Demostracion de Metodo

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

PLANEACIÓN DE UNA DEMOSTRACIÓN DE MÉTODO EN LA CRIANZA DE

CUYES
1. Título de la demostración: La crianza de cuyes tiene una producción
eficiente con un método de crianza adecuado

2. ¿Por qué esta demostración es de importancia para su auditorio?

a) La crianza de cuyes es de fácil manejo y se adecua rápidamente a


cualquier altitud.
b) Los cuyes se reproducen rápidamente
c) La carne del cuy que es el producto principal de la crianza cuenta con
una fuente importante de proteína y otras vitaminas muy importantes
para la salud y bienestar del ser humano.
d) Existe una demanda insatisfecha en cuanto a la producción de carne de
cuy en la región.
3. Materiales requeridos para esta demostración
Equipo y Materiales:
(1) Espacio de 1.5 x 1.5 m2 para la construcción de una poza de
crianza de cuy, en un ambiente techado
(2) Parcela para el sembrado de la alfalfa como fuente de alimento
para los cuyes.
(3) Cal desinfectante
(4) Herramientas y materiales para el sembrado de la alfalfa
(5) Rendija gazapera
(6) Un núcleo de cuyes (1 macho reproductor y 6 hembras con los
pesos adecuados para la reproducción)
(7) Herramientas y materiales para la construcción de la poza de
crianza
(8) Afrecho y sales minerales para la suplementación alimenticia de
los cuyes,
(9) Herramientas y materiales para la limpieza de la poza de crianza
¨* Ayudas visuales y Material impreso.
a) Folleto sobre “Crianza y producción de cuyes, del Instituto
Nacional Innovación Agraria - INIA”
b) Muestras de cuyes producidos en la Estación Experimental
Agraria Santa Ana – INIA.
4. Presentación de la demostración

Actividades paso a paso Puntos claves

I. Comenzamos con la demostración del Se utilizara el método tradicional de siembra en


sembrado de la parcela de Alfalfa. marqueras de 1 metro de ancho, se utilizara semillas
certificadas.

II. Seguimos con la construcción de la poza Determinamos el lugar de construcción


de crianza

III. Corte 8 maderas que se emplearan para la Las maderas o tablas pueden ser de cualquier árbol,
poza (150 x 20 x 1 cm ), y 4 listones de 45 cm córtelas homogéneamente para tener una poza
de longitud perfecta

IV. Comience a armar la poza, clave 2 Use un martillo y clavos de acuerdo al grosor de la
maderas cortadas, primero a dos listones madera, constrúyela guardando una imagen
estos ubicados de extremo a extremo de la adecuada de la poza que se le mostrara en el folleto
madera dejando un espacio de 5 cm entre
cada madera

V. Asi sucesivamente clave las demás La poza tendrá una forma de cajón sin fondo.
maderas, de tal forma que tenga una forma
de caja cuadrada sin fondo, los 4 listones
servirán de apoyo como parantes.

VI. Ubique la poza en el lugar idóneo, el piso Ubique la poza en un lugar techado para evitar lluvias
puede ser de tierra o preferiblemente de y que este cercado para evitar enfermedades.
cemento para una mejor limpieza.

VII. Desinfecte el piso del fondo con la La desinfección se da para eliminar microorganismos
aplicación espolvoreada de la cal que causen enfermedades a los cuyes.
desinfectante

VIII. Ubique los 7 cuyes dentro de la poza La alimentación adecuada es de dos veces al día, los
construida, y alimente diariamente con la cuyes que se utilizaran serán proporcionados por el
alfalfa que será cortada de la parcela, dos INIA, su manejo reproductivo y demás estará escrito
veces por día a un horario preferible de 9 am y detallado en el folleto guía.
y 5 pm.

IX. Alterne de acuerdo a su posibilidad Esta suplementación se dará principalmente en os


económica la alimentación con el afrecho con gazapos destetados para engordarlos para
las sales minerales, preferiblemente 3 veces a comercializarlos.
la semana.

X. La limpieza de la poza realícela Se dará esta actividad para evitar el contacto con las
preferiblemente cada 15 días y depositando el heces que se descomponen fácilmente y así evitar
estiércol a las pozas de producción de humus. enfermedades.
5. Resumen de los puntos sobresalientes de la demostración La
crianza de cuyes se puede iniciar en cualquier época del año
preferiblemente en épocas donde abunde la producción de pastos
cultivados, o esté presente las lluvias para su cultivo.
a) La siembra de alfalfa se realiza con los métodos tradicionales y
en lugares donde exista el recurso hídrico para su riego, se
siembra en surcos deslomados o en marqueras lo cual es más
usual en la región.
b) La construcción de la poza de crianza es muy fácil porque no
existen dificultades tanto para la adquisición de los materiales
como también para su construcción.
c) La crianza y manejo requiere de la revisión del folleto que se
presentara.
d) En el espacio dado de 1.5 x1.5 m2 solo pueden entrar
exageradamente 10 cuyes, esto para evitar el estrés de estos
animales.
e) La alimentación solo estará dada principalmente por el suministro
de alfalfa, eventualmente con el afrecho para acelerar la ganancia
de peso en cuyes para carne.
f) Se protege a las crías o gazapos recién nacidos con la jaula
gazapera.

6. ¿Qué espera que haga la gente como resultado de esta


demostración?
Se espera que los campesinos comienzan a criar cuyes para tener un
ingreso extra en su economía puesto que esta actividad es relativamente
fácil, además que existe una demanda insatisfecha en cuanto a la carne
del cuy, con la implementación de esta crianza y la posterior
asociatividad de los productores se podría llegara a exportar esta carne
tan beneficiosa.

7. Planes para la secuencia de la demostración y comprobación de su


efectividad.

(1) Visitar a los campesinos que comenzaron a criar cuyes y


asesorarles sobre las dudas y dificultades que pudiesen tener en
cuanto a su actividad.
(2) Visitarlos de nuevo antes de la época de nacimiento de los
gazapos, a los 15 dias del nacimiento para el destete, a los tres
meses de vida de las crias para pesarlos y comercializarlos, y en
la época de empadre, todo esto para tener y enseñarles sobre el
control que debe de tener en estas etapas de vida de los cuyes.

También podría gustarte