Está en la página 1de 1

V​amos a pensar la historia de las mediatizaciones a partir del modelo de

semio-historia.

1) Hay 3 grandes niveles de investigación para estudiar los fenómenos en ciencias sociales:
A) Macro: Este nivel analiza los fenómenos más amplios y generales que caracterizan a la
sociedad contemporánea.
B) Medium: Es el nivel de las formalizaciones intermedias.
C) Micro: Es la observación más cercana y detallada de los fenómenos.
Nosotros vamos a trabajar a la inversa: vamos a comenzar por el nivel micro para luego
acercarnos a lo macro a partir de un nivel medium.

2) ¿Cómo captar/comprender los fenómenos de la NOVEDAD?


Tendemos a creer que en la sociedad todo cambia todo el tiempo y esto no es así, sino que
vivimos constantemente una tensión entre cambios y permanencia.
Hay dos grandes formas de procesar y estudiar la novedad:
A) A partir de "acontecimientos" es decir, momentos fundacionales,
B) o como "parte de un proceso".
Cuando estudiamos una mediatización es muy importante tener en cuenta que la novedad
trae consigo fenómenos de continuidad, es decir, procesos de acumulación y también de
transformación. Es fundamental comprender que una "novedad" aparece o se produce
cuando se generan cambios en las TRES SERIES de la mediatización.

3) Modelo de semio-historia.
Los cambios sociales generan procesos muy complejos los cuales trabajamos a partir de 3
las series de vida relativamente independientes: la serie de los dispositivos técnicos, la serie
de los géneros y estilos y la serie de las prácticas y usos sociales.
Vamos a utilizar el "modelo de semio-historia" en función de estas 3 series (fundamentales
para pensar toda mediatización) para así poder comprender qué fenómenos son novedosos
y cuáles provienen de prácticas previas y, a partir de una mirada diacrónica, buscaremos
analizar la dinámica entre los procesos de acumulación/continuidad de los fenómenos
mediáticos y los procesos de transformación para poder captar la verdadera novedad de
una mediatización.

También podría gustarte