Está en la página 1de 12

HISTORIA POLITICA DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

TEMA 13 CAMPESINOS EN EL ESTADO NACIONALISTA


1. REVUELTAS INDIGENAS INICIALES
Indudablemente la situación agraria de la primera mitad del siglo XIX no fue diferente en
comparación al siglo XX.

Ante la situación del avasallamiento por parte de las elites políticas del país, los indígenas
utilizaron varios mecanismos de resistencia, produciéndose revueltas contra las políticas de los
gobiernos de turno, sean estos conservadores, liberales, republicanos y nacionalistas. Entre ellas,
las que mayor repercusión produjo fue la de 1921, el levantamiento de JESUS DE MACHACA.

La rebelión de Chayanta se originó a causa de un problema relacionado con la tenencia de tierras


el estallido comenzó en 1927 que duro más de dos meses.

2. GUALBERTO VILLARROEL.
Ascenso mediante un golpe militar el 20 de diciembre de 1943 producto de la alianza del MNR y
RADEPA. Estos cambios se caracterizaron a este periodo como del socialismo militar, bajo la frase
que lo inmortalizo “no soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres”.

3. CONGRESO INDIGENA DE 1945


Influenciados por otros similares realizados en Perú y Méjico en 1940. El principal impulsor detrás
del congreso indígena de 1945 fue una entidad no gubernamental conocida como el comité
indígena boliviano. Creado por primera vez en 1938 o 1939 los temas fueron agendados en 27
puntos con 1500 delegados indígenas del área rural y pues Villarroel promulgo 4 decretos, lo
principal en este congreso se anuló el pongueaje o el trabajo gratuito. Villarroel muere el 21 de
julio de 1946, con lo cual muere la justicia indígena.

4. MOVIMIENTOS INDIGENAS EN 1947


Después del congreso indígena y tras ver frustradas las determinaciones de los decretos de
Villarroel, los indígenas reaccionaron contra los ascendados en varios departamentos del país.

5. EL ESTADO NACIONALISTA DE 1952


Bolivia en 1952 era un país capitalista atrasado donde la clase trabajadora era explotada por los
empresarios. Otro hecho histórico es la guerra del chaco.

- REVOLUCION NACIONAL DEL 9 DE ABRIL


Participaron los mineros secundados por los campesinos. La materialización del estado
nacional se dará por la llegada al poder de Víctor paz que asume en 1952 a 1956 apoyado
por la COB a la cabeza de Juan Lechín.
- REFORMA AGRARIA DE 1953
Implico la incorporación de más de 1. 500. 000 habitantes al mercado nacional como
productores como también consumidores. El decreto de la reforma agraria (D. L. No. 3464)
se firmó en Ocureña Cochabamba el 2 de agosto de 1953 bajo el principio de que la tierra
es de quien la trabaja. Se eliminó el latifundio, pero también se generó el minifundio, por
la constante parcelación de tierras, como herencia de los padres a los hijos. Se aprobó en
1996 la ley INRA creando el servicio nacional de reforma agraria, finalmente el 2006 se
aprobara la ley No. 3545 de reducción comunitaria.
- SINDICALISMO CAMPESINO
La confederación nacional de trabajadores campesinos de Bolivia CNTCB fue creada el 20
de junio de 1953. Ocurre el pacto militar campesino en 1996.

TEMA 14 PARTIDOS POLITICOS INDIGENAS


1. INTRODUCCION.
Un partido político es un grupo de interés y de poder organizado e institucionalizado como parte
del todo estatal para el ejercicio del gobierno como potestad organizativa de la sociedad. Tiene
una ideología presente en un programa organizativo dentro de un orden histórico y sociológico,
cuya acción electoral le permite ser pate de la contienda a través del sufragio en democracia,
respetando la soberanía popular. Es una organización política que pretende acceder a la
administración del poder utilizando los recursos democráticos de las elecciones.

2. PARTIDOCRACIA NEOLIBERAL
Se caracterizan por una continuidad de políticas públicas implementadas, por ejemplo en lo
económico (aplicación de un modelo neoliberal caracterizado por el achicamiento del aparato
productivo estatal mediante un proceso de privatización llamado capitalización).

3. PARTIDOS POLITICOS INDIGENAS


Construido sobre bases ideológicas como el liberalismo, nacionalismo, socialismo o comunismo
como manifestación de colonialismo partidario. Son una expresión del colonialismo político,
puesto que los indígenas no tienen como organización matriz a los partidos sino a los ayllus
posteriormente a los sindicatos. Los años 70 serán un escenario histórico propicio para el
surgimiento de expresiones políticas indígenas.

4. MOVIMIENTO UNIVERSITARIO JULIAN APAZA (MUJA)


Es la primera organización universitaria con ideología indianista, sus fundadores fueron
Constantino Lima, Raymundo Tambo y otros.

5. MOVIMIENTO INDIO TUPAJ KATARI (MITKA)


Fundado el 27 de abril de 1978 en la ciudad de las piedras, provincia Pacajes. Las votaciones
reducidas siempre estuvieron concentradas en los departamentos del altiplano, especialmente en
la ciudad de La Paz.

6. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAJ KATARI (MRTK)


Se creó después del VII congreso de la confederación nacional de campesinos Tupaj Katari, en
marzo de 1978.
7. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TUPAJ KATARI DE LIBERACION (MRTKL)
Existe una similitud con los partidos indígenas, fundada en el 12 de marzo de 1985 en el I cabildo
nacional realizado en la ciudad de La Paz, donde se elige a Jenaro Flores como secretario ejecutivo
y a Víctor Hugo Cárdenas y Walter Reynaga.

8. PARTIDO INDIO DE BOLIVIA (PIB)


Organizado el comité ejecutivo central el 08 de octubre de 1968. Se constituye más en una
corriente ideológica basada en elementos étnicos de la sociedad boliviana.

9. EJE PACHAKUTI (EJE)


Tuvo su aparición en 1993

10. MOVIMIENTO KATARISTA NACIONAL (MKN)


Su propuesta era dividir a Bolivia administrativamente en ayllus. Apareció en 1993.

11. MOVIMIENTO INDIGENA PACHAKUTI (MIP)


Fundada el 14 de noviembre de 2000 su líder Felipe Quispe el mallku. Los principios de este partido
critican la constante discriminación racial que sufren los indígenas, que van en contra de los
derechos humanos.

12. MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS)


Fundada el 23 de julio de 1987, este partido recuerda históricamente lo que vivimos 550 años de
presencia europea y 176 años de vida republicana.

13. IDEOLOGIAS POLITICAS INDIGENAS


La ideología es un sistema doctrinario de representaciones, opiniones y creencias, fundado en un
orden de valores, orientados a en causar la conducta de los miembros de una organización
política. Los valores que fundamentan una ideología se originan en factores históricos,
sociológicos, psicológicos y filosóficos.

- KATARISMO: Producto de múltiples procesos sociales combinados: la revolución de


1952, la reforma agraria y la supervivencia de las comunidades originarias.
- INDIGENISMO: Nace de la intelectualidad con formación europea. Es una ideología que
se va nutriendo del pensamiento producido por los mismos intelectuales indígenas,
quienes adecuan sus principios a la vida contemporánea, reconociendo su pasado
histórico milenario.
- CAMPESINISMO: Encuentra su espacio de irradiación en los centros sindicales. Esta
corriente considera que la historia boliviana debe ser comprendido como una lucha
permanente de lucha de clases, en el que el campesino es quien sostiene con su trabajo a
la nación.
- INDIANISMO: Considera que la nación debe ser construido por los propios indios,
quienes reconociendo su lucha histórica pueden plantear una nueva sociedad donde se
autogobiernen. Su fundador Fausto Reynaga, el estado colonial fue gobernado con
ideologías como el nacionalismo y el comunismo. Se puede decir que plantea una lucha
armada como parte de la toma del poder, pues sería la única forma de conseguir la
liberación real.
- COMUNITARISMO: Es una ideología que se está construyendo actualmente.
14. AGRUPACIONES CIUDADANAS Y PUEBLOS INDIGENAS
Es el mecanismo por el que los ciudadanos participan en la vida política de los diferentes órganos
del estado. En el marco de la constitución política del estado, la ley de partidos políticos de 25 de
mayo de 1999 regula su organización, funcionamiento, reconocimiento, extinción y
relacionamiento con el estado.

15. EVALUACION FINAL


El liderazgo indígena se fue trasladando de una formación ideológica cultural hacia una de
construcción mucho más racionalizada, sin perder el enfoque histórico.

TEMA 15 ORGANIZACIONES SOCIALES INDIGENAS


1. INTRODUCCION: Existen varias organizaciones indígenas como consecuencia de la
historia de luchas de los pueblos originarios ante la insatisfacción de sus necesidades por
parte del estado, jugaron un rol protagónico paralelo a la del estado.
2. CONFEDERACION SINDICAL UNICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA
(CSUTCB)
Fue constituida el 26 de junio de 1979 como una organización étnica/campesina que aglutina a
trabajadores y sindicatos campesinos de Bolivia. Unifico al campesinado andino. Esta
organización, es el resultado de la madurez ideológica, política y sindical que plantea la
emancipación del tutelaje político de los partidos de turno, generando un instrumento de
representación sindical. Se constituye en los instrumentos de lucha de las naciones y pueblos
indígena originario campesino, que comparten territorio, cultura, historia, lengua y están
organizadas de manera natural y legitima en comunidades y representado en sindicatos.

3. CONFEDERACION NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS INDIGENAS ORIGINARIAS


DE BOLIVIA “BARTOLINA SISA” (CNMCIOB-BS)
Es la primera organización de mujeres que lleva el nombre de la heroína. Nace en el contexto de
la recuperación de la democracia, con el objetivo de que las mujeres del área rural participen
activamente en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.

4. CENTRAL DE PUEBLOS ETNICOS DEL BENI (CPMB)


En junio de 1990 es una organización que representa a los pueblos del oriente. Exigían sus
derechos territoriales indígenas, incluyendo el respeto por sus propios derechos jurisdiccionales.

5. CONFEDERACION DE INDIGENAS DEL ORIENTE BOLIVIANO (CIDOB)


Representa a los 34 pueblos indígenas de las tierras bajas, es decir el oriente del país. Nace el 3
de octubre de 1982. Es la primera organización dedicada específicamente a las nacionalidades del
oriente. Su misión es defender los derechos de los pueblos indígenas de las tierras bajas de Bolivia
a través de la representación ante instancias públicas y privadas, participando en decisiones
políticas, económicas y sociales a nivel local, regional, nacional e internacional.

6. ASAMBLEA DE PUEBLO GUARANI (APG)


Se crea el 7 de febrero de 1987, en charagua arakuarenda. Es como el máximo órgano de
representación, y la máxima decisión, el cual se realiza cada dos años.

7. CONCEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYO (CONAMAQ)


Es una organización de las tierras altas de Bolivia, cuya constitución data del 22 de marzo de 1997,
su objetivo es construir los ayllus, markas del qullasuyo para lograr la libre determinación política,
que garantice el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Es la máxima
instancia de representación de las nacionalidades indígenas. Se caracteriza por su raigambre
altiplánica.

TEMA 16 MOVIMIENTOS SOCIALES


1. ¿Qué SON LOS MOVIMIENTOS SOCIALES?
Es la lucha de los pueblos indígenas. Según ALVARO GARCIA LINERA considera que “el movimiento
social es un tipo de acción colectiva que intencionalmente busca modificar los sistemas sociales
establecidos o defender algún interés material, para lo cual se organiza y coopera para desplegar
acciones públicas en función de esas metas o reivindicaciones”.

Los movimientos sociales desarrollaron un sentido de identidad de las clases sociales, quienes a
través de las nacionalidades indígenas interpelan el proyecto de estado-nación. Cuestionan al
estado gobernado por sistemas de partidos pactados, para construir otro estado con
gobernabilidad más participativa y democrática. Es un tipo de acción colectiva que desborda los
espacios de orden social para cuestionar la estructura social. Es por eso que es un sujeto político
que está haciendo acción política.

2. LUCHAS SOCIALES EN MOVIMIENTO


La lucha social se inicia por la arremetida estatal a las reivindicaciones sociales. Así, mediante el
D.S. 21060 se cierran las minas, se abre el proceso de capitalización que más permitió la
enajenación de bienes del estado, proceso que llevaría a una desestabilización económica a un
alto costo social.

- MARCHA POR EL TERRITOTIO Y LA DIGNIDAD


En 1990 hombres mujeres y niños de diversos pueblos del oriente realizaron la marcha
durante 34 días desde el trópico hasta las cumbres andinas de la sede de gobierno, que se
inicia en el departamento del Beni y llega a la paz el 17 de septiembre. Después de la
marcha, estos grupos indígenas han desarrollado una serie de actividades para consolidar
el reconocimiento de sus territorios. Un avance fundamental fue la modificación de la
constitución, el 12 de agosto de 1994, donde se incorporó el art. 171 que reconocía a los
indígenas sus territorios.
- MARCHA POR LA SOBERANIA Y LA DIGNIDAD
Se consolida en los años 90 realizada en el mes de junio de 1991 que logro convocar a
10.000
- MARCHA POR EL TERRITORIO Y LA PARTICIPACION POLITICA
Es la segunda marcha del oriente se realiza en 1996 denominada “marcha por el territorio,
el desarrollo y la participación política de los pueblos indígenas”, con el cual se logró la
promulgación de la ley INRA No 1715 y el reconocimiento de 33 tierras comunitarias de
origen TCO.
- MARCHA POR EL TERRITORIO
Fue en el año 2000 se inició en Montero que pretendía hacer reconocer su defensa por los
recursos naturales.
- MARCHA POR ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Es en el año 2002 para demandar la convocatoria a la asamblea constituyente que se
inició el 13 de mayo llega a La Paz en 37 días.
- ENCUENTRO CONTINENTAL DE PUEBLOS DEL ABYA YALA
Se realizó con la participación de 19 países del continente americano con 600 personas
visitantes de indígenas de países. El evento fue auspiciado por organizaciones indígenas y
campesinas matrices de Bolivia como la CSUTCB. Que se realizó en el colegio militar
durante 3 días donde se discutieron temas como: soberanía y gobierno, derechos
internacionales indígenas, perspectiva económica, deudas históricas, comunicación
indígena y espiritualidad.
3. SINDICATOS INDIGENAS
El sindicato es la agrupación humana formada para la defensa de intereses económicos de
todos los asociados, siendo así un sistema de organización obrera por medio del sindicato. En
Bolivia tienen como precursores a los mineros en los años 90 como en la revolución del 52.

Existen dos niveles de organización en los indígenas:

- Un nivel local, desde la comunidad hasta lo equivalente a un municipio.


- Un nivel superior, con énfasis particular en el caso de la CSUTCB.

La instancia para la toma de decisiones en la organización es la asamblea, a través del


consenso, a nivel más superior están los congresos donde participan los ejecutivos de las
organizaciones afiliadas.

4. METODOS DE LUCHAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES


Como ser son las marchas, huelgas, bloqueos, paros que tienen el objetivo de hacerse
escuchar por los poderes del estado.

- REBELIONES: Siempre fueron contra el sistema social imperante en nuestra sociedad, se


lo utiliza como un lenguaje de inconformidad ante el sistema colonial.
- MARCHAS: Son caminatas que se realizan de una ciudad a otra teniendo como objetivo la
llegada al centro del poder político. Es el lenguaje más utilizado por los indígenas.
- BLOQUOES: Es cerrar los pasos a todo movimiento en las carreteras o avenidas
- HUELGAS: Es un sacrificio personal que hacen los indígenas para ser escuchados, tenemos
en la historia el 27 de diciembre de 1979 con 4 mujeres mineras con sus 14 hijos, esta
acción política determino también el retorno al democracia en nuestro país.
5. ASAMBLEA CONSTITUYENTE
La asamblea constituyente es el poder constituyente que radica en la voluntad general de
pueblo, que tiene como finalidad reestructurar un nuevo contrato social donde se vea
reflejada la soberanía popular, cuyo objetivo es construir una nueva constitución dentro de
un país través de un poder constituido nacido del pueblo mismo. Que se logró en el 2006 que
logro un nuevo ordenamiento jurídico que fuera aprobado el 2009.

6. LEY DE PARTICIPACION POPULAR


La participación popular (ley 1551) fue aprobada el 20 de abril de 1994. Es la principal
expresión, por parte del estado, de una voluntad de contribuir al fortalecimiento de una
democracia campesina e indígena. Su objetivo era articular las comunidades indígenas en la
vida jurídica del país, y perfeccionar los instrumentos democráticos de participación desde el
estado.

7. LEY DE REFORMA AGRARIA COMUNITARIA


El estado ha considerado el tratamiento de la tierra después de sucesivas movilizaciones de
los indígenas. Inicialmente el tratamiento de la tierra estuvo precedido por la participación en
la revolución nacional de los campesinos, logrando la aprobación del decreto ley No. 3464 de
reforma agraria, con posterioridad la ley INRA. Actualmente se está implementando la nueva
ley No. 3545 de reconducción comunitaria, aprobado por el presidente EVO el 2006.

TEMA 17 INDIGENAS EN LA POLITICA CONTEMPORANEA


1. INCLUSION POLITICA DE LOS INDIGENAS
La concepción occidental sobre lo indígena considera que lo comunal es parte de un poder
local, focalizado en el mallku, el jilakata, la mama talla, el curaca que ejercen autoridad
reconocida pero sin representación en el estado. La política de inclusión del indígena en el
seno de una sociedad que busca estructurar el ser nacional está plasmada en la conversión
conceptual de lo diverso hacia lo ciudadano, mediante la participacion de este en la elección
de los gobernantes.

En principio los cambios interculturales estaban sustentados en la propia CPE reformulada el


año 1994 y aprobada mediante ley 1615 del 6 de febrero de 1995. En esta constitución se
indicaba, en el artículo primero, que Bolivia era un país libre, independiente, soberano
multiétnico y pluricultural.

Se conocen, respetan y protegen en el marco de la ley, de los derechos sociales, económicos


y culturales de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los
relativos a su tierra comunitaria de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, su identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.
Incorporar elementos andinos en la política no solo es una institucionalidad que puede
proyectarse estatalmente. La introducción de usos y costumbres en la administración pública
puede innovar la práctica administrativa, la planificación participativa, sistemas de rotación
en el poder, además de una descentralización de la gestión territorial.

2. INDIGENAS EN EL ESTADO MODERNO


El estado se legitima por el derecho que lo ampara, en el siglo XIX, el estado se consolida por
la vigencia del derecho moderno.

Entre el positivismo jurídico y teoría estatal del derecho hay una vinculación histórica que
expresa la formación del estado moderno a partir de su monopolización de la producción
jurídica. Esta vinculación supone, además, tres principios:

1. El principio de que toda decisión judicial presupone siempre una regla preexistente
2. La regla preexistente es creada y dada siempre por el estado,
3. El complejo de las reglas dadas por el estado constituye una unidad.
- VICTOR HUGO CARDENAS
Nació el 4 de junio de 1951 en Sanca Jawira, comunidad a orillas del lago Titicaca. Durante la
dictadura de Banzer 1971- 78 participó activamente en el surgimiento del movimiento aymara
katarista. Logro que el congreso incorpora modificaciones a la constitución política del estado
de 1994. Se incorporó a la nación el carácter, multiétnico y pluricultural del país. Se
promociono la aprobación de leyes que reconociera la educación intercultural bilingüe en el
ámbito educativo. Hubo el reconocimiento de la personería jurídica de las comunidades
asignándoles recursos económicos a los municipios rurales a través de la ley de participacion
popular y finalmente el reconocimiento y titulación de los territorios de las comunidades con
cierto margen de autonomía sobre el manejo de recursos naturales a través de la ley de
servicios nacional de reforma agraria.

- JENARO FLORES
Es un símbolo del sindicalismo campesino y un problema de la lucha por la democracia y la
resistencia contra la dictadura.

Nacido en la comunidad anti pampa de la provincia de aroma de la paz el 17 de septiembre


de 1942, tuvo activa participacion en la resistencia a las dictaduras militares en los años 70y
de García Meza en los años 80.

- REMEDIOS LOZA
Nacida el 21 de junio de 1949 en la ciudad de La Paz, es invitada por Carlos Palenque para
conducir un programa. Es la primera mujer que llego al parlamento por dos gestiones y a la
muerte de Carlos Palenque lo asume a la jefatura de su partido CONDEPA actualmente se
dedica a la actividad artesanal.

- FELIPE QUISPE
Nacido en Achacachi el 22 de agosto de 1942, crea su propia organización de formación política
denominado los ayllus rojos y en Peñas crea su propio partido “MIP”
- BIENVENIDO ZACU MBOROBAINCHI
Reúne las organizaciones indígenas del oriente, lucho en la elaboración de la ley INRA y la CIDOB.

- SILVIA LAZARTE
Nacida en Cochabamba el 10 de enero de 1964 dedicada a la actividad agrícola en el Chapare de
origen quechua y llega a ser secretaria ejecutiva de la federación nacional de mujeres campesinas
de Bolivia y fue presidenta de la asamblea constituyente. Y luego vuelve a lo que es su labor.

- OTROS POLITICOS INDIENAS


La lucha de varios líderes por la causa indígena.

- PONCHOS ROJOS
Representa la sangre derramada, una de sus características es que tiene su propia indumentaria
que recupera la vestimenta andina en calidad de uniforme.

3. DERECHOS HUMANOS INDIGENAS


Los derechos de los pueblos indígenas son derechos humanos como colectividades y no como
individuos. El derecho a la existencia como pueblos. Se aprobó la declaración de las naciones
unidas de los pueblos indígenas el 13 de septiembre de 2007, ratificado por nuestro país el 7 de
noviembre de la misma gestión.

4. AUTONOMIAS INDIGENA ORIGINARIO CAMPESINOS


El estado autonómico es un estado en transición permanente entre una forma de estado unitario
hacia una forma de estado federal. Tiene su base en la territorialidad.

- LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO


La nueva constitución autoriza al tribunal constitucional la atribución de conocer y resolver los
conflictos de competencia entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción formal.

- LEY MARCO DE AUTONOMIAS Y DESCENRALIZACION (Ley No 031)


En conclusión consideramos que las autonomías indígenas son un avance importante en
el reconocimiento territorial de los indígenas.

TEMA 18 ESTADO INDIGENA MODERNO


1. INTRODUCCION
La llegada de un indígena al poder estatal en pleno siglo XXI, se constituye en la culminación de
una epopeya que se había iniciado en la época colonial. Estamos ante un estado indígena
moderno porque los indígenas han comprendido que la sociedad global se mueve dentro de la
democracia liberal, la economía de mercado, la globalización informática, el derecho
internacional, y otros. Es un gobierno indígena que ha sabido aprovechar los recursos naturales a
través de la nacionalización, para insertarse en la economía internacional.
2. DE LA LUCHA SOCIAL AL PODER ESTATAL
La revolución democrática y cultural estuvo precedida de una crisis de las instituciones estatales,
que con la subida de un indígena permitieron generar una síntesis política de un estado más fuerte
y estable.

El gobierno del presidente EVO llego al poder postulando la refundación de Bolivia. Participaron
organizaciones sociales, sectores gremiales, movimientos indígenas, universitarios, instituciones
sociales, reunidos por reivindicaciones sociales concretas.

El indigenismo pregonaba una doctrina étnica, donde los indígenas eran sujetos políticos del
proceso de cambio.

3. EL PRESIDENTE INDIGENA EVO


Nació el 26 de octubre de 1959 en Orinoca desde niño se dedicó a las actividades agrícolas.

- EVO SINDICALISTA
El sindicato para EVO seria su familia, sería el bunker de su poder. Uno de los ejemplos más claros
de la violencia estatal hacia el movimiento cocalero es la masacre de villa tunari, el 27 de junio de
1988.

- EVO POLITICO
Como parlamentario, Evo permanentemente era acusado de narcotraficante, echado del
parlamento el 22 de enero de 2002 y otras.

- EVO PRESIDENTE
Elecciones 2005 evo gano en las ánforas la guerra de sus hermanos de sangre habían perdido con
las armas durante cuatro siglos, un estado colonial se va y un estado plurinacional que llega.
Morales será el primer presidente indígena de Bolivia, lo que lleva a la ruptura hasta el inicio de
la república o antes.

4. INSTRUMENTO POLITICO
Los movimientos sociales canalizaron las demandas sociales, reemplazando a los partidos
políticos, pero era necesario crear un instrumento político. Ya desde 1995 se buscaba organizar
un instrumento político, en el VII congreso de la CSUTCB realizado en la ciudad de santa cruz entre
el 29 al 3 de abril de 1996, en 1997 evo participa como candidato en izquierda unida IU, con el
70% y ese mismo año se crea el MAS.

- PARTICIPACION EN ELECCIONES PRESIDENCIALES


En la primera elección nacional obtiene 581. 884 votos obteniendo 36 congresistas de los 130 del
parlamento. En elección presidencial de 2005 el MAS obtuvo el 53.4% de los votos.

- IDEOLOGIA POLITICA
La ideología que han logrado construir las organizaciones sociales se caracteriza por un populismo
andino, que busca redistribuir los recursos del estado en beneficio de la sociedad.

- GOBIERNO INDIGENA
Este gobierno ha logrado constituir un estado andino, que podía llamarse también leviatán
andino. Este gobierno lo primero que hizo fue nacionalizar los hidrocarburos, luego convoco a la
asamblea constituyente con la participacion del pueblo boliviano y otros como los salarios de los
ministros, etc.

- COCA COMO SIMBOLO POLITICO


Evo es hijo legítimo de la hoja de coca como también el instrumento político que el simbolismo
de la hoja de coca le devolvió a Bolivia la conciencia política de su antiimperialismo, y el
hundimiento de todos los partidos neoliberales.

5. ESTADO PLURINACIONAL
Es la organización social y política de muchas naciones en un mismo país, donde se conoce la
existencia de las naciones indígenas que constituyen al país boliviano.

La construcción del estado plurinacional implica reformar las relaciones entre estado y sociedad
civil, entre ciudadanos y gobierno, articulando de un nuevo modo las diferentes matrices de
sociedad que tienen diversas historias, cosmovisiones, lenguas y estructuras de autoridad.

- DESCOLONIZACION
Es un proceso político, ideológico y sociológico cuyo propósito es dar a fin a una situación colonial
de un territorio habitado por pueblos y naciones sometidas a una serie de sumisiones y
explotaciones que viene de una larga duración histórica. Significa un proceso de desmontaje de
las practicas que fueron institucionalizadas para negar y reprimir el derecho a la
autodeterminación de los pueblos.

- PARADIGMA DEL VIVIR BIEN


La construcción de un nuevo tipo de sociedad plantea la necesidad de desarrollar un nuevo
paradigma de desarrollo comunitario, que se opone al vivir mejor del desarrollo moderno “vivir
bien es vivir en comunidad, en hermandad, y especialmente en complementariedad, es una vida
comunitaria, armónica y autosuficiente”

- PLURALISMO JURIDICO
El derecho positivo debe convivir ahora con la jurisdicción indígena originario campesina. La
convivencia de dos formas de hacer justicia que tiene diversos procedimientos, pero
subordinados a una constitución es lo que nos permite plantear que ahora se practica un
pluralismo jurídico. Son instituciones jurídicas que tiene n el mismo nivel de reconocimiento
constitucional.

6. NACIONES INDIGENAS EN BOLIVIA


La constitución boliviana reconoce la existencia pre colonial de naciones indígenas enfatizando el
dominio ancestral de sus territorios lo cual otorga a los indígenas la preeminencia en cuanto a
naciones. Según el último censo de población y vivienda realizado el año 2012 se pudo constatar
que en Bolivia existen diferentes nacionalidades indígenas, esparcidos por todo el territorio
boliviano.

La autonomía indígena puede ser un paso importante para reconocer sus instituciones políticas.

7. DIPUTADOS INDIGENAS
En elecciones nacionales para la elección de parlamentarios indígenas, se implementó la
institucionalidad propia. Comenzó a implementarse el muyu, el thakhi, el sara y otras figuras que
no comienzan y acaban en un acto electoral, como se lo quiere entender, por lo menos es como
se practica y entiende en la democracia del ayllu.

REQUISITOS de un indígena para participar en calidad de candidato a asambleísta: Ser kallawaya


de nacimiento, tener conocimiento práctico del idioma castellano, quechua aymara e idioma de
la nación kallawaya, tener residencia en la jurisdicción de la nación kallawaya, haber cumplido los
cargos comunitarios de acuerdo a usos y costumbres de cada ayllu, no tener antecedentes
sancionados por la justicia indígena originaria ni tener actos que estén en franca contradicción
con los intereses de la nación kallawaya, compromiso de responsabilidad y honestidad.

También podría gustarte