Está en la página 1de 30

lOMoARcPSD|24319403

Sociología - Modulo 1 2 3 4

Sociología General (Universidad Siglo 21)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)
lOMoARcPSD|24319403

SOCIOLOGÍA GENERAL
(MÓDULO 1)

La Sociología: surgimiento y caracterís琀椀cas


Surgimiento de la Sociología. Concepto y debates

La sociología es una ciencia social, inherentemente crí琀椀ca, porque trata temas que 琀椀enen que ver
con el funcionamiento y cambio de nuestras sociedades.
La premisa fundamental de la sociología es que las personas están inscriptas en un entramado de
relaciones sociales.
Una de las primeras tareas de la sociología es “desnaturalizar” el sen琀椀do común, es decir, indagar
y cues琀椀onar aquellas cosas que aceptamos como dadas. Se trata, en un principio, de interrogarnos acerca
de la idea de que somos absolutamente libres en nuestras decisiones, para luego comenzar a ver cómo
determinadas relaciones sociales in昀氀uyen en nuestras prác琀椀cas.
Otro de los aportes de la sociología es el de analizar qué pautas y procesos sociales afectan
nuestras prác琀椀cas y trayectorias vitales.
Una de las ideas que comenzaremos a trabajar es que estamos inscriptos en relaciones sociales y
que esas relaciones afectan nuestras posibilidades y también las de todas las personas.
La sociología también nos permite promover el cambio social: cuanto más aprendemos sobre el
funcionamiento de las sociedades, más podemos hacer para cambiarlas. Esto hace que la sociología sea una
invitación a mirar el mundo social de otra forma.

“La Sociología es la disciplina cien琀昀椀ca que nos ha permi琀椀do comprender desde dis琀椀ntas visiones y
abordajes, las relaciones sociales que establecemos en tanto seres humanos y cómo ellas van mutando
acorde a dis琀椀ntos factores y momentos históricos. Todo ello desde el método cien琀昀椀co.

CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS BÁSICAS


Sociología y sen琀椀do común. Ruptura con el sen琀椀do común

Argumentos que dan sen琀椀do a esta disciplina:


1) Es una forma de pensar crí琀椀camente: nos invita a cues琀椀onar las formas sociales de hacer las cosas.
2) Nos hace ver cómo opera el mundo de lo social, permi琀椀éndonos conocer mejor las oportunidades y
obstáculos.
3) Nos convierte en miembros ac琀椀vos. Si desconocemos cómo opera la sociedad, seguramente
aceptaremos las cosas tal cual se nos presentan.

La Sociología, como ciencia social, 琀椀ene desa昀os que resolver constantemente:


1) Es parte de un mundo en constante transformación, por lo que el objeto de estudio cambia
constantemente.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

2) Los sociólogos son miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio.
3) El conocimiento sociológico es parte de la sociedad. Esto quiere decir que muchas veces el lenguaje
sociológico ingresa en el lenguaje de la vida co琀椀diana, y viceversa, lo que provoca una retroalimentación y
cambio permanente entre los dos mundos.
El sociólogo Charles Wright Mills llamó la atención sobre lo que consideraba la imaginación
sociológica: una forma de sensibilidad indispensable para el análisis sociológico que involucra también a la
historia, la antropología y una sensibilidad crí琀椀ca.
¿Cuándo comienza la re昀氀exión sociológica?
Diversos autores coinciden en que el nacimiento de lo que hoy conocemos como “sociología”
sucedió en el contexto de los cambios que crearon el mundo moderno, cuyo núcleo se sitúa en la
Revolución Francesa (1789, transformación polí琀椀ca) y en la Revolución Industrial (昀椀nes del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX, cuyo epicentro fue en Inglaterra, transformación tecnológica). Es por esta razón
que frecuentemente se la denomina una “ciencia de la crisis”, porque esas dos transformaciones
“disolvieron las formas de organización social bajo las que los hombres habían vivido durante milenios ”
(Giddens, 1994)
Tres procesos fueron relevantes en estas grandes transformaciones:
 Una nueva economía Industrial
Se dio origen a la producción a gran escala y, por ello, empezó a exis琀椀r un enorme ejército
industrial de trabajadores, lo que impactó en la estructura familiar y las tradiciones bajo las cuales se había
vivido durante siglos.
 Crecimiento de las ciudades
Las fábricas se mul琀椀plicaron y se convir琀椀eron en un polo de atracción de las personas que
buscaban trabajo. Así, miles de campesinos abandonaron el campo para trasladarse a los centros
industriales en busca de trabajo, convir琀椀endo a los pequeños núcleos urbanos en grandes ciudades.
 Cambios polí琀椀cos
Ya no se apela a la obligación moral y religiosa de los súbditos a ser leales a sus gobernantes, sino
que se en琀椀ende a la sociedad como producto de los hombres, como el resultado de acciones humanas.

Orígenes de la Sociología

Aunque ya exis琀an re昀氀exiones sobre la sociedad desde los orígenes de la historia de la


humanidad, fue en 1883 cuando Augusto Comte acuñó el término “Sociología” para describir una nueva
forma de re昀氀exionar sobre el mundo. Sin embargo, no fue hasta 昀椀nes del siglo XIX, y gracias a Emile
Durkheim, que se abordó al estudio de la sociedad desde una perspec琀椀va puramente cien琀昀椀ca .
Tanto Comte como Durkheim se propusieron el obje琀椀vo de entender y explicar cómo era y cómo
funcionaba la sociedad (a diferencia de los teólogos y 昀椀lósofos que describían o imaginaban cómo debía
ser), para lo que proponían aplicar el método cien琀昀椀co que tantos resultados había dado en otras
disciplinas.
Comte aportó uno de los primeros pasos para comprender a la sociedad en términos intrasociales
(es decir, sin recurrir a explicaciones teológicas sobre la dinámica del mundo social) diciendo que puede
dividirse la historia de la humanidad en tres fases, en función del modo en que los hombres han intentado
explicar el mundo:
1) Una fase teológica (Edad Media), en la que se interpretó y explicó la sociedad en términos
teológicos.
2) Otra fase (Renacimiento), con explicaciones de 琀椀po meta昀sico, en la que se entendió a la
sociedad en función de ideas o principios meta昀sicos.
3) Finalmente, se comienza a aplicar el método cien琀昀椀co para entenderla y explicarla.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

El campo especí昀椀co de la sociología presentaba las siguientes caracterís琀椀cas al momento de su


nacimiento (aproximadamente durante el siglo XIX):
 Aparecía ligado a una situación de crisis. En sus comienzos, fue una respuesta y re昀氀exión tendiente
a garan琀椀zar el funcionamiento del orden cons琀椀tuido.
 Pretendió estabilizar y restablecer el orden social que se presentó al producirse la Revolución
Industrial, que implicó una profunda crisis social y la aparición de un nuevo actor social: el proletariado.

Marx intentaba provocar el quiebre de ese nuevo orden social naciente. Al Respecto Bo琀琀omore
señala que durante mucho 琀椀empo ha habido una estrecha, incómoda y polémica relación entre marxismo y
sociología. Estrecha porque ambos aspiraban a ser una ciencia general de la sociedad. En cuanto a la
incomodidad y la polémica, surgieron porque ambos se desarrollaron históricamente en esferas en gran
medida aisladas, así como de con昀氀icto directo.

Teorías sociológicas: ¿cómo funciona la sociología?


Su primera tarea es comprender y tener en cuenta teorías sociológicas sobre el funcionamiento
del mundo social.
La diferencia entre teoría y paradigma, es que la teoría es un enunciado que expresa cómo y por
qué unos determinados hechos están relacionados; mientras que un paradigma es una imagen básica de la
sociedad que guía la inves琀椀gación y las re昀氀exiones teóricas del inves琀椀gador.
La teoría sociológica busca algún sen琀椀do a los hechos y observaciones aisladas. Por lo tanto, una
dimensión teórica explica cómo hacemos las cosas.
Para validar la teoría en su coherencia interna, se hace un análisis lógico de sus argumentos; en su
coherencia externa, en sociología se trabaja con métodos de inves琀椀gación que contrastan y comprueban
empíricamente los presupuestos teóricos (datos estadís琀椀cos, análisis de texto, de entrevistas, etc.)
Los tres “padres de la sociología” (Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim) entendían los
cambios de forma muy diferente, y hasta estos 琀椀empos no hay unanimidad entre sociólogos acerca de qué
cosas hay que estudiar ni cómo.
Hay tres grandes paradigmas principales, denominados “Los clásicos”:
 El funcionalismo (inspirado en los trabajos de Emile Durkheim),
 La sociología con inspiración en los trabajos de Karl Marx, y
 La sociología con inspiración en los trabajos de Max Weber.

Propuestas de los autores clásicos en Sociología


 KARL MARX – 05/05/1818, Reino de Prusia (hoy Alemania)
Dentro de los sociólogos que toman como inspiración el trabajo de Marx, se encuentran los que
priorizan como temas de inves琀椀gación la desigualdad, el con昀氀icto, el cambio social.
Karl Marx veía que, en la sociedad naciente producto de la Revolución Industrial, un reducido
número de personas se bene昀椀ciaba del gran crecimiento económico. Su obje琀椀vo era quebrar este nuevo
orden social y reemplazarlo por otro que, según su visión, era más igualitario.
En coautoría con Friedrich Engels, en Londres, en 1848, publica el “Mani昀椀esto del Par琀椀do
Comunista”, cuyo obje琀椀vo era la difusión de las ideas comunistas y en el que postulan que la historia de
todas las sociedades que han exis琀椀do es la historia de la lucha de clases, una lucha que terminó siempre
con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Según Marx, el capitalismo tendía a simpli昀椀car las contradicciones de clase. Así, toda la sociedad
iba dividiéndose cada vez más en burguesía y proletariado.
La idea central era el con昀氀icto social entre la burguesía (capitalistas, propietarios de los medios de
producción que emplean a trabajadores asalariados) y el proletariado (trabajadores, se veían obligados a
vender su fuerza de trabajo para sobrevivir). El obje琀椀vo del capitalista era obtener bene昀椀cios económicos
vendiendo los productos a bajo costo, mientras que los proletarios obtenían un salario a cambio de su
fuerza.
CONFLICTO
Los capitalistas quieren maximizar sus bene昀椀cios reduciendo el costo de los salarios, mientras que
los trabajadores pretenden que sus salarios sean cada vez más redituables. Esto provoca un con昀氀icto de
intereses, por lo que, según Marx, solo puede superarse reemplazando el sistema capitalista por otro
socialista.
El modo de producción: “estructura” y “superestructura”.
Una de las ideas clave en el pensamiento de Marx es que la estructura económica in昀氀uye en gran
medida sobre las otras esferas de la vida social.
El modo de producción es el modo como los hombres producen sus medios de vida. Éste implica
cues琀椀ones materiales e ideológicas, es decir, se erige sobre una estructura material y una superestructura
ideológica.
La estructura material se conforma por las fuerzas produc琀椀vas y las relaciones de producción,
mientras que en la superestructura ideológica encontramos las formas de conciencia social y al Estado.

La base de la pirámide está compuesta por los elementos de la estructura económica. Esto es
porque, para Marx, los elementos ideológicos no son independientes, sino que están estrechamente
condicionados por la estructura material.
- Las fuerzas produc琀椀vas son los elementos que están implicados en el proceso de trabajo:
las fuerzas de trabajo, los objetos de trabajo (recursos, materia prima) y los medios de trabajo
(maquinarias, herramientas).
- Las relaciones sociales de producción son las relaciones sociales que establecen los sujetos
para producir. Dentro de ellos podemos mencionar la propiedad, la división del trabajo y la cooperación.

Dentro de la superestructura ideológica se incluyen dos elementos:


- Las formas de conciencia social (conciencia jurídica, moral, arte, ciencia) son condicionadas
por las relaciones de desigualdad dadas a nivel estructural).

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

- El Estado, entendido como relaciones jurídico-polí琀椀cas cuyo poder habría sido


hegemonizado por la burguesía.

El capitalismo, como sistema económico, provoca con昀氀ictos entre las clases sociales, y la
alienación de los individuos. Esta alienación se da en el trabajador industrial respecto de: su trabajo (el
hombre es conver琀椀do en esclavo de la máquina), los productos de su trabajo (no le pertenecen, le
pertenecen al capitalista), otros trabajadores (el trabajo deja de ser coopera琀椀vo y se convierte en
compe琀椀琀椀vo) y de sí mismo (el capitalismo transforma el trabajo en una experiencia tediosa y
deshumanizadora.
Bajo este proceso de alienación, es di昀cil que se tome conciencia de clase.
Una acción revolucionaria de los trabajadores destruiría el capitalismo, deviniendo en un sistema
social más humano e igualitario: el socialismo.
En este sistema la distribución de las riquezas es igualitaria (basándose en el hecho de que el
aporte a lo colec琀椀vo que realice cada individuo se de昀椀na en función de sus posibilidades, mientras que lo
que cada individuo reciba se de昀椀na en función de sus necesidades).

MAX WEBER 21/04/1864, Múnich


Desde el paradigma de este pensador, se a昀椀rma que para entender un contexto social debemos
comprender la perspec琀椀va de los individuos que par琀椀ciparon en él. El interés del inves琀椀gador que se
posiciona en este paradigma no está en analizar la realidad o el modo en que la sociedad condiciona al
individuo, sino en el individuo como actor, en los mo琀椀vos e intenciones que le llevan a actuar y el sen琀椀do
que le atribuye a su acción. Según este paradigma, la sociedad está con昀椀gurada a par琀椀r de las acciones de
los individuos.
Para Weber, las creencias podían transformar la sociedad, así que el capitalismo no era el
resultado de cambios tecnológicos, sino de un nuevo modo de pensar.
Sobre la Sociedad
Weber dis琀椀nguía a las sociedades a par琀椀r de las visiones del mundo que poseían sus miembros.
Para él, la Revolución Industrial y el capitalismo signi昀椀caron el triunfo de la racionalización. Esta
racionalidad implicaba el paso a un mundo orientado al cálculo racional, el pensamiento cien琀昀椀co, en
donde el progreso técnico debilitaba los vínculos con la tradición y el pasado o las explicaciones mágicas del
mundo.
Así clasi昀椀có Weber varios 琀椀pos de acción social:
- Acto racional respecto de un 昀椀n: el actor concibe claramente el 昀椀n y combina los medios
para alcanzarlo.
- Acto racional respecto de un valor: el actor actúa racionalmente al aceptar todos los
riesgos de una acción, no para obtener un resultado par琀椀cular, sino para permanecer 昀椀el a una idea.
- Acto afec琀椀vo o emocional: se de昀椀ne la acción no por referencia a un 昀椀n o a un sistema de
valores, sino por la reacción emocional del actor colocado en circunstancias dadas.
- Acto tradicional: el actor obedece a re昀氀ejos a昀椀rmados por una prolongada prác琀椀ca. El
actuar es dictado por los hábitos, las costumbres y las creencias.

La epistemología (forma de comprender el conocimiento) es en Weber mul琀椀causal. Postuló que la


é琀椀ca protestante (más precisamente el Calvinismo) fue un factor importante para que haya surgido el
capitalismo, pero no fue el único.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Racionalidad y desencantamiento del mundo


Similar a lo que planteaba Marx cuando hablaba de “alienación”, Weber pensaba que la sociedad
moderna e industrial estaba neutralizando la dimensión crea琀椀va, innovadora de las personas, cuyas vidas
eran cada vez más ru琀椀narias y domes琀椀cadas por la burocracia. La organización moderna era un vasto
sistema de reglamentos, procedimientos y ordenanzas que sofocaban el espíritu humano.
 Burocracia: para Weber es un “琀椀po ideal” de organización racional de dominación legal.

Weber propone tres 琀椀pos de dominación legí琀椀ma:


- la de carácter tradicional: aquellos a quienes la tradición designa como jefes adquieren
una autoridad legí琀椀ma.
- la de carácter carismá琀椀co: se otorga a un jefe o santo en función de sus actos heroicos,
fuera de los comunes.
- la de carácter racional: es aquella que descansa en la creencia y en la legalidad de
ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los que ejercen la autoridad.

EMILE DURKHEIM 15/04/1858, Epinal, Francia.


Situaremos el pensamiento de Durkheim en el marco funcionalista y en relación a otros
pensadores alineados a éste como Augusto Comte (cuya preocupación principal era encontrar mecanismos
de integración social) y Herbert Spencer.
Este úl琀椀mo sostenía que había fuertes paralelismos entre el organismo humano y la sociedad, ya
que la sociedad era un cuerpo social que tenía sus partes y funciones.
Estos presupuestos sientan las bases del funcionalismo de Durkheim, quien entendía que la
sociedad era un sistema complejo de partes interrelacionadas entre sí, las cuales producían equilibrio y
estabilidad social.
De acuerdo a este paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo
tanto, la pregunta básica es cómo funciona la sociedad, y no cómo cambia.
En relación con sus elementos esenciales, Durkheim pensaba que la sociedad era más que la suma
de los individuos que la componían. La sociedad, desde este punto de vista, 琀椀ene una vida y existencia
propia que va más allá de las experiencias personales (existe antes, ejerce su in昀氀uencia durante nuestra
vida y seguirá exis琀椀endo después de que muramos). Para explicar esto, Durkheim propuso el concepto de
hecho social, que se re昀椀ere a hechos colec琀椀vos caracterizados como: supraindividuales (están por encima
del individuo) y coerci琀椀vos (se imponen al individuo). Según Durkheim, la sociología debía estudiar estos
hechos individuales como cosas y explicar las causas de un hecho social a par琀椀r de otro hecho social.
Su libro “El Suicidio” fue publicado en 1897 y lo destacamos por dos razones. En primer lugar,
porque intenta explicar el suicidio a par琀椀r de variables sociales, y no sólo de cues琀椀ones individuales, dando
cuenta del método de explicación de un hecho social a par琀椀r de otro u otros hechos sociales (en este caso,
los hechos sociales para explicar el suicidio fueron la integración y la regulación). En segundo lugar, porque
la realización de este estudio adoptó la u琀椀lización de métodos estadís琀椀cos que no eran usuales en su época
y sí lo son hoy.
Al hablar de integración, Durkheim se refería a los lazos que unen a los individuos con la sociedad,
lo que también denominamos cohesión social. Estos lazos funcionan como marco de contención que le
ofrece al individuo claridad sobre cuál es su rol, cuáles son sus obligaciones, y qué le da sen琀椀do a su vida.
Con el término regulación, se refería a la existencia y fuerza de las normas que regulan el
comportamiento de los individuos dentro de una sociedad. Estas normas posibilitan establecer un límite a
las apetencias individuales del individuo.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

El debilitamiento de cualquiera de estos elementos (integración y regulación) representaba una


perturbación en el orden social y se cons琀椀tuía en causa que permi琀a explicar el fenómeno del suicidio.
Mediante su estudio, Durkheim arribó a la conclusión de que hay diferentes 琀椀pologías de suicidios
en función de cuán integrados y cuán regulados se encuentran los individuos en la sociedad.

Ideas Principales del funcionalismo y de Emile Durkheim

Personalidad
La sociedad está afuera de los individuos, pero también está dentro, ya que los miembros de una
sociedad interiorizan y hacen suyos los valores y las normas de esa sociedad, y organizan sus vidas en
consonancia con ellos.

Modernidad y anomia (desorganización de la sociedad o aislamiento del individuo)


Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos, pero esto puede
producir anomia ya que los individuos carecen de modelos de referencia ú琀椀les sobre los cuales anclar sus
conductas.

División del trabajo


Al evolucionar la sociedad se generó un menor grado de “solidaridad mecánica” (lazos sociales
basados en una visión común del mundo, una moral común que man琀椀ene unidos a los miembros de la
sociedad), una conciencia colec琀椀va más frágil, lo que implicó la aparición de la “solidaridad orgánica”, la
cual implicaba lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división del trabajo, que unían a los
miembros de la sociedad industrial. Nadie era autosu昀椀ciente, ya que exis琀a una necesidad de contar con
otras personas especializadas en otros saberes que creaba lazos de interdependencia entre los miembros
de cada sociedad.

PARADIGMA ORIENTACI PREGUNTAS


VISION DE SOCIEDAD
ON
FUNCIONALISMO MACRO SISTEMA RELACIÓN ESTABLE ¿Qué es lo que hace que una sociedad
BASADO EN CONSENSO MORAL se mantenga unida?
(DURKHEIM) C/U DE COMPONENTES
¿Cuáles son los componentes de la
CONTRIBUYE AL
MANTENIMIENTO Y sociedad?
ESTABILIDAD SOCIAL ¿Cómo se relacionan entre sí estos
componentes?

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

¿Cuál es el efecto de cada uno para el


mantenimiento de la sociedad?
¿Cuáles son los grupos sociales que
BASADA EN LA DESIGUALDAD Y fragmentan o dividen una sociedad?
LOS DESEQUILIBRIOS SOCIALES,
UNAS CATEGORIAS DE ¿Cuáles son los orígenes de las
SOCIOLOGIA DEL PERSONAS EJERCEN SU desigualdades sociales y cómo se
CONFLICTO MACRO DOMINACION SOBRE OTRAS. mani昀椀estan?
(MARX) LOS CONFLICTOS BASADOS EN ¿Qué estrategias usan los dominantes
LA DESIGUALDAD SOCIAL para conservar sus privilegios?
ORIGINAN EL CAMBIO Y LAS
TRANSFORMACIONES ¿Cómo responden los grupos
dominados?

UN PROCESO DE INTERACCION ¿Cómo se vive y se en琀椀ende una


SOCIAL EN EL QUE LAS experiencia social?
PERSONAS AL DAR SENTIDO Y
INTERACCIONISMO SIGNIFICADO A LAS COSAS QUE ¿Cómo los individuos crean y cambian
SIMBOLICO su mundo cambiando el signi昀椀cado de
MICRO LES RODEAN VAN CREANDO Y
RECREANDO LA REALIDAD las cosas?
(WEBER)
SOCIAL. LAS PERCEPCIONES ¿Cómo varía la conducta humana en
INDIVIDUALES NO TIENEN unas situaciones y otras?
PORQUE COINCIDIR

Inves琀椀gación social: métodos y técnicas

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

(MÓDULO 2)

INTEGRACIÓN Y CULTURA

Cultura. La cultura en el discurso común


El concepto de cultura puede resultar amplio y difuso. Dentro de él se incluyen nociones tales
como ideología, mentalidad, representaciones sociales, imaginario social, doxa y hegemonía.

En primer lugar, la palabra “cultura” se asocia a una acción (cul琀椀var) y a un estado (cul琀椀vado).
Durante el siglo XVIII, la cultura era concebida como un concepto totalizante y estaba asociado a
un ideal de vida colec琀椀va. La cultura se cons琀椀tuía de ciertos rasgos histórico-sociales que caracterizaban la
iden琀椀dad colec琀椀va de los pueblos.
Al mismo 琀椀empo, se promovían valores u琀椀litarios, bajo el nombre de civilización y civilidad, que
promovían el ideal de progreso material de la burguesía. Este proceso civilizador implicaba control de la
conducta y de las relaciones entre los hombres, y se dis琀椀nguía de las manifestaciones del espíritu que se
organizaban bajo el concepto de cultura.
Es así como, durante el transcurso del mismo siglo XVIII, la cultura se “autonomiza”, es decir, se
desprende de sus funciones y se convierte en un campo autónomo. Mientras que en las sociedades
preindustriales las ac琀椀vidades culturales se desarrollaban como con琀椀nuación de la vida co琀椀diana y tenían

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

una función especí昀椀ca (religiosa, prác琀椀ca, ceremonial, etc.), en las sociedades modernas la cultura aparece
como un hecho por sí misma.
Se impone la perspec琀椀va de que la cultura sólo puede ser obra de una minoría que puede
disponer del 琀椀empo y que posee un gusto par琀椀cular que le dis琀椀ngue del resto.
En su obra “El sen琀椀do social del gusto”, Pierre Bourdieu intenta desmi琀椀昀椀car la idea de que el
gusto es un acto individual. A昀椀rma que no sólo el nivel socioeconómico del individuo de昀椀ne la
diferenciación de clases, sino también la escuela a la que asiste, las cosas que consume, etc.
Desde su perspec琀椀va, ningún gusto es un acto individual ni existe la creación intelectual libre. Los
criterios que de昀椀nen una obra ar琀s琀椀ca como buena o bella son 昀椀nalmente sociales y dependen del
momento histórico y el espacio en el cual se desarrollan. Al mismo 琀椀empo, el gusto es una predisposición a
que algo guste o no, construido socialmente e incorporado como una segunda naturaleza. Relaciona al
gusto más con la disposición del sujeto (que depende de la posición que ocupa) que con experiencias de
naturaleza individual.

La autonomización de la cultura
Este proceso 琀椀ene las siguientes caracterís琀椀cas:
- La cultura se aleja de sus funciones iniciales que le otorgaban sen琀椀do;
- se separa de las esferas polí琀椀ca, económica y cien琀昀椀ca, las cuales se vinculan a la noción de
civilización;
- se impone la idea de que la cultura sólo puede ser obra de una elite.

De acuerdo al análisis de Hughes de Varin, la cultura autonomizada ha ido pasando por tres fases:
1) La codi昀椀cación de la cultura: el obje琀椀vo de esta etapa era el de 昀椀jar y jerarquizar valores culturales.
La cultura se homologa a las bellas artes y representa el conjunto valorado por ser “de buen gusto”,
dis琀椀nguido, legí琀椀mo, ar琀s琀椀co. En un segundo nivel, se ubica la cultura “tolerada” (manifestaciones
ar琀s琀椀cas que, aún sin considerarse elementos de dis琀椀nción, se incorporan a la sociedad. Ej.: el jazz al
momento de su aparición). Finalmente, la cultura “marginal” incluye elementos no tolerados o no incluidos
bajo el rótulo de “cultural” (Ej.: la cumbia villera en estos 琀椀empos).
2) La ins琀椀tucionalización de la cultura: se da a par琀椀r de 1900, época en la que se observa un esfuerzo
por parte del Estado por lograr el control y la ges琀椀ón global de la cultura, para lo que diseña ins琀椀tuciones
polí琀椀co-administra琀椀vas que le permiten uni昀椀car y centralizar la cultura.
3) Mercan琀椀lización de la cultura: en esta fase la cultura se valora como factor de “crecimiento
económico” y es conver琀椀da en mercancía. Esto provoca, por una parte, la desmoralización de los creadores
y reveladores de la cultura, que se convierten en “operarios” de una fábrica de objetos culturales; por otra
parte, y por la misma razón, genera la estandarización de todas las culturas a escala internacional.

LA CULTURA EN LA TRADICIÓN MARXISTA


La tradición marxista ubica a la cultura en el nivel superestructural (ideología). Los autores
enmarcados en la línea marxista abordan a la cultura en función de su contribución a la dinámica de la
lucha de clases (desde una perspec琀椀va polí琀椀camente valora琀椀va).

Los Aportes de LENIN a la comprensión de la cultura


VLADIMIR ILICH LENIN (1870-1924), en sus escritos, plantea la determinación de la cultura por
factores extra-culturales (las condiciones materiales de existencia) e introduce la relación dominación-
subordinación en la esfera de la cultura. En referencia a la cultura nacional, se dis琀椀ngue la cultura
dominante, propia de la burguesía; la cultura dominada, caracterís琀椀ca del campesinado tradicional; y la
cultura democrá琀椀ca socialista, caracterís琀椀ca del proletariado.
Lenin erige su tesis contra el populismo de 昀椀nes del siglo XI. Pensaba que en la etapa
prerrevolucionaria la tarea cultural debía subordinarse a la instancia polí琀椀ca, pero que en la fase
posrevolucionaria la revolución cultural debía pasar a primer plano.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Para Lenin, una cultura era superior a otra en la medida en que permi琀a una mayor liberación de
la servidumbre de la naturaleza.
El aporte fundamental de Lenin en cuanto al tema que tratamos fue plantear la relación de
dominación en el terreno de la cultura. Bajo el concepto de dirección, ubicado en la esfera de la sociedad
polí琀椀ca, instala la idea de hegemonía.

Ideología, estructura y material ideológico en ANTONIO GRAMSCI


ANTONIO GRAMSCI (1891-1937) escribió “Los cuadernos de la cárcel”, cuya in昀氀uencia, en la
actualidad, abarca las ciencias sociales de todo el mundo.
Fue un pensador clave en la historia de la teoría marxista porque fue uno de los primeros que, en
el marco de dicha corriente teórica, puso un fuerte acento en los fenómenos ideales, sin dejar de lado el
materialismo. Se enfocó en la superestructura, observando los mecanismos mediante los cuales el
capitalismo era legi琀椀mado.
Para ello, desarrolló dos conceptos a los que llamó funciones de la superestructura: la sociedad
polí琀椀ca y la sociedad civil. Según él, la sociedad polí琀椀ca está cons琀椀tuida por el Estado (entendido como
fuera, como único autorizado a u琀椀lizar la violencia legí琀椀ma). Gramsci entendía que, si la ley en una
sociedad capitalista era el re昀氀ejo de la estructura, de las relaciones entre privilegiados y no privilegiados,
entonces el Estado detentaba la violencia con el 昀椀n de mantener el orden capitalista establecido. Esta
acción del Estado fue llamada por Gramsci función de coerción. Desde su postura, la necesidad de detentar
la violencia por parte del Estado da cuenta de la injus琀椀cia del sistema capitalista.
Por otra parte, bajo el concepto de sociedad civil, Gramsci incluye los fenómenos puramente
ideológicos que 琀椀enen lugar en ins琀椀tuciones (escuelas, bibliotecas, Iglesia, etc.), y que ejercen la función de
consenso. Gramsci en琀椀ende que la lucha contra el capitalismo pasa por la lucha contra la sociedad civil, ya
que el logro de consenso por parte de la sociedad civil posibilita la hegemonía (entendida como un vínculo
de dominación adoptada, como una concepción de mundo compar琀椀da, como una modalidad de poder,
como la capacidad de dirección basada en el consenso cultural). Cultura e ideología con昀椀guran, entonces, el
instrumento privilegiado de la hegemonía, por la cual una clase social logra el reconocimiento de su
concepción del mundo.
Gramsci toma el concepto de hegemonía de Lenin, pero lo explica como una especie de atracción
que se va dando entre los intelectuales de dis琀椀ntas clases, generando un bloque ideológico. De esta forma,
mediante un proceso de transformismo, los intelectuales de las clases fundamentales captan a los
intelectuales que representan a las clases subalternas. El bloque ideológico estaría controlado por la clase
fundamental, que dispone de materiales y medios que le permiten el manejo de la estructura ideológica
(ins琀椀tuciones de difusión de esta ideología: Estado, Iglesia, escuela, prensa) y del material ideológico.
Para Gramsci, la revolución se debe pensar a par琀椀r de la superestructura. Esta es la diferencia
fundamental con Marx.

RAYMOND WILLIAMS y los estudios culturales


RAYMOND WILLIAMS (1921-1988) pone en evidencia las implicaciones de la cultura en los
procesos históricos y el cambio social desde su perspec琀椀va “marxista cultural”.
Desde su punto de vista, el motor de cambio social está relacionado a la acción orientada por
valores, por lo cual la cultura está en su eje de análisis. Retoma los aportes de Gramsci y en琀椀ende la cultura
bajo la idea de consenso y se re昀椀era a la hegemonía en términos de “una cultura en el más estricto sen琀椀do,
pero también entendida como vívida dominación y subordinación de clases par琀椀culares”.
A昀椀rma que la cultura popular, es decir, los modos de vida de las clases subalternas, es un aspecto
decisivo para entender las relaciones sociales. Su enfoque es crí琀椀co y en琀椀ende la sociedad como dis琀椀ntas
formas de distribución de poder. La cultura es la lente a par琀椀r de la cual percibimos las relaciones de
desigualdad de poder, y el objeto de la crí琀椀ca cultural debiera ser evidenciar dichas relaciones.
Williams se enfoca luego en el hecho de la reproducción cultural, entendida como mantenimiento
o estabilidad de pautas culturales, y a昀椀rma que discu琀椀r la reproducción cultural es sinónimo de discu琀椀r la
reproducción social.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Los estudios culturales la琀椀noamericanos


CATHERINE WALSH se plantea por qué resulta necesario hablar de la construcción o ar琀椀culación
de un campo y proyecto intelectual denominado “estudios culturales”. La respuesta es que los ejes sobre
los que se sos琀椀ene este campo están vinculados a la necesidad de pensar la producción simbólica en
relación a la reproducción de las desigualdades. En torno a ello, los estudios culturales son un espacio, un
marco teórico, crí琀椀co, pero también polí琀椀co, para dicha re昀氀exión.
La propuesta de los estudios culturales se sos琀椀ene en la observación de la relación entre la
totalidad social y los fenómenos culturales, y evidencia la manera en la que el conocimiento está
entretejido con el poder.
Quienes se dedican a los estudios culturales la琀椀noamericanos consideran relevante comprender
las relaciones ín琀椀mas entre cultura, polí琀椀ca y economía, así como considerar otras formas de conocimiento
o epistemologías fronterizas, como las promovidas por los movimientos indígenas y africanos (no
centrándose en los centroeuropeos).
La colonialidad y la interculturalidad son, entre otras, problemá琀椀cas par琀椀culares de
La琀椀noamérica que no pueden perderse de vista ni neutralizarse. Por ello, el desa昀o estaría en demostrar
cómo la incorporación de las experiencias históricamente excluidas es fundamental para lograr un
conocimiento obje琀椀vo de los procesos culturales.

Concepción simbólica de la cultura

Una de las di昀椀cultades al momento de de昀椀nir el concepto de cultura radica en la idea de que la
cultura es coextensiva a toda la sociedad, pero que al mismo 琀椀empo se dis琀椀ngue en un campo especí昀椀co.

“es la organización social del sen琀椀do interiorizado por los sujetos y obje琀椀vado en formas simbólicas,
todo ello en contextos históricamente especí昀椀cos y socialmente estructurados”
La de昀椀nición de cultura que proponemos, es la siguiente:

La cultura como proceso simbólico


Retomando a Geertz y Thompson, Gimenez Mon琀椀el dice que la cultura estaría compuesta por
todas aquellas pautas de signi昀椀cado transmi琀椀das históricamente y a par琀椀r de las cuales los individuos
pueden comunicarse.
En este sen琀椀do, lo simbólico es el mundo de las representaciones sociales materializadas en
formas sensibles, también llamadas “formas simbólicas”.
La cultura se en琀椀ende, entonces, como procesos simbólicos de la sociedad.
Dentro de dichos procesos, podemos mencionar tres problemá琀椀cas: de los códigos sociales, de la
producción del sen琀椀do y de la interpretación o del reconocimiento de dicho sen琀椀do.
Algunos elementos que cons琀椀tuyen las especi昀椀cidad de la cultura en su esencia sígnica son:
 Es ar琀椀昀椀cial, no innata.
 Es convencional, no natural ni absoluta.
 Tiene la capacidad de condensar la experiencia humana, pero no es un estado originario
de la naturaleza humana.
Así, esta concepción simbólica de la cultura, la en琀椀ende como un proceso en con琀椀nua producción,
actualización, transformación de modelos simbólicos, que se da a través de la prác琀椀ca individual y
colec琀椀va, en contextos históricamente especí昀椀cos y socialmente estructurados. Esta ar琀椀culación entre el
código que permite simbolizar y su contexto de producción y recepción refuerza la per琀椀nencia de la cultura
como objeto de estudio para la sociología.

Formas interiorizadas y formas obje琀椀vadas de la cultura

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

La concepción semió琀椀ca (simbólica) de la cultura nos obliga a vincularla más con los actores que la
internalizan y con lo que internalizan, que con los objetos en sí mismos. La cultura obje琀椀vada (ves琀椀menta,
ritos, etc.) es accesible, simple de abordar; por el contrario, el acceso a las formas simbólicas interiorizadas
(representaciones, creencias, etc.) resulta más complejo.
Dos marcos fundamentales para poder abordar la cultura interiorizada son:
 EL HABITUS: PIERRE BOURDIEU
Esta teoría intenta dar respuesta al porqué de los comportamientos sociales, superando la
separación entre obje琀椀vidad y subje琀椀vidad; es decir, por un lado, reconoce que las estructuras obje琀椀vas
琀椀enen una importancia decisiva en la explicación de las acciones, pero, al mismo 琀椀empo, acepta que la
propia estructura está construida por las prác琀椀cas sociales.
La sociedad es, entonces, por una parte, un conjunto de obras producto de la acción de los
hombres que se denomina lo social hecho cosa; pero, al mismo 琀椀empo, lo social está en los cuerpos
porque es como una segunda naturaleza añadida a la naturaleza biológica.
Por otra parte, las condiciones obje琀椀vas (la cultura) del individuo inciden en la construcción de las
representaciones a par琀椀r de las cuales luego éste actúa. Esta cultura internalizada, que se con昀椀gura en
disposiciones para actuar, percibir, sen琀椀r, valorar, Bourdieu la denomina Habitus, lo social hecho cuerpo. El
habitus, como disposiciones durables y transferibles, funciona como principios generadores y
organizadores de representaciones y de prác琀椀cas sociales.
Precisiones acerca del habitus:
 Son disposiciones, tendencias e inclinaciones a percibir, sen琀椀r, actuar de una manera en
lugar de otra, aunque no somos conscientes de ello.
 Adquirimos el habitus en función del lugar que ocupamos, socialmente hablando.
 Se traslada a través del 琀椀empo, aunque cambien las condiciones (historia hecha cuerpo).
 Condiciona las prác琀椀cas, pero no es causa de las acciones.
 Son disposiciones durables, trasladables a in昀椀nitas situaciones.
 No es inmutable; se puede modi昀椀car a par琀椀r de las nuevas situaciones en las cuales
El Habitus es historia incorporada, hecha naturaleza, y de ese modo olvidada como tal. El Habitus es la
presencia ac琀椀va de todo el pasado del cual es producto
par琀椀cipamos.

 LA TEORÍA DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES: SERGE MOSCOVICI

Moscovici sos琀椀ene que las cosas materiales llegan a ser importantes realmente para las personas
cuando se han conver琀椀do en ideas o creencias. De allí su interés en estudiar estas ideas y creencias.
Para Moscovici, las representaciones sociales cumplen la función de elaboración de los
comportamientos y de comunicación entre los individuos. A través de ellas, las personas podrían
aprehender la realidad e integrarse a esta. Por ello, en琀椀ende las representaciones como un cuerpo
organizado de conocimientos y una de las ac琀椀vidades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen

Moscovici plantea la necesidad de reconocer la in昀氀uencia del entorno en la cons琀椀tución de las


representaciones; de allí su carácter social. Una vez formadas las representaciones, estas 琀椀enen un
carácter condicionante de las nuevas representaciones que construiremos
inteligible la realidad 昀sica y social, se integran en un grupo o en una relación co琀椀diana de intercambios.

SOCIALIZACIÓN, DESVIACIÓN Y CONTROL SOCIAL

Socialización

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Proceso de incorporación de la cultura por parte de los sujetos a par琀椀r de su experiencia.


Comienza en los primeros días de vida y se desarrolla durante toda la vida, pero los primeros años son
fundamentales. A este proceso inicial de socialización se lo denomina socialización primaria y es
trascendental para la cons琀椀tución de la personalidad del individuo.
En la modernidad, la Escuela, la familia y la Iglesia eran consideradas ins琀椀tuciones claves, dado
que, a par琀椀r de un claro proceso de socialización, marcaban las subje琀椀vidades y, en consecuencia,
integraban al individuo a la vida civilizada.

Desviación y control social

Cuando se habla de control social, se hace referencia a “una forma de presión social informal y
difusa que 琀椀ene como obje琀椀vo evitar la conducta desviada”.
Mediante el control social se procura la obediencia a ciertas normas y regulaciones, explícitas o
implícitas, aceptadas en una sociedad y que posibilitan el mantenimiento del orden de los individuos y su
vida organizada. La transgresión de dichas normas es llamada desviación, y la más extrema es el delito,
debido a que implica que la norma trasgredida posee el carácter de ley.

(MÓDULO 3)
DESIGUALDADES Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

Para analizar la desigualdad social, discu琀椀remos tres grandes perspec琀椀vas: a) análisis propuesto
por el funcionalismo; b) el análisis inspirado en los trabajos de Marx; y c) el análisis de clases inspirado en
los trabajos de Max Weber.
A su vez, para analizar la desigualdad global, presentaremos dos perspec琀椀vas: a) la teoría de
modernización; b) la teoría de la dependencia.

En todas las sociedades existe algún 琀椀po de desigualdad, es decir, un sistema de estra琀椀昀椀cación
social que hace posible que categorías enteras de personas se ubiquen en diferentes posiciones de la
estructura social y que, como consecuencia de esto, obtengan dinero, poder o pres琀椀gio. También, toda
estructura de desigualdad 琀椀ene algún 琀椀po de sistema simbólico que explica por qué hay una distribución
asimétrica de los recursos sociales.
Para hablar de este 琀椀po de desigualdad, Macionis y Plumer se re昀椀eren a la estra琀椀昀椀cación social
como la clasi昀椀cación o jerarquización de los individuos según la categoría a la que pertenecen (o se les
asigna). Para Crompton, la expresión estra琀椀昀椀cación social es un concepto general que describe estas
estructuras de desigualdad.
En las sociedades preindustriales, la estra琀椀昀椀cación se consideró un fenómeno “natural”, lo que
implicaba que provenían de una estructura establecida por algún orden divino, por lo que no era necesario
inves琀椀garlas en términos sociales.
Con los cambios operados por la Revolución Industrial y la llegada de la Modernidad, se desarrolló
el argumento de que los seres humanos somos iguales, lo que implicó el punto de par琀椀da de la re昀氀exión
sociológica sobre desigualdad.
Gran parte de la re昀氀exión clásica de la sociología se originó teniendo como punto de par琀椀da las
profundas transformaciones operadas en Europa como consecuencia de la Revolución Industrial y la
Revolución Francesa.
Macionis y Plumer señalan que hay caracterís琀椀cas esenciales de la estra琀椀昀椀cación:
1) La estra琀椀昀椀cación social es una caracterís琀椀ca de la sociedad en su conjunto, y no de algunos de sus
miembros considerados individualmente.
2) El sistema de estra琀椀昀椀cación social (desigualdades) se perpetúa de generación en generación. En
todas las sociedades existe la probabilidad de que los padres transmitan a sus hijos la posición social que
ocupan, aunque en las sociedades modernas existe movilidad social.
3) En su de昀椀nición más simple, podemos decir que la movilidad social es un cambio en la posición que
el individuo ocupa en la estructura social. En este cambio, se considera el análisis de los patrones

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

intergeneracionales de transmisión de la posición social. En función del cambio, la movilidad puede ser
ascendente, descendente u horizontal.
4) La estra琀椀昀椀cación es una constante histórica, pero sus especi昀椀cidades varían de una sociedad a otra.
Con el surgimiento del capitalismo y en la era moderna asis琀椀mos a una complejización de los factores de
desigualdad.
5) La estra琀椀昀椀cación social no es sólo una cues琀椀ón de desigualdad, sino también de cultura social, y
está relacionada con el sistema de creencias de los individuos. No solo hay una distribución diferencial de
los recursos, sino también una explicación cultural y social que de昀椀ne y jus琀椀昀椀ca la desigualdad. Esta
explicación también ha variado a lo largo de la historia.

Los autores señalan que, de manera general, podemos de昀椀nir tres macrosistemas de
estra琀椀昀椀cación que, a su vez, se pueden analizar en función de los 琀椀pos de sistemas sociales (sistemas
cerrados: poca o nula movilidad social; o sistemas abiertos: permiten una movilidad social mayor). Esos
macrosistemas de estra琀椀昀椀cación son:

ESCLAVITUD
Es una forma de diferenciación y desigualdad que se basa en el derecho de propiedad que un
grupo de individuos ejerce sobre otro grupo. En América La琀椀na, la explotación de la fuerza de trabajo
esclava, de origen africano, fue una prác琀椀ca generalizada en toda la región.
Es la forma más extrema de desigualdad, lo que produjo rebeliones de los esclavos. Una de las
más importantes rebeliones fue la Revolución Hai琀椀ana (22 al 23 de agosto de 1791), que inauguró un ciclo
de independencias en América La琀椀na y el Caribe con una triple connotación: problema琀椀za la idea de
libertad en relación con la surgida en el Siglo de las Luces; promueve la edi昀椀cación de un Estado negro
an琀椀colonial y an琀椀esclavista; y provoca el enfrentamiento contra una potencia imperial (en ese caso
Francia), con saldo posi琀椀vo para los esclavos.
La red de compra y venta de seres humanos entre Europa, América y África fue un componente
decisivo en la historia contemporánea, ya que esta explotación favoreció el crecimiento económico de la
industria tex琀椀l, la naviera y del comercio internacional.

SISTEMA DE CASTAS
Es una forma de estra琀椀昀椀cación social basada en caracterís琀椀cas “adscrip琀椀vas” de las personas.
Es caracterís琀椀co de la India y deriva del hinduismo. Allí, el lugar que ocupan las personas en el
espacio social está organizado en función del lugar en donde nacen y de su ocupación. En el escalón más
bajo se encuentran los dalits (conocidos como los intocables); en el nivel más alto, los brahames (conocidos
como los sacerdotes).
Crompton señala que las desigualdades sociales en este sistema se derivan de una estructura de
la sociedad establecida por la divinidad. El lugar en la jerarquía social está ligado a la pureza religiosa. El
argumento es que las castas inferiores contaminan a las superiores y, por eso, hay una serie de
restricciones que se aplican a los individuos de las castas bajas y a sus familias. En esta situación, el sistema
de castas se superpone (aunque no totalmente) con la estructura de la desigualdad.
Si consideramos que hay sistemas ideológicos que jus琀椀昀椀can las desigualdades, aquí debemos
hacer referencia a dos conceptos religiosos: el kharma y el dharma. El karma implica que las personas
nacen en una determinada casta y que eso es lo que merecen de acuerdo a las acciones que han llevado a
cabo en una vida anterior. El dharma, que signi昀椀ca “exis琀椀r conforme a lo que es moral”, enseña que vivir la
vida presente de acuerdo con las normas genera como resultado el posterior renacimiento en una casta
superior y, por lo tanto, una progresión úl琀椀ma en el sistema de castas.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Este sistema social es cerrado, ya que, en su forma más pura, el des琀椀no social del individuo no
琀椀ene posibilidades de ser modi昀椀cado.
Sus cuatro caracterís琀椀cas principales son:
 Las castas suelen ir asociadas a una ocupación especí昀椀ca, de modo que los hijos
generalmente desempeñan el mismo trabajo que sus padres.
 Matrimonios endogámicos: el matrimonio con individuos de otra casta es prác琀椀camente
impensable.
 La pertenencia a una casta determina la vida co琀椀diana en la medida en que los individuos
sólo se relacionan con otros de su propia casta.
 Como cues琀椀ón más importante, los sistemas de castas se apoyan en fuertes creencias
culturales. Se en琀椀ende que es un mandato moral aceptar la posición social que a uno le ha
tocado.

SOCIEDAD DE CLASES
Históricamente, el sistema capitalista erosionó los sistemas feudales y de esclavitud y provocó su
transformación en un sistema de clases. Este sistema, en teoría, se basa en las capacidades y logros
personales. Es más abierto, de modo que los individuos pueden experimentar algún 琀椀po de movilidad
social con relación a la posición que ocupan sus padres.
Cuatro elementos centrales dis琀椀nguen a este sistema de estra琀椀昀椀cación de los otros:
1) A diferencia de los otros sistemas de desigualdad, las clases sociales no se establecen por
disposiciones jurídicas o religiosas, y la pertenencia a ellas no se basa en una posición heredada, que se
haya determinado legalmente o por la costumbre.
2) En teoría, la clase a la que pertenece un individuo es en parte adquirida, es decir, no está
totalmente determinada por el nacimiento.
3) Las clases se basan en las diferencias económicas que existen entre los grupos de individuos y en
las desigualdades en la posesión y control de los recursos materiales.
4) Operan principalmente mediante conexiones impersonales a gran escala. Además, uno de los
corolarios de este sistema es que existen derechos universales que no dependen de la posición social de los
individuos: la igualdad ante la ley es fundamental.

LA IDEOLOGÍA COMO JUSTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN


Una de las razones para el mantenimiento y la reproducción de las desigualdades sociales es la
ideología.
Desde sus comienzos, la sociología intentó dar respuesta a la pregunta sobre las desigualdades; el
eje de análisis fue el estudio de quién ob琀椀ene qué y por qué. Marx, Weber y Durkheim estructuraron
dis琀椀ntos paradigmas explica琀椀vos, con diversos marcos analí琀椀cos, para comprender por qué existen las
diferencias sociales.
Según Wright, existen básicamente tres perspec琀椀vas para analizar la desigualdad en las
sociedades capitalistas:
1) La perspec琀椀va centrada en el individuo. Bajo este enfoque, la posición económica del individuo es
analizada como el resultado del nivel de éxito personal, el cual está determinado por factores como
educación, trasfondo familiar, mo琀椀vaciones, conexiones personales. En este 琀椀po de explicación no hay
relaciones sociales entre una y otra persona como factor explica琀椀vo. La posición de los individuos en el
espacio social se determina por sus “trayectorias” (que son puramente individuales).
2 y 3) El análisis de clases a par琀椀r de otras dos tradiciones: weberiana y marxista. El análisis de clases
analiza las relaciones entre las posiciones. Ambas tradiciones 琀椀enen en cuenta los patrones de desigualdad

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

como resultado de conexiones causales entre las posiciones. En el análisis marxista, la relación de
interdependencia es pensada también en términos de explotación, como un mecanismo causal que genera
desigualdad.

En la perspec琀椀va centrada en el individuo hablamos de enfoques gradacionales, y en el enfoque


marxista y weberiano, de perspec琀椀vas relacionales.

ENFOQUES CLÁSICOS
Enfoques clásicos para el estudio de la estra琀椀昀椀cación social y de las clases sociales

El análisis propuesto por el funcionalismo


Dentro del funcionalismo se en琀椀ende que la desigualdad social juega un papel crucial para el
correcto funcionamiento de las sociedades.
En una de las explicaciones clásicas de la desigualdad social, Davis y Moore postulan que la
estra琀椀昀椀cación social 琀椀ene resultados posi琀椀vos para la sociedad en su conjunto. En toda sociedad compleja
o moderna existe la división del trabajo, y esta es una “necesidad funcional” para el correcto
funcionamiento de la sociedad.
En esta perspec琀椀va se de昀椀ne a la estra琀椀昀椀cación como un sistema de desigualdades o de
diferencias de pres琀椀gio y de es琀椀mación entre los miembros de un sistema social. Toda sociedad debe
asegurarse que las funciones sociales: a) sean ejercidas; b) que sean ejercidas por lo que se encuentran en
condiciones de hacerlo; y c) que estos las cumplan del mejor modo posible. El cumplimiento de ese obje琀椀vo
se logra a través de la ins琀椀tucionalización de un sistema de estra琀椀昀椀cación social: sistema estable de
“recompensas” como incen琀椀vos para el cumplimiento de diversas funciones, así como mecanismos que
aseguren la distribución de esas recompensas entre los 琀椀tulares de las diversas posiciones.
Las recompensas son de tres 琀椀pos: 1) las que contribuyen al confort y bienestar del individuo; 2)
las que contribuyen a su placer y entretenimiento; 3) las que acrecientan el respeto y la es琀椀ma de sí mismo.
Debido a que la posición 琀椀ene determinado estatus o pres琀椀gio es que se ob琀椀ene un determinado
salario. La posición de un individuo en la jerarquía del pres琀椀gio y de la es琀椀ma resulta una manifestación
social de su valor personal (por cómo cumple una función y según la e昀椀cacia de ese cumplimiento).
Según los autores, la función de la estra琀椀昀椀cación es asegurar la coincidencia entre el valor
personal de un individuo con su valor para el sistema social. Por ello, la desigualdad social
ins琀椀tucionalizada puede ser de昀椀nida como un mecanismo establecido por las sociedades para garan琀椀zar
que las posiciones importantes sean cubiertas por los individuos más competentes.
El corolario de este argumento es que, si queremos que la sociedad funciones, tenemos que
ofrecer recompensas desiguales, acordes a los méritos de cada persona (meritocracia).

Análisis de clases
Éste se basa en una concepción relacional de la sociedad y se inspira en los trabajos de Marx y
Weber. Estos enfoques conciben al mundo social conformado por procesos y relaciones entre las clases
sociales.

El análisis de clases inspirado en Marx

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Para Giddens, el argumento de Marx es que la clase es un grupo de personas que 琀椀enen una
relación común con los medios de producción. Las dos clases principales en las sociedades industriales
modernas son los industriales o los capitalistas y la clase obrera o el “proletariado”.
Según Marx, las clases sociales están determinadas por el proceso de producción. Los burgueses,
propietarios de los medios de producción, y los proletarios, que 琀椀enen que vender su fuerza de trabajo
para subsis琀椀r. Esto es lo que explica gran parte de la dinámica social.
Al tratarse de una perspec琀椀va relacional, se asume que existen relaciones entre las clases
sociales, y éstas son de explotación.
El argumento clásico de Marx es que un día de trabajo de los trabajadores produce más de lo que
el empresario necesita para recuperar el salario que les paga (esto es el origen de las ganancias que los
capitalistas u琀椀lizan para aumentar su bene昀椀cio), mientras que el trabajador está some琀椀do a la
mecanización y la opresión, a tener que realizar durante muchas horas la misma tarea ru琀椀naria.
Además de ello, las ins琀椀tuciones polí琀椀cas y legales garan琀椀zan que las desigualdades sociales se
reproduzcan generación tras generación, es decir, que se reproduzca la estructura de clases.
Para responder al interrogante de por qué no ha habido una revolución proletaria en las
sociedades capitalistas, se pueden argumentar, al menos, los siguientes fenómenos:
1) La fragmentación de la clase capitalista (mayor can琀椀dad de propietarios).
2) Trabajadores de cuello blanco, azul y rosa : existen empleos de mayor reconocimiento que
requieren el desempeño de habilidades mentales. Trabajadores de cuello blanco (ac琀椀vidades profesionales,
gerenciales o administra琀椀vas), de cuello azul (tareas manuales, trabajos 昀sicos) y de cuello rosa (interacción
con clientes, entretenimiento, orientados a servicios).
3) Mejora en las relaciones laborales : en la actualidad, los trabajadores 琀椀enen más recursos
organiza琀椀vos que hace un siglo. Surgimiento de los sindicatos.
4) Mayor protección legal: mejora en la legislación que protege a los trabajadores.

Análisis de clases inspirado en Max Weber


Para Weber, existen factores fundamentales fuera y dentro de la economía que pueden ser
relevantes para explicar la desigualdad social. Las divisiones de clase se derivan no sólo del control o no de
los medios de producción, sino también de los conocimientos técnicos y las credenciales o las cali昀椀caciones
que in昀氀uyen en el 琀椀po de trabajo que las personas pueden obtener.
Además, Weber dis琀椀ngue otros dos aspectos básicos de la estra琀椀昀椀cación (además de la clase): a
uno lo denomina status, y al otro par琀椀do.
Así, para Weber la desigualdad social se produce por la interacción de tres dimensiones:
1) Desigualdad económica, denominada como posición de clase (esfera económica).
2) Desigualdad en relación al pres琀椀gio social – status – (esfera social).
3) Desigualdad en relación al poder – par琀椀do – (esfera polí琀椀ca).

LOS SISTEMAS MUNDIALES. AMÉRICA LATINA EN EL MUNDO


Una inicial categorización de la ubicación de América La琀椀na en el contexto mundial fue la que
propuso Alfred Sauvey en 1952, en el que se caracterizó a nuestra región como “tercer mundo” (no
pertenecía a ninguno de los bloques enfrentados en la Guerra Fía – primer mundo – ni al bloque comunista
– segundo mundo -). Esta forma de caracterización está en desuso porque implica un criterio esencialmente
polí琀椀co.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Otra manera de categorizar es dividir a los países “en vías de desarrollo” (están en una etapa de
transición desde un estado subdesarrollado a otro de pleno desarrollo económico) y los “países
desarrollados” (ya han alcanzado niveles plenos y óp琀椀mos de desarrollo económico).

MODERNIZACIÓN Y DEPENDENCIA
Modernización
A par琀椀r de la década del cincuenta, se produce un cambio en la orientación en la sociología
la琀椀noamericana que da origen a lo que se denominó la sociología “cien琀昀椀ca”. Ésta fue un movimiento
cuyo blanco de las crí琀椀cas fue que la sociología hasta esos momentos era “precien琀昀椀ca”, “premoderna” y
“presociológica”.
Los aportes de la sociología cien琀昀椀ca inician una renovación de la disciplina, sus concepciones,
metodología y de la forma de concebir la relación entre realidad y transformación.
La sociología cien琀昀椀ca tuvo uno de sus mayores exponentes en la teoría de la modernización.
Esta teoría concibe al desarrollo como la adopción de pautas de comportamiento, ac琀椀tudes y
valores iden琀椀昀椀cados con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la búsqueda y obtención de
la máxima produc琀椀vidad y ganancia. También iden琀椀昀椀ca los posibles obstáculos que pueden surgir en la
implantación de la modernidad y de昀椀ne los instrumentos de intervención capaces de resolver y alcanzar los
resultados deseados.
Postula que el supuesto fundamental es la existencia de 琀椀pos ideales (en el sen琀椀do weberiano)
en extremos de un proceso evolu琀椀vo: la transición de la sociedad tradicional hacia la sociedad moderna.
Según esto, las sociedades la琀椀noamericanas se encuentran subdesarrolladas porque 琀椀enen caracterís琀椀cas
tradicionales, que les impiden ser plenamente modernas. Es decir, la sociedad actual es una “ sociedad en
transición” y debe evolucionar hacia el desarrollo. El referente empírico (la sociedad a la cual deberíamos
llegar) son las sociedades más desarrolladas.
El rasgo fundamental del 琀椀po de sociedad industrial moderna es el que se considera en el
concepto de secularización, el cual designa un proceso compuesto por tres 琀椀pos de cambios con琀椀nuos:
1) Cambios de la estructura norma琀椀va predominante, mul琀椀plicando las situaciones en que se
puede optar lícitamente entre diversas alterna琀椀vas (pasaje de la acción prescrip琀椀va a la
elec琀椀va);
2) Paso de la ins琀椀tucionalización de lo tradicional a la ins琀椀tucionalización del cambio: se legi琀椀ma
la innovación, etc.
3) Especialización creciente de las ins琀椀tuciones y surgimiento de sistemas valora琀椀vos especí昀椀cos
y rela琀椀vamente autónomos para cada esfera ins琀椀tucional.

Las ideas de Whalt Rostow sinte琀椀zan los postulados de la teoría de modernización, ellos son:
1) La situación inicial es la sociedad tradicional, que se caracteriza por una estructura con
funciones de producción limitadas y con un desarrollo cien琀昀椀co también rudimentario.
2) La segunda etapa es la del proceso, donde 琀椀ene que establecer condiciones previas para el
despegue hacia el crecimiento autosostenido.
3) En la tercera etapa se vuelve “normal”. Implica la superación de los viejos bloques y
resistencias al crecimiento.
4) En la cuarta etapa hay un período largo de progreso, lo que da como resultado que las
industrias avancen, maduren y se estabilicen.
5) La quinta etapa es el período de consumo masivo. La sociedad ha efectuado el cambio hacia
una modernización.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

A su vez, hay dos postulados en los que puede sinte琀椀zarse la metodología para comparar
sociedades desarrolladas y subdesarrolladas:
1) El subdesarrollo es una etapa previa y necesaria para alcanzar un capitalismo pleno. Hay un
con琀椀nuum en un proceso lineal de desarrollo, donde es necesario reunir condiciones de la
primera etapa para poder alcanzar la plenitud.
2) La segunda tesis es de orden metodológico. Se u琀椀lizan índices como alfabe琀椀zación, nutrición,
natalidad y mortalidad, ingreso per cápita, niveles de pobreza, que expresan el nivel en el que
se encuentra una sociedad en relación al con琀椀nuum evolu琀椀vo.

Teoría de la dependencia
Esta teoría surgió en América La琀椀na en los años sesenta para explicar las nuevas caracterís琀椀cas
del desarrollo dependiente de la región.
Solari y sus colaboradores señalan que esta teoría postula: a) una integración entre las ciencias
sociales y la historia; b) una concepción del desarrollo muy diferente; c) la consideración de la inserción de
las sociedades la琀椀noamericanas en el sistema capitalista mundial como elemento esencial; d) la
consideración del problema polí琀椀co y del papel del Estado; e) la iden琀椀昀椀cación de las situaciones
estructurales básicas y de las formas en que se sucedieron en América La琀椀na.
Señala que no existen grados de desarrollo, lo que encontramos son pautas históricas de
explotación de unos países sobre otros y un sistema económico mundial interconectado y desigual.
La teoría de la dependencia representó un esfuerzo crí琀椀co para comprender la limitación de un
desarrollo iniciado (en América La琀椀na) en un período histórico en que la economía mundial ya había sido
cons琀椀tuida bajo la hegemonía de enormes grupos económicos y poderosas fuerzas imperialistas.
Las ideas centrales de esta teoría son:
1) El subdesarrollo está conectado estrechamente con la expansión de los países
industrializados;
2) El desarrollo y el subdesarrollo son aspectos diferentes del mismo proceso universal;
3) El subdesarrollo no puede ser considerado como la condición primera para un proceso
evolucionista;
4) La dependencia no es solamente un fenómeno externo, sino que se mani昀椀esta también en
diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y polí琀椀ca).

(MÓDULO 4)
CAMBIO SOCIAL: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
El cambio social 琀椀ene una connotación posi琀椀va (evolución y adaptación de una sociedad a las
necesidades par琀椀culares de cada momento histórico) y una connotación nega琀椀va (en琀椀ende el cambio
como un abandono de ciertos valores y reglas de conducta tradicionalmente aceptados como correctos).
Los sectores considerados progresistas y modernistas tenderán a ver al cambio social como algo deseable
en pos de buscar nuevas estructuras, mientras que los sectores denominados conservadores o
reaccionarios tenderán a cues琀椀onar los cambios sociales, que percibirán como nocivos frente a las
estructuras tomadas como válidas.

EL EVOLUCIONISMO CLÁSICO

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

La idea de comparar el organismo biológico con la sociedad surge como una metáfora, pero más
tarde esa metáfora fue tomada en su literalidad. Esto implicó que, al considerarse como organismos, las
sociedades fueran entendidas como “naturales”, en lugar de ser pensadas en relación con su cons琀椀tución
social e histórica.

La analogía orgánica
Los teóricos que plantean esta analogía encuentran dos puntos de encuentro fundamentales
entre un organismo biológico y lo que denominan organismo social:
1) En referencia a la anatomía (la construcción interna del organismo), el organismo biológico y el
social se asemejan, porque se trata de elementos agrupados en unidades más complejas y unidos o
integrados por una determinada red de relaciones (denominada “estructura”).
2) En referencia a la 昀椀siología (funcionamiento interno del organismo), la similitud estaría en el hecho
de que los elementos orgánicos y sociales realizan acciones especí昀椀cas, contribuyendo a su preservación y
con琀椀nuación.

Las transformaciones dinámicas en los organismos


Lo que caracteriza a un organismo, así como a una sociedad, es la existencia de una resistencia de
las totalidades, que duran más que sus partes. Asimismo, el lapso vital de un organismo y la historia de una
sociedad están marcados por el crecimiento, y la noción de crecimiento posibilita la idea sociológica de
evolución.

Comte y el concepto IDEALISTA de la evolución


Cuando hablamos de Comte, no podemos omi琀椀r su planteamiento de la ley de los tres estadios.
Estos estadios se re昀椀eren a formas por medio de las cuales las personas explican los hechos que ocurren en
la realidad. La evolución, entonces, está dada por la aparición de nuevas maneras a las cuales las
sociedades recurren para explicar su entorno.
En el estadio teológico, las personas encuentran la explicación para los hechos en poderes
sobrenaturales.
En el estadio meta昀sico, las cues琀椀ones de la realidad se explican a par琀椀r de en琀椀dades tales como
la soberanía o la ley, es decir, a par琀椀r de causas y esencias abstractas que operan como principios de la
realidad concebidos por la razón.
Por úl琀椀mo, en el estadio posi琀椀vo, para la explicación de los hechos se invocan leyes basadas en la
evidencia empírica. Etapa de la ciencia y el industrialismo que, para Comte, daría lugar a un desarrollo
in昀椀nito. Por tanto, para Comte, la evolución es del conocimiento y el depósito de conocimiento.

Spencer y el concepto NATURALISTA de la evolución


El presupuesto básico de Spencer es que toda realidad, natural o social, es básicamente material.
Por tal razón, la evolución es el principio común a toda realidad. La evolución procede por medio de la
diferenciación estructural y funcional: de la simplicidad a la complejidad; de lo amorfo a la ar琀椀culación de
las partes; de la uniformidad y hegemoneidad, a la especialización y heterogeneidad; y de la 昀氀uidez a la
estabilidad.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Spencer se re昀椀ere a la formación de las profesiones como forma de heterogeneidad social. En su


texto “El origen de las profesiones”, parte del principio de que la vida de la sociedad es interdependiente y
que esa interdependencia aumenta a medida que la sociedad se complejiza. Por ello, el primer obje琀椀vo que
se debe lograr para mantener la estabilidad de una sociedad es la preservación de la paz social. Con este 昀椀n
en mente, se deben establecer las reglamentaciones e ins琀椀tuciones sociales necesarias para la defensa y la
regulación de la vida individual, a través de lo cual se logrará la conservación de la vida del organismo
social.
El mecanismo de la evolución está basado en tres regularidades: 1º) hay una inestabilidad
inherente de las poblaciones uniformes, homogéneas; 2º) hay una tendencia a ampli昀椀car estas
desigualdades, la especialización de los papeles se profundiza, las disparidades de poder y riquezas crecen;
3º) la sociedad empieza a dividirse en fracciones, clases y grupos según diferenciaciones de clase, de nación
y de ocupación.
Una vez cons琀椀tuidos y establecidos los límites que protegen esas iden琀椀dades, la segregación de la
población se fortalece y ya no es posible volver a la homogeneidad inicial.
Ese mecanismo de segregación produce una serie de estadios:

Lewis Morgan y la concepción MATERIALISTA de la evolución


Lewis Morgan propone una mirada de la evolución basada en la tecnología. Desde esta lógica, las
necesidades (materiales) humanas funcionan como motor para el cambio, puesto que, para sa琀椀sfacerlas, se
desarrollan las invenciones tecnológicas que modi昀椀can signi昀椀ca琀椀vamente la vida familiar de las personas,
su organización, sus modelos económicos y polí琀椀cos, sus valores culturales y su co琀椀dianeidad.
En su libro “La sociedad primi琀椀va”, Morgan propone tres fases en la historia de la humanidad,
dis琀椀nguidas en función de la complejidad tecnológica alcanzada:

Emile Durkheim y el concepto SOCIOLOGISTA de evolución


Durkheim buscaba las causas de todo hecho social en otro hecho social. Por ello, buscó las
razones de la evolución social en la división del trabajo.
A昀椀rmaba que la diferenciación de tareas y de funciones provocaba la evolución de las sociedades,
lo que lo habilitaba a hablar de un tránsito de la sociedad tradicional a la sociedad moderna: la primera,

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

caracterizada por una solidaridad mecánica, con vínculos fuertes, alto grado de control social y
colec琀椀vismo; la segunda, con una forma de solidaridad orgánica, de individuos autónomos, con ac琀椀vidades
claramente diferenciadas, en el marco de la división de trabajo, de lazos de complementariedad y ayuda
mutua.
El motor que genera esa división del trabajo, según Durkheim, es la densidad dinámica, que está
en relación directa con dos variables: la densidad poblacional y el nivel de interacción entre los miembros
de una sociedad. Si estas dos variables se ar琀椀culan, la densidad dinámica posibilita la cons琀椀tución de un
nuevo 琀椀po de solidaridad.

Ferdinand Tönnies y la evolución SIN PROGRESO


Tönnies realiza su aporte explicando el pasaje de un 琀椀po de sociedad a otro bajo los términos de
comunidad y sociedad.
La comunidad se caracteriza por presentar relaciones sociales fuertes a par琀椀r de los lazos de
parentesco. La ins琀椀tución 琀pica es la familia. El individuo es un sujeto apegado a tradiciones y costumbres,
y regido por leyes familiares relacionadas a la religión, que opera como forma de control social. La
ins琀椀tución que centraliza la ac琀椀vidad es la aldea, y la riqueza se basa en la 琀椀erra y su producción.
La sociedad, para Tönnies, signi昀椀ca una forma de evolución nociva, nega琀椀va, que va contra las
necesidades humanas. Aquí, las relaciones se gestan a par琀椀r del intercambio económico, la familia pierde
importancia frente a ins琀椀tuciones como el Estado y la economía, y el sujeto se vuelve persona o ciudadano
que obedece leyes de contratos y cuya ins琀椀tución central es la ciudad que se despliega. El control social se
da, además de al amparo de la ley, a par琀椀r de la opinión pública.
Tönnies es un evolucionista, pero no considera a la evolución como sinónimo de progreso.

Lester Ward y la EVOLUCIÓN de la evolución


Su idea es que el mecanismo mediante el cual las sociedades evolucionan también evoluciona. En
las sociedades avanzadas, la evolución se da a par琀椀r de la planeación de las acciones en la búsqueda de
ciertos 昀椀nes. Se gesta con an琀椀cipación y adoptando la perspec琀椀va de construir el futuro, lo que la hace más
humanizada, ya que involucra una suma de voluntades que la plani昀椀can y accionan en pos de una idea de
futuro.

MODERNIZACIÓN Y MATERIALISMO HISTÓRICO


Hablar de teorías de la modernización implica adoptar una postura par琀椀cular y más restringida en
torno a la forma en la que este proceso (el paso a la modernidad) ha sido llevado a cabo por ciertas
sociedades denominadas subdesarrolladas.
Las teorías de la modernización surgen en la etapa posterior a la 2da Guerra Mundial, momento
en que el mundo queda dividido en tres: el primer mundo, integrado por países capitalistas, desarrollados e
industriales; el segundo mundo, socialista y en proceso de industrialización; y el tercer mundo, conformado
por las sociedades poscoloniales y preindustriales.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Sztompka considera que las teorías de la modernización y la de la convergencia (que analizan el


contraste entre el primer mundo y el tercer mundo, y el contraste entre el primer mundo y el segundo
mundo, respec琀椀vamente) puede entenderse como formas de “reencarnación” de la orientación
evolucionista porque están orientadas a analizar e interpretar el avance de las sociedades menos
desarrolladas hacia sociedades más desarrolladas.

Los cambios sociales son unilineables e irreversibles


Signi昀椀ca que hay un único camino a seguir para alcanzar el estado de desarrollo considerado
como deseable, y ese camino es el que han seguido los países industrializados.
Desde este enfoque, el desarrollo se en琀椀ende como un cambio inevitable e irreversible mediante
el cual las sociedades se mueven hacia la modernidad, la cual se evidencia en las caracterís琀椀cas de las
sociedades democrá琀椀cas, industrializadas y capitalistas de occidente según los sociólogos,

Los cambios sociales son graduales y deseables


Según los autores, los cambios ocurren de manera gradual, incremental y pací昀椀ca, por lo que
proponían ciertos estadios inevitables por los que las sociedades debían pasar para alcanzar su desarrollo.
Ese cambio se explica en términos de causación inmanente (la causa que mo琀椀va el cambio está dentro de
la sociedad misma), de diferenciación estructural y de gradación adapta琀椀va.
Los adeptos a esta postura entendían que el proceso de modernización daría lugar a una mejora
universal de la vida social, por lo que era considerado como necesario, además de irreversible, endógeno y
bene昀椀cioso.
Sin embargo, más adelante en el 琀椀empo, empezaron a ver el proceso de modernización como una
forma de emulación de los países subdesarrollados en relación con los desarrollados.

La crí琀椀ca de la idea de modernización


La teoría de la modernización ha sido cri琀椀cada tanto desde el punto de vista empírico como
teórico.
Empíricamente, por ser contraria a la evidencia histórica. Las pruebas de que las sociedades
modernas son ese “mundo mejor” están a la vista.
En cuanto a las crí琀椀cas teóricas, los presupuestos evolucionistas fueron considerados
inaceptables, así como la visión unilineal que explicaba el desarrollo sólo a par琀椀r de causas endógenas
(interiores).

Los diez puntos que caracterizan a las nuevas teorías de la modernización

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

El cambio desde el materialismo histórico


La concepción materialista de la historia se encuentra presente en los trabajos de Marx, Engels y
sus seguidores. Ésta encuentra sus raíces en el evolucionismo, porque los autores hablan de una historia
como proceso natural, cuyas leyes deben ser comprendidas para luego poder intervenir en su curso.
Los rasgos evolucionistas de las propuestas de Marx son que creía 昀椀elmente en el progreso,
entendía que el mecanismo de cambio era inherente a las sociedades y explicaba los cambios históricos a
par琀椀r de estadios.
Sin embargo, la propuesta de Marx complejiza signi昀椀ca琀椀vamente al evolucionismo, ofrece una
mirada compleja y mul琀椀dimensional de aspectos generales y par琀椀culares de las sociedades analizadas.

¿Por qué materialismo?


Cuando hablamos de materialismo, planteamos una oposición al idealismo hegeliano, del cual
Marx parte para explicar su concepción del mundo. Marx retoma de la propuesta de Hegel la forma
dialéc琀椀ca de entender al mundo.
Hegel ofrece una postura 昀椀losó昀椀ca en la cual la pregunta central es cómo se genera el saber
absoluto, y la respuesta que da reside en la dialéc琀椀ca del espíritu (diferentes estadios que atraviesa el
saber hasta conver琀椀rse en saber absoluto, pasando de un estadio a otro de forma dialéc琀椀ca, no lineal).

¿Y qué es la dialéc琀椀ca?

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Se en琀椀ende a la dialéc琀椀ca como la unión y la superación de los contrarios.


Marx reescribe la dialéc琀椀ca en términos materiales, es decir, referenciando al mundo de manera
obje琀椀va, tal como existe, incluyendo a la naturaleza, la sociedad y los individuos. Adopta una perspec琀椀va
relacional del mundo social, nunca se centra en una sola unidad. Se interesa por la relación de los
fenómenos sociales del mundo observado y los fenómenos sociales pasados y futuros. Contempla tanto los
actores involucrados como las estructuras, y a昀椀rma que las in昀氀uencias sociales nunca se dan en una sola
dirección.

¿Cuál es el motor de cambio?


En primer lugar, dada la forma dialéc琀椀ca de entender al mundo, el origen del cambio estaría en la
contradicción, que podría observarse en el con昀氀icto de intereses que se da entre una clase y otra, que dan
lugar al quiebre del sistema tal como está y a la cons琀椀tución de uno nuevo.
En segundo lugar, dada su raíz evolucionista, el motor de cambio se en琀椀ende como endógeno con
respecto a la sociedad. Marx a昀椀rmaba que la lucha de clases y el con昀氀icto entre estas, resuelto una y otra
vez en un nuevo modo de producción, darían lugar, 昀椀nalmente, y mediante la revolución, al comunismo
(que para Marx era un sistema sin clases en donde el con昀氀icto se resolvería de昀椀ni琀椀vamente).

La metáfora de los escalones


Sztompka analiza la teoría de Marx e indica que ésta debe comprenderse como una mirada de la
sociedad desde dis琀椀ntos niveles. Cada escalón representa un nivel, y atravesar los escalones en una u otra
dirección implica comprender a la sociedad desde lo individual hacia lo colec琀椀vo, y a la inversa; desde lo
empírico hacia lo abstracto, y a la inversa. Allí radica, según el autor, la complejidad de la propuesta de
Marx.
El cambio de昀椀ni琀椀vo para Marx estaría dado por la revolución, la cual permi琀椀ría construir una
sociedad sin clases, pero esta revolución sólo sería posible a par琀椀r de que el proletariado tomara conciencia
de su condición de clase, de su opresión.

La revolución
También la revolución puede ser entendida desde diferentes niveles de análisis. El abordaje que
nos ofrece Sztompka nos permite analizar la revolución desde el nivel histórico-mundial, desde el nivel
socioestructural y desde el nivel de la acción.
En el nivel histórico-mundial las revoluciones signi昀椀can transformaciones de toda la formación
socioeconómica; en el nivel socioestructural, las revoluciones implican el reemplazo de la clase dirigente
por la clase contendiente; 昀椀nalmente, en el nivel de la acción individual, la revolución se re昀椀ere a las
acciones masivas, colec琀椀vas, en las que los intereses, primordialmente económicos, de algunas personas
prevalecen sobre los de otros.
En de昀椀ni琀椀va, también el mecanismo de cambio es material y no ideológico.

La concepción de futuro
El futuro para Marx implicaba la emergencia (en el sen琀椀do de “emerger”) del comunismo, el que
sería posible a par琀椀r de la abolición de la propiedad privada y la disolución del Estado. Esto implicaba, a
nivel socioestructural, el establecimiento de una sociedad sin clases, y a nivel individual, la completa
desalienización de lis miembros de la sociedad.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

NUEVAS PERSPECTIVAS EN SOCIOLOGÍA


Crí琀椀ca a los fundamentos eurocéntricos de las ciencias sociales y la sociología
El problema de la teoría de Marx y Engels (en el Mani昀椀esto del Par琀椀do Comunista) es que las
sociedades no capitalistas fueron analizadas desde la perspec琀椀va de las sociedades modernas europeas,
dejando al descubierto el lugar del “mundo periférico”.
En esta visión de la historia, el colonialismo es un fenómeno marginal, y no central en la
construcción de la modernidad; no tenía alguna incidencia fundamental ni en la emergencia del capitalismo
ni a nivel cultural.
La noción de colonialismo en la estructuración del sistema capitalista, a diferencia de lo teorizado
por la corriente marxista, es un concepto clave en el que se basa uno de los puntos de par琀椀da de la crí琀椀ca a
los fundamentos eurocéntricos de las ciencias sociales

¿Qué es el eurocentrismo?
Según Samir Amin es un “culturalismo”, es “an琀椀universalista”. En términos de teorías, no es una
teoría social que pretenda explicar el conjunto de los problemas que las teorías sociales proponen dilucidar.
Es un “paradigma subyacente” que funciona de manera espontánea en la vaguedad de las evidencias
aparentes y se mani昀椀esta de diferentes maneras.
El eurocentrismo supone que Europa y su cultura fueron el centro y el motor de la evolución
social; concibe a la historia europea como la “historia universal”.

Decolonialidad
El pensamiento “decolonial” o “descolonial” puede ser entendido como un conjunto de
re昀氀exiones crí琀椀cas sobre lo que se llamó el “lado oscuro de la modernidad”, cuyo obje琀椀vo es transformar
los contenidos, términos y condiciones en los cuales el eurocentrismo y la colonialidad se han expandido en
las ciencias sociales.
Seis rasgos principales en los cuales los intelectuales vinculados a este “paradigma” con昀氀uirían y
estarían de acuerdo son:
1) El primer punto es dis琀椀nguir “colonialismo” de “colonialidad”. Por colonialismo entendemos
la dominación polí琀椀ca o militar que garan琀椀za la explotación de las colonias de manera directa;
por colonialidad, un fenómeno histórico más complejo, cuyo origen es en el colonialismo, que
se trata de un patrón de poder que opera naturalizando jerarquías territoriales, raciales,
culturales y epistémicas. La colonialidad es más profunda que el colonialismo y sus efectos
son perdurables hasta nuestros días.
Para Restrepo y Rojas, con descolonización se hace referencia a un proceso de superación del
colonialismo (por ej. las independencias polí琀椀cas de las colonias); con decolonialidad, se
busca trascender históricamente a la colonialidad.
2) El segundo punto es entender a la colonialidad como el “lado oscuro” de la modernidad. Para
los teóricos decoloniales la modernidad está indisolublemente ligada a la historia del

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

colonialismo y la colonialidad: no hay modernidad sin colonialidad y no hay colonialidad sin


modernidad.
3) En tercer lugar, problema琀椀zar los discursos eurocentrados e intramodernos de la
modernidad. Esta tradición argumenta que hay que entender a Europa desde una perspec琀椀va
sistema-mundo en la que este con琀椀nente es resultante de este sistema-mundo geopolí琀椀co.
Europa es parte del sistema-mundo, pero no el centro.
4) En cuarto lugar, pensar en términos de sistema mundializado de poder. Esta tradición no
analiza los problemas en términos de países, estados o regiones aisladas, sino que el obje琀椀vo
es comprender lo que sucede en un país o región en relación con un sistema mundial de
poder. Esta perspec琀椀va global del sistema de poder es la clave para comprender cómo se
produce la modernidad, expandiendo a escala planetaria las formas polí琀椀cas y económicas
imaginadas como propias de la experiencia europea y sus repercusiones en todos los ámbitos
de la vida.
5) En quinto lugar, en vez de pensar en un “nuevo paradigma”, la in昀氀exión decolonial se
considera en sí misma como un “paradigma otro”. El obje琀椀vo es cues琀椀onar las bases
epistemológicas de la producción de conocimiento, estableciendo nuevas formas de análisis y
no contribuyendo a los sistemas establecidos de pensamiento.
6) Finalmente, aspira a consolidad un proyecto decolonial. No solamente 琀椀enen como obje琀椀vo
problema琀椀zar la colonialidad del saber, sino que también busca la ar琀椀culación prác琀椀ca con
intervenciones en el mundo social.

Perspec琀椀va de género
Durante la posguerra de la 2ª Guerra Mundial se inició una incorporación masiva del sexo
femenino al ámbito laboral, contexto que es uno de los puntos centrales para comprender la irrupción en el
escenario de la perspec琀椀va de género en sen琀椀do amplio.
En el úl琀椀mo tercio del siglo XX, las crisis económicas fueron constantes y la baja del poder
adquisi琀椀vo y el incremento del costo de vida provocaron condiciones económicas y sociales necesarias
como para que las mujeres se incorporaran al trabajo. Esta situación, entre otras, se ar琀椀culó con los
planteamientos de equidad de los derechos humanos y dio lugar a condiciones contradictorias para la
mujer, que llevaron a que cada vez una mayor proporción de ellas se integrara al mundo de lo público. Esta
incorporación no fue lineal ni en bloque, sino que dependió de cada clase social, del estatus, de los niveles
económicos, de los niveles educa琀椀vos, los aspectos culturales y sociales de los grupos a los que pertenecían
las mujeres, así como los diferentes entornos, momentos y circunstancias individuales.
Carapia, ubica al feminismo en este marco, y lo de昀椀ne como un movimiento social que llevó a las
mujeres a plantear, primero, el derecho a la ciudadanía, después, a la igualdad, y hoy, a la equidad de
género.
Destacamos tres elementos fundamentales en el cambio de la condición social de las mujeres en
el siglo XX:
1) El primer aspecto fue la incorporación al trabajo remunerado.
2) En segundo lugar, la incorporación masiva de las mujeres a la educación, en par琀椀cular a la
educación superior en la segunda mitad del siglo XX.
3) En tercer lugar, la par琀椀cipación de la mujer en la vida co琀椀diana: el hecho de iden琀椀昀椀carse
como ciudadana, como ser social y su derecho a par琀椀cipar en las votaciones explicaron la
importancia de este sujeto histórico.

Cuando se habla del análisis de la condición social de las mujeres, se parte de entender un
enfoque macrosocial integrado por categorías de análisis como son: la estructura económico-social y
polí琀椀ca, las relaciones de poder, las clases sociales y la lucha de clases.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)


lOMoARcPSD|24319403

Etnicidad
Hace referencia a las prác琀椀cas culturales y perspec琀椀vas que dis琀椀nguen a una determinada
comunidad de personas. Los miembros de los grupos étnicos se ven a sí mismos como culturalmente
diferentes de otros grupos sociales, y son percibidos por los demás de igual manera. Las caracterís琀椀cas más
habituales que sirven para dis琀椀nguir a unos grupos étnicos de otros son la lengua, la historia de la
ascendencia, la religión y las formas de ves琀椀rse o adornarse. Las diferencias étnicas son totalmente
aprendidas, se trata de construcciones sociales.
Uno de los conceptos asociados a la noción de etnicidad es el de minoría. Giddens señala que el
concepto de grupo minoritario se emplea frecuentemente y es más que una diferenciación numérica.
Los miembros de los grupos minoritarios se encuentran desfavorecidos en relación con la mayoría
de la población, pero 琀椀enen cierta solidaridad entre sí y un sen琀椀do de pertenencia común (frecuentemente
por esta experiencia de ser objeto de prejuicios y discriminación).
Otro de los conceptos vinculados al de etnicidad es el de raza. Giddens señala que mucha gente
piensa equivocadamente que los seres humanos pueden separarse por razas biológicamente dis琀椀ntas.
Sociológicamente, las razas no existen, sólo existen variaciones 昀sicas entre los seres humanos que derivan
del grado de consanguineidad de la población, la cual varía según el margen de contacto entre las dis琀椀ntas
unidades sociales o culturales. Por esta razón, los sociólogos y antropólogos piensan que el concepto de
raza debería ser desechado por completo.
Finalmente, el racismo es un prejuicio que se fundamente en dis琀椀nciones 昀sicas socialmente
signi昀椀ca琀椀vas.

Descargado por 5C Romero Laura (lauri.romero2005@gmail.com)

También podría gustarte