Está en la página 1de 2

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO MECANICA DE SUELOS II


TEMA TAREA SESION 03
DOCENTE ING. VIDAL VICTOR CALSINA C.
ESTUDIANTE SEBASTIAN GONZALES QUISPE
CÓDIGO 42084513
Cusco, noviembre de 2020

1) Vea el video resistencia al corte y responda las preguntas en la


tarea:
2) Porque es importante el ensayo de corte directo?
Es importante porque cuando nosotros sometemos a un suelo a cargas este
presenta una resistencia al corte, que se da en un plano paralelo a la aplicación
de la carga, además la resistencia de corte de un suelo depende de dos factores
muy importantes: El ángulo de cohesión y el ángulo de fricción. Es por eso
cuando una estructura se apoya sobre la superficie o suelo de una fundación, este
presenta esfuerzos y estos produciendo deformaciones por: Deformaciones
elásticas de las partículas, cambio de volumen del suelo por consecuencia de
evacuaciones del líquido, deslizamientos de masas de suelo.

3) Explique en qué suelos se realizan los ensayos de corte directo


drenado y no drenado
Este ensayo de corte directo tiene como objetivo hallar la resistencia al esfuerzo
cortante de una muestra entonces el esfuerzo cortante de una muestra entonces el
esfuerzo cortante se debe dos componentes la cohesión y el rozamiento interno
entre las partículas granulares. Se recomienda que para carreteras se puede hallar
de forma indirecta mediante otros ensayos como el de índice de CBR colocar
una muestra de altura 2.5Cm y

4) ¿Que muestra se necesita para realizar el ensayo de suelos? ¿Qué


porción se extrae de la muestra para colocarlo en la caja de corte
directo?
Este ensayo de corte directo.
La cantidad en peso que se utilizara para preparar la muestra en la caja de corte,
en este caso fue de 356g, esta cantidad se divide en 4 porciones iguales (89g
cada uno).

5) ¿Qué parámetros nos proporciona el ensayo?


El ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de rozamiento, el
cual es un concepto básico de la física:
El ángulo de fricción es el resultado de la combinación de todos los factores. Por
ejemplo, el ángulo de fricción es mayor al aumentar la densidad, pero si las presiones
normales son muy altas, el ángulo de fricción tiende a disminuir. En arcillas, el ángulo
de fricción depende de las condiciones de preconsolidación.

Sebastian Gonzales Quispe


Página 1|2
6) Explique cómo obtenemos los parámetros de la pregunta 4
Parámetros de Presión de Poros El análisis de esfuerzos efectivos requiere del
conocimiento de las presiones de poros en el campo. Estas presiones de poros pueden
ser estimadas si se determinan los cambios de esfuerzo dentro del suelo. Cuando un
suelo se carga o se descarga por la construcción de un terraplén o una excavación, el
cambio de volumen de suelo trae como resultado un cambio en la presión de poros

7) ¿Porque es importante utilizar el circulo de Mohr?. Explique


Según sea el material y su permeabilidad al agua y al aire, el comportamiento en
el proceso de compactación, del material será diferente. En trabajos de
compactación es importante controlar el contenido de agua óptimo,
especialmente en el caso de suelos cohesivos, con el fin de evitar los
desagradables problemas de inestabilidad mecánica. Para que se presente
fenómenos de inestabilidad mecánica el suelo se debe encontrar con un
determinado grado de saturación muy próximo a 1, es decir con un contenido de
agua mayor al contenido de agua óptimo determinado en los ensayos de
compactación en laboratorio. La presión de poro puede favorecer la
compactación si no es demasiado alta. En trabajos de compactación en obra, si
se mide la presión de poro y la resistencia, se puede determinar de forma más
controlada la calidad del proceso de compactación. El aire en el proceso de
compactación juega un papel análogo al del agua y puede ser incluso más
importante. De ahí que si se requiere un proceso de compactación muy riguroso
se sugiere realizar pruebas de permeabilidad al aire y al agua del material a
compactar

8) Investigue: La diferencia que existe entre ángulo de fricción


básica y ángulo de fricción residual
El ángulo de rozamiento interno o ángulo de fricción es una propiedad de los materiales
granulares el cual tiene una interpretación física sencilla, al estar relacionado con el ángulo
de reposo o máximo ángulo posible para la pendiente de un conjunto de dicho material
granular. En un material granuloso cualquiera, el ángulo de reposo está determinado por la
fricción, la cohesión y la forma de las partículas; por ello, en un material sin cohesión y
donde las partículas son muy pequeñas en relación al tamaño del conjunto, el ángulo de
reposo coincide con el ángulo de rozamiento interno. Es especialmente importante
en mecánica de suelos para determinar tanto la capacidad portante como la resistencia al
deslizamiento de un terreno arenoso.

Ángulo de fricción a lo largo de la superficie de falla de un suelo; el ángulo de fricción


residual corresponde a la relación entre la tensión normal y la tensión de cizalla dura en
el ensayo de corte directo después de que ha sido superado el nivel de resistencia
máxima.

Sebastian Gonzales Quispe


Página 2|2

También podría gustarte