; II. EL USO
CRÍTICO DE EL CAPITAL COMO GUÍA DEL PROCESO DE
RECONOCIMIENTO: 8. La mercancía.

Baptista Gumucio, Mariano

Cartas para comprender la historia de Bolivia

  No existe imágen

Solicitar por: BO Col. Vicep 984 B222c

Esta obra está organizada cronologicamente. El


compilador nos presenta documentos epistolares, es
decir, comunicaciones de índole privada o semipública.  
Con referencia a esta última denominación, se puede
decir que este volumen reúne cartas dirigidas a las
autoridades, como peticiones, descargos o informes que
no están pensados para una vasta audiencia. Todos los
ducumentos epistolares han sido elegidos por Baptista

BusinessWeek

Casos de éxito en innovación: Cómo los mejores agentes del cambio en el mundo alcanzan
la cima. 2009
 

Solicitar por: 376

CONTENIDO: 1. El momento de la verdad de Kodak


(Antonio Pérez) 2. Sin horarios, sin juntas, sin bromas,
en Best Buy (Jody Thompson) 3. El alma de una nueva
Microsoft (J. Allard) 4. El gran diseño de Jp Morgan
(Jaime Dimon) 5. La fábrica de sueños BMW (Norbert
Reithofer) 6. La máquina de hacer dinero de Viutton
(Bernerd Arnault) 7. Un mar de cambios en el software
de SAP (Henning Kagermann) 8. ¿Por qué Kraft está en
una dieta intensiva? (Roger Deromedi) 9. Reposición de  
cualquier marca mediante la cultura pop (Steve Stoute)
10. Demonios de la velocidad (Tendencias) 11. Los cinco
puntos errores comunes en la innovación (Punto de Vista)
12. Hacer pagos en líena (Punto de Vista) 13. La
revolución cultural en HP (Punto de Vista)

Mendoza Loza, Gunar

Catálogo de los recursos documentales sobre la minería en el distrito de la minería entre


los años de 1548 a 1826
 

Solicitar por: BO-574

Contiene una lista de todo el material publicado referente


a la minería entre los años de 1548 a 1826.
 

NUEVA ECONOMÍA
CENSO 2012: Un nuevo mapa promoverá el desarrollo (27 de mayo al 2 de junio)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 910-12

1. La crisis del 70 podría repartirse: Salida de Grecia


traerá consecuencias económicas 2. Hasta fines de
diciembre de este año: El censo 2012 dibujará nuevo
mapa económico social 3. Sector público y privado tiene
que encarar el desafío: Chuquisaca busca la  
transformación productiva.

The economist

China loses its allure: Why life is getting harder for foreign companies

Solicitar por: Eco-3-ene

1. Multinational companies 2. Road safety 3. European


climate policy 4. Syria´s civil war 5. California 6. Chinese
consumers 7. United States: California´s economy;
Oregon´s truffles; Obama curbs the NSA; Virginia No existe imágen
politics; An obstreperous obstetrician; Brain-dead and
pregnant; Baby-boomers on skis; Lexington. 8.
Americas: Latin America and Spain; Venezuela´s
workers; La Salada; Brazil. 9. Asia: Crisis in Thailand,
South Korea´s protests, An election in Tokyo; Pakystan´s
special court; Banyan. 10. China: Corruption; stand-up  
comedy; The trial of Xu Zhiyoung. 11. Midle East and
Africa: Syria´s civil referendum; Egypt´s referendum;
Israel and Palestine; Rebuilding Yemen; The Nigerian
army; Africa´s economies. 12. Europe: protests in
Ukraine; Italian politics, Hungarian politics; the Spanish
economy; turkey´s turmoil; Charlemagne.

Tandeter, Enrique

Coacción y mercado: la minería de la plata en el Potosí colonial, 1692-1826

Solicitar por: N-488
 
 

1. El relanzamiento de la producción de plata 2. La mita


potosina 3. Minga y kajcha 4. Crédito, renta y ganancia
5. Reformismo y crisis 6. La Guerra de Independencia y
Potosí 7. Los ingleses en Potosí.  

Salazar Triviño, Gilberto; Molano Camacho, Mauricio

Coaching en acción: cómo desarrollar equipos de ventas de alta competitividad

Solicitar por: Solicite por Libro Nuevo Nº245

Los planteamientos expuestos en el libro son producto de


trabajo en equipo, que consistió en investigar, explorar y
vivenciar en el terreno nuevas formas de apoyar el
desarrollo del talento humano dentro del mundo
empresarial. Se menciona que el sistema integral del
coaching aquí planteado, representa una oportunidad
para los empresarios y directivos que asumen el desafío
de crear, liderar y movilizar grupos de ventas ganadoras
en la competitividad mundial. Coaching, como tecnología
de gestión en ventas desarrolla el marco conceptual
teórico práctico sobre el accionar sobre el coach como
líder del equipo con orientación hacia el desempeño,
acompaña a su equipo en el terreno haciendo un
seguimiento continuo y un entrenamiento en el campo,
garantizando que el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes, comportamiento ético del grupo se  
convierta en una acción real en el trabajo diario. El coach
establece valores, normas de comportamiento y disciplina
reglas del juego, estrategias y técnicas orientadas hacia
el desempeño de los integrantes del equipo y del equipo
mismo que le llevan al sitio de liderazgo dentro de
mercado competitivo. El coach estabiliza el trabajo del
equipo para que la visión sea compartida, los objetivos y
metas del equipo son de todos, el sistema de valores y
cultura sea homogéneo, el compromiso total y permite el
desarrollo de creatividad e innovación para el liderazgo
del equipo sea continuo en el tiempo. Es así que el
coaching se convierte en el estilo de liderazgo para hacer
equipos de trabajo de competitividad mundial.

NUEVA ECONOMÍA (12 al 18 de sept. de 2011)

Cochabamba, oportunidades y desventajas

Solicitar por: 878
 
 

1. Planificamos una nueva Cochabamba 2. En el sistema


financiero: Servicios inmobiliarios y comercio mandan 3.
La actividad económica avanza con esfuerzo propio:
Cochabamba, una economía con oportunidades y
obstáculos 4. En los últimos años registra indicadores
negativos: Cochabamba necesita impulso para crecer 5.  
A pesar de su potencial Económico: La actividad agrícola
bajó en el valle.

Código de seguridad social

Solicitar por: --

La publicación ofrece una compilación y legislación


concordada de la Seguridad Social Boliviana. Contiene
Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Ministeriales y
Administrativas, emitidas por el Ministerio de Hacienda,
el Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros y
del Servicio Nacional del Sistema de Reparto –SENASIR,
que corresponden a gestiones comprendidas entre 2002
a 2005. El texto contine: Disposiciones Legales. Código
de Seguridad Social. Leyes. Decretos Supremos.  
Resoluciones Ministeriales. Resoluciones Bi Ministeriales.
Resoluciones Administrativas. Viceministerio de
Pensiones y Sistemas Financieros. Servicio Nacional del
Sistema de Reparto SENASIR. Fallos Constitucionales.
Guía por Materias.

Código tributario boliviano (Ley Nº 2492)

Solicitar por: --

El Texto ordenado de la Ley Nº 2492 Código Tributario


Boliviano, publicación del Viceministerio de Política
Tributaria, basada en la publicación de la Gaceta Oficial  
de Bolivia del último Texto Ordenado de la Ley Nº 2492,
aunque ampliando su contenido de referencias y
antecedentes legislativos, pretende informar, orientar,
uniformar y facilitar la comprensión de los aspectos
aplicaciones a la temática jurídico tributaria; por ello en
el texto se incorporan algunas notas que, si bien no son
parte de las normas ordenadas, reflejan criterios
interpretativos del Viceministerio, esperando ante todo

Robinson, David

Collaguas IV Cabaconde: sociedad, economía y población 1596-1645

Solicitar por: N-569

1. Visita a Cabanaconde, parcialidad de Haanansaya


1596. 2. Visita a Cabanaconde, parcialidad de Urinsaya
1645.  

Larson, Brooke

Colonialismo y transformación agraria en Bolivia: Cochabamba, 1500-1900

Solicitar por: BO N-486

1. A lo largo de la frontera inca 2. El surgimiento de la


economía de mercado 3. El ocaso del poder del estado y
la lucha por la fuerza de trabajo 4. La sociedad rural
andina 5. Las haciendas y la rivalidad de la economía
campesina 6. La clase terrateniente: tiempos duros y
ganancias inesperadas 7. El flujo y reflujo de la  
dominación colonial 8. el legado colonial y formación de
clases.

Revista ANH Noticias

Combustible para todos

Solicitar por: BO/ Revis ANH / 5-12 (Octubre)


 
 

1. La normativa y el uso correcto del GNV 2. FFAA


destaca el apoyo de la ANH en lucha contra el
contrabando 3. Ley 100 se socializa en ciudades
fronterizas 4. Población indígena cuenta con surtidor
móvil de combustible 5. Epidemia de vomito y diarrea
azota al TIPNIS 6. Solidaridad con los hermanos
bolivianos 7. La revolución tecnológica se presentó ante  
21 países y 500 mil personas en la Fexprocruz 8. YPFB
inaugura proyecto exploratorio de hidrocarburos en
Itaguazurenda 9. Apoyo a la política contra el consumo y
tráfico de drogas.

Jerez Riesco, José Luis

Comercio internacional

Solicitar por: N-669

 
No existe imágen
 

1. Los organismos internacionales y el comercio exterior


2. Los INCOTERMS 3. El sistema aduanero 4. Medios de
pago y cobro internacionales 5. Los documentos usuales
en el comercio exterior 6. Contratación internacional 7. El  
transporte internacional de mercancías.

Mercado, Salvador

Comercio internacional I: mercadotecnia internacional importación exportación. 2010

Solicitar por: N-444 T.1

Introducción a la mercadotecnia internacional 2.


Comercialización de exportaciones 3. La función de la
mercadotecnia internacional en la organización 4.
Investigación, análisis y selección de mercados
internacionales 5. Factores de operación 6. Factores de
cotización 7. Adecuación de productos 8. Desarrollo de
productos para la exportación 9. Desarrollo de proyectos  
de exportación 10. Transportes y fletes 11. Seguros y
fianzas 12. Canales de distribución en el extranjero 13.
Gestión estratégica de la distribución internacional 14. La
promoción internacional.
 

Mercado, Salvador

Comercio internacional II: incluye Tratado de Libre Comercio. 2009

Solicitar por: N-445 T.2

1. Introducción al comercio internacional 2. Empresa y


comercio exterior 3. Organización de un Departamento
de Comercio Exterior 4. Incentivos a las exportaciones
mexicanas 5. Financiamiento a las exportaciones
mexicanas 6. Condiciones y procedimientos relativos a
los créditos de exportación 7. Sistema legal que rige el
comercio exterior de México 8. Bloques regionales de
comercio 9. La localización de mercados externos para
productos mexicanos 10. Producir para exportar 11.
Cómo competir en el exterior 12. La joint venture como
estrategia de comercialización 13. La importación y el  
comercio internacional 14. Tramitación aduanal 15.
Organización de una agencia aduanal 16. Tratado de
Libre Comercio: del Norte, de la Comunidad Europea, de
México y Chile 17. Instrumento que instituye la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) 18.
Glosario de términos utilizados en la tramitación
aduanera.

Zaelke, Durwood; Orbush, Paul; Housman, Robert (editores)

Comercio internacional y medio ambiente: derecho, economía y política

Solicitar por: 347

ANTECEDENTES DE COMERCIO INTERNACIONAL Y


MEDIO AMBIENTE: 1. Una guía 2. El nexo entre comercio
internacional y medio ambiente 3. Integrando el diseño  
de políticas comerciales y ambientales 4. Administrando a
través de los precios PERSECTIVAS GLOABLES Y
REGIONALES: 5. Agenda para la reforma política
internacional 6. La organización para la cooperación y
desarrollo económico 7. Una perspectiva europea sobre el
comercio internacional y medio ambiente 8. El libre
comercio internacional y el fortalecimiento del medio
ambiente 9. Inversiones extranjeras directas y protección
ambiental CONFLICTOS ENTRE COMERCIO
INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE: 11. Problemas con
el libre comercio internacional 12. El gobierno de los
Estados Unidos, la participación pública, el comercio
internacional y el medio ambiente; RECONCILIANDO AL
COMERCIO INTERNACIONAL CON EL MEDIO AMBIENTE:
13. Las normas del comercio mundial y las políticas
ambientales 14. Complementariedades entre libre
comercio internacional y políticas ambientales 15.
Estrategias ambientales para el comercio agrícola 16. La
política ambiental y los acuerdos sobre comercio 17.

Stiglitz, Joseph; Charlton, Andrew

Comercio justo para todos

Solicitar por: Libro Nuevo 315

Contenido: 1. La historia hasta ahora. 2. El comercio


puede ser bueno para el desarrollo. 3. La necesidad de
una ronda del desarrollo. 4. ¿Que ha logrado Doha? 5.
Principios fundamentales: las bases de un acuerdo justo.
6. Trato especial para los paises en desarrollo. 7.
Prioridades para una ronda del desarrollo. 8. Como abrir
los mercados. 9. Prioridades tras las fronteras. 10 ¿Que  
no deberia estar en la agenda? 11. Sumarse al sistema
de comercio. 12. Reformas institucionales. 13. La
liberalización del comercio y los costes de ajuste. 14.
Revision empirica de los temas de Singapur.

The economist

Coming to an office near you…

  No existe imágen

Solicitar por: Eco-2-ene

1. Technology and jobs 2. Defence in Japan 3. Ariel


Sharon 4. Bank leverage 5. Discretion 6. The future of
jobs 7. United States: Health reform; The jobs puzzle;  
Keeping Hollywood in California; Presidential power;
Pandanomics; 16 and Pregnant; Pollution in West
Virginia; Lexington. 8. The Americas: Prison in Brazil;
Canada´s multiculturalism; Violence in Mexico. 9. Asia:
Japan and America; The South China Sea; Rahul Gandhi
and India; India without polio; Rice farming in Vietnam;
Banyan. 10. China: The internet; WeChat makes money;
Stability v rigths. 11. Middle East and Africa: Negotiating
with Iran; Arab Israelis; Ariel Sharon; Tunisia´s
constitution; Central African Republic; Homosexuality in
Nigeria. 12. Europe: French politics; Croatia and EU;
Ukraine´s protesters; German energy; Charlemagne.

Como comprender los conceptos básicos de la economía

Solicitar por: --

Tomado del propio libro: “ Acababa de terminar mi


máster en administración de empresas y estaba
preparándome para trabajar como gerente. Un buen día
estaba hablando con mi padre acerca de su empresa. A
los pocos minutos vi que estaba moviendo su cabeza con
preocupación. –En realidad no tienes la más remota idea
de lo que significa la economía. – Pero me fue bien en
todas mis cursos en la escuela de administración-
protesté. –Eso no quiere decir nada- dijo- Todo lo que te
enseñan de economía en la escuela es matemáticas. Un
gerente necesita entender el significado básico de la
economía, porque no se puede ser un buen gerente sin
ser un buen planificador, y no se puede ser un buen
planificador si no se entiende en qué forma la economía
afectará a una empresa. – Mira- dijo, escribiendo algo en  
un pedazo de papel-: Quiero que vayas a la universidad a
ver a este hombre. Es un antiguo profesor mío de la
escuela de graduados. Dile que te explique lo que un
gerente debe saber sobre economía. Dile que eso no le
quitará mucho tiempo......”. Utilizando un estilo propio,
sencillo y agradable, rescatado de la experiencia propia,
los autores ofrecen al lector en dos partes, lo que a
criterio consideran oportuno transmitir, salvando errores
u omisiones: 1. Lo que todo gerente necesita saber
acerca de la macroeconomía y, 2. Lo que todo gerente
necesita saber acerca de la microeconomía.

Cómo fijar objetivos y evaluar resultados

Solicitar por: --

La obra esta encaminada a resolver dos interrogantes


básicos del directivo y gestor actual: ¿cómo obtener los
mejores resultados al menor coste posible de los equipos  
que dirige? y ¿cómo garantizar estos resultados en el
tiempo mejorándolos de forma continuada? Para los
autores, la respuestas se halla en una cuestión de
método, cuya aplicación exponen por medio de
programas detallados, ilustrados con ejemplos reales y
análisis precisos. El texto se constituye en una guía de
interés para todos aquellos que deben dirigir equipos, ya

Stiglitz, Joseph E.

Cómo hacer que funcione la globalización

Solicitar por: Libro nuevo 316

CONTENIDO: 1. Otro mundo es posible. 2. Las dos caras


de la globalización. 3. Reforma de la Globalización. 4. La
promesa del desarrollo. 5 Países en proceso de transición
desde el comunismo. 6. Una visión del desarrollo. 7. El
papel de los mercados. 8. Hacer que funcione la
globalización. 9.Cómo hacer que el comercio sea justo.
10. La liberalización comercial. 11. Historia de los
acuerdos comerciales. 12. Un tratamiento diferente para
los países en vías de desarrollo. 13. Agricultura. 14.
Patentes, beneficios y personas. 15. Propiedad
intelectual: sus límites y puntos fuertes. 16. Accesos a
medicamentos pueden salvar vidas. 17. Detener la
biopiratería y proteger el saber tradicional. 18. Acabar
con la maldición de los recursos. 19. La apropiación de la  
riqueza pública. 20. Un plan de acción para la comunidad
internacional .21. Salvar el planeta. 22. El calentamiento
global. 23. El protocolo de Kioto y Estados unidos. 24. La
iniciativa de los bosques tropicales. 25. La corporación
multinacional. 26. La carga de la deuda. 27. Leyes
globales para una economía global. 28. Fracasos en los
mercados de riesgo. 29. Reforma del sistema global de
reservas. 30. Una economía global más débil. 31. Cómo
hacer que funcione la globalización: un nuevo sistema
global de reservas. 32. Democratizar la globalización. 33.
El déficit democrático. 34. Encontrar un nuevo equilibrio

Contreras Baspineiro, Adalid

Como piedra en el zapato: Bolivia en la hora de su empate catastr�fico y su

Solicitar por: Libro nuevo 317

 
CONTENIDO: 1. Metamorfosis en una sociedad en crisis.
2. Cuando llegue el gran día. 3. Constituyendo a la
constituyente. 4. Ay Bolivia, no te rajes. 5. O me voy o
me quedo. 6. Bolivia: adelanto de elecciones 7. Uno solo
no hace el baile. 8. Star wars a la boliviana. 9. Calma,
que no panda el cúnico. 10. Otra cosa es con guitarra.  
11. Historias de una historia electoral. 12. La guerra
sucia es una FODA. 13. Cuando uno MAS otro son
millones.

Jacques, Josée; Jacques, Pierre

Cómo trabajar en equipo: guía práctica

Solicitar por: N-550

1. Formar equipo 2. El primer encuentro con el grupo 3.


Elección del tema 4. El segundo encuentro 5. Los
encuentros posteriores 6. Última reunión 7. Aceptar las
diferencias individuales 8. Medios para solucionar los  
problemas 9. Situaciones problemáticas.

Robbins, Stephen; Judge, Timothy

Comportamiento organizacional. 2009

Solicitar por: 375

CONTENIDO: 1. ¿Qué es el comportamiento


organizacional? 2. Fundamentos del comportamiento
individual 3. Las actitudes y la satisfacción en el trabajo
4. La personalidad y los valores 5. La percepción y la
toma de decisiones individual 6. Conceptos de motivación
7. Motivación de los conceptos a las aplicaciones 8. Las
emociones y los estados de ánimo 9. Fundamentos del
comportamiento de los grupos 10. Los equipos de trabajo
11. Comunicación 12. Enfoques básicos de liderazgo 13.  
Temas contemporáneos del liderazgo 14. Poder y política
15. Conflicto y negociación 16. Fundamentos de la
estructura organizacional 17. Cultura organizacional 18.
Políticas y prácticas de recursos humanos 19. Cambio
organizacional y administración del estrés

 
Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre
Tierra: discursos y documentos seleccionados
 

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores Nro 8

CONTIENE: 1. Inauguración 2. Panel: Causas


estructurales del cambio climático 3. Panel: Migraciones
forzadas por el cambio climático 4. Panel: Nuevos
modelos para restablecer la armonía con la naturaleza 5.
Panel: Financiamiento, tecnología y mercados de carbono
6. Panel: Derechos de la Madre Tierra 7. Diálogo Pueblos  
- Gobiernos. Puede descargar el documento en el
siguiente enlace: http://cedoin-
gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-vida_ocho.pdf

Rojas Ríos, César

Conflictividad en Bolivia (2000-2014) ¿Cómo revertir la normalización de la presión social?

Solicitar por: 320.85 R628c

 
No existe imágen
 

1. Introducción 2. Conflictividad en Bolivia 3. Iniciativas


de resolución de conflictos 4. Plataforma de
afrontamiento eficaz 5. Políticas públicas y conflictividad.  

Zemelman, Hugo

Conocimiento y sujeto social

Solicitar por: BO, 335/Z53c

Este no es simplemente un libro sobre la profunda y


particular concepción epistemológica de Hugo Zemelman,
se traduce en una propuesta orientada a encarar la  
relación entre coyuntura y el horizonte de un proyecto
político a través de un estudio realizado en una
comunidad. Se trata de una propuesta basada en una
experiencia que se generaliza al plano de la gestión
pública con la intención de generar cambios sociales en
relación a un proyecto. Índice: 1. Forma de razonamiento

Construyendo el desarrollo a través de las PyMEs: la experiencia boliviana

Solicitar por: --

Las pequeñas y medianas empresas en América Latina


cobran cada vez mayor importancia económica y social
debido a su carácter de generadoras de empleo, ingreso
y promotoras de la equidad regional. El objetivo de la
presente investigación es cubrir un vacío respecto del
desempeño empresarial de éstas entidades. La
investigación se centra en las PyMEs bolivianas, el
entorno que las rodea y el impacto del mismo en su  
desempeño competitivo. Se inicia desde una descripción
del contexto económico social por el que atravesó Bolivia
desde mediados de los ochenta: el proceso
hiperinflacionario y las medidas de ajuste y estabilización
que son el antecedente a la actual situación económica.

Alles, Martha

Construyendo talento: programas de desarrollo para el crecimiento de las personas y la


continuidad de las organizaciones. 2009
 

Solicitar por: 369

CONTENIDO: I. BUENAS PRÁCTICAS: 1. Desarrollo del


talento dentro de la organización 2. Cómo medir y
evaluar las capacidades 3. Cómo elegir entre varias
opciones; II. SUCESIÓN Y PROMOCIONES: 4. Planes de
sucesión 5. Diagramas de reemplazo 6. Carrera gerencial
y especialista 7. Planes individuales para alcanzar un
nivel superior; III. PROGRAMAS DE DESARROLLO: 8.
Planes de carrera 9. Plan de jóvenes profesionales 10.  
Personas clave 11. Planes individuales para crear talento;
IV. ENTRETENIMIENTO: 12. Mentoring 13. Entrenamiento
experto 14. Jefe entrenador 15. Cómo transferir cultura a
través de los programas para jefes
 

Warren, Carl; Reeve, James; Duchac, Jonathan

Contabilidad administrativa

Solicitar por: N-500

Índice: 1. Conceptos y principios de contabilidad


administrativa 2. Costeo por órdenes de producción 3.
Sistemas de costos por procesos 4. Comportamiento del
costo y análisis costo volumen utilidad 5. Costeo variable
para análisis de gestión 6. Presupuestación 7. Evaluación
del desempeño mediante variaciones de costos estándar
8. Evaluación del desempeño para operaciones
descentralizadas 9. Análisis diferencial y fijación de precio  
del producto 10. Análisis de inversión de capital 11.
Asignación de costos y costeo basado en actividades 12.
La administración del costo en ambientes justo a tiempo
13. Estado de flujos de efectivo 14. Análisis de estados
financieros.

Contabilidad básica

Solicitar por: --

Es un texto clásico de la literatura contable Argentina que


Enrique Fowler Newton ha escrito pensando tanto en
quienes han encarado el estudio sistemático de la
disciplina contable como en las personas que sólo están
interesadas en el aprendizaje de los aspectos de registro
contable –teneduría de libros-. La obra ha sido preparada
sin atarse a ningún juego particular de normas contables,
lo que facilita el empleo del libro en cualquier país del
mundo. Por otra parte, contiene una sección de
preguntas y ejercicios donde se incluyen 189 planteos,
con sus correspondientes soluciones propuestas. El autor
señala que la obra está dirigida a dos grupos de lectores:  
quienes han encarado el estudio sistemático de la
disciplina contable por ejemplo: a) los estudiantes de la
carrera de contador público. b) quienes –sin integrar el
grupo anterior- están interesados en el aprendizaje de los
aspectos de registro contable (teneduría de libros). Por lo
señalado, la lectura del libro no requiere conocimientos
previos de contabilidad. Lleva adjunto un DC que incluye:
ejemplos reales de estados contables.
 

Zans, Walter

Contabilidad básica I

Solicitar por: N-681

 
No existe imágen
1. Concepto de contablidad 2. Importancia y reseña
histórica 3. Objetivos y campo de aplicación 4. Sistema
de contabilidad 5. El Plan Contable General Empresarial
2010 6. Los libros contables 7. El libro de inventarios y
balances 8. El libro diario y el Mayor 9. La normativa
contable 10. Normas relativas a los formatos de la SUNAT  
11. Contabilidad tributaria 12. Formatos SUNAT 13.
Tablas de códigos y denominaciones de la SUNAT.

Zans, Walter

Contabilidad básica II

Solicitar por: N-682

 
No existe imágen
1. NIIF 2. Los formatos SUNAT 3. Libro de Caja 4. Libro
de Caja Chica 5. Libro de Bancos 6. Registro de Ventas e
Ingresos 7. Registro de Compras 8. Registro de Letras
por Cobrar 9. Registro de Letras por Pagar 10. Registro
de Almacén (Kárdex) 11. Registro de Activos Fijos 12. La  
Planilla Electrónica 13. Integración contable.

Ayaviri García, Daniel

Contabilidad básica y documentos mercantiles

Solicitar por: N-557

1. Actos de comercio 2. Requisitos para la apertura de un


negocio 3. Empresas 4. Principios de la contabilidad
generalmente aceptados (PCGA) 5. Contabilidad 6.
Ecuación del balance y resultados 7. Transacciones
comerciales 8. Libro diario y asientos contables 9.
Documentos mercantiles 10. Formularios de contabilidad
11. Asiento según el ciclo contable 12. Libro mayor 13.
Balance de comprobación de sumas y saldos 14. Hoja de  
trabajo 15. Estados financieros 16. Contabilidad a base
de efectivo y devengado 17. Estudio de las existencias en
inventarios de mercaderías de compra venta 18. Asientos
de ejercicio y ajustes 19. Ciclo contable práctico 20.
Kardex de existencias 213. Libros mayores.

Contabilidad comercial

Solicitar por: --

La ciencia contable tiene orígenes tan antiguos como


antiguos son los negocios, pues el comerciante no
mercader primitivo debió tener necesidad de practicar
anotaciones, tal vez rudimentarias de sus negocios,
principalmente de las cantidades y fechas en que debía
satisfacer obligaciones o cobrar créditos, de la cantidad y
precio en que compraba sus mercancías, del nombre y
dirección de las personas con quienes comerciaba. Etc.
Estas anotaciones rudimentarias, libradas al mejor
criterio de los comerciantes han debido evolucionar de
acuerdo al crecimiento de los negocios por el aumento de
las poblaciones y de las vías de comunicación
convirtiéndose en reglas procedimientos fijos cuya
aparición ha dado origen a la ciencia misma. El estudio
de esta ciencia está íntimamente ligado al estudio de los  
negocios, sean estos industriales, comerciales,
financieros, de administración, etc. Una de las tareas de
que se ocupa, es registrar todas operaciones mercantiles
que efectúa el comerciante o industrial lo que hace que el
Contador debiera estar perfectamente compenetrado de
la fisonomía y características del negocio que ocupa sus
servicios. El presente trabajo esta destinado
especialmente a los estudiantes de la ciencia contable del
país y, en el va también el deseo de comprobar que el
aprendizaje de la Contabilidad es completamente sencillo
y no hay motivo alguno que justifique el presentarla
como una ciencia difícil y complicada.

Fowler Newton, Enrique

Contabilidad con inflación

Solicitar por: Solicite por: Nº 187


 

Se explican los aspectos generales y particulares del


ajuste integral, se ilustra su aplicación con u ejercicio de
recapitulación, se analizan las Normas Internacionales
sobre ajuste por inflación, Normas Estadounidenses sobre
ajuste por inflación, Normas Contables Profesionales
argentinas de FACPCE y del CPCECABA; la obra se
complementa con un disco compacto que contiene: los  
textos de las normas estudiadas, el software Fowler
Index 4.5, que permite efectuar búsquedas temáticas en
once libros del autor.

Funes Orellana, Juan

Contabilidad de costos (segunda parte).-t.2

Solicitar por: N-556

1. Sistema de costos por procesos (I) 2. Sistema de


costos por procesos (II) 3. Sistema de costos de
producción conjunta 4. Costos estimados 5. Costos
estándar 6. Costo de distribución 7. Costeo directo.  

Funes Orellana, Juan

Contabilidad de costos.-t.1

Solicitar por: N-555

1. Contabilidad de costos 2. Elementos del costos y su


clasificación 3. Catálogo de cuentas y su movimiento 4.
Estados financieros 5. Estudio y control de los materiales
6. Control registro de sueldos y salarios 7. Costos
indirectos de producción 8. Sistema de costos por  
órdenes de trabajo.

Cardozo Cuenca, Hernán


Contabilidad de entidades de economía solidaria

Solicitar por: N-554

1. Antecedentes 2. Marco contable 3. Activos 4. Pasivos


5. Patrimonio 6. Análisis financiero 7. Conceptos
contables jurídicos 8. Marco legal vigente aplicable a los
fondos de empleados 9. Catálogo de cuentas.  

Contabilidad general

Solicitar por: --

La Contabilidad es el lenguaje del comercio, el lenguaje


en el cual la historia de un negocio es registrada, sus
operaciones quedan resumidas, su situación financiera
manifestada y sus predicciones y presupuestos quedan
expresados. Aun cuando la Contabilidad emplea el
lenguaje familiar en el cual todos nuestros pensamientos
se expresan, es como el lenguaje que se usa en un
contrato, es decir, por convención se emplean palabras y
frases que tienen un significado especial. Los
profesionales frecuentemente se hallan en desventaja al
dar servicio a sus clientes por no estar éstos  
familiarizados con las cuentas, y muchos inversionistas
no pueden analizar adecuadamente los informes de las
compañías en las cuales han depositado sus fondos o
proyectan colocarlos. El libro es para legos y los
estudiantes, que aún cuando no están interesados en la
contabilidad como una profesión, se dan cuenta de la
importancia de familiarizarse en forma general con la
materia.

Apaza Poma, Hugo; Yañez Mendoza, Ronny (UMSA)

Contabilidad gubernamental integral

  No existe imágen

Solicitar por: BO 330 P77c


 
 

Contiene: 1. Normativa y conceptos de la contabilidad


integrada 2. Momentos de registro de las transacciones
3. Principios de la contabilidad integrada 4. El Plan Único
de Cuentas 5. La ecuación fundamental y el ciclo contable
6. El presupuesto inicial y el balance de apertura 7.
Transacciones del Sistema de Contabilidad Integrada 8.  
Libros mayores contables presupuestarios 9. Balances de
sumas y saldos 10. Asientos de ajuste 11. Estados
financieros.

Funes Orellana, Juan

Contabilidad intermedia

Solicitar por: Solicite por: Nº 182

Contabilidad Intermedia, es una asignatura donde se


profundiza el conocimiento de la Contabilidad Básica,
mediante el estudio de análisis del tratamiento contable
de las principales cuentas de la Posición Financiera y las
cuentas de resultados, a objeto de exponer saldos reales
al cierre de gestión contable, de acuerdo con los
Principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados
(PCGA) y principalmente conforme a las Normas  
Contables emitidas por el CONTAC del Colegio de
Auditores de Bolivia, lo que servirá como herramienta
para la toma de decisiones tanto a los usuarios internos
como a los externos.

Cano Pabón, Jairo Alberto; Pulgarín Giraldo, Hernán

Contabilidad pública: las respuestas a las preguntas más comunes de las finanzas estatales

Solicitar por: Solicite por Libro Nuevo Nº247

Contabilidad Pública, recoge los mas importantes y


sustanciales aspectos requeridos por la academia para
enseñar y aplicar la Contabilidad Pública. A través de  
cuestionarios y sus respuestas, define algunos elementos
conceptuales que resultan necesarios para entender el
marco general de la contabilidad pública en Colombia y
explica con detalle los aspectos legales y técnicos,
coyunturales y estructurales, en lo cuales se soporta la
vigencia de los sistemas y procesos contables de las
entidades públicas en procura de obtener una
información que descanse en los postulados de
confiabilidad y utilidad social que trata el marco
conceptual del Plan general de Contabilidad Pública. El
contenido y la forma como se presentan los diferentes
temas han sido diseñados pensando en un instrumento
suficientemente útil, pedagógico y didáctico, de fácil
consulta y comprensión del lector, sin perder de vista la
rigurosidad técnica y legal que deben caracterizar ese
tipo de escritos. El texto esta dirigido a profesores que

Jimenez Bermejo, Patricio

Control de gestión

Solicitar por: N-547

1. El control de gestión en las organizaciones 2. Los


presupuestos como control de regulación 3. Análisis
financiero como control de evaluación 4. El control de
gestión en la administración del capital de trabajo bajo  
inflación 5. Auditoria interna como control de evaluación.

Paiva, Walker

Control interno, fraude y corrupción. Enfoque de auditoría forense

Solicitar por: N-551

Índice abreviado: 1. Control interno 2. Fraude y


corrupción 3. La importancia del control interno en
relación con el fraude y la corrupción 4. Objetivos que  
debe cumplir la administración de una empresa para
evitar el fraude y la corrupción en los ciclos de
transacciones 5. El fraude en sistemas computarizados 6.
Componentes del control interno 7. Evaluación de control
interno 8. Fase II de la evaluación del control interno 9.
Auto-evaluación de control (AEC) 10. Estudio y
evaluación de otros sistemas 11. Método de ciclo de
operación ciclo de transacciones 12. Informe del control

Convergencia macroeconómica andina 2005: los beneficios de la concertación

Solicitar por: --

La Secretaría General de la Comunidad Andina difunde el


presente trabajo relativo al seguimiento y monitoreo del
cumplimiento de las metas de convergencia
macroeconómica de los Países Miembros en el año 2005,
el mismo que refleja el grado de armonización de
objetivos para los principales indicadores de la gestión
macroeconómica: inflación, posición de las cuentas
públicas y endeudamiento externo, en los términos en los
que fueron definidos por los países casi una década.
Incluye un análisis del FLAR sobre la inflación en los
países andinos y una evaluación del proceso de parte del
Proyecto REDIMA-CEPAL, así como un informe de
perspectivas económicas de la CEPAL. El proceso de
convergencia macroeconómica se inició a comienzos de  
los años noventa, cuando el Consejo Presidencial Andino
instruyó a los Ministros de Economía, Presidentes de
Bancos Centrales y responsables de Organismos de
Planeación Económica, a desarrollar un programa de
trabajo para sentar las bases de una armonización
gradual de las políticas cambiarias, monetarias y fiscales,
que consolide el proceso de integración y estabilidad
macroeconómica de los Países Miembros. Incorpora,
también, comentarios de expertos del sector no oficial de
los países.

Core inflation measures and statistical issues in choosing among them

Solicitar por: --

This paper provides an overview of statistical


measurement issues relating to alternative measures of
core inflation, and the criteria for choosing among them.  
The approaches to measurement considered include
exclusion-based methods, imputation methods, limited
influence estimators, reweighting, and economic
modelling. Criteria for judging which approach to use
include credibility, control, deviations from a smoothed
references series, volatility, predictive ability, causality
and cointegration tests, and correlation with money
supply. Country practice can differ in how the approaches
are implemented and how their appropriateness is
assessed . There is little consistency in the results of
country studies to readily suggest guidelines on accepted
methods. The document contents: I. Introduction. II.
Concepts and Practical Issues. III. Sources of Error and
Bias in a CPI. IV. The Methods. Seasonality and the

Andrade Espinoza, Simón

Costos y presupuestos

Solicitar por: N-597

Índice: 1. Contabilidad de costos 2. Sistemas de


acumulaciones de costos 3. Costos por órdenes de
producción 4. Costos indirectos de fabricación 5.
Mecanismos de las cuentas de costos 6. Costeo por
procesos de producción 7. Sistema de costeo directo 8.
Sistema de costeo estándar 9. Análisis de costo-volumen-  
utilidad 10. Costos y presupuestos 11. Presupuestos de
ventas 12. Teoría de costos 13. Costos directos y
variables 14. Análisis de rentabilidad.

Nueva Economía

Coyuntura internacional favorable (9 al 15 de diciembre de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 938-12

1. Nuevo orden Mundial: Cambios económicos y


formación de bloques 2. Depósitos y carteras crecieron:
Buen desempeño del sistema financiero 3. Los precios de  
los productos bajaron: La FAO pide invertir más en
agricultura 4. Para la siguiente gestión: Sectores
económicos que requieren más atención 5. El control
social es todo el pueblo boliviano 6. Concluyó segunda
versión del curso: Gerente PYME, éxito y gran aceptación

Infrastructure Investor

Cppib´s Carrier: Complexity is our friend

Solicitar por: Revis Invest/ June-2012

1. A multi-billion-dollar headache for GPs. 2. When


politicians are cornered. 3. Rise and rise of the
independent funds. 4. Telling it like it is 5. What´s hot
and what´s not. 6. Public Sector Pension Investment  
Board.

The economist

Creative destruction

Solicitar por: June-14

THE WORLD THIS WEEK: 1. Higher education 2. Reform


in Japan 3. Poland´s second golden age 4. Taxing
America´s diaspora; UNITED STATES: 1 America´s
crumbling infrastructure 2. Climate change and the
economy 3. The Supreme Court 4. Everything you need
to know about UFOs 5. Primary battles 6. Anti-vaccine No existe imágen
campaigners; THE AMERICAS: 1.The World Cup in brazil;
ASIA 1. Abenomics speeds up 2. Japan and its sex slaves
3. Pakistan war 4. India´s nuclear diplomacy 5. Philippine
corruption; MIDLE EAST AND AFRICA: 1.Iraq´s civil war
2. Jordan and Iraq 3. Egypt´s new government 4. Libya
´s election; EUROPE:1. Reform in France 2. Spain´s  
recovery 3. Turkey´s prime minister 4. Romanian politics
5. Dutch inequality; INTERNATIONAL: 1.Digital identity
cards; BUSINESS: 1. General Electric 2. The state as
shareholder 3. Business in Italy 4. Etihad 5. Oil shale 6.
Higher education; FINANCE AND ECONOMICS: 1. Tax
evasion 2. Buttonwood 3. Foreign banks in china 4. Dubai
´s stockmarket 5. Shadow banking in India 6. Free
exchange; ECONOMIC AND FINANCIAL INDICATORS.
 

Creatividad en el servicio: una estrategia competitiva para Latinoamérica

Solicitar por: --

Desde los albores de la humanidad el comercio ha sido un


elemento vital en el desarrollo de las sociedades. No
obstante, el concepto de “compra-venta” ha evolucionado
de tal manera que se ha convertido en un arte muy
complejo. Del simple trueque se ha pasado a la venta
altamente especializada. En un mundo consumista todos
somos compradores y todos somos de alguna manera
vendedores. El libro habla del servicio, pero desde una
perspectiva latinoamericana y habla también de la
importancia de la Creatividad en el Servicio, como la
principal ventaja competitiva en Latinoamérica. Casi
todos los autores que hablan de servicio lo hacen desde
la perspectiva del primer mundo, tratando de implantar  
en nuestras empresas esos modelos sin éxito. El autor
señala que la razón es sencilla, no se han tenido en
cuenta la idiosincrasia latina, las fortalezas y debilidades
del medio, tan diferentes a los americanos, europeos o
japoneses. El texto expone de manera clara y precisa la
importancia del servicio en las empresas
latinoamericanas, que lo convierte en una excelente
herramienta para los que buscan darle un valor agregado
a su compañía y transformarla en una empresa del
primer mundo.

Crecer beneficiando a los más pobres: evaluación de la pobreza en Bolivia

Solicitar por: --

Bolivia enfrenta altos niveles de persistente pobreza y


desigualdad. En 2002, el 65 por ciento de la población
vivía en la pobreza, y de éste, casi el 40 por ciento en la  
extrema pobreza. El informe contiene 5 capítulos, donde
se examinan tendencias históricas, características,
fuentes y otros del crecimiento económico así como la
evolución e la pobreza; por otra parte se analiza los
determinantes de cambios en la distribución del ingreso
en los noventa, los perfiles determinantes del ingreso de
pobreza autodeterminado y una detallada caracterización
de la pobreza y desigualdad; para luego pasar a discutir
las características del mercado laboral, la oferta de
trabajo, el empleo y los resultados de ganancias, con
énfasis en el sector informal y la migración interna. Por
otra parte, se examinan las restricciones micro a la
creación de empleo, la productividad y la demanda
laboral en el sector manufacturero y, finalmente, en el
capítulo quinto se evalúan los prospectos para el
crecimiento pro-pobre en Bolivia, particularmente,

NUEVA ECONOMÍA

Crecimiento del PIB llegará a 4.67% (24 al 30 de junio de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/914-12

1. La economía está decaída: El costo político de la crisis


europea 2. En el sector de Hidrocarburos: ANH empieza
nuevo ciclo con desafíos 3. La mina Colquiri pasa a
manos del Estado 4. La economía boliviana crecerá sólo
4,67% 5. El singani boliviano se pasea en el mercado
mundial 6. La moneda nacional mantiene liderazgo en  
depósitos y carteras 7. Negocios de $us 19 millones en
EXPOCASA 2012.

NUEVA ECONOMÍA (8 al 14 de ago. de 2011)

Crecimiento y reglas claras: Bolivia y su identidad económica

Solicitar por: 874

1. Tres departamentos registran crecimiento 2. Minería 3.


Sector Agrícola 4. Telecomunicaciones 5. Sistema
Bancario 6. Bolivia avanza en su identidad económica:
Crecimiento y reglas claras.  

Guía de productos y Servicios Financieros de Bolivia (GPS)

Crédito para PyMEs


 

Solicitar por: BO; 332.7/G943c

CONTIENE: 1. Introducción 2. Mercado de valores e


inversiones 3. Mercado de seguros 4. Mercado de
pensiones 5. Bancos 6. Mutuales y cooperativas 7.
Entidades especializadas en microfinanzas 8.
Instituciones financieras de desarrollo 9. Empresas de  
servicios auxiliares financieros 10. Anexos.

Mounier, Alain

Crítica de la economía política del desarrollo y del crecimiento

Solicitar por: N-675

CONTENIDO: 1. La economía política del desarrollo y del No existe imágen


crecimiento 2. Tierra y modelo fisiocrático 3. Trabajo e
ingreso en el modelo clásico 4. Demanda y capital en el
modelo postkeynesiano 5. Cambio técnico y modelo
neoclásico 6. Los modelos multisectoriales de asignación
de recursos 7. Los modelos multisectoriales de
producción 8. La agricultura al servicio de la  
industrialización 9. Teorías y políticas de industrialización
10. Relaciones intersectoriales internacionales y
desarrollo 11. De la crítica de la economía política al
desarrollo económico y social.

Echeverría, Bolívar

Crítica de la modernidad capitalista

Solicitar por: BO 330.122/E18c

Presentación. En torno a las raíces del pensamiento


crítico de Bolívar Echeverría Capítulo 1. Crítica de la
modernidad capitalista 2. La modernidad desde América
Latina 3. Crítica del comportamiento político 4. Cultura y
barbarie Capítulo 5. Marxismo como discurso crítico 6.  
Crítica de la economía política 7. Filosofía y pensamiento
crítico.
 

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Cuadernos de Investigación Económica Boliviana Vol.2 N°2 dic-18

Solicitar por: BO 330 M6653c V.2 Nº2

 
No existe imágen
 

Contiene: 1. Determinantes del crecimiento económico en


Bolivia 2. Repensando las reglas fiscales en la región 3.
Impacto de movimientos cambiarios en el comercio
exterior.  

Patel, Raj

Cuando nada vale nada: cómo reformar la sociedad de mercado y redefinir la democracia.
2010
 

Solicitar por: 392

CONTENIDO: 1. El error 2. El camino al Homo


Economicus 3. La corporación 4. El agua y los diamantes
5. El hombre antieconómico 6. Somos todos plebeyos 7.
La resistencia y el derecho a tener derechos 8. La
democracia en la ciudad 9. De regreso a la soberanía  
alimentaria 10. La ceguera de Anton.

Viaña Rodríguez, José Enrique

Cuando vibraba la entraña de plata

  No existe imágen

Solicitar por: Col. Vicep 884 V598c

La trama de esta crónica novelada del siglo XVII se


centra en Nicolás Ludueña, ciudadano medio de la Villa
Imperial de Potosí, cuya vida se articula a circunstancias  
y detalles ocurridos entre 1598 y 1626. Esta novela
además ofrece, un inquietante misterio asociado a la
presencia y a los saberes indígenas que inciden y
determinan el desarrollo del relato. El narrador, que no
forma parte de la historia ni opina al respecto, articula los

Curso de auditoría contable

Solicitar por: --

El libro constituye una buena muestra de colaboración


fructífera entre profesores universitarios y profesionales
del mundo de la auditoria, reuniendo el texto rigor teórico
junto a buenas dosis de pragmatismo. Una primera parte
del texto tiene un contenido eminentemente
metodológico, se ofrece los instrumentos mas generales
para la realización de una auditoria: principios de
contabilidad y normas de auditoría generalmente
aceptados, evaluación del control interno, objetivos y
programa de auditoría, procedimientos, clases de trabajo,  
clases de informes y regulación legal de la auditoría en
España. En una segunda parte incluye el conjunto de
áreas sobre las que debe pronunciarse el auditor por
afectar sus operaciones a los estados financieros. La obra
está dirigida fundamentalmente a quienes van a seguir
un curso básico de auditoría.

Bacigalupo, Enrique

Curso de derecho penal económico

Solicitar por: N-543

1. Introducción al derecho penal económico 2. La


empresa como sujeto 3. El empresario como responsable
de la empresa 4. Particularidades de la ley penal en el  
derecho penal económico 5. La estafa 6. Insolvencias 7.
Propiedad industrial 8. Mercado y consumidores 9.
Administración desleal y delitos societarios 10. Blanqueo
de dinero 11. Derecho penal fiscal 12. Inmigración
clandestina 13. Medio ambiente 14. Falsedades
documentales 15. Delitos contra la administración 16.
Cuestiones procesales 17. La unificación del derecho

Revista Cash

De amor a odio Convulsionados

Solicitar por: BO/ Revis CASH/ 110-12

1. Huelga blanca y fiebre azul 2. Los cambios


irreversibles y el pudor de la Historia 3. Bolivia tiene una
economía controlada 4. Thomas Hobbes y el Rol del
estado 5. Se incrementa en 20 % producción de maíz 6.
Sísmica para subir las reservas de gas 7. Financiamiento
para los privados 8. Enfermedades de las lluvias 9. El  
dengue ataca a los más indefensos 10. Medicamentos y
su uso racional.

Paredes Villalba, Willma

De la capitalización a la nacionalización: un análisis de derecho comercial. 2007

Solicitar por: BO N-410

CONTIENE: I. LAS SOCIEDADES DEL CÓDIGO DE


COMERCIO: 1. Antecedentes 2. La sociedad anónima 3.
La sociedad de economía mixta 4. Modificaciones sociales
relacionadas con los procesos de capitalización y
privatización; II. LA PRIVATIZACIÓN: 1. Qué se entiende
por privatización 2. Proceso privatizador en Europa 3.
Proceso privatizador latinoamericano 4. La privatización
en Bolivia; III. LA CAPITALIZACIÓN: 1. La ley de
capitalización 2. Plan de todos 3. La Ley 1544 de 21 de  
marzo de 1994 4. Evolución del origen jurídico 5. La
nacionalización (re-nacionalización) 6. Una mirada a los
recursos contra la capitalización; ANEXOS: 1. Cronología
de la capitalización de las empresas del Estado 2.
Diferencias estructurales y organizativas.

Antonio Rodríguez-Carmona; Iván Aranda Garoz

De la Salmuera a la Batería: Soberanía y Cadenas de Valor. Un Balance de la Política de


Industrialización Minera del Gobierno del MAS (2006-2013)
 

Solicitar por: VICE-2

 
No existe imágen
1. La estrategia de industrialización minera del Gobierno
del MAS 2. La evolución del sector minero-metalúrgico en
el “Proceso de Cambio” (2006-13) 3. Mapeo de la
industrialización minera en Bolivia 4. Un balance
preliminar de la industrialización minera en Bolivia:  
hipótesis e interrogantes.

Kicillof, Axel

De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento económico

Solicitar por: N-565

1. Adam Smith y el nacimiento de la economía política


clásica 2. Adam Smith y la formación del sistema clásico
3. David Ricardo y la culminación de la economía clásica
4. La Revolución Marginalista 5. El marginalismo de
Marshall 6. La contribución de Keynes 7. Karl Marx y la  
crítica de la economía política.

Krugman, Paul

De vuelta a la economía de la gran depresión y la crisis del 2008. 2010

Solicitar por: 462

1. El problema central ha sido resuelto 2. Advertencia


ignorada: la crisis de América Latina 3. La trampa del
Japón 4. El derrumbe de Asia 5. La perversidad de las
políticas 6. Amos del universo 7. Las burbujas de
Greenspan 8. La banca de las sombras 9. La suma de  
todos los temores 10. De vuelta a la economía de la gran
depresión.

 
Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional

Debate sobre el cambio: Descolonización, estado plurinacional, economía comunitaria,


socialismo comunitario
 

Solicitar por: BO, 330/V633d

Contiene: 1. Cómo pensar la descolonización en un


marco de interculturalidad 2. Proceso de descolonización
3. Descolonización: Bolivia y el Tawantinsuyu 4. Estado
Plurinacional 5. Economía plural 6. Sobre las
problemáticas del pluralismo económico 7. Más allá del  
capitalismo y la modernidad 8. Socialismo comunitario 9.
Del socialismo real al autogobierno conciente

Seoane, Alfredo; Jiménez, Elizabeth

Debates sobre desarrollo e inserción internacional

Solicitar por: N-538

1. Cambio y continuidad en el sistema internacional de


inicios del siglo XXI 2. Estados Unidos, la crisis financiera
y sus consecuencias internacionales 3. La integración
sudamericana como salida regional a la crisis económica
financiera mundial 4. Lógica y necesidad del Banco del
Sur 5. Un nuevo modelo de inserción internacional de
Bolivia: construcción desde el sur 6. Desarrollo
económico y política exterior: una mirada desde las
exportaciones 7. El sector energético en un contexto de
crisis mundial 8. La primera crisis general del capitalismo  
en el siglo XXI 9. El impacto de la crisis financiera
internacional 10. Las características y evolución de la
productividad en Bolivia 11. Liberalización, riesgo
regulatorio e inversiones en el mercado de la generación
de electricidad en Bolivia. 12. La teoría económica de la
economía comunitaria.

Decisiones empresariales y sentido común: cómo distinguir la rentabilidad aparente de la


real
 

Solicitar por: --
 

Para saber si una decisión empresarial genera


rentabilidad, lo primero que hay que conocer es en qué
consiste y cómo se crea rentabilidad en la empresa. Y
ésta es una información que afecta a todos los gestores
involucrados en las decisiones del negocio. En ocasiones,
puede ocurrir que ante la pregunta sobre la rentabilidad
de una decisión, el directivo no financiero responsable de
la misma, responda con afirmaciones no adecuadas. El  
libro proporciona a cualquier directivo las herramientas
que necesita para entender si una decisión empresarial
genera rentabilidad en su negocio o área de
responsabilidad así como para sacar conclusiones de este
proceso.

Zagal Pastor, Roberto

Derecho aduanero

Solicitar por: N-667

 
No existe imágen
 

1. El derecho aduanero 2. Operativa de comercio exterior


3. Régimen tributario aduanero 4. Destinación y
despacho aduanero 5. Valoración aduanera 6.
Infracciones y delitos aduaneros 7. El arancel de aduanas  
y nomenclatura aduanera.

Salame González-Aramayo

Derecho bancario

Solicitar por: N-600

Índice: 1. Antecedentes de la banca en Bolivia 2.


Supervisión sectorial del Sistema Bancario en Bolivia 3.
Los procedimientos para el resguardo de los derechos de
los usuarios en el sistema de regulación financiera 4.
Hábeas Data (acción de protección de privacidad) en las
operaciones financieras 5. Contratos bancarios 6. De los
intereses 7. Introducción a las operaciones de activo 8. El  
mutuo 9. La línea de crédito 10. Cartas de crédito 11. La
tarjeta de crédito 12. Introducción a las operaciones de
pasivo 13. Cuenta corriente- el cheque 14. Depósito de
dinero 15. Operaciones de servicios.
 

Camargo Marín, Víctor

Derecho comercial boliviano

Solicitar por: N-560

1. Historia y desarrollo del derecho comercial 2.


Importancia del estudio del derecho comercial 3. El
Código de Comercio Boliviano 4. Registro de comercio 5.
Libros de contabilidad 6. Auditoría 6. Corredores de
comercio 7. Tipos de sociedades 8. Títulos y valores 9.
Letras de cambio 10. Cheques 11. Mercado de valores
12. Bolsa de valores 13. El Leasing o arrendamiento
financiero 14. El factoring 15. Titularización 16. Contratos  
comerciales 17. Transporte de cosas 18. Seguros 19.
Créditos 20. Depósitos en cuentas 21. Servicios bancarios
22. Fideicomiso 23. Quiebra 24. Derecho procesal
mercantil.

Derecho comercial: títulos valores

Solicitar por: --

Entre los infinitos quehaceres y labores de la actividad


humana ¿quién de nosotros: universitarios, profesionales,
empresarios, ciudadanos de ocupación diversa, en fin, los  
que realizamos algún simple negocio, un trato
económico, o una operación cualquiera, no hemos tenido
algo que ver con esos admirables instrumentos
financieros denominados títulos-valores? ¿Cuántos no
hacemos mención cotidiana a tales documentos sin
formar concepto, solo ajustados a la expresión
convencional: el cheque, la letra de cambio, el pagaré, la
acción, el bono. En materia de negocios jurídicos con
valores, la circulación universal y masiva de papeles de
comercio, activos financieros, a muchos nos lleva a
escuchar y repetir locuciones y voces sacramentales:
mercado de valores, bolsas, etc. sin tener noticia de su
particular raigambre y la legislación especial que permite
su existencia. Ese conocimiento empírico de los títulos-
valores, la sencillez popular, huérfana de doctrina, han
motivado a escribir el presente manual, con el objeto de
disminuir el vacío bibliográfico sobre el tema, divulgar las
nociones que inspiran su creación, y recordar el marco
regulatorio de aquellos instrumentos notables por su
extraordinaria utilidad en los procesos de gestión

García Canseco, Oscar

Derecho tributario y legislación tributaria (aumentado y actualizado de acuerdo a la CPE del


2009)
 

Solicitar por: N-546

1. Contenido del derecho tributario (división o ramas) 2.


Derecho Constitucional Tributario (principios
constitucionales de la tributación) 3. Derecho tributario
internacional 4. Derecho tributario sustantivo o material,
introducción a los tributos (tributos, impuestos, tasas,
patentes, derechos) 5. Derecho tributario sustantivo o
material relación jurídica-tributaria 6. Derecho tributario
formal o administrativo 7. Algunos de los principales
impuestos internos 8. Conceptos impositivos usuales 9.  
La tributación en Bolivia 10. El impuesto al valor
agregado y el RCIVA 11. El Impuesto a las Utilidades o
Renta de las Empresas 12. La tributación de los
hidrocarburos en Bolivia 13. Varios impuestos internos
14. La tributación municipal 15. Derecho aduanero 16.
Derecho tributario procesal 17. Derecho tributario penal.

Benítez Rivas, Alfredo

Derecho tributario: el Código Tributario Boliviano desde la perspectiva de diversas


doctrinas jurídicas. 2009
 

Solicitar por: N-452

1. El derecho financiero 2. El derecho tributario 3.


Fuentes del derecho tributario 4. Interpretación de las
normas tributarias 5. Las normas tributarias en el espacio
6. Las normas tributarias en el tiempo 7. La relación
jurídico-tributaria 8. Clasificación jurídica de los tributos
en el Código Tributario Boliviano 9. La causa de la
obligación tributaria 10.El domicilio tributario 11.
Extinción de la obligación tributaria 12. El derecho  
tributario administrativo o formal 13. El lícito tributario
14. Impugnación de los actos de la administración
tributaria 15. Derecho constitucional tributario 16.
Derecho tributario internacional.
 

Derecho y economía

Solicitar por: --

En el texto se señala que, el análisis económico del


derecho es un instrumento interdisciplinario que ofrece
dos grandes campos de estudio y facilita una mayor
comprensión de ambos. La obra muestra cómo el derecho
estimula el cambio del comportamiento, aún de los
precios, además de ser un instrumento de objetivos
políticos, como eficiencia y distribución. El criterio
primordial de los autores es lo que el derecho puede
aportar a la economía. Como ejemplo señalan que, la
ausencia de propiedad segura y de contratos confiables
ha entorpecido las economías de algunos países en  
Europa del Este y del Tercer Mundo, aspectos que no han
sido considerados hasta ahora por el análisis económico.
La obra muestra cómo el análisis económico puede
beneficiarse de las técnicas del análisis legal y de las
sutiles distinciones verbales que suele hacer éste de los
hechos, todo lo cual redundará en que los modelos de la
economía estén mas cerca de la realidad.

Derechos humanos de las personas privadas de libertad: reglas mínimas para el


tratamiento de los reclusos; ley de ejecucuón penal y supervisión
 

Solicitar por: --

El Defensor del Pueblo en el texto “Derechos Humanos de


las Personas Privadas de Libertad” ofrece in extenso la
Ley de Ejecución Penal y Supervisión y las Reglas  
Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos. La Ley de
Ejecución Penal y Supervisión fue aprobada el 20 de
diciembre de 2001, estableciéndose cambios relevantes
en materia penitenciaria, orientados principalmente al
cumplimiento efectivo de la finalidad de la pena privativa
de libertad, concebida como el proceso de reinserción
social de la persona que permanece recluida por la
comisión de un hecho delictivo. La Reglas Mínimas para el
Tratamiento de los Reclusos, como instrumento de
carácter internacional, constituyen un referente
importante respecto a los principios en materia
penitenciaria, organización de los establecimientos
penitenciarios, y principalmente, el trato mínimo que
deben recibir las personas que son sometidas a una pena
privativa de libertad. El material tiene como finalidad, a
tiempo de apoyar la difusión de estos soportes, fortalecer

Nueva Economía

Desafíos en el mediano plazo: Líneas aéreas deben ampliar destinos (29 al 7 de Julio al 4 de
agosto de 2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 919-12

1. Acerca del Programa de Bonos “Tesoro Directo” 2.


Consenso y economía 3. Las Mutuales de Ahorro y
Crédito registran una mora mayor 4. Líneas aéreas
trabajan para cubrir demanda 5. La robótica crea piernas
parecidas a la humana 6. El café Boliviano se destaca por
su calidad: Una industria en crecimiento dinámico 7. El  
Barista crea una variedad de sabores 8. América Latina
con buena nota pero con desafíos por delante.

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensione

Desarrollando el potencial de los sistemas de capitalización. 2010

Solicitar por: 330/F2931d

1. ¿Cómo extender la cobertura de los programas de


capitalización individual? 2. Nuevos productos 3. En
búsqueda de la excelencia 4. Información y educación
previsional 5. Ideas para mejorar la eficiencia operativa
6. Ideas para aumentar el impacto de las inversiones en  
las economías locales.

Ormachea Saavedra, Enrique-CEDLA

Desarrollo del capitalismo en la agricultura y transformación en la sociedad rural boliviana

  No existe imágen

Solicitar por: CEDLA-2
 

1. La eliminación del trabajo servil a mediados del siglo


XX 2. Los procesos de diferenciación campesina durante
el ciclo nacionalista 3. División social del trabajo y
descampesinización a inicios del siglo XXI 4. Acerca del
carácter predominante mercantil del campesino a inicios
del siglo XXI 5. La diferenciación campesina a inicios del
siglo XXI 6. La expansión territorial del capitalismo en el
campo 7. El desarrollo de la agricultura capitalista en  
Santa Cruz 8. El desarrollo del capitalismo en la
ganadería bovina 9. El desarrollo del capitalismo en la
agricultura de las tierras altas: el caso de la producción
de quinua en el Altiplano sur.

Alles, Martha

Desarrollo del talento humano basado en competencias. 2008

Solicitar por: 370

CONTENIDO: 1. Talento humano y competencias 2.


Desarrollo del talento humano basado en competencias
3. Cómo desarrollar competencias 4. Métodos para el
desarrollo de competencias dentro del trabajo 5.
Herramientas de la metodología Martha Alles capital
humano para medición de competencias 6. Métodos para
el desarrollo de competencias fuera de trabajo 7.  
Técnicas para el autodesarrollo de competencias 8. La
gestión del conocimiento y el desarrollo de competencias
9. Cómo armar una sección en su intranet para el
desarrollo de competencias

Desarrollo humano y pobreza en las provincias de Caranavi y Aroma

Solicitar por: --

Con el desarrollo de la colonización, las sociedades


tradicionales no sólo se vieron despojadas de su
territorio, también tuvieron que asumir formas de  
organización no tradicionales, en base a relaciones de
parentesco, pero particularmente de alianza ya que no
pudieron evitar la reproducción de un padrón propio del
movimiento rotativo de los colonos en el cual aún
coexisten grupos de personas de diverso origen étnico y
cultural, lo cual implica conflictos sociales propios de una
situación de marginalidad rural y de grupos particulares.
El trabajo es una contribución a los Municipios, para la
construcción de políticas orientadas a promover el
Desarrollo Humano en un marco de sostenibilidad,

Desarrollo local: una respuesta a escala humana a la globalización

Solicitar por: --

En la última década han tenido lugar procesos mundiales


–la globalización de la economía y el avance tecnológico,
entre ellos- que produjeron cambios económicos, sociales
y políticos en los estados nacionales de forma diferencial,
es decir, afectando de forma diferente a economías y
sociedades diferentes -privatización de empresas
estatales, desregulación de la economía, reducción del
gasto público, reformas del estado, entre otras (Caso
Argentina). Para atender a estos fenómenos y a sus
efectos, los gobiernos locales han debido asumir el papel
protagónico de coordinar los recursos de la comunidad y
de la región haciendo participar a todos los actores
involucrados, al margen de haber gestionado recursos
externos, tanto del gobierno nacional como organismos
internacionales, universitarios y centros de investigación
para poder dar respuestas satisfactorias. La expectativa
además es que dicho proceso debe desarrollarse en  
forma sostenida, creciente, equitativa y respetuosa del
medio ambiente. Este proceso es uno de los modos en
que se conoce el “desarrollo local”. Pero de qué otros
modos se entiende el “desarrollo local”? Qué otros
ámbitos tienen opinión y decisión sobre el desarrollo
local, además de las administraciones municipales? Cómo
actúan las lógicas de cada uno de los actores que
interviene en el ámbito local permitiendo u
obstaculizando dicho desarrollo? Los artículos compilados
en el texto dan algunas respuestas a estas preguntas a
través de presentar cómo las políticas de desarrollo local
y las consecuencias de su aplicación pueden modificar la
vida de actores y grupos sociales.

 
Desarrollo motivacional

Solicitar por: --

Los autores señalan que, la obra llevará de la mano para


analizar y descubrir cualidades y habilidades personales,
así como definir el sentido de la vida. En esta época de
grandes cambios, cuando las nuevas generaciones se
debaten en la incertidumbre y la angustia, los jóvenes
buscan desesperados el sentido de la vida. El primer
error es pensar en forma negativa y buscar culpables de
nuestros males y de nuestros propios errores, cuando en
lugar de ello se deben buscar alternativas de solución,  
aceptando la realidad y no negándola, tomando en
cuenta que nadie vende ni regala felicidad. El presente
manual ofrece una serie de herramientas y técnicas para
afrontar con energía, entusiasmo y esperanza, las
diversas situaciones que se presentan en el diario
acontecer.

Desarrollo sostenible en la periferia neoliberal: una mirada a Bolivia desde afuera

Solicitar por: --

Desde que en 19787 se publicó el Informe Brundtland, la


discusión sobre el significado y los alcances del concepto
de desarrollo sostenible no ha dejado de ocupar la
atención de políticos y académicos en todo el mundo.
Pero en vez de clarificar el concepto, la discusión se ha
desviado –por derecha e izquierda- hacia formulaciones
cada vez mas difusas. El aporte del autor actualiza el
debate sobre las políticas estatales que se ejecutan en
nombre del desarrollo sostenible, en el contexto de la
reforma de corte neoliberal impuestas en el curso de los
últimos años en países de la periferia. En una primera
parte del trabajo se elabora el marco téorico-conceptual.  
En una segunda se presenta el estudio del caso boliviano
en concreto, haciéndose inicialmente una apreciación
crítica de los efectos ecológicos y sociales de la política
neoliberal de estabilización y ajuste estructural practicada
desde mediados de la década de los 90. Finalmente se
trata de mostrar que sí existen alternativas posibles a la
imperante política de desarrollo, si es que tan solo se
atrevieran a ser pensadas.

 
Desarrollo sostenible y asamblea constituyente: propuestas

Solicitar por: --

Este documento tiene el fin de fundamentar la inclusión


del desarrollo sostenible de forma transversalizada en la
futura Constitución Política del Estado. La inclusión de
estos temas en la nueva Constitución tiene el propósito
de sentar bases más sólidas para cambiar el actual
modelo de desarrollo, que se caracteriza por ser
socialmente excluyente, regionalmente desequilibrado y
ambientalmente destructivo. El cambio de paradigma de  
desarrollo es una tarea ineludible para lograr una
sociedad más equilibrada, mas justa y más democrática y
para preservar el rico patrimonio natural y biológico de
Bolivia, así como para propiciar la utilización sostenible
de nuestros ecosistemas naturales.

Desde el corazón de América: el pensamiento boliviano en el siglo XX

Solicitar por: --

El pensamiento boliviano del siglo XX ha girado de


manera casi excluyente en torno al sentido de la nación,
las posibilidades de Bolivia de crear un Estado nacional y  
sobre todo las opciones de construirlo a partir de una
casa común para todos los ciudadanos (concepto este
que recién empezó a acuñarse a partir de la reapertura
democrática de 1982). El pensamiento boliviano de la
primera mitad del siglo XX marcó sin duda los caminos de
un proceso de revolución y modernización que se tradujo
en el mayor esfuerzo histórico de Bolivia por consolidar
un Estado y definirse como nación. Concepción que tras
el agotamiento de los logros del 52 vuelve a estar en
cuestión y desafía nuevamente los bolivianos; entre otras
cosas porque el siglo XXI tiene como protagonistas
intelectuales a los propios indígenas que piensan a sí
mismos y que buscan la resolución a esta tensión como
lógica propia y propuestas desde su seno. Piñeiro logra
en este libro enlazar con éxito las obras de Montenegro,
Céspedes, Medinaceli, en esa trama esencial que hizo a la
concepción de nuestra nación. A partir de su lectura
podemos comprender el proceso de evolución de
pensamiento y de ideologías, la batalla de las ideas pero
también las fuentes de donde bebieron, las influencias
europeas, el contexto histórico internacional y la
importancia de las corrientes filosóficas y políticas que
danzaron en las cabezas de nuestros personajes.

Desempeño económico al tercer trimestre 2006: informe especial sobre empleo

Solicitar por: --

La publicación corresponde al tercer informe sobre el


estado de situación de la economía gestión 2006,
información económica que permita generar un entorno
más predecible para el desarrollo de las actividades
productivas y, por lo tanto, contribuya a la formación de
las percepciones de corto y largo plazo sobre el clima de
inversión en el país. El balance económico realizado por
UDAPE al tercer trimestre del presente año encuentra
una estabilidad macroeconómica consolidada, reflejada
en una combinación de baja inflación con alto crecimiento
del PIB, y acompañada por primera vez de superávits
“mellizos” tanto en el balance fiscal como en la balanza
de pagos. Bajo esta perspectiva, la economía boliviana
está atravesando por una fase caracterizada por un
adecuado equilibrio interno, y la no presencia de la
restricción externa en el corto plazo, debido al record de
exportaciones y un bajo saldo de la deuda externa  
pública. No obstante, junto con las oportunidades que se
podrían derivar de esta situación macroeconómica
favorable, el país también enfrenta varios desafíos en lo
que queda de este año y el 2007. Asimismo, UDAPE
ofrece, en esta evaluación, un informe especial sobre el
estado de situación del desempleo para el periodo 1996-
2005. Un elemento que sobresale en este informe es la
situación particularmente vulnerable en que se
encuentran la población joven entrante al mercado
laboral, lo cual requiere con suma urgencia subsanar sus
deficiencias en materia de educación y mejorar sus
oportunidades de acceso a empleos mejor remunerados y
dignos.

Boletín FINRURAL

Desempeño social de IFD (Instituciones Financieras de Desarrollo Microfinanzas con


Mandato Social)
 

Solicitar por: BO/ Bole FINRURAL / 4-12

1. La educación financiera ¿Obligación o Derecho? 2. El


Origen de la microfinanzas y la respuesta a su distorsión
El Desempeño Social 3. Gestión de Desempeño Social
 
Una filosofía de CRECER.

Desglobalización: ideas para una nueva economía mundial

Solicitar por: --

El libro trata sobre la génesis y la evolución del actual


sistema de economía mundial y sus alternativas. Se
centra en organismos que actúan en nombre de
instituciones multilaterales, como el G-8, las instituciones
de Bretton Woods, y la Organización Mundial del
Comercio. Si bien a menudo se afirma que la función de
esas instituciones es la dirección, sería mejor precisar
que consisten en mantener la hegemonía del sistema
capitalista global y favorecer la primacía de los intereses
económicos y estatales, a los que tanto benefician. En el
último lustro del siglo XXI, el sistema económico global  
entro en crisis. No obstante, la crisis de las instituciones
multilaterales se inscribe en un crisis de legitimidad que
afecta a todo el sistema capitalista mundial. En el texto el
autor analizará seis aspectos interrelacionados: el
multilateralismo, el orden y la teoría neo liberal, las
multinacionales, el sistema de la hegemonía militar, la
democracia liberal y el sistema de producción global.

Desigualdad y cambio industrial: una perspectiva global

Solicitar por: --

El presente libro ofrece un análisis global de la


distribución de la remuneración salarial, aportando
nuevas medidas sistemáticas. Sus distintos capítulos  
abarcan desde la estructura salarial estadounidense de
1920 a 1998 hasta la desigualdad de la remuneración y
el desempleo en Europa desde 1970, pasando por la
evolución de la desigualdad, el crecimiento industrial, la
liberalización, las crisis financieras, la violencia estatal y
la política industrial en más de cincuenta países
desarrollados. En sus páginas, en las que se evalúan los
principales debates sobre el incremento de la
desigualdad, se apoya la existencia de una poderosa
dinámica macroeconómica de la desigualdad en la
remuneración tanto en los países ricos como en los
pobres, un punto de vista que se remonta a Keynes y
Kuznets. También se presentan en algunos capítulos
descripciones detalladas de un nuevo conjunto de datos
sobre la desigualdad global de la remuneración basado en

Destrucción creativa de las relaciones de poder: anatomía de una estrategia de reducción


de la pobreza
 

Solicitar por: --

En la Asamblea del Milenio, realizada en septiembre de


2000, los líderes del mundo hicieron un pacto global,
llegando a un acuerdo universal sobre la reducción de la  
extrema pobreza. Este pacto se expresa en las Metas de
Desarrollo del Milenio MDM, que son las metas
convenidas para reducir la extrema pobreza en su
dimensiones más importantes, el ingreso, el hambre, la
salud, la degradación ambiental y la falta de acceso a los
servicios y a infraestructura básica. Y lo que es mas
importante, las MDM establecen una clara agenda para
avanzar hasta el año 2015 como fecha tope principal para
reducir la pobreza a la mitad. Ellas también especifican
que los países ricos y pobres están obligados a trabajar
juntos para que las mismas sean alcanzadas. El autor
señala en su libro que, el pacto entre estos dos grupos de
países en busca de las MDM se basa en responsabilidades
compartidas y requiere los esfuerzos combinados de las
agencias internacionales, las autoridades locales, los
actores privados y de las organizaciones de la sociedad
civil. Algunas acciones procederán a nivel gubernamental
y otras en el marco del sistema internacional tal como se
darían en los procesos para cambiar reglas de juego del
comercio mundial, del financiamiento, y del desarrollo y
manejo de la ciencia y la tecnología. Se enfatiza en la
relación –muy a menudo descuidada- entre desarrollo
económico y política, y brinda una profunda mirada a la
economía y a las relaciones de poder, particularmente en
el contexto boliviano. Asimismo, sostiene, al menos para
el caso boliviano, que el proceso en torno a la ERP ha
alterado las relaciones entre el gobierno, la sociedad civil
y la comunidad internacional; lo que significa que los
procesos políticos relacionados con la ERP pueden tener
implicaciones muy importantes en democracias frágiles
como la boliviana, alegando asimismo que, las ERP
deberían buscar el equilibrio económico, social y político
del poder en países que van a permitir a sus ciudadanos
formular e implementar procesos de desarrollo de
carácter incluyente y sostenible. Por otra, quien quiera
conocer los temas de reducción de la pobreza en Bolivia,
aquellos que tengan preocupación por conocer los
procesos de construcción de Estrategias de Reducción de
la Pobreza, detectar cuán internas son, cuánto tienen de
condicionalidad externa; así también desean saber sobre
sus procesos políticos de construcción, si precisan
comprender si existen o no facilidades institucionales
para desplegar procesos de reducción de la pobreza en
Bolivia, encontrarán en el presente texto una reflexión

Determinant of Venezuela s equilibrium real exchange rate

Solicitar por: --

The Venezuelan Bolivar is pegged U.S. dollar and


supported by foreign exchange restrictions. To assess the
appropriateness of the peg during the current period of
high oil export earnings and the likely consequences of a
liberalization, this paper attempts to disentangle the
effects of oil prices from other factors underlying the
equilibrium real exchange rate, and examines the role of
foreign exchange controls by extending the application of
a vector error correction (VEC) model to parallel market
exchange rates. Several findings are worth noting. First,
oil prices have indeed played a significant role in
determining a time-varying equilibrium real exchange
rate path. Second, oil prices are not the only important
determinant of the real effective exchange rate: declining  
productivity is also a key factor. Third, appreciation
pressures are rising. Finally, the speed of convergence of
a VEC model using parallel rather than official rates is
higher, suggesting that the government has been able to
maintain sharp deviations between the official and
equilibrium rates because of Venezuela’s oil dependency
and the concentration of oil income in government hands.
The document contents: I. Introduction. II. The
Framework. III. Adjusting for the Parallel Exchange
Market. IV: Assessment of Over- or Under- Valuation. V.
Conclusions. Tables. Figures. References.

Determinants of public-private partnerships in infrastructure

Solicitar por: --

 
This paper presents an empirical analysis of the cross-
country and cross-industry determinants of public-private
partnership (PPP) arrangements. We find that PPPs tend
to be more common in countries where governments
suffer from heavy debt burdens and where aggregate
demand and market size are large. Our Findings also
suggest that macroeconomic stability is essential for
PPPs. We provide evidence on the importance of
institutional quality, where less corruption and effective
rule of law are associated with more PPP projects. PPPs
are also more prevalent in countries with previous PPP
experiences. At the industry level, we find that PPP
determinants vary across industries depending on the
nature of public infrastructure, capital intensity, and  
technology required. We also find that private
participation in PPP projects depends on the expected
marketability. The technology required, and the degree of
“impurity” of the goods or services. The document
contents: I. Introduction. II. Theoretical Background. III.
Specifications and Empirical Methodology. IV. Data
Description. A. Key Features of PPI Database. B.
Variables Capturing Each Channel. V. Estimation Results
and Discussions. VI. Concluding Remarks. References.
Figures. Tables.

Montalvo, Oscar Gerardo

Diagnóstico Empresarial: Análisis Integral

Solicitar por: BO/361.25/M762d

CONTENIDO: 1. La estrategia y su
diagnóstico 2. Diagnóstico de la
gestión estratégica 3. Marco de
Referencia del diagnóstico de la
estrategia 4. Planeación del
diagnóstico 5. Análisis de la
estrategia 6. Las técnicas de
diagnóstico y el diagnóstico por
áreas funcionales programas y
papeles de trabajo, hallazgos y
conclusiones 7. El diseño de las  
estrategias funcionales 8. El diseño
de las estrategias funcionales 9.
Evaluación de estrategias
funcionales caso práctico 10.
Enfoque de administración y
técnicas de diagnóstico 11.
Diagnostico Financiero 12.
Diagnóstico de mercado.

Santos Vargas, José

Diario de un comandante de la Guerra de la Independencia


 

Solicitar por: BO Col. Vicep 984 S237d

El Diario de guerra de José Santos Vargas es considerado


uno de los documentos más fascinantes para la historia
de nuestro país. Sus 286 folios relatan las andanzas del No existe imágen
grupo de hombres que, en plena Guerra de la
Independencia, conformaron la División de los Valles de
La Paz y Cochabamba. La historia que registra este
manuscrito es tan cautivadora como dramática. Vargas
se convierte en nuestro cronista, aquel que nos lleva a
conocer a su gran héroe, Eusebio Lira, al popular José  
Manuel Chinchilla y al detestable José Miguel Lanza.
También nos presenta al truculento Fermín Mamani, al
sádico Pascual Cartajena, al astuto Miguel Mamani y a
muchos otros soldados anónimos infaltables en los
relatos históricos (Roger Mamani)

Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Cámara Diputados

Diccionario biográfico de Diputados y Diputados titulares y suplentes 2010-2015

Solicitar por: BO 050 C172d

 
No existe imágen
 

Contiene las biografías de los Diputados y Diputadas


Titulares y Suplentes 2010-2015.
 

Diccionario contable y comercial

Solicitar por: --

El presente compendio de términos


comerciales definidos, que incluye
sus pares jurídicos y fiscales en  
relación, intenta llenar una
necesidad considerada de extrema
importancia para la comunicación,
interpretación, entendimiento y
aplicación de un lenguaje referido a
una de las mayores preocupaciones
actuales: el mundo económico y su
manifestación constante en el
entorno cotidiano. El autor señala
que, se ha tratado de compendiar la

Diccionario de ciencias jurídicas, económicas y políticas: vocablos, categorías científicas,


procesos, biografías e internet jurídico
 

Solicitar por: --

El Diccionario de Ciencias Jurídicas,


Económicas y Políticas está
estructurado con vocablos,
categorías científicas, procesos,
biografías e Internet jurídico,
resultado de una recopilación
procedente de una serie de fuentes
bibliográficas e Internet. Se optado
por el sistema de citas: apellido,
año y página. Es un trabajo de
varios años que ido acumulándose
en respuesta a las necesidades de
los que estudian las Ciencias  
Jurídicas, Económicas y Políticas, ya
sea en forma regular, por exigencia
laboral o por la necesidad de una
información oportuna. Y, es sobre
todo, producto del desafío que el
autor ha emprendido para
proporcionar información lo más
precisa posible para contribuir al
desarrollo de las disciplinas
indicadas.

Diccionario de comercio exterior

Solicitar por: --
 

Es obvio que el mundo y el tiempo


en el que vivimos es un mundo y
espacio cada vez más pequeño
merced a los transportes, vías de
comunicación e información. Es
igualmente obvio que las barreras
legales, tecnológicas, idiomáticas y
monetarias tienden a desaparecer
convirtiendo en realidad el viejo
tópico de la aldea global. El acceso a
nuevos mercados conlleva una
forma de realizar negocios y  
transacciones que exigen una
terminología específica y en
muchísimos casos nueva. Con el
texto se pretende ayudar al lector
que lo consulta en el campo de las
instituciones, marketing, finanzas,
informática y voces habituales en
los negocios internacionales.

Fowler Newton, Enrique

Diccionario de contabilidad y auditoría

Solicitar por: N-503

Índice: 1. Criterios de selección de


locuciones y acrónimos 2. Términos
3. Tabla inglés-español.  

DICCIONARIO DE ECONOMIA Y FINANZAS

Solicitar por: --

Contiene términos de origen asiático


y europeo de uso común en el
negocio bursátil, que ha pasado a  
formar parte integral del
vocabulario. Además incorpora más
de 2000 términos referentes a
tratados de economía y finanzas,

Diccionario de términos económicos

Solicitar por: --

El presente Diccionario es un instrumento útil para lograr


un conocimiento sucinto y claro de los problemas
económicos más importantes y de mayor recurrencia en
la vida diaria. Incluye numerosos conceptos nuevos y
actualiza la información existente sobre instituciones que
han experimentado cambios de importancia, como la
crisis de la deuda, la evolución del FMI, la transformación
del GATT en la OMC; así como otros que hasta hoy no
eran tan familiares, como los de mercados de futuros,
ADR, fondos de inversión etc. Cerca de 700 conceptos
que abarcan los ámbitos económico (micro y macro)  
financiero, contable, de administración, bursátil, jurídico,
tributario, de políticas publicas, entre otros, se presentan
en breves explicaciones como un hilo conductor para una
información mas acabada. Es ideal para lectores que han
completado la Enseñanza Media y estudiantes de carreras
universitarias, esta preparado para personas que
necesiten clarificar en forma ordenada y eficiente
conceptos para un mejor acciones en la vida económica.

Diccionario de términos financieros y bancarios

Solicitar por: --

El diccionario con las de 600 definiciones de terminología


financiera esta destinado a banqueros y empleados
bancarios, así como a todas las personas que deben  
mantener alguna relación con ellos. El lector no sólo
encontrará definiciones y comentarios sobre expresiones
financieras sino también sobre expresiones de origen
comercial, jurídico, económico y contable al estar estas
disciplinas estrechamente vinculas. No se limita a dar
definiciones precisas, sino que agrega a cada una
ejemplos vividos que son ilustrados facilitando su
comprensión. Cuenta con índice español /inglés o
viceversa. La experiencia del autor permite contar con

Diccionario enciclopédico 2005

Solicitar por: --

El libro corresponde a la Nueva Edición Revisada y


Actualizada del Diccionario Enciclopédico LAROUSSE
2005. El diccionario está dividido en tres partes: los
términos de la lengua, habitualmente llamados nombres
comunes, al principio de la obra, los nombres propios al
final de la misma y, entre los dos las conocidas páginas  
rosa (en las que las frases célebres y lo refranes
constituyen un florilegio de nuestra memoria colectiva).

Fernández, Luís Omar

Diccionario fiscal, económico y contable: vocabulario de finanzas públicas. 2007

Solicitar por: N-446

Contiene los términos en economía fiscal y finanzas


públicas.
 

Cooper, William

Diccionario Kohler para contadores, con referencias cruzadas español-inglés, inglés-


español
 

Solicitar por: N-502

 
Índice: 1. Acerca del autor y los compiladores 2.
Personajes ilustres en la contabilidad 3. Abreviaturas 4.
Lista alfabética de términos español-inglés, inglés-
español.  

Diccionario terminológico de economía, administración y finanzas

Solicitar por: --

El diccionario presenta las ideas esenciales y los


conceptos más fundamentales de la moderna economía,
la administración de empresas y las finanzas, ideas y
conceptos sobre la materia que en su gran mayoría toda
persona culta, sea o no economista, debe conocer. A
diferencia de lo que ocurre con otras ciencias o ramas del
saber, la economía –como se dice en la nota
introductoria- es cosa de todos y a todos nos afecta. El
estilo adoptado por el autor es fácilmente comprensible
para el lector, los diferentes términos son explicados en
un lenguaje claro, preciso y conciso, algunos de ellos, sin
embargo, dada su importancia, se expone con bastante  
extensión o detalle, lo que confiere al diccionario un
indudable carácter enciclopédico. Se trata de una obra
dirigida a todas aquellas personas que por sus estudios o
cometido profesional quieran adentrarse –para estar al
día y manejar con rigor los conceptos- en el complejo
mundo de la economía y la administración, especialmente
útil no sólo para empresarios y profesionales, sino
también para estudiantes de ciencias sociales en general.

Diez años de inversión pública: 1992-2002

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación del Viceministerio


de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE),
dependiente del Ministerio de Hacienda, documento que  
analiza el comportamiento de la inversión pública durante
el período 1992-2002, donde la implementación de las
reformas estructurales de segunda generación fue más
intensa y la inversión pública se reorientó para
proporcionar servicios sociales básicos en salud,
educación, saneamiento básico y de infraestructura de
apoyo a la producción, pretendiendo establecer en qué
medida esta inversión ha cumplido sus nuevas funciones
como instrumento de política gubernamental, para
alcanzar los objetivos de desarrollo económico y social y,
también cómo el financiamiento externo proveniente de
las agencias internacionales de cooperación apoyó a la

Diez años del Seguro Social Obligatorio

Solicitar por: --

La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros en


su Informe “Diez Años del Seguro Social Obligatorio”,
tiene como objeto sintetizar los resultados del seguro,
señalando que la maduración del sistema se encuentra en
progreso, en el marco de las distintas actividades que se
encararon para dar continuidad a un largo proceso de
consolidación de un sistema previsional de largo plazo.
Se incorpora en el informe un contenido de lo mas
detallado posible, con información sobre las estadísticas y
resultado de orden financiero y económico. Diez años del
Seguro Social Obligatorio, han generado muchas ventajas
en el entorno económico-financiero nacional,
constituyéndose este resultado en el avance más  
importante en la modernización del sistema financiero.
Se menciona también en el informe que, el gran desafío
para el futuro de las inversiones de los fondos de
pensiones, es abrir el acceso a financiamiento directo,
con recursos de los fondos de pensiones a iniciativas de
construcción de vivienda popular, desarrollo de proyectos
viales de carácter nacional y, finalmente, el apoyo al
desarrollo de pequeños emprendimientos u operaciones
de las Pequeñas y Medianas empresas PYMES.

Pellens, Tom; Navia, Nicómedes

Dinámica de la economía campesina de valles: una aproximación a comunidades de


Cochabamba y Norte Potosí. 2005.
 

Solicitar por: BO N-422

 
CONTIENE: 1. Metodología 1.1. Instrumentos para la
recolección de datos 1.2 Procesamiento de datos 2.
Entorno de la investigación 3. Producción e ingresos 3.1
Municipio de Sacabamba 3.2 Municipio de Anzalo 3.3
Municipio de Torotoro 4. Destino de la producción 4.1
Producción familiar comercializada 4.2 Comercialización
por producto 4.3 Análisis global 4.4 Otros productos  
comercializados 5. A manera de conclusiones 5.1
Producción de papa e ingreso familiar 5.2 Autoconsumo y
comercialización.

Hahn, Frank

Dinero e inflación

Solicitar por: 349

1. Fundamentos 2. El dinero y la economía real 3.


Inflación 4. Equilibrio inflacionario de expectativas
racionales.  

Mazzeo, Miguel

Dioses fracasados: apuntes sobre los procesos de la globalización neoliberal. 2003

Solicitar por: 344

1. Contextos en un nuevo ciclo de la historia económica


mundial 2. Algunas definiciones generales 3. La ofensiva
del capital y el mercado contra el trabajo 4. La ofensiva
del capital y el mercado contra el trabajo nacional, la
ofensiva del “Leviathan” 5. El dominio de la economía
vulgar 6. El mercado y la política de despolitización 7. La
disutopía de la globalización o el capitalismo sin disfraces  
8. La globalización financiera 9. Los efectos de la
globalización en la periferia 10. La globalización
neoliberal en crisis.

Dirección de mercadotecnia: análisis, planeación, implementación y control


 

Solicitar por: --

Las compañías de hoy en día, con un criterio crítico,


necesitan plantear de nuevo su misión, así como sus
estrategias de mercadotecnia. En lugar de operar en un
mercado de competidores inmutables y conocidos al igual
que en función de preferencias estables de los
consumidores, las empresas en la actualidad funcionan
en un campo de batalla compuesto por competidores que
cambian con celeridad, avances tecnológicos, nuevos
reglamentos, políticas comerciales administradas y una
lealtad por parte de los consumidores que disminuye
cada vez más. Las empresas deben administrar y
dominar procesos básicos como obtener dividendos de los
productos nuevos, la manera en que generan los pedidos
y el trámite de éstos. Las buenas compañías satisfacen
necesidades; las grandes empresas generan mercados. El
autor señala que, es evidente que el concepto de
mercadotecnia no es sencillo, de lo contrario, se utilizaría
con más éxito. El presente libro se concentra en las
decisiones más importantes que enfrentan los gerentes
de mercadotecnia y la administración de alto nivel en sus  
esfuerzos por armonizar los objetivos, competencias
centrales y recursos de la organización con las
necesidades y oportunidades que presenta y ofrece el
mercado. Presenta un marco de referencia para analizar
problemas recurrentes en la dirección de mercadotecnia.
Abreva en la economía, la ciencia del comportamiento, la
teoría de la administración y las matemáticas. Aplica el
pensamiento mercadotécnico a productos y servicios,
mercados industriales y de consumo, organizaciones
lucrativas y no lucrativas, compañías nacionales y
extranjeras grandes y pequeñas, negocios de fabricación
e intermediarios e industrias de baja y alta tecnología.
Abarca todos los temas que necesita conocer un gerente
de mercadotecnia informado. Cubre los aspectos más
importantes que se enfrentan en la mercadotecnia
estratégica, táctica y administrativa.

Vásquez, Jorge Rubén; Stering, Horacio Luís

Dirección eficaz de PyMEs: autodiagnóstico y planeamiento estratégicos y control de


gestión
 

Solicitar por: Solicite por Libro Nuevo Nº249

Se menciona que la colección biblioteca Macchi para las


PyMEs tiene el gran objetivo de difundir herramientas
prácticas y concretas para ser utilizadas en el diario  
accionar empresario. Dirección eficaz de PyMEs.
Autodiagnóstico y Planeamiento Estratégico y Control de
Gestiones es el primero de los libros de la colección. La
obra pretende ser un “último cable a tierra” respecto de
cómo efectuar diagnóstico estratégico, formular
estrategias variables, concretarlas en planes de acción,
ejecutarlos y generar un tablero de comando que permita
medirlo. En definitiva propone que cada empresa una el
análisis con el control y lo haga exclusivamente para ella,
“ a su medida”, evaluando permanentemente si lo que es
“bueno “ o “malo” para otros lo es también para sí
misma. La propuesta abarca el proceso de análisis
estratégico haciendo fuerte hincapié en el diagnóstico y

Dirección estratégica

Solicitar por: --

La presente publicación, edición mejorada, tiene como


objetivo de aportar a los estudiantes una experiencia de
aprendizaje integradora que les ayude a desarrollar el No existe imágen
conocimiento y las habilidades de la dirección y la
administración estratégicas, en la creencia que si los
estudiantes han de llegar a ser administradores
estratégicos, deben asimilar los conceptos de esta
disciplina y han de practicar la aplicación de estos
conceptos. Señalan los autores que, podrá comprobarse  
que Dirección Estratégica llena el vacío existente
mediante la combinación de una presentación clara y
pragmática de la teoría y una serie única de actividades
afines de aprendizaje que hacen hincapié en la manera
de ponerla en práctica.

Albizu Gallastegi, Eneka; Landeta Rodríguez, Jon

Dirección estratégica de los Recursos Humanos: teoría y práctica

Solicitar por: N-571

1. La función y dirección de recursos humanos 2.


Cambios en el entorno de la FRRHH 3. Cambios y
tendencias en la FRHH 4. La dirección estratégica de la
empresa: introducción 5. El proceso de dirección
estratégico: análisis estratégico 6. El proceso de dirección
estratégica: formulación estratégica 7. El proceso de
dirección estratégica: implantación y control estratégico
8. La dirección estratégica de los recursos humanos 9. El  
análisis de entorno desde la perspectiva estratégica de
los RRHH 10. El análisis interno desde la perspectiva
estratégica de los RRHH 11. La formulación e
implantación de los objetivos y estrategias de RRHH 12.
La auditoría estratégica de la FRHH 13. Caso transversal.

Alles, Martha

Dirección estratégica de recursos humanos: gestión por competencias, casos. 2006

Solicitar por: N-431

CONTENIDO: 1. Introducción al estudio de los recurso


humanos 2. La gestión de recursos humanos por
competencias 3. Análisis y descripción de puesto 4.
Atracción, selección e incorporación de los mejores
candidatos 5. Capacitación y entrenamiento 6. Evaluación
de desempeño 7. Cuidado del capital intelectual 8.
Remuneración y beneficios 9. Plan de jóvenes  
profesionales 10. El fin de la relación laboral, renuncias,
despidos, jubilación 11. Cómo utilizar los diccionarios en
gestión de recursos humanos por competencias.

Dirección estratégica: creando ventajas competitivas

Solicitar por: --

La dirección estratégica busca dar respuesta a una


pregunta simple y básica ¿Por qué y cómo consiguen
unas empresas superar a otras?. O, formulado de otra  
manera ¿Por qué algunas empresas consiguen disfrutar
los beneficios de desarrollar y mantener unas ventajas
competitivas y otras no?. El texto responde a esta
pregunta. La meta ha sido escribir un libro fácil de leer y
actualizado que cumpla con muchos requisitos. El
primero es cubrir los conceptos básicos de los conceptos
estratégicos tradicionales –Análisis Dafo, Análisis de las
Cinco Fuerzas, Análisis de la Cadena de Valor, Ventaja
Competitiva y Análisis de Cartera- a través de una
perspectiva integradora. En segundo lugar se incorpora el
último pensamiento estratégico a través de conceptos
tales como estrategias de comercio electrónico,
empowerment, organizaciones en red, emprendizaje, así
como la función del capital humano y social en el proceso
de creación de valor. El tercer lugar se trata de dar vida
esos conceptos a través de ejemplos de empresas y
organizaciones de una amplia variedad de tamaños,

Pereda Marín, Santiago; Berrocal, Francisca

Dirección y gestión de recursos humanos por competencias

Solicitar por: N-684

1. La estrategia de la organización 2. Dirección y gestión No existe imágen


de recursos humanos 3. Business intelligence y estrategia
4. El cuadro de mando integral 5. La planificación
estratégica de recursos humanos 6. La evaluación del
rendimiento y del potencial 7. Reclutamiento y selección
de personal 8. Formación del personal 9. Los planes
salariales 10. La evaluación de la gestión de recursos  
humanos 11. Marketing interno de recursos humanos 12.
Tecnologías de información y comunicación y gestión de
recursos humanos 13. La gestión del conocimiento.

Direction of trade statistics: yearbook 2006

Solicitar por: --

DIRECTION OF TRADE STATISTICS (DOTS): Quarterly


issues of this publication provide, for about 156
countries, tables, with current data (or estimates) on the  
value of imports from and exports to their most
important trading partners. In addition, similar summary
tables for the world, industrial countries, and developing,
countries are included. The yearbook provides, for the
most recent seven years, detailed trade data by country
for approximately 183 countries, the world, and major

Guzmán Salinas, Juan; Molina, Silvia-CEDLA

Discursos y realidades: Matriz energética, políticas e integración

Solicitar por: CEDLA-1

 
No existe imágen
 

1. Balance energético regional 2. Del discurso a la


realidad: análisis del resultado de la política energética 3.
Las emisiones de Dióxido de Carbono en el sector 4.
Integración energética sudamericana: entre la realidad,  
perspectivas e incertidumbres.

García Linera, Álvaro

Discursos, Análisis y debate 2008-2010

Solicitar por: D-VP; BO 338.9 G2161d

Contenido: 1. El socialismo comunitario 2. Un aporte de


Bolivia al mundo 3. Del Estado aparente al Estado
integral 4. La construcción democrática del socialismo
comunitario 5. El Estado Plurinacional 6. Los tres pilares
de la nueva Constitución Política del Estado 7. Estado
plurinacional, economía estatal y estado autonómico 8.
Del Estado neoliberal al Estado plurinacional autonómico
y productivo 9. Cómo se derrotó al golpismo cívico-
prefectural 10. Injerencia de los Estados Unidos en  
Bolivia 11. Documentos desclasificados por el
Departamento de Estados Unidos 12. El papel del Estado
en el modelo nacional productivo 13. El nuevo modelo
económico nacional productivo 14. Del liberalismo al
modelo nacional productivo 15. Los ciclos de la economía
boliviana.

Disintermediation and monetary transmission in Canada


 

Solicitar por: --

This paper studies changes in Canada’s monetary policy


transmission, associated with the important changes in
financial structure experienced in the 1990’s, using two
methodologies. First VAR models show a clear break in
monetary transmission beginning in 1988, after changes
n financial regulation initiated the process of financial
disintermediation. Second, estimates of the interest rate
elasticity of aggregate demand in IS equations increase
in the relevant. The ratio of direct to indirect finance, a
measure of disintermediation, contributes to explain
changes in the interest rate elasticity, suggesting an  
increased effectiveness of monetary policy associated
with a larger use of market-based sources of finance. The
document contents: I. Introduction. II. Financial
Deregulation and Disintermediation. III. Changes in
Monetary Transmission: Evidence from VAR Models. IV.
Changes in Monetary Transmission: Evidence from
Structural Models. V. Conclusions and Policy Implications.
References. Tables. Figures.

Distributional effects of oil price changes on household expenditures: evidence from mali

Solicitar por: --

Using an input-output approach, this paper assesses the


distributional effects of a rise in various petroleum
product prices in Mali. The results show that, although
rising gasoline and diesel prices affect mainly nonpoor
households, rising kerosene prices are most harmful to
the poor. Overall, the impact of fuel prices on household
budgets displays a U-shaped relationship with
expenditure per capita Regardless of the oil product
considered, high-income households would benefit
disproportionately from oil price subsidies. This suggests
that a petroleum price subsidy is an ineffective  
mechanism for protecting the income of poor households
compared with a targeted subsidy. The document
contents: I. Introduction. II. How Domestic Oil Prices Are
Linked to International Oil Prices Changes. III. The
Consequences of Rising Oil. For Households. IV: Results.
V. Conclusion and Policy Implications. References. Tables.
Figures. Appendices.

 
Donor herding and domestic debt crisis

Solicitar por: --

This paper presents a new model based on the loan-


pushing model by Basu (1991) to show how a domestic
debt crisis can occur in a low-income country following
donor herding. The model focuses on the rational herding
behavior of donors due to payoff and information
externalities. Although there are many theoretical models
on herding, these models have not formally considered
the relationship between donor herding and domestic  
debt crisis in a low-income country. This paper is an
attempt to fill this gap. The paper show that due to donor
herding behavior a domestic debt crisis can occur once
the actual debt level is above the desirable one.

Dossier estadístico 1990-2006

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación de la Unidad de


Programación Fiscal (UPF), dependiente del
Viceministerio de Tesoro y Crédito Público del Ministerio
de Hacienda, mismo que contiene información referida al
período 1990-2006, tiempo que permite aportar una
visión de la evolución del comportamiento de la economía
boliviana en general y del sector público en particular. El
volumen ofrece información relativa a la agregación y  
consolidación de las operaciones efectivas de caja de las
entidades del Sector Público No Financiero (SPNF), el
resultado fiscal del SPNF, así como información detallada
y resumida sobre el comportamiento de las
recaudaciones y gastos realizados durante este período.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Dirección de Finanzas

Dossier financiero del GAMLP 2013


  No existe imágen
Solicitar por: BO-330

1. Ingresos 2. Gastos 3. Tesorería 4 Deuda 5. Deuda.


 

Econometría

Solicitar por: --

La econometría constituye un aspecto fundamental en la


formación del economista de cara a su futuro ejercicio
profesional, centrado en el ámbito del asesoramiento,
tanto a entidades públicas como privadas. El texto
pretende sintetizar los aspectos más relevantes que
constituyen un curso básico de Econometría, no exige
unos conocimientos de álgebra matricial, cálculo o
estadística sustancialmente diferentes de los establecidos
en los actuales planes de estudio. El texto ha sido  
concebido para ser utilizado, de manera fundamental,
como manual básico de curso de Econometría que los
alumnos de Economía y Dirección y Administración de
Empresas deben cursar en su licenciatura como
asignatura troncal obligatoria.

García Núñez, Luis

Econometría 1

  No existe imágen

Solicitar por: N-625

1. El modelo de regresión lineal clásico con dos variables


2. Estimación del modelo clásico por mínimos cuadrados
ordinarios y sus propiedades 3. Inferencia estadística en  
el modelo de dos variables 4. El modelo de regresión
lineal con K variables 5. Pruebas de hipótesis, estimación
con restricciones lineales y predicción en el modelo de K
variables 6. Otros temas en regresión lineal múltiple 7.
Propiedades asintóticas de los estimadores MCO 8.
Estimación del modelo de regresión lineal clásico por
máxima verosimilitud 9. El modelo de regresión lineal con
perturbaciones no esféricas 10. Correlación entre los

Loría, Eduardo

Econometría con aplicaciones

Solicitar por: N-610

Contenido: 1. Notas preliminares y nunca escritas sobre No existe imágen


modelos macroeconómicos 2. La investigación y
modelación económica 3. Los modelos
macroeconométricos en el análisis económico 4. El
proyecto econométrico 5. En defensa de la
macroeconometría estructural 6. Hacia una nueva
econometría estructural 7. Métodos de estimación 8.  
Simulación 9. Propiedades dinámicas de un modelo 10.
Usos de los modelos estructurales 11. Cointegración y
vectores autorregresivos.

Gujarati, Damodar; Porter, Dawn

Econometría.

Solicitar por: 468

Índice abreviado: 1. Modelos de regresión


uniecuacionales 2. Flexibilización de los supuestos del
modelo clásico 3. Temas de econometría 4. Modelos de
ecuaciones simultáneas y econometría de series de  
tiempo.

Econometría: modelos y pronósticos

Solicitar por: --
 

El objetivo principal del libro es proporcionar las bases


necesarias para comprender, desarrollar y aplicar
modelos econométricos en el comercio, la economía, los
negocios y las ciencias sociales. La obra está dividida en
cuatro partes, cada una de las cuales desarrolla temas
importantes como: modelos de regresión múltiple,
modelos de regresión de una sola ecuación, modelos de
ecuaciones múltiples y análisis de series de tiempo. La
estructura didáctica que posee facilita su uso en cursos
tanto en niveles de licenciatura como de postgrado. El
texto esta dirigido, entre otros, para estudiosos del  
análisis estadístico de datos económicos y de negocios, lo
mismo que para el científico social interesado en la
aplicación de los modelos de simulación; así como
contribuirá sustancialmente a ampliar el horizonte
profesional y académico de las nuevas generaciones que
buscan comprender el ambiente económico y de negocios
que les presenta el mundo moderno.

Economía

Solicitar por: --

La presente decimoséptima edición menciona que: la


economía es una ciencia dinámica que cambia para
reflejar las tendencias cambiantes de los asuntos
económicos, del medio ambiente de la economía mundial
y de la sociedad en general. Este libro evoluciona al igual
que la economía y el mundo que nos rodea. La presente
edición tiene nueva características que la diferencian de
otros y son las que se detallan a continuación: 1. Las
verdades esenciales de la economía. 2. Innovaciones en  
la economía. 3. Innovaciones en la teoría económica. 4.
Lo pequeño es hermoso. 5. Las cuestiones relacionadas
con la política económica a principios de siglo. 6. El
increíble planeta menguante. 7. Avances en la
macroeconomía moderna. 8. Énfasis en la historia y en la
política económica. 9. Claridad.

Field, Barry C.; Field, Martha K.

Economía ambiental

Solicitar por: Solicite por Libro Nuevo Nº232


 

Los problemas del medio ambiente se han convertido en


uno de los intereses principales de los científicos que
trabajan en el campo de la química, la biología, la
ingeniería y muchas otras especialidades. Y dentro de la
economía ha aparecido un nuevo campo de estudio, que
es del que nos ocupamos en este libro: la economía del
medio ambiente. La economía del medio ambiente trata
de las relaciones que existen entre la calidad del medio
ambiente y el comportamiento económico de las
personas, sea individual o colectivo, en todas facetas.
Trata del tema fundamental de los incentivos económicos
que refuerzan o desalientan la conservación del medio
ambiente. El poder de la economía del medio ambiente
radica en el hecho de que es una ciencia analítica y hace  
uso de conceptos tales como eficiencia, relación de
intercambio, costes y beneficios. El presente libro es un
introducción a los principios básicos de la economía del
medio ambiente, tal y como se han ido desarrollando con
los años y como siguen evolucionando hoy. Se ha partido
del supuesto que es posible presentar los grandes
principios de la economía, sin merma del rigor, apelando
básicamente al sentido común, y luego aplicarlos a las
cuestiones relacionadas con la calidad del medio
ambiente.

Zaballa lazo, Angel

Economía de guerra

Solicitar por: N-529

1. Bondades de la unipolaridad 2. Efectos del atentado 3.


Crisis del capitalismo global 4. La deduda esterna y la
situación campesina 5. otro mundo es posible.  

Economía de las industrias culturales en la globalización digital

Solicitar por: --

 
La globalización significa la irrupción de nuevas
modalidades para la producción, distribución, intercambio
y consumo de bienes culturales. El desarrollo de las
nuevas tecnologías digitales en un contexto internacional
y la consolidación del proceso de mercantilización de las
sociedades así lo confirman. Economía de las industrias
culturales en la globalización digital tiene como propósito
reflexionar sobre la integración de las lógicas económicas
de la cultura en este nuevo escenario, dominado cada vez
más por grupos multimedia que prosperan con la
creciente división internacional del trabajo. El autor
desarrolla un enfoque original que analiza estrictamente
las “formas” de la cultura dejando fuera cualquier
referencia sobre los “contenidos”. Da cuenta de los
aspectos legales, económicos, tecnológicos, autoriales y
salariales dentro de los cuales se concreta la producción  
cultural. Caracteriza las lógicas del funcionamiento del
capital cultural en esta fase de globalización digital,
profundizando en las particularidades de su ciclo
económico, en las múltiples determinaciones de la oferta
y la demanda, las estructuras de comercialización, los
intercambios internacionales y sus asimetrías. Por otra
parte, explica las interrelaciones de la acción estatal, el
mercado y la publicidad en el financiamiento de la
cultura. La información que proporciona esta obra
permite comprender la dimensión de los procesos de
ajuste y concentración que el sector ha experimentado en
Latinoamérica, especialmente en las industrias
cinematográfica y editorial.

Noejovich, H; Salazar, Carmen; Suarez, M; Glave, Luís; Salas, M.

Economía del período colonial temprano (tomo2)

Solicitar por: N-485; T.2

1. Transformación del sistema prehispánico al sistema


económico colonial 2. La organización de la vida material
durante la primera etapa 3. El interregno de 1549 a 1569
4. El gobierno de Toledo 5. Minería y moneda en la época
colonial temprana 6. Oro, plata, mercurio 7. Las nuevas
especializaciones productivas, la conformación de nuevos
espacios económicos y la naturaleza de los nuevos
circuitos mercantiles 8. Moneda y circulación 9. El Perú
en el mundo atlántico 10. Propiedad de la tierra,
agricultura y comercio 1570-1700 11. El lento final de las  
encomiendas 12. La formación de las propiedades
agrarias y las composiciones 13. Manufacturas y precios
en el Perú colonial, la producción textil y el mercado
interno 14. Institucionalización del Virreynato del Perú
15. El auge de la manufactura textil 16. Otros tipos de
producción.

Fenochietto, Ricardo
Economía del sector público: análisis integral de las finanzas públicas y sus efectos

Solicitar por: N-607

Contiene: 1. La economía del sector público y el Estado


2. Herramientas de análisis positivo 3. Herramientas de
economía positiva útiles para e análisis normativo 4.
Teoría del bienestar 5. El sector público 6. Razones que
justifican la existencia del Estado 7. Economía política 8. No existe imágen
Distribución del ingreso 9. Presupuesto y gasto público
10. Programas sociales 11. La educación 12. Servicios de
salud 13. Sistemas de jubilación, retiro y pensiones 14.
Análisis costo beneficio 15. El intercambio coordinado de
información para focalizar el gasto y reducir la evasión
16. Recursos del Estado 17. principios de tributación,  
suficiencia, equidad y legalidad 18. Incidencia tributaria
19. Impuesto a la renta de las personas 20. Impuestos al
consumo 21. Impuesto al Valor Agregado 22. El IVA en el
mundo 23. Impuestos a las ventas minoristas 24.
Regímenes simplificados 25. Impuestos al comercio
exterior 26. federalismo fiscal 27. Economía informal y
evasión tributaria 28. Gasto tributario, privilegios y
beneficios 29. Déficit fiscal.

Otálora Urquizo, Carlos

Economía fiscal. 2009

Solicitar por: 357

1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA Y ASIGNACIÓN DE


RECURSOS: 1. Antecedentes 2. Concepto de economía 3.
Asignación de recursos; EL ESTADO Y EL SECTOR  
PÚBLICO: 4. Concepto de Estado 5. Concepto de sector
público; ECONOMÍA FISCAL: 6. Concepto 7. Finanzas
públicas y hacienda pública 8. Política fiscal 9. Ramas y
subramas de la política fiscal; POLÍTICA
PRESUPUESTARIA: 10. Tipos de presupuestos 11.
Principios presupuestarios 12. Clasificaciones
presupuestarias 13. Restricción presupuestaria 14. Déficit
fiscal y cuasifiscal 15. Efectos de la forma de
financiamiento de las formas 16. Déficit fiscal a precios
constantes o reales 17. El presupuesto y la política
cambiaria 18. Presupuesto estructural 19. Restricción del
presupuesto del Banco Central 20. Gasto público;
POLÍTICA TRIBUTARIA: 21. Diseño de un sistema
tributario 22. Clasificación de los impuestos 23.
Indicadores de ostión tributaria 24. Efectos económicos
de los impuestos; IMPUESTOS AL CONSUMO: 25.
Impuesto a las ventas 26. Impuesto al valor agregado
(IVA) 27. Impuesto selectivo al consumo; IMPOSICIÓN
AL COMERCIO EXTERIOR: 29. Arancel aduanero 30.
Grados de integración 31. Impuesto sobre las
exportaciones; IMPUESTOS A LA RENTA: 32. Principios
jurisdiccionales 33. Impuesto a la renta de empresas y de
personas 34. Impuesto a la tenencia de bienes o a la
propiedad inmobiliaria; SISTEMA TRIBUTARIO

BOLETÍN ASOFIN

Economía Informal y Microfinanzas

Solicitar por: BO/ Bole. ASOFIN/117-2012

1. ASOFIN considera urgente la elaboración de una


reglamentación de la Ley 262, que sea precisa, realista y
que considere la situación actual de la MyPE. 2. Balances
generales al 31/08/2012 y estados de resultados del
01/01/2012 al 31/08/2012 (en miles $US) 3. Indicadores
al 31/08/2012 4. Importante presencia de ASOFIN en los  
Departamentos de Santa Cruz y Cochabamba 5. Nuestros
asociados: Noticias de las entidades asociadas.

Cue Mancera, Agustín

Economía internacional

Solicitar por: N-668

1. Panorama de la economía internacional 2. El comercio No existe imágen


internacional 3. La teoría de la ventaja comparativa 4. La
teoría de la proporción de factores (H-O-S) 5. Las nuevas
teorías del comercio internacional 6. La política comercial
internacional 7. Las finanzas internacionales 8. La
contabilidad nacional y balanza de pagos 9. Mercado de
divisas y el tipo de cambio 10. El análisis a corto plazo: el  
dinero, la tasa de interés y el tipo de cambio 11. El
análisis a largo plazo: el nivel de precios y el tipo de
cambio 12. El sistema monetario internacional.
 

Economía internacional: perspectiva latinoamericana

Solicitar por: --

Además de tratar los conceptos teóricos universales en la


obra, el autor hace énfasis sobre la realidad, analizando
la situación de los países latinoamericanos. No sólo
incluye tratados y convenios de los países entre sí y de
las diferentes regiones, sino que además involucra las
consecuencias que trae para nosotros la firma de
convenios en otras regiones del mundo. El trabajo
pretende exponer, en forma clara y precisa, una serie de
conceptos aplicados en la economía internacional, básicos  
para todos los lectores, interesados en obtener
conocimientos sobre los procesos de internacionalización.
Esta dirigido a estudiantes de pregrado, postgrado y de
programas correspondientes a las áreas económica y
empresarial.

Krugman, Paul; Obstfeld, Maurice; Melitz, Marc

Economía internacional: teoría y política

Solicitar por: N-608

 
No existe imágen
 

Contiene: 1. Teoría del comercio internacional 2. Política


comercial internacional 3. Tipos de cambio y
macroeconomía de una economía abierta 4. La política
macroeconómica internacional.  

McConell, Campbell; Brue, Stanley; Macpherson, David

Economía laboral

Solicitar por: N-513
 
 

Índice: 1. La economía laboral: introducción y visión


panorámica 2. La teoría de la oferta de trabajo del
individuo 3. La población, las tasas de actividad y las
horas de trabajo 4. La calidad del trabajo: la inversión en
capital humano 5. La demanda de trabajo 6. La
determinación de los salarios y la asignación del trabajo
7. Los sistemas de remuneración y la eficiencia del
trabajo 8. La estructura salarial 9. La movilidad, la
migración y la eficiencia 10. Los sindicatos y la  
negociación colectiva 11. El Estado y el mercado de
trabajo 12. La discriminación en el mercado de trabajo
13. La búsqueda de empleo 14. La Distribución personal
de las ganancias 15. La productividad del trabajo 16.
Empleo y paro.

Economía monetaria internacional

Solicitar por: --

El recorrido de las páginas de este libro introducirá al


lector en el análisis del mercado de divisas y la balanza
de pagos, el modelo monetario de la balanza de pagos y
del tipo de cambio, los bienes no transables y el tipo de
cambio real, los movimientos internacionales de capital,
la interrelación entre los problemas de desempleo y el
equilibrio externo de la economía, el Sistema Monetario
Internacional y otros importantes aspectos de las
relaciones monetarias y financieras entre distintos países.
En la presente edición ampliada se incorporan algunos
avances importantes producidos en los últimos años. Se
expone de manera detalla las tasas de interés y los
movimientos internacionales de capitales, tanto bajo tipo  
cambio fijo como flexible. Por otra parte, amplía y
reorganiza el análisis del modelo monetario de bienes
transables con un estudio más extenso de las alternativas
de tipo de cambio fijo y flexible. Revisa, asimismo, el
tratamiento del modelo con un sector transable y un
sector doméstico, y del modelo Mundell-Fleming, a
quienes se dedica un capítulo especial. También actualiza
todas las demás secciones del libro de acuerdo al
desarrollo de la literatura económica pertinente, y para
finalizar, incluye numerosos problemas.

Méndez Morales, Armando

Economía monetaria. 2ed


  No existe imágen
Solicitar por: BO-330

1. Economía de mercado 2. El dinero 3. Teoría


cuantitativa del dinero 4. El mercado monetario 5. La
tasa de interés 6. Visión macroeconómica del sector
monetario 7. Economías nacionales deficitarias y
dolarizadas 8. La inflación 9. La demanda por dinero 10.
La oferta de dinero 11. Tópicos monetarios 12. La política  
monetaria 13. Crisis de acumulación de la riqueza
financiera.

Economía mundial

Solicitar por: --

La economía mundial es algo más que la relaciones


comerciales y financieras internacionales y los modelos
matemáticos que intentan interpretarlas; también es más
que la práctica coyuntural de las organizaciones
internacionales. La economía mundial real es un complejo
conjunto de estructuras de producción, distribución y
consumo, de relaciones entre clases sociales, entre
Estados-Nación y entre los seres humanos y la
Naturaleza. Y, ese conjunto sistémico se rige por leyes
objetivas que actúan a un nivel profundo, configurando
una dinámica hacia el siglo XXI cargada de retos. La
economía mundial forma parte de la realidad objetiva que  
es lo que la ciencia intenta explicar sistemáticamente. No
toda percepción de la realidad es científica y menos en el
ámbito del estudio de las sociedades. El libro está
principalmente dirigido a alumnos de primer ciclo de
licenciatura. Por ello, el nivel elegido es conscientemente
sencillo y asequible, sin disminuir el rigor requerido. Está
pensado básicamente para alumnos de ciencias
económicas, ciencias sociales y ciencias políticas.

Gambina, Julio; Estay, Jaime

Economía mundial corporaciones transnacionales y economías nacionales

Solicitar por: N-521
 
 

Índice: 1. La construcción grupal de una agenda de


trabajo regional 2. Crisis de la economía mundial 3. Crisis
del capitalismo y sujetos de acción 4.
Transnacionalización y desnacionalización de la economía
colombiana 5. Mundialización y globalización, el papel de
las finanzas en el capitalismo contemporáneo 6. Crisis,
inversión extranjera directa y nuevo patrón
manufacturero-exportador 7. El papel de los fondos de
pensiones en la acumulación del capital 8.
Desindustrialización 9. El tema de los biocombustibles 10.  
Diversidad cultural y economía mundial 11. La crisis
inmobiliaria en Estados Unidos 12. MERCOSUR y sistemas
productivos 13. La crisis de los procesos de integración
andina durante la negociación de la biodiversidad en el
TLC. 14. Corporaciones transnacionales y el modelo de
producción agrícola en el Paraguay.

Economía para principiantes

Solicitar por: --

Economía para principiantes es una breve historia de la


humanidad en clave económica. Ofrece una mirada
comprensiva sobre el pensamiento económico de los
antiguos griegos, la importancia del Derecho Romano, el
pensamiento económico de Santo Tomás y de la Iglesia
Católica, el orden feudal, el nacimiento del capitalismo, la
economía soviética, el inicio y la crisis de la globalización,
las teorías económicas y cosmovisiones de Adam Smith,
David Ricardo Thomas Malthus, Alfred Marschall, arlos
Marx, y otros, las diferentes escuelas económicas y las  
consecuencias de las políticas que se han aplicado desde
la crisis del ’29 hasta el actual problema de la deuda
externa de los países periféricos. El relato ágil y riguroso
de ese devenir y las potentes ilustraciones de Sanyú
colocan al lector frente a un texto atrapante e ineludible
para una aproximación a las sombras y los desafíos de la
economía.

Sachs, Jefrey

Economía para un planeta abarrotado. 2008

Solicitar por: 342
 
 

UNA NUEVA ECONOMÍA PARA EL SIGLO XXI: 1. Desafíos


comunes, comunidad de riqueza 2. Un planeta
superpoblado; LA SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
3. El Antropoceno 4. Las soluciones globales al cambio
climático 5. Garantizar nuestro abastecimiento de agua 6.
Un hogar para todas las especies; EL RETO
DEMOGRÁFICO 7. La dinámica global de la población 8.
Completa la transición demográfica; PROSPERIDAD PARA
TODOS: 9. La estrategia del desarrollo económico 10.  
Poner fin a las trampas de la pobreza 11. La seguridad
económica en un mundo cambiante; LA RESOLUCIÓN
GLOBAL DE PROBLEMAS: 12. Repensar la política exterior
13. Alcanzar los objetivos globales 14. El poder de actuar
al unísono.

Lumbreras, Luís; Kaulicke, Peter; Santillana, Julián; Espinoza, W

Economía Prehispánica (tomo 1)

Solicitar por: N-484; T.1

1. Los orígenes de la sociedad andina 2. El poblamiento


del Perú por cazadores y recolectores 3. Los procesos de
domesticación 4. La revolución del tercer milenio 5. La
economía en el periodo formativo 6. Economía
prehispánica en el área Andina 7. Economía política y
doméstica del Tahuantinsuyu 8. La producción,  
distribución, intercambio y consumo 9. Las cuentas y
medidas de valor.

Economía solidaria y capital social: contribuciones al desarrollo local

Solicitar por: --

El libro analiza las unidades económicas de la llamada


economía social, solidaria o popular, que se basa en
relaciones no salariales e igualitarias entre los  
trabajadores, quienes, como propietarios del capital, del
producto que realizan y de los beneficios que obtienen de
su trabajo, establecen en el interior de la organización
mecanismos participativos para la toma decisiones. El
texto propone aportar instrumentos para el
fortalecimiento o la creación de capital social,
indispensable para la sustentabilidad de emprendimientos
familiares y asociativos, en el marco de una gestión

Economía y ética: ensayos y memoria de Jesús Antonio Bejarano

Solicitar por: --

El trabajo Economía y ética – Ensayos en memoria de


Jesús Antonio Bejarano, refleja apreciaciones que sobre
el tema han efectuado los diferentes colaboradores del
libro, tomando razonamientos de autores que han basado
sus trabajos en investigaciones que van desde el siglo 17
al siglo 20, como ser por ejemplo: Hutcheson (1725);
Kant, Immanuel (1785); Keynes, John Maydnard (1930)
Ramsey, Frank (1928). Bentham, Jeremy (1801c).
Commons, John (1934); McPherson, C.B. (1191); Olson,
M (1967); Arrow, Kenneth y Tibor Scitowky (1974);
Cuevas Homero (1998). North, D.( 1996) Lazsear, E.  
(2000); Mill, James (1992); Sen Amartya (1999);
Doménech, Antoni (1999-2000); Jesús Antonio Bejarano
(1999). A manera de conclusión Jaime Lozano Martínez,
señala que “se requiere la definición de criterios éticos
que permitan definir de qué manera podremos superar
los tres problemas esenciales: el logro de la eficiencia, la
libertad y la justicia”.

Mochón, Francisco; Beker, Víctor Alberto

Economía: elementos de micro y macroeconomía. 2007

Solicitar por: 463

Contenido Breve: 1. Economía: la necesidad de elegir 2.


Factores productivos y agentes económicos 3. Los
sistemas económicos 4. La producción y la empresa 5.  
Los sectores productivos 6. El mercado 7. Modelos de
mercado 8. La retribución de los factores: el mercado de
trabajo 9. Las fallas del mercado 10. Macroeconomía: las
macromagnitudes 11. La demanda y la oferta agregadas:
los ciclos y el desempleo 12. La intervención del Estado y
la política fiscal 13. El presupuesto del sector público y la
política presupuestaria 14. La financiación de la
economía: el dinero y los bancos 15. El Banco Central, la
política monetaria y la inflación 16. La economía
internacional y la balanza de pagos 17. El mercado de
divisas 18. El crecimiento económico 19. Desarrollo,

Korea International Cooperation Agency

Economic Development Policy (Bolivia). Julio 2014

Solicitar por: 330

1. Korea´s ODA Policy 2. Korea´s Culture, Society and No existe imágen


Language 3. Economic Development Strategy of Korea
and Development Management 4. Economic Development
and Public HR Policy in Korea 5. Fiscal Policy in Korea 6.
Performance Budegeting in Korea 7. Infrastructure
Development and Economic Growth in Korea 8. Public
Investment Management in Korea 9. The Korean  
Territorial Planning and Policy 10. PPP and Value for
Money Test in Korea 11. Bidding System form Public
Investment Project 12. Infrastructure Financing.

Oviedo, Ana María; Thomas, Mark; Karakurum, Kamer

Economic informality: causes, costs, and policies-a literatura survey

Solicitar por: N-522

Un texto del Banco Mundial.


 

Ríos Brito, Boris; Udaeta Larrazabal, Héctor Juan Carlos; Larraín

Ejército de Liberación Nacional (ELN) Documentos y escritos (1966-1990)

  No existe imágen

Solicitar por: Vicep. 984 V632e


 

Este libro reúne 67 documentos y escritos del Ejército de


Liberación Nacional (ELN), fundado el 23 de marzo de
1967, que abarcan desde sus orígenes hasta los primeros
años de la democracia, cuando el ELN dirige sus acciones
hacia universidades y sindicatos campesinos, e impulsa la  
gestación del Movimiento Campesino de Bases (MCB).

El ALCA ¿Sí o no?: una reflexión crítica sobre el \\\"Área de libre comercio de América\\\"

Solicitar por: --

Se menciona que, los Estados Unidos pretenden, a través


del ALCA, -Area de Libre Comercio de las Américas-
anexionarse – no integrar- todo nuestro hemisferio para
su propia expansión comercial y financiera. El autor a
través del texto desea explicar, en forma más sencilla y
didáctica, cuáles son las propuestas concretas del ALCA y
cuáles son, el último término, sus objetivos y su
finalidad. Por otra parte añade que, más que un proceso
de integración el ALCA es un proyecto de anexión al
capital transnacional de los EE.UU. así como es la
expresión más radical y más negativa de la globalización,
ya que concibe todo el complejo desarrollo de los
pueblos, desde una perspectiva exclusivamente  
economicista. Se sentencia igualmente que, el ALCA
significará para los pueblos más exclusión social, mas
pobreza, mas alineación y mas “flexibilización” Laboral. El
gran capital transnacional desea que desaparezcan las
fronteras de todos los países con el fin principal de
encontrar mano de obra mucho más barata que la de
EE.UU. y con ello tener una mayor capacidad competitiva
frente a Europa, Japón y otras economías emergentes,
señala también el documento.

El ALCA: el debate boliviano

Solicitar por: --

 
La publicación presenta los trabajos expuestos durante
una serie de tres foros en torno al Area de Libre
Comercio de las Américas ALCA que tuvieron lugar en
abril, junio y diciembre de 2002, respectivamente. Ante
la relevancia de la temática y el déficit de información y
debate nacional, las instituciones que conforman ECOS
(FES-ILDIS, PRODENA y CLAES) junto a LABOR y sus
socios SOLIDAR, DFID, PLADES y GLOBAL NETWORK se
propusieron ofrecer a la ciudadanía interesada en un
panorama plural de posiciones en torno a este proceso
así como debatir sus implicaciones para el desarrollo  
sostenible de Bolivia. Los autores en sus distintos
trabajos y enfoques analizan amenazas y oportunidades
del ALCA; el ALCA antecedentes y proyecciones; mitos y
realidades; proceso de negociación; estrategias de
producción laboral frente a los procesos de integración;
Impacto del ALCA en la economía boliviana. La Visión
Empresarial del ALCA. Visión del ALCA desde un enfoque
social; el ALCA visto desde el MERCOSUR, entre otros.

Zaballa Lazo, Angel

El alma del economista y su formación

Solicitar por: N-677

 
No existe imágen
 

CONTENIDO: 1. Evaluación del Sistema de la Universidad


Pública 2. La evaluación del proceso educativo
universitario 3. Microdiseño curricular: área de economía
política.  

Banco Mundial

El alto precio de los alimentos, respuestas de América Latina y el Caribe a una nueva
normalidad
 

Solicitar por: 338.9/B2132a

Los mercados mundiales experimentan la segunda alza


vertiginosa en los precios de los alimentos. Si bien nadie
lo puede predecir, hay indicios para creer que los factores
estructurales que afectan tanto la oferta como la
demanda, han evolucionado de manera tal que el nivel y  
la volatilidad promedio de los precios se mantendran por
encima de la media de estas últimas décadas.
 

El área de libre comercio de las Ámericas (ALCA): y sus repercusiones en Ámerica Latina

Solicitar por: --

En el texto se menciona que, en 1994, en la ciudad de


Miami, Estados Unidos, a tiempo de celebrarse la I.
Cumbre de las Américas, se presentó el proyecto de
conformación del Area de Libre Comercio de las Américas
ALCA. Por vez primera en América, se presentaba una
propuesta formal de establecer un área de libre comercio
que comprenda 34 países de la región y que esté basado
sobre los principios del libre mercado. La iniciativa y el
protagonismo de esta propuesta de acuerdo de libre
comercio nace en los Estados Unidos de Norte América,
país para el cual las relaciones económicas regionales con
América Latina tienen por objetivo principal eliminar las
barreras comerciales de los países en desarrollo del
continente americano y consolidarse en un escenario –el
hemisférico- comercial y económico, crecientemente
penetrado por las economías europeas y asiáticas. En
general, el proceso llamado ALCA, está siendo negociado
con los gobiernos involucrados y hoy forma parte de sus
respectivas agendas comerciales. La reflexión sobre las  
repercusiones en la cultura, la educación, las ciencias y la
tecnología, además de los evidentes temas económico-
comerciales que se derivarían de ser implementado el
ALCA, es de imperiosa necesidad. Es así que el Instituto
Internacional de Integración presenta el libro que recoge
el pensamiento, las reflexiones, el análisis y el debate de
connotados académicos de prestigiosas universidades de
Centro y Sud América, así como del mismo Instituto y de
un diverso auditorio de mas de 300 personas, entre
docentes y estudiantes universitarios, representantes
diplomáticos acreditados en Bolivia, autoridades de
Gobierno y representantes de organismos
internacionales, reunidos en un encuentro de carácter
académico para debatir sobre el ALCA, y cuyas ponencias
presentadas por cada expositor y los debates ocurridos
tras cada disertación forman parte del presente trabajo.

El ascenso del pueblo al poder: cultura política democrática, crisis de legitimidad y


gobernabilidad de la dependencia del poder neoliberal en Bolivia
 

Solicitar por: --

 
“El Ascenso del Pueblo al Poder”, libro escrito por el
académico y politólogo Cnl. de Policía Humberto Echalar
F., es un documento propositivo y al mismo tiempo
crítico que ciertamente muestra, desde su respetable
punto de vista, la crisis de legitimidad y gobernabilidad
emergente de la dependencia del poder neoliberal en
Bolivia. Plantea medidas concretas que permitirían
avanzar en democracia e inclusión considerando,  
especialmente, que el pueblo ha ascendido legitima y
legalmente al Poder. En sus planteamientos subyace que
el cambio ya se ha producido y que para no se frustre,
corresponde administrarlo correcta y eficientemente.

Houtart, Francois

El camino a la utopía y el bien común de la humanidad

Solicitar por: BO 335 H844c

1. La ética de la incertidumbre en las ciencias sociales 2.


Búsqueda de nuevos espacios 3. El control de la
biodiversidad, nueva frontera del capitalismo 4. Los
efectos ecológicos, sociales y jurídicos de la biodiversidad
5. Las resistencias 6. Hacia una nueva filosofía de la
naturaleza y de la humanidad 7. Movimientos sociales y
proyecto de la nación 8. Los movimientos sociales y la
construcción de un nuevo sujeto histórico 9. La  
globalización de las resistencias al neoliberalismo 10. Un
socialismo para el siglo XXI 11. De la resistencia a la
ofensiva en América Latina 12. De los bienes comunes al
bien común de la humanidad.

Amin, Samir

El capitalismo en la era de la globalización. 2002

Solicitar por: N-427

CONTENIDO: 1. El futuro de la polarización global 2. La


gestión económica capitalista de la crisis de la sociedad
contemporánea 3. La reforma de la gestión monetaria
internacional de la crisis 4. El auge de la etnicidad: una
respuesta política 5. ¿Cuáles son las condiciones para
relanzar el desarrollo del Sur? 6. Los restos de la  
globalización: el caso europeo 7. Ideología y pensamiento
social: la intelectualidad y la crisis del desarrollo.
 

El capitalismo global

Solicitar por: --

En la obra el Capitalismo Global se señala que, “el


capitalismo global” es una realidad evidente en la
impresionante concentración de poder en los mercados
financieros que la globalización hace cada vez más
rentable. Nos remite a un nuevo mundo, donde la
distribución del ingreso responde a las operaciones
virtuales del sector financiero. El “capitalismo global” es
el germen de un futuro sistema mundial del poder; su
conformación será la principal tarea política de los
próximos decenios. Este libro es una apuesta por la
imaginación. Es la búsqueda de las vías que es necesario
explorar si es que se desea influir en la configuración de
la nueva estructura de poder: en ciernes, inescapable.
Son ensayos de un disidente de las teorías dominantes y
de los rígidos y anquilosados círculos académicos. Celso  
Furtado advierte:...... “Es preciso abandonar la idea de
que, con el fin de la confrontación ideológica, los
problemas están solucionándose por ellos mismos y la
ruta del futuro ya está trazada. Vivimos en una época en
que se privilegia la función política, la manifestación más
noble de las actividades creativas del hombre. Lo
importante es que las nuevas generaciones recuperen el
aprecio por el ejercicio de la imaginación y se convenzan
de que la responsabilidad que le corresponde no es otra
que dar continuidad a la construcción de este gran
país”......

Díaz, Vicente Oscar

El comercio electrónico y sus efectos en las relaciones tributarias internacionales: la


reformulación del concepto de establecimiento permanente.
 

Solicitar por: N-443

1. Problemática actual 2. Conceptos y alcances del


cibercomercio 3. Los principios liminares de la imposición
internacional 4. La imposición al cibercomercio 5.  
Conceptualización del establecimiento permanente 6.
Aceptación o rechazo del concepto de establecimiento
permanente virtual 7. Jurisprudencia internacional
aplicable al tema 8. Qué nos depara el futuro inmediato,
en especial con los precios de transferencia 9. El
documento electrónico y sus efectos 10. Ficciones de
establecimientos permanentes 11. Calificación del server
a efectos tributarios 12. Criterio de la fuerza de atracción
para calificar la existencia de un establecimiento
permanente 13. Concepto de empresa en el alcance de
establecimiento permanente 14. Categorización de los

Kenneth Galbratith, John

El Crash de 1929

Solicitar por: N-567

1. Ilusión, esperanza ilimitada y optimismo 2. ¿Era


necesario hacer algo? 3. In Goldman, Sachs we trust 4.
Crepúsculo de la ilusión 5. El Crash 6. Se agrava la
situación 7. Cosecha de consecuencias 8. Causas y  
efectos.

Niño Becerra, Santiago

El crash del 2010: la crisis de la próxima década. 2009

Solicitar por: 391

CONTENIDO: IRLANDA: 1. Lo que estamos viendo 2. Lo


que podemos percibir 3. El invento del sector servicios 4.
Lo que se nos avecina; JOAN VIOLET ROBINSON: 5.
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? 6. ¿Por qué hemos
llegado hasta aquí? 7. ¿Qué se pretendía llegando hasta
aquí?; LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO: 8. ¿Qué es una
crisis sistémica? 9. ¿Qué significa enfrentarse a una crisis
sistémica?; BROTHER, CAN YOU SPARE A DIME?: 10. La  
gran depresión 11. El espejo en el que miramos; LA
CRISIS DEL 2010: 12. Los antecedentes 13. El periodo de
precrisis 14. La fase de crisis; THE WAY WE WERE: 15. Lo
que nunca volverá a ser 16. Lo que pedimos sin tenerlo
17. Molly Malone 18. Historia del sistema capitalista.
 

Pérez Casabona, Hassan (EGPP)

El dedo en la llaga

Solicitar por: BO 321 P4152d

 
No existe imágen
Contiene: 1. Desterrando mitos 2. Geopolítica y
seguridad 3. Proyecciones de seguridad nacional en la
posguerra, comienzo de la guerra fría 4. Desafíos en el
cierre y apertura del milenio 5. Donald Trump:
continuidades y reajustes 6. América Latina por encima  
de ciclos y determinismos.

Nueva Economía

El desarrollo de la región está postergado: La Paz: Clima de negocios limitlimita la


inversión. 15 al 21 de julio de 2012
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 917-12

1. Foro para una nueva economía 2. Emprender un


negocio cuatro formas de financiarlo 3. El desarrollo de la
región está postergado: La Paz: Clima de negocios limita
la inversión 4. Más empresas se crean en La Paz 5.
Dentro del sistema Financiero: La Paz sigue en la cima de  
los ahorros 6. La Paz, con un potencial turístico
importante

Nueva Economía

El desarrollo económico estancado; Ausencia de reglas frena despegue de Cochabamba (9


al 15 de septiembre de 2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 925-12

 
1. Frente a las regiones productoras: Cochabamba con
vocación minera industrial 2. ANICETO ARCE: ¿Artífice de
la revolución industrial en Bolivia? 3. Al primer semestre:
Ejecución de municipios llega a 25% 4. Una economía
estancada: Ausencia de reglas frena despegue de  
Cochabamba.

Deldago, Freddy; Rist, Stephan; Escobar, César

El desarrollo endógeno sustentable como interfaz para implementar el vivir bien en la


gestión pública boliviana.
 

Solicitar por: N-537

1. La experiencia y la praxis institucional del Centro


Universitario AGRUCO 2. El desafío de operativizar el vivir
bien, en las políticas públicas y programas de apoyo a
comunidades y organizaciones indígenas, originarias y
campesinas 3. El desarrollo endógeno sustentable, el
vivir bien y los nuevos paradigmas de las ciencias 4.
Avances en la concreción del vivr bien: la aplicación de
indicadores del desarrollo endógeno sustentable en  
proyectos de apoyo a comunidades y organizaciones
estatales 5. La experiencia de elaboración de indicadores
de desarrollo endógeno sustentable en el programa
COMPAS de Latinoamérica.

Nueva Economía

El destino de la deuda externa. 13 al 19 de mayo de 2012

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 908-12

1. Latinoamérica mantiene su fortaleza pero no es


suficiente 2. Áreas Protegidas y Pobreza en Bolivia 3. La
bolivianización a paso seguro al primer trimestre de 2012
4. La inversión se estima en más de $us. 2.000 millones
5. No es malo adquirir financiamiento interno y externo:
Sin información completa del destino de la deuda 6. Hand  
Shake, software boliviano que optimiza cambio de divisas
7. Ofertas inmobiliarias crecen y suben de precio.

Salazar Mostajo, Carlos


El don del bala: ensayos sobre aguas y rieles

Solicitar por: Col. Dr. Zeballos; 330.808.84

\"Un tono entre melancólico e indignado constituye el


fondo de este pequeño trabajo del ensayista Carlos
Salazar Mostajo, alusivo a obras públicas que no se
realizaron y probablemente no se realizarán nunca, lo
que induce al autor a calificarlas de sueños. El primer
ensayo, que da título a la obrita, actualiza el viejo
proyecto de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, relativo
a la represa del Bala, cuya construcción generaría un
extraordinario desarrollo del Beni, Pando y La Paz, y cuya
zona de influencia alcanzaría a la mayor parte del
territorio nacional. El segundo ensayo es la historia del  
aprovechamiento de las aguas del Titicaca, Prodigio de la
naturaleza que no sabemos utilizar y que implica la
pérdida de nuestros derechos sobre el Lago. El tercer
ensayo se refiere al grave asunto de los ferrocarriles, que
el autor enfoca con un criterio enteramente nuevo, digno
de tomarse en cuenta. El lector podrá apreciar la
importancia de estos ensayos que hacen pública denuncia
de asuntos hasta hoy no esclarecidos por oscuras causas.

Bösenhofer, Manuela

El Dragón despierta. Desarrollo económico de China y su impacto en las economías


Latinoamericanas; enfoque especial: Bolivia
 

Solicitar por: Col. Dr. Zeballos, 330/B743d

El Dragón despierta: desarrollo económico de China y su


impacto en las economías latinoamericanas. Enfoque
especial: Bolivia\\\\\\\", constituye un interesante  
análisis relativo a la integración de la colosal economía
china al concierto internacional, algo que seguramente
servirá para motivar a los agentes económicos
relacionados a la producción y el comercio exterior, a
investigar más sobre las bondades y desafíos que podrá
deparar tal fenómeno a escala mundial. Se trata de un
libro, que yendo más allá de la caracterización general de
la República Popular China y una parte sustantiva de su
reciente historia, concentra su atención en aspectos
destacados de la situación actual, reseñando los rasgos
principales de la nueva orientación de su economía, el
vertiginoso desarrollo de su comercio exterior, las claves
de su éxito para haberse llegado a convertir en un
gigante imán para las inversiones de Occidente, en su
ascendente trayecto para pasar a convertirse en poco
tiempo en la \\\\\\\"factoría del mundo\\\\\\\". El libro
tiene que ver con el análisis de las amenazas y
oportunidades para las economías latinoamericanas,
destacando la relación entre la República de Bolivia y la
República Popular China, así como las posibilidades de
complementación entre ambos países. “leyes para
consagrar tal ofrecimiento, pero ellas han sido

El dragón despierta: desarrollo económico de China y su impacto en las economías


latinoamericanas; enfoque especial: Bolivia
 

Solicitar por: --

El libro “El Dragón despierta: desarrollo económico de


China y su impacto en las economías latinoamericanas –
Enfoque especial: Bolivia”, constituye un interesante
análisis relativo a la integración de la colosal economía
china al concierto internacional, algo que seguramente
servirá para motivar a los agentes económicos
relacionados a la producción y el comercio exterior, a
investigar más sobre las bondades y desafíos que podrá
deparar tal fenómeno a escala mundial. Se trata de un
libro, que yendo más allá de la caracterización general de
la República Popular China y una parte sustantiva de su
reciente historia, concentra su atención en aspectos
destacados de la situación actual, reseñando los rasgos
principales de la nueva orientación de su economía, el  
vertiginoso desarrollo de su comercio exterior, las claves
de su éxito para haberse llegado a convertir en un
gigante imán para las inversiones de Occidente, en su
ascendente trayecto para pasar a convertirse en poco
tiempo en la “factoría del mundo”. El libro tiene que ver
con el análisis de las amenazas y oportunidades para las
economías latinoamericanas, destacando la relación entre
la República de Bolivia y la República Popular China, así
como las posibilidades de complementación entre ambos
países.

El drama de nuestro tiempo

Solicitar por: --

El libro El Drama de Nuestro Tiempo, aporta ideas


frescas, originales y honradas a la configuración
constante del pensamiento político nacional. Algo así
como un ejercicio para ir reinventando, a retazos, el
pensamiento de la nueva izquierda democrática boliviana,
lejos de las ciegas consignas y de la improductiva
demagogia. Ramiro Velasco va mas allá de lo político y  
ofrece agudos análisis literarios y de oportunidad
periodística. En ellos muestra su pasión por desentrañar
el “currículo” político de los últimos años y atisba nuevos
rumbos para el socialismo boliviano.

El efecto carisma: cómo desarrollar una personalidad que brille y destaque

Solicitar por: --

El libro guía al lector hacia las técnicas y los modelos que


han sido ingredientes para ganar el corazón y la mente
de individuos y grupos. Estas técnicas pueden no solo
cambiar la forma en que la gente responde a los
oradores, sino también mejorar sustancialmente la
retención de información. Asimismo, son aplicables en
una amplia variedad de contextos de comunicación (entre
los que se hallan los contextos de persona a persona a
los contextos en que están involucradas grandes
audiencias). Por el lenguaje fácil de entender, la obra
desmitifica los conceptos de la forma, de la estructura, de  
contenido, los modos de entrega y autodiseño, además
los presenta como un conjunto de comportamientos que
se pueden aprender. El contenido abreviado del texto es
como sigue: ¿Qué es el efecto carisma?. PARTE 1. QUIEN
LO DICE: Autodiseño y preparación. PARTE 2. COMO SE
DICE: diseño y estructura del contenido. PARTE 3. QUIEN
LO ESCUCHA: Las características de la audiencia.
Capítulo 12. Compartir el espacio de la audiencia.

Vlcek, Donald J.; Davidson, Jeffrey P.

El efecto domino

Solicitar por: Solicte por libro nuevo Nº234

Domino’s Pizza, Inc. es sin duda una de las empresas


norteamericanas de mayor éxito en lo últimos 10 años.
Su método denominado Super Visión es un sistema de  
siete pasos del liderazgo que guía a los empleados al
logro de los objetivos corporativos respetando su instinto
natural de mejorar. El sistema es un método muy original
orientado a la misión, que ofrece premios automáticos al
desempeño e incluye planes de acción descentralización y
autonomía. Es una herramienta innovadora para todos
los líderes del mundo. Con estas ideas tan originales uno
podrá transformar su organización en una empresa más
competitiva, con menos personal. Esta escrito desde la
perspectiva del presidente corporativo que ha dirigido la
compañía norteamericana del crecimiento más acelerado
en los años ochenta, muestra la aplicación real de

El ejecutivo visionario: planeación estratégica para los líderes de los nuevos negocios

Solicitar por: --

La obra trata todo acerca de la visión, de las destrezas de


la gente –incluyendo el liderazgo en cada nivel- y la
aplicación exitosa del sentido común del coraje, asimismo
permite compartir con ejecutivos prometedores algunas
experiencias sobre el desarrollo de una visión estratégica
y su puesta en práctica. Por otra parte, el libro muestra
un cuidadoso enfoque al incluir una serie de resúmenes
ejecutivos al comienzo, a fin de orientar al lector hacia
sus principales intereses, al margen de que esta diseñado
para estimular la siguiente generación de ejecutivos a  
que ingenien nuevas formas de construir un futuro para
sus compañías, tomando en cuenta que la empresa es un
ente vivo con su propia cultura y la diferencia entre el
éxito y el fracaso es aterradoramente mínima. El lector
puede disfrutar de esta obra que tiene el deseo y
propósito de orientar a construir una empresa exitosa.

El entorno económico: elementos teóricos y metodológicos para su análisis

Solicitar por: --
 
 

El trabajo pretende explorar desde una perspectiva


estructural nuevos espacios para el análisis y la
comprensión del entorno económico, buscando, además,
generar pautas generales que faciliten el estudio y
entendimiento de otros tipos de entornos: el cultural, el
político, el social etc. Es un esfuerzo encaminado a
identificar la estructura de relaciones que se establecen  
entre los componentes básicos a partir de las variables y
los indicadores relevantes que explican la naturaleza y
dinámica del entorno económico

Arias Durán, Iván-Fundación Milenio

El estado de las empresas del Estado

Solicitar por: BO 335 A696e

1. El inicio: la Corporación Boliviana de Fomento (CBF


1942-1985) 2. 21060, la ruptura 3. El retorno: Estado
keynesiano ahora indígena 4. Viendo cada una de las
EPNEs 5. Resultados globales  

Molina, Fernando; Doria Medina, Samuel; Oporto, Henry

El Estado en la economía: ¿Cómo salir del ciclo privatización-nacionalización-


privatización?. 2010
 

Solicitar por: BO N-406

CONTIENE: El ciclo privatización-nacionalización-


privatización y cómo salir de él (Fernando Molina) 2. El
mito del Sísifo en los Andes (Henry oporto) 3. El desafío
de hacer empresas estatales eficientes (Samuel Doria  
Medina)

El estructuralismo latinoamericano: fundamentos y transformaciones del pensamiento


económico de la periferia
 
Solicitar por: --

El presente trabajo tiene como objetivo analizar la


evolución del pensamiento estructuralista
latinoamericano, identificar los rasgos de continuidad y
cambio a lo largo del tiempo y analizar, a la luz de esa
evolución, su potencialidad para abordar los desafíos
actuales que enfrentan las economías latinoamericanas,
prestando especial atención a cómo el proceso de  
globalización fue condicionando no solo el sendero de
desarrollo de las economías latinoamericanas, sino
también la construcción de una mirada y un discurso de
su propia realidad.

Banco Mundial

El éxito de LAC se somete a prueba

Solicitar por: 338.9/B2132e

Es bastante conocido que la recuperación económica de


Latinoamerica y el Caribe (LAC) ha sido impresionante en
comparación con el pasado. La recuperación ha estado
liderada por un repunte energético de la demanda
interna, que a su vez ha sido estimulado por ganancias  
considerables en los términos de intercambio y una
importante entrada de flujos de capital

CADEX

El Exportador

Solicitar por: 26-2011

1. Exportadores invitarán a recorrer un paseo por el


Mundo 2. Paraguay explorando el mercado Guaraní 3.
Desafío Levantar las Exportaciones no Tradicionales 4.
PYMES tendrán protagonismo en Expocruz 5.
Transportistas piden participar en reglamentación del  
Sector.
 

Cabanellas de las Cuevas, Guillermo; Reina Tartiere, Gabriel

El fideicomiso de garantía

Solicitar por: 693

1) Las garantías fiduciarias. 2) La prohibición del pacto


comisorio. 3) Fiducia y venta en garantía. 4) La No existe imágen
enajenación en garantía. 5) Cesión de créditos y fiducia.
6) El fideicomiso en la ley argentina. 7) Ensayo sobre el
fideicomiso argentino. 8) Disparen sobre el fideicomiso.
9) El fideicomiso de garantía. 10) El problema de las
posiciones jurídicas en el fideicomiso de garantía. 11)
Fideicomiso de garantía y recupero del crédito bancario.  
12) El fideicomiso público en garantía. 13) Fideicomiso de
garantía sobre acciones. 14) La fiducia de garantía y la
situación de los acreedores. 15) Tributación del
fideicomiso de garantía.

Brunhart, Pedro; Medina, Javier; Bernal Mansilla, Boris

El futuro será reciprocidad con elementos del capitalismo: aplicación del Suma Qamaña a la
economía
 

Solicitar por: BO-583

Este folleto contiene: 1. Los valores de nuestro sistema


2. Los defectos del sistema capitalista 3. El sistema de
reciprocidad 4. El desafío 5. Las medidas 6. Conclusión.  

El gas ... no se regala

Solicitar por: --

 
El autor presenta su trabajo como resultado de varios
meses de investigación y discusiones sobre un tema que,
sin duda, estará en los siguientes meses y años ocupando
los primeros planos del debate económico y político;
tomando en cuenta que en torno al tema de los
hidrocarburos –petróleo y gas natural principalmente,
gira actualmente no sólo la política y la economía
boliviana sino la política y la economía mundiales. Hace
referencia al control de los depósitos y por ende de la
producción y el comercio de los hidrocarburos, que han
ocasionado conflictos políticos y militares, guerras y
agresiones entre países, así como del hecho de que
ningún gobernante, ningún Estado, puede disponer  
libremente ahora libre y soberanamente de sus recursos
petroleros y gasíferos debido a que Estados Unidos
virtualmente han confiscado los recursos
hidrocarburíferos del planeta. Asimismo, señala que la
aprobación en Bolivia de una legislación petrolera, Ley
1689 de abril de 1996, según criterio del autor, significa
la entrega de toda la riqueza hidrocarburífera del país, a
empresas británicas, españolas, norteamericanas,
francesas y a una brasileña.

El gas ¿exportar o industrializar...?

Solicitar por: --

Bolivia se encuentra, actualmente ante un gran dilema:


exportar y comercializar el gas, o crear, a través de él, la
base para la industrialización del país; vender el gas a
precios injustos, o impulsar con él, polos de auténtico
desarrollo; exportarlo como materia prima, o venderlo
con valor agregado, permitir que esa gran riqueza
favorezca a las multinacionales del petróleo, o que
contribuya a la lucha contra la pobreza de nuestro
pueblo; que sirva para la corrupción y el enriquecimiento
ilícito de los altos funcionarios de los gobiernos de turno,  
o que se invierta en mejorar los niveles de ida de los más
pobres........ El autor, con el presente trabajo pretende
orientar a la opinión publica, de tal modo que la gran
riqueza gasífera no sea dilapidada y no hunda al país en
nuevas frustraciones económicas, políticas y sociales
como ha ocurrido con tantos otros recursos naturales.

Berker; Correa; Faria

El golpe del capital: las crisis financieras en el Cono Sur y sus salidas

Solicitar por: N-520
 

Índice: 1. El endeudamiento externo de América Latina


un resumen histórico 2. Crisis financieras en los noventa
y después 3. La deuda externa al umbral del siglo XXI 4.
Crisis financiera, estabilización y estancamiento en Brasil
5. La crisis argentina: ¿Sólo un problema cambiario? 6.
Sistema financiero, regulación y crisis: la experiencia  
chilena 7. Uruguay: una historia de estancamiento
productivo y de crisis financieras.

NUEVA ECONOMÍA

El impacto en La economía: Aprendizaje interconectado. 27 de Junio AL 3 de Julio

Solicitar por: 868

1. Economía Venezolana: Saliendo de la convalecencia a


paso lento 2. La cooperación internacional de la mano del
desarrollo rural Por: Jhonny Delgadillo 3. La educación
privada es una alternativa para los pobres 4. Saltos
tecnológico y los negocios 5. Telecomunicaciones: Se
viene un Internet más rápido 6. Minería: Los minerales
suben de precio, pero bajan en volumen 7. Agroindustria:
Los productos no tradicionales pasan un mal momento 8.
Hidrocarburos: El desarrollo de otros campos Nuevos
contratos y perspectivas de producción 9. Finanzas: Las
inversiones amplían los servicios La bancarización avanza  
en el país a paso firme 10. Economía: Tecnología y
educación La fuerza digital en la educación 11. Legal: El
proceso será recién consensuado Ley del transporte y sus
implicancias 12. Industria induce una nueva alternativa
13. Ventajas y desventajas: Emprender entre amigos 14.
Lideres exitosos: Cómo dar lo mejor bajo presión 15. La
producción necesita de recursos: Crece la demanda de
sésamo en el exterior.

Garnsey, Peter; Saller, Richard

El imperio romano: economía, sociedad y cultura

Solicitar por: N-568

 
1. Un imperio mediterráneo 2. Gobierno sin burocracia 3.
Una economía subdesarrollada 4. La tierra 5. El
abastecimiento del Imperio Romano 6. La jerarquía social
7. La familia y la unidad doméstica 8. Las relaciones  
sociales 9. La religión 10. La cultura.

NUEVA ECONOMÍA

El know-how de las IFDs (10 al 16 de junio de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 912-12

1. El PIB para el 2012 será de 2,5% 2. En el sistema


bancario: Los departamentos hacen preferencia en
obligaciones a plazo 3. La experiencia puesta en la
práctica : Know-how de las IFDs al servicio del micro
crédito 4. Preparando el terreno para el 2016: El Internet
móvil de próxima generación 5. El cuidado del medio  
ambiente y la minería 6. Normas de países frenan
comercio internacional boliviano.

Mendoza, Jaime

El Macizo Boliviano y el factor geográfico en la nacionalidad boliviana

Solicitar por: BO Col. Vicep 984 M537m

Libro de 1925, se abre con la descripción de los Andes No existe imágen


continentales, el eslabón andino central, para abordar el
tema del Macizo y sus rasgos principales. En cuanto al El
macizo Boliviano de 1935, es un libro que el autor definió
como una recopilación de una serie de artículos
periodísticos que tocan diversos aspectos de la gran
división geográfica andina. Tras una visión de conjunto,  
describe la altiplanicie y sus cordilleras circundantes, para
culminar con el estudio del Macizo de Yungas, el Macizo
de Charcas y las hoyas: cuencas del Amazonas y del
Plata (Ignacio Mendoza)

Stiglitz, Joseph E.

El malestar en la globalización
 

Solicitar por: Libro nuevo 332

La promesa de las instituciones globales. Promesas rotas.


¿Libertad de elegir? La crisis del Este Asiático. ¿Quien
perdió a Rusia? Leyes comerciales injustas. Mejores
caminos hacia el mercado. La otra agenda de FMI.  
Camino al futuro.

Wellhoff, Alain; Masson, Jean-Emile

El merchandising. 2005

Solicitar por: 380

CONTENIDO: I. ACERCAMIENTO AL MERCHADISING: 1.


Origen del merchandising 2. La lógica del merchandising
3. Definiciones de merchandising 4. Campo de acción II.
TÉCNICAS: 5. Criterios de base 6. Parámetros de
implantación 7. Medios de acción 8. Objetivos de gestión;
III. RATIOS: 9. Análisis de rentabilidad comercial10.
Análisis de rentabilidad total; IV. DESARROLLOS: 11.  
Profesionales y estructuras 12. Herramientas de
merchandising 13. Nuevas técnicas 14. Gestión de
categorías

El mito del silala

Solicitar por: --

El libro muestra que no existe ningún río en el cantón


Quetena de la provincia –Sur Lípez del departamento de
Potosí- y que el río Silala inventado por Chile es un mito.  
El propósito del libro es proporcionar documentación
técnica, geográfica, histórica y jurídica a las autoridades
responsables de la preservación de los recursos hídricos
existentes en nuestro territorio y de la defensa de la
soberanía de Bolivia, Por otra parte alerta a los
ciudadanos sobre la internalización del supuesto “río”
llamado Silala por el gobierno de Chile. El libro constituye
un valioso documento con referencias respaldadas por
estudios e investigaciones sobre la hidrografía existente

Arce Catacora, Luis Alberto

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo Boliviano

Solicitar por: N-674

 
No existe imágen
 

CONTENIDO: 1. El Modelo Neoliberal en Bolivia 1985-


2005 2. El Modelo Económico Social Comunitario
Productivo 2006-2014 3. Principales resultados
económicos y sociales del Modelo Económico Social  
Comunitario Productivo.

Mayorga, Fernando; Córdova, Eduardo

El movimiento antiglobalización en Bolivia: procesos globales e iniciativas locales en


tiempo de crisis y cambio. 2008
 

Solicitar por:

CONTENIDO: 1. Un contexto de crisis y cambio 2.


Movimientos globales y actores locales 3. La guarra del
agua y la lucha contra el libre comercio 4. La deuda
externa y el jubileo 5. Comercio justo: de iniciativas en
pequeña escala al tratado de Comercio de los pueblos 6.
Lucha anticorrupción: entre el Estado y la sociedad 7. El  
movimiento ATTAC: de Santa Cruz a Paris 8. Reencuentro
de un encuentro.

El nuevo fundamentalismo: retazos (sis)temáticos del (dis)curso neoliberal

Solicitar por: --
 

Fernando García Aragañarás señala que, se habla mucho


acerca del “nuevo orden mundial”, figura sacramental
postmoderna, a partir de la presidencia de George Bush.
Dicen que el fin de la historia ha llegado y que por ello el
porvenir es cosa de instantes intemporales, entretejidos
aquí y ahora. Descartan el advenimiento de sueños y
anhelos, la redención del tiempo y la reconstrucción del
mundo. El libro se presenta en capítulos independientes y
autocontenidos, ofreciendo una visión global y crítica del
(dis)curso neoliberal contemporáneo. En el texto se
analiza un pensamiento único que se ha convertido en  
política de Estado. La exposición, irreverente pero
rigurosa, va desde el trasfondo de la “guerra a las
drogas” en Bolivia, hasta la crítica epistemológica de los
estudiosos de la postmodernidad. Al tiempo que hace el
análisis y la crítica, el autor propone alternativas. Así
incursiona de frente en el ámbito de la política, cosa poco
común y riesgosa para un intelectual.

García Linera, Álvaro

El Oenegismo enfermedad infantil del derechismo

Solicitar por: BO, 335/G2161o

Índice: 1. ¿Nada cambió en la economía de Bolivia? 2. La


nacionalización de los hidrocarburos 3. Economía y salto
industrioso 4. Democracia y Estado.  

Poveda, Pablo; Nogales, Neyer; Calla, Ricardo

El oro en Bolivia: mercado, producción y medio ambiente

Solicitar por: CEDLA-1

 
No existe imágen
 

1. El oro en la economía internacional 2. Informe de


caso: extracción de oro en la Amazonía, cuenca de
Tipuani-Mapiri 3. Medio ambiente y minería aurífera en la
Amazonía Boliviana: parálisis local de una investigación  
científica urgente.
 

Montero Castillo, Yerko

El péndulo

Solicitar por: BO; 330.808.84/M778p

El péndulo, tiene como objetivo fluctuar entre el análisis


y opinión de determinados acontecimientos en el marco
de las ciencias políticas, analizando a los Estado y sus
principales actores -políticos, económicos y sociales- y las
relaciones internacionales -tomando en cuenta algunos
aspectos de la política internacional y las políticas
exteriores-rescatando, en la mayor parte de los casos, su  
relación con Bolivia en el período 2000-2009, porque
precisamente cualquier acción determinada dentro de un
Estado es su reflejo en el sistema

Revista Management

El perfil de la mujer-madre del siglo XXI

Solicitar por: BO/ Revis Management/ 32-12

1. Anomia estatal, conflictividad y caos 2. Gestión de la


Salud Laboral y Productividad 3. Marca Personal 4.
Atención y Servicio al Cliente 5. Lineamientos de
gobierno corporativo para las sociedades comerciales
Bolivianas 6. De empleada a Empresaria 7. Empresas  
Familiares Exitosas 8. Cómo dar a luz la visión de su
negocio 9. Textilon celebra 45 años de éxito empresarial.

NUEVA ECONOMÍA

El Peso de la industria en la economía. 20 al 26 de junio

Solicitar por: 867

 
1. Tambalea la zona euro: repercusiones de la crisis
financiera griega 2. Construimos Bolivia ladrillo a ladrillo
Por: Paz Rojas, Víctor 3. El problema del dólar débil Por:
Hanke, Steve 4. La industria y las materias primas 5.
Telecomunicaciones: Tele centros para la formación y el
conocimiento 6. Minería: Los minerales bajan en el
mercado internacional 7. Hidrocarburos: Los tradicionales
suman en valor y volumen 8. Una pequeña idea,  
acompañada de la asesoría adecuada: Emprendedores
innovadores 9. La nueva ley de revolución productiva: El
consumidor decidirá sobre los alimentos transgénicos.10.
El gas manda: Las ventanas al Mercosur crecen por altos
precios del petróleo

Orgaz García, Mirko

El poder de la nacionalización

Solicitar por: Libro nuevo 336

Contiene: La falsa nacionalización de Evo Morales y la


venta de gas a Chile. El gas, el oxigeno de Bolivia.
Nacionalización ene l mundo. La nacionalización e Bolivia.
1937-1969. La lucha por la tercera nacionalización en  
Bolivia

Mandel, Ernest

El poder y el dinero

Solicitar por: 393

CONTENIDO: 1. Burocracia y producción de mercancías


2. La organización y la usurpación del poder 3.
Sustitucionismo y realpolitik: la política de las burocracias
obreras 4. Administración y realización de ganancias: el
crecimiento de las burocracias burguesas 5.  
Autoadministración, abundancia y la extinción de la
burocracia.

Almaraz Paz, Sergio


El poder y la caída: el estaño en la historia de Bolivia

Solicitar por: BO N-490

1. De Huanchaca a Patiño 2. Su Excelencia Don Antenor


Patiño 3. El poder y la caída 4. El misterio de la fundición
5. En busca de la respuesta 6. Tres destinos 7. A la
sombra de un árbol.  

Nueva Economía

El Potasio gana al Litio. 6 al 12 de mayo de 2012

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 907-12

1. Los alimentos recuperan su tendencia alcista en 2012


2. Foro para una nueva economía: Desigualdad, una
traba a la reducción de la pobreza 3. Nacionalización de
acciones de TDE Una decisión soberana con argumentos
encontrados 4. Comercio, servicios inmobiliarios y la
industria lidian la punta 5. El potasio corre la misma
suerte: La industrialización del litio se retrasa 6. La  
navegación sin problemas: La seguridad en los
Smarthphones Android 7. Ley de inversiones y seguridad
jurídica 8. Pasaron las cifras emitidas: FEICOBOL 2012,
un éxito para Cochabamba.

Ballivián Cuenca, Luís

El potencial real de la economía boliviana. 2005

Solicitar por: 356

La economía boliviana podría alcanzar su verdadero


potencial de 20,000 millones de dólares al año 2017
(precios del 2005) con la valoración de teorías  
positivistas respecto a la importancia del crecimiento
económico a ser plasmado con la aplicación de un modelo
económico como el propuesto mediante la ejecución
c9onjunta entre el Estado y empresa privada, de mega
proyectos que permitan crear excedentes fiscales para la

Stiglitz, Joseph

El precio de la desigualdad: el 1 por ciento de la población tiene lo que el 99 por ciento


necesita
 

Solicitar por: N-611

 
No existe imágen
Contiene: 1. El problema de Estados Unidos con el 1 por
ciento 2. La búsqueda de rentas y la creación de una
sociedad desigual 3. los mercados y la desigualdad 4.
Una democracia en peligro 5. 1984 está al caer 6.
¿Justicia para todos? Cómo la desigualdad está
erosionando el Imperio de la Ley 7. La batalla de los  
presupuestos 8. Una política macroeconómica y un banco
central por y para el 1 por ciento.

Partido Socialista-1

El Proceso de Cambio

  No existe imágen

Solicitar por: 324 P221p

1. Presentación. 2. Caracterización del gobierno del MAS


(2006) 3. Análisis del Proceso de Cambio (2008) 4.
Invitación Actos 1º de mayo de 2009 4. Manifiesto del  
Partido Socialista-1 “Al Pueblo de Bolivia” (2009) 5. Viva
la Refundación de Bolivia (2009) 6. Convocatoria al
Encuentro Nacional Socialista del 17 de julio de 2009. 7.
Análisis de coyuntura. 8. Para no olvidar la historia. 9.
Convocatoria al Congreso Nacional del PS-1 (2009) 10.
Declaración Política del Congreso Nacional del PS-1 11.
Programa Mínimo de Gobierno del PS-1 (2009) 12. Carta
abierta a las bolivianas y bolivianos. 13. Carta a los
nuevos Asambleístas del Estado Plurinacional (2010) 14.
Carta a Evo Morales 15. Carta al Comandante en Jefe de
las Fuerzas Armadas. 16. Carta-Invitación del 13 de
marzo de 2010. 17. 39 Aniversario Socialista (mayo
2010) 18. El MAS necesita más. Análisis Elecciones
Subnacionales. 19. 30 años de desaparecido. 20. Carta a
Evo Morales. 21. El Gasolinazo y el Proceso de Cambio.
22. Análisis de coyuntura (2011) 23. Declaración Política
del Congreso Nacional del PS-1. 24. Carta a la COB. 25.
Propuestas a la Cumbre Social por la Profundización del
Proceso de Cambio. 26. Carta a la Embajada de
Nicaragua (2012) 27. En Defensa de la democracia. 28.
Balance del Proceso de Cambio. 29. Carta a la Embajada
de Venezuela (2013) 30. Saludos al XV Congreso
Ordinario de la COB (2013) 31. Marcelo Quiroga Santa
Cruz: 33 años de desaparecido ¿Dónde están sus restos?
34. Carta a la Embajada de Venezuela (2014) 35. La
Juventud Socialista a la Cumbre de Juventudes (2013)
36. La Economía Plural (2013) 37. Saludos a los
trabajadores de Bolivia (2014) 38. Profundizar el Proceso

Rodríguez Cardona, Antonio

El proyectorado: Bolivia tras 20 años de ayuda externa. 2009

Solicitar por: BO N-423

CONTIENE: 1. La ayuda como arma de doble filo: el caso


de Bolivia 2. El papel de las ONG en el laberinto de la
gobernabilidad boliviana 3. Las raíces de la pobreza y
desigualdad en Bolivia 4. La prosperidad de la industria
petrolera extranjera en medio de la pobreza 5. El fracaso
de la estrategia boliviana de reducción de la pobreza 6. El
pobre, balance de veinte años de cooperación  
internacional en Bolivia 7. La brecha entre la cooperación
internacional y la realidad de la gente 8. Los primeros
pasos del gobierno del MAS 9. Conclusiones.

El racismo: una introducción

Solicitar por: --

El racismo se ha transformado considerablemente a lo


largo del tiempo, y grande es la distancia entre sus
expresiones clásicas, las cuales se valen de la ciencia, y  
sus formas contemporáneas, las cuales se refieren cada
vez más a la idea de la “diferencia” y de la
incompatibilidad de las culturas. En la obra Wieviorka
plantea las preguntas que la actualidad del racismo
suscita, y presenta las herramientas del análisis que
pueden contribuir a contestarlas –particularmente con
una presentación muy clara de las doctrinas racistas y de
las teorías que buscan explicarlas. El autor muestra que
el fenómeno está vinculado hoy en día con la gran
mutación de las sociedades occidentales: fin de la era
industrial, crisis de las instituciones y de los sistemas

FUNDAPRO

El rol del crédito en economías campesinas

Solicitar por: 360

CONTEXTO: 1. Misión, objetivos y


alcance del estudio; CONDICIONES
GENERALES DE LAS ZONAS
ESTUDIADAS: 2. Indicadores
demográficos generales 3.
Indicadores sociales;
DESENVOLVIMIENTO ECONÓMICO
DE LAS ZONAS ESTUDIADAS: 4.
potencialidades, facilitadores y
barreras de la economía regional;  
EL ROL DEL CRÉDITO: 5.
Importancia del crédito para las
actividades económicas de la familia
campesina 6. Funciones y
aplicaciones del crédito 7. Nuevos
productos.

Aldo Propatto, Juan Carlos

El sistema de cuentas nacionales: visión desde la economía aplicada. 2008

Solicitar por: N-448

CONTIENE: 1. Guía de ejercicios


prácticos. Principales conceptos,
metodología de desarrollo del
aprendizaje, criterios generales de
resolución y solución de cada caso
2. Cuentas detalladas de
producción, sector productor
consolidado y SCN4 3. Sistema de
Cuentas Nacionales Simplificado
(producto e ingreso, ingresos y
gastos corrientes y cuenta
consolidada de ahorro e inversión)
4. Sistema de Cuentas Nacionales
cuarta revisión (SCN4)5. Sistema de
 
Cuentas Nacionales Simplificado
Integrado 6. Agregados en términos
reales, del producto a precios
constantes, del ingreso nacional real
y de tipos de cambio de paridad 7.
Balanza de pagos 8. Tablas de
insumo-producto 9. Ejercicios
integrados 10. Preguntas con
selección de la respuesta entre
múltiples alternativas11. Glosario de
términos del Sistema de Cuentas
Nacionales.

El sistema de justicia en la nueva Constitución Política del Estado

Solicitar por: --

El 6 de Agosto de 2006, con la


instalación de la Asamblea
Constituyente -que tiene la misión  
de efectuar una reforma total de la
Constitución Política del Estado-, el
país ha ingresado a un periodo de
deliberación y renovación del pacto
social que regula la convivencia
entre los bolivianos. La reforma
constitucional tendrá como uno de
los ejes de discusión la reforma de
la estructura del Estado. Este
escenario significa enormes
oportunidades y desafíos para la
agenda pública de justicia; la
oportunidad de ampliar las
condiciones de accesibilidad de los
ciudadanos al sistema de justicia,
así como la posibilidad de consolidar
institucionalmente sus órganos, el
desafío de profundizar los avances
democráticos, jurídicos e
institucionales del sistema de
justicia, con el objetivo de asegurar
la vigencia del Estado de Derecho,
la equidad y seguridad jurídica de
los ciudadanos. En el texto se
abordan algunos temas que hacen a
la realidad del sistema de

Valdez Montoya, Jorge

El Sistema Tributario Boliviano y las Normas Internacionales de Información Financiera

Solicitar por: N-590

Índice: 1. La nueva normativa


técnica para la preparación de los
estados financieros 2. Adopción de
las NIIF por primera vez 3. El
impuesto al Valor agregado (IVA) 4.
El régimen complementario al
Impuesto al Valor Agregado (RC-
IVA) 5. El Impuesto sobre las
Utilidades de las Empresas (IUE) 6.  
Aplicación de las Normas de
Contabilidad Nº 3y 6 revisadas y
modificadas en septiembre de 2007,
sus implicaciones con el (IUE) 7. El
Impuesto a las Transacciones (IT).

El sutil poder de las transnacionales: lógica, funcionamiento e impacto de las grandes


empresas en un mundo globalizado
 

Solicitar por: --

Las empresas transnacionales son


un actor clave en el actual proceso
de globalización económica y su  
poder económico y político es cada
vez mayor. Pero el poder de las
transnacionales destaca a menudo
por su sutileza, de manera que no
siempre es perceptible y se
reproduce estructuralmente. El libro
trata de poner de manifiesto los
principales mecanismos a través de
los cuales las grandes empresas
reproducen y amplían el poder que
detentan, así como el impacto de la
irresponsabilidad empresarial en las
condiciones de vida de la población
mundial, sobre todo en los países
empobrecidos. El libro esta dirigido
a personas con espíritu crítico,

NUEVA ECONOMÍA

El tema ambiental en la mira: Los desafíos de la minería. 13 al 19 de Junio

Solicitar por: 866

1. Informe Mundial de Drogas 2011:


Urge un cambio de rumbo en
políticas antidrogas 2. La CAF
contribuye al desarrollo de
Latinoamérica 3. Bolivia: ¿hacia el
sultanismo? Por. Monasterio, Darío
4. Keynes, Mundell y las
devaluaciones por: Hinds, Manuel 5.
Telecomunicaciones: Nueva banda
ancha, más veloz 6. Minería:
Coreanos interesados en Bolivia 7.
Agroindustria: Suman 148 MM de
hectáreas 8. La nacionalización de
Chutos empezó: Plantean que
nacionalizados sean convertidos a
GNV 9. En la presente gestión: Los
porcentajes de tasas activas no
sufrirán cambios 10. En la
explotación minera: Incursionan en  
la protección del medio ambiente
11. La necesidad de una explotación
minera amigable: Hacia una gestión
ambiental moderna 12. Establece la
CPE: La participación y Control
Social a las políticas públicas 13. El
desarrollo dela tecnología: Llega la
grabadora Bluray para 3D 14.
Errores más frecuentes para entrar
a un MBA 15. Precios competitivos,
entrega rápida y atención posventa:
Los productos ecológicos inspiran
nuevos negocios 16. El cambio
climático apuesta a la energía
limpia: Bolivia y la edad de Oro del
gas.

Katzenbach, Jon (Comp)

El trabajo en equipo: ventajas y dificultades.

 
Solicitar por: N-434

CONTENIDO: 1. La creación de equipos 2. La parábola del


Sadhu 3. El equipo no fue 4. La disciplina de los equipos
5. Cómo las mediciones correctivas ayudan a los equipos
a sobresalir 6. De cómo los equipos gerenciales pueden
tener una buena pelea 7. El mito del equipo de lata
gerencia 8. Gestión por equipos 9. ¿Qué le pasó al
manager a cargo? 10. La informática y el manager del
mañana 11. Prepare su organización para apagar
incendios 12. Las redes informales: la empresa que está  
detrás del organigrama 13. Cómo integrar el trabajo y
profundizar el conocimiento técnico 14. Cómo lograr que
se hagan las cosas: nuevas funciones para los ejecutivos
Senior 15. El verdadero trabajo 16. Un enfoque integrado
hacia el liderazgo 17. Una nueva visión del espíritu
emprendedor: el equipo como héroe.

El trabajo flexible: en la era de la información

Solicitar por: --

El autor señala en la obra que, la


competencia global y la difusión de
la tecnología de la información están
reorganizando el trabajo en torno a
la gestión descentralizada, la
individualización el trabajo y el
empleo a corto plazo y a tiempo
parcial. Cada vez más los
trabajadores deben ser capaces de
cambiar de empresa e incluso de
ocupación, a medida que se
redefinen las funciones de los
empleos. La flexibilidad laboral tiene
un precio. Separa a los trabajadores
de las instituciones sociales que en
el pasado sirvieron de apoyo a las  
expansiones económicas, así como
al cuidado y desarrollo de la
siguiente generación, proceso que
se ha exacerbado por la tendencia
en aumento de las mujeres a
incorporarse al trabajo retribuido. Si
no se quiere ver amenazados el
crecimiento económico a largo plazo
y la estabilidad social –sostiene
Carnoy-, serían necesarias nuevas
instituciones integradoras para
hacer socialmente sostenible la
nueva economía.
 

El tratado de 1904, la gran estafa

Solicitar por: --

El libro del Dr. Rodolfo Becerra de la


roca, respecto al tratado de límites
firmado entre Chile y Bolivia en año
1904, es un concienzudo análisis de
la posición boliviana tocante al
documento que sellara la frontera
entre ambos países y que fuera
corolario de la acción bélica que
iniciara Chile en 1879. El autor
desmenuza muy detalladamente los
aspectos previos a la ocupación del
litoral boliviano, así como las
consecuencias de tal acto. El tono
empleado es bastante fuerte, lo que
denota el estado de ánimo de
muchos bolivianos hacia
intransigente posición chilena en
relación con su enclaustramiento.  
Han pasado cien años de la firma
del Tratado de 1904 y 123 de la
ocupación del litoral. Bolivia no debe
perder el interés ni el empuje que
una situación así requiere.
Solucionar su mediterraneidad no es
algo del pasado que debe echarse al
olvido; es algo que esta en el alma
nacional boliviana vivo y presente.
El autor, en el presente trabajo,
echa muchas luces sobre un tema
apasionante y problemático a la vez,
contribuyendo a conocer la historia
de enclaustramiento boliviano.

Fondo de Cultura Económica

El trimestre económico (abril-junio-14)

  No existe imágen

Solicitar por: 322

 
1. Clases medias y vulnerabilidad a la pobreza.
Reflexiones desde América Latina 2. Evaluación del poder
de predicción de las expectativas de inflación de los
consumidores en México 3. Consecuencias económicas de
la reforma de gobierno corporativo en un mercado de
capitales emergentes 4. La apertura comercial en la
distribución regional de México 5. La brecha salarial de
género entre los universitarios recién titulados 6.  
Diferencias de género en la elasticidad intertemporal y no
compensada de la oferta laboral. Pruebas para el caso
uruguayo 7. Exploración de la geografía de la innovación
en México por medio del análisis de datos espaciales.

Fondo de Cultura Económica

El trimestre económico (enero-marzo-14)

Solicitar por: 321

1. Medición multidimensional de la pobreza en México 2.


Pobreza alimentaria y desarrollo en México 3. Costo de
capital e impuestos en un sistema tributario no integrado No existe imágen
y uno integrado 4. ¿Existe una manera de competencia
definida en el mercado de las Afore? 5. Las transferencias
públicas y su efecto distributivo 6. La experiencia de los
países del cono Sur en el decenio de los 2000 6.
Crecimiento económico y cortes estructurales 7. El caso
de Andalucía 8. Sustentabilidad de las fusiones,  
asimetrías de información y estrategias de las empresas
no fusionadas 8. ¿El final de la curva de Kuznets de
carbono? Un análisis semiparamétrico para la América
latina y el Caribe 9. El enigmático sistema bancario
mexicano contemporáneo.

Fondo de Cultura Económica

El Trimestre Económico 323 julio-sept-14

  No existe imágen

Solicitar por: TE-323

1. El ahorro para el retiro, una reflexión para México 2.


Eficiencia y equilibrio en un modelo de formación de
derechos de propiedad (José Da-Rocha, Pau Pujolás) 3.  
¿Es útil el análisis técnico en periodo de crisis financiera?
(Christian Espinosa y Juan Gorigoitía) 4. Evolución de la
brecha salarial de género en México (Eva Arceo y
Raymundo Campos) 5. Los efectos crecimiento y
redistribución: una propuesta metodológica, ciclo
económico y pobreza en México (Henio Millán) 6.
Comparación entre los mínimos personales
incrementados y el impuesto sobre la renta tradicional de
las personas físicas. El caso de España (Laura Varela,

Fondo de Cultura Económica

El Trimestre Económico 324 oct-dic-14

Solicitar por: TE-324

1. ¿Hacia dónde va la economía política en México?


(Alberto Díaz y Zaira Razú) 2. Pensión universal
proporcional. Una propuesta para México (Alejandro
Villagómez y Gabriel Ramírez) 3. Voto económico con
incertidumbre. El caso de Chile (José Luís Sáez y Antonio
Castillo) 4. Sistemas regionales de pago. Una perspectiva No existe imágen
comparativa sobre Europa y el mundo en vías de
desarrollo (Barbara Fritz, André Biancarelli) 5.
Productividad y capital humano. Fuentes
complementarias de la competitividad en los estados en
México (Kurt Unger, Diana Flores) 6. Valuación de
opciones europeas sobre AMX-L, WALMEX-V, GMEXICO-  
B. Calibración de parámetros de volatilidad estocástica
con funciones cuadráticas de pérdida (Ambrosio Ortiz,
Francisco Venegas y Mario Durán) 7. ¿Dónde quedó el
trabajo? Una propuesta para medir la participación del
ingreso laboral en México (Edgardo Ayala, Joana Chapa)
8. La OCDE sobre telecomunicaciones en México (Adrián
Ten) 9. Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento
económico de México (Ignacio Perrotini, Jaime Ros)

Fondo de Cultura Económica

El Trimestre Económico 325 Enero-marzo-15

  No existe imágen

Solicitar por: TE-325

1. Producción potencial y brecha de producción en


Centroamérica, Panamá y República Dominicana
(Christian Jhonson) 2. ¿Tienen la banda ancha y las TIC  
un impacto positivo sobre el rendimiento escolar?
Evidencia para Chile (Roberto Muñoz y Jorge Ortega) 3.
Ventajas competitivas de las empresas de la telefonía
móvil en América Latina (Mónica García, Nuria Bajo y
Félix Roux) 4. Imputación de ingresos laborales, una
aplicación con encuestas de empleo en México (Eduardo
Rodríguez y Bruno López) 5. Extensión de los predios

Fondo de Cultura Económica

El Trimestre Económico 326 Abril-junio-15

Solicitar por: TE-326

1. Los servicios de cuidado infantil en América Latina y el


caribe (María Araujo y Florencia López) 2. Influencia de
los inversionistas institucionales en las decisiones de No existe imágen
estructura de capital de la empresa (Felipe Araya,
Mauricio Jara, Carlos Maqueira y Pablo San Martín) 3.
¿Existe una tasa óptima de desigualdad? (Jorge Charles)
4. Desigualdad espacial de ingresos en Chile y su relación
con la concentración de capital humano (Susana Chacón
y Dusan Paredes) 5. Sabotaje en telefonía fija de larga  
distancia nacional 8Giovanni Tapia) 6. Distribución
exclusiva y competencia (Ernesto Estrada) 7. ¿Se
encuentra la ciencia económica en México en la
vanguardia de la corriente dominante? (Gonzalo
Castañeda) Fondo de Cultura Económica

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

El vivir bien como respuesta a la crisis global.

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores


Nro 2
 

CONTIENE: 1. La crisis global 2.


Cambio climático 3. Los recursos del
planeta 4.Agua es vida 5. Crisis  
alimentaría 6. Agrocombustibles 7.
La crisis del tiempo 8. La cultura de
dominación de la naturaleza 9. El fin
de la sociedad del petróleo 10. La
crisis financiera 11. La crisis de las

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

El vivir bien como respuesta a la crisis global: manual de construcción del

Solicitar por:

Contiene: 1. La crisis global. 2. El


Illimani va perdiendo su blanco. 3.
Colapso ecológico y social. 4.
Cambio climático. 5. El planeta se
está recalentando. 6. Civilización
occidental la mayor causante. 7.
Puede afectar el acceso a los
alimentos. 8. Tragedia económica y
social. 9. Retroalimentación al
calentamiento. 10. El primer país
borrado del mapa. 11. Los impactos
en Bolivia. 12. Afecta fuertemente la
producción agropecuaria. 13. Los
recursos del planeta. 14. Agua es
vida. 15. Crisis alimentaria. 16.
Agrocombustibles. 17. La crisis del
tiempo. 18. La cultura de
dominación de la naturaleza. 19. El
fin de la sociedad del petróleo. 20.  
La crisis financiera. 21. Capitalismo
joven. 22. Maduración parasitaria.
23. Avance proyección de la crisis.
24. La crisis de las alternativas
energéticas. 25. Amenaza a la Paz
Mundial. 26. Impulsando el vivir
bien. 27. Estrategias frente al
cambio climático. 28. Recuperar la
salud de la Madre Tierra. 29. Bajar
la palanca para el futuro. 30.
Despertar la energía comunal. 31.
Nueva nación y nueva
institucionalidad. 32. Producción en
función de la vida. 33. Salvar el
planeta y la humanidad

Emigration and wages in source countries: evidence from Mexico

 
Solicitar por: --

This paper empirically examines the


effect on wages in Mexico of
Mexican emigration to the United
States, using data from the Mexican
and United States censuses from,
1970-2000. The main result in the
paper is that emigration has a
strong an positive effect on Mexican
wages. There is also evidence for
increasing wage inequality in Mexico
due to emigration. Simple welfare
calculations based on a labor
demand-supply framework suggest
that the aggregate welfare loss to  
Mexico due to emigration is small.
However, there is a significant
distributional impact between labor
and other factors. The publication
contents: I. Introduction. II.
Empirical Framework. III. Data and
Evidence. IV. Results and
Interpretation. V. Implications of the
Results. VI. Conclusions. Tables.
Figures. Annex Tables. Annex
Figure. References.

CAINCO

Empresa y Desarrollo

Solicitar por: Oct. 2014

1. Once años. 2. Rumbo a los 100 años. 3. Empresa y No existe imágen


Desarrollo cumple once años. 4. Un hombre sin una
sonrisa en la cara no debería abrir una tienda. 5. Rueda
de negocios: la semilla del éxito está plantada. 6. Precios
de transferencia: la globalización de la economía. 7.
Inversiones verdes, sociales y rentables. 8. EXPOMYPE
2014, una ventana de la producción. 9. Mayor eficacia  
con el marketing digital local. 10. La comunicación de hoy
demanda inteligencia artificial. 11. Mato Grosso do Sul
explora los atractivos turísticos de Bolivia. 12. CAINCO en
acción.

CAINCO

Empresa y Desarrollo: ECO Internacional


 

Solicitar por: 80- agosto 2011

1. Mirar los mercados emergente 2. Propuesta para los


valles Cruceños 3. El seguro agrario 4. Agendar
oportunidades 5. Buenas perspectivas económicas 6. Por
las PYMES latinoamericanas 7. ¿Ya cuenta con redes
sociales? 8. Ecelencia académica 9. CAINCO protección
10. La nube a su servicio 11. No olvidarse de hacer  
Networking 12. Reciclar y hacer negocios 13. Misiones
guaraní: La tierra sin mal.

CAINCO

Empresa y Desarrollo: Exportaciones, un desafío

Solicitar por: 74-2011

1. Exportaciones, un desafío 2. Dinamismo Financiero 3.


Economía de la última década 4. Mirando Afuera 5. Pactar
para ganar 6. Construyendo Oportunidades 7. Sabor a
comercio 8. Incoterms 2010 9. Mejor equipados 10.  
Corazón de Sudamérica.

CAINCO

Empresa y Desarrollo: La llave de los Negocios

Solicitar por: 82- octubre 2011

1. Energía para el desarrollo 2. Carnet ATA, comercio y


desarrollo 3. Menos apagones, más inversiones 4.
Cimientos para producir más alimentos 5. Integración
empresarial 6. EXPOMYPE 2011: producción nacional 7.
Sea una empresa amiga de la infancia 8. Comercio para  
la integración 9. QR, un código que está de moda.

 
CAINCO

Empresa y Desarrollo: Nueva etapa

Solicitar por: 76- abril 2011

1. Hay que incentivar la producción 2.Ser competitivo 3.


Invertir, invertir 3. América Latina mira China 4.
Comprometidos con el crecimiento 5. Ronda de Doha,
comercio global 6. Al- Invest con récords 7. De los
errores a los aciertos 8. Las finanzas de los  
emprendedores 9. Asesoramiento a los asociados 10. Las
nuevas viñas en Samaipata.

CAINCO

Empresa y Desarrollo: Producción Limpia

Solicitar por: 77- mayo 2011

1. Compromiso asumido 2. Industrias creativas 3.


Inflación de la década 4. Lecciones de los desastres 5.
Profundizar lazos con Japón 6. Producir más limpio 7.
Buscamos nuevas PYMES 8. Agropecruz mostró el
potencial cruceño 9. Innovar para el consumidor 10.  
Voltearon taquilla 11. Transferencia de Know How 12.
Valle de Tucabaca destino natural.

CAINCO

Empresa y Desarrollo: Soy CAINCO

Solicitar por: 79- julio 2011

1. La respuesta de nuestro asociados 2. Buenas prácticas


de manufactura 3. Producción que genera empleos 4.
Demanda y oferta para rato 5. Potencialidades de un país  
6. Soy empresario, soy CAINCO 7. Hikos hoy,
empresarios mañana 8. Cumpla el sueño de un Bachiller
9. Exitoso movimiento de $us 3,8 millones 10. No vemos
riesgos para Latinoamérica 11. Capacitación para todos

CAINCO

Empresa y Desarrollo: Tiempo de Producir

Solicitar por: 73-2010-2011

1. Alza de precios 2. El pan de cada día 3. Aprovechar el


crecimiento 3. De gran impacto: Centro Boliviano de
Economía de CAINCO 4. Una muestra ambiental 5.
Networking para empresarios 6. Ve Bolivia 7. Un cliente  
bien atendido 7. Un solo destino.

CAINCO

Empresa y Desarrollo: Tierra de encanto

Solicitar por: 81- septiembre 2011

1. El reto de producir más alimentos 2. Historia


económica de Santa Cruz 3. Aporte económica de Santa
Cruz 4. Para mejorar la competitividad 5. Mucha oferta
exportable 6. Salud y bienestar para los empresarios 7.
Se respira a negocios 8. “Esta beca me cambio la vida” 9.
VIVA está con CAINCO 10. La tierra de encantos 9.  
¿Pensando en una franquicia? 10. Red de cámaras
internacional 11. Llévese un recuerdo de Santa Cruz.

En busca de un nuevo modelo: reflexiones sobre la crisis contemporánea

Solicitar por: --
 
 

Este libro de Celso Furtado es una nueva expresión del


alcance y el compromiso de su obra. Aborda las
cuestiones cruciales de la globalización y el desarrollo
desde la perspectiva de la cultura, la historia y el
ejercicio del poder en el orden mundial contemporáneo.
Sobre estas bases, pretende identificar los rumbos
posibles para que Brasil y América Latina construyan una
realidad distinta fundada en la liberación de la creatividad
de nuestras sociedades, la equidad en la distribución del
ingreso y en la capacidad de decidir nuestro propio
destino. Los ensayos reunidos en este volumen reflejan el
estado de espíritu de muchos estudiosos de la realidad
económica actual. Al igual que el “héroe sin cualidades”
de Musil, no conseguimos distinguir lo que se proyecta
hacia adelante y lo que va hacia atrás como si el mundo
estuviese siendo dirigido por fuerzas cuya comprensión
se nos escapa. Solamente tenemos la certeza de que los
acontecimientos se cruzan unos con otros y que las
dimensiones del mundo se encogen, a la vez que se
desvanece la visión prospectiva de la historia de la cual
los economistas se vanagloriaban tanto. Ya no podemos  
refugiarnos mas en el espacio provinciano que nos
protegía en el pasado. Con la aguda visión que
caracteriza su extensa obra, el autor reflexiona sobre la
crisis de nuestro tiempo, con especial atención en
algunos temas cruciales: la persistencia de la pobreza y
de otras formas de exclusión social, los agudos
problemas de las economías que liberan el proceso de
globalización, las peculiaridades del proceso histórico del
subdesarrollo cuyo rasgo esencial es cada vez más visible
en muchos de los países latinoamericanos. Por otro lado,
el autor afirma que nuestros países ya no pueden
refugiarse en el espacio provinciano en el que se
protegían en el pasado; pero, a la vez, se pregunta “que
papel nos cabrá como naciones en un mundo que emerge
con contornos indefinidos. No es sencillo responder a esa
pregunta –afirma-, pero es importante abrir el debate y
saber defenderse de los falsos “consensos” que nos
imponen las metrópolis imperiales”.

NUEVA ECONOMÍA (29 de ago. al 4 de sept. de 2011)

En desventaja frente a países vecinos

Solicitar por: 876

1. En algunas regiones sube más que en otra: Volatilidad


de precios de alimentos se mantiene 2. La regulación
laboral ¿Para alguien? 3. Los minerales sufren la crisis
económica: Los precios fluctúan en los mercados 4. Una
oportunidad de empleo y conocimiento: La Formación
Profesional Dual se consolida en Bolivia 5. Banca latina,
preparada para crisis económica aguda 6. Bolivia está en  
desventaja frente a países vecinos: La metalurgia, un
tema pendiente 7. El E- Ranking de Nueva Economía 8.
Una nueva ley de trabajo que aún está en proceso: Se
implementaron reformas a la legislación laboral.
 

Mora Salas, Minor.

En el borde: el riesgo de empobrecimiento de los sectores medios en tiempos de ajuste y


globalización. 2008
 

Solicitar por: N-429

CONTENIDO: 1. La conceptualización sociológica del


riesgo y su aplicación en los análisis sobre pobreza en
América Latina 2. Estrategias de desarrollo e impacto
social. 3. Reducción de la pobreza e integración social  
frágil 4. Entre la pobreza y el riesgo de pauperización.

Nueva Economía

En el sistema financiero: El comercio pisa fuerte crédito (30 de septiembreal 06 de octubre


de 2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 928-12

1. Foro para una nueva economía: Políticas públicas de


cara al 2005 2. Junto a empresarios de 7 países de
Latinoamérica: Nueva economía presente en Sillicon
Valley 8. En el sistema financiero: Cambios en el destino
del crédito 9. Intenciones de negocios logrados durante
tres días: Rueda de Negocios generó $us 192.6 millones  
10. En una coyuntura económica diferente: Se amplían
los retos de la gerencia administrativa.

Nueva Economía

En mercado bursátil: Safis amplían opciones de inversión (11 al 17 de noviembre de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 934-12

 
1. Recuperación de economía en manos de la Unión
Europea y Estados Unidos 2. Una evolución a septiembre:
Microcrédito individual y comercio resaltan en la IFD`s 3.
Una distribución variada: SAFIS diversifican el mercado
de inversiones 4. Crece el PGE y la subvención a los  
hidrocarburos.

Banco Mundial

Enchancing agricultural innovation, how to go beyond the strengthening of research


systems
 

Solicitar por: 338.1/B2132e

Índice: 1. Reasons for assessing the value of the


innovation systems perspective 2. The innovation
systems concept 3. Research methodology and case
study descriptions 4. Toward a framework for diagnosis  
and intervention.

Encuesta continua de hogares 2003-2004: metodología y resultados

Solicitar por: --

El Instituto Nacional de Estadística (INE), presenta la


publicación Encuesta Continua de Hogares 2003-2004,
Metodología y Resultados”, que contiene información de  
la encuesta realizada en el marco del Programa de
Mejoramiento de las Encuestas y Medición de las
Condiciones de Vida (MECOVI). La investigación que
alcanzó a nueve departamentos tuvo el objetivo principal
de obtener información sobre las condiciones de vida de
los hogares en Bolivia; identificar los patrones de
consumo alimentario; obtener la estructura de gasto de
las familias; y, proporcionar datos que permitan efectuar
estudios acerca de la información del ingreso de los
hogares y su distribución. El documento resume los
procesos que involucró la realización de la encuesta,
desde la definición del contenido temático, aspectos
metodológicos, la planificación de la encuesta, el
operativo de campo, el tratamiento de la información,
hasta la presentación de los resultados. Por otra parte, la
información de la presente encuesta permitirá actualizar
la base para el Índice de Precios al Consumidor IPC
definida en 1990 incorporando los cambios
socioeconómicos ocurridos en la última década del siglo
anterior y los primeros años del nuevo milenio, cambios
referidos a: crecimiento de los centros urbanos, debido a
la migración de la población de ciudades menores y áreas
rurales; distribución de la población a nivel nacional entre

Energy, the exchange rate, and the economy: macroeconomic benefits of Canada s oil
sands production
 

Solicitar por: --

This paper describes potential benefits from Canada’s


expanding oil sands production, higher energy export,
and further improvements in the terms of trade. Contrary
to the previous Canadian exchange rate literature, this
paper finds that both energy and nonenergy commodity
prices have an influence on the Canadian dollar, and
some upward pressure on the exchange rate would
therefore be expected. Model results suggest, however,
that the impact on other tradable goods exports in  
limited. The document contents: I. Introduction. II.
Outlook for Energy Production. III. Export Prospects and
Dutch Disease. IV. Exchange Rate Equation. V. Putting It
All Together. VI. Conclusion. Appendix. I. Data.
References. Figures. Tables.

Prado Robles, Gustavo.

Ensayos de historia económica. 2008

Solicitar por: BO N-418

CONTIENE: 1. Ideas económicas en los albores de la


República de Bolivia: notas sobre un manuscrito anónimo
de 1830 2. Efectos económicos de la adulteración
monetaria 3. ¿Crecimiento hacia adentro o crecimiento
hacia afuera?: notas sobre el debate boliviano en el siglo
XIX 4. La Revolución Nacional y su impacto en el Banco
Central de Bolivia 5. Dependencia y subdesarrollo en el  
Macondo: una lectura sociohistórica de Cien años de
soledad 6. El papel del mercado externo en la revolución
industrial: una revisión del debate 7. El pensamiento
económico de Douglas C. North.
 

Entender el capitalismo: un análisis crítico de Karl Marx a Amartya Sen

Solicitar por: --

El trabajo reúne colaboraciones de siete destacados


economistas, entre los que figuran Robin Hahnel y John
Bellamy Foster, en una valoración crítica de las relaciones
entre el pensamiento económico y la hegemonía del
capitalismo. Con el análisis de economistas que van
desde Karl Marx a Amartya Sen, en este libro se examina
el desarrollo del sistema capitalista a lo largo de los dos
últimos siglos, y cómo la teoría económica se ha
convertido, de hecho, en la ideología capitalista. El  
estudio comparativo de la historia socioeconómica y
analítica de la actual política económica, hacen del libro
un instrumento sumamente accesible y una idónea
introducción a los teóricos más importantes del
pensamiento económico del pasado y del presente.

Entramados: crítica y reflexión feminista

Solicitar por: --

GÉNERO, ETNIA Y CLASE. En busca de nuevas preguntas


para la emancipación se sitúa en un momento en que el
país se halla en el umbral de un nuevo ciclo histórico en
el que emergen, con renovado vigor movimientos de
mujeres indígenas y movimientos étnicos y originarios.
En ambos casos, estas identidades dan cuenta de una
discursividad que pone en tela de juicio la construcción
de un Estado de corte capitalista y excluyente de las
diversidades culturales y de género, complejizando la
lectura de la sociedad y sus instituciones. El trabajo de
Cecilia Salar de la Torre, intenta contribuir al proceso de  
transformación que está viviendo el país y lo que ello
implica para una nueva toma de posición sobre la
temática de género. La importancia de los hallazgos que
entrega el trabajo invita a su lectura y reflexión, en el
ánimo de recrear relaciones dialógicas entre mujeres y
con otros actores protagonistas del momento que
caracteriza la vida de procesos políticos y culturales que
marcan la contemporaneidad en Bolivia.
 

Amir, Samir

Escritos para la transición. 2010

Solicitar por: D-VP; BO 330 A5174e

Contenido: 1. Globalización multipolar: superando la


alienación economista 2. Estrategias para la transición en
el reto de la mundialización 3. Condenar toda
intervención militar de EEUU 4. Iniciativas desde el sur:  
propias e independientes.

Nueva Economía

Estacionamiento productivo

Solicitar por: 2 al 8 nov

 
No existe imágen
1. Bolivia ¿Cuál es su destino? 2. La quinua alimento
estrella del mundo 3. Inversión pública incluirá la energía
nuclear 4. Estancamiento productivo y rezago regional. 5.
Gira del Galaxy Note 4 por Latinoamérica. 6.
Exportadores Bolivianos, una empresa que vale 20  
quilates. 7. Contratación de candidatos equivocados.

Herrera C. Abraham

Estadística aplicada al pre y Postgrado Universitario: Para tesis doctorales y maestrías

Solicitar por: BO/361.25/H565e

CONTENIDO: 1. Conceptos básicos y distribuciones


estadísticas 2. Medidas de tendencia 3. Medidas de
dispersión y de forma 4. Cruce de variables 5.  
Probabilidad 6. Distribuciones discretas de probabilidad 7.
Distribuciones continuas de probabilidad 8. Muestreo y
estimaciones 9. Pruebas de hipótesis 10. Análisis de
regresión simple 11. Regresiones lineales y no lineales

Martínez Becardino, Ciro

Estadística y muestreo

Solicitar por: Solicite por Libro Nuevo Nº250

El autor muestra en su obra que la Estadística que


muchos creen como nuevo, para asombro de todos es tan
antigua como la propia humanidad, debido a que existen
vestigios de su inicio antes de Cristo, como en China
donde el Emperador Yao (2.238 a.C.) dispuso la
realización de un censo. Algo similar ocurrió en la época
del rey Herodes relacionado con un empadronamiento
cuando se habló del nacimiento de Cristo. Menciona que,
la palabra estadística se refiere a un sistema o método
usado en la recolección, organización, análisis y
descripción numérica de la información. Ciro Martinez,
reúne en un solo libro el programa para todos los niveles
de Estadística en escuelas de Economía, Contaduría,
Administración de Empresas, Mercadotecnia, Ingeniería  
Industrial y, en aquellas donde las exigencias
profesionales no requieren la totalidad del contenido de la
obra. El libro trata cuatro aspectos: 1. Elementos
metodológicos; 2. Estadística Descriptiva; 3. Inferencia
Estadística y 4. un capítulo bastante extenso sobre
algunos métodos de muestreo. Se proponen
aproximadamente 1300 ejercicios. El autor menciona que
en esta décimo segunda edición se suprimieron temas
que han perdido vigencia en algunos programas, y se
revisaron a fondo aquellos que quedaron. Se hicieron
correcciones y se actualizaron sus contenidos.

Estadísticas de comercio exterior de Bolivia 2006

Solicitar por: --

 
El libro del INE denominado “Estadísticas de Comercio
Exterior 2006”, contiene información estadística de
Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial
correspondiente al período 1996-2006. Inicia
presentando el marco metodológico que se aplica en las
diferentes etapas del proceso de generación de
información estadística de Comercio Exterior. Ofrece
información sobre Saldo Comercial desagregado a nivel
de Sección y Capítulo de la NANDINA, Zonas
Geoeconómicas de acuerdo con últimas versiones
vigentes de Clasificación Uniforme para el Comercio
Internacional (CUCI Rev.3). Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU Rev.3) y Clasificación de
Grandes Categorías Económicas (GCE Rev.3). Muestra
información histórica de la evolución de las Exportaciones
e Importaciones, según los principales productos  
transados, país de origen/destino, grupo de la CUCI
Rev.3, número de partidas arancelarias transadas,
número de Declaraciones Únicas de Exportación (DUE) e
Importación (DUI) y otras relacionadas con el registro y
presentación de declaraciones de Importación, clase de
actividad, Zona Geoeconómica-País, vía de Ingreso y
Modo de Transporte. El documento esta dirigido a
analistas, empresarios, investigadores, empresarios y
público en general, al constituirse en instrumento de
consulta así como un insumo para definición y evaluación
de políticas públicas relacionadas al Comercio Exterior de
Bolivia.

Ayaviri García, Daniel

Estado de flujo de efectivo: método directo

Solicitar por: N-599

Índice: 1. Actividad económica 2. Normas de contabilidad


3. Presentación de estados financieros NC-1 4.
Contabilización de transacciones 5. Contabilización de
flujos de efectivo método directo 6. Estado de situación
financiera 7. Estado de resultado integral 8. Estado de
cambios en el patrimonio 9. Estado de cambios de  
situación financiera 10. Estado de flujo de efectivo 11.
Libros mayores de flujo de efectivo 12. Libros mayores.

Estado de situación de la competitividad en Bolivia

Solicitar por: --
 
 

El Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad –


SBPC- fue creado a través del D.S. Nº 26391 el 8 de
noviembre de 2001. El sistema se crea en respuesta a los
planteamientos que surgieron en el Diálogo Nacional
cuando los actores exigen impulsar acuerdos de
competitividad y fortalecimiento de la cadenas
productivas. Es una instancia de coordinación, está
constituido por el Consejo Boliviano de Productividad y
Competitividad (CBPC), el Comité Interinstitucional de
Productividad y Competitividad (CIPC) y la Unidad de
Productividad y Competitividad (UPC). Tiene como
Misión, ganar la lucha contra la pobreza, creando las
condiciones adecuadas para el sistema productivo
nacional se desarrolle y contribuya a mejorar la calidad
de vida de los bolivianos a través de la productividad y
competitividad. Sus objetivos son, entre otros, Diseñar
políticas públicas de productividad y competitividad.
Realizar el seguimiento de su aplicación. Promover
estrategias de competitividad a nivel departamental.  
Establecer una alianza estratégica entre sector público,
privado y académico e implementar políticas públicas de
productividad y competitividad en el ámbito nacional. Sus
principios, entre otros, están: Construir sobre el trabajo
desarrollado. Coordinar esfuerzos existentes.
Optimización en el uso de recursos. Enfoque en
resultados. El SBPC ofrece servicios como: Página Web:
información técnica sobre productividad y competitividad
a través de su “Biblioteca Virtual Bolivia Competitiva” y
documentos de cada área de trabajo
www.boliviacompetitiva.org.bo. El presente documento
presenta reflexiones y apreciaciones desde diferentes
enfoques relativos a la situación de competitividad
boliviana así como recomendaciones, sugerencias y
conclusiones.

Estado y mercado en la economía clásica

Solicitar por: --

El autor señala que, la historia sobre la formación del


pensamiento económico colombiano todavía no ha
ganado un espacio académico, aún cuando en el último  
lustro han sido producidas algunas tesis de grado que
giran alrededor de esta temática y recientemente se ha
indagado sobre la profesionalización de la economía
colombiana. Los economistas colombianos del siglo XIX
adherían a los trabajos de los librecambistas o de la
fisiocracia; las tesis mercantilistas que rememoraban el
pasado colonial, de ahí el rechazo que suscitaba esta
escuela. Un estricto balance de estas posiciones debe
partir necesariamente de un riguroso estudio de los
ideólogos de las diferentes escuelas económicas, en
relación con cuáles deberían ser los ejes de la
intervención del Estado en el proceso económico, uno de
los objetivos del trabajo. Un aspecto central del ensayo
se orienta a considerar el significado del librecambio bajo
la óptica de la intervención estatal, por cuanto es
frecuente encontrar en la literatura económica la
identificación del laissez faire con la no presencia del
Gobierno en la esfera económica. Por otra, parte el
trabajo incluye una reflexión sobre el significado histórico
que tuvo el mercantilismo. A manera de conclusión se

Estados financieros: consolidación y método de participación

Solicitar por: --

Hoy cuando la colaboración empresarial se ha convertido


en una estrategia válida para afrontar los retos en la
industria moderna, los grupos económicos se han
fortalecido, no sólo en su estructura económica, sino en
su capacidad para satisfacer las necesidades del
consumidor. La aplicación correcta del Método de
Participación y de la subsecuente Consolidación de
Estados Financieros, se han convertido en un elemento
que además de práctico, es necesario para presentar en
forma razonable la situación financiera del Grupo
Económico y ser contestatario de la realidad que propone
el hecho económico frente a los Estados Financieros. El
tema tiene gran importancia en el mundo de hoy, como
respuesta a las necesidades expansivas de la industria  
moderna que quiere convertirse, en un futuro próximo,
en auténtica alternativa productiva y/o mercantil, a
través de los conglomerados empresariales. El presente
trabajo, ofrece al lector especializado una completa visión
de los aspectos contables relacionados con los grupos o
conglomerados de sociedades, sin olvidar la aproximación
interdisciplinaria que debe darse a los temas
directamente relacionados con varias áreas del
conocimiento. Por esta razón constituye un aporte
novedoso y de gran valor.

Jiménez Lozano, Álvaro.

Estatuto tributario. 2009

Solicitar por: N-451
 

1. Impuestos sobre la renta y complementarios 2.


Ingresos 3. Costos 4. Renta bruta 5. Rentas brutas
especiales 6. Deducciones 7. Renta líquida 8. Rentas
exentas de trabajo 9. Renta gravable especial 10. Tarifas
del impuesto de renta 11. Descuentos tributarios 12.
Precios de transferencia 13. Patrimonios 14. Deudas 15.
Tarifas del impuesto de patrimonio 16. Ganancias
ocasionales 17. Régimen aplicable a partir de 1992 para
algunos contribuyentes 18. Remesas 19. Ajustes a los  
activos 20. Retención en la fuente 21. Obligaciones del
agente retenedor 22. Impuestos sobre las ventas 23.
Impuesto de timbre nacional 24. Procedimiento
tributario, sanciones 25. Gravamen a los movimientos
financieros.

Este pobre país Bolivia

Solicitar por: --

El texto denominado “Este Pobre País Bolivia”, publicado


por el fondo Editorial de los Diputados, según los autores,
lleva un título sugestivo, pero consideran oportuno para
decir la verdad, como un escudo de expresión humana,
que ilumine los caminos del ser que habita esta tierra e
imprima un nuevo sello a su conducta y lleve a las
nuevas generaciones a velar por su futuro, conservando
sobre todo la integridad de la Patria, sin cerrar los ojos a
la realidad. La atención del libro está en el diagnóstico  
que enfoca el mal presente y con una visión creadora al
futuro, que se entrega a la inteligencia, a la fuerza de las
nuevas generaciones, con el deseo que de su lectura
surjan nuevos pensadores, nuevas orientaciones
estratégicas y futuros conductores con dignidad y valor.

Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. Dirección de Finanzas

Estimación del gasto público social del GAMLP 2003-2013

  No existe imágen

Solicitar por: BO-330

 
1. Marco normativo, competencias municipales y marco
institucional 2. Aspectos conceptuales y metodológicos
del gasto público social a nivel municipal 3. El gasto
público social del GAMLP 4. Conclusiones.  

Porter, Michael

Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la


competencia. 2008
 

Solicitar por: 362

Contenido: I. MÉTODOS ANALÍTICOS GENERALES: 1. El


análisis estructural de las industrias 2. Estrategias
competitivas genéricas 3. Un modelo de análisis de la
competencia 4.0 Señales del mercado 5. Acciones y
tácticas competitivas 6. Estrategia dirigida a clientes y
proveedores 7. Análisis estructural de la industria 8.
Evolución del sector industrial II. AMBIENTES
GENÉRICOS DE LA INDUSTRIA: 9. La estrategia
competitiva en las industrias fragmentadas 10. La
estrategia competitiva en las industrias emergentes 11.
La transición a la madurez de una industria 12.  
Estrategias competitivas en las industrias en declinación
13. Competencia en las industrias globales; III.
DECISIONES ESTRATÉGICAS: 14. El análisis estratégico
de la integración vertical 15. Expansión de la capacidad
16. Entrada en nuevas industrias 17. Métodos de
portafolio en el análisis de la competencia 18. Cómo
realizar el análisis de una industria

Estrategia nacional de desarrollo agropecuario y rural (ENDAR)

Solicitar por: --

La Estrategia Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural


ENDAR es el resultado de la construcción participativa de
actores productivos del medio rural, para organizar y  
orientar la intervención sectorial con una lógica diferente
de no solamente proponer líneas de política, sino también
de establecer los enfoques de intervención que permitan
superar la pobreza y el alto grado de conflictividad
existente en el país, generado por el descontento de los y
las habitantes rurales. ENDAR se constituye en un
instrumento de planificación participativa, producto de un
amplio proceso de concertación con la sociedad Civil de
todo el país, estableciendo una agenda de compromisos
entre el Gobierno Nacional y los actores vinculados al
desarrollo agropecuario y rural. El trabajo se constituye
en una propuesta sectorial que recoge los principales
aportes realizados por las organizaciones de productores,
campesinos, colonizadores, indígenas, originarios,

Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia: intervenciones y desarrollo rural en el


norte de Chuquisaca y Potosí
 

Solicitar por: --

Durante los últimos años, muchas evaluaciones han


demostrado que una buena cantidad de proyectos y
programas no logran los resultados que persiguen. El
presente estudio indaga las condiciones en las que
operan los proyectos de desarrollo en el surandino
boliviano. No obstante, a diferencia de los enfoques que
priorizan las condiciones macroeconómicas y sectoriales,
el equipo de investigadores que tuvo a su cargo el
presente trabajo, concentró su atención en las  
estrategias de vida y la percepción de la población
beneficiaria de esos proyectos. La combinación de estos
aspectos macro y micro arroja una nueva luz sobre el
debate actual en torno a la ayuda para el desarrollo y el
rol que juegan los donantes, las instituciones
intermediarios y las organizaciones sociales.

Estrategias de integración comercial en el hemisferio: el ALCA y la ALADI como opciones


de política para la Argentina
 

Solicitar por: --

La Serie de Estudios del CEI aborda un tema recurrente


en las negociaciones comerciales internacionales y la
agenda pública Argentina. El presente estudio propone  
realizar un abordaje estratégico de los intereses de
Argentina y su relación comercial con los demás países
del hemisferio. Analiza los cambios recientes en el
comercio intra-hemisférico para luego avanzar sobre un
análisis de impacto sobre Argentina de distintos
escenarios de integración comercial en la región. Se hace
explícita la participación de los estados Unidos como
actor central de uno de los esquemas del Acuerdo de
Libre Comercio de las Américas. Permite por otro lado el
estudio, contrastar algunas ideas que usualmente se
ponen a debate poniéndole una dimensión cuantitativa a

Paz Ballivián, Danilo

Estructura agraria boliviana. 2009

Solicitar por: BO N-416

CONTIENE: 1. Situación del agro antes de la Revolución


Nacional 1952 2. 1952 y la nueva era de transformación
agraria 3. Medio siglo de la Reforma Agraria 4. Notas
sobre la Reforma boliviana.  

CEPAL

Estudio económico de América Latina y el Caribe: Políticas para la generación de empleo


de calidad. 2008-2009
 

Solicitar por:

CONTIENE: 1. La economía de América Latina y el Caribe


en 2008-2009 2. Panorama regional 3. Políticas para la
generación de empleo de calidad. 4. Restos y
oportunidades para las instituciones laborales en América
Latina y el Caribe 5. Instituciones laborales y desempeño
del mercado laboral 6. Las políticas activas del mercado  
de trabajo 7. Políticas para fortalecer la inserción laboral
de jóvenes y mujeres.

 
Estudios críticos del neoliberalismo

Solicitar por: --

La integración de las grandes corporaciones


transnacionales, las políticas de libre comercio
propiciadas por los organismos multilaterales, la presión
para privatizar las empresas y servicios estatales y la
llamada “guerra contra las drogas” son componentes del
Nuevo Orden Mundial que auspicia la globalización
capitalista. Los 18 ensayos reunidos en el texto son
resultado de más de dos décadas de investigación teórica
y de campo en distintos países de América. Las
investigaciones aportan una visión crítica y permiten un
recuento histórico de la política económica neoliberal y
sus consecuencias en distintas ámbitos de la sociedad. El  
autor somete a crítica los principales postulados del
orden vigente y muestra, caso por caso, las
consecuencias que tiene la aplicación acríticas y
complaciente del recetario económico neoliberal: la
pérdida de autoridad para los estados, la pauperización
del empleo, la desigual distribución de la riqueza, la
destrucción de las empresas nacionales y el sometimiento
al dominio global del capital.

Alcoredo, Ramón (coordinador)

Ética, economía y empresa: la dimensión moral de la economía. 2007

Solicitar por: 348

CLÁSICOS DE LA ÉTICA DE LA ECONOMÍA: 1. La


economía en la comunidad según Aristóteles 2. Rescatar
la ética económica de Adam Smith 3. Homo economicus o
idiota moral 4. Francis Fukuyama: confianza y progreso
en el fin de la historia 5. Zygmunt Bauman: la
responsabilidad moral en las organizaciones globalizadas
HERRAMIENTAS PARA UNA ÉTICA DE LA ECONOMÍA Y DE
LA EMPRESA: 6. Una visita al taller de pigmalión:
confianza, cultura y mediación en la empresa 7. Acoso
moral y empresa 8. La gestión del conocimiento 9. De la
empresa hacker a la empresa cracker 10.  
Vorsorgeprinzip, el significado del principio de precaución
11. Ética en la empresa o empresas éticas 12.
Instrumentos para la mediación de la implantación de un
sistema de gestión ética y responsabilidad social 13. la
RSE. Cómo y hacia donde va 14. Medición de la
responsabilidad social en la empresa 15. Hacia una ética
dialógica en la empresa 16. Ética hacker y empresa.
 

Evaluación de proyectos

Solicitar por: --

La publicación corresponde a una cuarta edición, que


presenta cambios sustanciales respecto a las ediciones
anteriores. Se han incorporado nuevos conceptos y lleva
a cabo análisis más profundos de los temas expuestos.
Con relación al estudio de mercado, se utiliza un método
mas preciso para su cuantificación, mediante encuestas,
donde se destaca la importancia de la estratificación.
Asimismo, se estudian diferentes escenarios económicos,
con el objetivo de lograr mayor exactitud en los
pronósticos que es necesario realizar. En lo concerniente  
al estudio técnico se incorporan novedosos enfoques par
calcular la capacidad de producción y para realizar una
estimación mas precisa de los insumos requeridos en el
proceso producto. La obra, sin duda alguna, responde a
las exigencias tanto de estudiantes como de profesionales
de esta importante área del mundo actual de los
negocios.

Evaluación económica y social de proyectos de inversión

Solicitar por: --

De acuerdo al texto, la Evaluación Económica y Social de


Proyectos o Análisis Costo-Beneficio ha ganado un gran
poder de penetración en Teoría y Política Económica.
Asimismo, ha generado un sinnúmero de técnicas y
herramientas para mejorar la asignación de recursos en
nuestras sociedades. Es así que, con el análisis Costo-
Beneficio se pretende que todo proyecto de inversión o
toda política sean estudiados mucho antes de
implementarse y que se encuentren sus posibles
beneficios (ventajas) y costos (desventajas) con el fin de  
determinar la viabilidad o no viabilidad de la acción
respectiva en términos de Bienes Económico que
produzca. La publicación presenta los fundamentos del
análisis Costo-Beneficio desde una perspectiva operativa,
es decir, muestra la concepción económica y su
aplicación en la toma de decisiones de inversión.
 

Collazos Cerrón, Jesús

Evaluación empresarial de proyectos

Solicitar por: N-688

 
No existe imágen
 

1. Análisis financiero de proyectos 2. Análisis económico


financiero de alternativas de inversión 3. Inversión y
financiamiento de proyectos 4. Evaluación empresarial de
proyectos.  

Scheel, Adolfo

Evaluación operacional y financiera aplicada a la industria hotelera

Solicitar por: 459

Contenido breve: Sistema de información para el control


operacional y gestión financiera 2. Criterios de estructura
del estado de resultados para hoteles 3. Análisis
operacional rendimientos operacionales 4. Análisis
operacional, evaluación de la utilidad 5. Análisis
financiero 6. Tendencias y pronósticos 7. Planificación de  
la utilidad 8. Presupuesto de efectivo 9. Control
presupuestal 10. Determinación de precios y otras
aplicaciones.

Jordán, Rolando

Excedente y renta en la minería mediana: determinantes del crecimiento minero 2000-2009

Solicitar por: BO-578

1. Cuantificación del excedente y la renta a corto y largo


plazo 2. Los determinantes del crecimiento minero 3.
Generación y distribución del excedente y la renta minera  
4. El excedente y renta minera a largo plazo por
minerales y yacimientos 5. Renta a largo plazo en
complejos de zinc, plomo y plata 6. Excedente y renta en
minerales complejos de zinc-estaño 7. Excedente y renta
minera del estaño 8. La renta en la minería de oro 9.
Análisis comparado de la renta minera a corto plazo en

Revista Management

Exigencias en el Mercado Laboral

Solicitar por: BO/ Revis Management/ 38-12

1. La economía en treinta años de democracia 2. Cómo


enfrentar el miedo al fracaso 3. Más allá de la
reingeniería: Crear un “show participativo” corporativo 4.
Superación personal: El temor a la grandeza 5.
Modificaciones a la normativa tributaria 6. Mayor  
competitividad ante el crecimiento de la población en el
mundo 7. Las exigencias en el mercado laboral.

Bergstrom, Theodore; Miller, John

Experimentos con los principios económicos

Solicitar por: 395

CONTENIDO: I. MERCADOS COMPETITIVOS: 1. La oferta


y la demanda 2. Desplazamiento de la oferta; II.
INTERVENCIÓN EN EL MERCADO Y POLÍTICA
ECONÓMICA: 3. Un impuesto sobre las ventas 4.
Mercados prohibidos 5. Un salario mínimo; III.
MERCADOS IMPERFECTOS: 6. Las externalidades 7. Los
monopolios y los cárteles; IV. LAS EMPRESAS Y LA
TECNOLOGÍA: 8. Entrada y salida 9. Las externalidades  
de red 10. Medición de la profundidad 11. La ventaja
comparativa y el comercio; V. LA INFORMACIÓN, LAS
SUBASTAS Y LA NEGOCIACIÓN: 12. La selección adversa
13. Las subastas 14. La negociación 15. Otros principios
económicos.
 

Rondina, Homero; Rondina, Gerardo

Fideicomiso constructivo manual teórico práctico. Cuando el derecho intenta promover,


inducir, facilitar, y garantizar esta actividad
 

Solicitar por: 694

 
No existe imágen
1) Regímenes legales para el fideicomiso 2) Del derecho
civil al derecho comercial 3) Antecedentes nacionales y
extranjeros 4) Legislaciones internacionales 5)
Sociedades comerciales 6) leasing 7) Formas de
contratos fiduciarios 8) Cargas impositivas 9) Fideicomiso  
en América Latina.

Hayzus, Jorge Roberto

Fideicomiso: relación de confianza, patrimonio separado, protagonismo del fiduciario,


aspectos operativos, fideicomiso testamentario y régimen sucesorio, titularización de
créditos, el Uniform Trust C
 

Solicitar por: 695

 
No existe imágen
 

1) Consideraciones generales. 2) Dominio y propiedad en


el fideicomiso. 3) Finalidades del fideicomiso. 4) El
fiduciante. 5) Definición y alcance del derecho del
beneficiario. 6) El fiduciario, figura central del sistema. 7)  
Aspectos operativos. 8) Terminación del fideicomiso.

Pertierra Cánepa, Francisco

Fideicomisos y negocios: el valor estratégico del fideicomiso para los nego

  No existe imágen

Solicitar por: N-673

CONTIENE: 1. Principios y bases del fideicomiso 2. El


fiduciario 3. El mundo de los negocios y el fideicomiso 4.
Experiencia y aprendizaje en el uso y aplicación del  
fideicomiso 5. Las bondades del fideicomiso al servicio del
bien común.

Laserna, Roberto; Baldivia, José; Fabbri, Miguel -Fund. Milenio

Filantropía y desarrollo: ensayos para potenciar el aporte de las ONGs en Bolivia

Solicitar por: BO/338.9 L3435f

1. Financiamiento de las ONGs en Bolivia 2. La normativa


tributaria y la situación legal de las ONGs en Bolivia 3. El
tercer sector y el sistema tributario 4. Responsabilidad
social: el nuevo rostro de la filantropía 5. Microfinanzas
¿un modelo de inclusión de los pobres? 6. Filantropía y  
desarrollo, propuesta 7. Ensayo sobre la riqueza.

Finanzas corporativas

Solicitar por: --

El texto es una obra escrita en América Latina y pensada


especialmente para países latinoamericanos. Los
ejemplos reales, los casos prácticos y las empresas que  
mencionamos han sido buscados especialmente para
reflejar los usos y problemas de las finanzas en este
lugar del mundo. La obra Finanzas Corporativas está
destinada fundamentalmente al alumno universitario que
realiza su primer curso de finanzas corporativas o
administración financiera en las carreras de ciencias
económicas o ingeniería donde se dicta esta disciplina.
Sin embargo, el libro puede adaptarse perfectamente a
un curso de postgrado y ser de suma utilidad para los
analistas financieros, ejecutivos financieros, consultores y
otros profesionales que ejercen funciones dentro del área
de finanzas, ya que tiene como propósito establecer un
sólido puente entre la teoría financiera tradicional y los
problemas prácticos que resuelven hoy y que resolverán
los gerentes financieros del futuro. Entre sus
características distintivas, incorpora el análisis de las
decisiones de inversión en un ambiente de opciones
reales, ya que el dominio de esta técnica, superadora de
los métodos tradicionales, representará una ventaja
comparativa para los directivos financieros. Por otra
parte, presenta una mayor integración de la información
financiera de la firma con los grandes bloques de las
finanzas -valor tiempo del dinero, relación riesgo-
rentabilidad, información del mercado de capitales.

Finanzas corporativas en la práctica

Solicitar por: --

En los últimos años, el papel de la Dirección Financiera ha


evolucionado hacia un mayor compromiso con los
objetivos del negocio, pasando de ser un Área centrada
en los temas de administración y control a convertirse en
una actividad a través de la cual la empresa puede
obtener ventajas competitivas sostenibles. El propósito
de libro es proporcionar una herramienta que sirva de
referencia práctica para profesionales responsables de los
aspectos financieros de la empresa, y para los
interesados en conocer la incidencia práctica de las
principales decisiones financieras de un negocio. Es un  
libro técnico, que plantea los principales problemas que
se presentan a la hora de implantar una dirección
financiera orientada a la creación de valor y que
proporciona soluciones concretas. El libro ofrece un
marco de referencia conceptual y práctico para analizar e
implantar las principales decisiones financieras de un
negocio, y sacar conclusiones del proceso.

Ehrhardt, Michael; Brigham, Eugene

Finanzas corporativas. 2007

Solicitar por: N-604

 
No existe imágen
 

Contiene: 1. Conceptos fundamentales de finanzas


corporativas 2. Los valores y su valuación 3. Los
proyectos y su valuación 4. Valuación corporativa 5.
Decisiones estratégicas del financiamiento 6.  
Administración del capital del trabajo.

Dumrauf, Guillermo

Finanzas corporativas. 2008


 

Solicitar por: N-605

  No existe imágen
Contiene: 1. Fundamentos y principios de las finanzas 2.
Panorámica de los estados financieros, los impuestos y el
flujo de efectivo 3. Análisis financiero 4. Planificación
financiera de largo plazo 5. El valor en finanzas y la
fijación de precios de activos 6. Valuación de acciones y  
obligaciones 7. Riesgo y rentabilidad 8. Modelos de
valuación de activos de capital.

Ross, Stephen; Westerfiel, Randolph; Jaffe, Jefrey

Finanzas corporativas. 2009

Solicitar por: 458

Contenido breve: 1. Perspectiva general 2. Valoración y


presupuesto de capital 3. Riesgo 4. Estructura de capital
y política de dividendos 5. Financiamiento a largo plazo 6.
Opciones, futuros y finanzas corporativas 7.  
Financiamiento a corto plazo 8. Temas especiales.

Buenaventura Vera, Guillermo

Finanzas internacionales aplicadas a la toma de decisiones

Solicitar por: N-672

CONTENIDO: 1. Contextualización 2. Manejo numérico en No existe imágen


las finanzas internacionales 3. Tasas de cambio,
evaluación y de intereses 4. Paridad en los tipos de
cambio 5. Arbitraje 6. Fuentes de financiación y banca
internacional 7. Valoración de activos financieros 8.
Evaluación de negocios 9. Inversiones en activos
financieros internacionales de renta fija 10. Inversiones  
en activos físicos internacionales 11. El riesgo cambiario
y su manejo natural 12. Cobertura del riesgo cambiario
13. Financiación en divisa: contratos swap.
 

Fisonomía del regionalismo boliviano

Solicitar por: --

En opinión del autor, en un país de características


fisiográficas y geopolíticas de Bolivia, la cuestión regional
merece un tratamiento distinto al que tradicionalmente
se le ha otorgado. Su estudio ha sido superficial, como un
problema de segunda importancia y como uno de los
tantos “males”, “enfermedades” o” lacras” que debilitan o
frenan el avance de Bolivia. Al revisar la producción más
representativa de los escritores bolivianos, no se advierte
una toma de conciencia sobre la gravitación decisiva del
problema regional en todas las instancias del proceso
histórico. El presente ensayo pretende iniciar un
replanteamiento de los criterios analíticos empleados
tradicionalmente en el tratamiento de la problemática  
boliviana en algunas de sus manifestaciones mas
sensibles: la inestabilidad política e institucional, la
frustración marítima, el atraso económico-social, la
estructura interna de poder y las desiguales relaciones
que se han mantenido con los vecinos. El lector, puede
encontrar en los capítulos del texto, una guía para
enfrentar con la debida eficacia las dificultades,
problemas y desafíos que a diario aparecen en esta
“entrañable heredad” llamada Bolivia.

FMI, Banco Mundial y Estado neocolonial: poder supranacional en Bolivia

Solicitar por: --

El libro revelador relata el proceso por el cual Bolivia se


transformó en un Estado neoliberal y neocolonial,
diseñado para favorecer al sector financiero internacional  
y a las compañías petroleras transnacionales. En él se
desnuda el discurso y las tecnologías empleados por el
fondo Monetario Internacional y el Banco mundial para
extender su dominación a través de sus políticas de
“ayuda financiera” que, a la par de reformular las base
del poder en Bolivia, han descargado sobre vastos
sectores sociales todo el peso de la crisis económica.
Mediante datos estadísticos se establece en qué medida
la mayor o parte de los gastos corrientes de ministerios
claves depende del financiamiento y las donaciones de la
“cooperación internacional”, y cómo esa”cooperación”

Goldenberg, Alicia; Gómez de la Lastra, Manuel.

Fondos de inversión directa y fideicomiso: una vía productiva para el crecimiento. 2003

Solicitar por: N-450

1. Principios básicos 2. Vehículos propiciados 3. ¿Qué es


el riesgo? 4. Ideas fuerza sobre el riesgo 5. Fondos de
inversión directa y riesgo 6. Campo de desarrollo 7. ¿Qué
es un fondo de inversión directa? 8. Nuevos talentos para
la inversión en la economía real de la Argentina del siglo
XXI 9. Gerenciamiento profesional y especializado 10. El
emprendedor 11. El fideicomiso 12. Dominio de  
propiedad fiduciaria 13. Principios que alientan un fondo
de inversión directa 14. Fondos de inversión directa y los
impuestos.

García Linera, Álvaro

Forma valor y forma comunidad. 2009

Solicitar por: BO N-421

CONTIENE: 1. La determinación social natural de toda


forma de producción. Valo9r de uso y su determinación
social 2. La construcción lógico histórica de la
racionalidad mercantil capitalista. La forma civilizatoria
del valor mercantil 3. La producción del modo capitalista
de producción. La forma social del trabajo que engendra
la mercancía como forma general del producto del trabajo
4. El núcleo fundante del desarrollo capitalista:
subsunción formal y subsunción real de las fuerzas
productivas objetivas, asociativas, subjetivas e  
intelectivas del ser humano bajo el capital 5.
Consideraciones sobre la nación a partir de la forma del
valor 6. La forma comunidad del proceso de producción.
Formas comunales que han procedido al régimen del
capital: algunas determinaciones de forma y contenido
técnico-organizativo.
 

Corchado Reyes, María del Carmen

Formas de integración económica: globalización y regionalización. 2009

Solicitar por: N-425

CONTENIDO: 1. Aspectos teóricos de la integración 2.


Reestructuraciones económicas mundiales en el siglo XX
3. El proceso de regionalización económica mundial 4.
Proceso de globalización 5. Conclusiones y  
recomendaciones.

CLAD

Fortalecimiento del alto gobierno para el diseño, condición y evaluación de políticas


públicas
 

Solicitar por: CLAD-14

 
No existe imágen
 

1. O Funcionamento do Alto Governo No Brasil 2.


Funcionamento do Alto Governo No Portugal.
 

Fronteras de la economía del desarrollo: el futuro en perspectiva

Solicitar por: --

El trabajo es una contribución valiosa a la comprensión


de la evolución de la doctrina del desarrollo y su relación
con la política del desarrollo. Explora el futuro de la  
economía del desarrollo, comparándola con las bases
teóricas construidas en los últimos cincuenta años de
ideas y práctica del desarrollo económico. Ofrece al lector
un completo análisis de un amplio rango de preguntas
dentro de la economía del desarrollo. Es oportuno en su
crítica de lo que necesita la teoría y la política del

Fundamental determinants of the effects of fiscal policy

Solicitar por: --

We explore the underlying determinants of the


macroeconomic effects of fiscal policy and tax and social
security reform using the Global Fiscal Model (GFM). We
show that the planning horizon of consumers, access to
financial markets, and the elasticity of labor supply, as
well as the characteristics of utility and production
functions, and the degree of competition are all critical
for determining the impact of fiscal policy. Four topical
fiscal policy issues, for a representative large and small
economy, are examined: the effects of changes in
government debt; higher government spending; tax  
reform; and privatization of retirement savings. The
publication contents: I. Introduction. II. Key Features of
the Global Fiscal Model. III. Calibrating the Model. IV.
The Macroeconomic Effects of Government Debt. V.
Government Spending Shocks and Private Consumption.
VI. Tax Distortions and the Benefits of Tax Reform. VII.
The Effects of Privatizing Retirement Saving. VIII.
Concluding Remarks.

Fundamentos de administración: conceptos y aplicaciones

Solicitar por: --

Los autores señalan que, la administración es un campo


interesante. Los temas incluidos en un texto de
introducción a la administración, son inherentemente  
emocionantes. La administración no debe estudiarse sólo
desde la perspectiva de “administración a nivel superior”
o Empresas de miles de millones”. Este tema en la
administración incluye a todos, desde el supervisor de
nivel más bajo hasta el director general ejecutivo. El
contenido debe prestar tanta atención a los retos y a las
oportunidades al supervisar quince trabajadores de
oficina como a aquellos que dirigen un grupo de
vicepresidentes con Maestría en Administración de
Empresas. Los lectores que estén interesados en trabajar
en empresas pequeños o en organizaciones no lucrativas,

Urrunaga, Roberto; Hiraoka, Tami; Risso, Antonio

Fundamentos de economía pública. 2009

Solicitar por: 394

CONTENIDO: I. INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN UNA


ECONOMÍA DE MERCADO: 1. Economía del bienestar 2.
Fallas del mercado; II. GASTO PÚBLICO: 1. Demanda y
valoración de bienes públicos 2. Transferencias en
efectivo versus subsidios; III. ELECCIÓN PÚBLICA: 1.
Proceso político 2. Casos y ejemplos; IV. IMPUESTOS: 1.  
Análisis tradicional 2. Eficiencia tributaria y equilibrio
general 3. Consideraciones macroeconómicas.

Armando Ortiz Bojacá

Fundamentos de Finanzas Públicas. 2005

Solicitar por: 455

1. Estructura y organización de la administración pública


2. Sector descentralizado por servicios 3.
Descentralización fiscal, administrativa y política 4.
Régimen presupuestal colombiano 5. Plan Nacional de
Desarrollo 6. Propuesta para el nuevo enfoque del control
fiscal 7. Aplicación de control fiscal, caso práctico 8.  
Pasos para la evaluación del sistema de control interno 9.
Cuestionario para la evaluación del sistema de control
interno

Fundamentos de la economía de mercado


  No existe imágen
Solicitar por: --

El presente libro presenta los instrumentos básicos para


el análisis de una economía contemporánea. Abarca
diversos temas: objeto y método de la economía, las
instituciones y los mercados, la “mano invisible” en los
mercados de bienes, modelo de mercado desarrollado,
rentabilidades desiguales, aciertos y fallas de los  
mercados, la economía mixta y los mercados políticos, la
función demanda, elasticidad de la demanda, doctrinas
en la función de oferta, entre otros.

Yúgar Flores, Ricardo; Yúgar Flores, Marlene

Fundamentos de la economía política

Solicitar por: N-539

1. Naturaleza de la economía 2. Conceptos básicos de la


economía 3. Economía política 4. Las necesidades
humanas 5. Objetivo de la economía política 6. Las
necesidades humanas y los medios de satisfacerlas 7. El
método de la economía política 8. Las leyes económicas
9. Los bienes y la utilidad 10. Los productos y sus
factores 11. Las relaciones de producción dependen de  
las fuerzas productivas 12. La técnica productiva en la
economía 13. La teoría del valor 14. El capital 15. La
teoría de la plusvalía.

Tangara, José Luís.

Fundamentos de la economía. 2010

Solicitar por: BO/400

CONTENIDO: I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA


CIENCIA ECONÓMICA: 1. Nociones de la economía 2.
Desarrollo histórico de la economía; II. SISTEMA  
ECONÓMICO: 3. El problema económico 4. Las
necesidades y los bienes económicos 5. Los factores de
producción y la frontera de posibilidades de producción 6.
Sistema de economía de mercado; III.
MACROECONOMÍA: 7. La producción y la renta nacional
8. El dinero; IV. ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO: 9. La

Baca Urbina, Gabriel

Fundamentos de la ingeniería económica. 2007

Solicitar por: 351

1. Generalidades de la ingeniería económica 2. Conceptos


básicos y equivalencia del dinero a través del tiempo 3.
Tasa mínima aceptable de rendimiento (TMAR), El valor
presente neto (VPN), la tasa interna de rendimiento
(TIR). 4. Costo anual uniforme equivalente (CAUE) y
análisis 5. La depreciación y el flujo de efectivo antes y
después de impuestos 6. La inflación en la ingeniería  
económica 7. Oportunidades de inversión y su evaluación
económica 8. Inversiones del sector público 9. Aplicación
práctica de la ingeniería económica 10. Tablas de factores
de interés discreto.

Lozano Rodríguez, Eleonora. (Coord.)

Fundamentos de la Tributación. 2008

Solicitar por: N-95

1. Historia de las reformas tributarias en Colombia 2.


Hermenéutica tributaria 3. El impuesto sobre la renta y
las entidades sin ánimo de lucro (ESAL) en Colombia 4.
Telecomunicaciones y tributación 5. Poder tributario y
autonomía fiscal de las entidades territoriales en
Colombia 6. Contribuciones de valoración 7. La retención
en la fuente en Colombia como desarrollo del principio de
eficiencia tributario 8. Algunas reflexiones sobre las
pruebas en materia tributaria 9. Procedimientos  
alternativos de prevención y resolución de conflictos
tributarios 10. Tributación de los conglomerados
económicos 11. Precios de transferencia 12. Aspectos
tributarios de los Tratados de Libre Comercio, especial
énfasis en la cláusula de excepción de tributación.

 
Stanton, William; Etzel, Michael; Walker, Bruce.

Fundamentos de marketing. 2007.

Solicitar por: N-442

CONTENIDO: 1. El campo del marketing 2. El ambiente


dinámico del marketing 3. Los mercados globales y el
marketing 4. Mercados de consumo y comportamiento de
compra 5. Mercados de negocios y comportamiento de
compra 6. Segmentación, determinación de objetivos y
posicionamiento en el mercado 7. Investigación de
marketing de información de mercados 8. Planeación y
desarrollo de producto 9. Estrategias de mezcla de
producto 10. Marcas, empaque y otras características del
producto 11. Marketing de servicios 12. Determinación
del precio 13. Estrategias de asignación de precios 14.  
Canales de distribución 15. Venta al detalle 16. Ventas al
mayoreo y distribución física 17. Comunicaciones
integradas de marketing 18. Ventas personales y
administración de ventas 19. Publicidad, promoción de
ventas y relaciones públicas 20. Planeación estratégica de
marketing 21. Implantación y evaluación del marketing
22. El marketing y la economía de la información.

Fundamentos de mercadotecnia

Solicitar por: --

De acuerdo al texto, la mercadotecnia es la función de


negocios que identifica las necesidades y los deseos del
cliente, determina a cuáles mercados meta puede servir
mejor la organización y diseña productos, servicios y
programas apropiados para atender aquellos. La
mercadotecnia esta a nuestro alrededor y todos
necesitamos saber algo acerca de ella, es una función
utilizada no sólo por las compañías de fabricación, los  
mayoristas y los detallistas, sino por toda clase de
individuos y organizaciones. El libro esta diseñado para
ayudar a los estudiantes a aprender acerca de los
conceptos y las prácticas básicos de la mercadotecnia
moderna en una forma amena y práctica.

 
Gas y desigualdad: impactos de la nacionalización

Solicitar por: --

En el documento se pregunta: ¿Cuáles pueden ser las


implicaciones que represente para Bolivia el caer
nuevamente en la trampa del rentismo?. Cuatro autores,
en el presente trabajo, preparado bajo avanzadas normas
técnicas, unen su rigor metodológico, su capacidad
analítica para explorar una respuesta a la pregunta,
empleando un modelo computable de equilibrio general
de la economía boliviana, que reproduce el
funcionamiento de la economía del país, tomando en
cuenta las características de su estructura sectorial y las
interrelaciones entre actores y sectores económicos. El
modelo construido en base a abundante información
estadística y alimentado con los datos más recientes,
permite observar los impactos que podría tener sobre el
conjunto de la economía un proceso determinado y
particular. En Gas y Desigualdad se emplea ese
procedimiento para determinar y analizar los impactos  
que podría tener el aumento de las exportaciones de
hidrocarburos y la concentración estatal de los ingresos
provenientes del mismo, sobre el crecimiento económico,
la estructura productiva, la desigualdad económica y la
pobreza en Bolivia. Los resultados del modelo son
sorprendentes y, para muchos, seguramente
inesperados. En Bolivia existe una creencia generalizada
de que la abundancia de gas ayudará a resolver los
problemas del subdesarrollo. Los datos del análisis que
presenta el documento muestran, por el contrario, que es
muy alto el riesgo de caer en la trampa del rentismo, y
que las consecuencias que resultarían de ello podrían ser
desastrosas.

Fernández Terán, Roberto.

Gas, petróleo e imperialismo en Bolivia. 2009

Solicitar por: BO N-408

CONTIENE: 1. Petróleo y pathos nacionalista 2. Estado y


neocolonialismo 3. Entre la nacionalización y el
reacomodo.  

Del Granado, Hugo


Generación, distribución y uso del excedente de hidrocarburos en Bolivia

Solicitar por: BO-580

1. Fundamentos teóricos y herramientas metodológicas


2. Generación y reproducción del excedente
hidrocarburífero 3. Políticas de distribución y uso del
excedente e impacto macroeconómico 4. Conclusiones,  
recomendaciones y propuesta de políticas.

Sarmiento Sánchez, Susana Jacqueline

Género y recursos naturales: visión de dos comunidades de Yanacachi. 2008

Solicitar por: BO N-409

CONTIENE: 1. Balance del estado de la cuestión 2.


Aspectos generales del Municipio de Yanacachi 3. Gestión
desde la dimensión de género 4. Género e impactos
ambientales 5. Relaciones de género a partir de procesos  
sociales en la gestión de recursos naturales.

Vásquez, Enrique

Gerencia estratégica de la inversión social. 2008

Solicitar por: N-440

CONTENIDO: 1. Diagnóstico económico y social de


América Latina y el Perú 1.1 La pobreza en América
Latina: problemas gravitantes y soluciones ensayadas  
(1990-2005) 1.2 Aprendiendo de las redes de protección
social de América Latina y El Caribe 1.3 Crecimiento y
pobreza en el Perú desde un análisis objetivo 2. Avances
de lucha contra la pobreza 2.1 La gestión de programas
de mejora del capital humano 2.2 La gestión de los
programas de infraestructura y acceso a servicios básicos
2.3 La gestión de la inversión social con recursos del
canon minero (2004) 2.4 ¿Cómo funcionan los
mecanismos de evaluación y monitoreo de los programas
sociales orientados a la lucha y el alivio de la pobreza?:
una aproximación esquemática 3. Propuesta de gerencia
estratégica 3.1 El paradigma de la superación de la
pobreza ¿Cuál debería ser una estrategia innovadora en
el Perú? 3.2 El empleo como promotor del crecimiento y

Gerencia inter@ctiv@: optimizando la comunicación para implementar estrategias efectivas


de negocios
 

Solicitar por: --

El libro proporciona consejos directos y prácticos sobre


cómo mejorar su cociente de colaboración y usar nuevos
métodos y tecnologías de comunicación con sus socios de
negocios (clientes, empleados, contratistas y socios de
alianzas). Es todo un desafío administrar en un mundo
interconectado. Hacer las cosas por sí mismo no es
suficiente para asegurar la creación y ejecución de
excelentes ideas y estrategias de negocios. Los
administradores tienen que conectar, informar y
comprometer a la gente de nuevas maneras para alentar
la innovación y la acción. Basado en entrevistas con 85
ejecutivos de compañías conocedoras de su ramo como:
General Electric, Mocrosoft e IBM, Gerente Interactiva
explica cómo desarrollar las 10 habilidades clave que  
requiere la administración interactiva. Apalancar el
capital intelectual. Desencadenar la creatividad y la
innovación por medio de la colaboración de alto poder. El
índice abreviado contiene: PARTE I. Ponerse en contacto:
Cómo derribar las barreras entre las personas en las
organizaciones. PARTE II. Informar: Mejore la
participación correcta en la forma conveniente, de las
personas adecuadas y en el contexto preciso. PARTE III.
Haga participar: Estimule a la gente para que aporte
ideas, las haga suyas y las ponga en práctica. PARTE IV.
Estrategias prácticas para una comunicación inteligente.

Díaz Chuquipiondo, Hermilio

Gestión de la cadena de suministro: almacenamiento, logística y abastecimiento

  No existe imágen

Solicitar por: N-686
 

1. Historia y evolución d la gestión de almacenes 2. El


almacén como centro generador de valor 3. Objetivos de
la gestión de almacenes 4. Giro de la organización 5. Un
almacén, una necesidad 6. Gestión de inventarios 7.
Sistemas de aprovisionamiento o reposición 8.
Distribución 9. Control de flujo de materias primas 10.  
Logística inversa 11. Gestión de just in time 12. Sistema
Lean 13. Modelo SCOR 14. Gestión de seguridad y
calidad 15. Servicio al cliente.

Romero Roldán, José Ramón

Gestión de proyectos

Solicitar por: N-570

1. Gestión por proyectos 2. Fases previas al comienzo del


proyecto 3. Gestión de los recursos humanos del
proyecto 4. Gestión de las comunicaciones del proyecto
5. La planificación del proyecto 6. Gestión del tiempo del
proyecto 7. Gestión de los costes del proyecto 8. Gestión  
de los riesgos del proyecto 9. El control del proyecto 10.
El cierre del proyecto.

Pacheco Balanza, Diego

Gestión de Sistemas de Vida: Política pública para Vivir Bien en equilibrio y armonía con la
Madre Tierra
  No existe imágen

Solicitar por: BO 333.7 P116g

Este libro es un valioso aporte para la reflexión y debate


sobre el concepto de Gestión de Sistemas de Vida al ser
considerado como una nueva forma de pensar la gestión  
pública y de cómo nos acercamos a la integración del
Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra en
el marco de la gestión pública intercultural. Resalta de
manera importante que la planificación de largo, mediano
y corto plazo del Estado Plurinacional de Bolivia articula a
su visión el enfoque de la Gestión de los Sistemas de
Vida. Este esfuerzo boliviano esta siendo acompañado
por el reconocimiento internacional al recuperar visiones
alternativas, para la construcción de un pensamiento
propio desde los pueblos y países del sur.

Chiavenato, Idalberto

Gestión del talento humano

Solicitar por: Solicite por Libro Nuevo Nº237

En el libro Gestión del Talento Humano, se dice que la


gestión del talento humano es una de las áreas que ha
experimentado más cambios y transformaciones en los
últimos años. En la actualidad la visión del área es
totalmente diferente de su configuración tradicional,
cuando recibía el nombre de administración de recursos
humanos (ARH). El texto tiene como objetivo central el
mostrar las nuevas características y el nuevo perfil de la
gratificante área de actividades. La gestión del talento
humano ha sido la responsable de la excelencia de
organizaciones exitosas y del aporte de capital intelectual
que simboliza, más que todo, la importancia del factor
humano en plena era de la información. El presente libro
innovador muestra los horizontes actuales y las
tendencias desafiantes del nuevo milenio, presenta más  
de 500 citas de empresas de primera línea para ofrecer
ejemplos de casos exitosos y aplicaciones y prácticas de
los conceptos presentados. El libro es un texto básico
para la materia de administración de recursos humanos
de los cursos de administración de empresas,
administración pública, ingeniería, psicología, sociología,
ciencias contables y pedagogía. Igualmente, se
recomienda para cursos de post grado en recursos, como
también, de lecturas complementarias para las materias
de psicología industrial, psicología laboral, psicología
organizacional, sociología organizacional y calidad total.

Gestión financiera: calidad y productividad

Solicitar por: --

La aplicación de las técnicas de calidad y productividad se


traducen en resultados financieros, de ahí que estos sean
la medida de los niveles de calidad y productividad de la  
empresa. Las técnicas de administración financiera deben
aplicarse dentro de un modelo de maximización de
calidad y productividad. Uno de los insumos de capital
importancia para la producción de bienes y de servicios,
es el insumo financiero, cuyo tratamiento debe tener la
misma rigurosidad metodológica de los demás. El texto
trata de tender un puente entre dos lenguajes, a fin de
facilitar la toma de decisiones tanto en el orden financiero
como en las que atañen a los procesos productivos, en
virtud que la empresa es un sistema único, donde deben

Albi, Emilio; Gonzáles, José Manuel; López Casasnovas, Guillem

Gestión pública: Fundamentos, técnicas y casos

Solicitar por: 471

CONTENIDO: 1. Gestión pública: conceptos e


instituciones 2. Gestión pública y eficiencia 3. La
administración central en España: aspectos de su gestión
4. De la administración a la gestión 5. Técnicas
complementarias y práctica de la gestión pública 6.  
Innovaciones en gestión pública 7. La gestión pública a
través de casos.

Banco Mundial

Global economic prospects 2010

Solicitar por: 330/B2132g

Índice: 1. Prospects for developing economies 2.The


impact of the boom in global finance on developing
countries 3. Medium term impacts of the crisis on finance
and growth in developing countries.  

Parodi Trece, Carlos

Globalización ¿de qué y para qué? Lecciones de historia. 2008


 

Solicitar por: N-426

CONTENIDO: 1. ¿Qué es la globalización? 2. Globalización


de la economía: la integración comercial 2.1 La
globalización económica no es un fenómeno nuevo 2.2
Hacia una síntesis: fines del siglo XIX y fines del siglo XX
3. Globalización de la economía: la integración financiera
4. Globalización económica y desigualdad de ingresos 5.  
Globalización económica y pobreza 6. Comentarios
finales: más allá de la globalización.

Díaz Gutiérrez, Enrique Javier

Globalización y educación crítica. 2009

Solicitar por: N-430

CONTENIDO: 1. La pedagogía en tiempos de crisis 2. La


globalización neoliberal 2. La globalización económica 2.1
El libe mercado para los otros 2.2 La nueva soberanía de
las multinacionales 2.3 La evasión fiscal 2.4 La venta de
los servicios públicos 3. Las nuevas condiciones laborales
4. La democracia vacía 5. El desmantelamiento social 5.
La destrucción medioambiental 6. El nuevo desorden  
internacional 7. Monocultura Disney 8. La colonización
ideológica 9. La educación en la época neoliberal 10. Las
alternativas a la globalización neoliberal.

Globalización y nuevas tecnologías

Solicitar por: --

El libro se detiene en la problemática argentina, desde


cuestiones más generales hasta auténticos estudios de
casos. Se intentan abarcar los variados planteos y  
discusiones que el tema de la globalización suscita: si se
afirma que se trata de un nuevo fenómeno social,
enfrentamos a teorías que sostienen que la dicotomía
homogeneización/disgregación ha existido desde la
antigua Grecia o al menos desde la modernidad más
reciente. Si se propone un estudio social, cultural y
político, se enfrentará con aquellos que sostienen que se

Glosario administrativo

Solicitar por: --

La publicación tiene el propósito fundamental de servir de


auxilio a hombres de empresa, profesionales y
estudiantes en la comprensión de expresiones
administrativas de muy frecuente uso. El trabajo consiste
únicamente en una recopilación de conceptos contenidos
en diversos libros y, en muchos casos, en una adecuación
de las definiciones al contexto nacional. El criterio de
selección para la elección de las palabras a incluir en el
volumen se basó en que sean las más comúnmente  
utilizadas en Bolivia y que se encuentren con alguna
frecuencia en los libros especializados. El glosario, si bien
se extiende considerablemente, abarca sólo una reducida
parte de los conocimientos requeridos en la
administración de empresas y no profundiza en los
mismos, sino que brinda conceptos puntuales.

Revista Agencia Nacional de Hidrocarburos

Golpe al Contrabando

Solicitar por: BO/ Revis ANH / 3-2012 Agosto

1. La ANH incautó 73 mil litros de combustibles en Santa


Cruz 2. Operativos de control frenan contrabando en
frontera con Perú 3. Golpe de acopio de combustible en  
Municipio minero de Oruro 4. Gas domiciliario mejora el
nivel de vida en zona popular paceño 5. 20 mil personas
reciben en la Fexpo Amazonía información sobre el GLP
6. Plataforma de prueba del B-SISA se instala en Pando
7. Transportistas de Pando se suman a la lucha 8. La
Agencia Nacional de hidrocarburos capacita a su personal
9. ANH acompaña distribución de GLP en Riberalta 10. Un
apthapi reunió a la familia de la ANH 11. Civismo: Marco

Government debt and long-term interest rates

Solicitar por: --

This paper examines the relationship between


government debt and long-term interest rates. A dynamic
general equilibrium model that incorporates debt
nonneutrality is specified and soled, and numerical
simulations using the model are undertaken. In addition,
empirical evidence using panel data for 19 industrial
countries is examined. The estimation provides some
evidence supporting the theoretical predictions: the
paper finds that the simulated an estimated interest rate
effects of government debt tend to be small. However, an
increase in government consumption and debt leads to a  
considerably larger effect. The paper also argues that,
although the interest rate effects of pure crowding out
many be limited, the economic impact of accumulating
government debt cannot be ignored. The publication
contents: I. Introduction. II. An overview of the
Literature III. Theoretical Analysis. IV. Empirical
Evidence. V. Conclusion. References. Appendices. Tables.

Government debt in emerging market countries: a new data set

Solicitar por: --

This paper presents a new database on government debt


in 19 emerging market countries since 1980. The data
set focuses on the structure of debt in terms of
jurisdiction of insurance, maturity, currency composition
and indexation. The paper present stylised facts on debt
structures and preliminary evidence on their
determinants. We observe substantial cross-country
variation in the structure of domestic debt and find it to  
be associated with countries’ record of monetary stability.
The publication contents: I. Introduction. II. Description
of the Database. III. Domestic Versus International Debt.
IV. Monetary Instability and Domestic Original Sin. VI.
Conclusion. References.
 

Karatzas, Ioannis; Shreve, Steven

Graduate texts in mathematics. Brownian motion and stochastic calculus

Solicitar por: N-707

 
No existe imágen
 

Contiene: 1) Martingales, stopping times, and filtrations.


2) Brownian motion. 3) Stochastic integration. 4)
Brownian motion and patrial éifferential equiations. 5)
Stochastic differential equiations. 6) Lévys theory of  
brownian local time.

Gran documental y atlas de Bolivia: geografía, historia y vida

Solicitar por: --

El texto abarca tres grandes secciones: Geografía,


Historia y Vida. A partir del estudio de datos generales,
se llega a la información nacional que consigna los más
importantes indicadores geográficos, históricos y
culturales; se resaltan datos fundamentales de cada
departamento e incluso se presentan mapas
correspondientes a todas las provincias del país. Lo
concerniente a la sección geográfica consigna información
acerca de la geografía física, que contempla datos
orográficos e hidrográficos, además de un sector
dedicado a la topografía, el clima, las reservas naturales,
donde están incluidos los parques y regiones de gran
atractivo turístico, la biodiversidad de flora y fauna.
Igualmente, contiene datos actualizados referidos a la
geografía económica y sus principales actividades
desarrolladas en el país. La parte histórica muestra datos  
a partir de las culturas preincaicas, hasta llegar a
nuestros días, información que permite situar a Bolivia en
el contexto internacional; además de destacar los últimos
acontecimientos que generaron cambios trascendentales
en el devenir político, económico y social. Se incluye
información relativa a población, salud, deporte además
de medios de comunicación y transporte. La sección
destinada al arte y la literatura condensa lo más
destacado en el mundo de las letras, la pintura, la
escultura, la música al igual que otras expresiones
culturales. Contiene además 568 fotografías. 154 Mapas.
55 Cuadros Estadísticos.
 

Oporto Ordoñes, Luis

Guardianes de la Memoria: Diccionario biográfico de archivistas de Bolivia

Solicitar por: Vicep. 050 V632g

 
No existe imágen
 

Este libro tiene el propósito de recuperar tanto los


aportes de célebres archivistas como los de simples
trabajadores de archivo. Es una visión incluyente que
considera a bolivianos y extranjeros que han aportado y  
aún lo hacen al desarrollo archivístico de Bolivia.

Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia

Guerra del Pacífico: Memoria del Cnl. Ezequiel Apocada Potosí-Cotagaita-camino a Canchas
Blancas 1879-1880
 

Solicitar por: 984 M665m

La Memoria del Coronel Ezequiel Apodaca, es una


reciente publicación del Ministerio de Defensa del Estado
Plurinacional de Bolivia, edición que se realizó como un
justo homenaje al Día del Mar que los bolivianos No existe imágen
celebramos cada 23 de marzo; en éste histórico
documento que, lamentablemente, no tuvo una amplia
difusión para el conocimiento y la conciencia de todos los
bolivianos, el autor narra la denominada batalla de
Canchas Blancas, ocurrida el 12 de noviembre de 1879,
ésta batalla se constituye, de acuerdo al cronista, en una  
heroica acción del Ejército Boliviano que, además, contó
con apoyo indígena y que con ésa acción se detuvo la
incursión del ejército invasor, frustrando de esa manera,
el objetivo de ocupar el salar de Uyuni y la ciudad de
Potosí que era, de acuerdo al relato del Coronel Apodaca,
el objetivo de la avanzada chilena.

Paiva, Walker

Guía de auditoría. Incluye resumen y comentarios de las nuevas normas internacionales de


auditoría
 
Solicitar por: N-552

1. Marco conceptual 2. Desarrollo de la auditoría 3. Caja


y bancos 4. Inversiones 5. Inversiones 6. Cuentas por
cobrar 7. Activos intangibles 8. Documentos por pagar 9.
Pasivo a largo plazo 10. Capital contable 11.
Contingencias y compromisos 12. Ingresos, costos y  
gastos 13. Estados financieros 14. Formatos y modelos
15. Normas Internacionales de Auditoría.

Finnican, Jerome P.

Guía de benchmarking empresarial: conocimiento esencial para encarar la nueva economía


de cooperación y competitividad. 1997
 

Solicitar por: 379

CONTENIDO: 1. El proceso de benchmarking 2. Los


modelos, métodos y procesos para lograr un
benchmarking exitoso 3. Establecimiento del plan de
estudio 4. Conducir la investigación 5. Análisis e
interpretación de la información 6. Las recompensas a  
largo plazo del benchmarking 7. Eficacia organizacional 8.
Estrategias para el futuro

Alexander, David; Archer, Simón; Catacora, Fernando, trad.

Guía miller de NIC - NIIF

Solicitar por: Solicite por: Nº 185

La Guía Miller de Normas Internacionales de Contabilidad


y Normas Internacionales de Información Financiera se
caracteriza por la completa cobertura de todas las  
normas actuales emitidas por la Junta de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB), anteriormente
conocida como el Comité de Normas Internacionales de
Contabilidad, más las interpretaciones emitidas por el
Comité de Interpretaciones. El libro esta organizado en 3
partes: Parte I.- Rol y estructura de IASB, su marco
conceptual y s norma clave de presentación de los
estados financieros – Parte II.- Normas generales – Parte
III.- Normas de industrias específicas, e incluye una
referencia cruzada a los pronunciamientos generales.

Guía para la formulación de estudios de preinversión en riego: estudios a nivel de perfil,


prefactibilidad y factibilidad
 

Solicitar por: --

La “Guía para la Formulación de Estudios de Preinversión


en Riego” se dirige a los proyectos con áreas de riego
incrementales mayores a 100 hectáreas y contiene una
descripción de los instrumentos para la identificación y
validación de proyectos así como del contenido mínimo
de los estudios a nivel de perfil, prefactibilidad y
factibilidad. El Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios considera al riego como un factor
fundamental para la implementación de la Estrategia  
Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural ENDAR. Se
considera que la difusión y aplicación de la guía por las
instituciones, programas y proyectos contribuirá a
mejorar las inversiones en infraestructura de riego tan
necesarias para el desarrollo agropecuario del país.

Universidad de los Andes (Bernal, Raquel, Peña, Ximena)

Guía práctica para la evaluación de impacto

Solicitar por: N-613

 
No existe imágen
 

Contiene: 1. El problema de la evaluación de impacto 2.


Experimentos sociales controlados y experimentos
naturales 3. Estudios no experimentales.  

Banco Mundial

Hacia la equidad de género en la economía: un estudio desde la informalidad

Solicitar por: N-511
 

Índice: 1. Hombres y mujeres en el sector informal de


Bolivia 2. Género, formalidad y rentabilidad 3. Obstáculos
específicos del género a la productividad 5.
Recomendaciones de política 6. Métodos de estimación 7.
Los factores que influyen sobre la formalidad 8. El
impacto de un NIT sobre las utilidades 9. Tasas de  
interés de las instituciones de microcrédito de América
Latina.

Revista El exportador

Hacia mercados externos. (Julio)

Solicitar por: BO/ Revis Exportador/ 36-12

1. Hacia un país exportador y competitivo 2. Propuesta


Hub Viru Viru es valedera y factible 3. Exportaciones de
frutas frescas ¿Es posible en Bolivia? 4. El Estado
boliviano no está cumpliendo con todas las etapas de
Competitividad 5. Compre Bolivia generó intenciones por  
350 Mil dólares.

Hacia una economía con rostro humano

Solicitar por: --

Una pregunta de fondo recorre esta obra heterodoxa y no


convencional: ¿es posible una economía con rostro
humano?. El autor demuestra que es viable y que es la
salida real a los angustiosos problemas de América
Latina. Cuestiona con profundidad las diez falacias
predominantes sobre el desarrollo social; analiza el
impacto de las severas desigualdades que caracterizan la
región; muestra cómo éstas operan a diario
silenciosamente en áreas como la salud y la educación;  
se preocupa por la difícil situación de la familia y por las
muertes gratuitas que en América Latina se producen a
diario por la agobiante pobreza. En la obra se llama a
recuperar la capacidad de indignación frente al escándalo
de la explosión de pobreza que una economía sin rostro
humano ha contribuido a generar.
 

Ribe, Helena; Robalino, David

Hacia una protección social eficaz para todos en América Latina y el Caribe

Solicitar por: 338.9/R484h

Índice: 1. El estado de la protección


social en América Latina y el Caribe:
recientes avances y retos
pendientes 2. Un marco de políticas
para la protección social en América
Latina y el Caribe 3. Implicaciones  
para los programas de protección
social 4. La trayectoria de reforma.

Ortega Cárdenas, Alfonso

Hacienda pública. Colombia

Solicitar por: N-562

Colombia: 1. Gasto público 2. El


ingreso público 3. Problemas para la
recaudación de impuestos 4.
Ingresos de derecho privado 5.
Ingresos de derecho fiscal 6. Crédito  
externo e interno 7. El presupuesto.

Puentes Gonzáles, Germán

Hacienda pública: Asignación de recursos, distribución del ingreso y la riqueza, formación


de capital y estabilización económica
  No existe imágen

Solicitar por: N-624

 
1. Contexto, consideraciones generales y características
de la hacienda pública 2. Diferentes formas de
organización económica 3. Teoría de los bienes públicos
4. La política fiscal en el marco de la política económica
5. Índices de capacidad de pago: la propiedad, la riqueza,
la renta y el consumo 6. La estabilidad económica y la
actividad financiera 7. La deuda pública: un instrumento
de financiación y de regulación económica 8. Las
privatizaciones como fuente de financiamiento del Estado  
9. Gasto público como instrumento para regular la
economía y distribuir el ingreso y la riqueza 10.
Organización espacial de la hacienda pública 11. La
planeación económica estatal 12. La empresa pública en
el marco de la hacienda pública en Colombia.

Ortega Cárdenas, Alfonso

Hacienda Pública: las finanzas del Estado

Solicitar por: N-623

  No existe imágen
1. Estructura del Estado Colombiano 2. El gasto público
3. El ingreso público 4. Problemas que surgen en la
recaudación de los impuestos 5. Ingresos ordinarios de la
nación 6. Dominio fiscal territorial piedras preciosas 7. El
ingreso público 8. Presupuesto público 9. Control  
presupuestal 10. Presupuesto de los entes territoriales y
otros.

Klein, Herbert

Haciendas y ayllus en Bolivia, siglos XVIII y XIX

Solicitar por: N-489

1. La clase de los hacendados en el


siglo XVIII tardío 2. Comercio y
riqueza terrateniente: la vida de  
Don Tadeo Díez de Medina 3. La
estructura de las comunidades
indígenas en el tardío siglo XVIII 4.
La crisis minera y las poblaciones
campesinas de Chulumani y
Pacajes, 1786-1838 5. Respuestas
campesinas al mercado y la cuestión
agraria durante el siglo XIX 6. La
clase de los hacendados en el tardío
siglo XIX.

Daniel Ghersa, Jorge Humberto

Haciendo empresas: el dilema del emprendedor. 2008

Solicitar por: 372

CONTENIDO: 1. Mi negocio, mi
futuro y mi tiempo 2. Construir
organizaciones: liderar personas a
los puestos; del proceso al
procedimiento 3. Construir
organizaciones: del proceso al
procedimiento 4. De los puestos a
los perfiles y selección de
integrantes 5. Saber comunicar
permanentemente, método de
liderazgo para la formación 6.
Desarrollar personas: herramientas
para seguridades y reconocimiento  
7. Reglas del juego y control,
disciplina y autodisciplina 8. Sobre
retener a los valiosos 9. Objetivos
de cada unidad de negocios y
herramientas humanas como in put
10. Recuperar el tiempo del
empresario, la empresa en
automático: delegar personas,
procedimientos y objetivos

Historia de Bolivia

Solicitar por: --

El trabajo esta encarado por tres


autores distintos – Teresa Gisbert,
José de Mesa Carlos D. Mesa  
Gisbert- tiene la importancia
personal, el estilo y la visión de
cada uno de ellos. No obstante las
diferencias que, no sólo son
evidentes, sino parecen saludables
en un trabajo de equipo, se ha
buscado la coherencia a través de la
división por etapas no sólo de los
tres grandes momentos que definen
el decurso de la sociedad que se
estableció en la actual geografía,
sino la división en libros heredada
de la obra de 1958. Incluye un
apéndice que permite al lector
contar con información actualizada,
pero con un enfoque histórico de
datos geográficos, demográficos,
políticos y económicos que
permitirán ver la evolución del país
a partir de algunas cifras e
informaciones básicas
complementarias a la lectura del

Historia de la teoría económica y de su método

Solicitar por: --

El análisis económico ha generado


una rica y extensa historia desde
sus comienzos formales hace cosa  
de doscientos años. Al igual que, en
el mundo de la biología, un género
particular evoluciona a partir de las
primeras especies, también la
economía se ha desarrollado como
un género intelectual. Las primeras
formas de la economía adoptaron
unos determinados nombres y
características. Los antiguos griegos
nos legaron la palabra “economía”,
pero limitaron su significado a “la
administración de la casa”. Luego de
la Edad Media, la economía fue
considerada como un subconjunto
de la filosofía moral, pero en el siglo
XVII se desarrolló una raza mutante
llamada aritmética política. El siglo
XVIII fue testigo de otra raza
denominada fisiocracia. Con el
tiempo, la disciplina adquirió en
buena medida su forma moderna
bajo el nombre de economía
política, a finales del siglo XVIII
continuó experimentando
mutaciones durante el siglo XIX, en
el que aparecieron varias y
virulentas razas “heterodoxas”.
Pero, debido a su constante
aceptación y profesionalización a lo
largo del siglo XX, el término
estricto, economía, ha venido a
representar una etiqueta
ampliamente admitida para un
cuerpo de principios y un método de
investigación que ahora puede
denominarse “corriente principal”. El
presente libro trata de la evolución y
desarrollo de la corriente principal

Historia de las libras esterlinas en Bolivia

Solicitar por: --

La venta de las libras esterlinas se


guardaban en el Banco Central de
Bolivia como patrimonio del Estado  
boliviano, a principios de los años
50 del siglo pasado, dio lugar a una
serie de especulaciones históricas.
Asunto tan trivial, que podría
trascender como un simple
negociado, es estudiado de manera
más amplia por el acucioso autor de
la presente obra. Esta historia de las
libras esterlinas en Bolivia intenta
despejar las sombras que aún
obscurecen aquellos sucesos, de
ribetes escandalosos en su
momento; y en la reconstrucción de
los mismos devela, además, las
contradictorias relaciones de poder
económico que signaron la vida
política del país desde la emergencia

Historia del pensamiento económico

Solicitar por: --

La publicación aborda la evolución de las ideas, los


enfoques y los métodos de la economía, desde sus
orígenes hacia el 1200, hasta nuestros días. El propósito
es poner de manifiesto la importancia que tiene la
historia del pensamiento económico en la realidad actual
de la disciplina, destacando la presencia de las
aportaciones del pasado en las más recientes teorías.
También se examina la manera en que los economistas y
los planificadores han extraído de la teoría y sus
objetivos generales, recomendaciones específicas de
política económica. El libro esta dirigido a estudiantes,
antes que los académicos, los autores han procurado un
equilibrio entre el rigor, la claridad y la amenidad en la  
exposición de los temas, que motive al estudio y la
lectura. Como propósito adicional es el de servir como
complemento al excesivo énfasis en lo técnico que se ha
impuesto en los programas de las carreras de economía.
Cuenta con ejercicios de repaso, discusión e
investigación. También tiene una lista de los autores de
cada período, sus obras principales y la fecha de su
publicación. La bibliografía escogida de fuentes primarias
y referencias actuales es parte del texto.

Guerrero, Diego.

Historia del pensamiento económico heterodoxo. 2008

Solicitar por: 386

CONTENIDO: 1. Crítica y heterodoxia en la historia del


pensamiento económico 2. La heterodoxia en la época de
los clásicos 3. La heterodoxia de la economía política de  
Marx 4. El pensamiento heterodoxo entre dos siglos 5. Un
siglo de polémicas sobre dos problemas intrincados 6.
Marxistas ortodoxos y neomarxistas 7. Regulacionistas y
radicales 8. Saffianos y neorricardianos 9.

Cardoso, Ciro; Pérez Bringnoli, Héctor

Historia económica de América Latina: economías de exportación y economía capitalista

Solicitar por: N-566

1. La transición al capitalismo periférico 2. Economías de


exportación (1870-1970)
 

Machicado Saravia, Flavio

Historia económica de la República de Bolivia (1952-2009)

Solicitar por: BO N-491

1. Una manera diferente de ver el proceso económico y


social, donde el protagonista principal es el hombre 2. La
historia vista desde una perspectiva en la que los hechos
están vinculados con las actitudes que asumieron los
protagonistas 3. La historia después del Diálogo para la
Democracia, auspiciado por la Iglesia Católica, también
vinculada con las actitudes que asumieron los  
protagonistas 4. Cuatro ensayos que pretenden explicar
la racionalidad económica impuesta por los hechos y las
circunstancias históricas de cada momento y la
importancia del Pacto Social en la historia económica.

Historia electoral de Bolivia 1952-2007

 
Solicitar por: --

HISTORIA ELECTORAL DE BOLIVIA 1952–2007 intenta


esclarecer aspectos centrales de la democracia
representativa, así como el rol que les tocó desempeñar a
los líderes políticos y a las organizaciones políticas que
respaldaron la construcción, recuperación o consolidación
de las instituciones democráticas. La investigación sobre
la normativa electoral condujo a reflexionar sobre
algunas expresiones de la conducta colectiva e individual
respecto de dichas instituciones electivas y  
representativas. La historia electoral que se relata en el
libro es un recuento de gobiernos, elecciones y procesos
electorales que vivió el país, resultado de una meticulosa
investigación y análisis de normas legales sancionadas a
lo largo de medio siglo.

Banco Central de Bolivia

Historia Monetaria de Bolivia: Del periodo liberal 1875, al nuevo modelo económico 2013

Solicitar por: Col. BCB 332.4 B213c

1. Liberalismo, sistema monetario y economía de la No existe imágen


plata: 1872-1920 (Rodríguez Ostria, Gustavo) 2. Banco
Central y la economía del estaño: 1921-1951 1920
(Rodríguez Ostria, Gustavo) 3. El ciclo estatal y el
régimen monetario: 1952-1985 (Zegada, Claure, Oscar)
4. El régimen Monetario y el modelo neoliberal, 1985-
2005 (Zegada, Claure, Oscar) 5. El Régimen Monetario y  
el Modelo Económico Social, Comunitario y Productivo:
2005-2013 (Zegada, Claure, Oscar; Loza Tellería,
Gabriel)

Banco Central de Bolivia

Historia Monetaria de Bolivia: Precolonia a 1875

  No existe imágen

Solicitar por: Col. BCB 332.4 B213c

1. Circulación de Moneda-Mercancía e intermediación en


tiempos prehispánicos (Loza, Carmen) 2. Charcas en los
siglos XVI y XVII (López Beltrán, Clara) 3. Fundación de
la primera Casa de la Moneda hasta 1773 (López Beltrán,
Clara) 4. Producción y circulación de moneda en
Charcas/Alto Perú, 1770-1825 (Aillón Soria, Esther) 5.  
Del peso de 8 Reales al Boliviano: la producción y
circulación de moneda en Bolivia (1825-1875) (Aillón
Soria, Esther) 6. Fuentes y publicaciones de la época.

Hong kong special administrative region: macroeconomic impact of an aging population in


a highly open economy
 

Solicitar por: --

Hong Kong SAR’s population is aging rapidly. This paper


concludes that, without a change in policies, aging could
adversely affect growth and living standards. While
higher labor productivity growth and increased migration
of younger skilled workers from the Chinese mainland,
would attenuate the economic impact of aging, they
would not offset it fully. Aging will also put pressure on
public finances, particularly as a result of rising health
care costs. There is a relatively narrow windows of
opportunity to implement policies to lessen the impact of
aging, given that the demographic effects could start
setting in as early as 2015 when the working population’s
support ratio peaks. In recent years, the Hong Kong SAR
authorities have been focusing on policies that could help
limit fiscal impact of aging, including continued
expenditure restraint on non-age-sensitive areas, reform  
of health care financing (including introducing private
health insurance system), and tax reforms. The
publication contents: I. Introduction. II. Macroeconomic
Effects of Aging. III. Simulations and Analysis. IV:
Initiatives Taken by the Hong Kong SAR Authorities to
Address Population Aging. The document contents: I.
Introduction. II. Macroeconomic Effects of Aging. III.
Simulations and Analysis. IV. Initiatives Taken by the
Hong Kong SAR Authorities to Address Population Aging.
V. Conclusions. References. Appendix: Detailed Analysis
of the Impact of Aging on Public Spending. Figures. Table
Macroeconomic Effects of Population Aging.

The economist

How far will Amazon go?

  No existe imágen

Solicitar por: June-14
 
 

THE WORLD THIS WEEK: 1. Technology 2. The Sunni


rebellion in Iraq 3. Hong Kong and China 4. Central banks
5. Russia and Ukraine; UNITED STATES: 1. Foreign policy
2. The Republicans 3. Ahmed Abu Khattala 4. The IRS
scandal 5. Drone pilots 6. Place names 7. Child-free
businesses; THE AMERICAS: 1. Argentina´s debt 2.
Canada´s pipelines 3. Colombia´s election; ASIA: 1.
Afghanistan votes 2. Indonesia´s election 3. Migrant
workers in Thailand 4. Sri Lanka´s Muslims; CHINA: 1.
Tibet 2. Foreign NGOs; MIDLE EAST AND AFRICA: 1. Iraq
´s Sunni rebellion 2. The forces in Iraq 3. The Kurds and
Iraq 4. The view from Iran 5. Terrorism in Kenia 6. Israel
and Palestine; EUROPE: 1. Russia and Ukraine 2. Eastern
Ukraine 3. Bulgaria´s government 4. French rail strikes  
5. Germany´s media; BRITAIN: 1. Britain´s global banks
2. House prices; INTERNATIONAL: 1. The growth of cities
2. A surge in refugees; BUSINESS: 1. Fosun 2. Tax-
driven mergers 3. Medical devices 4. Educating
employees 5. Shipping lines 6. Online travel agents;
FINANCE AND ECONOMICS: 1. Monetary policy and asset
prices 2. Buttonwood 3. Trading China´s currency 4.
Japan´s regional banks 5. Bailing banks 6. Oil and Iraq 7.
Free exchange; ECONOMIC AND FINANCIAL
INDICATORS.

How might a disorderly resolution of global imbalances affect global wealth?

Solicitar por: --

Partly reflecting structural advantages such a liquidity


and strong investor protection, foreigners have built up
extremely large positions in U.S. (as well as other dollar-
denominated) financial assets. This paper describes the
impact on global wealth of an unanticipated shock to U.S.
financial markets. For every 10 percent decline in the
dollar, U.S. equity markets, and U.S. bond markets, total
wealth losses to foreigners could amount to about 5
percentage points of foreign GDP. Four stylised facts
emerge; i. Foreign countries, particularly emerging
markets, are more exposed to U.S. bonds than U.S.
equities; ii. U.S. exposure has increased for most
countries; iii. On average. U.S. asset holdings of  
developed countries and emerging markets (scaled by
GDP) are very similar; and iv. Based on their reserve
positions, wealth losses of emerging market governments
could, on average, amount to about 2 ¾ percentage pints
of their GDP. The publications contents: I. Introduction.
II. Exposure to Long-Term U.S. Securities. III. Another
View of Exposure in 2004: U.S. Liabilities Implied by CPIS
Data. IV. Conclusion. Tables. Figures. Appendix I. Tables.
Appendix II. Tables.
 

How to evaluate GDP - Linked warrants: price and repayment capacity

Solicitar por: --

Following a brief review of the recent history of GDP-


linked instruments, this paper proposes a set of tools to
examine the quantitative properties of GDP-linked
warrants. It argues that trigger conditions should be
clearly identifiable and payment amounts easily
calculable. Based on a design that includes these features
and historical data for the main EMBI countries, the
paper provides and assessment of the issuer’s capacity to
service GDP-linked warrants, comparing payments with
tax revenues stemming from contemporaneous growth.  
The price of the GDP-linked warrants are then estimated
from the point of view of both domestic and foreign
investors. The document contents: Introduction. II.
History and Characteristics. III. The Model. IV. concluding
Remarks. References. Figures. Tables. Appendix 1.
Theoretical Model.

Revista CASH

Huari tiene una leyenda tan singular como su agua.

Solicitar por: BO/ Revis CASH/ 114-12

1. La deuda externa y la Bonanza Económica 2. Si el 50%


sustenta al gobierno, el resto? 3. Liderazgo cruceño ¿a
dónde va? 4. Censo la radiografía del estado Boliviano 5.
Análisis económico del Censo 2012 6. La desigualdad
productiva del mundo 7. Maní su producción se expande
y gana mercado 8. Bolivia tiene potencial para exportar
carne y genética 9. Milton Friedman y el paradigma  
educativo 10. Turismo: Pampas del Yacuma 11. Galeno:
Medicina de la belleza 12. Tradición en medicina y
dermatológica.

Identidad, cuidadanía y participación popular desde la colonia al siglo XX


 

Solicitar por: --

La obra de compilación de este texto en particular


desearía diseminar la actualización de las teorías y
metodologías interpretativas a la luz de contribuciones
recientes que circulan en el mundo de la academia, como
una contribución a repensarnos como nación/es en el
contexto del nuevo siglo. Esta renovación del diálogos
supone también proponer nuevas formas de decir, de
investigar y de problematizar la realidad y la construcción
de esa realidad que tiene por epicentro la/s nación/es
boliviana/s en el contexto globalizado. Se han de notar
como fenómenos tangibles del comienzo de este nuevo
siglo XXI que los y las participantes en el volumen
compilado de muchas maneras, directas e indirectas,  
están respondiendo a algunas tesis planeadas
anteriormente y que las venimos arrastrando desde el
siglo XX pasado. Los trabajos de este volumen entran en
espacios específicos que tienen que ver con la
narrativización de la historia y con aproximaciones
interdisciplinarias, permitiendo a sus autores generar
imágenes, o sentidos del país, que nos acercan a
entender mejor la noción del abigarramiento que departe
de una clara realidad colonial.

Idiosyncratic and systemic risk in the European corporate sector: a CDO perspective

Solicitar por: --

Systemic risk remains a major concern to policymakers


since widespread defaults in the corporate and financial
sectors could pose substantial cost to society. Forward-
looking measures and/or indicators of systemic default
risk are thus needed to identify potential buildups of
vulnerability in advance. In this paper, we explain how to
construct idiosyncratic and systemic default risk
indicators using the information embedded in single-  
tranche standardized collateralised debt obligations
(STCDOs) referencing credit derivatives indices. As an
illustration, both risk indicators are constructed for the
European corporate sector using-price quotes for STCDOs
referencing the iTraxx Europe index.

 
IMF data standards initiatives: a consultative approach to enhancing global data
transparency
 

Solicitar por: --

Since the IMF launched the data standards initiatives a


decade ago, 145 of its 184 member countries have
participated. This 80 percent participation rate reaffirms
the importance countries place on data transparency in
the globalized economy, which the initiatives promote.
The wide participation can be attributed to the
consultative process that has allowed for the
development of a coherent program that takes account of
countries’ capabilities, delineates clear responsibilities
between the IMF and participation countries, and  
establishes effective monitoring procedures to ensure the
credibility of the standards for policymakers, capital
markets, and the general public. The approach has also
provided checks and balances and fostered
accountability. The initiatives may provide insights for the
promotion of similar international standards.

Amin, Samir; Bettelheim, Charles; Emmanuel, Arghiri; Palloix, C.

Imperialismo y comercio internacional: el intercambio desigual

Solicitar por: 387

CONTENIDO: 1. El intercambio desigual (Agghiri


Emmanual) 2. Intercambio internacional y desarrollo
regional (Charles Bettelheim) 3. El comercio internacional
y los flujos internacionales de capitales (Samir Amin) 4.
El problema del intercambio desigual: una crítica de la
economía política (Christian Palloix) 5. El problema del
intercambio desigual (Agghiri Emmanual) 6. El  
proletariado de los países privilegiados participa en la
explotación del tercer mundo (Agghiri Emmanual) 7. Los
trabajadores de los países ricos y pobres tienen intereses
solidarios (Charles Bettelheim).

Nueva Economía

Importación crece por falta de capacidad ( 28 de octubre al 3 de noviemb

 
Solicitar por: BO/Revis NECON/ 932-12

1. Economía mundial con indicadores negativos: Europa,


Estados Unidos y China siguen igual 2. Foro para una
Nueva Economía 3. Una oferta variada en el mercado
nacional: Servicios bancarios a la medida del cliente 4.
Demanda de insumos crece: Industria cementera en  
riesgo de colapsar 5. Hacia un ranking de RSE: Mostrar el
avance de la labor social y productiva.

Fernández, Luís Omar

Imposición sobre la renta personal y societaria.

Solicitar por: N-453

1. Impuesto personal 1.1 Justificación 1.2 Concepto de


renta 1.3 Sujetos del impuesto 1.4 Vínculo jurisdiccional
1.5 Elemento temporal 1.6 Exclusiones, exenciones 1.7
Tipos de gravamen y progresividad 1.8 Costos para
obtener renta 1.9 Otras deducciones 1.10 Efectos
económicos 2. Impuesto societario 2.1 Relación con el  
impuesto personal 2.2 problemas específicos del
impuesto 2.3 Impuesto al flujo de fondos 2.4 Incidencia y
efectos económicos 2.5 Aspectos internacionales.

Indicadores de calidad y productividad en la empresa

Solicitar por: --

La publicación forma parte de un programa de Calidad y


Productividad que la CAF está llevando a cabo con toda la
Subregión Andina con el objetivo de poner en marcha o  
reforzar iniciativas que permitan incrementar la
competitividad de nuestras empresas. Menciona que, la
apertura, la innovación y la evaluación, mediante
indicadores adecuados son nortes que deben lograrse
para el mejoramiento de calidad y productividad. El texto
sobre “Indicadores de Calidad y Productividad en la
Empresa”, viene a llenar un vacío sentido por todos
aquellos consultores, facilitadores y gerentes que se
enfrentan al reto de mejorar una empresa. Plantea una
alternativa de medición, en términos sencillos,
fundamentales, y a su vez rigurosos, se trata de una guía
ilustrativa, acerca de ¿qué es un indicador?, ¿cuál

Índice de desarrollo humano en los municipios de Bolivia

Solicitar por: --

Han transcurrido ya diez años desde que Bolivia se


decidió por ejecutar un drástico proceso de
descentralización, que aspiraba a reconstruir los
cimientos de su Estado, desde el espacio territorial regido
por unos municipios revigorizados gracias a una masiva
transferencia de poder real. Aquélla fue, que duda cabe,
la reconfiguración estatal más ambiciosa en muchas
décadas, y quizás por ello ha sido una medida legítima en
una sociedad tradicionalmente desconfiada de las
acciones estatales. En ese sentido, la Ley de Participación
Popular fue un insumo fundamental para avanzar por la
senda del desarrollo humano. La razón de ello es muy
simple: las necesidades de la gente pueden ser mejor
detectadas y atendidas desde la cercanía del poder local
que desde un poder burocráticamente centralizado. Sin  
embargo, la mera desconcentración de recursos y
atribuciones no resuelve por sí sola los grandes retos de
la lucha contra la pobreza. Para encarar un desarrollo
local sostenido se precisan además datos que aporten a
una concertación participativa bien orientada, una mejor
planificación e intereses y una eficiente gestión del bien
común. Los municipios requieren anticipar y comprender
sus acciones mediante diagramas precisos de datos y es
esa información la que se ofrece en la presente
publicación. El lector podrá encontrar los índices de
desarrollo humano y otros indicadores sociales
pertinentes para los 34 municipios del país.

Revista Made in Germany

Industria del reciclaje: aprovechando mejor nuestros recursos

Solicitar por: BO/ Revis Germany/ jun-agos-12


 

1. Situación actual, tendencias y perspectivas 2. El


reciclaje en el Perú y el papel de los recicladores 3.
Reciclaje en Bolivia 4. Proyecto PP con Perú Waste
Innovation 6. Reconocimiento de títulos extranjeros en
Alemania 7. Sector energético peruano 8. Perú en Fruit
Logística 2013 9. Primicia peruana en la drupa 2012 9.  
Importante visita del DIHK 10. Notas Cortas Bolivia 11.
Eventos Bolivia 12. Turismo.

Escóbar de Pabón, Silvia

Industria y manufactura. Los sindicatos frente a la precariedad laboral.

Solicitar por: Col. CEDLA; 331.259 6/E74i

CONTIENE: PARTE I: La industria manufacturera y los


rubros seleccionados 1. Los proceso de trabajo en la
industria manufacturera 2. La dinámica industrial
manufacturera en los 2000 3. Empleo en la industria
manufacturera 4. Libertad sindical y sindicalización 5.
Condiciones de trabajo y de vida PARTE II: Condiciones
laborales en el beneficiado de la castaña PARTE III: La  
mirada de los dirigentes sindicales 1. Dirigentes de la
confederación y las federaciones departamentales 2.
Dirigentes de sindicatos de base 3. Conclusiones 4.
Bibliografía 5. Anexos.

Arze Vargas, Carlos

Industrialización en el Proceso de Cambio. La modernización populista del MAS

Solicitar por: N-678

 
No existe imágen
CONTENIDO: 1. Industrialización y rentismo en el
capitalismo 2. Industrialización de hidrocarburos 3.
Industrialización en minería 4. Industrialización
manufacturera 5. El punto de partida para llegar a ser
una “potencia industrial” 6. ¿Hacia dónde se dirige la  
industrialización del Proceso de Cambio?
 

Inflation in Pakistan: money or wheat?

Solicitar por: --

This paper examines the relative importance of monetary


factors and structuralist supply-side factors for inflation in
Pakistan. A stylized inflation model is specified that
includes standard monetary variables (money supply,
credit to the private sector), the exchange rate, as well
as the wheat support price as a supply-side factor that
has received considerable attention in Pakistan. The
model is estimated for the period January 1998 to June
2005 on a monthly basis. The results indicate that
monetary factors have played a dominant role in recent  
inflation, affecting inflation in the short run, but not in
the long run. Furthermore, the wheat support price
matters only over the medium term in accommodated by
monetary policy. The document contents: I. Introduction.
II. Basic Elements of the Model. III. Empirical Results. IV.
Why Worry About Inflation?. VI. References. Text
Figures. Appendix Tables.

Mantilla Blanco, Samuel

Información financiera IFRS (NIIF)

Solicitar por: Solicite por: Nº 184

Esta publicación se ha estructurado en dos partes, la


primera denominada Estándares e Interpretaciones,
ofrece inicialmente un abordaje para los que apenas se
inician en estas temáticas y posteriormente los
resúmenes de los estándares e interpretaciones
publicados a septiembre de 2005 y con vigencia para los
próximos años, la segunda lleva por título Lecturas,
incluye 5 trabajos que analizan algunos elementos  
centrales de los IFRS a la luz de sus concepciones y
prácticas de origen (generalmente en los países
desarrollados), en contraste con las concepciones y
prácticas de estas latitudes (básicamente Colombia, pero
fácilmente extensible a muchos países latinoamericanos).

 
Informe de gestión 2001-2006 (SIRENARE)

Solicitar por: --

El Sistema de Regulación de Recursos Naturales


Renovables fue creado a través del Art. 21 de la Ley
Forestal Nº 1700 y la Superintendencia General del
Sistema SG-SIRENARE. Por su parte, la Ley Nº 2715 del
18 de octubre de 1996 crea a la Superintendencia
Sectorial Agraria SIA integrada también al Sistema. La
SG-SIRENARE entre sus principales atribuciones resuelve
los recursos jerárquicos, realiza la fiscalización a las
sectoriales y coordina las actividades del sistema, su
estructura se define en el D.S. 26389. El Informe
presenta un resumen de los 10 años de actividad de la
Superintendencias Forestal y Agraria período 1996-2006,
y seis años de actividad de la Superintendencia General
período 1001-2006; se analizan los avances legales,  
institucionales y de gestión, sobre una materia de
extraordinaria importancia para el país: los recursos
naturales renovables. El año 2006 con recursos
provenientes del FONABOSQUE, las actividades fueron
mas normales, permitiendo la atención de los recursos
jerárquicos que hasta el 30 de noviembre alcanzaron a
17 provenientes del sector forestal y 12 del sector
agrario. Asimismo, el informe reseña las principales
actividades; un análisis y perspectivas de la regulación en
el área de recursos naturales renovables y presenta su
informe contable y auditoria.

Informe de gestión: periódo constitucional 2002-2006

Solicitar por: --

Al cumplirse tres años y cinco meses de funciones


parlamentarias del período constitucional 2002-2006,
legislatura agosto 2005-enero2006, la Honorable Cámara  
de Senadores, presenta su informe de labores que refleja
el trabajo de la Presidencia, Vicepresidencias,
Secretarías, Comisiones, Comités que la componen. Se
rescata del informe el hecho que, el Congreso tuvo la
capacidad de encontrar salidas democráticas y
constitucionales a las dos más graves crisis políticas,
octubre 2003 y junio de 2005, en esta última incluyendo
el acortamiento de su propio mandato, en 23 años de
régimen democrático. Así también, lo más importante,
entre otras, se refiere a las transcendentales reformas
constitucionales que permiten proyectarse a una
democracia más participativa incluyente, las que
igualmente, posibilitaron una transformación profunda de
la estructura del Estado con la convocatoria a la
Asamblea Constituyente. Se considera que se esta
viviendo el fin de un ciclo de la llamada Democracia

Informe de milenio sobre la economía en el año 2006

Solicitar por: --

INFORME DE MILENIO SOBRE LA ECONOMIA EN EL AÑO


2006, implica no solamente el examen del desempeño
económico, sino también una apreciación sobre el
contexto global que enmarcó la gestión económica del
primer año del gobierno del presidente Evo Morales. A lo
largo del presente informe, en el ámbito económico, se
puede apreciar la extremadamente favorable coyuntura
que hace que Bolivia esté pasando por uno de sus
mejores momentos desde hace más de tres décadas. El
informe ha sido realizado con base a fuentes de  
información primarias y oficiales y el análisis estuvo a
cargo del equipo económico de la Fundación y se
presenta en 5 partes: I. Contexto General y Perspectivas.
II. Sector Externo. III. La Política Económica. IV. El
Sistema Financiero. V. Precios, Inversiones y Desempeño
Productivo.

Banco Central de Bolivia

Informe de Política Monetaria 2010

Solicitar por:

Contiene: Resumen Ejecutivo Comportamiento reciente


de la inflación Contexto internacional Desempeño
económico Políticas del BCB Perspectivas y riesgos de la
inflación  
 

Banco Central de Bolivia

Informe de Política Monetaria: Julio 2011

Solicitar por: BCB/I-Jul.2011

CONTENIDO: 1. Contexto Internacional 2. Actividad


económica mundial 3. Precios de los productos básicos 4.
Mercados Financieros y movimientos de capitales 5.
Comportamiento reciente de la inflación 6. Evolución
reciente de la inflación 7. Inflación por ciudades 8.
Incremento de precios del transporte público 9.  
Desempeño económico 10. Balanza de pagos 11.
Intermediación Financiera 12. Política del BCB 13.
Perspectivas y riesgos de la inflación.

Pentland, Joseph

Informe sobre Bolivia 1827/Bosquejo del estado en el que se halla la riqueza nacional de
Bolivia
 

Solicitar por: BO Col. Vicep 984 P419i

¿Quién diría que para conocer los primeros años de vida


de Bolivia tendríamos que acudir a dos autores como el
irlandés Joseph Pentland y a un anónimo boliviano que
firma como “el aldeano”? El primero elaboró el
documento titulado Infome sobre Bolivia; que llegó a su
destinatario, el Foreign Office Británico en 1827. El
segundo, escribió el Bosquejo del estado en el que se
halla la riqueza nacional de Bolivia con sus resultados, No existe imágen
presentado al examen de la nación por un aldeano hijo
de ella, que data de 1830, pero ignoramos si
efectivamente llegó al examen de la nación como se
propuso el autor. Estos dos textos escritos con pocos
años de diferencia son a la vez complementarios y
antagónicos; ambos describen a detalle la vida de la  
nueva república, enfatizando aspectos económicos. Pero
mientas que Pentland lo hace fríamente, aunque con
optimismo, el aldeano expresa desasosiego ante la crisis
de que era testigo. En esta oposición se reflejan dos
posturas y pensamientos económicos; un autor liberal y
otro proteccionista; un extranjero interesado en las
riquezas del país y un boliviano desolado y preocupado
por la apertura del país a las importaciones extranjeras
-según él- generadoras de crisis y de pobreza (Ana María
Lema)
 

Blank, Leland; Tarquin, Anthony

Ingeniería económica

Solicitar por: N-706

Contiene: 1) Fundamentos de ingeniería económica. 2)


Factores: Cómo el tiempo y el interés afectan al dinero.
3) Combinación de factores y funciones de hojas de
cálculo. 4) Tasas de interés nominales y efectivas. 5)
Análisis del valor presente. 6) Análisis del valor anual. 7) No existe imágen
Análisis de la tasas de rendimiento. 8) Análisis
beneficio/costo y economía del sector público. 9)
Financiamiento del proyecto y atributos no económicos.
10) Decisiones re reemplazo y conservación. 11)
Proyectos independientes con limitaciones
presupuestales. 12) Análisis de punto de equilibrio y  
periodo de recuperación. 13) Efectos de inflación. 14)
Estimación de costos y asignación de costos indirectos.
15) Métodos de depreciación. 16) Análisis económico
después de impuestos. 17) Análisis de sensibilidad y
decisiones secuenciales. 18) Más sobre variaciones y
toma de decisiones con riesgo. 19) Uso de hojas de
cálculo y del programa Excel. 20) Elementos básicos de
los informes de contabilidad y de las razones financieras.

Inserción laboral y trabajo no mercantil: un abordaje de género desde los hogares

Solicitar por: --

En general, se piensa que el trabajo es una actividad que


se realiza fuera del hogar, en oficinas, fábricas, comercio,
entre otros ámbitos. El presente libro cuestiona ese
concepto y busca mostrar que en el hogar también se
realizan actividades laborales tan importantes como las
actividades de generación de ingresos para el desarrollo
del país. Se señala que, al levantar información sobre la
organización del trabajo en los hogares bolivianos, el  
estudio ilumina la diversidad y complejidad de las
experiencias laborales, de hombres y mujeres, que se
estructuran sobre la articulación entre las actividades no
mercantiles en el hogar y las actividades de generación
de ingreso.
 

Institutions versus geography: subnational evidence from the united states

Solicitar por: --

Empirical studies of the impact of geography and


institutions on growth and development at the
international level have become common place, but the
high degree of abstraction at that level has led to calls for
subnational studies. This paper examines these issues for
a region of the United States, Appalachia, where the
specific factors at play are identified and measured thus
obviating the need for instrumental variable techniques.
The evidence suggest that initial conditions, including  
both geography and institutions, are very important for
economic development, having significant effects lasting
hundreds of years. This publications contents: I.
Introduction. II. Institutions and Geography. III. Data.
IV. Evidence. V. Conclusions. References. Tables. Figures.

International financial integration, sovereignty, and costraints on macroeconomic policies

Solicitar por: --

This paper considers the consequences of international


financial market integration for national fiscal and
monetary policies that derive from the absence of an  
international sovereign authority to define and enforce
contractual obligations across borders. The sovereign
immunity of national governments serves as a
fundamental constraints on international finance and is
used to derive intertemporal budget constraints for
sovereign nations and their governments. It is shown
that the appropriate debt limit for a country allows for
state-contingent repayment. With noncontingent debt
instruments, debt renegotiation occurs in equilibrium with
positive probability. A model of tax smoothing is adopted
to show how information imperfections lead to
conventional bond contracts that are renegotiated when a
critical level of indebtedness is reached. Renegotiation is
interpreted in terms of nominal and real denominated
bonds, and implications are drawn about the
intertemporal borrowing constraint for monetary policies,
the accumulation of reserve assets, and current account
sustainability. The documents contents: I. Introduction.
II. Sovereignty and Public Debt in the Open Economy. III.
Deficit Finance and Foreign Borrowing. IV. Incomplete
Information and Bond Lending. V. Debt Limits and the
Government’s Budget Constraint. VI. Nominal Debt,
Renegotiation, and Debt Limits. VII. Implications for

International financial statistics: january 2007

Solicitar por: --

INTERNATIONAL FINANCIAL STATISTICS (IFS) is a


standard source of statistics on all aspects of
international and domestic finance. IFS publishes, for
most countries of the world, current data on exchange
rates, international liquidity, international banking,
money and banking, interest rates, prices, production,
international transactions (including balance of payments  
and international investment position), government
finance, and national accounts. Information is presented
in tables for specific countries and in tables for area and
world aggregates. IFS is published monthly and annually.

Wooldridge, Jefrey

Introducción a la econometría: un enfoque moderno

Solicitar por: 467

Contiene: 1. La naturaleza de la econometría y los datos


econométricos 2. El modelo de regresión simple 3.
Análisis de regresión con datos de corte transversal 4.
Heteroscedasticidad 5. Análisis de regresión con datos de
series temporales 6. Secciones cruzadas fusionadas en el
tiempo, métodos simples de datos de panel 7. Métodos
avanzados para datos de panel 8. Modelos de ecuaciones
simultáneas 9. Temas avanzados en series temporales  
10. Cómo llevar a cabo un trabajo empírico 11.
Herramientas matemáticas básicas 12. Fundamentos de
probabilidad 13. Fundamentos de estadísticas
matemáticas 14. Resumen de álgebra matricial 15. El
modelo de regresión lineal en forma matricial.
 

Costanza, Robert; Cumberland, John; Daly, Herman; Goodland, Rober

Introducción a la economía ecológica

Solicitar por: 399

CONTENIDO: 1. Los dilemas actuales de la humanidad


1.1. El ecosistema global y el subsistema económico 1.2
La población y la pobreza 1.3 Más allá de Brundtlnd 1.4
La fragmentación de las economías y las ciencias
naturales; 2. El desarrollo histórico de la economía y la
ecología 2.1 El temprano desarrollo común de la
economía y las ciencias naturales 2.2 La reintegración de
la ecología y la economía; 3. Problemas y principios de la
economía ecológica 3.1. El nivel sostenible, la justa
distribución, y la asignación eficaz 3.2 Los ecosistemas,  
la biodiversidad, y los servicios ecológicos 3.3. La
medición de la asistencia social y el bienestar 3.4
Comercio y comunidad; 4. Políticas, Instituciones e
instrumentos 4.1 La necesidad de desarrollar una visión
compartida de la sociedad sostenible 4.2 La historia de
las instituciones y los instrumentos medio ambientales.

Introducción a la economía para historiadores

Solicitar por: --

La economía es generalmente considera como una


ciencia social árida y difícil. No obstante, es cada día más
esencial para comprender el mundo en que vivimos y
para desenvolverse en las sociedades actuales. Para
historiadores y otros científicos sociales es una
herramienta esencial para complementar sus respectivos
saberes. El libro trata de facilitar el aprendizaje de la
economía exponiendo las bases de esta ciencia en un  
lenguaje sencillo y asequible, sin emplear formalismos o
tecnicismos que sacrifiquen la claridad al rigor. El lector
al tomar el libro estará en posesión de los más
importantes conceptos de microeconomía, teoría
monetaria, comercio exterior y finanza pública.

 
Introducción a la economía: macroeconomía

Solicitar por: --

La publicación es un texto de introducción a la Economía


centrado en los temas de carácter macroeconómico, con
inclusión convencional de los referidos al comercio
internacional. Se lo considera idóneo tanto para los
habituales cursos de introducción de las Facultades de
Ciencias Económicas y Empresariales como para los que
se imparten en otras licenciaturas, dirigidas al campo de
las Ciencias sociales como Derecho, Políticas y Sociología
o Ciencias de la Información. Abarca temas de política
fiscal que suelen tener cabida en programas de hacienda
pública. De un información de carácter general, pasa al
análisis los componentes de la demanda agregada,
continuando con temas dedicados al dinero y al sistema  
financiero. Luego, se toman aspectos relacionados a la
integración de los aspectos monetarios y reales a través
del modelo denominado IS-LM, paso previo al análisis de
la interacción entre la demanda y oferta agregada. Toca
aspectos específicos de los problemas de inflación y
desempleo. También se realiza un estudio del comercio
internacional y las políticas comerciales enfatizando
procesos de integración económica, especialmente en el
que afecta a la Unión Europea.

Birch Sorensen, Peter; Whitta-Jacobsen, Hans Jorgen

Introducción a la macroeconomía avanzada. Volumen I: crecimiento económico.2008

Solicitar por: 389

CONTENIDO: 1. Macroeconomía del largo y del corto


plazo. LIBRO UNO (EL LARGO PLAZO) CRECIMIENTO
ECONÓMICO, DESEMPLEO A LARGO PLAZO Y POLITICA  
ECONÓMICA ESTRUCTURAL. Parte 1. Teoría básica y
datos empíricos sobre la prosperidad y el crecimiento: 2.
Algunos hechos sobre la prosperidad y el crecimiento 3.
Acumulación de capital y crecimiento: el modelo básico
de Solow 4. Acumulación de riqueza y movilidad del
capital: el modelo de Solow de una pequeña economía
abierta. Parte 2. El crecimiento exógeno: 5. El progreso
tecnológico y el crecimiento: el modelo general de Solow
6. La educación y el crecimiento: el modelo de Solow con
capital humano 7. ¿Tienes límites el crecimiento?: El
modelo de Solow con escasez de recursos naturales.
Parte 3. El crecimiento endógeno: 8. Externalidades
productivas y crecimiento endógeno 9. El crecimiento
endógeno basado en la I+D: modelo macroeconómico
10. Crecimiento endógeno basado en la I+D:
fundamentos microeconómicos. Parte 4. El desempleo
estructural: 11. Algunos hechos y teoría introductoria
sobre el desempleo 12. Los salarios de eficiencia y el

Birch Sorensen, Peter; Whitta-Jacobsen, Hans Jorgen

Introducción a la macroeconomía avanzada. Volumen II: ciclos económicos. 2008

Solicitar por: 390

CONTENIDO: EL CORTO PLAZO: FLUCTUACIONES


ECONÓMICAS, POLÍTICAS DE ESTABILIZACIÓN Y
DESEMPLEO A CORTO PLAZO. 1. La economía a corto
plazo. Modelo macroeconómico. Parte 1. Los elementos
básicos del modelo a corto plazo: 2. La inversión y los
precios de los activos 3. El consumo, la renta y la riqueza
4. La política monetaria y la demanda agregada 5. La
inflación, el desempleo y la oferta agregada. Parte 2. El
modelo del corto plazo en una economía cerrada: 6.
Explicación de los ciclos económicos: la oferta y la
demanda agregadas en la práctica 7. La política de
estabilización. ¿Por qué y cómo? 8. La política de  
estabilización con expectativas racionales 9. Los límites
de la política de estabilización: credibilidad, incertidumbre
y retardos temporales. Parte 3. El modelo del corto plazo
de la economía abierta: 10. La demanda y la oferta
agregadas en la economía abierta 11. La economía
abierta con tipos de cambio fijos 12. La economía abierta
con tipos de cambio flexibles 13. La elección del sistema
de tipos de cambio y teoría de las zonas mentarías
óptimas 14. Análisis básico de regresión.

Bongers, Anelí; Gómez, Trinidad; Torres, José

Introducción a la macroeconomía computacional

  No existe imágen

Solicitar por: N-709

Contiene: 1) Sistemas dinámicos básicos. 2) El modelo


IS-LM dinámico. 3) El desbordamiento del tipo de
cambio. 4) La elección intertemporal consumo-ahorro. 5)  
La decisión consumo-ahorro y a decisión consumo-ocio.
6) El gobierno y la política fiscal. 7) Las empresas y la
decisión de inversión. 8) El modelo básico de equilibrio
general dinámico. 9) El modelo neoclásico de crecimiento
exógeno. 10) El modelo de crecimiento óptimo de

Krugman, Paul; Wells, Robin

Introducción a la macroeconomía. 2009

Solicitar por: 465

Índice resumido: 1. ¿Qué es la economía? 2. Oferta y


demanda 3. Introducción a la macroeconomía 4. La
economía a largo plazo 5. Fluctuaciones económicas a
corto plazo 6. La oferta y el medio plazo 7.  
Acontecimientos e ideas 8. La economía abierta.

Diz Cruz, Evaristo

Introducción a la teoría de riesgo

Solicitar por: Solicite Libro Nuevo Nº251

En su acepción más conocida, la Teoría del Riesgo, es


una filosofía que cuantifica la probabilidad que un hecho
pueda ocurrir, no obstante el autor al presente libro, de
manera muy profesional especula, si cabe el término, con
conceptos teorías y fórmulas que nos permiten conocer y
profundizar. Esta orientado hacia la práctica de la Teoría
básica de riesgo, mas que a un tratamiento estadístico
matemático teórico. Trata de manera específica en dos
partes: una primera conocida como Riesgo Actuarial, la
cual orienta toda la teoría de aplicaciones de la
Estadística Matemáticamente en el campo de los Seguros  
y Autoseguros; y una segunda, conocida como Riesgo
Financiero que se ubica en el contexto de la Matemática
Financiera Moderna. Ambos enfoques son
complementarios y de gran importancia en el mundo
moderno que caracteriza las economías actuales. Esta
dirigido a lectores que se encuentren familiarizados con
los conceptos fundamentales de estadística y cálculo a un
nivel elemental.

 
Introducción a la teoría general de la administración

Solicitar por: --

En plena era de la información, en que el capital


intelectual es la mayor riqueza de la humanidad, la
formación y actualización del administrador crítica que
constituya un importante componente estratégico, y no
simplemente táctico u operativo capaz de conducir su
organización hacia la competitividad y el éxito y sobre
todo, mantenerla a la vanguardia. En una época de
cambios, incertidumbres, transformaciones, desafíos,
globalización de negocios y gran desarrollo tecnológico, el
administrador del nuevo milenio debe tener habilidades
conceptuales y una actitud crítica y creativa para  
proporcionar derroteros a su organización. La teoría
administrativa brinda los conceptos y las opciones
necesarias para lograrlo. La obra constituye un valioso
trabajo que ofrece al lector la más amplia visión de las
principales teorías administrativas desde sus inicios hasta
los tiempos actuales. El texto se lo considera de consulta
indispensable para estudiantes y profesionales
interesados en la administración.

Introducción a las finanzas

Solicitar por: --

En el texto, la temática se plantea de modo tal que


resulte accesible al lector no versado en el tema, lo cual
no obsta para que los conceptos y la teoría tengan la
sustancia y profundidad adecuados para comprender los
fundamentos de las finanzas y despertar la inquietud por
conocer más de ellos. El trabajo incluye tablas, cuadros y
gráficas que refuerzan y aclaran el contenido del texto.
Cada capítulo contiene los conceptos y la teoría  
pertinentes para el desarrollo del tema. Por otra parte,
los recursos didácticos que el autor utilizó para su
exposición hacen del libro una puerta particularmente
amigable para adentrarse en el complejo mundo de la
administración financiera.

 
Introducción al derecho

Solicitar por: --

El autor Dr. Pedro Zubieta en su texto Introducción al


Derecho, tiene el propósito de mostrar a quienes
comienzan a formarse en la carrera de derecho y que,
necesariamente, tienen que llevar la asignatura,
comprender la simbiosis entre ciencia y técnica del
derecho, a la vez mostrar una nueva versión de la ciencia
del derecho, frente a las viejas “doctrinas” que poco o
casi nada hicieron por la ciencia y la técnica, en vista que
dichas doctrinas jamás rebasaron los límites de ellas
mismas, por consiguiente, la unidad dialéctica entre  
ciencia y técnica del derecho no produjo mejoras
cualitativas en ninguna de ellas. El nuevo enfoque
pretende diferenciarse de ellas, convirtiéndose en el
instrumento más poderoso (con el cual formarse el
estudiante de derecho) que disponga la técnica de
derecho y que en unidad dialéctica provoque saltos
cualitativos entre ciencia y técnica del derecho.

Introducción general a la economía empresarial

Solicitar por: --

La Economía de nuestro siglo no puede comprenderse


totalmente sin la mención de nombres como Ford,
Marconi, Mitsubishi o Toshiba, y es que el papel de la  
empresa y del empresario en el desarrollo del proceso
económico ha cobrado un impulso sorprendente en los
últimos decenios. El pensamiento académico, que
durante muchos siglos discutió la posibilidad de asignar
un papel al empresario y a la empresa en el proceso
económico, hoy en día ha dado por resuelto el tema ante
la evidencia de los hechos. Gracias a unos pocos hombres
con una imaginación que supieron asumir el riesgo
ineludible que toda empresa lleva consigo, la Economía
de Empresa ha tomado la forma que tiene hoy en día,
como una importante rama de la Economía. En este libro
se intenta reunir los aspectos más importantes de la
Economía de Empresa, con un enfoque práctico que
queda patente en cada uno de los sencillos ejemplo que
se proponen, y en las experiencias relatadas por los
autores, sacadas de la realidad de la empresa. Los
autores procuran que este libro sea una vía intermedia
entre el artículo divulgativo, -siempre poco preciso- y el
tratado científico –excesivamente complejo- para dar un
enfoque accesible de los principales adelantos de la
Economía en el terreno empresarial.

Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensione

Inversiones y pensiones en los sistemas de capitalización.

Solicitar por: 361.68/F293i

CONTIENE: 1. Desempeño de las inversiones 2. ¿Cuál es


el nivel de riesgo financiero que un sistema de
capitalización puede aceptar? 3. Ciclo económicos y
Fondos de pensiones 4. Tendencias en las inversiones de
los fondos de pensiones 5. Modalidades de pensión
óptimas en un sistema previsional obligatorio 6. Rentas
vitalicias y retiro programados 7. El mercado de las  
pensiones 8. Perspectivas para el sistema polaco de
pensiones 9. Los fondos de pensiones obligatorios en
Europa: ¿cuál es su futuro?

Investigación de mercados: un enfoque aplicado

Solicitar por: --

La calidad de las decisiones de marketing depende, en


gran parte, de la información disponible para la persona
que toma las decisiones de marketing. La función de la  
investigación de mercados consiste en suministrar
información para esta toma de decisiones. El propósito
principal de este libro es proporcionar al futuro gerente
de marketing una comprensión de la investigación de
mercados. También puede servir como texto básico para
personas con objetivos de carrera en el campo de la
investigación de mercados. Esta diseñado para utilizarse
en un curso de investigación de mercados para
estudiantes graduados. Al margen, como características,
en entre muchas otras, el texto esta diseñado para que
pueda leerse y entenderse con facilidad. Se ha tenido
mucho cuidado en explicar paso a paso los aspectos
técnicos básicos. Presenta la investigación de mercados
como un tema gerencial y orientado a la toma de
decisiones. Presenta la investigación de mercados de una
forma práctica “cómo se debe hacer”. Contiene 35 casos
reales que están diseñados para que los estudiantes
puedan aplicar el material presentado en los capítulos.
Contiene un capítulo completo que presenta un proyecto
de investigación real, desde las etapas iniciales hasta la
finalización, donde se describen interacciones
gerenciales, junto con los objetivos del estudio y algunos
resultados. Cada capítulo termina con un resumen punto
por punto. En el libro se presentan resultados únicos de

Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones

Solicitar por: --

A pesar de los años transcurridos desde que apareció por


primera vez Investigación sobre la naturaleza y causad
de la riqueza de las Naciones (1776), sus argumentos no
han perdido del todo su valor al ser aplicados a muchos
de los problemas actuales. Su autor vivió en el umbral de
una nueva época en la que todavía nos encontramos y su
texto es la expresión de las fuerzas que entonces
actuaban para modelar una nueva y terrible especie: el
homo economicus, el hombre económico del mundo
modero. El término no es una abstracción inventada por
los teóricos a fin de arruinar cualquier propósito de hacer
cambios en la sociedad, sino que se refiere más bien al
hombre de negocios, vivo y humano, en cuya defensa
han escrito tantos economistas, y en interés del cual han
inventado su abstracción vacía. Las fuerzas que entraban
en juego en Europa para crear al hombre de negocios  
crearon asimismo el andamiaje de ideas e instituciones
que facilito a Adam Smith la redacción de su libro, pues
como todas las grandes obras, Investigación sobre la
naturaleza y causad de la riqueza de las naciones no sólo
es el resultado de una mente privilegiada, sino de una
época entera. Una sociedad que emerge de otra crea una
estructura dentro de la cual puede realizar su obra un
pensador, y esta obra sirva, a su vez, para cambiar los
caracteres de la vieja sociedad y afirmar los rasgos de la
nueva. Se menciona que, una lectura de la obra de Smith
y un estudio del lugar que ocupa en la historia de las
ideas sería uno de los mejores disolventes para el fango y
el absolutismo intelectual.

Le Monde diplomatique (julio 2014)

Irak y Palestina bajo fuego

  No existe imágen

Solicitar por: Rev-14
 

1. La otra batalla de octubre 2. ¿Hacia el fin del


Kirchnerismo en Argentina? 3. Las tablas de los mayas o
el fin de los destinos 4. ¿Qué es” Podemos”? 5. Entrevista
a Suzy castor 6. Irak: ¿es culpa de Obama? 7. Algo se
mueve en Washington 8. ¿Qué es lo que anuncia el
estallido de Irak? 9. ¿Por qué a Israel no le interesa  
negociar con los palestinos? 10. ¿Sucumbiremos a los
encantos del ciberfetichismo? 11. La florecidente
industria de los videojuegos.

Is one watchdog better than three? international experience with integrated financial sector
supervision
 

Solicitar por: --

Over the past two decades, there has been a clear trend
toward integrating the regulation and supervisions of
banks, nonbank financial institutions, and securities
markets. This paper reviews the international experience
with integrated supervision. We survey the theoretical
arguments for and against the integrated supervisory
model, and use data on compliance with international
standards to assess the validity of some of these
arguments. We find that (i) full integration is associated
with higher quality of supervision in insurance and
securities and greater consistency of supervision across  
sectors, after controlling for the level of development;
and (ii) fully integrated supervisions is not associated
with a significant reduction in supervisory staff. Te
document contents: I. Introduction. II. Trends in
Integrated Supervision. III. Review of Literature on
Integrated Financial Supervision. IV. Analysis of
International Experience with Integrated Supervision. V.
Conclusions. References. Box. Tables. Figures.

Jerarquía, mercado, valores: una reflexión económica sobre el poder

Solicitar por: --

 
En el texto se señala que, el mundo jerárquico poco sería
sin relaciones de mercado y un sistema de valores;
tampoco podría funcionar un mercado sin jerarquía y
valores, y tampoco tendría sentido un mundo de valores
sin intercambio y sin jerarquía. Y de la misma forma que
cada uno de esos mundos exige la existencia de los otros
dos, cualquiera de ellos puede anular a los restantes. De
nada sirve dar órdenes a los que prefieren morir antes de
someterse; es inútil dar cuentas de vidrio a cambio de
oro a aquellos que las consideran repugnantes; y
tampoco servirá de nada prometer la salvación eterna a
cambio de una actividad concreta a aquellos otros que
estiman que nada hay detrás de la muerte. El autor  
explora las relaciones entre esos tres mundos y defiende
una noción de economía que trasciende al mercado; de
hecho, el mercado mismo no se puede concebir sin
vincularlo estrechamente con los espacios jerárquico y
valorativo. Esta perspectiva económica en la que
jerarquía, mercado y valores se interrelacionan, excluyen
y apoyan, permite contemplar de forma adecuada lo que
es y fue el autentico núcleo de la economía: las
relaciones de poder.

Escobar, Silvia; Rojas, Bruno; Hurtado, Giovanna-CEDLA

Jóvenes asalariados y precariedad laboral 2012-2015

Solicitar por: CEDLA-3

1. Desaceleración del crecimiento y mercado de trabajo No existe imágen


2. Jóvenes y trabajo en las ciudades: una mirada desde
La Paz y El Alto 3. La otra cara de los “pollos broaster”, el
trabajo de los jóvenes en las empresas de comida rápida
4. La actividad financiera ¿oportunidad de trabajo para
los jóvenes? 5. El rostro oculto del extractivismo: el
trabajo de los jóvenes en las cooperativas mineras 6.  
ENATEX y la violación de derechos laborales 7. Empresas
chinas en Bolivia: Sinohydro y el desconocimiento de los
derechos de los trabajadores 8. La lucha de los
trabajadores de un hospital público.

Aguirre, Nataniel

Juan de la Rosa: memorias del último soldado de la Independencia

  No existe imágen

Solicitar por: Col. Vicep 884 A284j

 
Narra las peripecias de un niño huérfano desde la
sublevación de Cochabamba del 14 de septiembre de
1810, hasta el ataque sufrido por la ciudad el 27 de mayo
de 1812: esa es la historia que cuenta Juan de la Rosa,
un texto inusual en la literatura bolivina, en el que la
memoria, con voz del presente e imágenes del pasado,
intenta reordenar y cambiar su mundo ¿realidad o
fición?: El libro juega, a la zaga de El Quijote, con  
categorías aparentemente irreconciliables. El narrador y
protagonista, oculto entre Juan niño y Juan anciano, es
un historiador que pretende ser maestro de juventudes y
árbitro de la actuación política de sus contemporáneos
(Gustavo García)

Galindo, Miguel Ángel

Keynes y el nacimiento de la macroeconomía

Solicitar por: N-564

1. Aspectos biográficos y personales. 2. Discrepaciones


con la economía neoclásica. 3. Aspectos monetarios de la
obra de Keynes 4. La economía real 5. Keynes como
político 6. La Revolución keynesiana 7. Los keynesianos
8. Los poskeynesianos 9. El monetarismo y la nueva  
macroeconomía 10. Los New Keynesian 11. Otras
corrientes de pensamiento. 12. Conclusiones.

NUEVA ECONOMÍA

La alianza público-privada respaldará la iniciativa: Chuquisaca busca su desarrollo


económico. 23 al 30 de mayo
 

Solicitar por: 863

1. Tendencias que marcan el futuro: Cambio en los


patrones de consumo 2. El Secreto para hacer empresa
es creer en Bolivia Por Heredia Asebey, Gastón E. 3. Todo  
se describe a través del olfato: Danza Olfativa por:
Benegas Lynch, Alberto 4. Inversiones y alianzas 5.
Minería: Fondo de emergencia para el sector minero 6.
Hidrocarburos: Petroleras deben acelerar inversiones 7.
Agroindustria: La erradicación de fiebre aftosa en zona
andina 8. En cinco años los indicadores financieros
presentan datos positivos 9. De lo político a lo económico
Chuquisaca en busca de su Desarrollo 10. Bodega Don
Carmelo avanza con tradición y juventud por: Gamarra,
Carmen 11. Abono Orgánico: Municipios de Oruro
apuestan por humus de lombriz.

NUEVA ECONOMÍA

La asamblea analizará leyes económicas: La inversión privada espera su turno. 16 al 22 de


mayo de 2011
 

Solicitar por: 862

1. La crisis pone freno a llegada de inmigrantes 2. Mano


dura al contrabando y a la corrupción por Ardaya,
Marlene 3. La decadencia de Occidente, el desarrollo de
Oriente por Lorenzo Bernaldo de Quiroz 4. La elección y
la seguridad 5. Minería: Li Energy y POSCO explotarán
litio 6. Hidrocarburos: Las obras en el GIJA avanzan a
paso seguro 7. Agroindustria: Reducir el desperdicio para
alimentar 8. Cuidado del medio ambiente: Una
producción en armonía con la naturaleza 9. La inversión  
privada espera su turno 10. Aumentan puntos de
atención del sistema bancario 11. Graba videos mientras
haces deporte 12. Las normas señalarán el perfil de la
autoridad 13. Impulsan el desarrollo económico municipal
14. Corea del Sur, un mercado en constante crecimiento.

La asamblea constituyente: aportes éticos, ideológicos y políticos; El referéndum

Solicitar por: --

Se menciona en el texto que, la Constitución es, para


todos los países democráticos del mundo, la “Ley
fundamental”, de acuerdo a la cual se rige todo el  
ordenamiento jurídico, político y administrativo de un
país. Su obligatoriedad abarca a todos los habitantes sin
exclusión, desde el Presidente de la Nación, hasta el más
humilde de sus ciudadanos. Añade, Bolivia ha tenido 16
cambios en su Constitución, pero todas las reformas que
se hicieron respondían, lamentablemente, a las
imposiciones de los Gobiernos de turno y a los grandes
intereses de la clase dominante. Sin embargo, una
Asamblea Constituyente y la Constitución que de ella
emane, debe ser una respuesta a los grandes desafíos
políticos, sociales, económicos, culturales y
administrativos del país; debe ser el encuentro nacional
más importante para la convergencia de las distintas
propuestas y el proyecto histórico hacia la concreción de
un gran pacto social. El índice del texto es el siguiente:
Introducción . I. ¿Qué es la Asamblea Constituyente?. II.
Los cambios de la Constitución a lo largo de la historia.
III. La Ley modificatoria de la Constitución Política del
Estado y sus cambios más importantes. IV.
Intgerrogantes y cuestionamientos ante la Ley
Modificatoria de la Constitución. V. ¿Qué quiere decir
pasar de una democracia representativa a una
democracia participativa?. VI. ¿Quiénmes participan en la
Asamblea Constituyente y cómo serán elegidos?. VII.

Chalco Barrera, Ricardo

La auditoría en el sector gubernamental: la planificación y los aspectos fundamentales

Solicitar por: N-553

1. Ley SAFCO 2. Sistemas de Control Gubernamental 3.


Planificación de la auditoría gubernamental 4.
Responsabilidad por la función pública 5. Auditorías
gubernamentales 6. Seguimiento a las recomendaciones  
7. Organización y responsabilidad del equipo de auditoría.

La autonomía electoral: historia política e institucional del sistema electoral boliviano (1825-
2006)
 

Solicitar por: --

El presente trabajo aborda la historia del sistema


electoral boliviano del período 1825-2006. Se menciona
que, la principal proposición que guió su realización  
afirma que las instituciones electorales vigentes en
Bolivia, constituyen la construcción institucional-estatal
más importante que se ha producido, porque es una de
las expresiones institucionales más elevadas de la
civilización, de los sentimientos y las conductas políticas
que los bolivianos hemos logrado en 180 años de
historia. Siguiendo esa tesis el esfuerzo se ha orientado a
describir y explicar esa construcción como un proceso
específico de civilización política. Se añade que, en
Bolivia el método electoral fue aplicado desde su
fundación, pero las elecciones, a lo largo de toda la
historia posterior, fueron desvirtuadas y limitadas por el

Nueva Economía

La banca se viste de polleras

Solicitar por: 9-15 nov.

 
No existe imágen
1. Clima de negocios. 2. Su nueva vocación: el turismo
de salud. 3. La banca boliviana se viste de polleras. 4.
Una historia de éxito en América latina. 5. Exportaciones
apuntan nuevamente a batir récord. 6. Centro minero sin
vetas de alta ley. 7. Personalidad financiera según signo  
zodiacal.

La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos

Solicitar por: --

El libro se caracteriza por su gran valor analítico y


didáctico enriquecido con una detallada cronología, un
amplio léxico de términos clave y una importante
bibliografía. El trabajo se constituye en fuente de
información obligada para comprender las relaciones
económicas y políticas, explícitas y ocultas que han hecho
de la deuda externa una deuda eterna. Quien desee
informarse por primera vez sobre este tema y aún quien
quiera profundizar en su análisis encontrará en sus
páginas una visión informadora y comprometida, de  
lectura grata y enriquecedora, que lleva al lector y a la
lectora a través de una serie de temas históricos y de
actualidad, como son la mundialización financiera y la
ofensiva neoliberal, los antecedentes de la actual fase de
endeudamiento externo, las crisis internacionales de las
últimas décadas y por cierto los alcances del ajuste
estructural.
 

Cabrejos, Antonio

La canasta alimenticia y el pensamiento boliviano

Solicitar por: BO-579

1. Salario mínimo vital, canasta alimenticia y


pensamiento boliviano 2. Canasta familiar del
proletariado 3. Canasta familiar de la pequeña burguesía
4. Canasta familiar de la burguesía 5. En busca de un
estilo de vida 6. El pensamiento boliviano a partir del
diario vivir paceño 7. El imperialismo en la vida cotidiana  
del boliviano 8. El pensamiento urbano actual de “El
Comunitarismo Andino”.

La clase obrera: su determinación económico-social y su mistificación

Solicitar por: --

El libro trata sobre la originalidad de la categoría de clase


obrera para el análisis de grupos económico-sociales
concretos; categoría que, a juicio del autor, ocupa un
lugar privilegiado al interior de la discusión sobre la
relevancia de los conceptos científicos. Se investigan las
posibilidades de la categoría de proletariado que expone
Marx en El Capital, para orientar el conocimiento del
mundo laboral contemporáneo. A lo largo del recorrido
teórico, se polemiza con las investigaciones sobre la
reproletarización y la condición obrera, identificando sus  
inconsistencias metodológicas y limitaciones teóricas para
develar la estructura de clases en Bolivia. Dos
investigaciones empíricas, realizadas a la luz de la
categoría marxista de la clase obrera, cierran este libro.
Una sobre los pequeños productores de leche en
Cochabamba y otra sobre los cooperativistas de Huanuni.

Nueva Economía

La coyuntura internacional favoreció a Bolivia: Cuatro sectores aportan a la economía (25


de nov. al 1 de dic. de 2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 936-12

1. América Latina y el Caribe desaceleran crecimiento 2.


Foro para una nueva economía: Acerca de la emisión de
bonos soberanos 3. En el sistema financiero: Brecha
entre tasas activas y pasivas crece 4. Los resultados
tardarán en publicarse: Censo abre la puerta al Pacto
Fiscal 5. Cambios económicos obligan a elaborar nuevas
estrategias: Una RSE más productiva y sostenible 6. Aún  
no desarrollan su potencial: Cuatro sectores son la base
de la economía nacional 7. Más inversión y un servicio
integral: Bolivia en desventaja en comercio exterior.

Ramonet, Ignacio

La crisis del siglo: hacia un gran conflicto regional

Solicitar por: BO 335 R1753c

1. La gran regresión 2. Cambiar el sistema 3. Impacto


global 4. La crisis del siglo 5. Las tres crisis 6. Motines del
hambre 7. Capitalismo de pánico 8. Crack 2008 9. Nuevo
capitalismo 10. Resistir 11. El eje del mal 12. El nuevo
rostro del mundo 13. La nueva economía 14. Desarmar  
los mercados 15. Sobre la globalización.

Dierckxsens, Wim

La crisis mundial del siglo XXI: oportunidad de transición al poscapitalismo. 2009

Solicitar por: 382

CONTENIDO: 1. Crisis sistémica y depresión mundial: las


causas estructurales 2. Crisis sistémicas y depresión
mundial: la crisis como oportunidad 3. Crisis ecológica:
necesidad de un cambio de paradigma 4. Transición hacia
una economía estacional: utopía capitalista 5. Reconexión  
de la economía con los pueblos 6. Transición al socialismo
en América Latina en el siglo XXI
 

Velazco, Julio; Carvajal, José Luís; [et al]- Fundación Milenio

La crisis mundial vista desde Bolivia, lecturas económica y política (2008-2011)

Solicitar por: BO 330 V433c

1. Estado de situación de las crisis 2. La crisis global,


lecturas económica y política 3. Los BRICS en el contexto
de la crisis global 4. Impacto sobre Bolivia 5.
Contribuciones de los asistentes.  

La democracia y el mercado

Solicitar por: --

¿Constituye la búsqueda de la justicia social, en el


contexto de la globalización, un obstáculo para la eficacia
económica? El autor responde negativamente, con fuerza
y un rigor inusitados, apoyándose en una constatación en
la que cree con firmeza –las sociedades más solidarias no
son las menos competitivas-, sostiene que no es la
apertura a los cambios lo que se trata de cuestionar, sino
el discurso retórico de la legitimación de un capitalismo
liberal y dominante que considera la democracia y lo
político como obstáculos para el desarrollo. Jean-Paul  
Fitoussi, sostiene que el verdadero problema es que esta
ideología ha penetrado en casi todos nosotros de una
manera brutal. Los que no la defienden, se resignan. Por
lo tanto, añade, habría que inventar un nuevo futuro,
debatir con claridad sobre el lugar de lo público y
devolver así a la democracia el vigor que jamás hubiera
debido perder.

La deuda externa de Bolivia: 125 años de renegociaciones y ¿cuántos más?; desde la


operación secreta del gobierno y los Meiggs hasta la iniciativa HIPC
 
Solicitar por: --

La publicación integra cuatro estudios referidos a los


procesos de endeudamiento externo que experimentó el
país a lo largo de su historia republicana, desde mediados
del siglo XIX hasta la actualidad, se examinan las
características de la deuda contraída, los obstáculos que
se presentaron para cumplir con su servicio y, en
especial, las políticas para resolver las dificultades de  
pago surgidas. El trabajo realizado adquiere especial
relevancia porque proporciona una visión de conjunto de
la trayectoria histórica de este asunto, así como de cada
uno de los períodos analizados.

Newbigin, John

La economía creativa: una guía introductoria

Solicitar por: N-541

1. ¿Qué es la economía creativa? 2. Mapeando las


industrias creativas 3. ¿Por qué importan las industrias
creativas? 4. Un entorno de políticas para la economía
creativa, políticas públicas que pueden hacer la diferencia
5. Un entorno de negocios para la economía creativa  
como el mundo digital 6. ¿Qué impulsa a la economía
creativa y a qué intereses responde?

Poveda, Pablo; Córdova, Héctor; Nogales, Neyer, et al.

La economía del oro: ensayos sobre la explotación en Sudamérica

Solicitar por: CEDLA-3

  No existe imágen
1. Contexto internacional de la producción de oro 2. ¿Oro
boliviano? 3. El cartel de la gran minería de oro en
Colombia: ¿amenaza a las democracias locales? 4.
Minería de oro en el Ecuador, entre actores nacionales y
transnacionales 5. De sueños, quebradas y olvidos: el  
rastro del oro en la Amazonía Brasileña 6. Minería de oro
en Argentina: un análisis de sus principales impactos.
 

LA ECONOMÍA DEL PÁNICO

Solicitar por: --

 
No existe imágen
 

Cómo enfrentar las crisis financieras, la liberalización


financiera en las nacientes economías emergentes se
produjo con mucha rapidez y poca prudencia ...  

La economía del pánico: cómo enfrentar las crisis financieras

Solicitar por: --

Desde el inicio de los a años noventa, en la rígida


geografía de la economía capitalista ha surgido un tipo de
interacción inédita entre su centro, rico y poderoso, y su
periferia, dominada y frágil. En esta nueva fase de la
globalización, la liberalización financiera en las nacientes
economías emergentes se produjo con mucha rapidez y
poca prudencia. Sus riesgos fueron percibidos de manera
tardía y progresiva a partir de un ciclo de crisis: México
en 1994, Sudeste Asiático y Corea en 1997, -Rusia en
1998, Brasil en 1999, Turquía en 2000 y la Argentina en
2002. El autor desentraña las dinámicas de cada uno de
estos y contagiosos episodios. En esta economía del
pánico no sólo las instituciones públicas nacionales
quedaron paralizadas, sino también los organismos
multilaterales. ¿Por qué fallaron las estrategias del FMI?.  
Sgard compara los métodos de gestión de la crisis y
remite su análisis a dos instituciones públicas
fundamentales de la economía de mercado y del
capitalismo: la moneda y los derechos de propiedad. Con
las herramientas clásicas de la economía y la política
económica liberales y fundado en encuestas realizadas en
los países afectados, el libro abre un camino en la
realidad mal conocida y confusa de la crisis en el mundo
globalizado. Su actualizado estudio sobre la exitosa
experiencia cambiaria brasileña y la pesificación
argentina resultará especialmente interesante para los
lectores latinoamericanos.
 

Sorman, Guy

La economía no miente. 2008

Solicitar por: 343

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA: 1. La ruptura liberal 2. El


Estado mínimo e indispensable; LA NUEVA ECONOMÍA: 1.
El crecimiento natural 2. Las instituciones de la riqueza 3.
La moneda verdadera 4. La buena globalización; EL
LABORATORIO ESTADOUNIDENSE: 5. La producción de
ideas 6. Una empresa llamada educación 7. La
racionalidad integral 8. Los límites de la razón pura; LA
CONVERGENCIA DE LAS NACIONES: 9. El fin de la
pobreza de masas 10.Los dragones de Asia11. El
despertar de la India 12. En Brasil el futuro ya llegó  
SALIR DEL SOCIALISMO: 13. La gran transición 14. La
dependencia Rusa 15. China me inquieta 16. La marcha
turca; LAS DECADENCIAS: 17. Europa vista desde los
Estados Unidos 18. El crepúsculo en la tierra del sol
naciente 19. El efecto invernadero ¿nos llevará a la
ruina?

Cimadamore, Alberto (Comp.)

La economía política de la pobreza. 2008

Solicitar por: 388

CONTENIDO: 1. Introducción a la economía política de la


pobreza (Alberto Cimadamore) 2. Crecimiento
económico, distribución del ingreso y conflicto social: el  
caso de América Latina (Verónica Amarante) 3. Un
rompecabezas no resuelto. La estrategia boliviana de
reducción de la pobreza y el rol del Estado (Natacha
Morales Escoffier) 4. La retórica de las instituciones
internacionales de financiamiento y reducción de la
pobreza en Bolivia (Cecilia Ramos Arauco) 5. Historia
reciente del discurso de la política social anti pobreza en
Costa Rica (Mauricio López Ruiz) 6. Emprendimientos
productivos de la economía social en Argentina:
funcionamiento y potencialidades (Ana Luz Abramovich)
7. Estado y sociedad civil en el Gran Buenos Aires.
Cambio y tensiones en las nuevas relaciones de gobierno
local (Lorena Moscovich) 8. Mujeres en el trueque en
argentina: las implicancias de su participación (Pilar
Eguez Guevara) 9. Tendencias de las políticas públicas y
la pobreza rural campesina en Paraguay (José Brunstein
Alegre) 10. Desarrollo local y pobreza: desigualdades
socioterritoriales (Gabriela Nieves) 11. Reproducción de
las estructuras de poder: discursos contra la pobreza y el
narcotráfico en Bolivia (Diego Giacoman) 12. Pobreza y
salud: mercado laboral, condiciones de hábitat y salud en
Bolivia (Alejandra Laserna) 13. Mitos y realidades de la

Krugman, Paul

La era de las expectativas limitadas (Premio Nobel de Economía 2008)

Solicitar por: 461

I. LAS RAÍCES DEL BIENESTAR ECONÓMICO: 1.


Crecimiento de la productividad 2. Distribución de la
renta 3. Empleo y desempleo II. DOLORES Y MOLESTIAS
CRÓNICOS: 4. El déficit comercial 5. La inflación; III.
PROBLEMAS DE POLÍTICA ECONÓMICA: 6. Sanidad 7. El
déficit presupuestario 8. La reserva federal fortificada 9.
El dólar 10. Libre comercio y proteccionismo 11. Japón;  
IV. DELIRIOS FINANCIEROS: 12. El escándalo de las
cajas de ahorros 13. Perderlo todo 14. Finanzas globales;
V. LAS PERSPECTIVAS DE LOS ESTADOS UNIDOS: 15.
Un final feliz 16. Un aterrizaje duro 17. Inercia.

Rifkin, Jeremy

La era del acceso: la revolución de la nueva economía. 2004

Solicitar por: 384

CONTENIDO: I. LA NUEVA FRONTERA: 1. La entrada a la


era del acceso 2. Cuando los mercados dejan paso a las
redes 3. La economía ingrávida 4. La monopolización de
ideas 5. Todo es un servicio 6. La mercantilización de las
relaciones humanas 7. El acceso como estilo de vida. II.
LA PRIVATIZACIÓN DE LOS BIENES CULTURALES
PÚBLICOS: 8. La nueva cultura del capitalismo 9. La  
explotación del paisaje cultural 10. Un estadio
posmoderno 11. Los conectados y los desconectados 12.
Hacia una ecología de la cultura y el capitalismo.
 

Hernández Navarro, Luís

La esperanza de lo incierto

Solicitar por: BO 335 M5571e

1. La era del pueblo de Seatle 2. Notas sobre la izquierda


y los globalizados 3. Zapatismo, la interacción del color 4.
El viejo topo mexicano 5. Ser migrante 6. Noticias del
mundo 7. Traficantes de ilusiones 8. Revolución cubana
en México 9. Cinco intelectuales en México 10. Bolívar  
Echeverria, apuntes de una generación.

NUEVA ECONOMÍA

La estabilidad se mantiene: Las materias primas, una bendición. 25 al 31 de julio

Solicitar por: 872

1. El muy deteriorado balance de la Reserva Federal 2.


Telecomunicaciones: ENTEL S.A mantiene el liderazgo en
el mercado 3. Minería: Se autorizaron 471 permisos
ambientales 4. Agroindustria: La fijación de precios incide
en la actividad agroindustrial 5. Los precios de los
alimentos se incrementarán en el mercado 6. Los montos
crecen hasta mayo: Los seguros de personas con
indicador positivo 7. Una economía estable: las materias  
primas son una bendición 8. Ley de telecomunicaciones:
Nueva norma con poco respaldo 9. Científicos trabajan en
la iniciativa: Cada vez más cerca del papel solar 10. La
reputación es un valor intangible, pero cuantificable.

Schlemenson, Aldo

La estrategia del talento: alternativas para su desarrollo en organizaciones y empresas en


tiempos de crisis
 

Solicitar por: N-498
 
 

Índice: 1. La organización como objetivo 2. El proceso de


cambio creativo de las organizaciones 3. La estructura
organizativa 4. El sentido del trabajo 5. La capacidad
individual 6. Puesta en práctica, desarrollo de un
proyecto de evaluación del potencial 7. El cambio de
paradigmas en los modelos de análisis de la conducta 8.  
Crisis, valores y ética en las organizaciones y en la
administración pública.

La estrategia para el cambio organizacional

Solicitar por: --

El objetivo fundamental del cambio organizacional es


lograr la integración de dos factores decisivos –la lógica
comercial y la participación del personal- para lograr
niveles superiores de desempeño empresarial. En esta
obra se presenta un planteamiento sistemático del
desarrollo organizacional (DO) y se proporciona al lector
ejemplos valiosos del cambio planeado y coherente. Por
otra parte, en el libro se cuestionan, examinan, revisan y  
refuerzan los fundamentos conceptuales dirigidos a
desarrollar un enfoque corporativo más definido y
aumentar la probabilidad de éxito del desarrollo
organizacional.

Bozesman, Barry (Coord.)

La gestión pública: su situación actual

Solicitar por: N-439

CONTENIDO: 1. Imágenes de la gestión pública 1.1. La


teoría en la gestión pública 1.2 La teoría de la gestión
pública: ¿qué es y qué debería ser? 1.3 Una metáfora  
arraigada en una fábula 2. Problemas para la creación de
una teoría de la gestión pública 2.1 La teoría la Sabiduría
y el carácter del conocimiento en la gestión pública:
opinión crítica del nexo entre teoría y práctica 2.2 La
investigación de análisis de casos y la eficiencia
administrativa: cómo guiar a las organizaciones a la cima
de dunas de arena 2.3 En busca de claves de la gestión
pública: diferentes modos de cortar una cebolla 3.
Teorías de la gestión pública 3.1 Relatos que cuentan los
administrativos públicos acerca de los funcionarios
electos: cómo dar sentido a la dicotomía entre política y
administración 3.2 Evaluación crítica de Refounding
Public Administration 3.3 La realización de las políticas
como un bien colectivo 4. La estrategia y la gestión
pública 4.1 la acción estratégica y el cambio
transformacional 4.2 Limitaciones de la acción estratégica

La globalización del capital: historia del sistema monetario internacional

Solicitar por: --

Desde 1850 hasta la crisis asiática y el euro, el autor


analiza la evolución del sistema monetario internacional.
Evita entrar en una descripción pormenorizada de los
detalles institucionales para poder centrarse en las
cuestiones económicas más sustantivas. El libro esta
dirigido a diversas audiencias. Una es la de los
estudiantes de economía que necesitan dar vida a los
simples esquemas que encuentran en sus libros de texto.
Otra es la de los estudiantes de historia que hallarán en  
estas páginas conceptos y metodologías que les serán
familiares. Esta también dirigido al lector general
interesado en la reforma monetaria y consciente de que
la historia del sistema monetario internacional condiciona
los sistemas monetarios actuales y futuros.

La globalización; El neoliberalismo; La post-modernidad

Solicitar por: --

El término globalización tiene connotaciones, no sólo


mundiales, sino también multidimensionales. Se trata de
un proceso creciente de unificación de los mercados y de  
homogeneización de la producción mundial según el
modelo capitalista. La cibernética y la informática
orientan y dinamizan todo este proceso, afectando, no
sólo a la esfera económica, sino también a la política, a la
social y a la cultura. Globalización es uno de los vocablos
más usados, manipulados y tergiversados. En su
ambigüedad, puede significar todo y puede significar
nada. Puede ser pronunciado como signo de modernidad
y de progreso o como signo de dominación y
dependencia. Puede expresar todo lo bueno o todo lo
malo que uno quiera. La confusión nace de identificar la
palabra “globalización”, con la “mundialización”. En
realidad, señala el autor, lo bueno que se percibe en la
“globalización” no son más que expresiones concretas de

Stiglitz, Joseph E.; Bilmes, Linda J.

La guerra de los tres billones de dólares: el costo real del conflicto de Irak

Solicitar por: Libro nuevo 330

Contiene: De verdad son tres billones. El costo para el


presupuesto nacional. El verdadero costo de cuidar a
nuestros veteranos. O costos de la guerra que el
gobierno haga. Los efectos macroeconómicos de los
conflictos. Consecuencias mundiales. Salir de Irak.  
Aprender de nuestros errores. Reformas para el futuro

Sen, Amartya

La idea de justicia. 2011

Solicitar por: N-470

 
INDICE BREVE: 1. Las exigencias de la justicia 2. Formas
de razonamiento 3. Los materiales de la justicia 4. La
razón pública y democracia.  

CADINPAZ

La industria Paceña en cifras

Solicitar por: 2014

 
No existe imágen
 

Contiene el informe síntesis de los resultados de


encuesta, opinión y desempeño industrial, de industrias
asociadas a la Cámara Departamental de Industrias La
Paz CADINPAZ, 2014.  

NUEVA ECONOMÍA

La inflación afecta al poder adquisitivo: Los ahorros crecen y las tasa no. 6 al 12 de Junio

Solicitar por: 865

1. Mapa de cambio climático: Zonas agrícolas en riesgo


2. Defensora de la biodiversidad y del medio ambiente
Por: Baldivieso, Marcela 3. El arte de administrar justicia
en Bolivia Por: Von Borries, Iver 4. Los ahorros y las
tasas 5. Hidrocarburos: Valoran recursos en 56 áreas 5.
Telecomunicaciones: Tráfico de Internet se cuadruplicará
6. Agroindustria: Campaña contra plagas de la papa 7. Es
menor en enero, febrero y marzo: Abril registra mayor
robo de piezas de autos 8. Las Tasas activas son altas:
Microcréditos, consumo y vivienda son los preferidos de
las cooperativas 9. En marcha IFC Business EDGE:
Capacitación para mejorar el desempeño empresarial 10.
La inflación tomó partido: Los ahorros y los intereses no
van a la par 11. Inicio de la tecnología médica: En  
Estados Unidos crearon auriculares que leen la mente 12.
Desafíos a corto plazo: Gerencia efectiva en la economía
actual 13. En reconocimiento al trabajo a favor de la
ciudad de el Alto: Calzart Bolivia gana Premio Wara 14.
La inversión sólo alcanza a Bs. 20 millones: Aseguran
operación de Karachipampa hasta final de año. 15. Brasil
es el principal productor: El consumo de café crece en el
mundo 16. Países asiáticos son los principales
compradores 17. Países asiáticos son los principales
compradores: El comercio mundial de piedras preciosas
crece.
 

Sobrados Martin, Francisco

La influencia de la minería en las economías de Chile y Bolivia

Solicitar por: BO-577

1. Producción minera chilena 2. Consumo y exportación


3. Mercados consumidores exteriores 4. Minería e
industria 5. Minería e inflación 6. Capitalización y minería
7. Población, productividad y salarios en las
exportaciones mineras chilenas y la balanza de pagos 8.  
Minería boliviana 9. Importancia de la minería en la
economía boliviana 10. Minería y capitalización.

Revista El exportador

La infraestructura es una vía para reducir la pobreza

Solicitar por: BO/ Revis Exportador/ 37-12

1. Integrando al continente desde Bolivia 2. La


infraestructura es una vía para reducir la pobreza en
Bolivia 3. Bolivia como centro de distribución logística
integrada en Sudamérica 4. Europa Central siente la
crisis y busca nuevos mercados 5. CODEX abre la  
convocatoria a empresas bolivianas para participar en la
Misión Comercial Perú 2012.

Laura Figini, Alejandra

La inteligencia emocional aplicada a los recursos humanos. 2009

Solicitar por: 381

 
CONTENIDO: 1. La Psicología tradicional y los test
psicotécnico aplicados a la selección de personal 2. La
psicología de la conducta 3. Las emociones y las
competencias conductuales 4. La teoría de la inteligencia
emocional 5. El coeficiente emocional 6. Capacitación e  
inteligencia emocional 7. Inteligencia emocional y
dominancia cerebral

Geffroy Komadina, Céline

La invención de la comunidad, migración de retorno y economía solidaria en Huancarani

Solicitar por: N-528

1. Huancarani 2. Ya somos huancareños 3. Economía de


reciprocidad persiste y se adapta 4. Economía de
solidaridad: historia de una utopía hecha realidad 5. El
espacio de las diferencias 6. Huancarani se afirma  
alrededor de la Guadalupana.

CEPAL

La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015

Solicitar por: IED-15

 
No existe imágen
 

1. Panorama de la inversión extranjera directa en


América Latina y el Caribe 2. La inversión extranjera
directa en el Caribe 3. Empresas transnacionales y medio
ambiente.  

La inversión prudente: impacto del bonosol sobre la familia, la equidad social y el


crecimiento económico
 

Solicitar por: --
 
 

En el libro se evalúa el bonosol a través de sus efectos en


la vida de la gente. Lejos del discurso político o ideológico
que rodeó su nacimiento, los estudios que forman parte
del texto describen los impactos que ha tenido el bonosol
en la vida cotidiana de sus beneficiarios y familiares, en
la economía de los hogares y, de una manera más
amplia, en el comportamiento general de la economía. Y
es que la creación de una pensión de vejez de alcance
universal, a la que se atrevió Bolivia cuando la mayor
parte de los países todavía la eluden, provocó hasta
ahora un debate en el que se ventilaron más pasiones
que razones. Otros pensaban que era un gesto de
despilfarro inútil. Incluso, se dice también que, muchos
receptores del bonosol han llegado a sentir cierta  
vergüenza de cobrarlo, probablemente convencidos por
ese debate de que ellos no lo merecen y que hay mejores
maneras de usar ese dinero. Han pasado varios años
desde que se iniciara esta experiencia. Con el presente
libro se pretende llenar, en parte, un vacío existente en
el análisis de las políticas diseñadas en el periodo de
reformas democráticas de los 90 a partir de los
resultados alcanzados. Se propone al lector alejarse de
los discursos y concentrarse en los hechos referidos al
bonosol.

Montes Camacho, Niver

La investigación científica orientada a la Contaduría Pública

Solicitar por: N-683

1. Fundamentos teóricos 2. La investigación científica 3. No existe imágen


Modalidades y niveles de investigación 4. La investigación
científica y el trabajo dirigido en Contaduría Pública 5.
Modalidades y niveles de investigación 6. Tipos de
investigación 7. La estuctura del perfil de tesis 7. Los
métodos y técnicas de investigación 8. Estructura de la
tesis de grado 9. El uso de la estadística y la elaboración  
de instrumentos 10. Presentación del trabajo de
investigación 11. Perfil del trabajo dirigido 12. La defensa
de tesis.

CEPAL

La matriz de la desigualdad social en América Latina

  No existe imágen

Solicitar por: 338.9 C733m


 

1. La matriz de la desigualdad social en América Latina:


un tema clave para el desarrollo sostenible 2. Las
desigualdades étnicas y raciales se entrecruzan con las
desigualdades de género 3. Edad y etapas de ciclo de
vida: perfiles de vulnerabilidad y encadenamiento de las  
desigualdades sociales 4. Desigualdades sociales en clave
territorial 5. Conclusiones y recomendaciones de política.

La micro y pequeña empresa en Bolivia: una historia de emprendimientos exitosos

Solicitar por: --

"La Micro y Pequeña Empresa en Bolivia: una historia de


emprendimientos exitosos", es una publicación que sale a
la luz en ocasión del VII Foro Interamericano de la
Microempresa, como producto del esfuerzo de agentes
privados y de la cooperación internacional. La Micro y
Pequeña Empresa tiene una doble importancia en el país;
forma parte de los esfuerzos orientados a la constitución
de un mercado interno en condiciones distintas a las del
período de intervensionismo estatal, pero también es un
sector que ha demostrado tener la capacidad de
insertarse en la economía nacional y, por tanto, de  
contribuir a la generación de ingresos. No obstante, la
"visibilización" interna y externa de este sector de la
economía nacional es todavía insuficiente y esta
demasiado lejos de valorar su peso económico, social y
político. El presente trabajo se constituye en una guía de
utilidad para todas las instituciones y personas que
suman esfuerzos en pro de la sostenibilidad de este
importante segmento económico.

Vicepresidencia del Estado Plurinacional

La Migraña: Revista de Análisis político

  No existe imágen

Solicitar por: 11-14

1. Para seguir pensando El Mundo desde Bolivia:


Conectar a través de diferentes escalas y trabajar juntos;
El liderazgo de los pueblos indígenas en la
nacionalización, en la soberanía y en la liberación
económica de Bolivia. 2. Economía política del siglo XXI:
Che Guevara, lector de El Capital. 3. Proyecto histórico y
 
Comunidad: Elementos prácticos para la descolonización
de la justicia; Juan Lero Ponce, el primer Presidente
fundador del Gobierno Indio en 1899 (Entrevista a Toribia
Lero Quispe)

Napoleoni, Loretta

La mordaza: las verdaderas razones de la crisis mundial. 2010

Solicitar por: 397

CONTENIDO: 1. El origen de la crisis 2. Dubái: el ascenso


de las finanzas islámicas 3. La guerra contra el
terrorismo: un conflicto suicida 4. La contracruzada del
fundamentalismo islámico 5. Desangrar la economía
estadounidense: el sueño de Bin Laden se hace realidad
6. Los devastadores efectos de la Patriot Act 7. El arma
del petróleo 8. El regreso del Gran Gatsby 9. Los  
forajidos de la globalización 10. La política del miedo 11.
Las vegas y Dubái: Espejito, espejito ¿quién es la más
bella del reino? 12. El peligro del proteccionismo 13. Un
nuevo modelo económico.

La mujer y la economía mundial

Solicitar por: --

En la publicación se examina con minuciosidad la posición


de la mujer, tanto en el mundo de la economía como en
el de su país, su comunidad y su hogar, y la interrelación  
entre los contextos correspondientes. Siguiendo puntos
de vista diferentes, académicos e institutos de
investigación que se especializan en el desarrollo
internacional realizaron trabajos de investigación sobre
comercio, dinero y finanzas, tecnología, industria y
agricultura, y aunque el trabajo se basa en esos ensayos
técnicos, trasciende considerablemente su alcance y
análisis. Más aún, llega a un número de conclusiones y
formula, diversas recomendaciones de políticas a seguir
que pudieran tener implicaciones de largo alcance para
los gobiernos, las corporaciones industriales ya las
instituciones financieras, tanto en el sector público como
en el privado, para organizaciones femeninas y no
gubernamentales y para agencias nacionales e
internacionales. El estudio crítico por elaborado por la
autora a solicitud del Consejo Directivo del Instituto para

La nacionalización bajo la lupa

Solicitar por: --

En el texto se señala que, aunque es prematuro saber si


será para bien o para mal, el 1º de mayo de 2006 se
inició una nueva etapa en la historia de los hidrocarburos
en Bolivia. Se añade que no se trata de una etapa muy
novedosa, porque la decisión de aumentar la presencia
estatal en el sector repite experiencias similares que se
realizaron en 1937 y en 1969. Sin embargo, es nueva
porque ocurre en una coyuntura energética muy
diferente, en un contexto político y jurídico
completamente distintos, y cuando predomina un
producto, el gas natural, que tiene características de uso
y comercialización que se parecen muy poco a los del
petróleo. Por otra parte, las anteriores nacionalizaciones
fueron decididas en gobiernos de facto que no rendían
cuentas a nadie ni sujetan sus actos a la ley. Ahora
ocurre en un gobierno democrático que necesariamente  
debe sujetar sus decisiones a la legislación vigente y a
los compromisos de Estado. La actual coyuntura
internacional está marcada por una economía
vorazmente consumidora de energía pero que tiene
también una extraordinaria capacidad tecnológica. El
producto con tendencia predominante ahora, el gas
natural, requiere para su aprovechamiento y
comercialización de inversiones mayores que los líquidos,
y por tanto de contratos con horizontes de certidumbre
más amplios y transparentes. La presente publicación
recoge seis análisis sobre el tema realizados por expertos
y profesionales del más alto nivel.

La nacionalización del gas: economía, política y geopolítica de la 3ra. nacionalización de los


hidrocarburos en Bolivia
 

Solicitar por: --
 

En el texto de menciona que, el largo proceso de


aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos en el
Parlamento ha arrojado un resultado previsible. Después
de que las empresas petroleras y el oficialismo alertaran
sobre le peligro de una norma “confiscatoria”, el
resultado real es un texto que emana el conocido aroma
de las leyes neoliberales impuestas al país en las dos
últimas décadas. Añade que, la lectura secuencial y
comparativa de los distintos proyectos de ley sujetos a
debate, revelan que el texto promulgado por el Congreso
Nacional se parece más en su lógica, su orientación y
contenido a la propugnada por el gobierno de Carlos
Mesa que a la demanda social planteada durante la
“Guerra del Gas” y que se sintetizaba en la
nacionalización de los hidrocarburos y su industrialización
en territorio nacional. Por otro lado, se pregunta: ¿Es
posible nacionalizar el gas?. Los empleados de las
petroleras, que actúan en el teatro mediático con el  
rótulo de analistas, dicen que es imposible. Para articular
sus fines acuñan mensajes apocalípticos: sin las
petroleras Bolivia está perdida. Son los mismos que
elogiaban la capitalización, eran amigos de Gonzalo
Sánchez de Lozada y aseguraban que la única alternativa
para el país era el neoliberalismo. Los vecinos de El Alto y
gran parte de la población les demostraron, con la Guerra
del Gas –octubre de 2003- que los bolivianos tienen la
capacidad de convertir lo imposible en posible y lo finito
en infinito. El autor Mirko Orgaz García, basado en ese
episodio presenta los argumentos históricos para
nacionalizar los hidrocarburos, concebidos en el mundo
como elemento vital no sólo para la soberanía de los
estados, sino para la sobrevivencia de la humanidad.
nación boliviana. Anexos. Notas. Bibliografía.

La naturaleza del crecimiento económico: un marco alternativo para comprender el


desempeño de las naciones
 

Solicitar por: --

La contribución del autor a la ciencia económica estriba,


en esencia, en una teoría que explica los principios y
leyes fundamentales que rigen la evolución dinámica de
largo plazo de una economía abierta. Su teoría ha sido
objeto de múltiples aplicaciones y ha servido de marco
analítico en diversos estudios empíricos realizados con el
propósito de explicar el comportamiento de varias
economías de Europa, Norteamérica, Africa, Asia y  
América Latina. Contiene una exposición de la llamada
Ley de Thirlwall –principal contribución del autor a la
teoría económica- y una teoría del crecimiento endógeno
alternativa, basada en las contribuciones de Roy F.
Harrod, Keynes y Kaldor.
 

Kaplan, Robert; Norton, David

La organización focalizada en la estrategia: Cómo implementar el Balanced Scorecard. 2005

Solicitar por: 371

CONTENIDO: 1. Creación de la organización focalizada en


la estrategia 2. La transformación de Mobil en una
organización focalizad en estrategia 3. Traducir la
estrategia a términos operativos 4. Alinear a la
organización para crear sinergias 5. Haciendo de la
estrategia el trabajo diario de todos 6. Haciendo de la  
estrategia un proceso continuo 7. Liderazgo ejecutivo
para movilizar el cambio

Revista Latin Trade

La otra Argentina empresarios exitosos a pesar de los vaivenes políticos y económicos del
País
 

Solicitar por: Revis LT/ 1-12

1. Empresarios exitosos a pesar de los vaivenes políticos


y económicos del país 2. El país exhibe datos
macroeconómicos sólidos pero todavía tiene un problema
de imagen 3. La visión de Eurnekian lo que necesita
América Latina es conectarse. Tenemos que mirar hacia
el 4. Guía para Latinoamericanos en China: Una guía
practica para compañías latinoamericanas que quieran
hacer negocios en china 5. Los lectores de Latín Trade  
Eligen lo Mejor en Viajes 6. Los acuerdos del año tras
analizar los principales casos del 2011 en América Latina.
7. Galperin: Empresario pionero del comercio electrónico
en América Latina 8. El gigante colombiano.

Schelchkov, Andrey

La Palabra “Socialismo” en Bolivia, siglo XIX


  No existe imágen
Solicitar por: Vicep. 984 V632p

1. El socialismo decimonónico 2. Por la igualdad y una


república plebeya 3. El socialismo sucrense (1855-1857)
4. Casimiro Corral y la “Sublevación Comunista” en La
Paz 5. Todos somos iguales. La Revolución de la Igualdad  
en Santa Cruz.

La reforma agraria desde las regiones: tierra y territorio

Solicitar por: --

La Reforma Agraria como solución nacional al problema


de la tierra en Bolivia ofrece la imagen de un proceso la
imagen de un proceso uniforme que se cumplió de
manera similar en todo el territorio. No obstante el
proceso en las regiones de tierras bajas y tierras altas lo
desmiente. Los resultados y perspectivas de la Reforma
Agraria en la regiones son distintos debido a que las
condiciones locales son diferentes respecto a la
organización social y la cultura de la población; a la
disponibilidad de recursos naturales, el acceso a ellos y
su apropiación, así como a su uso y finalidad; pero sobre
todo por la concepción que tienen los sujetos agrarios
regionales sobre la tierra, la cual en los últimos años, se  
hizo extensiva al territorio y todos los recursos naturales
contenidos él. En 2003 se llevo a cabo un Seminario
Internacional donde se vieron estos aspecto.
Posteriormente, se realizaron Talleres Regionales
Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, y es propósito de
la publicación recuperar y difundir las experiencias
regionales que provienen de la comprensión que tienen
de la reforma agraria los actores agrarios regionales,
cuya reflexión muestra las diferencias locales.

Zucman, Gabriel

La riqueza escondida de las naciones: cómo funcionan los paraísos fiscales y qué hacer
con ellos
  No existe imágen

Solicitar por: N-705
 
 

Contiene: 1) Actuar contra los paraísos fiscales. 2) Un


siglo de finanzas offshore. 3) La riqueza faltante de las
naciones 4) Los errores que deben evitarse. 5) ¿Qué
hacer? Un nuevo enfoque.  

La teoría del consumo

Solicitar por: --

El libro se compone de textos de tema singular, que


pueden utilizarse bien de forma autónoma para cubrir un
campo particular, bien en combinación con otros títulos
para estudiar alguno de los nueve grandes sectores en
que se subdivide la serie (economía política,
macroeconomía, microeconomía, econometría, economía
del desarrollo, economía internacional, economía
industrial, economía laboral, pensamiento económico); el
procedimiento elegido permite incorporar a la colección
nuevos libros tomando en consideración tanto las
cambiantes necesidades pedagógicas como la posibilidad
de conseguir la colaboración de los mejores especialistas.
Sin embargo, la originalidad del proyecto no estriba tan  
sólo en sus criterios de organización; los volúmenes que
la integran difieren de los textos convencionales en que
exploran nuevas direcciones del pensamiento económico
y tratan de borrar las divisiones tradicionales de la
Economía académica –teoría y práctica, positiva y
normativa, micro y macro- con el propósito último de
lograr una visión unitaria de la disciplina en la que niveles
y sectores se entrecrucen y complementen
armónicamente.

La tesis y el trabajo dirigido en auditoría

  No existe imágen

Solicitar por: --

Las universidades han optado cambios, que han


reconducido su rol de formadores hasta hace poco de
egresados, ahora con titulados a través de requisitos más  
flexibles o ampliar otras alternativas. Existen diferentes
niveles de investigación, aquellos que son requisitos para
obtener el diploma académico a nivel de licenciatura, las
investigaciones como requisito para obtener un título de
maestría o aquellas investigaciones doctorales; entre las
mismas existen niveles de exigencia que deben ser
claramente comprendidas por quienes están involucrados
en estos temas. El libro pretende demostrar algunos

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

La tierra no nos pertenece, nosotros pertenecemos a la tierra. Evo Morales Ayma. Pertenece
a la serie: Diplomacia por la vida
 

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores Nro 1

CONTIENE: 1. Introducción 2. Diez mandamientos para


salvar al Planeta, a la Humanidad y a la Vida 3. Asumir
nuestra responsabilidad de defender la Pachamama, la
Madre Tierra 4. Ante el cambio climático: el Vivir Bien en
armonía con nuestra Pachamama, con nuestra Madre
Tierra 5. Someter las soluciones al cambio climático a
nuestros pueblos. Somos los llamados a encabezar esta  
lucha. Lo puede descargar en el siguiente enlace:
http://cedoin-gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia-
vida_uno.pdf

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

La voz de los pueblos en defensa de la Vida y la Madre Tierra (5 Videos seleccionados).

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores


Nro 10
 

CONTIENE 5 CDs: 1. Causas


estructurales del cambio climático 2.
Nuevos modelos para restablecer la
armonía con la Naturaleza 3.
Derechos de la Madre Tierra 4.
Diálogo Pueblos Gobiernos 5. La voz  
de los pueblos en defensa de la Vida
y la Madre Tierra.
 

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

La voz de los pueblos en defensa de la Vida y la Madre Tierra: conclusiones y acciones de


la Primera Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos
de la Madre Tierra.
 

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores


Nro 7
 

CONTIENE: 1. Acuerdo de los


pueblos 2. Proyecto de Declaración
Universal de los Derechos de la
Madre Tierra 3. Discursos del
Presidente del Estado Plurinacional
de Bolivia, Evo Morales Ayma al
Grupo G77 en Nacional Unidas
Nueva York, 7 de mayo de 2010 4.
Comparación entre el Acuerdo de los  
Pueblos y el Entendimiento de
Copenhague Puede descargar el
documento en el siguiente enlace:
http://cedoin-
gtz.padep.org.bo/upload/diplomacia
-vida_siete.pdf

Delgadillo, Pamela; Mayta, Rogelio

Laberinto.bo: Notas para un diagnóstico de la justicia y algunas propuestas

Solicitar por: BO 342 D352l

 
No existe imágen
 

1. Falta de reflexión sobre la administración de justicia 2.


Ineficiencia del sistema 3. Limitaciones reales y
aparentes de independencia e imparcialidad 4. Barreras
de acceso 5. Notas e ideas para el cambio 6. Índice de  
cuadros.

Cabello Pérez, Miguel; Cabello Gonzáles, José Miguel

Las aduanas y el comercio internacional

  No existe imágen

Solicitar por: N-680
 

1. Globalización del comercio internacional 2. De GATT a


la Organización Mundial del Comercio 3. Integración de
territorios 4. Uniones aduaneras 5. Integración europea,
americana, asiatica y australiana 6. Génesis del Mercado
Común Europeo 7. Instituciones comunitarias 8.
Principios básicos de la Unión Aduanera 9. Política
comercial de la Unión Europea 10. Valor en aduana de las  
mercancías 11. Transporte internacional 12. Destinos
aduaneros 13. Tránsito de mercancías por la Unión
Europea 14. Regímenes aduaneros especiales 15.
Franquicias arancelarias.

Dervaux, Bernard; Croce, Charlésia

Las Diez funciones clave del director de empresa. 2005

Solicitar por: 373

CONTENIDO: 1. La gestión rentable


de la PYME 2. Conocer y evaluar el
mercado 3. Precio de coste y
rentabilidad 4. Beneficiarse de la
subcontratación 5. Cuidar las
relaciones con terceros 6. Las
funciones esenciales 7. Motivar y
delegar 8. Administrar las  
inversiones 9. Minimizar los riesgos
comerciales 10. Salvaguardar la
tesorería 11. Controlar las
existencias

García Linera, Álvaro

Las empresas del Estado, patrimonio colectivo del pueblo boliviano

Solicitar por: BO, 335/G2161e

Índice: 1. Empresas públicas 2.


Boliviana de Aviación BOA 3. País
minero 4. ENTEL 5. Potenciamiento  
de la economía social comunitaria 6.
La empresa columna vertebral de
Bolivia YPFB 7. El control de la
producción de ENDE 8. El objetivo
fundamental de las empresas del
Estado 9. Un gobierno eficiente 10.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Las Empresas Públicas en el Nuevo Modelo Económico Boliviano

Solicitar por: MEFP 330

 
No existe imágen
 

1. Las Empresas Públicas y el Modelo Económico Social


Comunitario Productivo 2. Indicadores Financieros 3.
Aporte de las Empresas Públicas a la economía 4.
Empresas por sectores 5. Conclusiones y anexos  
estadísticos.

Yunus, Muhammad

Las empresas sociales: una nueva dimensión del capitalismo para atender las necesidades
más acuciantes de la humanidad
 

Solicitar por: N-690

  No existe imágen
1. La empresa social 2. ¿Por qué la empresa social? 3.
Los problemas de crecimiento 4. La puesta en marcha de
una empresa social 5. Curar a un solo niño 6. El marco
legal y financiero de la empresa social 7. Grameen Veolia
Water 8. La creación de una infraestructura global para la  
empresa social 9. Atisbos del futuro 10. El final de la
pobreza.

Eiteman, David; Stonehill, Arthur; Moffett, Michael

Las finanzas en las empresas multinacionales. 2000

Solicitar por: 363
 

Contenido: I. EL AMBIENTE
FINANCIERO INTERNACIONAL: 1.
Aspectos en la administración global
2. El sistema monetario
internacional 3. Manejo de datos de
la balanza de pagos; II. EL SISTEMA
MONETARIO INTERNACIONAL: 4. El
mercado de divisas 5. Condiciones
internacionales de paridad 6.
Opciones de divisas; III. MEDICIÓN
Y ADMINISTRACIÓN DE LA
EXPOSICIÓN CAMBIARIA: 7.
Exposición por transacción 8.
Exposición operativa 9. Exposición
por traslación 10. Exposición a las
tasas de interés IV. LA FIRMA
GLOBAL FINANCIERA: 11. El costo
global del capital 12. Financiamiento
global de las acciones 13.
Financiamiento global de la deuda
14. Estructura financiera; V.
DECISIONES DE INVERSIONES  
EXTRANJERAS: 15. Estrategia
corporativa e inversión extranjera
16. Manejo del riesgo político 17.
Principios de los impuestos
multinacionales 18. Presupuestos
multinacionales de capital; VI.
OPERACIONES DE LA
ADMINISTRACIÓN MULTINACIONAL:
19. Reubicación de fondos 20.
Administración del capital de trabajo
21. Financiamiento de las
importaciones y de las
exportaciones; VII. TEMAS
AVANZADOS EN FINANZAS
MULTINACIONALES: 22. Prácticas
de administración financiera en la
industria 23. Temas avanzados
sobre la administración del riesgo
por moneda y por tasas de interés

Las guerras del agua: contaminación, privatización y negocio

Solicitar por: --

En el libro, la autora utiliza su


notable conocimiento de la ciencia y
la sociedad para analizar la histórica  
erosión de los derechos de acceso al
agua por parte de las comunidades
humanas. Al analizar el comercio
internacional del agua, incluyendo
su embalsamiento y extracción, así
como la acuicultura, Shiva pone al
descubierto la destrucción de la
tierra y la pérdida de derechos de
los pobres del planeta, a medida
que se les niega el acceso a un
invaluable bien común. Revela, por
otra parte, cómo muchos de los más
importantes conflictos actuales a
menudo enmascarados como

Las guerras del petróleo: geopolítica, economía y conflicto

Solicitar por: --

El presente trabajo esta centrado en el estudio de la


manipulación de los precios del mercado energético
internacional a través de estrategias geopolíticas
consistentes en promover los conflictos, bloqueos y
ataques contra países productores de petróleo. Se
consideran los factores que han influido en la anómala
evolución del precio del petróleo desde la década de los
setenta hasta nuestros días, resaltando los vínculos de
esta cuestión con los procesos políticos y acontecimientos
bélicos que afectaron a la región del Golfo Pérsico,
territorio que concentra la mayor parte de las reservas
mundiales comprobadas de petróleo. A partir de esta
dimensión económica se analizan los efectos sobre el
mercado internacional del petróleo, de las medidas
adoptadas por los países exportadores OPEP, en
comparación con los efectos de los conflictos regionales y  
de las intervenciones políticas y militares de terceros
países en la zona. Complementariamente se consideran
los contradictorios resultados que los conflictos de
Oriente Medio producen sobre las distintas áreas
económicas mundiales, sus consecuencias para las
políticas macroeconómicas y monetarias de los dos
grandes bloques occidentales – (el TLC y la UE, o las
áreas dólar y euro respectivamente), y las
contradicciones que estos conflictos generan, dada su
centralidad en las rivalidades y dinámicas competitivas
que enfrentan a los distintos centros de poder económico
y financiero.
 

NUEVA ECONOMÍA

Las inversiones se incrementan: La industria farmacéutica se moderniza. 18 al 24 de Julio

Solicitar por: 871

1. Las ciudades más caras del mundo 2. Fernando


Antezana El empresario debe tener algo de locura y
quijotismo 3. En defensa de la elección educativa 4.
Telecomunicaciones: El servicio de Internet avanza en el
país 5. Minería: Se inició la venta de hierro al mercado
internacional 6. Exportaciones: Las exportaciones llegan
a sus 3.267,44 millones 7. Las inversiones esperan
seguridad jurídica: Los avasallamientos a minas
continúan 8. Entre enero y mayo las obligaciones no
registraron muchos cambios 9. La producción de  
medicamentos: La industria farmacéutica invierte y se
moderniza 10. proyecto de ley debe responder a
autonomías 11. Un robot en la luna Google Lunar X
PRIZE incentiva la carrera espacial 12. La simplicidad es
la sofisticación definitiva 13. La miel: un producto
saludable y agradable 13.La producción de cereales
aumenta en el país.

Las migraciones en Bolivia

Solicitar por: --

Bolivia ha sido tradicionalmente un país de migraciones,


tanto porque acogió a miles de europeos, árabes y
asiáticos en las primeras décadas del siglo XX como por
la salida de miles de bolivianos en busca de mejores
oportunidades de la Argentina, Brasil o Estados Unidos.
También son conocidas, e incluso bastante estudiadas,
las corrientes migratorias dentro del propio país, que han
cambiado la fisonomía de Bolivia, haciéndola más urbana
y repartiendo de forma más equilibrada la población
entre sus regiones occidentales y orientales. El propósito  
del presente número, busca ofrecer una primera
aproximación a las migraciones en Bolivia, del campo a la
ciudad, de las tierras altas a las regiones orientales y
desde Bolivia hacia el exterior, por lo que Fundemos y la
Fundación Hanns Seidel continúan la reflexión sobre el
tema que es de preocupación e interés de la sociedad
boliviana.
 

Revista Cash

Las mujeres de EVO

Solicitar por: BO/ Revis CASH/ 109-12

1. Finanzas: ¿Dónde invertir en el sistema financiero? 2.


Emprendimientos contra la pobreza 2. Gobernabilidad con
nota baja 3. Clima favorable para agronegocios de Frejol
4. Bolivia exporta a 103 mercados mundiales 5. COMEX:
No tradicionales en caída libre 6. Prevención y control
contra los vectores 7. Adicciones Peligrosas Ludopatía 8.  
Cáncer: vida dedicada a los niños 9. Instituto Nacional de
Tórax: Código Azul que salva vidas.

Villegas, Pablo; Hernández Subieta, Juan; Martínez, Tania y otros

Las multinacionales españolas en Bolivia: de la desnacionalización al proceso de cambio.


2010
 

Solicitar por: BO N-420

CONTIENE: 1. La desnacionalización del Estado boliviano


y sus recursos naturales (Pablo Villegas) 2. La
feudalización del derecho corporativo transnacional: la
nueva Lex Mercatoria en Bolivia (Juan Hernández) 3. Y
llegaron los noventa: la entrada de las multinacionales en
Bolivia (Tania Martínez) 4. ¿Dónde está el progreso
prometido? Los impactos de las multinacionales
españolas en Bolivia (Erika González) 5 La respuesta de  
los movimientos sociales frente al neoliberalismo y al
poder de las multinacionales (Pablo Villegas) 6. La
inversión extranjera directa: Proceso de cambio (Gustavo
Rodríguez).

Las ONGs latinoamericanas y los desafíos del desarrollo organizacional

 
Solicitar por: --

El trabajo reúne dos estudios que se llevaron a cabo


entre febrero y julio de 1999 como parte del diseño del
proceso de institucionalización del Proyecto de
Planificación Estratégica y Desarrollo Institucional PEYDI
de la Organización Intereclesiástica de Cooperación al
Desarrollo (ICCO) de Holanda. El primero, cuyo propósito
central fue la realización de un diagnóstico del entorno,
incorporó el relevamiento y análisis de los cambios y
tendencias del ambiente macroeconómico y político, de
las políticas publicas y de la cooperación internacional,  
que han influido en el trabajo de las ONG’s en los países
de la región. El segundo comprendió un análisis general
de las necesidades y demandas de las ONG’s y de las
modalidades a través de las cuales acceden a servicios de
desarrollo organizacional y un balance general de la
oferta de este tipo de servicios.

Las políticas sobre la pobreza en Bolivia: dimensión, políticas y resultados (1985-1999)

Solicitar por: --

La pobreza y sus diferentes manifestaciones ocupan un


lugar cada vez más destacado en la agenda internacional,
así como en las prioridades de los gobiernos y en las
orientaciones de la cooperación internacional para el
desarrollo. Tales preocupaciones han proporcionado, a su
vez, nuevos impulsos al debate sobre las causas que la
originan, las estrategias y políticas para combatirla
efectivamente, los requisitos institucionales
imprescindibles que deben acompañar a las políticas
correspondientes, los vínculos respectivos entre la
superación de la pobreza y el desempeño económico
general, y las relaciones de todo ello con las nuevas  
condiciones imperantes en los escenarios internacionales,
caracterizado por la interdependencia creciente que crean
los flujos comerciales y financieros. El texto pretende
contribuir con una evaluación independiente a la
deliberación que se despliega en el país en cuanto a las
políticas públicas para superar la crisis coyuntural,
promover el desarrollo a mediano plazo y acordar
estrategias de largo aliento para el combate a la pobreza.

Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina


 

Solicitar por: --

En la presente obra se analizan las políticas neoliberales


impulsadas por las instituciones financieras
internacionales y aplicadas por los distintos gobiernos
desde los años noventa hasta el 2002. Se estudian de
manera crítica los postulados teóricos que han dejado a
la Argentina y a la mayoría de los países de América
Latina en gravísimos problemas económicos y con los
más altos índices de desempleo registrados en toda su  
historia. La tesis que se desarrolla en este trabajo apunta
a que las políticas y las fuerzas socio-económicas que las
han implementado son la causa directa de la
desintegración y la desnacionalización actual.

García Linera, Álvaro

Las tensiones creativas de la revolución, la quinta fase del proceso de cambio

Solicitar por: BO, 335/G2161t

Índice: 1. Del republicanismo propietario al comunitario


2. Las fases del proceso revolucionario 3. Develamiento
de la crisis del Estado 4. El empate catastrófico 5.
Capacidad de movilización 6. El punto de bifurcación o
momento jacobino 7. La emergencia de las
contradicciones creativas 8. Relación entre Estado y
movimientos sociales 9. Flexibilidad hegemónica 10.  
Intereses generales frente a intereses particulares 11. El
socialismo comunitario del Vivir Bien 12. Las tensiones
secundarias creativas como fuerzas productivas del
proceso de cambio.

Las tierras bajas de Bolivia a fines del siglo XX: tenencia, uso y acceso a la tierra y los
bosques
 

Solicitar por: --

 
A mediados del siglo XX las tierras bajas de Bolivia se
convirtieron en el gran sueño alternativo para nuestro
desarrollo rural y empezaron a ser objeto e un conjunto
de leyes y proyectos que se han ido ejecutando hasta
fines de siglo. Medio siglo después, ya estamos en
condiciones de analizar lo ocurrido. El libro abre el
abanico para analizar y afrontar a cabalidad la gama de
desafíos viejos y nuevos. Se basa en muestreos y
estudios de caso mas que suficientes para comprender,
discernir y señalar políticas en este rompecabezas
inmenso de tierras y situaciones. Es particularmente rico
en el ámbito de la tenencia y de los usos agropecuarios.
Aborda el tema forestal y medio ambiental pero en menor  
amplitud. Se convierte en un gran aporte para evaluar la
aplicación de la Leyes INRA y Forestal después de cuatro
años de su aprobación. Ofrece una visión integral del
problema de la tierra en las zonas bajas del país
contribuyendo al análisis del tema que es de gran
importancia en el momento actual. Empuja a tener una
lectura crítica de las leyes y de la manera que se aplican,
se ignoran o manipulan. Permite plantear alternativas sea
desde el curul o desde las organizaciones de base, pero
con conocimiento de causa y con una visión global.

Las venas del ALCA: integración de la infraestructura regional de Sudamérica (IIRSA);


Bolivia, un país de tránsito y de extracción de recursos
 

Solicitar por: --

La Publicación corresponde al Foro Boliviano sobre Medio


ambiente FOBOMADE, organización que articula el
movimiento socioambiental boliviano incorporando
organizaciones sociales, ambientalistas, instituciones
académicas y personas que trabajan en sus comunidades
o en apoyo de ellas para la defensa de su ambiente y
recursos naturales. Los autores señalan que hoy en día
se discute mucho sobre el ALCA (Area de Libre Comercio  
de las Américas) y que en la mayoría de los sectores
existe temor por las consecuencias que puede implicar
para Bolivia firmar un acuerdo como ese, pero se
reconoce que en muchos aspectos ya están imponiendo
medias de implementación del ALCA.

Meier, Gerald; Rauch, James

Leading issues in economic development

Solicitar por: 464
 

Contenido Breve: 1. Historical perspective 2.


International trade and technology transfer 4. Human
resources 5. Investment and finance 6. Urbanization and
the informal sector 7. Agriculture 8. Income distribution
9. Political economy 10. Development and the  
environment.

Cataño, José Félix

Lecciones de economía marxista: mercados, precios y dinero desde un enfoque


heterodoxo. 2009
 

Solicitar por: 385

CONTENIDO: 1. Marx y la teoría de los precios de los


economistas clásicos 2. Teoría marxista de la sociedad
mercantil simple 3. Las concepciones marxistas del
trabajo general y las teorías del mercado 4. El dinero o la
forma del valor 5. El dinero es una mercancía pero …
especial… 6. Evaluación crítica de la teoría marxista del
valor y del dinero 7. Teoría de la sociedad capitalista  
plusvalor y salario 8. Teoría marxista del excedente 9.
Evaluación de la teoría marxista del plusvalor 10.
Mercados y capitalismo desde una perspectiva monetaria:
el modelo de Benedetti y Cartelier.

Ley de reforma tributaria (Ley Nº 843)

Solicitar por: --

La presente versión del Texto ordenado e histórico de la


Ley Nº 843 de Reforma Tributaria, contempla no sólo los
recientes cambios introducidos en el ordenamiento  
tributario sustantivo, sino también todas las
modificaciones precedentes a la legislación positiva
tributaria. El documento rescata el texto original de la
Ley 843 para mostrar a partir de él los cambios
producidos objetivamente en la norma, de tal manera
que los usuarios del presente compendio conozcan el
desarrollo y evolución histórica de las disposiciones que
regulan el Sistema Tributario Boliviano. Asimismo,
permite conocer el desarrollo de la Ley en el tiempo,
facilitando su interpretación y aplicación según el
momento que se trate, permitiendo delimitar con

Ley general de aduanas (Ley Nº 1990)

Solicitar por: --

La presente publicación contiene los recientes cambios


introducidos en el ordenamiento aduanero, así como
también todas las modificaciones precedentes a la
legislación positiva en esta materia. Se rescata el texto
original de la Ley 1990 para mostrar a partir de él los
cambios producidos objetivamente en la norma, de
manera que los usuarios del presente compendio
conozcan el desarrollo y evolución histórica de las
disposiciones que regulan el sistema aduanero nacional.
Este trabajo, además de permitir conocer el desarrollo de
la norma en el tiempo, también facilita su interpretación
y aplicación según el momento que se trate, permitiendo  
delimitar con exactitud la vigencia temporal de la norma
respecto de los diferentes hechos generadores de tributos
aduaneros, procedimientos y regímenes aplicables en
esta materia. Por otra parte, se incorporan algunas notas
que si bien no son parte de las normas ordenas, reflejan
criterios interpretativos de este Viceministerio, que se
espera ante todo orienten el uso de los textos, la
aplicación de las normas y el vigor de la justicia en
materia aduanera.

García Corrales, Jaime Rubén

Liberalismo I: modo de acumulación y dominio

Solicitar por: N-519

Índice: 1. Instauración del liberalismo I, o de su modo de


acumulación de Capital 2. Efectos del desarrollo del
Liberalismo I en su propia base económica 3. Efectos del
desarrollo del liberalismo I en países mercado 4. Síntesis  
de contradicciones y modo de solución final.
 

Acosta, Alberto; Gudynas, Eduardo

Libre comercio, mitos y realidades: nuevos desafíos para la economía política de la


integración latinoamericana
 

Solicitar por: N-515

Índice: 1. Sistema Nacional de Economía Política 2.


Autosuficiencia nacional 3. Problemas con el libre
comercio internacional 4. América Latina y los procesos
de integración 5. El Libre Comercio o la vieja práctica de
quitar la escalera 6. El sofisma del libre comercio 7.
ALCA: el paraíso de los inversionistas 8. Nos recetan lo
que no hicieron 9. ¿Hacia una nueva cartografía
sudamericana/interamericana 10. Las trampas del  
acuerdo entre Chile y Estados Unidos 11. De la
globalización selectiva a la globalización cooperativa 12.
El ALCA se marchita pero florecen los Tratados de Libre
Comercio.

Lussier, Robert; Achua, Christopher

Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades

Solicitar por: N-499

Índice: 1. Los individuos como líderes 2. Rasgos de


liderazgo y ética 3. Comportamiento de liderazgo y
motivación 4. Influencia: poder, política, creación de
redes y negociación 5. Liderazgo de equipos 6.
Habilidades de comunicación, coaching y manejo del
conflicto 7. Relaciones entre el líder y los seguidores 8.
Liderazgo de equipo y equipos autodirigidos 9. Liderazgo  
organizacional 10. Liderazgo carismático 11. Liderazgo de
cultura, ética y diversidad 12. Liderazgo estratégico y
administración del cambio 13. Liderazgo de crisis y la
organización que aprende.

Límites de derecho internacional para la Asamblea Constituyente: democracia, derechos


humanos, inversiones extranjeras, control de drogas
 

Solicitar por: --

La pub1icación del libro “Límites del Derecho


Internacional para la Asamblea Constituyente”,
auspiciada por la Fundación de Apoyo al Parlamento y a
la Participación Ciudadana FUNDAPAAC y la Fundación
Konrad Adenauer KAS, se constituye en una sólida y
documentada investigación que, en forma sistemática y
didáctica llega a conclusiones que, sin lugar a dudas,
ayudarán a los asambleístas a tomar las decisiones que
signifiquen una correcta y avanzada definición en el
campo internacional respecto de la nueva Constitución
Política del Estado boliviano. De manera clara, el autor
señala que, su obra está dirigida y pensada hacia la
Asamblea Constituyente y sus integrantes. Asimismo,
para fundamentar sus conclusiones, a más de una  
amplísima bibliografía e índice de casos específicos,
incorpora en lo central “cuatro análisis explorativos de
derecho internacional especial”, referidos al derecho
internacional de la democracia, al derecho internacional
de los derechos humanos, al derecho internacional de las
inversiones extranjeras y al derecho internacional para el
control de drogas. El nivel científico del libro, ayudará no
solo a los asambleístas, sino también a sus asesores y a
los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que
seguramente seguirán muy de cerca el curso de las
deliberaciones de la Asamblea Constituyente.

Llameros y caseros: la economía regional Kallawaya

Solicitar por: --

En el libro se menciona que, Bolivia es un país que tiene


una larga historia de encuentros intensivos entre el
hombre y su entorno físico, es decir, de “proceso  
civilizarorio” (Elias). Las investigaciones acerca de las
organizaciones y tecnologías de las culturas andinas
sostienen que el proceso civilizatorio en los andes se
distingue de los de otras partes del mundo, y
particularmente del occidental, porque el hombre no se
habría enfrentado a la naturaleza sino que ambos se
habrían transformado como unidad (Golte, 12982);
Miranda, 1996), además se trataría de una sociedad más
justa porque estuvo basada en relaciones de
reciprocidad, en contraste con las relaciones mercantiles
de intercambio de las sociedades occidentalizadas
(Temple, 1989). Se menciona que, los resultados que se
presentan son el resumen de un informe de investigación
trabajado en equipo. Los campesinos de tres
comunidades investigadas participaron como
interlocutores. Su participación y aporte fueron muy
importantes para la recopilación de los datos, pero sobre
todo para guiar la interpretación. El objetivo del estudio
es aportar con elementos teóricos y empíricos a la
discusión de alternativas para una economía regional,
socialmente equilibrada y ecológicamente sustentable, a
partir de la investigación de una región que, según
nuestra hipótesis, conserva estructuras vernaculares de
subsistencia de carácter alternativo y complementario al
funcionamiento de la economía de mercado. Se pretende
producir un conocimiento básico sobre la economía local,
regional de una de las zonas hasta el momento mas
aisladas del país, pero, actualmente, bajo un fuerte

Casanovas, August; Cuatrecasas, Lluís

Logística integral. Lean Supply Chain Management

Solicitar por: N-685

  No existe imágen
1. Logística integral: conceptos y evolución 2. El
mercado: ciclo de vida e importancia de la toma de
decisiones 3. Estrategia de operaciones: calidad, servicios
y toma de decisiones 4. Evolución de la gestión integrada
de la cadena de suministro al lean supply chain  
management 5. Lean management: del sistema
tradicional a una nueva filosofía.

Ministerio de Defensa del Estado Plurinacional de Bolivia

Los Colorados de Bolivia Recuerdos de un Subteniente Daniel Ballivian

  No existe imágen

Solicitar por: 984 M665c

 
Los Colorados de Bolivia, recuerdos del subteniente
Daniel Ballivían, folleto publicado en 1911 y cuya edición
en versión facsímil fue editada por el Ministerio de
Defensa en homenaje al Día del Mar, es un valioso relato
testimonial, donde el autor, testigo presencial de los
hechos acontecidos entre 1879 y 1880 durante la guerra
invasora del pacifico, formaba parte, además, del
Batallón “Alianza 1° de Bolivia, alías ‘Colorados’ de
Bolivia”; en éste relato, entre los aspectos más
destacados, el Teniente Ballivían da cuenta de que los
argentinos se sumaron al bando de la Alianza Bolivia-
Perú; y por otra parte, destaca el papel que cumplieron  
en pleno fragor de la Guerra las denominadas “rabonas”,
éstas eran mujeres que evadiendo el peligro bélico,
llevaban comida y enseres a los soldados bolivianos; el
documento del Subteniente Ballivian, se constituye en un
emblemático relato del heroico y abnegado papel que
cumplieron los soldados bolivianos en defensa de la
integridad del territorio nacional y en contra del ejército
invasor chileno.

Centro de Documentación e Información Bolivia

Los conquistadores no han muerto: serie de documentales sobre la gran minería en Bolivia
(DVD
 

Solicitar por: BO N-495

Contiene 8 videos: 1. La colonia continua 2. Escasez de


agua y tierras que no sirven 3. Los mineros no tenemos
alma de esclavos 4. San Cristóbal, minando el agua 5. El
Cerro Rico de Potosí 6. Inti Raymi 7. Litio, el oro blanco  
del Salar 8. ¿Qué tipo de minería necesita Bolivia?

Bernstein, William

Los cuatro pilares de la inversión: fundamentos para construir una cartera ganadora. 2008

Solicitar por: 460

Contenido Breve: 1. La teoría de la inversión 2. La


historia de la inversión 3. La psicología de la inversión 4.
El negocio de la inversión 5. Estrategias para la inversión.  

 
Velasco, Roberto

Los economistas en su laberinto

Solicitar por: 396

CONTENIDO: 1. El laberinto profesional 2. El laberinto


ideológico 3. El laberinto ético 4. El laberinto económico
5. Fuera del laberinto  

Los laberintos de la tierra, gasoductos y sociedad en el Oriente boliviano: San José, San
Matías y Puerto Suárez
 

Solicitar por: --

La capitalización de las empresas estatales, y de manera


particular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos,
es sin duda uno de los temas más controversiales de los
últimos años, y quienes lo abordan, lo hacen casi siempre
desde posiciones personales, ideológicas o políticas ya
tomadas con respecto a ese proceso. La investigación
demuestra que el modelo de desarrollo, basado
esencialmente en la explotación de los recursos naturales
no renovables, es insostenible, si desde los sectores
público y privado no tiene la capacidad de emplearlos en  
el desarrollo económico y humano. El revertir esta
situación, es uno de los desafíos que nos plantea este
estudio, antes que –como advierten los autores- el gas se
haga gas, o que la economía boliviana se gasifique por no
ser capaz de integrar en un conjunto armónico lo político,
lo social y lo cultural.

Revista Management

Los líderes del Management

Solicitar por: BO/ Revis Management/ 37-12

 
1. Democracia y Mercado 2. Los tiempos de locura
requieren de empresas locas 3. Propiedad intelectual en
beneficio de las PYME´S 4. Claves para delegar
correctamente 5. ¿Cómo fomentar el liderazgo y una
mentalidad emprendedora en sus hijos? 6. Bolivia
necesita líderes que coadyuven a la unión entre los
bolivianos 7. Los líderes de Management 8. El Mercado de  
valores, la mejor opción para los inversionistas bolivianos
9. La UNIVALLE cumple 24 años formando líderes para
Bolivia 10. Agricultores cuentas con una herramienta que
optimizará la calidad de sus cosechas.

Das Neves, Jao César

Los premios Nobel de Economía (1969-2005)

Solicitar por: N-563

1. Premios Nobel 2. Fichas individuales de los premiados


3. Historia de la economía 4. Revolución Keynesiana 5. El
equilibrio general 6. Crisis económicas 7. Moneda y
monetarismo 8. Dinámica económica 9. Financiación 10.
Influencia de la economía 11. Teoría de los juegos de la  
información 12. La reunificación de la economía.

Revista Management

Los principales pilares de la actividad económica. (Agosto)

Solicitar por: BO/ Revis Management/ 35-12

1. Estado Plurinacional y autonomías: El mismo conflicto


2. TIPNIS: entre la razón y la sinrazón 3. El gran poder
de las alianzas estratégicas 4. Registro de proveedores
para el Programa Bolivia Cambia 5. Aguas turbias bajo el
fantasma de la bonanza económica 6. Los principales
pilares de la actividad económica en Bolivia 7.  
Emprendedor ¿Nace o se hace? 8. Lo positivo y negativo
del estrés.

NUEVA ECONOMÍA
Los productos no tradicionales enfrentan dificultades: El gas y los minerales mandan. 30 de
mayo al 5 de junio
 

Solicitar por: 864

1. Reporte del Banco Mundial: Multipolaridad y la nueva


economía global 2. Competencia de órgano ejecutivo y
legislativo: La amnistía y sus efectos en el ámbito jurídico
3. ¿Cuán importante fueron las exportaciones para la
generación de empleos? Por: Muriel, Beatriz 4. Gas y
minerales 5. Hidrocarburos: Definirán situación de
Margarita 6. Minería: Bolivia recién producirá acero el
2014 7. Agroindustria: El cultivo de algodón cayó en
Bolivia 8. En infraestructura y medio ambiente: BID cuida
la naturaleza y apoya proyectos en Bolivia 9. Del total de  
la cartera bancaria: Créditos PYME microcréditos y
productivos alcanzan a 80%. 10. Hubo un crecimiento el
2010: El gas y los minerales mandan en las
exportaciones 11. La creatividad en práctica: Aprender a
ejecutar nuestras ideas 12. Extranjeros apuestan por
Bolivia.

Los valores, clave de la excelencia

Solicitar por: --

La presente obra destaca la importancia que tienen los


valores como motores de la vida diaria de cada individuo
y también de las empresas. Los valores son los resortes
de la actividad del ser humano, los principios dinámicos
que nos orientan y guían y cuya síntesis se llama
excelencia y calidad. Se trata de un libro que busca  
orientar a educadores y administradores y para cuantos
nos acerquemos con recelo y con ilusiones al año 2000.

MACROECONOMIA

Solicitar por: --
 
 

El presente documento se basa en cinco cambios que ha


realizado el autor en la presentación convencional de la
macroeconomía moderna; cambios no radicales, sino
cambios de énfasis y de acento. No obligan a
reestructurar los cursos, pero son muy importantes para
que la organización del libro sea acorde con lo que  
necesitan saber hoy los estudiantes que aprenden
macroeconomía.

Mankiw, Gregory

Macroeconomía

Solicitar por: Libro nuevo 331

Contiene: Teoría clásica: la economía a largo plazo. La


teoría del crecimiento; la economía a muy largo plazo. La
teoría de los ciclos económicos: la economía a corto
plazo. Los debates sobre política económica. Más sobre la  
microeconomía que subyace a la macroeconomía.

Larraín, Felipe; Sachs, Jeffrey

Macroeconomía en la economía global

Solicitar por: N-609

Contiene: 1. Una mirada preliminar 2. La medición de la


actividad económica 3. Empleo y producto 4. Crecimiento
de largo plazo 5. El dinero en la economía 6. Oferta No existe imágen
agregada, demanda agregada, producto y desempleo 7.
Las fluctuaciones macroeconómicas y políticas de
estabilización 8. Dinero, tasa de interés y tipo de cambio
9. Políticas macroeconómicas en una economía abierta 9.
Déficit, inflación y crisis de balanza de pagos 10.
Inflación, desempleo y estabilización 11. Una mirada  
detallada a la macroeconomía 12. Inversión 13. La
cuenta corriente y el endeudamiento externo 14. El
gobierno y el ahorro nacional 15. Mercados laborales y
desempleo 16. Oferta y demanda de dinero 17. Bienes
transables y no transables 18. La globalización.
 

Fuentes, César; Guillén, Jorge

Macroeconomía para los negocios: casos y aplicaciones

Solicitar por: N-704

  No existe imágen
Contiene: 1) Introducción a la economía. 2) Oferta y
demanda. 3) Macroeconomía. 4) Desempleo. 5) La
demanda y oferta agregada en una economía cerrada. 6)
Política fiscal. 7) Política monetaria. 8) El mercado de
bienes en una economía cerrada. 9) El Modelo IS-LM. 10)  
Economía abierta en el corto plazo: el Modelo Mundell-
Fleming. 11) Credibilidad y expectativas.

Macroeconomic effects and policy challenges of population aging

Solicitar por: --

This paper simulates the macroeconomic effects of


population aging in a dynamic overlapping generations
model of a small open economy. The model is calibrated
to data for the Czech Republic, where populations aging
is proceeding at a pace comparable to that in other
advanced countries in Europe. Simulations show that
population aging is likely to slow economic growth and
improvements in living standards. Although reforms to
raise labor force participation and productivity growth can
mitigate these adverse effects , they are unlikely to  
eliminate the need for fiscal reforms. The budget will
come under pressure from rising age-related
expenditures, and consolidation will be needed to
preserve debt sustainability. The document contents: I.
Introduction. II. Theory and Model. III. Calibration and
Experiments. IV. Simulations. V. Conclusion. Figures.
Appendix. References.

Rodríguez, Gustavo; Solares, Humberto

Maíz, chica y modernidad: telones y entretelones del desarrollo urbano de Cochabamba

 
Solicitar por: BO-584

1. Chica, comercio y proceso urbano: encrucijadas y


alternativas 2. De la buena chicha y las chicheras 3.
Chicha, tradición y modernidad urbana 4. La chicha en la
sociedad post oligárquica 5. Disciplinamiento y utopía de  
la chicha.

Manual de auditoría financiera

Solicitar por: --

El Manual pretende presentar una visión profunda y clara


de la actividad de auditoria de cuentas anuales. A tal fin,
el libro insiste en la definición de los principales
conceptos de auditoría y se estructura en torno a ellos,
pero al mismo tiempo pretende que, a través de las
exposiciones prácticas, se consiga entender cómo actúan
en el ejercicio cotidiano de profesión. El libro contiene por  
otra parte un CD rom en el que se presentan unos
papeles de trabajo que pretenden ilustrar el formato
sobre el que trabaja el auditor y sobre el que se aplican
los conceptos desarrollados en el Manual.

LEXUS

Manual de contabilidad y costos

Solicitar por: N-559

1. La empresa comercial 2. Los soportes contables 3.


Principios contables 4. Plan de cuentas 5. Balance de
comprobación 6. Control de efectivo 7. La planilla de
sueldos 8. Estados financieros 9. Costos de la empresa
industrial 10. Sistema de acumulación de costos 11.  
Costos 12. Planeación de costo, control presupuestario y
costeo directo.
 

IFAC

Manual de Pronunciamientos Internacionales 2011: de control de calidad, auditoría y otros


trabajos para atestiguar y servicios relacionados (Parte 2)
 

Solicitar por: N-594

Índice: 1. Marco de referencia 2. Auditorías y revisiones


de información financiera histórica 3. Trabajos para
atestiguar distintos de auditorías o revisiones de
información financiera histórica 4. Servicios relacionados.  

MEFP

Manual de Usuario Sistema de Activos Fijos VSIAF1.0

Solicitar por: BO/Col. MEFP/ Manual-12

1. Objetivos del VSIAF1.0 2. Requerimientos para la


instalación del sistema 3. Instalación del sistema 4.
Configuración por temas visuales 5. Ejecución del
programa 6. Inicio del Programa 7. Actualización UFV´S
8. Registro de la entidad usuaria en el sistema 9.
Creación de la Unidad Administrativa 10. Migración de la
información de la base de datos del SIAF 6.02 al VSIAF
1.0 11. Requisitos esenciales 12. Proceso de migración de
datos 13. Problemas en la migración de datos 14. Manejo  
del menú principal –VSIAF1.0 15. Administrar Unidad 16.
Oficinas y responsables 17. Grupos de Activos Fijos
Auxiliares 18. Activos Fijos 19. Administradores 20.
Respaldo BD (Base de Datos-Backup) 21. Localización
BD-Multiusuario 22. Generación de reportes.

Rodas Morales, Hugo

Marcelo Quiroga Santa Cruz, el socialismo vivido. Tomo I: Bolivia, 1931-1968

Solicitar por: 545-T1
 
 

1. 17 de junio de 1980 2. El silenciamiento de la historia


3. Quod natura dat o el extrañamiento de Salamanca 4.
Razón de las minorías tradicionales: el árbol del poder 5.
Cansancio de las palabras en el Reino de la Sangre 6.
Hiperconciencia de los deshabitados 7. Alegoría nacional
de los excluyentes excluidos 8. El sol que brilla tanto en
la noche del barrientismo 9. Una voz independiente en el  
camino de su plenitud 10. El cuidado de oír al único
soberano 11. El retorno del ser democrático desde una
nación en crisis.

Rodas Morales, Hugo

Marcelo Quiroga Santa Cruz, el socialismo vivido. Tomo II: Bolivia, 1969-1977

Solicitar por: N-T2

1. Los trabajos y las noches de un héroe civil 2. El


desacuerdo sobre dos fechas de la Revolución francesa 3.
La más vigorosa medida antiimperialista de la historia
boliviana (1969) 4. Nueva izquierda socialista, Asamblea
Popular y golpe de Estado 5. Clandestinidad partidaria del
PS y fugacidad del FRA en Chile 6. Estrategia
insurreccional no vanguardista y teoría crítica 7. El  
terrorismo de Estado en el exilio argentino 8. Control de
recursos naturales estratégicos en el área dependiente 9.
Democratización autónoma de la vida política boliviana.

Rodas Morales, Hugo

Marcelo Quiroga Santa Cruz, el socialismo vivido. Tomo III: Bolivia, 1978-1980

Solicitar por: N-454-T3

1. Mañana el pueblo: programa estratégico de la


izquierda marginal 2. Una sola línea de roja flama
socialista 3. Fraude electoral inviable, autogolpe y
proyecto nacional-populista 4. El plato de lentejas
burocrático en la deserción de la izquierda marginal 5.
Del nazionalismo enjuiciado a las históricas jornadas de
noviembre 6. Figuras emancipadoras de la subjetividad  
en el tercer mundo 7. La fábula política aleccionadora de
la conspiración empresarial militar 8. Perspectiva
histórica y poética socialista de la movilización popular 9.
En el nombre de la sangre.
 

Market-based estimation of default probabilities and its application to financial market


surveillance
 

Solicitar por: --

This paper reviews a number of different techniques for


estimating default probabilities from the prices of publicly
traded securities. These techniques are useful for
assessing credit exposure systemic risk, and stress
testing financial systems. The choice of techniques was
guided by their ease of implementations and their
applicability to a wide cross-sections of countries and  
markets. Simple one-period cases are studied to sharpen
the reader’s intuition, and the usefulness of each
technique for enhancing financial surveillance illustrated
with real applications.

Marketing

Solicitar por: --

El Marketing es la función comercial que identifica las


necesidades y los deseos de los clientes, determina que
mercados meta puede atender mejor la organización, y  
diseña productos, servicios y programas apropiados para
atender a esos mercados. Muchas personas creen que el
marketing es sólo publicidad o ventas. Sin embargo, el
verdadero marketing no implica el arte de vender lo que
se produce, sino más bien el arte de saber qué producir.
El texto ofrece abundantes ejemplos prácticos y
aplicaciones, que muestran las principales decisiones que
los gerentes de marketing enfrentan en su lucha por
balancear los objetivos y recursos de la organización, por
un lado, y las necesidades y oportunidades del mercado,
por el otro. En la edición especial para Latinoamérica han
participado prestigiosos profesores y profesionales de
varios países para adaptar el contenido del libro a la
situación y características especiales del marketing en
nuestro contexto, a través de múltiples ejemplos, los
recuadros “Enfoque latino” y casos al final de cada
capitulo. El profesor Kotler, una de las principales
autoridades en marketing del mundo, junto con el
experimentado profesor Armstrong ofrecen en esta
octava edición, una introducción exhaustiva, innovadora,
gerencial y práctica al campo de marketing. El estilo y

Marketing de servicios: estrategias para turismo, finanzas, salud y comunicación

Solicitar por: --

La obra presente un panorama global del sector de


servicios en las áreas de turismo, finanzas, salud y
comunicación; asimismo, da a conocer los conceptos, las
técnicas y los puntos de acción necesarios para que una
compañía o un individuo desarrolle marketing y alcance
el éxito. Se señala que los servicios están presentes en
todas las circunstancias de nuestra vida, desde el
nacimiento (que requiere un servicio de parto) hasta la
muerte (que demanda un servicio funerario). También
están presentes en muchas actividades diarias como el
transporte, los alimentos, la salud, el acueducto, el  
teléfono, la energía, el turismo y la recreación, entre
otras. Lo anterior muestra la participación ganada día
tras día por el sector de servicios dentro de la economía
total de los países, por tanto es deber capacitarnos y
prepararnos para identificar las necesidades de los
clientes, sus deseos y fantasías y proponer soluciones
que las satisfagan.

Marketing estratégico: enfoque de toma de decisiones

Solicitar por: --

El presente libro tiene como finalidad proveer a


estudiantes y ejecutivos de las herramientas y los marcos
específicos para planear, crear y tomar decisiones  
estratégicas de marketing, con lo que podrán entender y
dominar las mejores formas de aprovechar las
condiciones internas de la empresa en términos de su
misión y aptitudes, así como su condición externa en
términos del mercado y el contexto competitivo en que
opera. Para lograr lo anterior, el trabajo se desarrolló
sobre los fundamentos siguientes: Estrategia, Enfoque,
Habilidades de toma de decisiones y Flexibilidad. El
contenido breve es como sigue: PRIMERA SECCION.
INTRODUCCIÓN A LA ESTRATEGIA. 1. Las perspectivas
orientadas al mercado, base de las estrategias
corporativas exitosas, de negocios y de marketing. 2.
Decisiones de estrategia corporativa y sus implicaciones
de marketing. 3. Estrategias de negocios y sus
implicaciones de marketing. SEGUNDA SECCION
ANÁLISIS DE LA OPORTUNIDAD 4. Identificación de
mercados atractivos. 5. Análisis de la industria y ventaja
competitiva. 6. Cómo medir las oportunidades de
mercado. 7. Fijación de segmentos atractivos de mercado

Marx, economía y moral

Solicitar por: --

Los ensayos críticos de los autores reunidos en este


volumen estudian dos aspectos básicos del pensamiento
de Karl Marx: sus contribuciones a la ciencia económica y
al impulso moral que subyace a su programa
revolucionario. Ambos trabajos prestan atención a la
génesis y evolución de las ideas marxianas en el marco
intelectual e histórico de su época, explicitan los
argumentos que las apoyan y realizan la crítica de sus
tesis desde teorías o posiciones alternativas. Ambos
ensayos tienen muy en cuenta la larga historia posterior
en la que las pretensiones de verdad teórica y moral de
la obra de Marx chocan con refutaciones empíricas
cruciales y experiencias históricas recalcitrantes. Marx,  
Economía y Moral subraya que la discusión o la polémica
con ese conjunto de ideas ha contribuido, pese a sus
errores, contradicciones y anomalías, a la reforma y la
renovación permanente de la civilización moderna:
podemos imaginar que, sin ese estímulo, la historia de la
ciencia económica y social hubiera sido mucho menos
interesante, como probablemente la historia de las
sociedades liberales y capitalistas hubiera sido mucho
menos justa.

Mészáros, István

Más allá del capital: hacia una teoría de transición. 2010


 

Solicitar por: D-VP; BO 330 M586m

Contenido: I. LA SOMBRA DE LA INCONTROLABILIDAD:


1. Rompiendo el conjuro del “Capital permanente
universal” 2. El orden de la reproducción metabólica
social del capital 3. Soluciones a la incontrolabilidad del
capital desde la perspectiva del capital 4. Causalidad,
tiempo y formas de mediación 5. La activación de los
límites absolutos del capital; II. EL LEGADO HISTÓRICO
DE LA CRÍTICA SOCIALISTA: DESAFÍO DE LAS
MEDIACIONES MATERIALES E INSTITUCIONALES EN LA
ÓRBITA DE LA REVOLUCIÓN RUSA: 6. La tragedia de
Lukas y la cuestión de las alternativas 7. Del horizonte
cerrado del “espíritu mundial” de Hegel a la prédica del
imperativo de la emancipación socialista 8. Los límites de  
“ser más hegeliano que Hegel” 9. La atería y sus
escenario institucional 10. Política y moralidad: de
historia y conciencia de la clase a presente y futuro de la
democratización y vuelta a la ética no escrita; III. EL
LEGADO HISTÓRICO DE LA CRÍTICA SOCIALISTA:
RUPTURA RADICAL Y TRANSICIÓN EN LA HERENCIA
MARXIANA: 11. El proyecto inconcluso de Marx 12. La
“Astucia de la historia” en marcha atrás 13. ¿Cómo
podría debilitarse gradualmente el Estado?.

Amin, Samir

Más allá del capitalismo senil: por un siglo XXI no norteamericano. 2005

Solicitar por: 345

1. La economía política del siglo XX 2. Los instrumentos


de análisis de acción 3. El redespliegue del capitalismo 4.
El nuevo imperialismo colectivo de la tríada 5. La
militarización del nuevo imperio colectivo 6. El
capitalismo senil y el nuevo caos mundial 7. Elementos
para un siglo XXI no norteamericano ANEXOS: I. Los
desafíos de la modernidad II. Capitalismo imaginario y
capitalismo realmente existente III. Las dimensiones  
destructivas de la acumulación capitalista IV. El
paradigma del desarrollo V. Culturalismo, etnicismo,
rersistencias culturales VI. El Islam político VII.
Diversidad heredada y diversidad en la invención del
futuro.

Vallejos Mamani, Pedro Román


Medio ambiente y producción de quinua: estrategias de adaptación a los impactos del
cambio climático
 

Solicitar por: N-535

1. Metodología 2. Resultados 3. Reposición y


conservación de praderas nativas 4. Humus de lombriz
para mejorar la fertilidad de suelos.  

Mejoramiento continuo de calidad y productividad: técnicas y herramientas

Solicitar por: --

La publicación “Mejoramiento Continuo de Calidad y


Productividad” señala que, los países andinos se
encuentran empeñados en la adopción de una estrategia
económica y de políticas de ajuste diseñadas para
mejorar sustancialmente la productividad global. Esos
esfuerzos de optimización de las economías deben ser
correspondidos por las acciones de la empresa
productiva. En tal sentido se ha desarrollado un
programa conjunto con FIM-PRODUCTIVIDAD (institución
que, en Venezuela, desarrolla el programa productividad
y calidad auspiciado por la CAF), para la adopción de
metodologías e instrumentos que procuren la búsqueda  
permanente y obtención de mejoras en la calidad y
productividad. El texto se refiere específicamente a las
técnicas instrumentales que se utilizan a diario para
desarrollar dentro de las empresas procesos de
mejoramiento continuo. Permitirá a los empresarios,
profesionales, técnicos y trabajadores, mejorar
continuamente las actividades que a diario de llevan
adelante y de esa manera contribuir al desarrollo de los
países.

Banco Central de Bolivia

Memoria 2010

Solicitar por: BCB/M-2010
 

CONTENIDO: 1. Entorno Económico 2. Economía mundial


3. Economía boliviana 4. La Inflación y políticas del BCB
5. Política monetaria 6. Política cambiaria 7. Medidas
complementarias para contrarrestar la inflación 8.
Gobierno, Gestión Institucional y Actividades del BCB 9.  
Gestión y Operaciones 10. Transparencia institucional 11.
Publicación del BCB.

Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria

Memoria 2011

Solicitar por: BO 330 M6653m 2011

1. Marco normativo de la seguridad alimentaria 2. La


Unidad Desconcentrada Programa de Apoyo a la
Seguridad Alimentaria (UD-PASA) 3. Resultados de
gestión.  

Memoria anual 2006

Solicitar por: --

El texto corresponde a la Memoria Anual de la


Superintendencia de Pensiones Valores y Seguros, que
refleja en detalle, las actividades desarrolladas por la
SPVS en la gestión 2006, en cumplimiento de la función
reguladora, supervisora y controladora de los mercados
de pensiones, valores y seguros. Los datos de los tres
mercados expuestos en la Memoria muestran un
importante crecimiento durante el año 2006, que significa  
que su comportamiento fue eficiente. Se menciona que,
la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros el
2006 ha puesto énfasis en evaluar el mercado de las
pensiones en vista a que en mayo de 2007 se cierra 10
años del Seguro Social Obligatorio.

 
Memoria anual 2006 (Cámara Nacional de Comercio)

Solicitar por: --

El Presidente de la Cámara señala en su mensaje que, el


año 2006 ha sido de mas actividad política que la gestión
pública en la administración del Estado. Un análisis mas
completo de esta situación se detalla en la Memoria.
Menciona, también, que las actividades de la entidad
estuvieron enmarcadas en la más profunda
institucionalidad, tendientes a fortalecer de manera
permanente la Cámara Nacional de Comercio, dotando a
los asociados de servicios mas eficientes y modernos. Se
enfatiza en el hecho de haber plasmado en realidad dos
iniciativas del Directorio: la “Escuela de Comercio y
Negocios”, como un centro de capacitación profesional  
destinada a los afiliados y a la comunidad y, la
aprobación de creación de un fondo financiero que será
atendido a través del servicio denominado “Financiera
Empresarial” destinado a otorgar créditos especialmente
para las pequeñas y medianas empresas. La Memoria
destaca las principales actividades desarrollas, logros y
resultados obtenidos, así como análisis de la economía y
el impacto de medidas trascendentales adoptadas por el
gobierno a lo largo de la gestión.

Memoria anual 2006 (COBEE)

Solicitar por: --

EL Presidente y Gerente General de la Compañía en su


mensaje señala que, el 2006 se ha caracterizado por un
excelente comportamiento de las variables  
macroeconómicas, superando el desempeño de años
anteriores en varios aspectos. El crecimiento del PIB fue
de aproximadamente 5 por ciento, la balanza comercial
arrojó un saludable superávit de 1,400 millones de
dólares, las reservas internacionales superaron los 3,000
millones de dólares y la inflación se mantuvo en un nivel
aceptable. A su vez, señala que, el desarrollo positivo de
la economía se produjo dentro de un marco político en el
cual el gobierno nacional y su presidente gozan de un
amplio apoyo popular y dentro de una coyuntura
extremadamente favorable del sector externo. La
Memoria refleja las principales actividades logros y
resultados obtenidos por la empresa en el transcurso de
la gestión; cifrando esperanzas que en el 2007 se logren
consensos dentro de un marco de seguridad jurídica en
los lineamientos políticos, sociales y económica que
determinen los destinos del país para beneficio de toda

Memoria anual 2006 (NAFIBO)

Solicitar por: --

NAFIBO Sociedad de Titularización, en la actualidad, es la


única empresa que participa activamente en la
integralidad de los procesos de titularización;
constituyéndose en un importante proveedor de liquidez
a valores de titularización mediante operaciones de
reporto. En su segundo año de vida, la empresa ha
logrado alcanzar metas financieras y estratégicas muy
importantes. En 2006 se registró un total de ingresos de
Bs.4.011.794, producto del incremento de ingresos
operativos y financieros en 47,8% y 90,1%, en
comparación de la gestión 2005, que se traduce en una
utilidad neta de Bs.1.774.294 para la gestión 2006,  
equivalente a un incremento de 342,39% resto al 2005.
Como Sociedad de Titularización, tiene proyectos para
2007 en el ámbito de bienes inmuebles para sectores de
bajos recursos y para el sector microcrediticio. La
Memoria reseña las principales actividades desarrolladas,
logros y éxitos logrados por NAFIBO Sociedad de
Titularización S.A. en un año de innovación y expansión,
al continuar con su alineación de participante activo e
innovador en el ámbito del mercado de valores nacional.

Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Memoria de la economía boliviana 2018

Solicitar por: BO 330 M6653m 2018

 
No existe imágen
Contiene: 1. Contexto económico internacional 2.
Escenario macroeconómico nacional 3. Administración de
las finanzas públicas 4. Política social y resultados 5.
Perspectivas de la economía boliviana para 2019 7.
Informe de actividades del Ministerio de Economía y  
Finanzas Públicas 8. Anexo estadístico 2018.
 

Banco Nacional de Bolivia

Memoria de Responsabilidad Social Empresarial 2010-2011

Solicitar por: BO 330 B2132m 2011

1. Perfil del BNB 2. Premios y reconocimientos recibidos


3. BNB Responsabilidad Social Empresarial 4. Índice
Global Reporting Initiative (GRI) 5. Dictamen del auditor
independiente.  

Comité Nacional de Despacho de Carga

Memoria del 2011

Solicitar por: BO 330 C7335m 2011

Contiene los resultados de operación del Sistema


Interconectado Nacional.
 

Federación de Empresarios Privados d La Paz

Memoria Informe 2011-2012

Solicitar por: BO 330 F293m 2011

1. Misión, visión 2. Servicios 3. Informe de Dirección


Ejecutiva 4. Directorio 2011-2013 5. Personal
administrativo 6. Relacionamiento institucional 7. Informe
de auditoría, estados financieros y presupuesto.  
 

Memoria institucional 1986-2006: 20 años proyectando Bolivia al mundo (IBCE)

Solicitar por: --

Al cumplirse veinte años de creación el Instituto Boliviano


de Comercio Exterior (IBCE), por tres visionarias
entidades: la Cámara de Industria y Comercio de Santa
Cruz, la Cámara Agropecuaria del Oriente, la Cámara
Nacional Forestal, a las que luego se sumaron la Cámara
de Exportadores de Santa Cruz y la Cámara Regional de
Despachantes de Aduana, presenta su Memoria que
resume las actividades desarrolladas durante ese tiempo,
contada por terceras personas que lo conocieron desde
sus inicios, así como por quienes creen en él -más allá de
ser el referente nato o del comercio exterior boliviano- el
IBCE está aun para mayores logros. Se señala que, su
gran proyección alcanzada durante el presente siglo,  
tiene su explicación, además, en el apoyo recibido de la
Secretaría de Estado de Economía (seco) de la
Confederación Suiza, gracias a lo cual fue viable extender
las capacidades técnicas de la institución en beneficio del
empresariado boliviano. El IBCE tiene como visión ser el
principal referente del comercio exterior en Bolivia y el
articulador técnico entre los sectores publico y privado,
ejerciendo el liderazgo en las negociaciones comerciales
internacionales del país.

Administradora Boliviana de Carreteras

Memoria Institucional 2011

Solicitar por: BO 330 A2381m 2011

1. Marco institucional 2. Red vial y corredores 3.


Proyectos carreteros 4. Gestión operativa en los 9
Departamentos 5. Gestión ejecutiva 6. Gestión del
financiamiento 7. Datos de interés 8. Proyección de  
obras.

Bolivia. Procuraduría General del Estado


Memoria Institucional 2014

Solicitar por: BO 050 PGE963m

1. “La Patria No Se Vende, Se Defiende” 2. No existe imágen


Nacionalización en el Estado Plurinacional 3. Actividades
Internacionales 4. Actividades Nacionales 5. Acuerdos
Interinstitucionales 6. Actividades protocolares 7.
Informe de Gestión 8. Subprocuraduría de Defensa y
Representación Legal del Estado 9. Subprocuraduría de
Asesoramiento e Investigación 10. Escuela de Abogados  
del Estado “Evo Morales Ayma” 11. Direcciones
Desconcentradas Departamentales 12. Gestión interna y
transparencia institucional.

Cumbre del Sajama

Memoria Simposio del oro 2017

Solicitar por: BO 338.2 C969m

1. La economía del oro en el Departamento de La Paz 2.


Potencial minero aurífero de Bolivia 3. Tecnologías para No existe imágen
recuperación de oro desde la experiencia internacional 4.
Tecnologías para la recuperación de oro en Bolivia 5.
Políticas de desarrollo minero metalúrgico de la actividad
minera aurífera 6. Tendencias de la tributación minera en
América Latina 7. Procesos y características de la
comercialización de oro en Bolivia 8. El impacto en la  
salud humana por la exposición al mercurio y las
coberturas del seguro médico 9. Formalización, oro
responsable y comercialización 10. El mercado mundial
del oro.

Autoridad de Impugnación Tributaria

Memoria. IVas Jornadas Bolivianas de Derecho Tributario 2011

Solicitar por: BO 343.03 A939m IV


 
 

1. Justicia tributaria 2. El contrabando en la exportación


aduanera 3. Impuesto al valor agregado, Impuesto a los
bienes inmuebles 4. La determinación y prescripción
tributaria.  

Autoridad de Impugnación Tributaria.

Memoria: IIas Jornadas bolivianas de derecho tributario

Solicitar por:

Contiene: 1. La prueba en materia tributaria. 2. Algunos


aspectos referidos a la prueba en el Tribunal Fiscal de la
nación Argentina. 3. Las reclamaciones, consultas y
recursos en la vía administrativa con especial mención a
la prueba del Ecuador. 4. Apuntes sobre la prueba en
materia tributaria en el ordenamiento jurídico peruano. 5.
La prueba en materia tributaría Bolivia. 6. Sujetos
gravados por los tributos aduaneros. 7. El operador
económico autorizado. 8. La valoración aduanera en la
Comunidad Andina. 9. La fiscalización y determinación
aduanera. 10. La ley General de Aduanas a sus diez años
de vigencia y sus perspectivas en el nuevo Estado
Plurinacional de Bolivia. 11. Tributación interna y  
municipal. 12. La tributación en el modelo de Estado
autonómico español. 13. El impuesto diferido en Bolivia.
14. La determinación sobre base presunta en
Latinoamérica. 15. Breves comentarios sobre dos temas
de derecho tributario penal. 16. Ajuste por inflación
desde la perspectiva impositiva. 17. La patente municipal
de actividades económicas. 18. Nociones generales sobre
el hecho imponible generador de la obligación tributaria
sustancial.

Morales, Juan Antonio

Mensajes en una botella

Solicitar por: BO-581

1. 2003, annus horribilis 2. Misa de campaña 3. Año


electoral 4. ¿Cambio o ruptura? 5. Año uno después de
Evo 6. La letra con sangre entra 7. A ambos lados 8.
Silencio en la sala 9. Y así vamos.  
 

Mercados financieros y estrategia empresarial

Solicitar por: --

En la relación entre las finanzas empresariales y la toma


de decisiones el libro constituye una base y referencia
práctica obligada de todo análisis y actividad en el campo
de la dirección financiera, debido a las claras
explicaciones de esta interconexión existente. Los
problemas que más interesan a las finanzas
empresariales se refieren a las decisiones sobre qué
proyectos deben realizarse y cómo han de financiarse. La
profunda comprensión de los mercados financieros le va
a permitir responder a estas cuestiones; y la toma de
decisiones se presenta como un aspecto esencial del reto
global representado por la gestión del riesgo. El texto
empieza describiendo los diversos instrumentos
financieros al alcance de la empresa, así como los  
procedimientos para su valoración. Luego desarrolla la
estructura lógica, los modelos y los conceptos básicos del
proceso de toma de decisiones financieras en la
actualidad, desde la teoría de carteras hasta las opciones,
sin olvidar las implicaciones fiscales de dichas decisiones.
Apoyado con numerosos ejemplos extraídos del mundo
real. La forma como ha sido reunido todo el material
novedoso de forma sencilla y clara, con los enfoques
tradicionales, facilita al lector una profunda comprensión
de las finanzas empresariales.

Adams, Abi; Clarke, Damian; Quinn, Simon

Microeconometrics and MATLAB an introduction

Solicitar por: N-708

 
No existe imágen
Contiene: 1) Entering the Matrix Laboratory. 2) The
agent optimizes. 3) The economist optmizes. 4) Discrete
multinomial choice. 5) Discrete games. 6) Dymanic
choice on a finite horizon. 7) Dynamic choice on a infinite
horizon. 8) Nonparametric regression. 9) Semiparametric  
methods. 10) Speeding things up.
 

Varian Hal R.

Microeconomía intermedia: Un enfoque actual

Solicitar por: Libro nuevo 334

Contiene: El mercado. La restricción presupuestaria. Las


preferencias. La utilidad. La elección. A demanda. Las
preferencias reveladas. La ecuación de Slutsky. La
comprar y venta. La elección y la venta. La elección
intertemporal. Los mercados de activos. La
incertidumbre. Los activos inciertos. El excedente del
consumidor. La demanda del mercado. El equilibrio. Las
subastas. La tecnología. La maximización del beneficio.  
Costes. Oferta de la empresa. Oferta de la industria.
Monopolio. Los mercados de factores. El oligopolio. Teoría
de lo juegos. Intercambio. Producción. El bienestar. Las
externalidades. La tecnología de la información.
Información asimétrica.

Quispe Quiroz, Ubaldo

Microeconomía práctica

Solicitar por: N-626

 
No existe imágen
 

1. Demanda 2. Oferta 3. Producción 4. Monopolios 5.


Mercado 6. Rendimiento 7. Costos y producción 8.
Competencia 9. Oportunidad.  

BOLETÍN ASOFIN

Microfinanzas Bolivianas

Solicitar por: BO/ Bole. ASOFIN/118-2012

 
1. Grandes éxitos internacionales 2. Los buenos
resultados de las microfinanzas bolivianas, se deben a
una combinación virtuosa de crecimiento, expansión,
fortalecimiento patrimonial y una disminución de las
tasas e interés activas 3. Tasas activas de microcrédito  
en Bolivia 4. Historias de vida: La trayectoria exitosa de
clientes.

FUNDAPRO

Microfinanzas y regulación financiera en Bolivia. 2000

Solicitar por: 353

1. Ámbito de microfinanzas y estimaciones de la


demanda 2. Desarrollo y situación actual de las entidades
de pequeño y microcrédito 3. Las microfinanzas urbanas
4. Los servicios financieros rurales 5. Los mecanismos de
fortalecimiento institucional y de segundo piso 6. Hacia  
una agenda estratégica.

Migraciones nacionales y su participación en el desarrollo de Pando

Solicitar por: --

El presente trabajo de investigación forma parte de


Convocatoria Regional Pando, lanzada por el Programa de
Investigación Estratégica en Bolivia (PIEF) con el objetivo
de promover estudios con relevancia social y fortalecer
las capacidades locales de investigación. Los resultados
obtenidos en la investigación confirman algunas hipótesis
planteadas antes de iniciar el trabajo, como el hecho de
que la mayoría de los inmigrantes proviene de las tierras
bajas, y especifican otras particularidades de este
proceso migratorio, como la tendencia laboral anterior y
actual; el espíritu y la meta de residir por el resto de su
vida en la zona; el reconocimiento de los oriundos de  
este fenómeno, con una aceptación positiva y notoria; y
la estructuración de una nueva identidad amazónica que
fusiona prácticas culturales oriundas y del interior del
país. La conclusiones alcanzadas durante la investigación,
mantendrán su relevancia a partir de la percepción que
tienen inmigrantes y oriundos sobre el fenómeno,
quienes empiezan a promover iniciativas para construir
una nueva identidad.
 

Nueva Economía

Millonarias Inversiones: La tecnología inteligente más cerca (16 al 22 de septiembre de


2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 926-12

1. Foro para una nueva Economía 2. Con proyectos de


mediano plazo: BBV busca consolidar el mercado bursátil
3. Éxitos exploratorios: Repsol logra un gran
descubrimiento d gas 4. Millonarias inversiones: la
tecnología inteligente más cerca 5. Se inicia otra etapa de
la industrialización del gas: El 2015 operará planta de  
amoníaco u urea 6. Una experiencia compartida: Se inicia
la segunda temporada de Gerente PYME.

Mind the gap is economic growth in India leaving some states behind?

Solicitar por: --

This paper examines how growth has varied across


India’s states. It finds that (i) the income gap between
rich and poor states has widened; (ii) rich and faster-
growing states have been more effective in reducing
poverty; (iii) poor and slower-growing states have had
little success in generating private sector jobs; (iv) labor
and capital flows do little to close income gaps; and (v)
the volatility in economic growth is greatest in poor  
states. Differences in states’ policies affect the cross-
state pattern of growth. Greater private sector
investment, smaller governments, and better institutions
are found to have a positive impact on growth.

Espinoza Morales, Jorge

Minería boliviana, su realidad

 
Solicitar por: BO N-493

1. Minería en la época colonial 2. Minería en la primera


época republicana: 1825-1899 3. Minería en la segunda
época republicana: 1900-1951 4. Minería en la tercera
época republicana: 1952-2009 5. Nacionalización de las
minas 6. Geología, factores técnicos y económicos, medio  
ambiente, legislación, sistema impositivo.

Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional-Presidencia del

Miradas: Nuevo texto constitucional. 2010.

Solicitar por: D-VP; BO 340 V633m

Contenido: 1. Del Estado aparente al Estado integral 2.


Los ejes de la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia 3. Introducción al nuevo sistema
constitucional boliviano 4. Nueva Constitución, nuevo
gobierno, nuevo Estado 5. Análisis crítico de la Nueva
Constitución Política del Estado 6. Bases fundamentales
del Estado derechos, deberes y garantías 7. Estructura y
organización funcional del Estado 8. Estructura y
organización territorial del Estado 9. Estructura y
organización económica del Estado 10. Jerarquía
normativa y reforma de la constitución 11. Nacionalidad
12. Órgano legislativo, Ejecutivo, Judicial y Tribunal  
Constitucional Plurinacional, Electoral 13. Funciones de
control de defensa de la sociedad y de defensa del Estado
14. Relaciones Internacionales, fronteras, integración y
reivindicación marítima 15. Estructura y organización
territorial del Estado 16. Organización económica del
Estado 17. Medio ambiente, recursos naturales, tierra y
territorio 18. Desarrollo rural integral sustentable 19.
Primacía y reforma de la Constitución.

The Economist

Mission relaunched

  No existe imágen

Solicitar por: 27 sept al 3 de oct.

 
LEADERS: 1. America and Islamic State. 2 The British
constitution. 3 Corporate saving in Asia. 4 The future of
banking. 5 China´s water crisis; LETTERS: 6 On
memorials, share buy-backs, Scotland, apple, recycling,
driving, Joan Rivers; BRIEFING: 7 Attacks on Islamic
State. 8 The khorasan group. 9 Syria´s deadlocked war;
UNITED STATES: 10 Barack Obama and the economy. 11
The Arkansas Senate race. 12 Florida´s second district.
13 The marriage market. 14 Women-only cabs; THE
AMERICAS: 15 Brazil´s election. 16 Bello. 17 Canada´s
Giant Mine. 18 Lonesome George; ASIA: 19 Afghanistan.
20 India in space. 21 India´s ruling party. 22 Hate
speech in Japan. 23 Conscripts in South Korea; CHINA:
24 Water consumption. 25 Uighur activism; MIDLE EAST
AND AFRICA: 26 Electricity in Africa. 27 Islamist
insurgency in Nigeria. 28 South African holidays. 29 Libya
´s rival governments. 30 Yemen´s violent politics;
EUROPE: 31 Hungary´s prime minister. 32 Germany´s
economy. 33 The western Balkans and the EU. 34 Nicolas  
Sarkozy´s return. 35 Ukraine in turmoil. 36 Rebel areas
in Ukraine; BRITAIN: 37 The state of union. 38 More
power to cities. 39 Bagehot; INTERNATIONAL: 40
Separatism after Scotland. 41 Falling child mortality. 42
Minority languages; BUSINESS: 43 Samsung. 44 Oracle
´s boss resigns. 45 Tesco´s crisis. 46 Tesco´s accounting
problems. 47 The legal business. 48 Pharmaceuticals. 49
Gambling in Japan. 50 Schumpeter; FINANCE AND
ECONOMICS: 51 Global banks. 52 Buttonwood. 53
Investing in Chinese shares. 54 India´s economy. 55 Car
loans in America. 56 Arab Bank. 57 Taxing corporate
cash. 58 Free exchange; SCIENCE AND TECHNOLOGY: 59
Astrophysics. 60 Human evolution. 61 Peanut allergy. 62
Scientific publishing; ECONOMIC AND FINANCIAL
INDICATORS: Statistics on 42 Economies, plus a closer
look at world merchandise export.

CEDIB

Mitos de la inversión extranjera: el caso de los hidrocarburos

Solicitar por: BO-575

Esta publicación contiene una explicación de los


siguientes mitos: 1. Los bolivianos no podemos, ni
debemos gestionar nuestros recursos hidrocarburíferos 2.
Gracias a las transnacionales, Bolivia ha descubierto sus
hidrocarburos 3. Las transnacionales son necesarias
porque hacen inversiones riesgosas que el país no tiene
4. Las transnacionales manejan tecnologías de punta 5.
Los impuestos y regalías elevados ahuyentan a la  
inversión extranjera 6. Las transnacionales son
transparentes y cumplen las leyes 7. La exportación de
materia prima es complementaria a la satisfacción de la
demanda interna.

 
Rivas Guerra, Hugo

Modelo económico y deuda externa: Bolivia 1972-1987

Solicitar por: 358

1. Modelo de acumulación en el periodo 1952-1985: 1.


Tendencias globales en el proceso 2. Cuestiones
conceptuales 3. Origen histórico del modelo 4.
Características del modelo de acumulación 5. El
agotamiento del modelo. LA DEUDA EXTERNA EN
BOLIVIA: 6. La evolución de la deuda externa pública
boliviana 7. La evolución y estructura del servicio de la
deuda externa pública y el flujo neto de capitales 8.
Utilización de la deuda externa pública por actividad
económica 9. Financiamiento de los bancos privados
extranjeros 10. Las refinaciones de la deuda externa
pública; EFECTOS DEL ENDEUDAMIENTO EXTERNO EN EL
DESARROLLO ECONÓMICO: 11. La terciarización de la
economía 12. Capacidad de importar, la deuda externa y
la estructura de importaciones 13. La deuda externa y  
formación bruta de capital fijo 14. Reservas
internacionales y crédito bancario 15. La deuda externa y
el ahorro bruto 16. La deuda externa y la balanza de
pagos 17. El rol del estado y sus instituciones en el
endeudamiento externo 18. Efectos del endeudamiento
en el servicio de la deuda externa pública a futuro; LAS
POLÍTICAS DE RENEGOCIACIÓN DE LA DEUDA EXTERNA
EN EL PERIODO 1985-1987: 19. Las políticas de
renegociación de la deuda externa en América Latina 20.
La evolución de la deuda externa boliviana 1983-1987.
21. Las renegociaciones de la deuda externa Pública
boliviana en los años 1985-1987.

Modernizing China s growth paradigm

Solicitar por: --

China has a achieved tremendous economic progress in


the last three decades, but here is much work to be done
to make the economy resilient to large shocks, ensure  
the sustainability of its growth, and translate this growth,
into corresponding improvements in the economic welfare
of its citizens. We discuss the complex challenges that
Chinese policymakers face in striking the right balance in
terms of speed and coordination of reforms. We argue
that China’s current stage of development, along with is
rising market orientation and increasing integration with
the world economy, may make the incremental and
piecemeal approaches to reforms increasingly untenable
and, in some cases, could even generate risks of their
own. The present favourable domestic and external
circumstances provide an excellent window of opportunity
for bolder reforms and for tackling some deep-rooted

Moneda, banca y teoría monetaria

Solicitar por: --

El presente volumen de Moneda, banca y teoría


monetaria, recopila los estudios e ideas fundamentales
en este campo de la economía y da cuenta de los
principales sucesos monetarios ocurridos en el país desde
principios del siglo XX. Escrito con todo didáctico, el libro
abre su primera parte con un recuento de la historia de la
moneda y una descripción pormenorizada del actual
sistema financiero colombiano. Analiza, con profundidad
y autoridad, las instituciones de crédito internacionales,
la creación el dinero y las estadísticas monetarias. La
segunda parte, dedicada los más importante textos
teóricos, abarca temas como la demanda de dinero y los
instrumentos de política monetaria; estudia, además, la
programación financiera y la paridad de poder
adquisitivo, áreas de particular interés para quienes
deseen estar al día en estas materias. Finalmente se
relata de manera oportuna los más destacados hechos y
políticas monetarias experimentados en Colombia hasta  
nuestros días. Se destaca la substancial ampliación del
contenido temático del presente volumen en referencia a
sus anteriores ediciones, particularmente por los sucesos
ocurridos la inicio de la década de 1990. Se trata de un
libro de teoría e historia económicas de carácter
pedagógico que constituye, como queda demostrado por
su permanente acogida en los medios universitarios y
profesionales, referencia obligada para el estudio de la
economía nacional. El trabajo esta dedicado
principalmente a lo estudiantes de moneda y banca
considerando la falta textos sobre la material. Asimismo,
con la obra se pretende explicar tanto el funcionamiento
bancario como su teoría, tomando en cuenta las
condiciones peculiares de un país en proceso de
desarrollo como Colombia.

Monopolios petroleros en Bolivia: la formación de sus ganancias extraordinarias


 

Solicitar por: --

El trabajo transita por los senderos de valorización de las


corporaciones petroleras en Bolivia, en el período
neoliberal del capitalismo tardío, desde un enfoque
teórico y epistemológico marxista. Su intención es
develar las determinaciones fundamentales que explican
ciertas contradicciones que desgarran a la sociedad
boliviana en la época contemporánea a partir de la
identificación de los mecanismos de formación de las
ganancias extraordinarias de los monopolios petroleros.
El análisis se detiene no sólo en las determinaciones de la
esfera económica que conforman la reproducción del
capital petrolero, sino también, en el papel del Estado,
como momento político de esta reproducción. La reflexión  
teórica y metodológica se sustenta en información
empírica recogida de mas de tres años. Mediante
instrumentos cualitativos, en Compañías petroleras como
–Chaco, Andina y EBR. La información se complementa y
compara con otra proveniente de las distintas fuentes del
sector petrolero en Bolivia. Con rigor académico esta
investigación aporta elementos nuevos al debate
suscitado en los últimos años en torno a la renta
petrolera.

Frittayón, Federico.

Monotributo: análisis tributario profundizado. 2008

Solicitar por: N-449

1. La naturalidad del régimen especial para pequeños


contribuyentes 2. El hecho imponible del impuesto del
régimen simplificado 3. Determinación del tributo 4.
Ingreso y salida del régimen simplificado 5. Cargas
previsionales del monotributista 6. Procedimiento
tributario en el régimen simplificado 7. Los subsistemas  
del régimen simplificado 8. Impuestos al valor agregado
y a las ganancias.

Movimientos sociales y clausura de las crisis estatales en Bolivia: replanteamiento


contemporáneo de la cuestión nacional
 
Solicitar por: --

El libro está orientado a explicar el asunto de la clausura


de la crisis política del primer periodo democrático liberal
de la historia moderna boliviana (1982-1985), aunque
también se hace referencia a la clausura de la crisis del
Estado del 52, aspectos que posibilitan obtener una
aproximación conceptual al estudio de las condiciones de
existencia nacional en Bolivia. En tal sentido, se orienta
por una reconstrucción de la racionalidad y de los
métodos de conocimiento social validados en nuestra
sociedad, para así poder efectuar un tratamiento
pertinente de las temáticas mencionadas. Se aclara por  
otra parte que, en una primera instancia, se seguirán las
pautas teóricas y conceptuales desarrolladas por René
Zavaleta Mercado en torno al tratamiento de la crisis
política en el país, esto en razón de la doble perspectiva
analítica que empleó este autor en el estudio de las
referidas crisis. El autor es politólogo, docente
universitario e investigador social.

Mr. Ricardo s great adventure: estimating fiscal multipliers in a truly intertemporal model

Solicitar por: --

We estimate tax multipliers in a “Blanchard-Yaari”


consumption model where Ricardian equivalence is
broken because the private sector discounts the future at
a faster rate than the real rate of interest. The model fits.
U.S. data since 1955 extremely well –entailing a discount
wedge of around 20 percent a year and fiscal multipliers
of 0.15-.4- depending on the permanence of the change
in taxes/transfers, and is much superior to one that
assumes some consumers are fully Ricardian and others  
follow simple rules of thumb. The implied high private
sector rate of discount has wide implications for
policymakers. The publication contents: I. Introduction.
II. Some Theory. III. Some Estimates. IV. Some Analysis.
V. Some Conclusions. Reference. Tables. Figures.

Banco Mundial

Multi-donor trust fund for the extractive industries transparency initiative

 
Solicitar por: 338.9/B2132m

Índice: 1. Program objetives and activities 2. The


external evaluation 3. The effectiveness of MDTF-EITI 4.
The World Bank Group performance as partner.  

Gandarillas, Marco; Tahbub, Marwan; Rodríguez, Gustavo

Nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia: la lucha de un pueblo por sus recursos


naturales
 

Solicitar por: BO N-411

CONTIENE: 1. Las nacionalizaciones petroleras del siglo


XX (Marwan Tahbub) 2. La primera nacionalización 3.
Segunda nacionalización petrolera 4. El cuarto oscuro de
la privatización (Marco Gandarillas) 5. La lucha y los
vencedores 6. Los paquetes de la independencia 7.
Alcances y límites de la tercera nacionalización (Gustavo
Rodríguez) 8. La principal bandera de octubre:
nacionalización 9. El derecho de valorización 10. Régimen  
de propiedad en Bolivia 11. Las formas de la
nacionalización. Anexo: Decreto Supremo 28701; Listado
de áreas y campos comprometidos en los nuevos
contratos petroleros.

Molina, Fernando; Laserna, Roberto; Miranda, Carlos; y otros

Nacionalización los costos de una ilusión. 2009

Solicitar por: BO N-413

CONTIENE: 1. La ideología de la nacionalización


(Fernando Molina) 2. La restauración del rentismo
(Roberto Laserna) 3. La llama azul del Cono Sur 4. La
descapitalización: cómo se hizo, cuánto costó (Franceso  
Zaratti).

 
Nueva Economía

Negocios en Latino América: Inversión asiática en Bolivia (2 al 8 de septiembre de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 924-12

1. La desnutrición y las semillas en análisis 2. Se


sumarán nuevas entidades: Crecimiento constante de las
microfinanzas 3. Nuevo orden económico: Asia busca
protagonismo mundial 4. Para viabilizar la CPE: Cambio o
modificación de leyes 5. Un cambio en la economía  
nacional: Indicadores de la deuda interna bajan.

Zubieta Arce, Juan

Neoliberalismo y desnacionalización en Bolivia

Solicitar por: BO N-494

1. Metodología de la investigación científica 2. Análisis de


las principales leyes y decretos 3. Conclusiones del autor.
 

Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional. Cámara de Senadores.

Neoliberalismo: enajenación de empresas públicas y recursos naturales 1985-2005 (versión


resumida)
  No existe imágen

Solicitar por: BO 338.9 C7353n

El presente texto es la versión resumida del informe final


de investigación elaborado por la CEIMPyC, entre
septiembre de 2013 y agosto de 2018. Se trata de un  
estudio sobre las empresas públicas que tenía el país
hasta 1985; sobre los procesos de enajenación que
sufrieron las empresas públicas del país, junto con
recursos naturales necesarios para el funcionamiento de
esas empresas, en favor del capital privado transnacional
y local, que fueron promovidos y gestionados por los
gobiernos neoliberales entre 1985 y 2005, y por los
organismos financieros internacionales (BM, FMI, BID, y
CAF) que ofertaron mayores créditos al país, a cambio de
que el Estado Boliviano transfiera su aparato productivo y
de servicios públicos al capital privado. Aunque los
gestores de esos procesos dijeron que las empresas

Nueva Economía

No se aprovechan mercados: Bolivia a la Zaga en exportaciones. 22 al 28 de Julio de 2012

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 918-12

1. Una espera de los indicadores: América Latina


mantiene estabilidad pero presenta riesgos por crédito 2.
Foro para una nueva economía 3. En el sistema bancario:
El comercio se mantiene líder a junio de 2012 4. Futuro
incierto: Los mercados vecinos sin aprovechar 5. En el
mundo: África y Asia lideran la producción de papa 6. En  
comercio Internacional: Del derecho de la integración y la
posición estratégica boliviana.

Noche Parlamentaria: Autonomías e Institucionalidad; Seminario Internacional ¿Regiones


Autónomas, Federalismo o Descentralización?
 

Solicitar por: --

La Fundación de Apoyo al Parlamento y la Participación


Ciudadana FUNDAPPAC y la Fundación Konrad Adenauer
Stiftung, hicieron posible la publicación del presente texto
que contiene exposiciones de importantes personalidades
y autoridades de gobierno que fueron partícipes en los
eventos: Noche Parlamentaria sobre el Tema
“Autonomías e Institucionalidad” así como del Seminario
Internacional “¿Regiones Autónomas, Federalizadas o
Descentralizadas?”. Se destaca la presencia y  
exposiciones, en ambos eventos, del Dr. Joan Prats I.
Catalá, en su calidad de Director Ejecutivo del Instituto
Internacional de Gobernabilidad de Catalunya así como
por sus vastos conocimientos sobre la materia y
experiencia de la instauración del Regimen de Automías
en España.
 

Nociones básicas: contabilidad; utilizando herramientas en microsoft excel

Solicitar por: --

El presente libro tiene como objetivo introducir al lector


en las nociones básicas de Contabilidad, así como
también brindarle algunas herramientas en Microsoft
Excel. Esta pensado para que pequeños y medianos
empresarios PyMES, puedan comprender y utilizar la
información para la toma de decisiones. Entre algunos de
los temas de contenido se pueden citar: i. Sistemas de
información contable: por qué son importantes los
reportes que emite para la planificación de la gestión de
su empresa. ii. Estados Contables: cuál es su utilidad y  
finalidad. iii. Análisis e interpretación de la información
contable: qué observaciones podemos extraer de la
misma. iv. Ratios: descubra cuáles son y qué nos están
indicando. v. Tablero de comando: una valiosa
herramienta para la toma de decisiones. vi Prepuestos: la
importancia de su elaboración y control.

Ayala Zelada, Jorge

Nociones generales de derecho financiero y tributario

Solicitar por: N-601

Índice: 1. Algunas definiciones económico financieras 2.


El derecho financiero 3. Teoría general de los ingresos
públicos 4. Teoría general del gasto público 5. El
presupuesto del sector público 6. Las empresas públicas
7. El crédito público 8. El derecho tributario 9. Normas
superiores de tributación 10. La interpretación de las
normas tributarias 11. El domicilio tributario 12. La
relación obligacional jurídico tributaria 13. Nacimiento y
causas de extinción de la obligación tributaria 14.  
Clasificación de los impuestos 15. Los impuestos en
Bolivia, regalías mineras y patentes 16. Regímenes de
tributación interna en Bolivia 17. La determinación
tributaria 18. La impugnación tributaria 19. La ejecución
tributaria 20. Impugnación constitucional contra tributos
ilegales 21. El ilícito tributario.
 

NORMAS INTERNACIONALES DE AUDITORIA

Solicitar por: --

Describe los principios básicos que rigen las


responsabilidades profesionales del auditor, los mismos
que deben ser cumplidores cada vez que lleva a cabo una
auditoria.  

IFAC

Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad 2001 (Parte 1)

Solicitar por: N-593

Índice: 1. Cambios en contenido de la edición 2009 2. La


Federación Internacional de Contadores 3. Norma
Internacional de Control de Calidad, Auditoría, Revisión,
Otros Aseguramientos y Servicios Relacionados. 4. Tabla  
de equivalencias.

IFRS

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2011 (Parte A)

Solicitar por: N-591

Índice: 1. Cambios en esta edición 2. Marco conceptual 3.


Normas Internacionales de Información Financiera 4.
Normas Internacionales de Contabilidad NIC 5.
Interpretaciones.  
 

IFRS

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF 2011 (Parte B)

Solicitar por: N-592

Índice: 1. Marco conceptual 2. Normas Internacionales de


Información Financiera 3. Normas Internacionales de
Contabilidad NIC 4. Interpretaciones.  

Aguirre Ormachea, Juan

Nueva contabilidad general, nuevas normas US GAAP y Unión Europea

Solicitar por: N-558

1. Definición y conceptos basícos de la contabilidad 2.


Teoría del patrimonio de las cuentas y su clasificación 3.
Principios contables 4. Etapas del proceso contable 5.
Estados contables 6. Libros y obligaciones formales de la
contabilidad 7. El plan general de contabilidad 8.
Inmovilización y gastos a distribuir en varios ejercicios 9.  
Ingresos 10. Acreedores 11. Dotación a las provisiones y
excesos de aplicaciones de provisiones 12. Elaboración de
las cuentas anuales 13. Normas de valoración.

Nueva gerencia de recursos humanos: calidad y productividad

Solicitar por: --

El texto es una publicación de la CAF, donde se menciona


que, la competitividad y productividad de los países
depende fundamentalmente, de la calidad y nivel de  
capacitación de los Recursos Humanos; al igual que los
logros de la productividad están directamente
relacionados a la forma como se gerencia “este activo”:
los Recursos Humanos. Contiene los conceptos y las
herramientas del nuevo paradigma de gestión de los
recursos humanos que se constituirá en un aporte a los
esfuerzos de mejora que se llevan de manera creciente
en la Subregión. Va dirigido a todos quienes están

Peñaloza Cordero, Luís

Nueva Historia Económica de Bolivia: Bolivia en el siglo XX.-t.7

Solicitar por: BO N-483

1. Las empresas mineras 2.


Comienzos de la minería 3.
Empresas extranjeras 4. Zonas y
empresas mineras 5. Minerales
distintos del estaño 6. El grupo
Patiño 7. Llallagua 8. Huanuni 9. El
financiamiento de la expansión
Patiño 10. El Banco Mercantil 11. La
expansión internacional, el Imperio
Patiño 12. Patiño Mines Entreprises  
Consolidated Incorporated, su
constitución 13. Propiedades
mineras 14. Ley del mineral 15. El
grupo Patiño, análisis en su
conjunto 16. Las empresas mineras
17. El grupo Hochschild 18. Las
fundaciones en Bolivia.

Peñaloza Cordero, Luís

Nueva Historia Económica de Bolivia: Comercio, moneda y bancos.-t.5

Solicitar por: BO N-481

1. Régimen monetario de la
República 2. La primera moneda 3.
Administración de Melgarejo 4. Los
primeros billetes 5. Ley Monetaria
de 1872 6. Los bancos de 1876 a
1890 7. Los bancos desde 1890 8.
Creación del Banco de la Nación
Boliviana 9. La reforma bancaria de
1914 10. La entrega de divisas 11.
Banco Central de Bolivia 12. El  
comercio exterior después de la
Guerra del Pacífico 13. La plata:
Compañia Huanchaca de Bolivia 14.
La quina, su influencia en el
desarrollo económico nacional y
particularmente de La Paz 15. La
goma y la Guerra del Acre.

Peñaloza Cordero, Luís

Nueva Historia Económica de Bolivia: De la Independencia a los Albores de la Guerra del


Pacífico.-t.3
 

Solicitar por: BO N-479

1. Causas económicas de la Guerra


de la Independencia 2. La economía
y las finanzas durante la Guerra de
la Independencia 3. La República y
sus bases económicas 4. Régimen
Agrario de la República 5. Propiedad
agraria en la República 6. La minería  
en la República 7. Comercio de
minerales 8. La Casa de la Moneda
9. Los bancos y la minería de la
plata 10. Legislación minera.

Peñaloza Cordero, Luís

Nueva Historia Económica de Bolivia: El estaño.-t.6

Solicitar por: BO N-482

1. El estaño 2. Exportaciones
bolivianas 3. El estaño de 1923 a
1929 4. La minería del estaño
durante la crisis de 1929 a 1939 5.
La entrega de divisas de 1931 a  
1934.
 

Peñaloza Cordero, Luís

Nueva Historia Económica de Bolivia: La Colonia.-t.2

Solicitar por: BO N-478

1. La colonia 2. Régimen político y


social de la colonia 3. Régimen
administrativo y financiero de la
colonia 4. Régimen comercial 5.
Régimen comercial de la colonia: el
contrabando 6. La propiedad
territorial en el coloniaje 7. La
propiedad territorial 8. La Iglesia 9.
Las misiones 10. El artesano y los
obrajes 11. Los ciudadanos
altoperuanos 12. La minería en el
coloniaje 13. Descubrimientos  
mineros 14. Yacimientos minerales
no argentíferos 15. Potosí 16. La
mano de obra, la mita 17. La
minería de Potosí 18. La metalurgia
19. Azogue 20. Comercio de
minerales 21. Régimen monetario
del coloniaje 22. Régimen fiscal de
la colonia.

Peñaloza Cordero, Luís

Nueva Historia Económica de Bolivia: La Guerra del Pacífico.-t.4

Solicitar por: BO N-480

1. La minería del Litoral 2. Guano y


salitre 3. Tratado de límites y de
explotación de recursos naturales  
(medianería) de 1866 4. El guano:
del gobierno de Melgarejo a la
Guerra del Pacífico 5. El salitre 6.
Fundación de Antofagasta 7.
Melbourne Clark y la compañía de
salitres y ferrocarriles de
Antofagasta 8. Protocolo Corral-
Lindsay y el tratado de 1874 9. El
Toco y otras explotaciones salitreras
10. La Guerra del Pacífico 11.
Comercio exterior y la
mediterraneidad 12. Consecuencias
económicas de la Guerra del

Nuevo examen de la desigualdad

Solicitar por: --

El documento busca volver a


examinar la desigualdad pero
también tratar de valorar y enjuiciar
las condiciones sociales en general.
Lo primero depende de lo segundo.
La monografía desarrolla tanto una
aproximación metodológica al
tratamiento de las cuestiones de
desigualdad, como un enfoque
sustantivo de cómo evaluar las
condiciones sociales. En el texto se
señala que, los humanos somos
profundamente diversos. Cada uno
es distinto de los demás, no sólo por
las características externas, como el  
patrimonio heredado, o el medio
ambiente natural y social en el que
vivimos, sino también por las
características personales, por
ejemplo, la edad, el sexo, la
propensión a la enfermedad, las
condiciones físicas y mentales. La
valoración de las demandas de
igualdad tiene que ajustarse a la
existencia onmiprensente de esta
diversidad humana.

Nuñez del Prado, José

Nuñez del Prado, José. Economías indígenas: estados del arte desde Bolivia y la economía
política. 2009
 

Solicitar por: BO N-407

CONTIENE: I. ECONOMÍAS
INDÍGENAS EN BOLIVIA: 1. El inicio
del debate contemporáneo: del
darwinismo social a la exaltación del
indio 2. Enfoques esenciales de
alcance nacional 3. Ovando Sanz,
pionero de la condición
multinacional, colonial y abigarrada
4. Indianismo y katarismo:
intelectualidad indígena aymara
emergente 5. Andinismo
antropologista con Murra, Condarco,
Platt, Harris y Albó 6. El taller de
Historia Oral Andina y Silvia Rivera
7. Medina: propuesta de economía
del don y reciprocidad para Bolivia
8. Emergencia desde tierras bajas 9.
Los principales espacios
 
socioeconómicos indígenas 10.
Tierras altas andinas 11. Tierras
bajas orientales y amazónicas12.
Visión, propuesta y praxis del
Gobierno de Evo Morales; II.
TEORÍAS SOBRE LAS ECONOMÍAS
INDÍGENAS: 1. Antropología
económica de don-reciprocidad 2.
Sociología económica de bienes
simbólicos, comunidades y culturas
3. Espectros ancestrales e indígenas
en Marx frente a otras utopías; III.
REFLEXIONES FINALES: 1.
Reflexiones sobre la base económica
2. Reflexiones sobre las
superestructuras.

Objetivos de desarrollo del milenio: Beni; situación actual, evaluación y perspectivas

Solicitar por: --

El texto corresponde a una


publicación del PNUD a través del
“Proyecto Programa de Políticas y  
Gestión Públicas Descentralizadas
para el Logro de los Objetivos del
Milenio”. La Cumbre del Milenio,
celebrada en septiembre de 2000,
reunió a líderes mundiales que
aprobaron la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas. En ella
comprometieron a sus naciones a:
una nueva asociación mundial para
reducir la pobreza, mejorar los
niveles de salud y promover la paz,
los derechos humanos, la igualdad
de género y la sostenibilidad
ambiental. Este compromiso
conjunto fue confirmado por las
sucesivas cumbres mundiales de
Monterrey y Johannesburgo. El
informe permitirá contar con una
idea aproximada de los sectores y
áreas del desarrollo más vulnerables
a las amenazas naturales, una vez
que se compare con la situación
posterior al desastre, comparación
que permitirá hacer énfasis en
determinadas acciones y tareas que
permitan mayores grados de
prevención frente a los riesgos de
desastre. Contiene resultados sobre
la situación de los ODM del
departamento del Beni observados a
partir de los indicadores de
seguimiento definidos por el Comité
Interinstitucional para las Metas del

Objetivos de desarrollo del milenio: Chuquisaca; situación actual, evaluación y


perspectivas
 

Solicitar por: --

El texto corresponde a una


publicación del PNUD a través del
“Proyecto Programa de Políticas y  
Gestión Públicas Descentralizadas
para el Logro de los Objetivos del
Milenio”. La Cumbre del Milenio,
celebrada en septiembre de 2000,
reunió a líderes mundiales que
aprobaron la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas. En ella
comprometieron a sus naciones a:
una nueva asociación mundial para
reducir la pobreza, mejorar los
niveles de salud y promover la paz,
los derechos humanos, la igualdad
de género y la sostenibilidad
ambiental. Este compromiso
conjunto fue confirmado por las
sucesivas cumbres mundiales de
Monterrey y Johannesburgo. La
evaluación de los ODM en el
departamento de Chuquisaca
muestra la información del contexto
y la situación de los indicadores, con
el propósito de generar una línea
base y de contribuir a la
construcción de políticas públicas a
favor del desarrollo departamental.
Sobre la base de los informes
nacionales de avance hacia el logro
de los ODM, publicados por
entidades nacionales, el presente
informe realiza un evaluación
detallada y específica de los
indicadores de progreso hacia el
cumplimiento de los ODM en el
departamento de Chuquisaca, bajo
un enfoque sectorial y de desarrollo

Objetivos de desarrollo del milenio: Cochabamba; situación actual, evaluación y


perspectivas
 

Solicitar por: --

El texto corresponde a una


publicación del PNUD a través del
“Proyecto Programa de Políticas y  
Gestión Públicas Descentralizadas
para el Logro de los Objetivos del
Milenio”. La Cumbre del Milenio,
celebrada en septiembre de 2000,
reunió a líderes mundiales que
aprobaron la Declaración del Milenio
de las Naciones Unidas. En ella
comprometieron a sus naciones a:
una nueva asociación mundial para
reducir la pobreza, mejorar los
niveles de salud y promover la paz,
los derechos humanos, la igualdad
de género y la sostenibilidad
ambiental. Este compromiso
conjunto fue confirmado por las
sucesivas cumbres mundiales de
Monterrey y Johannesburgo. En el
texto se menciona que, Bolivia
presenta un desarrollo humano bajo
y al mismo tiempo se observa
diferencias significativas entre
regiones y departamentos. Las
desigualdades departamentales
persisten a pesar de los flujos
migratorios que determinaron
cambios demográficos acelerados, y
las oportunidades de ingresos y de
acceso a servicios todavía son
distintas según regiones, municipios
y departamentos. La de los ODM en

Objetivos de desarrollo del milenio: La Paz; situación actual, evaluación y perspectivas

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación del PNUD a través


del “Proyecto Programa de Políticas y Gestión Públicas
Descentralizadas para el Logro de los Objetivos del  
Milenio”. La Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre
de 2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. En ella
comprometieron a sus naciones a: una nueva asociación
mundial para reducir la pobreza, mejorar los niveles de
salud y promover la paz, los derechos humanos, la
igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Este
compromiso conjunto fue confirmado por las sucesivas
cumbres mundiales de Monterrey y Johannesburgo. El
presente informe elabora una evaluación de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio ODM, en el departamento de La
Paz, con el propósito de contribuir a la reflexión sobre el
proceso del desarrollo humano del departamento y
sugerir lineamientos de acción a las autoridades
nacionales, de la prefectura y de los gobiernos
municipales, así como proporcionar información a los
actores que inciden en el desarrollo departamental. La
situación descrita y evaluada a lo largo del documento
brinda información importante a los actores que inciden
en el desarrollo departamental y, principalmente a la
Prefectura de La Paz, planteando además, lineamientos

Objetivos de desarrollo del milenio: Oruro; situación actual, evaluación y perspectivas

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación del PNUD a través


del “Proyecto Programa de Políticas y Gestión Públicas
Descentralizadas para el Logro de los Objetivos del
Milenio” (ODM). La Cumbre del Milenio, celebrada en
septiembre de 2000, reunió a líderes mundiales que
aprobaron la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas. En ella comprometieron a sus naciones a: una
nueva asociación mundial para reducir la pobreza,
mejorar los niveles de salud y promover la paz, los
derechos humanos, la igualdad de género y la
sostenibilidad ambiental. Este compromiso conjunto fue
confirmado por las sucesivas cumbres mundiales de
Monterrey y Johannesburgo. El presente informe elabora
una evaluación de ODM, en el departamento de Oruro,
con el propósito de establecer una línea base de las
acciones de la prefectura y la gestión de los municipios
del departamento. Se menciona que el PPP del  
departamento de Oruro se elaboró a partir de una visión
indígena-originaria que destaca la integralidad y
cosmovisión reflejada en la Chakana (luz o puente). Los
principios que sustentan las actividades de aprendizaje
heredados de los antepasados corresponden a los
principios de la Pacha (tierra): ayllu, ayni, tinku y
kawasayninchej. En consecuencia, la territorialidad tiene
una importancia vital en el proceso de desarrollo, es el
entorno vital donde se nace, cría, reproduce y se
transforma cada ser, cada especie, cada pueblo y cultura.
Desde este principio, ni los seres, ni las culturas existen
sin territorio. El documento puede resultar una
herramienta de diagnóstico útil para los actores
comprometidos con el desarrollo del departamento.

Objetivos de desarrollo del milenio: Pando; situación actual, evaluación y perspectivas

Solicitar por: --
 

El texto corresponde a una publicación del PNUD a través


del “Proyecto Programa de Políticas y Gestión Públicas
Descentralizadas para el Logro de los Objetivos del
Milenio”. La Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre
de 2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. En ella
comprometieron a sus naciones a: una nueva asociación
mundial para reducir la pobreza, mejorar los niveles de
salud y promover la paz, los derechos humanos, la
igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Este
compromiso conjunto fue confirmado por las sucesivas
cumbres mundiales de Monterrey y Johannesburgo. Se
menciona que, la evaluación de los ODM en el
departamento de Pando muestra la información del
contexto y la situación de los indicadores con el propósito
de generar una línea de base que permita realizar
actividades de seguimiento y monitoreo en el  
departamento. El texto es el segundo informe sobre los
ODM en el departamento de Pando; el año 2004, la
Prefectura de Pando y sus direcciones sectoriales, la
Alcaldía de Cobija, varias ONG y organizaciones civiles
presentaron un documento sobre la situación de los ODM
en el departamento. El informe contiene el resultado de
la línea base que forma parte del Proyecto de Gestión
Descentralizada para el Logro del ODM en el ámbito
departamental, que debe ser complementada con un
sistema de monitoreo y seguimiento en la prefectura y
alimentada con la información generada en diversas
instancias del departamento que podría contribuir a una
gestión por resultados y el fortalecimiento de la
capacidad de medición de las intervenciones públicas.

Objetivos de desarrollo del milenio: Potosí; situación actual, evaluación y perspectivas

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación del PNUD a través


del “Proyecto Programa de Políticas y Gestión Públicas
Descentralizadas para el Logro de los Objetivos del  
Milenio”. La Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre
de 2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. En ella
comprometieron a sus naciones a: una nueva asociación
mundial para reducir la pobreza, mejorar los niveles de
salud y promover la paz, los derechos humanos, la
igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Este
compromiso conjunto fue confirmado por las sucesivas
cumbres mundiales de Monterrey y Johannesburgo. En el
texto se señala que, Bolivia presenta diferencias
significativas en los indicadores de desarrollo humano
entre departamentos, municipios y regiones, hecho que
plantea un desafío importante para articular acciones
eficaces para mejorar las condiciones de vida de la
población. La evaluación de los ODM en el departamento
de Potosí proporciona un diagnóstico de la situación del
desarrollo humano y social, con el propósito de generar
una línea de base y contribuir a la construcción de
políticas para mejorar las condiciones de vida de la
población. La situación descrita y evaluada a lo largo del
documento brinda información importante a los actores
del desarrollo departamental y, principalmente, a la

Objetivos de desarrollo del milenio: Santa Cruz; situación actual, evaluación y perspectivas

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación del PNUD a través


del “Proyecto Programa de Políticas y Gestión Públicas
Descentralizadas para el Logro de los Objetivos del
Milenio” (ODM). La Cumbre del Milenio, celebrada en
septiembre de 2000, reunió a líderes mundiales que
aprobaron la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas. En ella comprometieron a sus naciones a: una
nueva asociación mundial para reducir la pobreza,
mejorar los niveles de salud y promover la paz, los
derechos humanos, la igualdad de género y la
sostenibilidad ambiental. Este compromiso conjunto fue
confirmado por las sucesivas cumbres mundiales de
Monterrey y Johannesburgo. El texto menciona que,
Bolivia presenta diferencias regionales significativas en el
desarrollo humano, ello plantea desafíos para mejorar la
gestión pública en ámbitos regionales y locales. La
evaluación de los ODM en el departamento de Santa Cruz
muestra la información del contexto y la situación de los  
indicadores con el propósito de generar una línea de base
del desarrollo departamental para el seguimiento a la
reducción de la pobreza extrema, nutrición, acceso y
culminación en primaria, mortalidad infantil, salud
materna, enfermedades y acceso a servicios de agua
potable y saneamiento. El Plan Departamental de
Desarrollo Económico y Social PDDES 2006-2020 de
Santa Cruz identifica una visión que promueve la
formación de capital social emprendedor y una población
saludable, en un marco equitativo, incluyente, integrador
y diverso; un departamento productivo, competitivo y
exportador a través del fortalecimiento de las actividades
manufactureras, el turismo y la agroindustria,
contemplando una gestión pública y territorial
descentralizada.
 

Objetivos de desarrollo del milenio: Tarija; situación actual, evaluación y perspectivas

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación del PNUD a través


del “Proyecto Programa de Políticas y Gestión Públicas
Descentralizadas para el Logro de los Objetivos del
Milenio”. La Cumbre del Milenio, celebrada en septiembre
de 2000, reunió a líderes mundiales que aprobaron la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas. En ella
comprometieron a sus naciones a: una nueva asociación
mundial para reducir la pobreza, mejorar los niveles de
salud y promover la paz, los derechos humanos, la
igualdad de género y la sostenibilidad ambiental. Este
compromiso conjunto fue confirmado por las sucesivas
cumbres mundiales de Monterrey y Johannesburgo. La
evaluación de los ODM en el departamento de Tarija
muestra la información del contexto y la situación de los
indicadores con el propósito de generar una línea base y
contribuir a la construcción de políticas públicas a favor
del desarrollo departamental. El Plan Estratégico
Departamental propone un proceso denominado Camino  
al Cambio que convocó la participación de actores
locales, productivos, pueblos originarios y comunidades
campesinas. Los ODM en el departamento de Tarija
presentan menor distancia a las meta con relación al
promedio nacional: pobreza, la desnutrición, la
mortalidad infantil y materna en el departamento son
significativamente menores al promedio nacional, sin
embargo las prevalencias de sida, malaria y chagas se
hallan entre las mas elevadas del país. La información
contribuye a sistematizar el conocimiento de los ODM y
constituye un insumo para que los actores del desarrollo
departamental, y principalmente la Prefectura de Tarija,
tomen acciones hacia la construcción de políticas para el
desarrollo humano.

Zavaleta Mercado, René

Obra completa de René Zavaleta: Ensayos 1957-1974 (tomo 1)

Solicitar por: BO N-492, T.1

 
1. El asalto porista, el trotskysmo y el despotismo de las
aclamaciones en los sindicatos mineros de Bolivia 2.
Estado Nacional o pueblo de pastores (Imperialismo y el
desarrollo fisiocrático) 3. La Revolución Boliviana y la
cuestión de poder 4. Bolivia, el desarrollo de la conciencia
nacional 1967 5. La caída del MNR y la conjuración de
noviembre (historia del golpe militar del 4 de noviembre  
de 1964 en Bolivia) 6. Por qué cayó Bolivia en manos del
fascismo 7. El poder dual en América Latina 8. Ensayos y
artículos (1957-1974).

Mundy, Hilda

Obra reunida

Solicitar por: Col. Vicep 884 M965o

 
No existe imágen
Esta edición reúne literatura, crónicas periodísticas y
textos diversos de Hilda Mundy, principal seudónimo de
Laura Villanueva. Los escritos de esta nueva compilación,
en comparación con su obra conocida, serán talvez,
puertas múltiples, las que abrió y cerró Hida Mundy,
ensayando con la actualidad y con su medio,  
mayormente en los grandes diarios de la época, esas
síntesis de la jornada del mundo (Rocío Zavala)

Lamothe Fernández, Prósper; Pérez Somalo, Miguel

Opciones financieras, productos. Estructurados. 2005

Solicitar por: 365

CONTENIDO: CONCEPTOS FUNDAMENTALES: 1. Una


breve historia de las opciones 2. Modalidades de mercado
3. La organización de los mercados 4. Estadísticas de los  
principales mercados mundiales de derivados financieros;
II. LAS ESTRATEGIAS BÁSICAS: 5. Objetivos de
aprendizaje 6. El concepto de umbral de la realidad de la
opción 7. El efecto apalancamiento de las opciones; III.
LOS FUNDAMENTOS DE VALOS DE UNA OPCIÓN: 8. Valor
intrínseco y valor temporal 9. Los determinantes
endógenos del valor de una opción 10. Los límites del
valor de una opción 11. La paridad PUT-CALL; IV. LA
VALORACIÓN DE LAS OPCIONES. OPCIONES EUROPEAS:
12. Aproximación al valor teórico de una opción 13. El
modelo binomial 14. Valoración de opciones PUT
europeas 15. Las hipótesis del modelo de Black-Scholes
16. El método de simulación de Montecarlo; V. LA
VARIABLE FUNDAMENTAL: LA VOLATILIDAD: 17.
Mercados eficientes y la volatilidad 18. El concepto de
volatilidad 19. La predicción de la volatilidad; VI.
PARÁMETROS BÁSICOS DE UNA OPCIÓN: 20. La delta
21. La medición de riesgo de mercado de las opciones: el
concepto VAR; VII. OPCIONES EN DIVISAS: 22. Mercados
organizados y mercados OTC 23. Valoración de opciones
en divisas VIII. OPCIONES SOBRE TIPOS DE INTERÉS:

Adell, Ramón; Romeo García, Remedios

Opciones y futuros financieros. 1997

Solicitar por: 364

CONTENIDO: 1. La gestión de los riesgos financieros y las


operaciones a plazo 2. Los futuros financieros 3. Las
opciones financieras 4. MEFF: El mercado español de
futuros y opciones financieras 5. Las estrategias con
opciones y futuros financieros 6. La cobertura con
opciones y futuros 7. Contabilidad y fiscalidad de las  
operaciones de futuros y opciones 8. Control de gestión
de las operaciones con futuros y opciones

Options for fiscal consolidation in the united kingdom

Solicitar por: --

This paper examines the macroeconomic effects of


different timing and composition of fiscal adjustment in
the United Kingdom using the IMF’s Global Fiscal Model.  
Early consolidation dampen aggregate demand in the
short term, but increases output in the long tem as
smaller primary surpluses are needed as a result of lower
interest payments. Reducing government transfers of
current government spending provides larger gains than
increasing taxes, in particular compared to raising
corporate or personal income taxes. We show that these
conclusions are robust under alternative behavioural
assumptions and parameterisations. A reduction in global
saving would make early consolidation more urgent from
both cyclical and long-term perspectives. Finally, we
show that tax reform aimed a increasing incentives to

Organizaciones económicas campesinas y políticas públicas: un estudio comparativo

Solicitar por: --

En Bolivia se escucha hablar más de las Organizaciones


Económicas Campesinas OEC’s como instancias que
podrían jugar un papel fundamental para canalizar
propuestas y programas dirigidos a la sostenibilidad de la
agricultura, en el contexto de la liberalización de los
mercados y de la globalización. Las OEC’s surgieron como
producto de la combinación de formas de organización
campesinas, de la implementación de las políticas de
ajuste estructural y de las de segunda generación y de
proyectos y programas financiados por la cooperación
internacional. Por ello, son organizaciones que
institucionalmente se ubican al centro de la problemática
productiva campesina; ubicación que las convierte en
organizaciones campesinas involucradas activamente, de
una u otra manera, en asuntos ligados a las políticas
publicas, los mercados, la cooperación internacional y la  
producción campesina. Su articulación con temas de
actualidad e interés las convierte en organizaciones
“modernas” que responden (aunque débilmente) a los
nuevos retos de los productores campesinos. A partir de
cuatro estudios de caso – los criadores de camélidos del
altiplano orureño, los regantes del valle alto
cochabambino, los lecheros del altiplano de La Paz y los
productores de café de los Yungas, la investigación, da a
conocer qué son verdaderamente las OEC’s, qué función
desempeñan; qué importancia tienen para las familias
campesinas; cómo estas influyen en las dinámicas de
producción y comercialización y cuál es el rol político que
juegan.

Revista Management
Orgullosos de ser Chuk´utas

Solicitar por: BO/ Revis Management/ 34-12

1. Registro de riesgo tributario 2. Maldonado


Exploraciones, cumple 20 años de esfuerzo y dedicación
3. Tres claves para superar el miedo a la inseguridad 4.
Orgullosos de ser Chuk´utas 5. Gran Poder genera un
movimiento económico de $us 53.5 millones 6.  
TECNOPOR, te ayuda a vivir mejor.

Gobierno Autónomo Departamental de La Paz

Pacto por La Paz: estrategia operativa 2025

Solicitar por: BO 050 GLP 575p

  No existe imágen
1. Articulación de los 13 pilares de la Agenda Patriótica al
Bicentenario 2025, El PDDA-LP y Pacto por La Paz 2.
Implementación del “Pacto por La Paz” 3. Políticas,
programas y proyectos de los Objetivos Estratégicos
“Pacto por La Paz” 4. Megaproyectos priorizados 5.  
Resultados esperados en relación a la Estructura
Productiva del Departamento.

CEPAL

Panorama de la Inserción Internacional de América Latina y el Caribe 2016

Solicitar por: 330.301 C399p 2016

 
No existe imágen
 

1. La insatisfacción con la hiperglobalización 2. El


comercio exterior de América Latina y el Caribe: persiste
la dinámica desfavorable 3. El acuerdo de Asociación
Transpacífico: elementos iniciales para una evaluación.  

 
CEPAL

Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe: Crisis y espacios de


cooperación regional. 2008-2009
 

Solicitar por:

CONTIENE: 1. La crisis y el impacto futuro en la


economía internacional 2. Los efectos de la crisis en el
comercio regional 3. Espacios de cooperación e
integración regional 4. Anexo estadístico.  

CEPAL

Panorama Social de América Latina. 2009

Solicitar por:

CONTIENE: 1. Pobreza y desigualdad en el contexto de la


crisis económica 2. Dinámica del gasto social, las
transferencias monetarias y los programas de
transferencias condicionadas 3. El régimen de bienestar
ante la crisis y la respuesta del estado 4. Género trabajo
remunerado y no remunerado 5. Efectos de la dinámica
demográfica sobre las generaciones y los cuidados en el  
marco de la protección social 6. Políticas públicas y crisis
de cuidado en América Latina 7. Anexo estadístico 8.
Publicaciones del CEPAL.

Papeles de trabajo de auditoría externa, interna y gubernamental

Solicitar por: --

Por la importancia que tiene la documentación en el


Proceso de Auditoria reflejado en los papeles de trabajo y
debido a que su elaboración es un práctica usual del  
auditor, las organizaciones profesionales que liderizan la
profesión, han establecido, normas, declaraciones, guías
y pautas que regulan los principios fundamentales,
naturaleza, características, contenido, sistemas, reglas,
requisitos de forma, codificación, tipos de archivos y
demás formalidades para la preparación de papeles de
trabajo de auditoria. El libro ha sido estructurado sobre la
base de dicha normatividad de general aceptación y es el

Estupiñán Gaitán, Rodrigo

Papeles de trabajo en la auditoría financiera

Solicitar por: Solicite por: Nº 183

El libro presenta conceptos teóricos y prácticos


fundamentales necesarios para todo Contador Público y
estudiantes de Contaduría Pública, los cuales servirán
para lograr conocer y desarrollar adecuadamente una
Auditoría Financiera de empresas manufactureras,
comerciales, cooperativas y de servicios ya sea por el  
sistema de áreas de balance o por ciclos transaccionales
en ambientes computarizados o manuales, dependiendo
de los recursos logísticos del auditor. Incluye CD.

Para entender la Constitución Política del Estado: comentario introductorio

Solicitar por: --

PARA ENTENDER LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO, publicación que corresponde a la serie
Cuaderno de Diálogo y Deliberación editado por la Unidad  
de Análisis e Investigación del Área de Educación
Ciudadana de la Corte Nacional Electoral, tiene el
propósito de aportar al desarrollo de la democracia y sus
instituciones difundiendo ideas, propuestas y
perspectivas críticas sobre temáticas pertinentes. De esa
manera el organismo electoral asume el desafío
institucional de fomentar en la sociedad, como el nombre
de la serie lo anuncia, el diálogo abierto, la deliberación
informada y el pensamiento crítico, sustentos
fundamentales de la democracia. El cuaderno tiene el
siguiente contenido: 1. A manera de Introducción.
Aspectos generales e históricos de las constituciones. 2.
Disposiciones Generales de la Constitución Política del
Estado. 3. La Persona como Miembro del Estado.

NUEVA ECONOMÍA (19 al 25 de sept. de 2011)

Para la Bolivianización y el crecimiento: Más Bs. Para la economía

Solicitar por: 879

1. La región avanza en esta materia: La competitividad


ayuda a crecer 2. Comercio Desigual: Bolivia tiene
oportunidades en Perú 3. Perspectivas de las divisas
globales en un entorno de incertidumbre 4. Soberanía
alimentaria con uso de biotecnología 5. La región
muestra indicadores alentadores: La banca está
preparada para una segunda crisis mundial 6. La  
economía exige más dinero: El boliviano, entre los
mejores 7. Para empresarios Nacionales e
Internacionales: Ley de inversiones, una necesidad
imperiosa 8. Kin, el teléfono para redes sociales.

Núñez del Prado, Carlos.

Para la historia 16 de julio de 1809: una visión sobre la rebelión independentista de La Paz.
2009
 

Solicitar por: D-VP; BO 984 N9649p

Contenido: 1. Sumario de la Revista Militar 2. Proclama


de la Junta Tuitiva 3. Himno Paceño 4. Para la historia; el
primer grito de la Independencia Sudamericana 16 de
julio de 1809 5. Para la estatua de D. Pedro Domingo
Murillo 6. Murillo y el ejército 7. A Murillo 8. Generales del  
ejército de la República de Bolivia 9. El adiós del General
Sever.

 
Paradigmas del liderazgo

Solicitar por: --

Si algo de ha evidenciado con la Nueva Economía es que


la persona es el valor diferencial de toda organización.
Los directivos tienen que ser capaces de atraer, motivar,
desarrollar y retener los individuos con conocimientos y
habilidades escasas y valiosas. El libro aporta un
paradigma más completo de lo que significa dirigir
equipos en una organización; profundiza en la concepción
de persona y, a partir de ella, desarrolla conceptos  
necesarios para el verdadero liderazgo en la empresa y
en la sociedad. El lector podrá conocer el camino
acertado para convertirse en el verdadero líder del
futuro.

Negri, Toni; Dussel, Enrique; Spivak, Gayatri [y otros].

Pensando el mundo desde Bolivia: I ciclo de seminarios internacionales. 2010

Solicitar por: D-VP; BO 330 N386p

Contenido: I. IMPERIO, MULTITUD Y SOCIEDAD


ABIGARRADA: 1. El movimiento de los movimientos 2.
Comentario de Álvaro García Linera 3. Multitud y
sociedad abigarrada 4. El proceso boliviano 5. Política y
multitud 6. El poder constituyente 7. Bio-poder y devenir
mujer de la política 8. Derroteros de la colonialidad y la
descolonización del conocimiento II. EL PUEBLO, LO
POPULAR Y EL POPULISMO: 9. Comentario de Álvaro
García Linera 10. Posmarxismo y emancipación 11. Hacia
un Marx desconocido 12. La política de la liberación 13.
Filosofía de la liberación en la era de la globalización y la
exclusión 14. Una lectura de la razón populista de
Ernesto Laclau desde Bolivia III. MÁS ALLÁ DE LA
MODERNIDAD CAPITALISTA: VISIONES ALTERNATIVAS:  
15. Colonialidad, capitalismo y descolonización en las
sociedades periféricas 16. Conocimiento colonizado y
conocimiento liberador: el papel de la ciencia en la
transformación social 17. Género y posicionalidad IV. LA
CIRISIS DEL SISTEMA-MUNDO CAPITALISTA: 18. Causas
y consecuencias de la actual crisis económica 19.
Latinoamericanos y los movimientos sociales
antisistémicos 20. Redefiniciones históricas de nación,
etnia y clase en el contexto del sistema-mundo capitalista
21. Es posible una sociedad postcapitalista 22. La
depresión capitalista del siglo XXI.
 

Perfiles del nuevo derecho electoral boliviano: democracia representativa, participativa, de


género e intercultural
 

Solicitar por: --

Se menciona en el libro que, en Bolivia, el sufragio


(derecho de votar y elegir, y acceder a los cargos de
elección popular) ha sido objeto de una profunda
transformación, entre 1997 y 2004. En aquel año se
sancionó y aplicó el sistema de cuotas de representación
de candidaturas femeninas. En febrero de 2004, la
reforma de la Constitución consagró mecanismos de
ejercicio directo de la soberanía por el pueblo, con el
referéndum, la iniciativa legislativa ciudadana y la
Asamblea Constituyente. La reforma también tendió
puentes hacia las formas de autorepresentación y los
sistemas de elección según usos y costumbres de las
comunidades y pueblos indígenas y originarios, con la
incorporación de estos últimos y de las agrupaciones
ciudadanas en la competencia electoral. Esas
modificaciones han impactado sobre la esencia y
fundamento de la democracia. El sufragio que desde
1826 hasta 2004 estuvo limitado a la participación  
ciudadana en la elección de representantes, ahora faculta
la participación en los procesos político, legislativo y
constituyente, establece mecanismos que garantizan la
inclusión de las mujeres en las listas electorales y se abre
a las culturas originarias. Los cambios del sufragio se han
producido en un escenario nacional e internacional
marcado por la emergencia de tendencias que buscan
extender la participación ciudadana en la esfera pública
más allá de la elección de representantes, conseguir la
representación paritaria en el marco de una democracia
de género, alcanzar la articulación entre formas de
democracia comunitario-indígenas y los sistemas
democráticos fundados en el sistema urna-voto secreto y
partidos en ese nuevo marco axial y doctrinal de la
Humanidad, el interculturalismo.

CEPAL

Perspectivas económicas de América Latina 2017: juventud, competencias y


emprendimiento
  No existe imágen

Solicitar por: 338.9 C733p

 
1. Mejorando la inclusión de los jóvenes a través de
mejores competencias y más oportunidades de
emprendimiento 2. Perspectivas macroeconómicas para
América Latina y el Caribe 3. La inclusión de los jóvenes
en América Latina y sus principales retos 4. Educación,
competencias y juventud en América Latina y el Caribe 5.  
Emprendimiento juvenil en América Latina y el Caribe 6.
El futuro del trabajo, las políticas y las ciudades.

Perspectives on low global interest rates

Solicitar por: --

This paper looks at the dramatic decline in global real


interest in recent years from a historical perspective and
examines the various factors that may account for this
trend. We show that current levels of real interest rates
on long-term bonds in advanced economies are not low
by historical standards and that it is the real long bond
rates of the early 1980s through much of the 1990s that
look anomalous. We also find that current global long-
term interest rates are roughly in line with what one
would predict given current price-earnings (P/E) ratios
and under reasonable assumptions about the equity risk
premia and the expected rate of growth of earnings in  
advanced countries. Finally, we provide econometric
evidence that global long-term interest rates are
significantly affected by commodity prices, expected
productivity growth, and fiscal consolidation in advanced
countries. Te publication contents: I. Introduction. II.
Some Historical Perspective. III. Simple Analytics of
Global Interest Rate Determination. IV. An Asset-Pricing
Perspective. V. Econometric Evidence. VI. Conclusions.
Appendix. References. Tables. Figures.

Camara Boliviana de Hidrocarburos

Petróleo y Gas: ¿En el límite Energético?

Solicitar por: 74-2011

1. Ha llegado la edad dorada del gas 2. El shale gas ha


llegado para quedarse 3. Un marco regulatorio es la base
del desarrollo energético regional 4. Gazprom en busca  
de su expansión 5. Para crecer a 1,5% anual se requieren
inversiones de 26 trillones de dólares 6. El Gas No
Convencional tiene el potencial de cambiar algunos de los
mercados 7. El Gas convencional seguirá jugando un
papel importante en la región 8. La globalización de los
mercados del gas van a generar una convergencia en el
futuro 9. La petroquímica requiere materia prima

Nueva Economía

PIB crecerá 4.81% (2 al 8 de diciembre de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 937-12

1. La pobreza se reduce pero todavía hay trabajo por


hacer 2. El financiamiento para compra y venta de
mercadería crece: En las cooperativas manda el crédito al
comercio 3. Competencia en el mercado tecnológico:
Filtran algunos datos del nuevo Galaxy Premier 4. II
encuesta de expectativas económicas: El crecimiento del  
PIB llegará a 4, 81% 5. Importación y comercio en
navidad: Empleo, negocios y oportunidades económicas.

Plan de desarrollo municipal Vallegrande 2003-2007

Solicitar por: --

El documento contiene el nuevo Plan de Desarrollo


Municipal de Vallegrande 2003 – 2007. La idea de re-
formular el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) de
Vallegrande elaborado en 1995, surge a partir de un
encuentro de evaluación entre representantes del
gobierno local, instituciones no gubernamentales y
organizaciones locales, donde se pudo evidenciar que el
primer intento de planificar bajo los lineamientos de la
nueva Ley de Participación Popular, rescató la  
organización y movilización generada en años anteriores,
en la óptica que sólo con el trabajo de la comunidad se
lograron satisfacer las necesidades básicas más
apremiantes de la Provincia, dada la distribución
centralizada y no equitativa de los recursos públicos.
 

ASP-B

Plan Estratégico Empresarial PEE ASP-B

Solicitar por: BO 320.6 A838p

 
No existe imágen
 

1. Enfoque político 2. Diagnóstico 3. Objetivos y


Estrategias Institucionales 4. Planificación 5. Presupuesto
quinquenal 6. Anexos.  

Depósitos Aduaneros Bolivianos

Plan Estratégico Empresarial PEE DAB

Solicitar por: BO 320.6 D422p

 
No existe imágen
 

1. Enfoque político 2. Diagnóstico 3. Políticas y


lineamientos estratégicos 4. Planificación 5. Presupuesto
6. Anexos.  

Bolivia. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Plan Estratégico Institucional PEI

Solicitar por: MEFP 320.6 M6653pe

 
No existe imágen
 

1. Enfoque Político 2. Diagnóstico 3. Políticas y


Lineamientos Estratégicos Institucionales 4. Planificación
5. Presupuesto Quinquenal 6. Anexos.  

 
Bolivia. Aduana Nacional

Plan Estratégico Institucional PEI Aduana Nacional AN

Solicitar por: BO 320.6 A244p

 
No existe imágen
 

1. Enfoque Político 2. Diagnóstico 3. Misión, Visión,


Objetivos/Estrategias Institucionales 4. Planificación 5.
Presupuesto Plurianual Quinquenal 6. Anexos.  

APS

Plan Estratégico Institucional PEI APS

Solicitar por: BO 320.6 A639p

 
No existe imágen
 

1. Antecedentes y Contexto 2. Enfoque Político 3.


Diagnóstico 4. Acciones y Estrategias Institucionales 4.
Diseño del Plan 2016-2020 5. Presupuesto Plurianual
Quinquenal.  

Bolivia. Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero

Plan Estratégico Institucional PEI ASFI

Solicitar por: BO 320.6 A817p

 
No existe imágen
 

1. Enfoque Político de la Entidad 2. Diagnóstico


Institucional 3. Objetivos y Estrategias Institucionales 4.
Planificación 5. Presupuesto por Objetivo Estratégico
Institucional 6. Anexos.  

Banco Central de Bolivia


Plan Estratégico Institucional PEI Banco Central de Bolivia BCB

Solicitar por: BO 320.6 B213p

 
No existe imágen
 

1. Enfoque Político de la Entidad 2. Diagnóstico 3.


Objetivos y Estrategias Institucionales 4. Diseño del Plan.
 

Bolivia. Autoridad de Impugnación Tributaria

Plan Estratégico Institucional PEI AIT

Solicitar por: BO 320.6 A311p

 
No existe imágen
 

1. Enfoque Político 2. Diagnóstico Institucional 3. Políticas


y Lineamientos Estratégicos 4. Planificación 5.
Presupuesto 6. Anexos.  

Bolivia. Autoridad de Fiscalización del Juego

Plan Estratégico Institucional PEI AJ

Solicitar por: BO 320.6 A312p

 
No existe imágen
 

1. Introducción 2. Enfoque político 3. Diagnóstico 4.


Objetivos y Estrategias Institucionales 5. Planificación 5.
Presupuesto quinquenal 6. Anexos.  

RUAT

Plan Estratégico Institucional PEI RUAT


  No existe imágen
Solicitar por: BO 320.6 R894p

1. Enfoque político 2. Diagnóstico 3. Objetivos


Estratégicos Institucionales 4. Planificación 5.
Presupuesto 6. Anexos.  

Bolivia. Servicio Nacional de Patrimonio del Estado

Plan Estratégico Institucional PEI SENAPE

Solicitar por: BO 320.6 S474

 
No existe imágen
 

1. Aspectos teóricos 2. Aspectos legales 3. Enfoque


político 4. Diagnóstico 5. Planificación 6. Plan Estratégico
Institucional 7. Presupuesto 8. Anexos.  

Bolivia. Servicio Nacional del Sistema de Reparto

Plan Estratégico Institucional PEI SENASIR

Solicitar por: BO 320.6 S491

 
No existe imágen
 

1. Enfoque político 2. Diagnóstico 3. Políticas y


lineamento estratégicos 4. Planificación 5. Presupuesto 6.
Anexos.  

Bolivia. Servicio de Impuestos Nacionales

Plan Estratégico Institucional PEI Servicio de Impuestos Nacionales SIN

  No existe imágen

Solicitar por: BO 320.6 S615p


 
 

1. Enfoque Político 2. Diagnóstico 3. Políticas y


Lineamientos Estratégicos 4. Planificación 5. Presupuesto
6. Anexos.  

Bolivia. Unidad de Investigaciones Financieras

Plan Estratégico Institucional PEI UIF

Solicitar por: BO 320.6 U33p

 
No existe imágen
 

1. Introducción 2. Enfoque político 3. Diagnóstico 4.


Objetivos y Estrategias Institucionales 5. Planificación 6.
Presupuesto 7. Anexos.  

Bolivia. Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos

Plan Estratégico Institucional UCPP

Solicitar por: BO 320.6 U58p

 
No existe imágen
 

1. Enfoque político 2. Diagnóstico 3. Objetivos/Acciones y


Estrategias Institucionales 4. Planificación 5. Presupuesto
quinquenal 6. Anexos.  

Bolivia. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

Plan Estratégico Ministerial PEM

  No existe imágen

Solicitar por: MEFP 320.6 M6653p

1. Enfoque Político 2. Diagnóstico 3. Políticas y


Lineamientos Estratégicos Institucionales 4. Planificación
5. Presupuesto Quinquenal 6. Anexos.  

Planeación de mercadotecnia: una guía paso a paso

Solicitar por: --

El libro se constituye en una guía completa para la


estrategia y planeación de mercadotecnia. Esta
considerado como el único texto que proporciona un plan
completo y paso a paso para aplicar con todo éxito las
estrategias de mercadotecnia en cualquier empresa.
Muestra las razones por las cuales todos los negocios
deben crecer y progresar. Enseña a plantear las
estrategias que lleven a expansiones de éxito. Es una
guía para elaborar planes detallados para instrumentar  
las estrategias que conducirán a las empresas hacia el
triunfo. Proporciona, asimismo, innovadoras formas de
hojas de planeación, gráficas, listas de verificación y
planes de muestra, todo ello reforzado con cientos de
ejemplos, casos ejemplares y proyectos reales de
investigación de mercadotecnia.

Andrade Espinoza, Simón

Planeación estratégica

Solicitar por: N-687

 
No existe imágen
1. Pautas de la estrategia 2. Análisis de la estrategia 3.
Planeación estratégica 4. Sistemas de planeación 5.
Formulación de la misión 6. Casuisticas de la misión 7.
Técnicas del diagnóstico 8. Proceso de la planeación 9.
Planeación empresarial 10. Elaboración del presupuesto
11. Criterios de costos 12. Proyectos de inversión 13.  
Financiamiento de proyectos 14. Fuentes de
financiamiento 15. Planeación estratégica del estado 16.
Planes estratégicos del estado.

Saavedra, Ruth; Castro, Luis; Restrepo, Olga; Rojas, Alberto


Planificación del Desarrollo

Solicitar por: 472

CONTENIDO: 1. Fundamentos conceptuales y


metodológicos de la planificación 2. La cultura de la
planificación 3. La institucionalización del proceso de
planificación en Colombia 4. En busca de un nuevo  
sistema de planificación en Colombia.

Población, migración y desarrollo en Bolivia

Solicitar por: --

La Población es el sujeto principal del desarrollo y todas


las políticas y estrategias que se refieren de una u otra
manera a las diversas relaciones que se establecen entre
ella y los demás factores, recursos y condiciones en los
variados ámbitos en que discurre la vida económica,
social y política de los pueblos. Con miras a contribuir a
elevar las condiciones de vida y de trabajo de la
población en las nuevas condiciones derivadas de la
globalización, se precisan reflexiones y estudios
novedosos que den cuenta cabal de las transformaciones
que vienen ocurriendo en las relaciones de la población
con el territorio y los recursos naturales, así como en
cuanto a la cada vez mayor movilidad interna e  
internacional de amplios segmentos de la población. Las
instituciones como el BID, UNFPA, Confederación de
Empresarios Privados entre otros, que tienen mandato y
competencia en los temas de población, coincidiendo con
tal enfoque, decidieron emprender un esfuerzo conjunto
con miras a colocar estos problemas en la agenda
nacional. La publicación es el resultado de un esfuerzo de
cooperación entre las mencionadas instituciones, que
decidieron emprender un esfuerzo conjunto con miras a
colocar estos problemas en la agenda nacional.

Echazú, Roberto

Poesía completa
  No existe imágen
Solicitar por: Col. Vicep 884 E18p

La obra de Echazú no es abundante, pero en la


concentración que tiene hay una complejidad que
trasluce su vida, sus reflexiones, sus lecturas, su fe y
sobre todo una ética. Claro que nada de esto es ajeno a
obra alguna, sin embrago, aquí la presencia del otro se
impone como expresión de una ética pensada y presente
en el lenguaje. Y la observación casi contemplativa de un
paisaje que ha de tomar consistencia como mundo, el  
mundo en el que le fue dado vivir a él mismo, poeta; el
mundo en el que le ha sido dado vivir al ser humano y las
maneras en que el poeta ha de nombrar ese mundo, en
que ha de hablar de él (Vilma Tapia)

Romero Padilla, César

Política sectorial sostenible para la cadena de lácteos de la agroindustria de Cochabamba

Solicitar por: BO-576

1. Elementos teórico-metodológicos para explorar una


política sostenible en el sector lácteo de Cochabamba 2.
Políticas públicas pretéritas y problemática económica,
social y ambiental en el sector lácteo de Cochabamba 3.
Exploración de una política sostenible para el sector  
lácteo de Cochabamba 4. Conclusiones y
recomendaciones.

Política y sociedad en el espejo

Solicitar por: --

Pocos libros como éste tienen la suerte de presentar un


abanico de opiniones, sentimientos y visiones de quienes,
de alguna forma u otra, han sido y son responsables del  
engranaje de hechos que hacen historia en Bolivia.
Exponer ideas, hacerse oír, escuchar y respetar la voz de
los otros constituyen un requisito para comunicarse y
construir opciones en democracia. Con la idea de
democracia deliberativa se ha editado el presente libro
reuniendo un conjunto de reflexiones y propuestas

UDAPE

Políticas macroeconómicas, choques externos y protección social en Bolivia.

Solicitar por: BO/Col. UDAPE; 339.5/C213p

CONTENIDO: 1. Sector externo y políticas


macroeconómicas durante el período 1985-2006 2.
Mercado laboral en Bolivia 3. Políticas de protección social
en Bolivia 4. Análisis de macrosimulaciones y
microsimulaciones 5. Conclusiones y recomendaciones de  
política.

Políticas públicas agricultura campesina: encuentros y desencuentros

Solicitar por: --

Bajo el título “Políticas que funcionan” el Instituto


Internacional para el Desarrollo y el Medio Ambiente IIED
de Inglaterra propició un estudio comparativo en diez
países de cuatro continentes para identificar los
encuentros y desencuentros entre las políticas y la
agricultura campesina. El libro es parte de ese estudio y
analiza la evolución de las políticas nacionales bolivianas
y relacionadas al desarrollo agropecuario y rural, con
énfasis en el período de las reformas estructurales
aplicadas a partir de 1993. Además de la revisión el
marco histórico, legal y político, la investigación incluye el  
trabajo de campo en las comunidades campesinas de dos
municipios rurales. Aporta criterios metodológicos de
evaluación de las políticas gubernamentales y contribuye
al debate sobre los procesos de formulación y aplicación
de las políticas destinadas a mejorar las condiciones de
vida y producción de las comunidades campesinas de
Bolivia.

 
Políticas sociales y ajuste estructural: Bolivia 1985-93

Solicitar por: --

Después de varios años en los que la atención de las


autoridades nacionales y de las grandes instituciones
internacionales se ha centrado en las reformas
económicas -mientras los pobres se ingeniaban nuevos
mecanismos de sobrevivencia- la preocupación de
muchos se ha volcado de nuevo al tema del desarrollo
social, redescubierto por algunos como inversión en
capital humano. La publicación no presenta datos nuevos,
pero sí datos difícilmente accesibles y dispersos. Su
pretensión es poner a disposición del público, más allá
del círculo de los especialistas de tal o cual tema, los  
elementos claves para comprender esta problemática.
Todos los autores están convencidos que sin la
participación y movilización de los interesados y las
interesadas, sin una firme y novedosa voluntad política
desde el Estado, y sin importantes recursos
internacionales, será difícil incidir de manera significativa
y perenne en esta situación.

Por el bienestar de Bolivia

Solicitar por: --

El nuevo gobierno está encarando la necesidad de


construir un Estado distinto, mas incluyente y efectivo. La
manera de alcanzar esta meta pasa por la realización de
la Asamblea Constituyente y la revitalización de la
participación estatal en la economía nacional. Con la
publicación “Por el Bienestar de Todos BOLIVIA se
pretende contribuir al debate sobre cómo encarar los
retos que enfrenta Bolivia. Esta conformado por un
conjunto de estudios sobre la realidad boliviana, en cuya
elaboración participaron expertos nacionales e
internacionales en la formulación de políticas públicas.  
Los estudios contienen un diagnóstico por sector, un
recuento de los principales desafíos y una serie de
sugerencias de política pública que podrían ayudar a
encarar los problemas centrales. Se busca contribuir con
ideas y experiencias a que el país crezca con equidad,
cuente con un Estado transparente y eficiente y provea a
su población de servicios sociales cada vez mejores y
más extendidos.
 

Posicionamiento: La batalla por su mente

Solicitar por: --

El texto se considera como el primer libro que trata los


problemas de comunicación con un publico escéptico,
además describe un enfoque revolucionario por el que se
puede crear una “posición” en la mente de un cliente
potencial que refleje las fortalezas y debilidades de una
compañía, así como las fortalezas y debilidades de sus
competidores. Se menciona que, el posicionamiento
sacudió al mundo del marketing con la fuerza de una
bomba de 20 megatones, y, ahora, dos décadas después
su contenido sigue siendo tan fresco, y tal vez, aún más  
relevante para los publicistas de la Nueva Economía. La
presente edición de vigésimo aniversario contiene
comentarios especiales de sus autores, los cuales dan
una idea novedosa de por qué “posicionar” un producto
dentro de la mente de un cliente potencial todavía es la
estrategia más importante en los negocios.

Fardoust, Shahrokh; Kim, Yongbeom; Sepúlveda, Claudia

Postcrisis growth and development

Solicitar por: 338.9/F221p

Índice: 1. Why development should be a priority agenda


for the G-20 2. Why the G-20 Should be interesed in the
development of the G-160 3. A global economy with
multiple growth poles 4. Joint discovery and upgrading of
comparative advantage 5. Aid for trade: building on  
progress today for tomorrow´s future 6. Toward
universal access.

Practical model-based monetary policy analysis - a how - to guide


 

Solicitar por: --

This paper provides a how-to guide to model-based


forecasting and monetary policy analysis. It describes a
simple structural model, along the lines of those in use in
a number of central banks. This workhorse model
consists of an aggregate demand (or IS) curve, a price-
setting (or Phillips) curve, a version of the uncovered
interest parity condition, and a monetary policy reaction
function. The paper discusses how to parameterize the
model and use it for forecasting and policy analysis,  
illustrating with an application to Canada. It also
introduces a set of useful software tools for conducting a
model-consistent forecast. The document contents: I.
Introduction. II. The Model. III. Building the Model. IV:
Forecasting and Policy Analysis. V. An Example. VI.
Conclusions. References. Tables. Figures. Appendices.

Prácticas de la gestión empresarial

Solicitar por: --

El mundo de la empresa está cambiando de forma


permanente. Surgen nuevas estrategias empresariales, No existe imágen
nuevas formas de administración y dirección, nuevas
formas de enfrentarse a las distintas problemáticas de la
producción, de la financiación o del marketing. Se
gestiona de forma distinta la mano de obra, la
información para jugar un papel fundamental y, en
definitiva, esto supone importantes transformaciones  
internas de toda índole. El texto intenta aportar un
enfoque más práctico, más cercado a una realidad
empresarial que está en continuo cambio. Se centra en
los contenidos, pero sobre todo en la metodología
utilizada en la enseñanza de los mismos.

Yañez Mendoza, Ronny; Apaza Poma, Hugo (UMSA)

Presupuestos Público Institucional

  No existe imágen

Solicitar por: BO 330 Y106p


 

Contiene: 1. Normativa y conceptos del presupuesto


público 2. Uso de clasificadores presupuestarios 3.
Estimación del presupuesto de recursos 4. Definición de
la estructura programática 5. Programación del  
presupuesto de gasto.

CEDIB

Presupuestos urbanos: de la ritualidad participativa a la imposición del concreto (Un


estudio de la inversión municipal en las cuatro ciudades del eje de Bolivia)
 

Solicitar por: BO-585

I. MARCO CONTEXTUAL: 1. Quince años de


descentralización municipal y el actual escenario 2.
Neoliberalismo, urbanismo y descentralización. II.
MARCO METODOLÓGICO: 3. Información cuantitativa y
cualitativa de presupuestos y ejecución. III. MIRANDO
ANALÍTICAMENTE LOS PRESUPUESTOS Y LA INVERSIÓN:
4. Ingresos 5.Los gastos por grandes rubros y por
programas de inversión. IV. ESCUCHANDO A LOS  
ACTORES: 6. Participación en la planificación y las
decisiones sobre la inversión municipal 7. Distribución de
los recursos y priorización de obras y proyectos 8.
Balance social.

Díaz, María Constanza; Parra, Ramiro; López, Lina María

Presupuestos: enfoque para la planeación financiera

Solicitar por: N-670

 
No existe imágen
 

Contenido: 1. Aspectos generales del presupuesto 2.


Presupuesto de ventas 3. Presupuesto de producción 4.
Presupuesto de gastos operacionales y no operacionales
e ingresos no operacionales 5. Presupuesto de tesorería.  

 
Primary surplus behavior and risks to fiscal sustainability in emerging market countries:
a \\\"Fan-chart\\\" approach
 

Solicitar por: --

This paper proposes a probabilistic approach to public


debt sustainability analysis (DSA) using “fan charts”.
These depict the magnitude or risks –upside and
downside- surrounding public debt projections as a result
of uncertain economic conditions and policies. We
propose a simulation algorithm for the path of public debt
under realistic shock configurations, combining pure
economic disturbances (to growth, Interest rates, and
exchange rates), the endogenous policy response to
these, and the possible shocks arising from fiscal policy
itself. The paper emphasized the role of fiscal behavior,
as well as the structure of disturbances facing the
economy and due to fiscal policy, in shaping the risk  
profile of public debt. Fan charts for debt are derived
from the “marriage” between the pattern of shocks on
the one hand and the endogenous response of fiscal
policy on the other. Applications to Argentina, Brasil,
México, South Africa, and Turkey are used to illustrate
the approach and its. The document contents: I.
Introduction. II. Debt Sustainability Analysis and Risk.
III. Debt Dynamics and the Conduct of Fiscal Policy. IV.
Risks to Debt Sustainability in Five Emerging Market
Economies. V. Conclusion. Appendix. References. Tables.

Ernest&Young

Principales diferencias U.S. GAAP, IFRS y NIF

Solicitar por: N-595

Índice: 1. Presentación de estados financieros 2.


Consolidación, contabilidad para negocios conjuntos y
método de participación 3. Combinaciones de negocios 4.
Inventarios 5. Activos intangibles 6. Activos de larga
duración 7. Deterioro de activos 8. Arrendamiento 9.
Instrumentos financieros 10. Moneda extranjera e
inflación 11. Reconocimientos de ingresos 12. Pagos con
base en acciones 13. Remuneraciones al personal 14.  
Información financiera a fechas intermedias 15. Nueva
codificación U.S. GAAP 16. Guía actualizada para la
adopción de las IFRS 17. Resumen de las principales
diferencias reportadas en el proceso de adopción de las
IFRS.
 

Principios de economía pública y otros ensayos

Solicitar por: --

 
No existe imágen
Según el texto, la economía pública es el arte de
suministrar con paz y seguridad no solamente las cosas
necesarias sino también las comodidades a la multitud
agrupada. Se analiza cinco temas que hacen a la
economía pública: Agricultura Política, Manufacturas,
Comercio, Finanzas y Política. Estos cinco temas  
principales incluyen múltiples ramificaciones y detalles
que varían con las diferencias de clima, de población y de
gobierno de cada país

Brealey, Richard; Myers, Stewart; Allen, Franklin

Principios de finanzas corporativas

Solicitar por: N-606

  No existe imágen
Contiene: 1. Valor 2. Mejores prácticas en el presupuesto
de capital 3. Riesgo 4. Las decisiones de financiamiento y
la eficiencia del mercado 5. La política de pago de
dividendos y la estructura de capital 6. La planeación
financiera y la administración del capital de trabajo 7.  
Opciones 8. Fusiones, control corporativo y gobierno 9.
Financiamiento por deuda 10. Administración de riesgos.

Principios y valores de la democracia

Solicitar por: --

 
“PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA” es una
publicación que intenta proporcionar al lector
herramientas teóricas y básicas, para comprender los
principios y valores democráticos, así como, colocar la
teoría en el contexto de la realidad, para mostrar la
forma en que la democracia es utilizada y mal usada,
invocada para fines legítimos relacionados con el interés
colectivo, pero también para justificar intereses
particulares que desvirtúan el espíritu democrático. En
resumen, se trata de recuperar la relevancia de una
forma de gobierno que, con todas sus limitaciones,  
reivindica la libertad y la dignidad del ser humano. Hace
énfasis en que la democracia no es sólo una forma de
gobierno, sino sobre todo una actitud de vida –sin
demócratas no hay democracia-, así como también en la
esperanza de contribuir al fortalecimiento de una cultura
democrática, que es requisito para un estado
democrático .... tanto en Bolivia como en cualquier otra
parte del mundo.

Privatización de la industria petrolera en Bolivia: trayectoria y efectos tributarios

Solicitar por: --

Durante el gobierno presidido por Gonzalo Sánchez de


Lozada, 1993-1997, se aprobó un nuevo marco jurídico
que orienta la actividad de la industria petrolera. Este
conjunto de leyes no sólo logró la total privatización, sino
también la ruptura integral de la cadena hidrocarburífera.
Entre los aspectos relevantes que aborda el autor amerita
mencionar en primer lugar que, las empresas
transnacionales son propietarias de los recursos
hidrocarubríferos, líquidos y gas natural en el momento
en que la reservas son extraídas o producidas. En
segundo lugar, tienen total libertad para comercializar
petróleo y gas natural, además para el transporte interno  
y externo. Estos y otros argumentos desarrollados en el
trabajo, llevan al autor a la conclusión de presentar dos
escenarios de propuestas con la finalidad de contribuir al
debate nacional para que los partidos políticos, la
sociedad y el gobierno tomen decisiones significativas
para devolver la propiedad de los recursos
hidrocarburíferos al Estado boliviano y sea la sociedad la
que se beneficie con la renta petrolera.

Villegas Quiroga, Carlos

Privatización de la industria petrolera en Bolivia: trayectoria y efectos tributarios. 2002

 
Solicitar por: BO N-414

CONTIENE: 1. Situación de la industria petrolera antes de


la capitalización 2. Reforma institucional: aprobación de
nuevas normas legales 3. Nuevo escenario del sector
hidrocarburos 4. Privatización del Dowstream 5. El
mercado internacional de los hidrocarburos 6.
Exportación de gas natural 7. Régimen fiscal del sector  
hidrocarburos 8. El sector hidrocarburos en el contexto
de la economía nacional 9. Conclusiones y propuestas

Bolivia. Asamblea Legislativa Plurinacional. Cámara de Senadores

Privatización y capitalización de las empresas públicas de Bolivia 1985-2005

Solicitar por: BO 338.9 C7353p

En el marco de sus atribuciones constitucionales, la


Asamblea Legislativa Plurinacional creó la (CEMIPyC) con
el objetivo de realizar actos investigativos sobre el
proceso de privatización y capitalización de las empresas
públicas, ocurrido en Bolivia en el periodo de 1985 al No existe imágen
2005. Por lo señalado, esta investigación permite
transparentar y reinterpretar la historia del país durante
el ciclo neoliberal, generando una visión crítica de las
políticas neoliberales. Proporciona al pueblo boliviano un
estudio profundo y crítico de los procesos de privatización
y capitalización que se implementaron con la injerencia  
de organismos financieros internacionales. También,
ayuda a comprender los dispositivos políticos,
institucionales, jurídicos, teóricos y comunicacionales que
se entretejieron para justificar el desmantelamiento del
patrimonio público y del aparato productivo estatal,
contribuyendo a develar que el proceso de enajenación
de empresas públicas y recursos naturales provocó
cuantiosos perjuicios al Estado y la sociedad boliviana.

Privatización y regulación de infraestructuras de transporte: una guía para reguladores

Solicitar por: --
 
 

En la década de los noventa se ha dado un incremento


espectacular de la liberalización de las políticas de
transporte, y a un mayor papel de los operadores e
inversores privados en la construcción y mantenimiento y
regulación de la infraestructuras de transporte. Existe
una demanda insatisfecha de formación y de material
destinados a adquirir el conocimiento de técnicas y
métodos de regulación económica del transporte. El libro,
tiene el propósito de contribuir a ayudar a mejorar la
formación de nuevos reguladores, para ello se sustenta
en los conocimientos que funcionarios, profesionales
privados y académicos tienen sobre los desafíos a los que  
el gobierno tendrá que enfrentarse. La primera parte del
libro proporciona una visión de las razones económicas
que justifican la regulación. Una segunda parte esta
referida a cuatro subsectores: aeropuertos, puertos,
ferrocarriles y carreteras, en capítulos que pueden leerse
de manera independiente del resto. La combinación de
las dos partes facilita la comprensión de las opciones, las
disyuntivas y los retos de los procesos de privatización.

Aguirre, Álvaro

Problemas de la economía campesina

Solicitar por: 355

1. Ganadería y economía campesina en Comanche 2. La


pertinencia del análisis de costos e ingresos 3. Costo de
producción y comercialización 4. El entorno económico y
las políticas estatales 5. La participación popular y los
campesinos 6. La necesidad de políticas de intervención  
para la economía campesina del Altiplano.

Soliz, Lorenzo; Aguilar, Silvia

Producción y economía campesino-indígena: experiencias en seis ecorregiones de Bolivia


2001-2003
 

Solicitar por: BO N-419

CONTIENE: 1. Apostando por la sostenibilidad de la


economía campesino indígena 2. Lo que se quería lograr
3. Políticas institucionales y la economía campesina 4. La  
apuesta por el desarrollo en el Altiplano de La Paz 5. La
apuesta por el desarrollo en los Valles 6. La apuesta por
el desarrollo en el Chaco Boliviano 7. La apuesta por el
desarrollo en Santa Cruz 8. La apuesta por el desarrollo

Bolivia. Vicepresidencia del Estado Plurinacional-Presidencia de

Programa de saneamiento legislativo (CD). 2010

Solicitar por: D-VP; BO 340 V633p

Se registraron los siguientes resultados: 1. Existe una


compilación física de leyes bolivianas de 1825 a 2009
debidamente ordenadas por áreas temáticas. 2. Se han
producido 50 textos ordenados de las leyes más
relevantes de nuestro ordenamiento jurídico 3. Han sido
desarrolladas matrices comparativas de leyes vigentes
con la Constitución Política del Estado, con el afán de
establecer la compatibilidad de estas con la nueva
estructura constitucional de derechos y obligaciones  
ciudadanas y con las definiciones orgánico-
institucionales. 4. Se registró un catálogo de
recomendaciones a la Asamblea Legislativa Plurinacional
en cuanto a política legislativa técnica y técnica
legislativa.

Mallea Morales, Alejandro

Programación Lineal

Solicitar por: BO/361.25/M252p

CONTENIDO: 1. Fundamentos de la investigación de


operaciones 2. Programación Lineal 3. El método simples
4. El Problema dual y análisis de sensibilidad 5. Problema
de transporte y asignación.  

Progress in China s banking sector reform: has bank behavior changed?


 

Solicitar por: --

Substantial effort has been devoted to reforming China’s


banking system in recent years. The authorities
recapitalized three large state-owned banks, introduced
new governance structures, and brought in foreign
strategic investors. However, it remains unclear the
extent to which currently reported data reflect the true
credit risk in loan portfolios and whether lending
decisions have started to be taken on a commercial basis.
We examine lending growth, credit pricing, and regional
patterns in lending from 1997 through 2004 to look for
evidence of changing behavior of the large state-owned
commercial banks (SCBs). We find that the SCBs have
slowed down credit expansion, but that the pricing of
credit risk remains undifferentiated and banks do not
appear to take enterprise profitability into account when
making lending decisions. Controlling for several factors,  
we find that large SCBs have continued to lose market
share to other financial institutions in provinces with
more profitable enterprises. The full impact of the most
recent reforms will become clear only in several years,
however, and these issues should be revisited in future
research. The document contents: I. Introduction. II.
Reforms in Two Pilot Banks. III. Reforms in Other Banks
and Deposit-Taking Institutions. IV: Credit Risk and Bank
Lending Decisions. V. Conclusions and Issues Going
Forward: Creating the Incentives and Infrastructure for
Banks to Operate Efficiently. References. Tables. Figures.
Box. Appendix Table.

Cámara Nacional de Industrias

Propuesta de Política Industrial para Bolivia (2019)

Solicitar por: BO 333.79 C1404p

 
No existe imágen
 

Contiene: 1. Antecedentes 2. La necesidad de una


política industrial 3. Diagnóstico de la industria boliviana
4. Principales problemas de la industria 5. Propuesta de
desarrollo industrial dual 6. Hoja de ruta 7. Resultados  
esperados 2030.

Propuesta del sector defensa para la nueva Constitución Política del Estado
 

Solicitar por: --

El proceso constituyente que vive Bolivia debe considerar


a todos los bolivianos; pero además corresponde la
participación de las instituciones que conforman el
conglomerado social de la sociedad o cuerpo político,
ordenándolo hacia objetivos colectivos que constituyen el
bien común nacional. El proceso constituyente que vive
Bolivia, confiado en lo esencial a la Asamblea
constituyente que funciona en la capital de la República,
debe debatir, acordar y proyectar una nueva Constitución
Política del Estado que nos situé en el siglo XXI y nos  
proyecte al futuro, con participación, justicia, dignidad,
libertad y soberanía. El texto contiene exposiciones fruto
del seminario preparado por el Ministerio de Defensa y la
Secretaría Permanente del consejo Supremo de Defensa,
vinculadas a la temática de la Reforma del Estado, el
Constitucionalismo y las propias Fuerzas Armadas.

Cumbre del Sajama

Propuestas de políticas públicas para una minería cooperativista de oro res

Solicitar por: BO M338.2 C969p

 
No existe imágen
1. Importancia económica de la minería del oro 2.
Importancia social de la minería del oro 3. Políticas
públicas para el oro (Prospección y exploración,
extracción y concentración, comercialización de
minerales, tributos y regalías, medioambiente, aspectos  
sociales).

Prosperidad: por un crecimiento con equidad en el siglo XXI

Solicitar por: --

 
Barry Bluestone y Bennett Harrison revelan en el libro
que, la obsesión actual por la reducción de la deuda
nacional y el control de la inflación –la esencia misma de
lo que denominan “el modelo Wall Street”-, en realidad
saboteará el crecimiento económico. Sólo adoptando un
“modelo Main Street” que revitalice la investigación y el
desarrollo patrocinados por el Estado, la infraestructura
pública, la educación y la formación –que han contribuido
a asegurar momentos de un crecimiento económico
espectacular en el pasado- se podrá lograr el potencial de  
una expansión equitativa en este siglo. Desafiando la
ortodoxia económica reinante, el presente trabajo, muy
bien documentado que va más allá de la crítica para
pensar en la manera de hacer la economía en la próxima
década. Con su tesis provocativa y su claro mensaje
normativo, resultará cautivante para todos aquellos que
se interesen en el futuro económico.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE)

Proyectando Bolivia al mundo

Solicitar por: BO/Col. IBCE; 382/I59a 2011

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en el


afán de informar a la comunidad en general presenta
este libro que es como una breve memoria de sus logros.  

Estupiñán Gaitán, Rodrigo

Pruebas selectivas en la auditoría

Solicitar por: Solicite por: Nº 186

Las técnicas de pruebas selectivas mediante el muestreo


estadístico es un valioso instrumento que puede ayudar a
los auditores en general a examinar los estados
financieros o ejecutar trabajos de auditoria interna,
operacional, forense y de gestión. A su vez asegurar ante
terceros las adecuadas intervenciones en sus
profundizaciones de control posterior y perceptivo con su
uso y más aún que actualmente en muchas  
constituciones políticas de los diferentes gobiernos latinos
y otros han autorizado su uso, teniendo en cuenta la
existencia de múltiples operaciones en las diferentes
entidades públicas y privadas. Incluye CD.
 

Public-private partnerships: a public economics perspective

Solicitar por: --

Public –private partnerships (PPPs) involve the supply by


the private sector of infrastructure and services deriving
from infrastructure assets which have traditionally been
supplied by the public sector. PPPs are spreading all over
the world. It may be quite plausible that such
arrangements were initially an attempt to evade
expenditure controls and hide public budget deficits. But
if they are properly designed and transparently reported,
PPPs can enhance the efficiency of the provision of
services that were formerly supplied solely by the public
sector. This paper provides a public economic perspective
on PPPs. The paper contents: I. Introduction. II. The  
Scope of Public-Private Partnerships. III. Build-Operate.
IV. Identification of the Endogenous and Exogenous
Risks. V. “White Elephants”. VI. Cost-Benefit Analysis:
prices and Discount Rates. VII. The Allocation of Risk
between the Public and Private Partners. VIII. Transfer of
the Facility. IX. Pigouvian Taxation. X. Off-Budget
Investments and Resource Accounting. XI. Political
Economy Considerations. XII. Case Study Cross-Israel
Highway. XIII. Conclusion. Table. Reference.

Nueva Economía

Puntales de la empresa ( 21 al 27 de octubre 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 931-12

1. Proyecciones económicas: América Latina baja


crecimiento y Europa empieza su recuperación 2. Foro
para una nueva economía 3. En depósitos y cartera: La
Paz y Santa Cruz gravitan en el sistema financiero 4.
Aporta al crecimiento económico del País, La Boliviana
Ciacruz de seguros, primera en su rubro 5. Insertan Chip
en ganado Holstein: Producción de leche con tecnología  
de punta 6. Empresarios, ejecutivos y emprendedores:
Manejan un mismo discurso con actividades diferentes 9.
Economía internacional.
 

Michelli, Marco Aurelio

Pymes, instrumento esencial de la recuperación económica

Solicitar por: N-518

Índice: 1. ¿Qué es una PYME? 2. Gran desafío para las


PYMES 3. Autoayuda y programas de ayuda 4. La
administración y el personal 5. Las pymes y las
inversiones 6. Organización y asociación 7. Las otras  
PYMES.

NUEVA ECONOMÍA (15 al 21 de ago. de 2011)

Ranking de las 1.000 empresas que más aportan al país

Solicitar por: 875

1. El Ranking de Empresas, una herramienta de


información 2. YPFB aporta a la economía nacional 3.
Enfoque a consolidar su liderazgo tecnológico 4. Energía,
una herramienta estratégica de desarrollo 5. Las
inversiones incrementarán la producción 6. Una empresa
con visión de negocio 7. Implementamos una estrategia
de expansión 8. Ranking de las 1000 empresas que más
aportan al país 9. Incremento de empresas y distribución
de ingresos por sectores 10. Ratios Financieros 11.
Inversión en recursos humanos y tecnología 12.  
Apostamos al desarrollo del mercado 13. Somos parte de
las oportunidades 14. Los bolivianos están más
comunicados 15. La reinversión es la clave del éxito 16.
Reducción de costos sin afectar la calidad 17. El mercado
es dinámico y desafiante 18. Masificar el GPS en el
territorio nacional 19. El sector agrícola superó la crisis
con producción.

Nueva Economía

Ranking de las empresas que más aportan al país ( 26 al 23 de septiembre de 2012)

 
Solicitar por: BO/Revis NECON/ 923-12

1. Desarrollo empresarial rezagado: Hacer negocios en


Bolivia resulta complicado 2. Incrementos constantes: La
deuda pública subió por la inflación 3. Para la gestión
2012-2015: La CRE compromete importante inversión 4.
En el primer semestre de 2012: Sector hidrocarburos
ejecutó $us 566 millones 5. En 2011 y parte del 2012
SOBOCE invirtió $ 22,5 MILLONES 6. Ratios Financieros
7. A la par con empresas de la región: Nueva tecnología
para la producción de baterías 8. Científicos de la nasa:
AEROGEL, 10 veces más eficiente 9. En ranking
Latinoamericano: Petroleras, mineras y servicios ocupan
los primeros lugares 10. Ranking de las empresas que
más aportan al país 11. La meta para el 2012 FABOCE
tras consolidar su triángulo productivo 12. Desde la
captación de capitales hasta la exportación: COMIBOL, en
todos los eslabones 13. Del 1996 al 2012: Ferroviaria  
Oriental invirtió $us 130 millones 14. Unilever aplica
estrategias exitosas: Mayor interacción de productos y
consumidores 15. Discusión en 5to congreso de la CBHE:
Energía renovable y no renovable siguen en competencia
16. Operan en Estados Unidos y tres países
sudamericanos: ITC sinónimo de estrategia, negocio y
tecnología 17. Según un estudio de la ONUDI: En el
Ranking Mundial de competitividad Bolivia está en el 107
18. Cambios económicos a nivel mundial: Un yuan en vez
del dólar, ¿será posible? 19. Después de una prolongada
reunión: Gobierno y CAO preparan acuerdo sobre FES y
desmontes.

Real exchange rate volatility and the price of nontradables in sudden-stop-prone economies

Solicitar por: --

This paper shows that the dominant view that the high
variability of real exchange rates is due to movements in
exchange rate-adjusted pries of tradable goods does not
hold for Mexican data for periods with a managed
exchange rate. The relative price of nontradables
accounts for up to 70 percent of real exchangerate
variability during these periods. The paper also proposes
a model in which this fact, ad the sudden stops that
accompanied the collapse of Mexico’s managed exchange
rates, could result from a Fisherian debt-deflation  
mechanism operating via nontradables prices in
economies with dollarized liabilities. This document
contents: I. Introduction. II. Variance Analysis of the
Peso-Dollar real Exchange Rate. III. Sudden Stops and
Nontradables-Driven Real Exchange Rate Volatility. IV.
Conclusions. Figures. References.
 

Inch, Bernard

Recesiones y expansiones

Solicitar por: N-530

1. Políticas macroexpansivas 2. Política deflaccionaria 3.


Política de expansión, flotación y double bypass 4.
Acumulación y crecimiento 5. Macroeconomía de la oferta
6. Evaluación de ocho variables macroeconómicas.  

Reforma de la educación en Bolivia

Solicitar por: --

La educación en Bolivia fue reformada en 1994, cuarenta


años después de que la Revolución Nacional implantó el
Código de la Educación boliviana. Durante doce años, la
Reforma Educativa mostró importantes resultados,
sumados a ellos, la contribución de la inclusión de la
comunidad en el proceso educativo, reconociendo la
interculturalidad del país. Actualmente la educación
constituye una parte importante de la agenda nacional
del gobierno del presidente Evo Morales, el mismo que ha
presentado y desarrollado un proyecto de la Nueva Ley  
de la Educación Boliviana. El texto tiene como objetivo
ofrecer una visión global del sistema de la educación en
el país, realizar un balance de los últimos años y analizar
las ventajas y desventajas del proyecto de la Nueva Ley
de la Educación Boliviana, propuesto por el actual
gobierno.

Reforming employment protection legislation in France

 
Solicitar por: --

Over the last 15 years, the reforms of employment


protection legislation (EPL) in European countries have
mainly eased hiring and firing restrictions for temporary
employment while leaving the strict EPL provisions for
regular or permanent contracts unchanged. Recent
reforms in France follow this pattern. Using a search-
matching model, we argue that this type of partial reform
is inefficient: easing restrictions on temporary jobs
fosters both job creation and job destruction, but strict  
EPL discourages both. The overall impact on equilibrium
unemployment is thus ambiguous, depending on the
characteristics of the specific labor market. Simulations of
the model, calibrated for the French labor market,
suggest that the job destruction effect is stronger, thus
raising the unemployment rate.

Relaciones energéticas Bolivia - Brasil

Solicitar por: --

A principios del 2002, diversas instituciones, el Postgrado


de la Universidad Mayor de “San Andrés” CIDES-UMSA, el
CODEPANAL y FOBOMADE, coordinaron un programa de
investigación cuya Fase I fue denominada: Relaciones
Energéticas Bolivia Brasil. El texto recoge los resultados
de la investigación. Enrique Mariaca, Carlos Villegas,
Alvaro García Linera, Freddy Morales, Patricia Molina, son
los analistas nacionales que abordan y comentan los
diferentes aspectos desde la historia de la explotación
petrolera en Bolivia, la privatización, los aspectos
ambientales, la falta de políticas y estrategias de país en
la temática. El Prof. Artur de Souza Moret introduce una
valiosa reflexión sobre los procesos de integración o  
anexión y la necesidad de planificar el desarrollo bajo el
enfoque de la sustentabilidad, introduciendo el tema de
las energías alternativas. La reflexiones conclusivas a
cargo de García Linera muestran la situación de Bolivia
como negociador frente no solo a vecinos poderos como
Brasil, sino sobre todo por la presencia de poderes
económicos transnacionales que modifican las relaciones
entre Estados, lo que lleva a enfatizar la necesidad del
fortalecimiento de lo local sin “ abandonar la pretensión
de lo general”.

Interamerican Dialogue
Remaking The Ralationship The United States and Latin America

Solicitar por: 330 In816r

1. Remaking the relationship 2. The United States and


Latin America 3. Members of Inter-American Dialogue.
 

Arze, Carlos; Nogales, Neyer; Collque, Juan, et al.

Reporte anual de industrias extractivas II

Solicitar por: CEDLA-2

1. La nueva Ley Minera favorece al capital privado,


debilita al Estado y vulnera los derechos indígenas 2. No existe imágen
Diferenciación social en las cooperativas mineras,
formación de clases en las cooperativas tradicionales
desde su tipología productiva 3. Impacto económico de la
industrialización del litio 4. Industrias extractivas,
descentralización y desarrollo local: economía política de
políticas fiscales y redistributivas en Perú y Bolivia 5.  
Recursos naturales y economía rentista 6. El Estado
ausente en la gestión ambiental de la minería: entre el
descontrol de las cooperativas y el autocontrol
empresarial 7. Derecho a la consulta y participación en
hidrocarburos: una aproximación en Bolivia.

Resoluciones administrativas regulatorias: gestión 2005

Solicitar por: --

El texto corresponde a una publicación de la


Superintendencia de Transportes (SIRESE), que contiene
una compilación de Resoluciones Administrativas  
Regulatorias emitidas durante la gestión 2005 y
cronológicamente descritas en un índice del Nº 001 de
fecha 03 de enero/05 al Nº 0236 de fecha 21 de

CEPAL

Revista 112

Solicitar por: Abril-14

CONTIENE: 1. Un fondo de reservas regional para


América Latina 2. Una propuesta para la modificación del
Índice de Desarrollo Humano 3. Transición de la escuela
de trabajo. Tres décadas de evidencia para América No existe imágen
Latina 4. Jamaica: tamaño de las empresas y
remuneración laboral en el sector privado 5. Brechas
salariales entre el sector público y privado en Chile:
evidencia a partir de datos longitudinales 6. Desigualdad
de los ingresos en el Brasil ¿Qué ha cambiado en los
últimos años? 7. La privación desde un enfoque  
multidimensional: el caso brasileño 8. Los efectos del
programa Bolsa Familia en el consumo familiar 9. El
negocio internacional de espárrago en el Perú 10. Sector
forestal-celulosa, agricultura de secano e industria en el
Gran Concepción: ¿encadenamiento productivo o
enclave?

CEPAL

Revista 113

  No existe imágen

Solicitar por: Agosto-14

CONTIENE: 1. El desarrollo ayer y hoy: idea y utopía 2.


La competitividad de América Latina en el comercio de
servicios basados en el conocimiento 3. Participación  
salarial y crecimiento económico en América Latina,
1950-2011 4. Patrones de progreso técnico en la
economía brasileña, 1952-2008 5.México: la combinación
de las predicciones mensuales de inflación mediante
encuestas 6. Expectativas y producción industrial en el
Uruguay: interdependencia sectorial y tendencias
comunes 7. Argentina: efectos del programa Asignación
Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los
adultos 8. Movilidad ocupacional y diferencial de
ingresos: la experiencia del Brasil entre 2002 y 2010 9.
¿Qué información proporciona el Examen Nacional de
Enseñanza Media (ENEM) a la sociedad brasileña? 10.
Fondo Constitucional de Financiamiento del Nordeste del
Brasil: efectos diferenciados sobre el crecimiento

CEPAL

Revista 114

Solicitar por: Diciembre-14

CONTIENE: 1. Aspectos de la evolución reciente de los


mercados laborales de América Latina y el Caribe 2.
Participación del ingreso laboral en el ingreso total en
América Latina, 1990-2010 3. América Latina:
productividad total de los factores y su descomposición 4. No existe imágen
Restricciones financieras del desarrollo económico: teoría
y políticas para los países en desarrollo 5. La incursión de
China en el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte y sus efectos en el comercio intraindustrial 6.
Trabajo, familia y cambios en la política pública en
América Latina: equidad, maternalismo y  
corresponsabilidad 7. Impacto del tipo de cambio real en
los sectores industriales de Colombia: una primera
aproximación 8. Inserción global, desarticulación y
competitividad en el sector electromecánico de México:
un análisis estructural 9. Construyendo capacidades
tecnológicas en escenarios inestables: empresas
manufactureras argentinas y brasileñas 10. Índice de
inestabilidad política del Brasil, 1889-2009.

CASH

Revista CASH

Solicitar por: BO/ Revis CASH/ 115-12 (septie

1. Santa Cruz: sueños y desencantos 2. Inflación bajo


control 3. pacto por el desarrollo económico de Bolivia 4.
El espejismo de las Exportaciones 5. El impuesto a la
venta del dólar 6. La gran verdad del mercado de divisas
7. Moral Vs. Banca: ¿ Quén paga los platos rotos? 8. Gas:
Negocios, proyectos y realidades 9. El arte de negociar
10. Exportar esa es la cuestión 11. Franquicias el sello de  
la globalización 12. Sobre vivientes en bosques bolivianos
13. BANKING 14. La medicina desde otra perspectiva;
ahí, ahí, Pitaí.
 

Cash

Revista Cash: Empresas en la Epidemia

Solicitar por: BO/ Revis CASH/ 112-12

1. ¿Quién quiere ser ministro? 2. Los mensajes de


Antonio Peredo 3. El Mutún truncado 4. Girasol cuenta
con licencia for export 5. Fondos de inversión para ganar
dinero 6. Los salarios en Bolivia 2000-2010 7. La crisis de
la Aeronaútica 8. Libertad económica para la democracia
9. “Bolivia crecería muchísimo con la tecnología” 10.  
Vigilancia ON LINE 11. ToroToro: Tierra de dinosaurios
12. La medicina desde otra perspectiva.

CEPAL

Revista CEPAL

Solicitar por: 112 abril-14

1. Un fondo de reservas regional para América Latina 2.


Una propuesta para la modificación del Índice de
Desarrollo Humano 3. Transición de la escuela al trabajo. No existe imágen
Tres décadas de evidencia para América Latina 4.
Jamaica: tamaño de las empresas y remuneración laboral
en el sector privado 5. Brechas salariales entre el sector
público y privado en Chile: evidencia a partir de datos
longitudinales 6. Desigualdad de los ingresos en el Brasil
¿Qué ha cambiado en los últimos años? 7. La privación  
desde un enfoque multidimensional: el caso brasileño 8.
Los efectos del programa Bolsa Familia en el consumo
familiar 9. El negocio internacional de espárrago en el
Perú 10. Sector forestal-celulosa, agricultura de secano e
industria en el Gran Concepción: ¿encadenamiento
productivo o enclave?

CEPAL

Revista CEPAL Abril-2015


 

Solicitar por: RCE-115

1. Rasgos estilizados de la relación entre inversión y


crecimiento en América Latina, 1980-2012 (Sandra
Manuelito y Felipe Jiménez) 2. Dinámica tecnológica
internacional de los sectores productivos: un análisis
empírico 8Fernando Isabella) 3. ¿La financiación pública
estimula la innovación y la productividad? Una evaluación
de impacto (Diego Aboal) 4. La inclusión digital en la No existe imágen
educación de Tarija, Bolivia (Sulma Farfán, Antonio
Medina) 5. Disyuntivas macroeconómicas y
vulnerabilidades externas del desarrollo humano en
Nicaragua (Marco Sánchez) 6. Disciplina, clima y
desempeño escolar en Chile (Carolina Gazmuri, Jorge
Manzi) 7. Precios de adjudicación y componentes del  
spread en la Bolsa de valores de Lima (Luís Chávez,
Carlos Loaiza) 8. Exportaciones del sector automotor
brasileño al mercado común del Sur: ¿Desviación de
comercio o reducción de costos? (André Zago y Angelica
Massuquetti) 9. Injusticia de la desigualdad: factores
determinantes en el Brasil, 1995 y 2009 (Ana Annegues,
Erik Alencar, Wallace Santos) 10. Un análisis comparativo
de la productividad en las industrias manufactureras del
Brasil y México (Armenio de Souza y Fernando García)

CEPAL

REVISTA CEPAL. Abril 2011

Solicitar por: 103

1. Crece y cambia la clase media en América Latina: una


puesta al día 2. Desigualdad salarial en América Latina:
una década de cambios 3. América Latina: sistemas
financieros y financiamiento de la inversión Diagnóstico y
propuestas 4. El Efecto China en los precios de los
productos básicos y en el valor de las exportaciones de
América Latina 5. Variabilidad y persistencia de los
precios de los productos básicos en América Latina 6.
Bahamas y Barbados: evidencia empírica de la
transmisión de las tasas de interés 7. El como plataforma  
de exportación para la industria automotriz 8. La
incidencia posicional: un nuevo concepto sobre la
estratificación social 9. El sector brasileño del azúcar y el
alcohol: evolución, cadena productiva e innovaciones 10.
Brasil: mecanismos de transmisión de la política fiscal.
Una investigación empírica 11. Orientaciones para los
colaboradores de la Revista CEPAL.
 

CEPAL

REVISTA CEPAL. Agosto 2010

Solicitar por: 101

1. Raúl Prebisch y el dilema del desarrollo en el mundo


global 2. América Latina: medición de la eficiencia
productiva y el cambio técnico incorporando factores
ambientales 3. Grupo de desempeño económico en los
países de América: 1055-2003. 4. América latina:
problemas y desafíos del financiamiento de la
infraestructura 5. Reformando las reformas previsionales:
en la Argentina y Chile 6. Coordinación social mediante
políticas públicas: el caso chileno 7. Chile: interacción
Estado-sociedad civil en las políticas de infancia 8.  
Municipios brasileños: economías de aglomeración y
niveles de desarrollo en 1997 y 2007. 9. La industria del
calzado del vale do Sinos (Brasil): ajuste competitivo de
un sector intensivo en mano de la obra 10. Crecimiento y
concentración de los principales grupos empresariales e
México.

CEPAL

REVISTA CEPAL. Diciembre 2010

Solicitar por: 102

1. Microeconomía para el desarrollo: desde el


financierismo al “productivismo” 2. Crisis económicas
mundiales, escasez de recursos ambientales y
concentración de riqueza 3. Del desarrollo económico
nacional al desarrollo local: aspectos teóricos 4. Un índice
Regional de competitividad para un país 5. La paradoja
de la progresividad en países de baja tributación el
impuesto a la renta de Guatemala 6. Impuestos
diferenciales a las gasolinas y sus efectos en la demanda  
de automóviles 7. ¿Mejora de distribución del ingreso con
la educación? El caso del Perú 8. La política fiscal en
tiempos de crisis: efectos macroeconómicos del superávit
9. México: dinámica de las exportaciones manufactureras
10. Jueces de la revistas CEPAL año 2009 y enero agosto
2010.

 
Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

Revista Cultural

Solicitar por: BCB/ Revis Cultural/ 75-12

1. Las culturas de las tierras bajas y la Bolivia


Plurinacional 2. Extraños “otros” en danzas del Beni 3.
Tribus de la Selva 4. Cazadores Tacana: Una prohibición
en los relatos orales 5. Breve abordaje a Mojos 6.  
Categorías Etnológicas.

CAINCO

Revista Empresa y Desarrollo. Julio 2014

Solicitar por: CAINCO-14

 
No existe imágen
1. El Mercosur y su impacto 2. Rumbo a los 100 años 3.
Nuevo procedimiento para el registro de importadores 4.
No deje crecer su huella de carbono 5. Nuestras ruedas
giran y sus negocios se conectan 6. Economía de Bolivia:
medio año de evaluación 7. Logística, el eslabón que
enlaza la cadena del comercio exterior 8. Latinoamérica  
¿Un jugador global? 9. Nueve tecnologías que
revolucionan el comercio 10. ¿Debe ser innovador un
director financiero? 11. CAINCO en acción.

CAINCO

Revista Empresa y Desarrollo: Economía mundial: Sombras y Luces

Solicitar por: BO/ Revis CAINCO/ 85-12

1. Ser Feliz en el trabajo 2. Turbulencia en los mercados


3. Comercio exterior y crisis mundial 4. Ahora tenemos
un rumbo en la vida 5. Soy empresaria 6. Soñando un  
mundo mejor 6. Profecías para el net empresarial 7. Un
buen ensamble para su empresa 8. Las personas: motor
de las empresas.

CAINCO

Revista Empresa y desarrollo: Prestos a su emergencia

Solicitar por: BO/ Revis CAINCO/ 89-12

1. Para seguir creciendo 2. Tips para el éxito de su


planificación 3. El conocimiento genera riqueza 4. La
clave del crecimiento 5. Networking para mujeres
empresarias 6. Fuerza y mucha adrenalina 7. Rumbo a
los 100 años 8. Una boda de ensueño 9. Tenemos
nuestro propio negocio 10. Se asesoró a más de 700  
asociados 11. Encuentro de Arbitraje 12. Estrategias más
allá del mercado 13. Despejar la mente, practicar
senderismo.

CAINCO

Revista Institucional Empresa & Desarrollo

Solicitar por: Año 7 No 63 febrero 2010

Contiene: Foro: Aminorando el impacto Análisis:


Bicentenario productivo Estudio: ¿Qué se viene en el
periodo post-crisis? Coyuntura: Causas y efectos del
cambio climático Feria: Brilla la madera Pymes:
Constante capacitación Dossier: Páginas con aroma a
café RSE: Hacerlo bien y con responsabilidad  
Management: Para que piquen el anzuelo Turismo: ¡Esto
es un pueblo vivo! Actividades CAINCO Actividades
empresariales

Management

Revista Management: Análisis de la Construcción

Solicitar por: BO/ Revis Management/ 33-12


 

1. Cultura del conocimiento y expansión de negocios 2.


La Breve Historia de 7-S modelo (“Mckinsey 7-S”) 3.
Reglas de Oro para alcanzar objetivos 4. Análisis
Competitivo de la Construcción 5. Tres áreas claves en la
educación de un emprendedor exitoso 6. “SIMSA, 81  
años junto a ti”.

Cámara Boliviana de Hidrocarburos

Revista Petróleo & Gas

Solicitar por: No 65 enero/febrero 2010

Contiene: - Renovación y compromiso - De CO2 a gas


natural - El negocio despega a partir de un contrato serio
donde las partes estén satisfechas - Proyecto Yasuní:
Ganar por no explotar petróleo - Argentina y el factor gas
- No hay recetas universales - Top 50 PFC Energy: Las 5ª
energéticas más grandes del mundo - Qué es la USN-CBH  
- Termo flex-fuel: ¿la nueva frontera del etanol? - “Mi
mayor éxito profesional fue Caigua” - Empresas
Aliadas/Noticias de la CBH

CLAD

Revista Reforma y democracia

  No existe imágen

Solicitar por: CLAD-14

1. ¿Es posible aún que la democracia permita gobernar


bien? 2. Economía de escala en la provisión de la Defensa
3. Caracterizando la participación ciudadana en el marco  
del gobierno abierto 4. La evolución del presupuesto
basado en resultados en México, 2004-2012:
transferencia e implantación de una política pública 5.
Gobernanza y políticas de cooperación fronteriza: el caso
Brasil –Uruguay 6. ¿Una política democrática de
seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y
disputas en torno a la inseguridad en la Argentina 7.
Dificultades de la aproximación de la trasparencia como
una política de comando y control: experiencia chilena
con los municipios 8. La experiencia de la OCDE en la
implementación de políticas de gobierno abierto. El
desafío de la etapa de implementación.

CLAD

Revista Reforma y democracia 60

Solicitar por: 60

1. De vuelta a la política: la trayectoria del Estado


regulador en los países del Sur. 2. El pensamiento sobre No existe imágen
el Buen Vivir: entre el indigenismo, el socialismo y el
posdesarrollismo. 3. Empresas públicas contemporáneas
en una perspectiva global: teoría y evidencia. 4.
Presiones de oferta y demanda sobre políticas formales
de ciudadanos en Latinoamérica. 5. La renovación en las
ideas sobre el Estado y la Administración Pública en  
Argentina. 6. Capacidades subnacionales para procesos
de descentralización: el caso de cuatro regiones en Chile.
7. Carta Iberoamericana de los Derechos y Deberes del
Ciudadano con relación con la Administración Pública.

Banco Central de Bolivia

Revista Temática de Sistemas de Pagos

Solicitar por: BCB/R-1

CONTENIDO: 1. Sistema de Pagos 2. Dinero electrónico y


política monetaria 3. Riesgos en el sistema de pagos 4.
Sitios alternativos de procesamiento de pagos 5. Reporte
anual del sistema de pagos nacional 6.Sistema de Pagos
de Alto Valor 7. Liquidación de valores 8. Participación de
las entidades no bancarias en el sistema de pagos de alto
valor y en las subastas de títulos públicos 9. Sistema de  
Pagos de Bajo Valor 10. Pagos con cheques 11.
Mecanismos de Seguridad en el Sistema de Pagos 12.
Estandarización de cuentas del sistema financiero: la
experiencia internacional 13. Pagos Transfronterizos.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 11 al 17 de abril


 

Solicitar por: 857

1. Perú en el umbral de una nueva era 2. Con los


gasoductos GCC y el GAA: YPFB Transporte asegura
provisión de gas al occidente. 3. Comportamientos
variados en el sistema financiero: El alza se observa en
los indicadores. 4. Tarija y su potencial productivo 5.Pero
dependerá de su reglamentación: Norma minera buscará
el desarrollo del sector 6. Recursos naturales, fuente de
crecimiento 7. La inteligencia cultural: Para comprender  
las diferencias 8. La sal tiene 14 mil usos: desiertos
blancos ofrece sal orgánica 9. Una apuesta productiva o
una utopía tarijeña 10. La venta de limón: un negocio
agrio pero lucrativo.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 14 de marzo al 20 de marzo

Solicitar por: 853

1. Los mejores Think Tanks del mundo 2. Litio el nuevo


romance boliviano 3. Evolución del sector asegurador:
Norma e historia del mercado nacional. 4. Estable y
sólido: El sistema financiero cerró con crecimiento
histórico 5. La gente quiere vivir segura: La cultura
previsional aumenta en el país. 6. Indicadores
estadísticos de la evolución del seguro 7. La
reglamentación al artículo 320 de la CPE garantizará  
inversiones 8. Nuevos modelos: Lecciones de Biología
para los banqueros 9. Félix Quisbert de Kori Thika 10. Las
familias indígenas viven del caco. MATERIAL ADJUNTO:
Separata Balance de la construcción 2011.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 18 al 24 de abril de 2011

Solicitar por: 858

 
1. Perspectivas económicas del FMI: Señales de
sobrecalentamiento enamorica Latina 2. La enfermedad
holandesa en las cuentas fiscales bolivianas 3. Un sector
generador de empleo y dinámico: Banca PYME registra
crecimiento 4. Las inversiones en cemento avanzan 5.
Para mejorar la actividad económica: Una nueva norma
regulatoria para el mercado 6. Guía para ejecutivo:  
Desate la creatividad en su equipo 7. Bloques verdes
revolucionan la construcción 8. El mercado para los
ingredientes naturales 9. El charque de llama gana
mercado.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 2 al 8 de mayo de 2011

Solicitar por: 860

1. El peso creciente de las economías emergentes 2.


Pobreza y desigualdad laboral en las zonas urbanas de
Bolivia: más allá de los usuales indicadores 3. Los
ingresos no alcanzas: La calidad del empleo no acompaña
a la economía 4. El spreed entre activas y pasivas
mantiene la brecha 5. Gastos en investigación y
desarrollo en % del PIB 6. La inversión es vital, pero no
recibe apoyo: Todavía no ha la fórmula para el
desempleo y el empleo 7. En el marco de la Constitución  
Política del Estado: Normas para acompañar al nuevo
modelo económico 8. Samsung presenta su primer
eReader al mercado 9. Líderes empresariales ante el reto
de recobrar la confianza. MATERIAL ADJUNTO: Separata:
RSE en la actividad empresarial 2011.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 21 al 27 de marzo

Solicitar por: 854

1. Efectos económicos del terremoto en el Japón 2.


Descentralización fiscal en Bolivia ¿Hacia dónde vamos?
3. Eficiencia empresarial: El ejecutivo de compras aporta  
a la utilidad de la empresa 4. El sistema bancario
latinoamericano resalta por su gestión 5.Ganar, invertir y
financiar: El mercado bursátil brinda oportunidades 6.
Para combatir el contrabando: Las modificaciones a Ley
de Aduanas endurecen las penas 7. Nueva industria le
saca el jugo a las frutas.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 21 al 28 de febrero

Solicitar por: 851

1. El sistema bancario muestra solides 2. América


economía presentó dos productos sobre bancos de la
región: Una metodología y una clasificación sobre
indicadores financieros 3. Nueva Economía tomó la
iniciativa: más de 10 años evaluando al sistema
financiero 4. Los depósitos de incrementaron en moneda
nacional 5. La banca bajo un nuevo enfoque: Ranking de  
bancos 2010 6. Destino y tipo de los créditos 7. BNB, una
de las marcas potentes del sistema financiero 8. FIE,
llegar a más poblaciones rurales y ciudades intermedias.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 25 de abril al 1 de mayo de 2011

Solicitar por: 859

1. Altos precios del petróleo, detonante de inflación 2.


Algunos efectos persistentes de la última crisis global 3.
La castaña gana mercado en Europa 4. En el sistema
bancario: Los créditos se concentran en ocho sectores 5.
Los productores de cacao buscan ampliar las ventas 6. La
perspectiva es que mejore para el segundo: Un trimestre
con indicadores positivos y negativos 7. Economías  
emergentes: Un nuevo mapa de crecimiento 8.
Caleidoscopio, el arte de hacer negocios 9. En Bolivia la
industria para niños.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 28 de febrero al 7 de marzo

 
Solicitar por: 852

1. Pasivos bajos y activos altos: Una bonanza positiva


que no llega a los ahorristas. 2. Incertidumbre e
inversión directa 3. El carnaval y los millones 4. En busca
de aumentar las recaudaciones. Mejorar la fiscalización
tributaria y evitar cambios. 5. El sector bancario
acompañó y financió el buen año económico 6. Ranking
Cooperativas de ahorro y crédito abiertas. 7. Ranking:
Fondos Financieros Privados. 8. Ranking: Mutuales de  
Ahorro y Préstamo. 9. HANSA acompaña el desarrollo de
las telecomunicaciones en Bolivia. MATERIAL ADJUNTO:
Separata: Balance de las Telecomunicaciones 2011 para
el desarrollo.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 28 de marzo al 3 de abril

Solicitar por: 855

1. Latinoamérica: Equipada para afrontar nuevos retos 2.


El Alto contará con un multicentro moderno: Inversiones
millonarias en centros de entretenimiento y comercio 3.
Un desempeño importante en 2010: Las microfinanzas
crecen y aportan a la bancarización 4. En busca de
mercados: El sector textil crece, pero necesita más
inversiones 5. La jubilación encuentra dificultades: La
reglamentación, mayor incertidumbre y vacíos legales 6.  
Las OECAS forman parte de la economía plural 7.
Conceptos abstractos en ideas sencillas: Cómo crear
mejores juntas directivas 8. La venta del tajibo creció el
4 por ciento.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 31 de enero al 6 de febrero

Solicitar por: 848

1. Sector privado espera apoyo. Los desafíos apuntan al


empleo y estabilidad. 2. Una región potencial.La industria
manufacturera genera recursos en La Paz. 3. Un
departamento seguro. Santa Cruz atrae inversiones por
su clima y ubicación 4. Para la presente gestión. La
construcción, alimentos y servicios son atractivos. 5.
 
Empresas apoyan la iniciativa económica. Los negocios
inclusivos abren espacios a microproductores. 6. Para
empresas y público en general: El mercado de valores
brinda oportunidades a la inversión.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 4 al 10 de abril

Solicitar por: 856

1. Índice Elcano de Presencia Global (IEPG): los países


con mayor presencia global En el sistema financiero 2.
Una baja permanente de las tasas de interés 3. La
solución todavía no llega: La electricidad y el agua son
vitales para el desarrollo humano 4. Una pregunta que se
hace la población: ¿Existe o no seguridad jurídica en
Bolivia? 5. Dan Ariely: “Las súper bonificaciones reducen
el rendimiento”6. Prendas de vestir de lana orgánica  
ganan terreno 7. Hijos de padres emprendedores 8.
Factoring, un servicio que facilita las exportaciones.
MATERIAL ADJUNTO: Separata: Oriente, motor
productivo del país.

NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 7 al 14 de febrero

Solicitar por: 849

1. Reinventando el crecimiento para impulsar el


desarrollo 2. ¿Será que los economistas pueden medir la
felicidad? 3. La inversión pública va en aumento 4. Los
préstamos y depósitos crecen. El sistema bancario sigue
sumando.5. Con una alianza interinstitucional. Una
inversión millonaria para asegurar energía. 6. En un  
nuevo contexto internacional. El poder de los mercados
emergentes.

 
NUEVA ECONOMÍA

REVISTA: NUEVA ECONOMÍA - 9 al 15 de mayo de 2011

Solicitar por: 861

1. El camino a seguir según la


UNCTAD: Inversión extranjera en
países menos desarrollados 2. Los
jóvenes, aburridos y frustrados con
su trabajo 3. Aquio, un esfuerzo
privado con respaldo estatal 4.
Sistema bancario, Indicadores en
constante crecimiento 5. Pasaron
cinco años: La consolidación de la
nacionalización a paso lento 6.  
Eliminaron el 21060: La intención se
cumplió, pero la acción demorará 7.
¿Cómo pueden los gobiernos apoyar
a los emprendedores? 8. España,
una oportunidad económica para
Bolivia.

Revista América XXI

Revolución Bolivariana Nueva etapa, conducción colectiva para la transición

Solicitar por: Oct-2014

1. Revolucionar el Estado. 2. Dogma y pragmatismo en la


nueva coyuntura latinoamericana. 3. Ucrania como
estrategia. 4. Obama inicia guerra imperialista. 5. No existe imágen
Palestina: sin bases para la paz. 6. Economía y política en
debate (Uruguay) 7. Evo en la ONU (Bolivia) 8. Los
desafíos de Morales y la revolución boliviana (Bolivia)
VENEZUELA: 9. Washington inicia otra guerra, Carcas
afirma la transición al socialismo. 10. Las 5 revoluciones
de la Revolución. 11. Importantes resultados en la lucha  
contra el contrabando. 12. Otro tema para la agenda
mediática desestabilizadora. 13. Rechazo al uso de
fondos previsionales (Paraguay) 14. Discusión sobre
víctimas (Colombia) 15. Batalla política (Ecuador). 16. El
estado y la revolución. 17. La Celac en pantalla grande.
18. Crece el boicot a Israel.

Venegas Martínez, Francisco


Riesgos financieros y económicos: productos derivados y decisiones económicas bajo
incertidumbre. 2008
 

Solicitar por: 361

Contenido: 1. Dónde, cuándo y


cómo se inicia la historia que este
libro contará 2. Prerrequisitos para
riesgos financieros 3. Los clásicos 4.
Derivados financieros simples 5.
Opciones con volatilidad estocástica
6. Opciones americanas 7. Tópicos
avanzados de opciones 8. Opciones
exóticas 9. Tasas y bonos 10.
Técnicas de ajuste de curvas de
rendimiento 11. Medida de riesgo
12. Riesgo crédito y derivados de  
crédito 13. Opciones reales 14.
Derivados de tasas y notas
estructuradas 15. Métodos
numéricos para valuar derivados 16.
Riesgo operativo 17. Valores
extremos y valor en riesgo 18.
Prerrequisitos para modelos
económicos de riesgos 19. Modelos
económicos de riesgos

Sal y salares andinos

Solicitar por: --

El estudio tiene como objetivo


mostrar la importancia atribuida a la
sal por la sociedad tanto rural como  
urbana a partir de diferentes usos o
aplicaciones asignadas a este
recurso. La investigación ha sido
elaborada desde diferentes ópticas,
tratando siempre de reflejar y
analizar la importancia de la sal
para el desarrollo de los
departamentos de Potosí y Oruro.
Sin duda una planificación
estratégica, bien consensuada
además de sostenible mejorarían las
condiciones de vida, sobre todo de
las familias situadas al contorno del
salar y que dependen directa o
indirectamente de este recurso.
Para una mejor comprensión sobre
el tema, lo autores han dividido el
libro en cinco capítulos, donde se
analiza, su explotación, su uso

Revista ANH Noticias

Salto Tecnológico

Solicitar por: BO/ Revis ANH / 4-


12
 

1. Ley refuerza control en la venta


de carburantes 2. 5to Congreso
Internacional Bolivia Gas & Energía:
La nueva ANH fue presentada a las
gigantes petroleras del mundo 3.
Más de 4.000 trámites atendidos en
el primer semestre de 2012 4.
Aduana y ANH intercambian  
información para evitar fraude 5.
Bolivia obtiene ingresos por $us
14.494 millones con Nacionalización
de Hidrocarburos.

Roffinelli, Gabriela

Samir Amin y la mundialización del capital

Solicitar por: N-512

Índice: 1. Pensar a contracorriente


2. Amín, una trayectoria
consecuente 3. La mundialización 4.
Mundialización e imperialismo 5. La
fragmentación del mundo 6. ¿Cómo
funciona la polarización del mundo
entre países pobres y ricos? 7.  
Crítica al eurocentrismo 8.
Culturalismos: un callejón sin salida
9. Por una nueva mundialización 10.
Bibliografía de Samir Amin.
 

NUEVA ECONOMÍA (26 de sept. al 2 de oct. de 2011)

Santa Cruz apuesta a los alimentos

Solicitar por: 880

1. Palmera de Oro al esfuerzo


empresarial. La rueda de negocios
generó $us 157 millones. 2,
Dinámica financiera: Suben los
créditos y depósitos 3. Santa Cruz
apuesta a los alimentos 3. Las
imágenes de Expocruz expresan el  
esfuerzo empresarial 4. Para
empresarios Nacionales y
extranjeros: Expocruz 2011, una
herramienta productiva.

Guzmán, Juan Carlos; Crespo, María del Carmen; Genuzio, Tatania y

Santa Gadea, César. Uso productivo del excedente hidrocarburífero: propuesta de creación
del Fondo Soberano de las Regiones. 2010
 

Solicitar por: BO N-415

CONTIENE: 1. Definiciones
conceptuales 2. Recursos
disponibles para el fondo soberano
de riqueza 3. Necesidad de creación
del Fondo Soberano de las Regiones
4. Propuesta de creación del Fondo
Soberano de las Regiones 5.
Estudios académicos sobre FSR 6.  
Grandes acciones institucionales y
gobiernos corporativos 7.
Rentabilidad de los FSR 8. Los
principios de Santiago.

Spiegel, Murray R.

Schaum: álgebra superior

 
Solicitar por: Solicite por Libro
Nuevo Nº229
 

En la presente publicación se
menciona que, el Álgebra, de
brillante historia, con más de tres
mil años de antigüedad, muy bien
pudiera considerarse como el idioma
universal de la civilización. Se
constituye la base sobre la que se
apoya la alta matemática y es el
lenguaje en que se expresa la
ciencia y técnica modernas. Se
señala que problemas de difícil
solución a partir de un
planteamiento aritmético se
resuelven mucho mas fácilmente si
se plantean en términos  
algebraicos. El estudio que se hace
de muchas de las materias del
presente texto es más profundo y
completo que en otros libros. Su
exposición incluye el numero
complejo, la teoría de ecuaciones, la
combinación, el cálculo de
probabilidades, las determinantes y
las series infinitas, entre otros
tantos referidos a la materia,
explicado en 29 capítulos.

Sea un líder actual

Solicitar por: --

El presente manual esta dedicado al


examen sistemático de las técnicas
y herramientas específicas (visión,  
resolución de problemas,
comunicación, distribución de poder,
etc.) que deben estar correctamente
implantadas antes de empezar a
subir por la escalera que conduce
desde el management hasta el
liderazgo. El texto le enseñará a
desarrollar la pericia, las estrategias
y el coraje indispensables para:
hacer gala de la desenvoltura y el
aplomo necesarios para poner en
marcha a los demás; Ir más allá del
status quo (visualizar e implementar
auténticas mejoras); y, Cultivar
vínculos profesionales valiosos a
través de los tests de referencia y
las redes de la comunidad. Está
dirigido al lector que desea

Nueva Economía

Sector Público tiene tareas por cumplir ( 23 al 29 de septiembre de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/


927-12
 

1. Foro para una Nueva Economía:


500 mil empleados y la revolución
Cultural 2. La actividad económica
está diversificada: Santa Cruz
muestra productividad con
indicadores financieros 3. La
actividad productiva crece: Santa
Cruz mantiene el liderazgo
económico 4. En la ciudad de Santa  
Cruz: EXPOCRUZ 2012 abre sus
puertas con desafíos económicos 5.
Una vitrina internacional:
EXPOCRUZ, una muestra productiva
y empresarial.

Revista Management

Sectores empresariales que dan valor a Cochabamba y Santa Cruz (Septiembre)

Solicitar por: BO/
Revis
Management/ 36-12
 

1. El desafío de la colocación laboral


2. La decadencia de la política, no
del capitalismo 3. Factura  
cambiaria, instrumento de venta al
crédito 4. Tom Peters y la nueva
generación del liderazgo 5. Cómo
mejorar la comunicación en tú
empresa 6. ¿Receta o Modelo
Económico? 7. Sectores
empresariales que dan valor a
Cochabamba y Santa Cruz 8.
Panchita Fast Food, un orgullo
cochabambino 9. Cómo Optimizar y
mejorar la Gestión del tiempo 10.
Qué obsequiar a él o ella en un 21
de septiembre.

Segunda Reunión Intergubernamental: Estado de la Protección Legal y de las Políticas


Públicas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas
 

Solicitar por: --

El libro recoge la información y los principales


planteamientos presentados en la Segunda Reunión
Intergubernamental del Fondo Indígena, realizada en
México DF, los días 15 y 16 de agosto de 2005, con el
auspicio del Gobierno del país y con la participación de
delegados gubernamentales de los países miembros del
Fondo. Estas reuniones intergubernamentales constituyen
una de las numerosas instancias de encuentro y
participación entre los miembros del organismo tripartito
que, desde su creación en 1992, se define como una
entidad de apoyo al desarrollo de los Pueblos Indígenas
y, al mismo tiempo, como un foro para intercambiar
informaciones y concertar objetivos comunes. La
documentación aportada por los países participantes y las  
presentaciones realizadas por todos los delegados
provocaron un rico intercambio de opiniones sobre
políticas públicas y sobre el estado de la legislación. El
intercambio de opiniones ordenadas en un conjunto de
temas, compilados en el texto, si bien pudieron dejar
fuera algunos aspectos de detalle, dan cuenta de las
principales preocupaciones compartidas por el sector
público y los Pueblos Indígenas: los derechos políticos –
autonomías y participación-, de los derechos territoriales
–tierras, territorios y recursos naturales-; y los derechos
sociales y culturales –lengua, salud y educación.

Chávez Salazar, Víctor Hugo (UMSA)

Seguridad informática en ambientes educativos virtuales de educación superi

Solicitar por: BO 370 C3985s

 
No existe imágen
 

Contiene: 1. La seguridad informática y su rol en la


organización 2. Modelo de seguridad informática en
ambientes educativos virtuales 3 Políticas de seguridad
en ambientes educativos.  
 

Selected papers 2003-2005

Solicitar por: --

This publication brings together a selection of papers that


were commissioned by and presented to the High Level
Forum. It represents an overview of the analysis and
work undertaken throughout the life of the High Level
Forum on the key policy areas of concern to the health
sector. The document contents: Section 1: Scaling Up Aid
for Health. Section 2: Fiscal Space and Financial  
Sustainability. Section 3: Global Health Partnerships.
Section 4: Health Systems. Section 5: Health in Fragile
States.

Shim, Jae K.; Siegel, Joel G.

Shaum: dirección financiera

Solicitar por: Solicite por Libro Nuevo Nº231

“Dirección Financiera” es un libro pensado para


estudiantes de finanzas y ciencias empresariales,
presenta la teoría y la aplicación de las finanzas  
corporativas. El libro adopta un enfoque basado en la
presentación de problemas resueltos, poniendo el acento
en la aplicación práctica de los principios, los conceptos y
las herramientas de la gestión financiera. El lector
encontrará: Definiciones y explicaciones claras y
concisas; Ejemplos de los conceptos y técnicas
estudiados en cada capítulo; Preguntas de repaso con sus
respuestas; Problemas representativos de cada tema, con
sus soluciones paso a paso; Evaluaciones generales con
sus soluciones, destinadas a poner a prueba lo aprendido
por el estudiante en cada capítulo. En el manual se han
tomado en cuenta los objetivos como: Complementar la
preparación formal impartida en los cursos de gestión
financiera en los niveles de pregrado y de grado, por lo
que el libro resulta una excelente guía de estudios;
Preparar a los estudiantes para los temas de finanzas
empresariales incluidos en los exámenes de acceso a
títulos de contador de gestión o analista financiero. Los
autores en la presente edición amplían el alcance de la
primera al incluir los últimos avances en finanzas como
los problemas de agencia. El modelo de valoración de
arbitraje (APM), las opciones y otros derivados
financieros y el Modelo de valoración de opciones Black-
Scholes. Incluye novedades impositivas como el nuevo
sistema acelerado de recuperación de costes (MACRS) y

Shocking aspects of Canadian labor markets

Solicitar por: --

We analyze the flexibility of the Canadian labor market


across provinces in both an inter-and intra-national
context using macroeconomic data on employment,
unemployment, participation, and (for Canada) migration
and real wages. We find that Canadian labor markets
respond in a similar manner to their U.S. counterparts
and are more flexible than those in major euro area
countries. Within Canada, the results indicate that labor
markets in Ontario and provinces further west are more
flexible, particularly with regard to migration, while those  
further east are less so. The document contents: I.
Introduction. II. Data and Methodology. III. International
Comparisons. IV. Results Across Canadian Provinces. V.
Extending the Canadian Model. VI. Conclusions.
References. Table. 1. Stationary Tests on Canadian Panel
Data. Figures. Data Appendix.

Ramos, Pablo

Siete años de economía boliviana

Solicitar por: 352

1. Aspectos fundamentales del fascismo clásico 2. Las


causas generales del fenómeno en la América Latina 3.
La experiencia boliviana 4. El modelo económico 5.
Consecuencias y perspectivas.  

Rivero, Ernesto

Simulación y optimización dinámica en economía-métodos y modelos


 

Solicitar por: N-531

1. Dinámica y expectativas racionales 2. Patrones y


tendencias 3. Dinámica económica 4. Ecuaciones
diferenciales lineales y no lineales 5. Ecuaciones en
diferencias 6. Modelando con expectativas racionales 7.
Cálculo de variaciones 8. Optimización dinámica continua
9. Optimización dinámica discreta 10. Modelos dinámicos  
de óptima política monetaria 11. Modelos cuadrático
lineales de optimización estocástica.

NUEVA ECONOMÍA

Sin apuros y sin beneficios: Ausencia de una diplomacia económica (20 al 26 de mayo de
2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 909-12

1. Los países avanzan en la adopción de normas


internacionales: Directrices mundiales sobre la posesión
de la tierra 2. Baja cobertura de Internet en Bolivia y
Latinoamérica 3. En la ciudad de Santa Cruz: II Congreso
“Gas y petróleo” terminó con nuevos desafíos 4. Una
ausencia técnica y más política: La diplomacia sin
objetivos económicos 5. Más recursos para Chuquisaca:  
Margarita apoyará el desarrollo departamental 6. Para
enseñar y prevenir: Los videojuegos de acción cambian
tu cerebro.

Nueva Economía

Sin cambios Extraordinarios Gas y minerales están en la cima

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 906-12

1. La recuperación de la economía es lenta: El comercio


será menos este 2012 por la crisis mundial 2. Las
exportaciones de gas y minerales aumentan 3. Algunas  
reflexiones sobre el conflicto el sector salud.4. Bloqueos y
restricciones afectan a productores: Exportaciones
enfrentan problemas para llegar a puertos 5. Tasas de
interés pasivas y activas siguen bajas 6. Ley minera debe
fortalecer la seguridad jurídica 7. Los hidrocarburos
generan recursos e interés internacional 8. Minerales e
hidrocarburos mantiene liderazgo 9. Como desarrollar el

Revista JUBILEO

Sin los actuales ingresos por Hidrocarburos la Situación económica sería crítica

Solicitar por: BO/Revis JUBILEO/23-2012

1. Sin la renta de gas y minerales el estado tendría un


alto déficit 2. YPFB reservó 98 áreas pero requieren
consulta previa y transparencia 3. Municipios más pobres
no priorizan la inversión 4. La economía verde aprobada  
en río+20 mercantiliza funciones de la naturaleza.

Coímbra, Juan; Pinto Parada, Rodolfo

Siringa: Memorias de un colonizador del Beni/Arreando desde Mojos

Solicitar por: BO Col. Vicep 984 C652s

Siringa: crónica novelada, relata la epopeya de un grupo


de jóvenes colonizadores seducidos por la creciente
riqueza generada por la extracción de la goma a finales No existe imágen
del siglo XIX. La narración retrata la intrepidez de
aquellos aventureros, las características de los núcleos
sociales resultantes del enriquecimiento rápido y aun las
escaramuzas entre brasileños y bolivianos que
antecedieron a la Guerra del Acre. Arreando desde Mojos:
desde la perspectiva de una familia arquetípica; los Añez-  
cuenta con rigor documental la prodigiosa aventura de
construir un camino que comunique la capital del Beni
con la ciudad de La Paz, emprendimiento obligado por la
necesidad de reforzar la economía predominantemente
ganadera de Mojos.

 
Sistema de cuentas nacionales

Solicitar por: --

“SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES” viene a llenar un


vacío bibliográfico existente en el país, y los temas que
se presentan son de interés no sólo para los estudiantes
de economía, sino para todos los profesionales
interesados en el estudio sistemático de la realidad
nacional. Presenta diferentes aspectos conceptuales y
metodológicos de las Cuentas Nacionales, desde la
manera de efectuar el registro de una transacción
económica, su consolidación en cuadros como los de
Producto-Ingreso, Sectores Institucionales y la Matriz de
Insumo-Producto, el análisis de evaluación
macroeconómica, hasta la construcción de escenarios
para la formulación de políticas, de manera que al  
abordar los distintos temas, el lector debe aplicar sus
conocimientos de teoría económica, macroeconomía,
teoría monetaria, hacienda pública, comercio exterior,
estadística, etc. La obra reúne dos grandes méritos
pedagógicos: la didáctica en la presentación del Sistema
de Cuentas Nacionales y una serie de ejercicioes de
aplicación práctica, de modo que el lector encontrará un
instrumento útil parta una mejor comprensión de los
problemas macroeconómicos actuales.

Donoso Anes, Rafael

Sistemas de costes e información económica

Solicitar por: N-598

Índice: 1. Definición y objetivos de la contabilidad de


costes 2. Conceptos fundamentales de la contabilidad de
costes 3. Asignación en contabilidad de costes: conceptos
y métodos 4. El coste de los factores, sus diferencias y el
cálculo del resultado 5. El coste del proceso y el coste del
producto 6. Valoración de la producción en curso 7.
Cálculo de costes y resultados por el método del coste
completo histórico 8. El análisis del comportamiento de  
los costes y el método del coste variable 9. El método de
costes basado en las actividades 10. El análisis coste-
volumen-beneficio y la planificación del beneficio 11. Los
costes estándar y el análisis de las desviaciones 12. Los
costes de oportunidad.
 

Machicado Rocha, Edwin

Sistemas económicos, sistemas jurídicos, pluralidad y correspondencia de sistemas. 2010

Solicitar por: BO/401

CONTENIDO: I. SISTEMAS ECONÓMICOS: 1. Concepto de


sistema 2. Concepto de sistema económico 3. Caracteres
que definen el tipo de sistema económico 4. Estructura
económica 5. Modelo económico 6. Políticas económicas
8. Modo o forma de producción esclavista; II. SISTEMAS
JURÍDICOS: 1. Lo jurídico y lo legal 2. Carácter histórico
de los sistemas jurídicos 3. El derecho como sistema y su
fin último 4. La norma jurídica de contenido económico
como subsistema 5. Concepto de sistema jurídico 6.
Sistematización de los sistemas jurídico legales 7.
Clasificación de los principales sistemas jurídicos; III.
PLURALIDAD Y CORRESPONDENCIA DE SISTEMAS: 1.  
Relación plural: sistemas económicos, sistemas jurídicos
2. El Estado como nexo de pluralidad y correspondencia
entre los sistemas económicos y los sistemas jurídicos 3.
Cambios de reciprocidad entre los sistemas económicos y
los sistemas jurídicos 4. El derecho económico, como
materia sistematizada para el tratamiento de los sistemas
económicos, los sistemas jurídicos legales, sus pluralidad
y correspondencia.

Sistemas monetarios nacionales e internacionales

Solicitar por: --

Una comprensión adecuada de la Teoría Monetaria y de la


función de las instituciones monetarias es parte
fundamental de la formación del estudiante de economía.
El texto analiza tanto aspectos teóricos como importantes
desarrollos en el campo de las instituciones monetarias
nacionales e internacionales. Se estudia el dinero y sus
funciones, la evolución de los patrones monetarios, la
libre competencia y el monopolio estatal en la producción
de dinero y los mecanismos para regular a los bancos  
centrales. El objetivo del documento es servir de
complemento de los textos generales existentes en la
Teoría Monetaria y la Economía Monetaria Internacional.
Está orientado básicamente al nivel intermedio, para ser
utilizado en cursos de Macroeconomía, Teoría Monetaria y
Economía Monetaria Internacional.
 

Michel Vargas, Juan Eduardo

Situación y perspectivas de la economía global. 2012.

Solicitar por: BO 330 M6231s

1. Deuda y desarrollo 2. El desafío chino 3. Petróleo,


biocombustibles e inflación 4. Caen los muros y se
fortalece la muralla 5. Nuevo orden económico mundial 6.
El poder de los tipos de cambio 7. Cambio climático y
crisis alimentaria 8. Insuficiencia global del Fondo
Monetario Internacional 9. La opción moneda única 10.
Flexibilidad y competitividad laboral 11. El ALCA y sus  
perspectivas para Bolivia 12. Globalización:
oportunidades y desafíos 13. Conocimiento y desarrollo
14. La dependencia boliviana de Argentina.

Ché Guevara, Ernesto

Sobre el sistema presupuestario de financiamiento. 2007

Solicitar por: 368

CONTENIDO: 1. Antecedentes generales 2. Diferencias


generales entre el cálculo económico y el sistema
presupuestario de financiamiento 3. Contradicciones más
sutiles, estímulos material versus conciencia 4. Acerca de
la ley del valor 5. Sobre la formación de los precios 6.  
Resumen de ideas sobre el sistema presupuestario de
financiamiento

Sobre ética y economía

Solicitar por: --
 
 

El en libro se plantea de forma crítica el distanciamiento


entre ética y economía que caracteriza al análisis
económico moderno y que termina convirtiendo a esta
última en una ciencia de la mera asignación eficiente de
los recursos. Partiendo del hecho de que las condiciones
de racionalidad de un grupo influyen sobre el
comportamiento real de quien pertenece al mismo, el  
autor del texto, sostiene que la economía puede ser más
productiva como ciencia social teniendo en cuenta de
forma explícita las consideraciones éticas que afectan al
comportamiento humano.

Álvaro García Linera

Socialismo comunitario: un Horizonte de Época

Solicitar por: VICE-1

 
No existe imágen
 

1. Nueva Tesis sobre el capitalismo y la comunidad


universal 2. Un Horizonte de Época comunitario 3.
Estado, democracia y socialismo 4. Socialismo
Comunitario del Vivir Bien.  

Sociología de los movimientos sociales en Bolivia: estructuras de movilización, repertorios


culturales y acción política
 

Solicitar por: --

La historia de la democratización de la sociedad y de la


conquista de los derechos políticos y sociales en Bolivia
está guiada por la presencia de múltiples movimientos  
sociales. Bajo distintas formas, comunitaria, gremial,
sindical de gran empresa, barrial o étnica, si alto
caracteriza la sociedad boliviana es su recurrente
capacidad de construir tejidos de adhesión y movilización
colectiva con efecto estatal. Esta sistemática politización
del espacio público ha permitido a los movimientos
sociales transformar a lo largo de los siglos varios
aspectos del campo político: modificar el espacio legítimo
donde se produce la política, rediseñar la condición
socioeconómica y étnica de los actores políticos, innovar
técnicas sociales para gestionar lo público, además de
mutar los fines y sentido de la política. En esta medida,
por regla general, los movimientos sociales en Bolivia se
presentan no sólo como desbordes de la sociedad sobre
el Estado, sino también como continuos flujos
constituyentes de nuevos derechos, de renovadas
instituciones políticas y de nuevos sistemas de creencias
que reordenan los sistemas políticos. Por ello, sin en
algún momento la sociedad hace política de manera
autónoma lo hace por su concurrencia asociativa a las
diferentes estructuras de acción colectiva. Sin embargo,
esta presencia nunca ha sido continua ni necesariamente
exitosa. Por lo general, si bien los movimientos sociales
son una constante en la sociedad, con sus regulares
cambios de forma y de contenido, no siempre son sujetos
activos con capacidad de direccionar el sentido del campo

Sovereign borrowing cost and the IMFs data standards initiatives

Solicitar por: --

The effects of the IMF’s data standards initiatives on


sovereign borrowing costs in private capital markets are
investigated for 26 emerging market and developing
countries. Stable and significant panel econometric
estimates indicate that subscription to the Special Data
Dissemination Standard (SDDS) reduces launch spreads
by an average of 20 percent while participation in the
General Data Dissemination System (GDDS) reduces
spreads for those countries with access to capital markets
by an average of 8 percent. These estimates correspond  
to discounts of some 50 and 20 basis points, respectively.
Evidence of similar discounts is also found when launch
yields are analysed. The publication contents: I.
Introduction. II. Background. III. Data and Empirical
Approach. IV. Conclusions. Appendix I. Main Data
Sources and Description. Appendix Tables. References.
Text Tables. Figures.

Spending seigniorage: do central banks have a governance problem?


 

Solicitar por: --

This paper reviews how central banks allocate


seigniorage, based on systematic across-country
comparisons of their financial accounts. Central banks are
classified as weak or strong, depending upon their
structural profitability. Weak central banks typically
(although not exclusively) operate in smaller and less
wealthy countries, lack independence from their
governments, and are burdened by compulsory transfers
and low capital. Their operating expenditures, nom
performing assets, international reserve carrying costs
and international reserve accumulation needs are high.
Governance appears to be a potential concern in many  
central banks, both weak and strong, with operating
expenditures often adjusting upward for high profitability
and capital accumulation adjusting downward for low
profitability. The main policy implications are briefly
reviewed. The publication contents: I. Introduction. II. A
cross-Sectional Look at Central Bank Accounts. III:
Sources and Uses of Seigniorage. IV. What Determines
Central Banks’ Operating Expenditures?. V. Conclusions.
Appendixes. References. Tables. Figures.

Strengthening transparency in the oil sector in cameroon: why does it matter?

Solicitar por: --

There has been a growing recognition of the importance


of transparency for economic growth and social
development in oil producing countries. This paper
analyses transparency issues in Cameroon’s oil sector. It
shows that, while substantial efforts have already been
undertaken, continued action is necessary to strengthen
transparency. The paper seeks to identify why and how
transparency, especially in the fiscal area, matters for
economic development and poverty reduction in
Cameroon. The document contents: I. Introduction. II.  
How Important Is Oil Production for the Cameroonian
Economy?. III. Why Is Transparency Important in the Oil
Sector ? IV. What Are The Key Specific Gaps for
Cameroon? . Progress to Date to Address Key Gaps. VI.
Conclusion: The Path Ahead. Appendix. Production
Sharing Agreements. References.

 
Crainer, Stuart.

Stuart. 10 secretos del éxito: negocios estilo Jack Welch, el CEO de General Electric. 2000

Solicitar por: N-433

CONTENIDO: 1. La vida y la época de Jack Welch 2.


Secreto uno: invierta en los empleados 3. Secreto dos:
domine su mercado o desista 4. Secreto tres: nunca se
quede estático 5. Secreto cuatro: anteponga el servicio a
todo 6. Secreto cinco: olvide el pasado y ame el futuro 7.
Secreto seis: aprenda y asuma el liderazgo 8. Secreto
siete: no fanfarronee 9. Secreto ocho: destruya la  
burocracia 10. Secreto nueve: no cambie de empresa 11.
Secreto diez: administre la tienda de la esquina 12.
¿Cuánto tiempo seguirá siendo eficiente Jack Welch? 13.
Lecturas complementarias.

Sustentabilidad y desarrollo económico

Solicitar por: --

El presente trabajo tiene la intención de mostrar y poner


a la consideración de los especialistas y en lo posible del
público en general, un conjunto de argumentos No existe imágen
estructurados que permiten afirmar lo siguiente: la
sustentabilidad de los modelos de desarrollo económico
no es una entelequia más de los avances en la teoría,
sino que es contundentemente una restricción biofísica
real que se impone a toda sociedad y que acota su
horizonte de bienestar. Además, la sustentabilidad de  
toda actividad humana debe ser un valor humano
universal que incida en el respeto estricto y precautorio
de los sistemas ambientales, no sólo conservando sino
ampliando también nuestro capital natural, pues es sin
duda parte fundamental del proceso general de
acumulación.

Hillar, Gastón

Tableros de control y Balanced Scorecard. 2006

 
Solicitar por: 377

CONTENIDO: 1. La estructura para una visión integral 2.


Desarrollo de métricas 3. Desarrollo de indicadores y de
macro-indicadores 4. Desarrollo de las interfaces para
obtener datos 5. Integración e interrelación de métricas e
indicadores 6. Simulación de escenarios 7. Análisis de  
datos 8. Metodologías para la implementación 9.
Mantenimiento y ciclo de vida del tablero de control

Trigo O´Connor d´Arlach, Eduardo

Tarija en la Independencia del Virreinato del Río de la Plata

Solicitar por: BO Col. Vicep 984 T828t

 
No existe imágen
Escribir sobre la guerra de la Independencia en Tarija es
poner en tela de juicio el proceso de la nacionalidad
boliviana. Eduardo Trigo nos demuestra cuál es la
importancia de Tarija, por qué este bastión dejó de ser
una dependencia de Salta y por qué un sector importante
de los vecinos tarijeños al final se decidió por Bolivia y no  
por Argentina cuando la independencia estaba asegurada.
Es un estudio con lujo de detalles y con una análisis
político militar que nos hacía falta (Erick Langer)

Montes Camacho, Niver; Avendaño Asinaga, Ramiro

Técnicas procedimientos auditoría y contabilidad

Solicitar por: N-501

Índice: 1. Modalidades de titulación 2. tipos de auditoría


3. Auditoria financiera 4. Auditoría operativa 5. Auditoría
ambiental 6. Auditoría especial 7. Auditoría de proyectos
de inversión pública 8. Auditoría SAYCO 9. Auditoría de
proyectos 10. Auditoría informática 11. Diseños contables  
12. Evaluación del control interno (enfoque clásico) 13.
Evaluación del control interno nuevo enfoque.
 

Valda Irahola, Jorge

Técnicas y metodologías de Investigación Administrativa aplicados a la gerencia de


Empresas
 

Solicitar por: BO/361.25/V144t

CONTENIDO: 1. Técnicas e Instrumentos para el diseño y


análisis de estructuras administrativas 2. La ciencia
aplicada a la administración de empresas 3. Técnicas:
Para recopilar información técnica 4. Técnicas: La técnica
de pronóstico “DELPHI” 5. Técnicas y estrategias para
definir del cambio organizacional 6. Técnicas: del  
consejero 7. Técnicas para el análisis de formularios 8.
Técnicas “PHILIPS66” 9. Técnicas de los incentivos 9.
Metodologías 10. Nuevo enfoque del clima organizacional.

Pozzo Iñiguez, Luís

Tecnociencia y desarrollo humano en Bolivia, periodo neoliberal

Solicitar por: N-536

1. Características de la formación social como entorno de


la industria boliviana 2. La situación de los elementos del
sistema de innovación nacional en Bolivia 3. Las
relaciones del sistema de innovación nacional 4. El  
desarrollo humano en Bolivia.

Nueva Economía

Tecnología Open Pit. 1 al 7 de Julio de 2012

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 915-12

1. Foro para una nueva economía 2. El sistema no


bancario: Una variación de prestatarios en los últimos
cinco años 3. La explotación masiva de minerales en
Bolivia: ¿Open Pit acompaña a un desarrollo sostenible?
4. Un método alternativo de Resolución de Conflictos: El
arbitraje comercial goza de aceptación internacional 5.
 
Bosques certificados abren oportunidades económicas:
Los productos de madera tienen mercados asegurados 6.
Rusos y chinos buscan vulnerar plataforma de Google:
Las redes zombi aumentan en la presente gestión.

NUEVA ECONOMÍA

Telecomunicaciones con tecnología avanzada: Fija y móvil crecen. 4 al 10 de Julio

Solicitar por: 869

1. Economía brasileña: ¿Cuánto tiempo durará la fiesta?


2. El gas comenzó a fluir hacia el vecino país: El 2012
subirá más la demanda argentina 3. El fondo Monetario
Internacional Por: Benegas, Alberto 4. Comunicaciones y
el servicio 5. Telecomunicaciones: Frasis revela su nuevo
circuito integrado 6. Minería: Las ventas de estaño pasan
los $us 18 millones 7. Exportaciones: Las oleaginosas
tienen mercado asegurado 8. La inflación y la política
monetaria: La economía muestra indicadores en alza y
baja 9. En el sistema financiero Los microcréditos ganan
terreno 10. Telecomunicaciones con tecnología avanzada
Telefonía fija y móvil crecen 11. El proyecto está en  
análisis: Nueva norma tributaria debilita a autonomías
12. Está en Japón el ordenador más potente del mundo
13. Un paso para la salud: Un implante cerebral traduce
pensamientos en movimiento 14. Para obtener éxito
Cultura de negocios global 15. Un mineral muy apetecido
por el mercado: La demanda de níquel crece a nivel
mundial 16. Se requiere planes para garantizar la
inocuidad alimentaria.

Temas de coyuntura nacional (Tomo 1)

Solicitar por: --

Frente a un panorama marcado de polarización política


social y económica que tiende a ser visible de manera
casi continua, acentuado por la incertidumbre,  
FUNDEMOS considera indispensable intentar una
evaluación argumentada de la evolución del país en los
últimos años para discenir las líneas de cambio así como
las permanencias, presentando este trabajo que
constituye a la vez la oportunidad para esbozar algunas
probables líneas de acción para Bolivia en el futuro. Para
el propósito convocó a: H.C.F. Mansilla, Walter Reyesvilla
Méndez, Carlos cordero Carraffa y Jimena Costa
Benavides destacados analistas y especialistas que

Temas de coyuntura nacional (Tomo 2)

Solicitar por: --

FUNDEMOS, en su publicación Nº 85 “Temas de


Coyuntura”, Tomo II, ofrece los siguientes artículos: “La
Imaginación Estatista en Bolivia”, por Fernando Molina
Monaterios, quien realiza una comparación entre el
Estado tal cual como ha sido pintado por las principales
corrientes intelectuales, mayormente de izquierda. El
analista y catedrático universitario Fernando Mayorga en
su artículo “Movimientos Sociales, Política y Estado”,
muestra cómo los movimientos sociales pasaron de una
actitud de enfrentamiento con el Estado a otra mas
conciliadora, aunque no desprovista de aristas, luego de
que Morales asumió la Presidencia. Juan Antonio Morales,
en su calidad de expresidente del Banco Central de
Bolivia, propone una sólida evaluación del
comportamiento económico del país en las últimas dos
décadas, enfatizando en especial las primeras acciones  
del gobierno del MAS, en contramano de las políticas
ejecutadas por sus predecesores. En “La
Descentralización en Bolivia”, el analista Diego Ayo,
brinda una perspectiva histórica sobre el proceso de
descentralización estatal antes de considerar las
principales tesis que sobre el asunto se discuten en la
Asamblea Constituyente. Finalmente, en “El escenario
mundial contemporáneo y las tendencias de política
exterior boliviana”, Javier Murillo, ex Canciller, se
describen las transformaciones del contexto internacional
para luego estudiar las líneas de la diplomacia boliviana,
subrayando que ella ha estado sujeta a los vaivenes de la
política interna.

Temas de empresa, estrategia y competitividad en Bolivia


 

Solicitar por: --

Comprender el comportamiento de las empresa cuando


existe interrelación estratégica y descubrir las
oportunidades competitivas que tiene Bolivia para
insertarse exitosamente en un mercado global son
algunos de los tópicos que se desarrollan en libro. Los
autores concluyen en que, las nuevas realidades que
viven nuestros países obligan a una reflexión crítica del
papel de todos los actores de la vida social, apuntan
especialmente a la necesidad de contar con un
empresariado que se constituya en verdadero valuarte
del desarrollo económico y social. Para lograr que
nuestros empresarios logren desarrollar a plenitud el
importante rol que tienen asignado deberían cambiar su  
comportamiento y la manera en que perciben la realidad.
Con el trabajo se pretende abrir la discusión para
explorar las opciones de cambio y exponer enfoques,
técnicas e instrumentos que ayuden en labor de hacer
que el empresariado boliviano entre al tercer milenio
dotado del conocimiento y la voluntad de construir un
mejor futuro mediante la voluntad y la capacidad de
crear nuevas empresa con futuro. El texto debería ser de
lectura obligatoria para todo hombre y mujer de negocios
que quiera constituirse en agente de cambio.

Temas para la asamblea constituyente

Solicitar por: --

En marzo de 2006, gracias a un amplio acuerdo entre el


gobierno y la oposición, el Parlamento aprobó la ley
especial de convocatoria a la Asamblea Constituyente y  
de manera simultánea aprobó la ley para el referéndum
sobre las autonomías departamentales. Se trató de un
importante pacto político que dio curso a dos de los
temas centrales de la agenda política boliviana de los
últimos años. Desde que se planteó a principios de los
años 90, la exigencia para la convocatoria a la Asamblea
Constituyente ganó progresivamente espacio hasta
convertirse en un punto de consenso de la mayoría de las
organizaciones políticas, sociales y regionales como
demostró su inclusión en casi todos los programas de los
partidos para las elecciones presidenciales de 2005. Fue
propuesto por los cívicos de Santa Cruz, el referéndum
sobre las autonomías departamentales. Ambos procesos
se reforzaron mutuamente y por ello el Parlamento los
consideró de manera conjunta. Se trata de dos procesos
electorales inéditos: es la primera vez que se elige a una
Asamblea Constituyente mediante sufragio universal y es
el primer referéndum convocado por iniciativa popular. El
texto presenta trabajos sobre el tema, preparados por

Nueva Economía

Tendencias, riesgos y desafíos: Perspectivas económicas 2013 (16 al 22 de diciembre de


2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 939-12

1. Inminente aprobación de una nueva Ley de Bancos el


próximo año 2. Un análisis muestra un comportamiento
positivo en los últimos años: Los precios altos de
materias primas continuarán el 2013 3. Para desarrollar
el sector: Minería espera que el 2013 haya una política y
reglas claras 4. Entre el 2006 y septiembre del 2012:
Leyes aprobadas y sus contenidos 5. Una economía
internacional incierta: El 2013, año de retos desafíos y
tendencias 6. La estabilidad macroeconómica mantiene
índices saludables: Inversión privada batió récord en la  
presente gestión 7. Tarija principal productor de
hidrocarburos 8. En el PGE 2013: Gobierno prevé
crecimiento económico de 5,5 % 8. La investigación
impulsó la modernización de la industria: tecnología
ocupará primeras planas el próximo año 9. El PAE trabaja
para disminuir el desempleo: BID y empresarios apoyan
la inclusión laboral.

Graaff. J. de V.

Teoría de la economía del bienestar

Solicitar por: 384

CONTENIDO: 1. Introducción a la economía del bienestar


positiva 2. La técnica: funciones individuales, distribución
de la riqueza, condiciones de integrabilidad 3. Los gustos
4. Bienestar potencial 5. Bienestar factible 6. La inversión
y el horizonte 7. Indivisibilidad 8. Incertidumbre 9.  
Comercio exterior 10. Costo de marginal y justo precio
11. Ingreso social y números índices 12. Conclusión.

 
Teoría y estructura de la nueva contabilidad

Solicitar por: --

Hasta una época reciente la teoría de la contabilidad no


había logrado rebasar los límites establecidos por el
esquema tradicional de la partida doble; aunque los
tratadistas italianos del siglo XIX se esforzaron
seriamente por racionalizar sus planteamientos, nunca
llegaron a abandonar el doble supuesto del significado
material de la contabilidad y de la identificación de ésta
con sus objetos. Los desarrollos posteriores, si bien han
ampliado sensiblemente el horizonte de este campo
disciplinario, lo han hecho a costa de subordinarlo a la
teoría de la empresa: así, el balance dinámico se ha
orientado hacia el análisis de la rentabilidad de las
sociedades, y la contabilidad de costes y presupuestos se  
halla claramente al servicio de la microeconomía. Las
corrientes renovadoras han creado serias dudas respecto
a la posibilidad de aplicar las pautas tradicionales a la
contabilidad industrial. El propósito del libro es doble: por
un lado, poner en contacto al lector con la actual línea
evolutiva de la contabilidad, tal como fue iniciada por
Mattesich en 1957, y por otro recoger nuestras
investigaciones e ideas sobre teoría contable,
articulándolas en el conjunto de la exposición, como
procedimiento preferible a su presentación aislada.

Teorías del valor y de la distribución desde Adam Smith: ideología y teoría económica

Solicitar por: --

El autor, en su obra nos muestra el “revés de la trama”


de ese saber paradigmático que mantuvo estancada a la
economía política durante mucho tiempo. El examen del  
pensamiento económico referente al valor y la
distribución revela hasta qué punto se transmiten de
generación en generación ideas erróneas y cómo la
ortodoxia en esta materia se vincula con ideologías
defensoras del status quo, limitando el conocimiento
cabal de los problemas económicos y retrasando el saber.
Dobb manifiesta su complacencia por el debate que a
nivel académico comenzó a sacudir el cuidado aparato
analítico de la economía política permitiendo la irrupción
de ideas no demasiado ortodoxas y a veces muy
heterodoxas. Piensa que a partir del mismo no será
posible que continúen, sin críticas severas, las
enseñanzas de teorías cuya consistencia lógica y
elegancia formal corren parejas con su falta de relevancia
respecto de la realidad. El aporte a la historia del

Teorías económicas del desarrollo

Solicitar por: --

Generalmente se admite que la economía del desarrollo


nació después de la Segunda Guerra Mundial, aunque se
puede encontrar sus fundamentos más antiguos en el
pensamiento económico. En el origen, el desarrollo está
asociado con la decadencia de los imperios coloniales: la
ideadle desarrollo busca legitimar las reivindicaciones de
independencia política de los movimientos nacionalistas:
además está presente en el orden económico establecido
por los acuerdos de Brettón –Woods. Esta doble marca de
nacimiento – de una guerra y de la paz necesaria para el
mundo- permanecerá por mucho tiempo fuera de los
círculos internacionales: resurgirá periódicamente en el  
Norte para justificar el interés o las decisiones con
respecto a ese grupo de países llamados subdesarrollados
o en vías de desarrollo o incluso del tercer mundo. El
itinerario de reflexión que ofrece el libro está dirigido a
los economistas y a quienes se interesan en las ciencias
sociales en general. El enfoque consiste en analizar las
teorías en función del papel que cumplen en la
determinación de las políticas públicas.

The economist

Terror´s new HQ. The rise of ISIS in Iraq and Syria

  No existe imágen

Solicitar por: June-14

THE WORLD THIS WEEK: 1. The capture of Mosul 2.


American politics 3. A new Palestinian government;
UNITED STATES: 1 Chicago 2. Teacher tenure 3. Health-  
care jobs 3. Military spending 4. Marine ecology; THE
AMERICAS: 1. Mexico´s drug war 2. Comparing Brazil´s
states 3. Argentine politics; ASIA: 1. Pakistan 2. South
Korea´s most wanted man 3. Vietnam and the South
China Sea; CHINA: 1. Malnutrition 2. Obesity; MIDLE
EAST AND AFRICA: 1. Iraq and Syria 2. Israel´s new
president 3. Iran and the veil 4. Nigeria´s Muslim north;
EUROPE: 1. Germany and the EU 2. Hungarian politics 3.
The French and monarchy 4. Ireland´s missing babies 5.
Corruption in Ukraine; BRITAIN: 1. Islam in schools 2.
Taxis and minicabs; INTERNATIONAL: 1. Sexual violence
in war 2. Football and psychology; BUSINESS: 1.
Hewlett-Packard 2. German business 3. Pharmaceuticals

The economist

The $9 trillion sale

Solicitar por: Eco-1-ene

1. Privatisation 2. France´s economic woes 3. Drug


legalization 4. Securitisation 5. Britains planning laws 6.
State-owned assets 7. Privatisation in Greece 8. United No existe imágen
States: The economy, The decline of smoking, Robert
Gate´s memoir, Criminal justice, Positive parenting;
Chris Christie; Lexington. 9. The Americas: Precarious
Argentina; Reforms in Cuba; Mexico´s cowboy pilgrims.
10. Asia: Bangladesh´s election; Cambodian democracy;
Politics in India; Banyan. 11. China: urban renewal; sir  
Run run Shaw 12. Midle East and Africa: Syria, Iraq and
al-Qaeda; Israel and Palestine; Egypt and its
referendum; rural decline in Iran; South Africa. 13.
Europe: France´s president; Angela Merkel´s pelvis;
Balkan politics; Latvia´s government; Italian politics;
Charlemagne.

The Economist

The Criminalisation of American Business

  No existe imágen

Solicitar por: 30 de ago al 5 de sept

 
LEADERS: 1. Corporate justice. 2 The euro zone. 3 NATO
´s summit. 4 India in Asia. 5 Ceasefire in Gaza;
LETTERS: 6 On the sex business; BRIEFING: 7
Criminalising the American company; UNITED STATES: 8
New Hampshire politics. 9 Domestic work in the South.
10 South Dakota. 11 Alaska´s bush country. 12 Foreign
students. 13 Dogs in restaurants; THE AMERICAS: 14
Colombia´s peace process. 15 Juries in the Caribbean. 16
Peru´s media; ASIA: 17 India looks east. 18 Alcohol in
Kerala. 19 Japan´s right wing. 20 Indonesian politics;
CHINA: 21 State-owned enterprises. 22 Religious sects;
MIDDLE EAST AND AFRICA: 23 European jihadists. 24
The hostage trade. 25 A ceasefire in Gaza. 26 Libya. 27
South Africa; EUROPE: 28 France´s government. 29
French political fiction. 30 Germany´s economy. 31 Berlin
´s mayor. 32 Ukraine and Russia. 33 Turkey´s new
government; BRITAIN:34 Child sex abuse 35 Scotland´s  
referendum. 36 The business view. 37 Bagehot;
INTERNATIONAL: 38 The future of NATO; BUSINESS: 39
Marketing. 40 Accounting for brands. 41 Cloud
computing. 42 Online gaming. 43 Burger King. 44 Natural
gas in China. 45 Schumpeter; FINANCE AND
ECONOMICS: 46 Popping property bubbles. 47 Global
property markets. 48 Israel´s economy. 49 Japan´s bond
market. 50 Superstitious investors. 51 Free exchange;
SCIENCE AND TECHNOLOGY: 52 Biotechnology. 53
Pseudo-satellites. 54 Animal colouration. 55 Precambrian
animals; ECONOMIC AND FINANCIAL INDICATORS: 56
Statistics on 42 economies, plus a closer look at poverty
in Asia.

Infrastructure Investor

The emerging Markets handbook 2012

Solicitar por: Revis Invest/ June-2012

1. Inside China´s banks. 2. Inside China´s banks. 3. New


urban transport: Cleaner, faster, cheaper. 4. It´s not
easier or harder: it´s just different. 5. Many bridges
failed catastrophically. 6. It can be difficult to achieve  
harmony. 7. Opportunity with a sense of discipline.

The external wealth of nations mark II: revised and extended estimates of foreign assets and
liabilities, 1970-2004
 

Solicitar por: --
 
 

We construct estimates of external assets and liabilities


for 145 countries for the period 1970-2004. We describe
our estimation methods and present key features of the
data at the country and the global level. We focus on
trends in net and gross external positions, and the
composition of international portfolios, distinguishing
between foreign direct investment portfolio equity
investment, official reserves, and external debt. We
document the increasing importance of equity financing
and the improvement in the external position for
emerging markets, and the differing pace of financial  
integration between advanced and developing economies.
We also show the existence of a global discrepancy
between estimated foreign assets and liabilities, and
identify the asset categories that account for this
discrepancy. The publication contents: I. Introduction. II.
Methodology. III. The Dataset: A Global Overview. IV.
Selected Empirical Findings. V. Concluding Remarks.
Appendix. References. Tables. Figures.

The Economist

The long game

Solicitar por: 6 al 12 de sept

LEADERS: 1 Ukraine, Russia and the West. 2 Democracy


in China. 3 The future of cars. 4 Brazil´s election. 5
Germany´s digital future; LETTERS: 6 On Europe´s
borders, oil, shareholders, decimals, Singapore, Tilbury,
LBJ; BRIEFING: 7 The war in Ukraine. 8 The economic
battleground; UNITED STATES: 9 Muslim America. 10
Detroit´s bankruptcy. 11 Contract workers. 12 The Ivy
League. 13 The abuse of mobile-phone data. 14 The
Georgia governor´s race. 15 Dragon con 2014; THE
AMERICAS: 16 Marina Silva. 17 Mexico´s president;
ASIA: 18 Politics in Pakistan. 19 Malaysian politics. 20 No existe imágen
Japan´s new cabinet. 21 Pyongyang´s cheerleaders. 22
Banyan; CHINA: 23 Democracy in Hong Kong; MIDLE
EAST AND AFRICA: 24 The war against IS. 25 Jihadist
ideology. 26 Israel and Syria. 27 The politics of Israeli
settlements. 28 Nigeria´s jihadists. 29 Ebola; EUROPE:
30 German politics. 31 French politics. 32 France´s  
president. 33 Romania´s election. 34 Nagorno-Karabakh;
BRITAIN: 35 Politics. 36 Counter-terrorism. 37 Scottish
finance. 38 Bagehot; INTERNATIONAL: 39 The
internship; BUSINESS: 40 Germany´s Googlephobia. 41
Alibaba. 42 Italian businesses. 43 Digital news. 44
Executive pay. 45 Schumpeter; FINANCE AND
ECONOMICS: 46 Wage stagnation. 47 Buttonwood. 48
Brazil´s economy. 49 China´s shadow banks. 50
Commodity-trading. 51 Free exchange; SCIENCE AND
TECHNOLOGY: 52 The search for MH370. 53
Neanderthals. 54 Canada´s oil sands; ECONOMIC AND
FINANCIAL INDICATORS: 55 Statistics on 42 Economies,
plus our monthly poll of forecasters.
 

The Economist

The party v the people

Solicitar por: 4 al 10 de oct.

LEADERS: 1. China and Hong Kong. 2 The world


economy. 3 Afghanistan and America. 4 Economic reform
in Europe. 5 American justice; LETTERS: 6 On missile
defence, Xi Jinping, The Thames, healthcare,
entrepreneurs, Ian Paisley, ads, Johnny Cash; UNITED
STATES: 7 Over-mighty prosecutors. 8 Eric Holder. 9 The
Supreme Court. 10. Sexual politics on campus; THE
AMERICAS: 11 Venezuela and the Caribbean. 12 Polling
in Brazil. 13 Argentina´s economy. 14 Bello; ASIA:
Indonesian politics. 15 Japan´s bullet trains. 16 Japan
and China. 17 South Korean cinema. 18 Trade and the
TPP. 19 India and America. 20 Nauru´s troubles. 22
Banyan; CHINA: 23 Hong Kong protest. 24 Online No existe imágen
censorship; MIDLE EAST AND AFRICA: 25 America´s war
against IS. 26 Iran and the West. 27 Islamist doctrine.
28 Gaza after the war. 29 Zambian politics. 30
Pentecostalism in Africa; EUROPE: 31 Turkey and the
PKK. 32 Germany´s army. 33 Greece´s far left. 34
Russia´s economy; BRITAIN: 35 UKIP´s progress. 36  
Nightlife in the capital. 37 London weighting;
INTERNATIONAL: 38 The right to be forgotten. 39
Measuring people power. 40 FIFA; BUSINESS: 41 The
cable industry. 42 corporate tax deals. 43 Yahoo. 44
Cross-border takeovers. 45 Rocket Internet´s IPO. 46
Electricity companies. 47 Aerospace manufacturers. 48
Schumpeter ; FINANCE AND ECONOMICS: 49 Commodity
prices. 50 Buttonwood. 51 Regulating debit cards. 52
Saving for retirement. 53 The history of inequality. 54
ING; SCIENCE AND TECHNOLOGY: 55 Automated
hypothesis generation. 56 Longevity and the sense of
smell. 57 How AIDS first spread. 58 Cosmic-ray
astronomy; ECONOMIC AND FINANCIAL INDICATORS:
Statistics on 42 Economies, plus a closer look at
manufacturing activity.

The role of IMF support in crisis prvention: uma ramakrishnan and Juan Zalduendo

Solicitar por: --
 
 

This paper examines the role of IMF-supported programs


in crisis prevention; specifically, whether, conditional on
an episode of intense market pressures, IMF financial
support helps prevent a capital account crisis from
developing and, if so, trough what channels. In doing so,
the paper distinguishes between the seal of approval
inherent in IMF support and its financing, evaluates the
interaction of IMF support with economic policies, and
assesses whether IMF financing has a different impact on
the likelihood of a crisis then other forms of liquidity. The
main result is that IMF financing helps prevent crises
trough the liquidity provided (i.e., money matters).
However, since the effect holds even after controlling for  
(gross) foreign exchange reserves, stronger policies and
the seal of approval under an IMF- supported program
must also play a role. Finally, the results suggest that
IMF financing as a crisis prevention tool is most effective
for an intermediate range of economic fundamentals. The
publication contents: I. Introduction. II. Background. III.
Identifying Capital Account Crises Episodes. IV.
Estimation and Results. V: IMF Support and Crisis
Prevention. VI. Concluding Remarks. Tables. Figures.
Appendix Tables.

The Economist

The sex business

  No existe imágen

Solicitar por: 9 ago al 15 ago

LEADERS: 1 Prostitution. 2 Trade and protectionism. 3


China´s far west. 4 Reforming Leviathan. 5 Mexico´s
reforms; LETTERS: 6 On assisted suicide, Gaza, business,  
Panama´s hats, the Big Mac; UNITED STATES: 7 Barack
Obama´s message to business. 8 Presidents and growth.
9 Congressional elections. 10 Colorado politics. 11 Gun
control. 12 Streetcars and urban renewal. 13 Regional
accents. 14 Lexington; THE AMERICAS: 15 Cuba´s
foreign relations. 16 Brazil´s election campaign. 17
NAFTA´s juniors partners. 18 Bello; ASIA: 19 Thailand.
20 Malaysian politics. 21 India’s civil-service exams. 22
Japan´s economy. 23 Banyan; CHINA: 24 Unrest in
Xinjiang. 25 Alcohol consumption; MIDDLE EAST AND
AFRICA: 26 The Gaza war. 27 Gaza and the Arab world.
28 Iraq´s civil war. 29 Sexual mores in Iran. 30 Science
in Africa. 31 Ethiopia and its press; EUROPE: 32 Turkey´s
election. 33 Germany´s president. 34 Russia and the
West. 35 War crimes in Kosovo. 36 Italy´s economy. 37
Italy´s parliament; BRITAIN: 38 Building in London. 39
Reusing old offices. 40 Scotland´s TV debate. 41 The
British diaspora; INTERNATIONAL: 42 Civil-service
reform. 43 Women in politics. 44 Ebola; BUSINESS: 45
Mergers and acquisitions. 46 Bernie Ecclestone. 47 Travel
websites . 48 Unilever. 49 Schumpeter; FINANCE AND
ECONOMICS: 50 World trade. 51 Buttonwood. 52 Banco
Espírito Santo. 53 European banking test. 54 Hong Kong
´s finances. 55 Ghana and the IMF. 56 Free exchange;
SCIENCE AND TECHNOLOGY: 57 Arctic-science. 58
Science in Japan. 59 HIV and MS. 60 Cometary science;

The economist

The triumph of Vladimir Putin

Solicitar por: Eco-1-feb

1. Russia and the world 2. Barack Obama´s state of-the-


union speech 3. Emerging markets 4. Thailand´s political
crisis 5. Tax rates in Britain 6. Putin´s Russia 7. Unites
States: The state of the union; The republican response; No existe imágen
Class in America; Utah´s dirty air; Pete Seeger; the
cadaver market; A map of Mexicans; Lexington; The
Americas: Argentina and Venezuela; Bello; Canada´s
liberal senators; Chile, Peru and the ICJ. 8. Afghanistan´s
future; Thailand´s political crisis; Japanese politics;
Agreement in Mindanao; Asylum-seekers; Nauru;  
Western Australia; Banyan. 9. China: the cost of
medicine; Environment; tennis and patriotism. 10. Middle
East and Africa: South Africa; Saudi Arabia; Sudan;
Yemen and al-Qaeda; Israeli politics. 11. Europe: Ukraine
´s protest; Hungary and the Holocaust; Turkey; The
German mentality; Pari´s mayor; Charlemagne.

The utilization-adjusted output gap: is the russian economy overheating?

Solicitar por: --

This paper estimates the output gap in Russia using a


utilization-adjusted production function approach, which
we argue is preferable to traditional output gap methods.  
The approach amounts to (1) using available surveys to
estimate the !natural rates” of capacity and labor
utilization above which inflation begins to accelerate; (2)
estimating a production function with utilization-adjusted
capital and labor inputs; and (3) defining potential output
as the level of output obtained when both capital and
labor are at their estimated natural rates. The results
suggest that the output gap in Russia was negative
between 1999 and 2003, but may have recently become
positive, thus contributing to inflationary pressures. The
document contents: I. Introduction. II. The
Nonaccelerating Inflation Rate of Factor Utilization. III.
Factor Utilization in Russia. A. Capacity Utilization. B.

Negri, Toni; Hard, Michael; Cocco, Guiseppe; Revel, Judith

Toni Negri conferencia en Bolivia: Imperio, multitud y sociedad abigarrada.

Solicitar por: D-VP; BO 330 N386t

Contenido: I. IMPERIO, MULTITUD Y SOCIEDAD


ABIGARRADA: 1. El movimiento de los movimientos 2.
Multitud y sociedad abigarrada 3. El proceso boliviano II.
OTRAS CONFERENCIAS: 4. Política y multitud 5. El poder
constituyente 6. Bio-poder y devenir mujer de la política  
7. Derroteros de la colonialidad y la descolonización del
conocimiento.

Toward a lender of first resort

Solicitar por: --

If interest rates (country spreads) rise, debt can rapidly


be subject to a snowball effect, which becomes self-
fulfilling with regard to the fundamentals themselves.  
This a market imperfection, because we cannot be
confident that the unaided market will choose the “good”
over the “bad” equilibrium. We propose a policy
intervention to deal with this structural weakness in the
mechanisms of international capital flows. This is based
on a simple taxonomy that breaks down the origin of
crises into three components: confidence (spreads and
currency crisis), fundamentals (real growth rate), and
economic policy (primary deficit). Theory then suggests a
set of circumstances in which a lender of first resort
would be desirable. The policy would seek to short-circuit
confidence crises, partly by using IMF support to improve
ex ante incentives. Theory also illuminates the potential
role of collective action clauses in reducing the risk of
self-fulfilling debt crises. I. Introduction. II. The Financial
Crises of the 1990s Were Different from Those of the
1980s. III. Debt Crises of the 1990s: A. Taxonomy. IV.
Confidence Crisis and Crisis of the Fundamentals: a
Theoretical Benchmark. V. Our Policy Implications:

Revista Agencia Nacional de Hidrocarburos

Transparencia Informativa

Solicitar por: BO/ Revis ANH / 2-2012 (julio)

1. Certificados Graco para constructoras 2. GLP para


todos 3. Transparencia llega al norte amazónico 4.
Abastecimiento de GLP garantizado para los meses de
invierno 5. OEA constata que la nacionalización de
hidrocarburos contribuyó a la seguridad alimentaria en
Bolivia 6. Periodistas reciben información sobre
plataforma tecnológica de la ANH 7. Hay que estar a la  
altura de las petroleras 8. Talleres de GNV llegan a Potosí
9. Equipos jurídicos y técnicos coordinaron ejes de
trabajo en La Paz 10. La institución reguladora en los
medios.

Nueva Economía

Trayectoria empresarial a destacar: Empresas que perduran ( 7al 13 de octubre 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 929-12

1. Índice de impuestos: Argentina, Venezuela y Bolivia


son “pesadillas” tributarias 2. Foro para una nueva
economía: RSE, un pilar para la reputación de las
empresas 3. Todavía hay mucho trabajo por hacer: la
bancarización de la mano de la microfinanzas 4.
Mantener programas sociales y asegurar ingresos: El
círculo virtuoso en la recaudación 5. Visión que perdura  
en el tiempo: Empresas que destacan por su trayectoria
empresarial 6. Para establecer reglas a los
emprendimientos económicos: CPE exige nueva Ley de
Inversiones.

NUEVA ECONOMÍA
Turismo comunitario se consolida (3 al 9 de junio de 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 911-12

1. Según la OIT: La crisis europea afecta más a los


jóvenes 2. Repsol invertirá más en Brasil y Estados
Unidos 3. Perú y Chile trabajan para atraer inversiones:
Desarrollo minero a pasos grandes en la región 4.
Bancarización de adultos no pasa el 50% en América
Latina 5. Guabirá proyecta fabricar 3,6 millones de
quintales de azúcar 6. Práctica Bolivia el modelo: Turismo
comunitario apoya el desarrollo económico 7. Según  
informe de CISCO: Demanda de servicios de Internet se
cuadruplicará 8. Una norma a sanear la documentación
de viviendas: Ley del Regularización del Derecho
Propietario en puertas.

The Economist

Uk Rip?

  No existe imágen

Solicitar por: 13 al 19 sept

LEADERS: 1. Scottish independence. 2 Fighting Islamic


State. 3 Share buy-backs. 4 Emerging economies. 5
Advertising and technology. 6 Foreign funding of NGOs;  
LETTERS: On American business, Chinese. Los Angeles,
Nigeria, Europe, interns; UNITED STATES: 7 Barack
Obama and Islamic State. 8 Immigration policy. 9
Primary elections. 10 California politics. 11 Where guns
are fired. 12 Who gets murdered. 13 Buy Partisan. 14
The richest members of Congress; THE AMERICAS: 15
Stephen Harper. 16 Bello. 17 The Petrobras affair. 18
Suicide in Guyana; ASIA: 19 Thailand after the coup. 20
The Andaman islands. 21 Floods in India and Pakistan. 22
New Zeeland´s politics. 23 Banyan; CHINA: 24 Soft
power. 25 Noxious tableware. 26 Online entertainment;
MIDLE EAST AND AFRICA: 27 Islamic State. 28 Somalia.
29 Yemen. 30 Social media in Saudi Arabia. 31 South
Africa. 32 Kenya and the international court; EUROPE: 33
Sweden´s election. 34 French public finances. 35
Germany and the euro. 36 Poland´s government. 37
Turkey´s president. 38 Russia and Ukraine; BRITAIN: 39
Scottish independence. 40 A pro-union cairn. 41 The
constitution. 42 Markets and Scotland. 43 Bagehot;
INTERNATIONAL: 44 Foreign funding of NGOs. 45
Efficiency in education; BUSINESS: 46 Share buy-backs.
47 Apple´s future. 48 Swiss watches and the Apple
Watch. 49 Car rentals. 50 Netflix expands. 51
Schumpeter; FINANCE AND ECONOMICS: 52 Islamic
finance. 53 Buttonwood. 54 Japan´s economy. 55 Coco
bonds. 56 a banking giant and a giant bank. 57 The euro-
zone economy. 58 Free exchange; SCIENCE AND
TECHNOLOGY: 59 Ebola. 60 Battery technology. 61 Sex

Ukraine: the cost of weak institutions

Solicitar por: --

Ukraine has the potential to be a very wealthy country. It


has a well-educated workforce, some of the best
agricultural land in the world, an enviable supply of
hydrocarbons and minerals, and a relatively well-
developed infrastructure. Despite these advantages,
however, Ukraine’s per capita income remains low. Using
a cross-country stochastic-frontier framework, this paper
argues that Ukraine’s failure to tap its full potential is
mainly result of its market-unfriendly institutional base.
With an inherited Soviet framework that is ill suited to
the needs of a market economy, Ukraine has been slow
to establish the institutions needed to use its resources
efficiently. The paper provides a quantitative guide to the  
benefits, in terms of potential output, of further structural
reform. Looking forward, the study finds that durable
growth in Ukraine will depend primarily on the
authorities’ ability to implement their ambitious reform
agenda, and thereby to help secure the basic foundations
of a modern market economy. The publication contents:
I. Introduction. II. Explaining Differences in Income. III.
Empirical Analysis. IV. Results. V. Implications and
Discussion. VI. Caveats. VII. Conclusions. Tables.
Figures. Appendix. References.

MEFP

Un boletín para todos; Tres años de democracia de la información económica y financiera

Solicitar por: BO/Col. MEFP/ Bole. Infor/2009

1. 2009: Optimismo por ejecución del Plan Anticrisis 2.


Niños, madres y abuelos del campo, los beneficazos con
los bonos 3. Un modelo económico para toda la sociedad  
boliviana 4. Potosí y Oruro lograron el crecimiento más
alto de la historia de Bolivia 5. En la actual gestión, los
Beneméritos del Chaco recibieron bonos por Bs. 6.465 6.
El BDP otorga crédito en moneda boliviana y baja las
tasas de interés 7. Organizaciones sociales podrán
controlar contrataciones de prefecturas y municipios 8. El
BDP creó más de 124 mil empleos directos y cerca de
400 mil indirectos 9. El gobierno congela las cuentas de
municipios cuando no presentan su POA o su Presupuesto
(1ra entrega) 10. Los recursos de las alcaldías se
congelan cuando no presentan su ejecución
presupuestaria mensual (2da. Entrega) 11. El ministerio
de Autonomías y el Senado pueden pedir la
inmovilización de cuentas de municipios (3ra. Entrega)
12. Cuentas de prefecturas se congelan por
incumplimiento de leyes de Administración
Presupuestaría y del PGN (Última Entrega) 13. La
economía boliviana logró un crecimiento de 3,11% al
primer semestre de 2009 14. El gobierno destinó USD8
millones en estudios para generar electricidad 15.
Movimientos sociales aprueban el informe estatal 16. El
mundo se enfrenta a cuatro crisis, pero Bolivia tomó sus
previsiones 17. el gobierno Nacional no realiza ningún
recorte a municipios 18. las universidades tienen que
formar administradores de empresas públicas 19. FMI
destaca política económica del Gobierno 20. Entre 2006 y
2008, universidades, prefecturas y municipios recibieron
más de Bs35 mil millones 21. Entre 2006 y 2008, se
triplicaron los ingresos por regalías mineras 22. El
gobierno Nacional destinará Bs970 millones para el pago
de aguinaldos al sector público 23. Amas de casa,
agricultores y choferes pueden jubilarse con la Pensión
Minima 24. El gobierno entregará un vasp de leche diario
a cada niño boliviano 25. 2010: En 2010, el Salario
Mínimo Nacional tendrá un aumento de Bs239 con
relación a 2005 26. La industrialización de los recursos
naturales es clave 27. Arce Catacora lleva las riendas de
la economía por quinto año consecutivo 28. Fondo de
garantía facilitará créditos para la pequeña y mediana
empresa 29. El Estado ya es prácticamente el dueño del
Banco Unión 30. El gobierno dispone la baja de
impuestos para equipos de computación y
electrodomésticos 30. El ministerio de Economía socializó
el proyecto de Ley de Pensiones con más de 50
organizaciones 31. 2011: Bolivia tiene mayor capacidad
para producir nuevos bienes y servicios 32. El Presidente
Morales lanza programa de quinua con Bs84 millones del
BDP 33. El gobierno canaliza Bs140 millones para la
producción de caña de azúcar 34. El gobierno reduce
tiempo de trámite de jubilación y amplía los beneficios
35. El nuevo sistema de jubilación se entrena con 57
rentistas 36. Las rentas de los jubilados han subido hasta
en 53%, en los últimos cinco años 37. Réquiem para el
21060 38. En Bolivia hay menos desempleos gracias a la
creación de nuevas empresas 39. proyecto de Ley de
Clasificación de Impuestos define competencias
departamentales y municipales 40. La economía boliviana
generó cerca de medio millón de empleos en los últimos
5 años 41. Los paceños festejan sus efemérides con
mayor capacidad de ahorro y más aportes al Tesoro 42.
Depósito Aduanero Bolivianos entrega utilidades por Bs5
millones de Tesoro 43. Depósito Aduaneros Bolivianos
acelerará el despacho de carga con una megagrúa 44. El
gobierno comienza la construcción de Parque Industrial
en Kallutaca con recursos del Tesoro 45. Entre 2006 y
2010, el Estado transfirió a las nueve regiones Bs60.077
millones 46. Potosí, Oruro y Pando, son las regiones que
más crecieron, entre 2005 y 2010 47. El Ministro de
Economía denuncia campaña de “desprestigio” por
algunas casas de juego 48. La nueva Ley de Pensiones
jubiló a 6.000 personas desde enero de 2011 49. El
ministro Luis Arce Catacora presenta informe de gestión
en el Chapare 50. El Gobierno anuncia creación de
Empresa Estatal de Alimentos y otra de Fertilizantes 51.
El Ministro de Economía presenta Revista que explica el
Nuevo Modelo Económico 52. El presidente Morales
promulga ley que autoriza al Banco Central la compra de
oro 53. El presupuesto 2012 garantiza la estabilidad
macroeconómica y un crecimiento de 5.52% 54.
Organizaciones, Gobierno y empresarios acuerdan bases
de política salarial y empleo 55. 2012: Los “éxitos”
macroeconómicos de 2011 llegaron al bolsillo de los
bolivianos 56. Cumbre Social definió la política salarial
con la participación de sectores asalariados 57. En seis
años, se abrieron más de 3.7 millones de cajas de ahorro
58. La demanda interna mejoró la economía y la calidad
de vida de los bolivianos 59. El gobierno cumple mandato
social y dispone USD1.200 millones para la
industrialización 60. Bolivia consolida el uso de su
moneda con más ahorro y créditos en bolivianos 61.
Bolivia avanza hacia la industrialización con un aparato
productivo estatal 62. La nueva Ley de Banco Central de
Bolivia y los criterios de la independencia 63. El ITF
seguirá impulsando el proceso de bolivianización de la
economía nacional 64. Gobierno aprueba decreto que
nivela sueldos de servidores públicos 65. El Ministerio de

Un nuevo mundo feliz: la precariedad del trabajo en la era de la globalización

Solicitar por: --

El autor menciona en su texto que, “la consecuencia


involuntaria de la utopía neoliberal del libro mercado es la
brasileñización de Occidente. Lo que más llama la  
atención en el actual panorama laboral a escala mundial
no es sólo el elevado índice de paro de los países
europeos, el denominado milagro del empleo en Estados
Unidos o el paso de la sociedad del trabajo a la sociedad
del saber, es decir, qué aspecto tendrá en el futuro el
trabajo en el ámbito de la información. Es más bien el
gran parecido que se advierte en la evolución del trabajo
en los denominados primer y tercer mundo. Estamos
asistiendo a la irrupción de lo precario, lo discontinuo, lo
impreciso y lo informal en esa fortaleza que es la
sociedad del pleno empleo en Occidente. En otras
palabras: la multiplicidad, la complejidad y la inseguridad
en el trabajo, así como el modo de vida del sur en
general, se están extendiendo a los centros neurálgicos
del mundo occidental. Consecuencia: cuantas más

Nueva Economía

Un paso necesario para más financiamiento: Bonos soberanos una puerta al crédito (18 al
24 de nov. de 2012)
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 935-12

1. Ante las crisis financieras y soberanas: América Latina


debe definir mecanismos de inversión de sus reservas 2.
Una mirada a las finanzas públicas: fiscalizando lo fiscal
3. En el sistema financiero: Depósitos crecen y créditos
se estancan 4. Un ingreso exitoso al mercado de valores:
Bonos soberanos abren las puertas al crédito 5. El inicio  
de proyectos de generación tiene cronogramas: Demanda
y oferta de energía se acercan.

Un sistema en crisis: la dinámica del capitalismo de libre mercado

Solicitar por: --

 
En el libro se exploran diversas dinámicas de la crisis que
ha hostigado al sistema capitalista en su proyección
global e imperialista. Las dimensiones de esta crisis son
económicas, ecológicas, sociales y políticas, y cada una
de ellas se examina en términos de las condiciones
existentes en América Latina y otras partes del mundo.
Los autores exploran estas dimensiones de una crisis
global en relación con los esfuerzos de la clase capitalista
internacional para implementar sus proyectos
estratégicos alternativos, geopolíticos y geoeconómicos,
de desarrollo, globalización e imperialismo. Por otra
parte, lo impactos sociales de estos proyectos se revisan
en función de las respuestas estratégicas y políticas en el
movimiento popular. Al respecto, se pone un énfasis
especial en la rebelión indígena en Ecuador y la
emergencia del movimiento de trabajadores desocupados
(piqueteros) en Argentina. El texto tiene el siguiente  
índice: PARTE I. La Crisis del Capitalismo de Libre
Mercado. 1. La dinámica de la crisis sistémica. 2. La
confraofensiva imperial: contradicciones, desafíos y
oportunidades. 3. 11 de septiembre: un año de
construcción del Imperio. 4. Argentina: entre la
desintegración y la revolución. 5. La polarización
derecha/izquierda: la urna y la calle. 6. Bacalao: la
historia de un pez que cambió al mundo. PARTE II.
Dinámica Política de la Antiglobalización. 7. Los
campesinos latinoamericanos contra el Estado. 8. Los
indígenas se levantan: Ecuador en marcha. 9. Los
piqueteros: in nuevo actor en el escenario político. 10. La
dinámica de la natiglobalización. Biblografía.

Un tinqhu con el mercado: cinco estudios sobre organizaciones económicas de base

Solicitar por: --

El libro presenta los resultados de una investigación


financiada por la agencia holandesa Cordaid. La finalidad
de la investigación fue aproximarse a las lógicas de
funcionamiento de las organizaciones económicas de
base en Bolivia para conocer las condiciones y el contexto
que, en conjunto, posibilitan u obstaculizan una adecuada
inserción de las mismas en el mercado. Por otra parte,
con el estudio se quiere indagar sobre cuáles son los
elementos necesarios y en qué contextos se viabiliza un  
encuentro feliz entre productores organizados y el
mercado, de modo que la “pérdida de valor” en el
proceso de comercialización en detrimento de la
reproducción campesina, tal como actualmente sucede o
por lo menos como se da por sentado sucede, se revierta
a favor de las pequeñas unidades productivas.

NUEVA ECONOMÍA (3 al 9 de oct. 2011)


Una actividad económica que crece: Comida rápida, una oferta empresarial

Solicitar por: 881

1. Un análisis de la soberanía y la protección: El derecho


económico Internacional. En el mercado Internacional:
Bajan precios del gas y el petróleo 2. Más de 30
productos a consideración del público 3. La comida rápida
de un bocado a una oferta empresarial 4. El dinamismo  
económico crece: BBV, una alternativa de financiamiento.

NUEVA ECONOMÍA (1 al 27 de ago. de 2011)

Una herramienta de acceso a servicios: Gerente PYME un apoyo integral

Solicitar por: 873

1. EEUU: No es la deuda, es el gasto público 2. Crean la


Autoridad de Telecomunicaciones 2. Cinco minerales
incrementaron su valor 3. Ventas de gas importan $us.
1.651 millones 4. Una economía estable y en
crecimiento: Las miniapreciaciones para la inflación 5.
Indicadores Positivos en primer semestre: Los créditos y
depósitos, en constante crecimiento 6. Un respaldo al
desarrollo: Gerente PYME, plataforma integral de acceso  
a servicios 7. Experiencia y respaldo financiero a las
PYMES 8. Viva se adecua a las necesidades de las PYMES
9. Pensamiento productivo: ¿Cómo funciona la mente de
los visionarios?

Uncovered interest parity

Solicitar por: --

This paper provides an overview of the uncovered


interest parity assumption. It traces the history of the
interest parity concept, summarizes evidence on the  
empirical validity of uncovered interest parity, and
discusses different interpretations of the evidence and
the implications for macroeconomic analysis. The
uncovered interest parity assumption has been an
important building block in multiperiod models of open
economies, and although its validity is strongly

Nueva Economía

Universidades en Busca de la Calidad: Evitar la fuga de cerebros es la meta. 8 al 14 de julio


de 2012
 

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 916-12

1. Foro para una nueva economía: ¿Por qué no


crecemos? 2. El sector productivo aún no es atendido del
todo: Las cooperativas suman sus indicadores 3. En el
mercado internacional: Los precios de las materias
primas bajan 4. Universidades trabajan para mejorar el
nivel académico: Evitar la fuga de cerebros 5. Una  
inflación controlada: El alquiler de la vivienda modifica su
precio.

Nueva Economía

Urge una política de Inversiones ( 14 al 20 de octubre 2012)

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 930-12

1. Foro para una nueva economía 2. BBV con tareas para


ampliar su radio de acción: Mercado bursátil avanza en la
región 3. Las promesas incumplidas y el retraso latente:
El recuerdo de la fundación de La paz se realiza en Laja
4. La incertidumbre jurídica frena el emprendimiento:
Bolivia ofrece oportunidades a la inversión 5. Apoyan el  
desarrollo de la comunidad y del País: Entidades que
destacan por su labor social y productiva.

 
Using the balance sheet approach in surveillance: framework, data sources, and data
availability
 

Solicitar por: --

Recent improvements in statistical methodologies and


data availability are facilitating detailed, high-frequency,
timely macroeconomic balance sheet analysis. This paper
provides practical instruction on how to design the
framework to analyze vulnerabilities in a country as well
as an overview of data sources that can be employed for
this analysis. The paper also discusses how these new
datasets are enhancing surveillance activities related to
balance sheet vulnerabilities. The publication contents: I.
Introduction. II. Main Objectives of the Framework for
Analysis. A. Sectorization. B. Classification and Valuation  
of Financial Instruments. C. Levels of Complexity. IV.
Data Methodologies and Availability for Balance Sheet
Analysis. A. Relationship Between the BSA and 1993 SNA
Methodologies and Datasets. B. Potential Databases for
the BSA. C. Data Availability. D. Data Reliability. V. Using
Timely, High-Frequency Balance Sheet Analysis in
Surveillance. VI. Conclusions. References. Tables.
Figures. Boxes. Appendices.

Nueva Economía

Varias Alternativas, sin estrategias: Un puerto administrado por Bolivia

Solicitar por: BO/Revis NECON/ 905-12

1. Intercambio de valor y mejorar el empleo, desafíos


permanentes 2. La independencia del Banco Central 3. La
bancarización avanza con más cobertura 4. El aumento
salarial en debate y no hay acuerdos 5. Bolivia tiene la
necesidad de una concesión portuaria 6. Un Mercado  
pequeño pero atractivo para las cerveceras.

Ventajas comparativas y competitivas del comercio regional orureño

 
Solicitar por: --

El trabajo de investigación orienta no sólo a reflexionar


sobre la situación actual del departamento de Oruro, sino
fundamentalmente, a proponer un conjunto de políticas
estatales para revertir la situación económica y social. El
estudio rescata la trayectoria de Oruro, principalmente
como el puente que permitió, permite y permitirá el flujo
de mercaderías hacia puertos del Pacífico y hacia
ciudades importantes del país. El trabajo tiene el objetivo
de mostrar que es posible convertir al departamento de
Oruro en un sitio estratégico para relaciones comerciales  
nacionales e internacionales de mucho importancia;
debido a que el departamento puede llegar a ser
prestador de servicios y facilitador de la integración social
y económica del país y del área central del continente.
Oruro tiene acceso fácil al 62.57 por ciento de la
población urbana del país y utiliza un promedio de
recorrido más bajo que cualquier otro departamento.

Visiones de las autonomías en Bolivia

Solicitar por: --

El Dr. Joan Prats Catalá Director del Instituto


Internacional de gobernabilidad de Cataluña (IIG) está
trabajando viarios años en el relevamiento de temas de
la realidad boliviana desde el país y desde fuera de él. Se
señala que elegir a Bolivia para este emprendimiento, no
es casual sino mas bien causal. Problemas de inequidad
social y económica junto a un alto grado de politización e
insuficiente desarrollo institucional han configurado un
complejo escenario que se veía venir desde hace
décadas. Una nueva Constitución Política del Estado no
resolverá los problemas heredados en una larga historia
de desaciertos y desencuentros, pero ayudará a crear las  
condiciones de convivencia, justicia y equidad en las que
podamos resolver favorablemente los desafíos que nos
plantea el mundo globalizado y el clamor de trato digno y
humano. “ Visiones de las Autonomías en Bolivia” compila
una serie de ensayos sobre el tema que han sido
expuestos en seminarios y actuaciones académicas,
protagonizados por expertos bolivianos reconocidos y en
permanente diálogo con actores de la vida social,
económica, institucional y política de Bolivia.

Nueva Economía Forum


Visiones sobre España (Debates 2009/2010).-t.1

Solicitar por: 330 N9647v T.1

1. Reivindicar la política 2. El valor de la memoria para


construir el futuro 3. Un mapa judicial acorde con nuestra
realidad socioeconómica 4. El incalculable valor de la
libertad de los emprendedores 5. Otra Andalucía es
posible 6. La educación con motor de cambio y progreso
7. Un poder independiente, pero no neutro 8. La
aportación del Consejo de estado a nuestra vida pública
9. Reformas estructurales e integradas 10. Problemas
globales, soluciones locales 11. Propuestas de CIU para la
recuperación económica 12. Propiciar desde el
autogobierno el progreso y la paz en Euskadi 13.
Respaldo a interior, divergencia en política económica 14.
Valores que permanecen inalterables 15. Barcelona, un  
proyecto sólido en momentos de incertidumbre 16. Una
nueva cultura política 17. Un Gobierno que refleja la
realidad política y sociológica 18. Coherencia y
responsabilidad al servicio de Euskadi 19. La prioridad de
apoyar a los emprendedores 20. Presente y futuro de
Málaga 21. Conocer y reconocer a Vigo 22. Zaragoza-
Pirineos 2022 23. Una nueva cultura para los servicios
públicos 24. Reformas para garantizar la libertad e
igualdad de los españoles.

Nueva Economía Forum

Visiones sobre Europa y el mundo (Debates 2009/2010).-t.2

Solicitar por: 330 N9647v T.2

1. Derrotar al subdesarrollo 2. Queremos socios, no


patrones 3. La alianza de civilizaciones o la cultura de
convivencia 4. Paz y justicia para el pueblo palestino 5. El
apoyo de la comunidad internacional para lograr una paz
digna 6. Georgia, un país para invertir 7. Un mensaje,
una respuesta y una acción comunes 8. Iberoamérica en
la coyuntura actual 9. Trabajar por una Europa más
próspera y unida 10. La iniciativa ciudadana europea 11.
Una Europa más libre 12. Andorra: el paso de la  
excepcionalidad a la normalidad 13. La transformación
política y económica de Marruecos 14. Premio Nueva
Economía Fórum 2010 al Desarrollo Económico y la
Cohesión Social al Presidente de Brasil D. Luiz Inácio Lula
da Silva.

 
Nueva Economía Fórum

Visiones sobre la economía (Debates 2009/2010).-t.3

Solicitar por: 330 N9647v T.3

1. Medidas necesarias para garantizar la recuperación


económica 2. La fusión de los intereses de los pueblos
europeos 3. Reformas para recuperar un crecimiento
estable de la economía 4. Los ejes vertebradores de la
política económica 5. Hacer del conocimiento un activo
generador de riqueza 6. La contribución de la agricultura
a los retos de la estrategia 2020 7. Las políticas
sanitarias y sociales en una economía sostenible 8. La
cultura, sector clave de la transformación económica 9.
La reforma del mercado laboral 10. Un empresariado a la
altura de los desafíos de la economía 11. Recuperar la
economía productiva frente a la financiera 12. Inversión
pública para mantener la actividad y cambio de modelo  
13. Europa en la encrucijada 14. Innovación, excelencia y
responsabilidad 15. Euskadi, sociedad de conocimiento e
innovación 16. Acometer lo urgente 17. Una Galicia en
laque lo nuevo y lo viejo se hermanan 18. Situar la
política por encima de la economía 19. Asturias,
estabilidad e innovaciones 20. Sostenibilidad y
transversalidad 21. Un nuevo modelo productivo basado
en la sostenibilidad 22. Reformas para hacer sostenible el
Estado del bienestar.

Bolivia. Ministerio de Relaciones Exteriores

Vivir bien: mensajes y documentos sobre el Vivir Bien 1995-2010.

Solicitar por: Min. Rel. Exteriores Nro 3

CONTIENE: 1. Vivir Bien no es lo mismo que Vivir Mejor


2. Mandato de los Pueblos y Naciones Indígenas
Originarios a los Estados del Mundo 3. Estrategia de  
reconstrucción del Vivir Bien para salvar a la Madre Tierra
y a la humanidad 4. Los Diez Mandamientos para salvar
al planeta, a la humanidad y a la vida 5. La Tierra no nos
pertenece, Nosotros pertenecemos a la Tierra 6.
Referéndum Mundial y Conferencia Mundial de los Pueblo
sobre el cambio climático para elegir la Cultura de la Vida
o la cultura de la muerte 7. Es fundamental la
construcción entre todos el Plan Nacional de Vida 8.
Trabajamos para alcanzar el Vivir Bien 9. Hemos decidido
volver a nuestro camino, recuperar nuestros valores,
recuperar nuestros códigos 10. A dos años del Gobierno
por la Vida 11. Los Guerreros del Arco Iris 12. Sumak
Kawsay – el Buen Vivir 13. Qamaña –el Vivir Bien 14. El
vivir Bien como Cultura de la Vida 15. Soberanía de las
Comunidades 16. Comunidades Urbanas para Vivir Bien
17. Fortalezcamos Nuestra Espiritualidad 18. Las Leyes
de la Naturaleza 19. Entre el Desarrollo con Identidad y

Volatility of development aid: from the frying pan into the fire?

Solicitar por: --

The positive impact of foreign aid is limited by the erratic


behavior of aid flows. The introduction in 1999 of various
initiatives anchored in Poverty Reduction Strategy Papers
(PRSPs) which were aimed at strengthening coordination
among donors, improving the design of financial support
programs, and improving domestic records of policy
implementation should have led to an improvement in
the time series properties of aid flows. We find no
evidence of any fundamental changes in the way aid has
been delivered in the past five years. If anything, aid
volatility has worsened somewhat and the information
value of long-term lending commitments has declined.
We take these results to mean that the main causes of
the volatility and unpredictability of aid, and the broader  
issue of macroeconomic instability in low- income
countries, have not been addressed in a systematic
manner by the donor community. The document
contents: I. Introduction. II. Volatility and Predictability
of Aid.: What Exactly Is the Issue?. III. Data and
Measurement Issues. IV:; Measuring the Variability of
Aid: Three Approaches. V. Conclusions and Policy
Implications. V. Conclusions and Policy Implications.
Tables. References. Appendices. Tables. Figures.
Appendix Tables.

Weathering the storm so far: the impact of the 2003-05 oil shock on low-income countries

Solicitar por: --

 
This paper examines the impact of the 2003-05 oil price
increase on the balance of payments positions and IMF
financing needs of low-income country oil importers. It
finds that stronger exports reflecting favourable global
conditions, a compressions of oil import volumes due to
the pass-through of world prices to domestic consumers,
and a large increase in capital inflows helped low-income
countries cope with the oil price shock. Preliminary data
suggest that reductions in oil import volumes have not
harmed growth. While fiscal balances generally improved,
quasi-fiscal liabilities may be building. Lower demand for
IMF assistance may reflect broader trends, but further oil  
price increases could put pressure on additional countries
in 2006 and beyond. The publications contents:
Introduction. II. The Global and Historical Context. III.
Balancer of Payments Impact. IV: Fiscal Impact. V.
Looking Forward –Possible Vulnerabilities. VI. Conclusions
and Implications for Demand for IMF Resources .
Appendix I. Comparison to Oil –Shocks of the 1970s.
Appendix II. Econometric Analysis.

The Economist

What China wants

Solicitar por: 23 al 29 de ago

LEADERS: 1 China. 2 Jihadists in Iraq and Syria. 3 Race


relations in America. 4 Monetary policy. 5 tropical forest;
LETTERS: 6 On Ronald Reagan, trade, history, freedom,
New Hampshire, expats, meetings; UNITED STATES: 7
The Ferguson riots. 8. America schools. 9 The indictment
of Rick Perry; THE AMERICAS: 10 Fighting crime in
Mexico. 11 Oil in Canada. 12 Brazil´s presidential
campaign. 13 Shale gas in Argentina ; ASIA: 14 Indian
politics. 15 Protest in Pakistan. 16 Singapore´s politics.
17 Politics in the Philippines. 18 Kazakhstan; CHINA: 19
Rural schools. 20 Politics in Hong Kong. 21 Literacy. 22
Banyan; MIDDLE EAST AND AFRICA: 23 Iraq, Syria and No existe imágen
the Islamic State. 24 Iraq´s next prime minister. 25 The
Yazidis. 26 Chaos in Lybia. 27 South Africa´s judiciary.
28 Africa´s population; EUROPE: 29 Ukraine and Russia.
30 The Eurasian Union. 31 Serbia´s foreign policy. 32
French education. 33 Ireland and abortion. 34 Spain and
the Catalans; BRITAIN: 35 Treating mental illness. 36  
Britain in Iraq. 37 Bagehot; INTERNATIONAL: 38 Tropical
forests. 39 Afforestation in China; BUSINESS: 40
Business in Nigeria. 41 Trust-busting in China. 42 Music
and shopping. 43 Governing partnerships. 44 Farming in
the Netherlands. 45 Obamacare and business; FINANCE
AND ECONOMICS: 46 The foreign-exchange market. 47
Bank settlements. 48 Calculating European GDP. 49
Polish banks. 50 Longevity risk. 51 The Philippine
economy. 52 Free exchange; SCIENCE AND
TECHNOLOGY: 53 Oceans and the climate. 54 Biometrics.
55 Crime and poverty. Disease transmission; ECONOMIC
AND FINANCIAL INDICATORS: Statistics on 42
economies, plus a closer look at global business
confidence.
 

What is fuzzy about clustering in west Africa?

Solicitar por: --

Applying techniques of clustering analysis to a set of


variables suggested by the convergence criteria and the
theory of optimal currency areas, this paper looks for
country homogeneities to assess membership in the
existing and proposed monetary unions of the broader
west African region. Our analysis reveals considerable
dissimilarities in the economic characteristics of the
countries in west and central Africa. In particular, the
West African Monetary Zone (WAMZ) countries do not
form a cluster with the West Africa Economic and
Monetary Union (WAEMU) countries; and, within the
WAMZ there is a significant lack of homogeneity.
Furthermore, when west and central African countries are  
considered together, we find significant heterogeneities
within the CFA franc zone, and some interesting
similarities between the Economic and Monetary
Community of Central Africa (CEMAC) and WANZ
countries. Overall, our findings raise some questions
about the geographical boundaries of several existing and
proposed monetary unions. The publication contents: I.
Introduction. II. Background. III. Methodology. IV. Data
and Variables. V. Empirical Results. VI. Conclusion and
Policy Implications. References. Tables. Figures.

Why are women working so much more in Canada? an international perspective

Solicitar por: --

This paper analyses the role of the tax and benefit


system in spurring the impressive increase in Canadian
female labor participation in the last decade. Using  
annual panel data for 10 large industrial countries over
the period 12980-2001, I find that reforms in the
Canadian tax and benefit system in the md-1990s
account for at least one-third of the observed increase in
female participation in the period 1995-2001.- The
analysis indicates that policy initiatives similar to the
“family-friendly” policies introduced in Canada could
boost female participation in other countries and help
policymakers meet the challenges of population aging.
The publication contents: I. Introduction. II. Literature.
III. The Canadian Tax Benefit System in the 1990’s. A.

The Economist

Winning the battle, losing the war

Solicitar por: 2 ago al 8 ago

LEADERS: 1 Israel. 2 Mukesh Ambani. 3 Argentina


defaults. 4 Crime and punishment. 5 Fund managers;
LETTERS: 6 On Hong Kong, cyber-security, Scotland. 7
Israel and the world; UNITED STATES: 8 America and the
Africa. 9 Skilled labour. 10 Primary reform. 11 Tattoos in
the workplace. 12 Religious freedom. 13 The Florida
governor´s race. 14 Lexington; THE AMERICAS: 15
Argentina´s default. 16 Bello. 17 Canadian license plates.
18 Politics in Venezuela.; ASIA: 19 Race and religion in
South-East Asia. 20 The Philippines. 21 Sport in India. 22
India and Nepal. 23 Nuclear power in Japan; CHINA: 24 No existe imágen
Corruption. 25 Corruption and the economy. 26 Aviation;
MIDDLE EAST AND AFRICA: 27 South Africa. 28 Ebola in
west Africa. 29 The Syrian war. 30 Libya. 31 Islam in
Egypt; EUROPE: 32 Sanctions on Russia. 33 The war in
Ukraine. 34 Spain´s economy. 35 Turkey´s foreign
policy. 36 German politics; BRITAIN: 37 Prisons. 38 The  
economy; INTERNATIONAL: 39 Commemorating the first
world war. 40 How the first world war reshaped Europe;
BUSINESS: 41 Reliance Industries. 42 Rosneft. 43
Arbitration awards. 44 Commercial property. 45 Whole
Foods Market. 46 Schumpeter; FINANCE AND
ECONOMICS: 47 Fund managers. 48 Buttonwood. 49
Deleveraging in America. 50 Forgiving default. 51 Latin
American economies. 52 Free exchange; SCIENCE AND
TECHNOLOGY: 53 Sex differences. 54 Solar energy. 55
Renewable energy. 56 Entomology; BOOKS AND ARTS:
57 Nixon and Reagan. 58 Governing Britain. 59 European
history. 60 Cricket in Pakistan. 61 King Tutankhamun;
ECONOMIC AND FINANCIAL INDICATORS: 62 Statistics
on 42 economies, plus a closer look at import cover.

World crude oil markets: monetary policy and the recent oil shock

 
Solicitar por: --

This paper examines the relationship between monetary


policy and oil prices within a world oil demand and supply
model. Low price and high income elasticities of demand
and rigid supply explain high price volatilities and
producers’ market power. Exchange and interest rates do
influence oil market equilibrium. The relationship
between oil prices and interest rates is a two-way
relationship that depends on the type of oil shock. During
a supply shock, rising oil prices caused interest rates to
increase; whereas during a demand shock, falling interest
rates caused oil prices to rise. Record low inters rates led  
to high oil price volatility in 2005. Data shows that world
economic growth and price stability require stable oil
markets and therefore more prudent monetary policies.
The document contents: I. Introduction. II. Oil Price
Volatility. III. The Demand and Supply of Crude Oil. IV:
Role of Monetary Policy in the Oil Markets. V. Solution of
the SEM. VI. Conclusions. Appendix. Data Sources.
References. Tables. Figures.
 
The Economist
Xi who must be obeyed
 
Solicitar por: 20 al 26 de sept.
 
 
LEADERS: 1. The rise and rise of Xi Jinping. 2 Health care
in America 3 Ebola. 4 Inequality and the narrowing tax
base. 5 Greenhouse gases; LETTERS: 6 On Azerbaijan,
work, air traffic, Ukraine, heating, grades, Google;
UNITED STATES: 7 Obamacare. 8 Private health care. 9
The NFL and violence. 10 Confronting Islamic State. 11
Country music and tourism. 12 Drought in California; THE
AMERICAS: 13 Venezuela´s economy. 14 Bello. 15
Laundering drug money. 16 Migration via Mexico; ASIA:
17 Politics in Bangladesh. 18 Health care in Vietnam. 19
The press in Japan. 20 Politics in Fiji. 21 South Asia and
China. 22 Banyan; CHINA: 23 Chinese politics. 24
Revolutions history; MIDLE EAST AND AFRICA: 25
Confronting Islamic State. 26 Punishment in Saudi Arabia.
27 Egypt. 28 Health in West Africa. 29 Nigeria´s online
No existe imágen
retailers; EUROPE: 30 Ukraine and Russia. 31 Russian
oligarchs. 32 Sweden´s election. 33 German politics. 34
French politics. 35 Italy´s economy BRITAIN: 36 The
public finances. 37 Confronting Islamic State. 38 Religion
and cricket. 39 Bagehot; INTERNATIONAL: 40 Addresses
41. Think-tanks and journalism; BUSINESS: 42
Companies and geopolitical risk. 43 Energy in Europe. 44
Brewery mergers. 45 Huawei. 46 Sony´s woes. 47 Air
France. 48 Aircraft cabins. 49 Schumpeter; FINANCE AND
ECONOMICS: 50 Shareholder rights. 51 Buttonwood. 52
Saving in poor countries. 53 China´s economy. 54
CaixaBank. 55 Corporate tax dodging. 56 Tax inversions.
57 Free exchange; SCIENCE AND TECHNOLOGY: 58
Artificial sweeteners. 59 Mining the microbiome for
medicines. 60 Fusion power; ECONOMIC AND FINANCIAL
INDICATORS: Statistics on 42 Economies, plus a closer
look at mobile money in developing countries.
https://www.economiayfinanzas.gob.bo/index.php?
opcion=com_adquisiciones&ver=adquisiciones&id_item=389&limit=10&indice=8&&valor=1&titul
o=&indice=0

También podría gustarte