Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN.

BUSINESS ANGEL

Curso: Administración Financiera

Docente: Lic. Zoraima Laura Castillo

Presentado por:

 Atencio Pilcomamani Hober Hood


 Cutisaca Cansaya Ana Esther
 Gonzales Montesinos Nohemi Carina
 Pumaquispe Quispe Carlos Enrique
 Quispe Turpo Isabel

PUNO - PERU - 2019


DEDICATORIA

Al docente del curso que nos permitió expandir

nuestros conocimientos sobre el tema que tiene

gran relación con nuestra formación académica.

i
INDICE
CAPITULO I

EL BUSINESS ANGEL Y EL EMPRENDEDOR.......................................................................1

1.1. DEFINICIÓN...............................................................................................................1

1.2. ACTORES....................................................................................................................2

1.2.1. El inversor............................................................................................................2

1.2.2. El emprendedor....................................................................................................3

1.2.3. Características del emprendedor...........................................................................3

1.2.4. Tipos de emprendedores.......................................................................................4

1.2.5. Grupos de emprendedores....................................................................................4

1.3. CLASIFICACIÓN DE BUSINESS ANGEL................................................................5

CAPITULO 2

BUSINESS ANGEL CARACTERISTICAS Y REQUISITOS....................................................8

2.1. CARACTERÍSTICAS.......................................................................................................8

2.2. REQUISITOS...................................................................................................................9

CAPITULO 3

FASES DEL PROCESO DE INVERSIÓN................................................................................12

3.1. FAMILIARIZACIÓN.....................................................................................................12

3.2 FASE DE CHEQUEO......................................................................................................13

3.3 FASE DE NEGOCIACIÓN Y FIRMA DEL CONTRATO DE INVERSIÓN.................14

3.3.1 Pacto de socios..........................................................................................................14

3.3.2 Valoración de la compañía y tipo de participación....................................................15

3.3.3. Clausulas..................................................................................................................15

3.3.4. Aspectos valorados...................................................................................................16

3.4. FASE DE SEGUIMIENTO POST INVERSIÓN............................................................17

3.5. FASE DE DESINVERSIÓN /SALIDA...........................................................................17

ii
CAPITULO 4

CONDICIONES.........................................................................................................................18

4.1 CONDICIONES DE ENTRADA.....................................................................................19

4.2 CONDICIONES DE COHABITACIÓN..........................................................................19

4.3 CONDICIONES DE SALIDA.........................................................................................20

CAPITULO 5

EJEMPLOS DE BUSINESS ANGEL

5.1 BUBOK............................................................................................................................21

5.2 SCRUB DADDY.............................................................................................................23

CONCLUSIONES.....................................................................................................................25

ANEXOS...................................................................................................................................26

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.......................................................................................30

iii
INTRODUCCION

Actualmente con la ayuda de la tecnología las empresas logran crear una expansión a
nivel mundial, las ideas sobre nuevos productos y servicios que puedan satisfacer las
necesidades de los consumidores sufrió un gran cambio con la llegada de nuevas formas
de financiamiento.

Una gran idea o producto solo queda en papel si el emprendedor no puede lograr
concretarla, pero para ser aplicada o lanzada al mercado se requiere de una inversión
monetaria; esto es muy sabido por la mayoría de emprendedores puesto cada producto o
servicio nuevo cuenta con un plan de negocios donde especifica el tema financiero y
como será aplicable. Sin embargo, en la actualidad el dinero no es lo único que requiere
un nuevo emprendedor sino una guía, un aporte intelectual que pueda ayudar a
minimizar riesgos en el mercado.

Los business angel cumplen con lo mencionado anteriormente, son inversores que no
solo aportan con dinero, sino que a través de su experiencia en el sector empresarial
pueden brindar ayuda o ser mentores de nuevos emprendedores. El business angel toma
en cuenta no solo el proyecto a invertir, sino que la calidad del equipo ejecutor,
destacando cualidades personales y habilidades que muchas veces pasamos por alto.

El nacimiento de este término es nuevo y como relata Martinez P. y Garcia J. en su libro


“Business Angel, capital inteligente para empresas innovadoras” recién fue utilizado en
su país España a través de nuevas formas de financiamiento y revistas económicas que
detallas la importancia de este nuevo tipo de inversor. A través de la información
recolectada sobre el business angel pudimos analizar que en gran parte pertenecen al
país ya mencionado donde no solo existen infinidad de inversores, sino que un gran
nuevo de formas de como contactarnos con ellos.

El siguiente trabajo enfocado al business angel consta de cinco capítulos; en el primer


capítulo se dará información básica o conceptual sobre que es un business angel y como
se diferencia del resto de inversores, también como se distingue a un emprendedor al ser
ambos los actores en la negociación.

En el capítulo dos se menciona que características y requisitos posee un business angel


y cuáles son los más importantes.

iv
En el capítulo tres hablaremos del proceso de inversión desde la perspectiva del inversor
como se llega a buscar el propio proyecto, la negociación y como se llegar a realizar el
contrato o acuerdo. Detallaremos los aspectos importantes en cada fase del proceso.

En el capítulo cuatro mencionaremos las condiciones a tomar en cuenta en el momento


de realizar una negociación, como entra, convive y finalmente sale el business angel del
proyecto.

Finalmente, en el capítulo cinco daremos a conocer dos casos en los cuales el business
angel logro el éxito a través de un buen financiamiento y guía adecuada. Y que hoy son
productos con éxito mundial.

v
CAPITULO I

EL BUSINESS ANGEL Y EL EMPRENDEDOR


1.1. DEFINICIÓN
Hoyos J. y Zais M. (2014) definen business angel como “un individuo con elevado
poder adquisitivo que, actuando solo o sindicado formal o informalmente con otros,
invierte su propio dinero de manera directa en un negocio no cotizado con el que no
mantiene un lazo familiar y que, una vez realizada la inversión, toma parte activa en el
desarrollo del negocio, bien como asesor o miembro de la Junta Directiva” (Pág. 27).

Según Verona M. (2013) menciona que “un Business Angel es un inversor privado que
invierte parte de su capital en proyectos empresariales aportando normalmente una serie
de valores extras como experiencia en gestión, contactos, etc. Esta aportación de valor
sumado al capital propiamente dicho, es lo que se conoce como “capital inteligente” y
es una de las principales diferencias entre un Business Angel y otro tipo de
financiadores” (pág. 38).

1
El business angel es la persona que posee un gran capital monetario y que a través de su
experiencia en un determinado sector puede guiar al emprendedor en su idea o empresa
para que pueda tener éxito en el mercado.

Por ende mencionamos que un Business Angel se considera a una persona que aporta su
dinero, conocimientos, experiencia, etc. Para una empresa recién creada o para quienes
deseen emprender, o expandirse; lo hacen con el objetivo de lograr acciones y una
ganancia en el futuro.

1.2. ACTORES
Existen dos participantes o actores que vamos a definir uno es el emprendedor, persona
que posee una idea sobre un producto y servicio pero que carece de capital o
conocimiento y el business angel o inversor que como ya definimos apoya o guía al
primero en el desarrollo del primero.

1.2.1. El inversor
De acuerdo a Mogollón C afirma que: “Los Ángeles Inversionistas, generalmente son
empresarios exitosos o personas con un excedente suficiente de dinero para invertir en
empresas, que están en las primeras etapas de formación”.

Mogollón (2011); Estos se diferencian de otro tipo de inversores porque además del
aporte en capital financiero adicionan como valor agregado su asesoría, networking, y
gestión, ya que por lo general un buen número de ellos tienen algún tipo de experiencia
en el sector productivo o de servicios, lo cual utilizan para garantizar de una u otra
forma el cumplimiento de sus expectativas de inversión.

Redes de Inversionistas Ángeles (2010); “los inversores son los que toman
participaciones en el capital de empresas con potencial de crecimiento cuando éstas se
encuentran en etapas iniciales de su desarrollo empresarial, una vez que los
emprendedores agotan sus fuentes de autofinanciación y antes de convertirse en
candidatos interesantes para los fondos de capital emprendedor”.

El perfil de inversor privado descrito más habitualmente indica que se trata de un


individuo de sexo masculino, entre 40-60 años, con una amplia experiencia empresarial
y ejecutiva, que posee un patrimonio acumulado a lo largo de su trayectoria y una
disponibilidad para invertir (y perder) entre un 5 por ciento y un 20 por ciento de su
patrimonio en empresas con potencial de crecimiento.

2
1.2.2. El emprendedor
Según Martínez y García (2010) afirman que: “Es una persona con visión y sobre todo
con iniciativa, es una persona que tiene una cualidad que claramente la diferencia el
resto de personas, es innovador, cualidades de la que se sirve para afrontar nuevos retos,
de la que hace uso para resolver problemas y en la que se apoya cuando ve que las cosas
no salen como tenía planeado”.

Los emprendedores son personas que, sin ser empresarios, sin ser gurús e ninguna
materia, sin tener capital para invertir en su proyecto y en la mayoría de los casos con
carencias en cuanto a gestión empresarial decidieron hacer algo que les hacía ilusión, les
motivaba, sobre todo les hacía sentir bien”.

1.2.3. Características del emprendedor


Muchos estudiosos del tema coinciden en que los emprendedores poseen una serie de
características que los distinguen del resto de las personas (ver anexo 01)

 Factores motivacionales
 Características personales
 Características físicas
 Características intelectuales
 Competencias generales

De acuerdo con John Kao (1989), el emprendedor es una persona con características
muy particulares, entre ellas:

 Compromiso total, determinación y perseverancia.


 Capacidad para alcanzar metas.
 Orientación a las metas y oportunidades.
 Iniciativa y responsabilidad
 Persistencia en la solución de problemas.
 Realismo.
 Autoconfianza.
 Altos niveles de energía.
 Busca de realimentación.
 Control interno alto.
 Toma de riesgos calculados.

3
 Baja necesidad de estatus y poder.
 Integridad y confiabilidad.
 Tolerancia al cambio.

1.2.4. Tipos de emprendedores


Schollhammer (1980) divide a los emprendedores en cinco tipos de personalidades:

 El emprendedor administrativo. Hace uso de la investigación y del desarrollo


para generar nuevas y mejores formas de hacer las cosas.
 El emprendedor oportunista. Busca constantemente las oportunidades y se
mantiene alerta ante las posibilidades que le rodean.
 El emprendedor adquisitivo. Se mantiene en continua innovación, la cual le
permite crecer y mejorar lo que hace.
 El emprendedor incubador. En su afán por crecer y buscar oportunidades y por
preferir la autonomía, crea unidades independientes que al final se convierten en
negocios nuevos, incluso a partir de alguno ya existente.
 El emprendedor imitador. Genera sus procesos de innovación a partir de
elementos básicos ya existentes, mediante la mejora de ellos.

1.2.5. Grupos de emprendedores.


Según Martínez y García (2010) clasifican en tres grandes grupos de emprendedores:

a. Emprendedores circunstanciales:
Son aquellas personas que por cualquier motivo se quedan sin trabajo y ven ese
momento como la oportunidad de hacer lo que siempre han querido: emprender
o “mantenerse por su cuenta” que como solemos referirnos a aquellas personas
que deciden trabajar en su proyecto empresarial.
b. Emprendedores por cuenta ajena:
Son personas que siempre han querido emprender pero que nunca se han
atrevido a dar el paso de dejarlo todo y dedicarle el 100% de su tiempo a la idea
que han tenido.
Son personas con visión e iniciativa, con muchas ganas de trabajar y, sobre todo,
de aportar valor en aquel proyecto o empresa en la que terminen desempeñando
su trabajo.
c. Los emprendedores:

4
Son aquellas personas que cuando tienen una idea innovadora se ponen manos a
la obra desde el primer minuto para sacarla adelante. Entienden el riesgo que
supone crear una empresa, saben que van a tener que trabajar duro, que van
sacrificar una parte importante de su vida personal y que, además de conseguir
financiación para hacer su proyecto realidad, a medio plazo van a tener que
enfrentarse a otros competidores para poder conseguir diferenciar su producto o
servicio de la competencia para para alcanzar cuota del mercado y, aun sabiendo
este panorama, siguen, luchan, se sacrifican y trabajan duro en su proyecto.

1.3. CLASIFICACIÓN DE BUSINESS ANGEL


Se tomará en cuenta dos clasificaciones y son las siguientes:

Según Verona M. (2013) existen diferentes tipos de business angel y son los siguientes:

 Según su nivel de actividad de inversión.


 Según el papel que desempeñan dentro de la empresa.
 Según el número de Business Ángel que participan en el proyecto de inversión.

Cada uno de los mencionados anteriormente se subdivide en lo siguiente:

Según su nivel de actividad de inversión

a) Business Angels operativos. Son aquellos que han realizado operaciones de


inversión, pudiendo haber realizado incluso varias en un mismo año. Todo ello
con el objetivo de conseguir un determinado volumen de inversiones.
b) Business Angels pasivos. Son aquellos que, aunque dedican bastante tiempo a
estudiar proyectos de inversión, todavía no han realizado efectivamente ninguna
inversión, tal vez por falta de información acerca de oportunidades de negocio
que le resulten realmente atractivas, o bien por carecer de un sistema para buscar
e identificar proyectos de negocios adecuados a su perfil de inversión.

Según el papel que desempeñan dentro de la empresa

a) Business Angels empresariales. Son aquellos que se implican mucho en la


actividad y en la gestión de la empresa en la que han invertido; son,
normalmente, directivos o ejecutivos de empresa en activo, prejubilados o
jubilados.

5
b) Business Angels trabajadores. Son aquellos (directivos o ejecutivos de empresa)
que han querido dar un giro a su actividad profesional o que han pasado por un
proceso de prejubilación y todavía desean trabajar y aportar un valor añadido
constante a la empresa en donde han realizado la inversión.
c) Business Angels financieros. Son aquellos que, aunque aportan valor a la
empresa, no se implican excesivamente en su gestión, ya que básicamente su
objetivo es obtener una rentabilidad futura sobre el capital aportado.
d) Business Angels consultores. Son aquellos (directivos, ejecutivos o
profesionales) que, a pesar de continuar con su actividad empresarial o
profesional, quieren transmitir sus conocimientos a los emprendedores que se
encuentran al inicio de su proyecto empresarial. Este tipo de Business Angels no
suele aportar capital, ya que su aportación se basa en una transmisión de know-
how y en una red de contactos.

Según el número de Business Angels que participan en el proyecto de inversión

a) Business Angels individuales. Son aquellos que actúan en forma personal e


individual, y dado el volumen de inversión del proyecto empresarial no
requieren la entrada de más socios.
b) Business Angels sindicados. Son aquellos que invierten de manera conjunta, es
decir, son una agrupación de Business Angels que invierten en forma conjunta
en un proyecto de inversión. Normalmente existe un Business Ángel principal
que lidera la operación y que aporta más capital que el resto de Business Angels.
La sindicación tiene una ventaja importante pues permite incrementar los
capitales aportados y diversificar el riesgo personal.

Por otro lado, Martínez P. Y García J. (2010) Clasifica a los business ángel en:

 VIRGIN ANGEL: personas con fondos disponibles que desean hacer su primera
inversión en el mundo de las startups. Normalmente su objetivo es aumentar la
rentabilidad de los mercados tradicionales.
 LATENT ANGEL: inversores que, tras realizar una primera inversión,
permanecen sin invertir al menos tres años.
 WEALTH MAXIMISING ANGEL: persona con un gran nivel de recursos
económicos y alta experiencia que combina simultáneamente diferentes
inversiones en startups.

6
 ENTREPRENEUR ANGEL: inversor con grandes recursos personales, muy
activo y con experiencia previa como inversor. Además de la rentabilidad
económica suelen buscar en los proyectos satisfacción personal.
 INCOME SEEKING ANGEL: inversor de pequeñas cantidades que en muchos
casos busca la generación de ingresos vía, por ejemplo, de un empleo en la
dirección de la compañía.
 CORPORATE ANGEL: compañías que realizan regularmente inversiones de
tipo Ángel, para las que en muchos casos no es necesaria la rentabilidad tan alta
que buscan los inversores individuales. (Pg. 42)

Claramente vemos una gran similitud entre ambos autores al clasificar al business angel,
pero la primera clasificación está enfocada a la forma de como el inversor ejecuta su
trabajo o como generara un aporte a la idea y el segundo está relacionado un poco más a
como el inversor ejecuta el aporte de capital.

7
CAPITULO 2

BUSINESS ANGEL CARACTERISTICAS Y REQUISITOS


En el capítulo uno se mencionó y conceptualizo al business angel, pero este debe poseer
ciertas características y requisitos que pueden diferenciarlo del restos de inversores,
estos no son obligatorios pero sin deben ser tomados en cuenta

2.1. CARACTERÍSTICAS
Guillen A. (2009) menciona que “Los business angels o inversores privados se
caracterizan por una serie de parámetros que los diferencian del resto de inversores
espontáneos” (pág. 44):

 Tienen capacidad financiera para llevar a cabo inversiones entre 50.000 y


300.000 euros.
 Pueden ser personas físicas o pequeños grupos de personas (grupos de
inversión).
 Son mayoritariamente hombres con edades comprendidas entre los 45 y los 65
años.
 Suelen ser licenciados o ingenieros.

8
 Algunos de ellos han sido emprendedores anteriormente.
 Participan en empresas que se hallan en las primeras fases de desarrollo (start-
up).
 Invierten en sectores que conocen.
 Prefieren mantener el anonimato ante terceras personas o entidades.
 Invierten en empresas que no les supongan realizar grandes desplazamientos.
 No suelen adquirir más del 50% de la participación de la empresa donde
invierten.
 Intentan aportar el máximo valor y tiempo para que la empresa crezca.
 No tienden a inclinarse por un sector económico determinado.

2.2. REQUISITOS
Para ser business angel hay que cumplir una serie de requisitos y poseer o desarrollar
algunas habilidades específicas. (Igor, 2017)

a) Dinero.- aunque suene un poco superficial es necesario que el business angel


posea una cierta cantidad de capital relevante para apoyar otros
emprendimientos. Algunos inversores pueden parecer o presumir su nivel
adquisitivo sin embargo a la hora de la ronda de financiación el presupuesto no
alcanza para determinados proyectos. Otro término para hablar de los business
angel son como donantes, benefactores o patrocinadores, pues con frecuencia
utilizan plataforma de financiación colectiva.
b) Olfato.- el inversor debe contar con la habilidad para identificar aquellos
proyectos que van a ser rentables o conseguirán clientes e ingresos esperados.
Pues sin esto dejara pasar grandes oportunidades en frente de él. Un claro
ejemplo son las decisiones tomadas por yahoo cuando la propia google quiso
vender la empresa. Los business angel deben asumir que de todas las inversiones
siempre habrá algunas que no pueda ir como se planeó pero tendrá otras que
serán un éxito y le dará un retorno de capital.
c) Osadía.- para ser un business angel se debe correr riesgo. A diferencia de otros
tipos de financiamiento, el propio dinero del inversor es el que está en juego, así
que se debe ser cuidadoso en cómo se gasta. Pero si se tiene demasiada cautela
no es recomendable. Puesto que muchas veces es necesario aportar y no jugar a
lo seguro.

9
d) Filtrado.- cada business angel recibe muchos proyectos y mensajes en internet,
redes sociales y seminarios, por eso es requerido que este tengo una capacidad
para separar lo que detecta como malo, regular y bueno, basándose en criterios
de viabilidad y rentabilidad.
e) Conocimientos financieros.- el business angel debe conocer de números. Si no
será imposible que el proceso de negociación pueda reconocer la situación de la
empresa y como descifrar un balance. El análisis de los números permitirá al
inversor poder pedir la participación deacuerdo a la interoperación de la
información de la empresa o proyecto.
f) Paciencia.- es necesario que el inversos tenga que esperar para que llegue una
buena inversión, como se mencionó antes no todos los proyectos resultaran
exitosos pero si es necesario que se tenga la seguridad que habrá uno que dará
buenos frutos.
g) Asumir el papel.- es necesario que el business angel tenga en cuenta lo que debe
hacer, él debe asumir un papel diferente del emprendedor a la hora de tener voz
y voto en las decisiones. Puede haber discrepancias pero el business angel debe
seguir con la dirección que asuma y no dejarse involucras como en algunas
ocasiones por el entusiasmo del emprendedor.

Colomer I (2009) menciona los siguientes requisitos, pero los toma con el nombre de
condiciones previas, se tomara el primer concepto puesto que el tema de condiciones se
tocara en el capítulo cuatro pero relacionado con el proceso de inversión.

a) Complicidad: el Business Angel ha de llevarse bien y entenderse cordialmente


con el emprendedor del proyecto.
b) Cooperación: el Business Angel deberá ser un miembro de hecho dentro del
equipo responsable del proyecto.
c) Carisma adecuado: el Business Angel tiene que ser capaz de transferir y no
imponer sus conocimientos al emprendedor del proyecto.
d) Competencia: el Business Angel cumplirá en todo momento todas las
actividades a las que se haya comprometido con el emprendedor.
e) Compromiso: el emprendedor invertirá todos los recursos necesarios con el fin
de alcanzar el plan de negocio planteado.

10
f) Control: el Business Angel, desde el inicio tendrá que establecer con claridad y
dar a conocer los mecanismos de control que aplicará para conocer en todo
momento la situación en que se encuentra el proyecto.

Margel M (2013) refiere que, en definitiva, para que la relación funcione ambas partes
se han de tratar con respeto, dignidad y confianza, realizando cada una de ellas todo el
esfuerzo posible para cumplir las obligaciones que asumieron en la firma del contrato
que los ha vinculado.

11
CAPITULO 3

FASES DEL PROCESO DE INVERSIÓN


Como cualquier negociación se requiere de un proceso, sin embargo este será detallado
a partir de la perspectiva que debe tener un business angel a la hora de buscar, elegir,
negociar y realizar un trato con el emprendedor. (Ver anexo 02)

3.1. FAMILIARIZACIÓN
La fase está incluida en como el inversor o business angel busca las oportunidades en
las cuales desea invertir, así como las diferentes herramientas que utiliza para poder
elegir la mejor opción.

Como menciona Hoyos J. y Saiz M. (2014) las oportunidades pueden surgir también de
las interacciones que mantengan con específicos del ecosistema emprendedor tales
como incubadoras, universidades o, así como con profesionales (abogados, empresarios,
etc.) o entidades. (Pg.83)

Sin embargo, Mason (2006) sugiere que una gran parte de los inversores basan en su red
de contactos más próxima (amigos o conocidos) la principal fuente de detección de
oportunidades

12
Ahora como cualquier inversión esta posee un riesgo que debe asumir el business angel,
por lo que es preferible que, como un agente de bolsa, se diversifique las inversiones en
varios proyectos para mitigar o reducir la incertidumbre. Esta fase termina con el
contacto que tiene el inversor con el emprendedor,

3.2 FASE DE CHEQUEO


Después de la primera fase se procede a realizar una evaluación más formalizada del
proyecto.

Como refiere Hoyos J. y Saiz M. (2014) Se completaría un primer chequeo preliminar


con el objetivo de verificar las impresiones que recibió el inversor en la primera toma de
contacto e indagar de manera más detallada y profunda en las bases que fundamentan la
propuesta

El business angel debe guiarse por su instinto puesto que muchas veces no leerá
completamente todo el plan de negocios del proyecto. Otros aspectos son los referidos a
las actitudes y aptitudes del emprendedor.

Culminando la etapa anterior se procese a la firma del Term Sheet

Según un Law y Financie un Term Sheet, también conocido como Carta de Intenciones
o Letter of Intentions (LOI), es el documento donde el inversor declara su interés en
participar en el proyecto presentado por los emprendedores. Este documento precisa
también confidencialidad y exclusividad.

El term sheet no compromete al business angel, pero si da un acuerdo de que desea


continuar con el proceso y conocer más sobre la inversión.

Luego se procede con el Due Diligence; como nos refiere Martínez P. Y García J.
(2010) el Due Diligence es alcanzar un acuerdo de inversión y fijar el correspondiente
precio de la compañía implica que los emprendedores deben facilitar al posible inversor
un conjunto de información sobre diferentes aspectos de la empresa: legal, económico-
financiera, tecnológica, etc.

El due diligence no solo ayuda al business angel a que el acuerdo sea menos complejo y
riguroso; el anterior autor sostuvo algunos aspectos que el inversor debe tomar en
cuentas estos deben relacionarse con la documentación legal, contratos y si hubiese
patentes del proyecto a cuestión. (Ver anexo 03)

13
Esta son algunos aspectos que tiene en cuenta el due diligence (Martínez & García,
2010):

 Legales:
o Pactos de socios previos.
o Compromisos adquiridos con terceros.
 Económico-financieros:
o Tesorería.
o Cuenta de resultados.
o Balances de situación.
o Auditorias contables (si las hay).
 Comerciales:
o Contratos con clientes clave.
o Contratos con proveedores clave.
o Acuerdos de partnership.
 Tecnológicos -producción:
o Procesos productivos.
o Patentes y protección de la propiedad industrial.

3.3 FASE DE NEGOCIACIÓN Y FIRMA DEL CONTRATO DE INVERSIÓN


3.3.1 Pacto de socios
En esta fase el inversor negocio con los encargados del proyecto para hacer un acuerdo
final. Dicho acuerdo final termina con el contrato de inversión.

Según Martínez P. y García J. (2010) en muchas ocasiones, el pacto de socios es


obviado, sobre todo cuando los proyectos se inician sin una inversión profesional y los
emprendedores confían en la buena fe del resto de socios (en muchos casos, amigos y
conocidos)

Sin embargo, Hoyos J. y Saiz M. (2014) refiere que la falta de un buen pacto de socios
profesional ha sido uno de los errores más repetidos en muchos proyectos
emprendedores, al no existir un contrato adecuado que fijase los diferentes aspectos de
la gestión, así como las condiciones de salida ante una posible oferta de compra de un
tercero. Ello puede desembocar en situaciones de bloqueo en la empresa o en problemas
graves de desavenencias entre el inversor o los socios fundadores. (Ver anexo 04)

14
El contrato de inversión posee una serie de documentos que son las cartas o
manifestaciones, garantías, declaraciones y activos de la empresa, contratos y asuntos
laborales, fiscales y financieros.

Mason (2006) detalla tres aspectos fundamentales en los acuerdos y son:

 La valoración de la compañía.
 Las condiciones en que se realizará la inversión (porcentaje, tipo de acciones,
plan o calendario de actuaciones, etc.)
 Los mecanismos de participación del inversor (incluyendo su previsible salida).

3.3.2 Valoración de la compañía y tipo de participación


En esta parte se habla del termino pre- money; Crow Angel (2018) define este término
como la variable que queremos conocer, pues alude a la valoración de la empresa antes
de cerrar una ronda de financiación. Las discrepancias que ocurren son muchas, esto
debido a que la percepción de la valoración que tiene el business angel y el
emprendedor sobre el proyecto. En las negociaciones se detalla el porcentaje que posee
el inversor a cambio del capital que está aportando, un porcentaje bajo causaría poco
interés del inversor y un porcentaje alto desmotivaría a los emprendedores, el uso de
acciones o instrumentos financieros es determina la participación final.

También se habla del término “Post money” esta trata de la valoración que alcanza una
startup tras cerrar una ronda de financiación. Entonces este concepto tiene su desarrollo
luego del aporte del capital del inversor.

3.3.3. Clausulas
El inversor al poseer un porcentaje del proyecto puede tener un tipo de decisión o
capacidad de voto reducida, se menciona que casi nunca un emprendedor sede más del
50% en participaciones al business angel; aparte del tipo de voto hay otros ejemplos de
clausula como lo menciona Hoyos J. y Saiz M. (2014) y son:

 Aprobación de entrada a nuevos socios


 Accesos de información
 Periodos de vinculación
 Antidilución
 Aportación obligatoria
 Adquisición permanente

15
3.3.4. Aspectos valorados
Erikson y Orheim (2005) mencionan que el business angel toma dos aspectos a la hora
de invertir en un determinado proyecto, uno es el tipo de producto o servicio y el sector
al que pertenece y el otro es el perfil del emprendedor. Para verificar se utiliza factores
como son:

 Habilidades
 Experiencia
 Competencias y aptitudes
 Equipo directivo
 Patentes

El gran problema que ocurre entre el business angel y el o los emprendedores es el


riesgo que surgen de estar solo uno o en equipo. En primero tiene mayor riesgo al tener
una sola persona en el proyecto, pero minimiza las discrepancias y el segundo al ser un
equipo multivariado tiene menor peligro, pero la discrepancia y ruptura en el grupo son
más frecuentes, un claro ejemplo es la salida de un miembro muy importante que
conozca el solo el funcionamiento del producto o servicio.

Como menciona Díaz E y Roure J. (2010) las deficiencias más habituales que están
asociadas con el equipo promotor incluyen la falta de conocimiento o experiencia para
transformar una idea en una oportunidad de negocio viable, la proyección de
expectativas poco realistas y el perfil personal de los emprendedores.

La integración de herramientas como el marketing, canales de distribución y


conocimiento de la demanda y oferta del mercado actual impulsa a la idea a ser más
fiable y sólida. Las deficiencias que presenta es un factor fundamental porque permite
dar a conocer al business las debilidades y amenazas como también su potencial fracaso
en el mercado, para así evaluar una adecuada toma de decisiones.

Finalmente, un plan de negocios bien redactado puede desarrollar el interés del inversor,
este no debe de ser muy complejo ni presentar datos muy elaborados. La descripción del
producto o servicio, su ventaja competitiva y por ende el mercado al cual va enfocado
son puntos que deben ser presentados, el resumen ejecutivo reúne todos los puntos ya
mencionados de manera puntual (ver anexo 05).

16
3.4. FASE DE SEGUIMIENTO POST INVERSIÓN
Luego de realizar la inversión procede a la fase de seguimiento del proyecto. Esta
requiere de una fase más o menos intensa de acuerdo al perfil del proyecto, del propio
control interno y gestión del proyecto.

Aquí es donde el tipo de business angel tienen relevancia puesto que una vez realizado
la inversión este debe tener una participación en la consultaría del proyecto; en el
capítulo uno se mencionó la clasificación y como el inversor está participando, podría
solo ser un consultor o un trabajador más. Lo más conveniente es que el business angel
ayuda al empresario en cada etapa después del lanzamiento, así juntos poder compartir
puntos de vista y experiencias.

3.5. FASE DE DESINVERSIÓN /SALIDA


El inversor debe evaluar o tener en cuenta cual va ser el modo de salida y con qué
clausulas lo va a realizar. La venta del porcentaje de participación al propio
emprendedor o a un nuevo inversor son las opciones más viables; las cláusulas que son
utilizadas en esta fase y son: Drag along, Tag alone, Lock up.

Delvy (2017) conceptualiza ambos términos como: El Drag Alone consiste en que,
cuando un tercero realiza una oferta de compra de la sociedad por la totalidad del capital
social, el socio que tenga el derecho de arrastre podrá obligar al resto de socios a que
vendan sus participaciones al comprador.

El Tag alone es que un tercero realice una oferta de compra a uno de los socios por sus
participaciones en la sociedad, el resto de socios podrán ofrecer al tercero en las mismas
condiciones y términos sus propias participaciones. Por tanto, el tercero comprará el
número de participaciones que inicialmente quería, pero de forma prorrateada a todos
los socios que ejerciten este derecho (ver anexo 06)

Por otro lado, Garcia I. (2018) el lock-up es el periodo de tiempo durante el cual se
impide la entrada de nuevos participantes o la ejecución de nuevas inversiones en un
fondo.

Pero como menciona Hoyos J. y Saiz M. (2014) a diferencia de otros tipos de inversión
el cuándo y cómo será la salida del business angel es en algunas ocasiones inesperado
depende de la situación y las circunstancias.

17
CAPITULO 4

CONDICIONES
En el capítulo 3 pudimos ver algunos términos relacionados con este tema, las
condiciones son las normas o reglas establecidas entre el inversor y el emprendedor.

Las condiciones con las que se encuentra el business angel cuando se procede a realizar
el contrato o negociación como se vio en el capítulo del proceso de inversión son:

 Condiciones de entrada
 Condiciones de cohabitación
 Condiciones de salida

Otros tipos de condiciones son las siguientes como se menciona en el libro de “Los
Business Angels, innovando en la cultura de financiación de la empresa” y son:

• Las condiciones de salida del business angel.

• La fórmula de permita valorar el precio de salida.

18
• Las condiciones de venta de las participaciones en el caso que un tercero realice
formalmente una oferta de compra de la empresa.

• Las condiciones de permanencia de los promotores del proyecto y las posibles


cláusulas de indemnización.

• Las condiciones de no competencia de los promotores del proyecto y las posibles


cláusulas de indemnización.

• Las condiciones de entrada de otros inversores privados en una segunda ronda de


financiación antes de que se produzca la salida del business angel. [ CITATION Col09 \l
10250 ]

Pero tendremos en cuenta únicamente los primeros mencionados porque los descritos
anteriormente son básicamente lo mismo o poseen un significado similar a los tres
primero.

4.1 CONDICIONES DE ENTRADA


Son los términos con los cuales el inversor o business angel entra al proyecto, detalla los
aspectos que el inversor debe tener en cuenta cuando se ejecutara la entrada de capital.

Mencionaremos los principales (algunos ya fueron descritos en el capítulo del proceso


de inversión por lo cual solo lo nombraremos):

 Term sheet o carta de intenciones


 Términos de confidencialidad, se trata de una propiedad de la información que
pretende garantizar el acceso sólo a las personas autorizadas. [ CITATION Pér13 \l
10250 ] (ver anexo 07)
 Participación de inversor, menciona el porcentaje de participación que posee el
inversor, así como el tipo de instrumento financiero que se va a utilizar, si
incluye voto.
 Se detalla las posibilidades de reinversión, y en que periodos van a ser
ejecutados.
 Tag along
 Drag along
 Accesos de información

19
4.2 CONDICIONES DE COHABITACIÓN
El emprendedor y el inversor van a pasar muchos retos a la hora de ejecutar la idea o
proyecto, por lo que normalmente se debe poner condiciones para que ambos tengan el
conocimiento del proceso. Esto depende claramente de las condiciones de entrada, pues
a través de ellas se determina la capacidad de tomar de decisiones del inversor.

Martínez P. y Garcia J. (2010) nos refieren algunas condiciones que debemos tomar en
cuenta al momento del proceso o desarrollo del proyecto y son:

 Aprobación de entrada de nuevos socios


 Venta de acciones
 Auditoria y aprobación de cuentas
 Elección y forma de administración
 Salarios para el personal y socios
 Acuerdo de competencia y propiedad intelectual

4.3 CONDICIONES DE SALIDA


Cuando un business angel cumple su labor, recupera la inversión y posee una ganancia
significativa es común que pueda dejar el proyecto y buscar uno nuevo por dichos
motivos se debe tener condiciones de salida. Términos como Tag along o Drag along
que fueron concertados como condiciones de entrada son ejecutados en la salida del
inversor.

Martínez P. y Garcia J. (2010) detallan algunas condiciones de salida que se debe tener
en cuenta y son:

 Porcentaje de rentabilidad esperada respecto a la inversión


 Fijación de un precio mínimo para la venta en una oferta
 Plazo máximo para la salida de socios de la compañía

20
CAPITULO 5

EJEMPLOS DE BUSINESS ANGEL


Veremos dos casos en los cuales creemos que los business angel son los que fueron
participes no solo en la inversión, sino que brindaron el capital intelectual para generar
que la empresa triunfe en el mercado.

5.1 BUBOK
Bubok Publishing es una plataforma de autopublicación española fundada en 2008
especializada en autopublicación, tanto en contenidos digitales como en papel.

Bubok nace con la idea de que el autor pueda publicar sus propios libros (edición de
autor) u obras sin necesidad de un editor. Otras plataformas similares Lulu.com

En la actualidad mantiene acuerdos con entidades como la Biblioteca Nacional de


España, El Ministerio de Justicia y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez para la
difusión de sus catálogos, y contribuye la democratización de la publicación de libros,
así como a la investigación del impacto de las nuevas tecnologías en el mundo de la
edición y la lectura, con eventos como el I Bookathon.

21
El 23 de abril de 2014, coincidiendo con la celebración anual de La Noche de los
Libros, en Madrid, la editorial inauguró la Librería Bubok, un espacio dedicado a las
publicaciones de autores noveles.

Bubok se constituyó por un grupo de emprendedores que pudo ver una necesidad en el
mercado, sin embargo una buena ideas solo es un punto de partida puesto que por buena
que sea sin una correcta ejecución no funcionara, mayormente lo que sugiere el
procesos administrativo. [ CITATION Wik16 \l 3082 ]

El equipo directivo actual de Bubok está formado por:

Sergio Mejías - CEO

Ruth Vicente - Directora financiera

Ana Cuervo - Directora editorial

Rafael Vega - Director técnico

La plataforma cuenta con el siguiente modelo de negocio:

 El autor del libro elige el precio con el cual quiere vender su libro.
 Se puede reducir el precio si el formato es digital y no impreso.
 El autor recibe el 80% de la venta y la empresa el 20%.
 El proceso solo requiere que se registre en el sitio web.
 La plataforma está dirigida a escritores profesionales, independiente o
estudiantes.
 Se rige mediante la impresión bajo demanda, esto no solo reduce gastos de
almacenamiento sino que posee un enfoque ambientalista.

Existe dos formas a como la plataforma recibe ingresos, una de ellas ya se mencionó
con la venta de libros y la otras está destinada a los servicios adicionales que brinda
como asesorías y apoyo para los escritores.

La empresa no buscaba un socio capitalista, una persona que aportara con dinero sino a
una que les brindara conocimientos del sector y prestigio, en el sector de internet y las
editoriales.

Se toma en cuenta a Luis Martin Cabiedes, Steven Posner quieres asesoraron al equipo
y los ayudaron a conseguir el éxito esperado.

22
5.2 SCRUB DADDY
Existen gran variedad de programas en televisión por cable que ofrecen diferentes
opciones para el televidente, uno de ellos es shark tank o tanque de tiburones como lo
conocemos aquí en Latinoamérica; al desarrollar conceptos de business angel y como
estos inversores trabajan, pudimos relacionar la teoría hasta el momento con el
programa del cual hablamos, posee las siguientes similitudes: en shark tank el inversor
no solo invierte valga la redundancia con dinero y obtiene un porcentaje de
participación sino que provee de capital intelectual, contactos y ayuda en mercadotecnia
para posicionar la empresa o producto (como un business angel).

El programa genero un sinfín de productos y servicios uno de ellos es SCRUB


DADDY,

Después de dañar un automóvil, el detallista Aaron Krause inventó su propia línea de


almohadillas para pulir. La compañía fue adquirida por 3M en agosto de 2008. 3M no
compró una línea de esponjas que Krause había inventado, dejándolas en su fábrica.
Cinco años después, Krause usó las esponjas restantes para limpiar sus platos y muebles
de jardín. Según Krause, esto es cuando "se dio cuenta de su idea multimillonaria".
[ CITATION Wik16 \l 10250 ]

La esponja tenia característica muy diferentes a los de otras en el mercado era durable,
rígida en agua y sobre todo mantenía su forma original una vez usada, pero la idea solo
no podía avanzar era necesario que el producto llegue de manera masiva a todo EEUU
por eso se requería de un inversor que además pudiera ayudar en las labores de
marketing y relaciones empresariales.

En el episodio Shark Tank que se emitió originalmente en octubre de 2012, Lori Greiner
hizo un acuerdo de participación del 20% con Krause por $ 200,000. Al día siguiente,
Greiner y Krause vendieron 42,000 esponjas en menos de siete minutos en QVC.
Greiner luego ayudó a Scrub Daddy a venderse en tiendas minoristas como Bed, Bath &
Beyond.

Así es como una simple esponja podría ser el producto más exitoso de toda la historia de
Shark Tank. En los últimos 3 años, Scrub Daddy ha recolectado un increíble total de 75
millones de dólares en ventas de acuerdo a su inversionista Lori Greiner. Hoy en día su
fundador y CEO, Aaron Krause expandió su línea de productos en QVC y tiendas como
Bed, Bath & Beyond en donde se ha convertido un bestseller.

23
La idea del producto era muy buena pero como se detalló en la historia el solo no podía
llegar de manera masiva a los consumidores, con la ayuda de los conocimientos del
business angel, su guía y red de contacto pudo llegar a ser un éxito.

24
CONCLUSIONES

1. El business angel es una persona capaz en una determinada área o sector con el
cual puede ayudar a nuevos empresarios, no solo con dinero sí que brinda
soporte intelectual para la adecuada toma de decisiones. Esto va más allá del
financiamiento puesto que el business angel asesora constantemente puesto que
es parte del equipo y un simple accionista como en otras formas de
financiamiento.

2. Para ser un business angel se debe tener un gran número de requisitos en los
cuales destacan la forma de cómo identificar un proyecto viable y su
emprendedor o equipo. Tener experiencia es otro requisito que creemos
fundamental, porque el inversor nos permite transmitir todo su conocimiento en
el mercado.

3. El proceso de inversión es clave para que el inversor pueda identificar las


fortalezas y debilidades que posee en proyecto, a través de la información se
puede tomar aceptar o no, y que tipo de participación va tener el business angel
en el proyecto.

4. Las condiciones que se pactan en la entrada, cohabitación y salida del business


angel son muy importantes porque detallan la forma de toma de decisiones y
cuáles son los derechos que tienen el inversor, un detalle importante esta en las
condiciones de salida, están muchas veces no están pactadas o no son
preestablecidas.

5. Muchas empresas actualmente lograron el éxito con este tipo de fuente de


financiamiento, y como se detalló las ideas por si solas no pueden caminar es
necesario experiencia capital y trabajo en equipo.

25
ANEXOS
Anexo 01Características del emprendedor
1. Factores • Necesidad de logro
motivacionales • Necesidad de reconocimiento
• Necesidad de desarrollo personal
• Percepción del beneficio económico
• Baja necesidad de poder y estatus
• Necesidad de independencia
• Necesidad de afiliación o ayuda a los demás
• Necesidad de escape, refugio o subsistencia
2. Características • Iniciativa personal
personales • Capacidad de decisión
• Aceptación de riesgos moderados
• Orientación hacia la oportunidad
• Estabilidad emocional/autocontrol
• Orientación hacia metas específicas
• Locus de control interno (atribuye a él mismo sus éxitos o
fracasos)
• Tolerancia a la ambigüedad/incertidumbre
• Es receptivo en sus relaciones sociales
• Posee sentido de urgencia/tiempo valioso
• Honestidad/integridad y confianza
• Perseverancia/constancia
• Responsabilidad personal
• Es individualista
• Es optimista
3. Características • Energía
físicas • Trabaja con ahínco
4. Características • Versatilidad/flexibilidad
intelectuales • Creatividad/imaginación/innovación
• Búsqueda de la verdad e información
• Planificación y seguimiento sistemático de resultados
• Capacidad para analizar el ambiente (reflexión)
• Visión comprensiva de los problemas
• Capacidad para solucionar problemas
• Planificación con límites de tiempo
5. Competencias • Liderazgo
generales • Orientación al cliente
• Capacidad para conseguir recursos
• Gerente/administrador de recursos
• Patrón de factores de producción
• Exige eficiencia y calidad
• Dirección y gestión de la empresa
• Red de contacto
• Comunicación
Fuente: Sánchez Almagro 2003

26
Anexo 02. Proceso de inversión

fFA

BUSQUEDA DE CONOCIMIENTO EVALUACION ACUERDO DE


EVALUACION FINAL
OPORTUNIDADES DEL PROYECTO DETALLADA PARTES

FAMILIARIZACION SCREENING NEGOCIACION

SEGUIMIENTO

Fuente: Hoyos J. Saiz M. SALIDA

Fuente: Hoyos J. Saiz M.

Anexo 03 Due diligence

Legal Fiscal

Due
diligence

Financiera Operativa

COMPROBACION DE LA INFORMACION EN CUATRO AREAS

Fuente: Martínez P. y García J.

27
Anexo 04 contenido del pacto de socios

Estructura societaria

Adopción de acuerdos

Compromiso de los socios emprendedores

Retribuciones

Trasmisión de participaciones

Fuente: Hoyos J. Saiz M.

Anexo 05 Plan de negocios y resumen ejecutivo

Elevador
pitch 1 o 2
minutos

Resumen ejecutivo
1 o 2 paginas

Elevador
Presentación del plan de
negocio 15 a 20 diapositivas

Plan de negocio 20 a 40 paginas

Fuente: Hoyos J. Saiz M.

28
Anexo 06 Drag alone y Tag alone

Fuente: Hoyos J. Saiz M.

Anexo 07 Acuerdo de confidencialidad (ejemplo)

Emisor business angel


Receptor emprendedor
Objetivo Preservar el modelo de negocio ante terceras personas
Carácter vinculante
Inventario de la información a transmitir a la contraparte.
Condiciones de uso y alcance.
Estructura Marco de la propiedad/titularidad de la información a
suministrar.

Fuente: Hoyos J. Saiz M.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Alcaraz R. (2011) Emprendedor éxito. cuarta edición. México

29
 Colomer, A. (2009). Los Business Angels, innovando en la cultura de

financiación de la empresa. España: ECPMITYC.

 Díaz, E., & Roure, J. (2010). Nuevas empresas de base tecnológica. Madrid:

Nebts.

 Erikson, T., & Orheim, R. (2005). Ángel tecnológico y otros inversores

informales. España: Cid editor.

 Guillem, A. (2009). Los business Angels. Madrid: ECPMITYC.

 Hoyos Iruarrizaga, J., & Saiz Santos, M. (2014). Business Angels: los mecenas

del ecosistema emprendedor. España: ESIC Editorial.

 María, M. (2013). ¿Son los business angels? Bogotá: pirámides.

 Martinez, P., & Garcia, J. (2010). Business Angels. España: Gesbiblo, S. L.

 Mason, C. Y. (2006). Measuring business angel investment activity in the

United Kingdom. España: Venture Capital.

 Mogollón C. (2011) Fuentes de financiación para el Start Up de una empresa.

Bogotá Colombia.

 Verona Martel, M. C. (2013). ¿Son los business angels la solución a los

problemas? Universidad Libre, 24.

WEBGRAFIA

 Ángel, T. C. (02 de 04 de 2018). http://blog.thecrowdangel.com/. Obtenido de

http://blog.thecrowdangel.com/blog/el-metodo-venture-capital/

 Delvy. (20 de 03 de 2017). Delvy law y financie. Obtenido de

https://delvy.es/inversion-term-sheet/

30
 Igor, O. (07 de noviembre de 2017). El argumento del capital. Obtenido de El

argumento del capital: https://igorochoa.net/2017/11/09/emprendedores-ser-

business-angel-inversores-para-startup

 Las redes de inversionistas ángeles en América Latina y el caribe (2010).

31

También podría gustarte