Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA

MATERIA:
CIAM II - PERIODONCIA

TEMA:
ENSAYO ARGUMENTATIVO – DIAGNÓSTICO CLÍNICO
PERIODONTAL

INTEGRANTES:
VITERI ROJAS RITA REBECA
GUAMÁN CAYAMBE JORDAN JOEL
CABRERA BURGOS JORGE ANDRÉS
MALDONADO ALMEYDA JAVIER ANDRÉS
NIOLA TORO ANGELLY ALEXIS
MONTOYA MOLINA LUIS DAVID

DOCENTE:

DRA. VIVIANA TUTASI Esp.

8VO SEMESTRE / PARALELO: 2


CICLO I-2020-2021
DIAGNÓSTICO CLÍNICO PERIODONTAL

Es muy difícil saber, a ciencia cierta, cuál es el mejor método de diagnóstico

existente en la actualidad para determinar que un paciente presenta una enfermedad

periodontal. Además de analizar los parámetros establecidos a la hora de diagnosticar

por medio del examen extra e intraoral, incluyendo los respetivos exámenes

complementarios y de diagnóstico, ¿existe otro método eficiente de diagnóstico?,

¿cuáles son los métodos de diagnósticos más importantes?, ¿Son eficientes los

exámenes de laboratorio en pacientes con enfermedades sistémicas? Para ello

analizaremos detenidamente el capítulo 30 del libro “Periodontología clínica” del Dr.

Carranza.

 Primera visita

EL Dr. Carranza describe que, en la primera visita del paciente a la consulta, se debe

realizar una valoración general del paciente, donde se debe constatar el estado mental,

emocional, temperamento, actitud y edad fisiológica del mismo.[ CITATION Fer03 \l

3082 ] Esto es importante, ya que al presentarse un paciente a nuestra consulta, el

primer método de diagnóstico será a través de una entrevista, en la cual debemos lograr

una “empatía” médico-paciente, y así obtener nuestra primera idea sobre la salud mental

de nuestro paciente a tratar.

Para la Dra. Martha Peña, “La exploración clínica consiste en recoger en un

periodontograma todos los parámetros periodontales y otros hallazgos de interés”.

[CITATION MAR18 \l 3082 ]. Es decir, que no sólo es importante la exploración

clínica tanto extra como intraoral, sino también conocer el estado de salud mental de

nuestros pacientes.
Otro paso importante dentro de la consulta odontológica es la historia clínica. Para

el Dr. Carranza, la historia clínica es la recopilación de datos personales del paciente

que se lleva a cabo en un interrogatorio verbal donde las respuestas del paciente son

registradas desde la primera visita y se lo complementa en las visitas sucesivas; es

preciso explicar la importancia de la historia clínica ya que el paciente suele omitir

información de enfermedades que no están relacionadas con problemas dentales.

[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

El Ministerio de Salud Pública (MSP), entidad que rige la salud en nuestro país,

define a la historia clínica cómo “un documento médico legal que consigna la

exposición detallada y ordenada de todos los datos relativos a un paciente o usuario,

incluye la información del individuo y sus familiares, de los antecedentes, estado actual

y evolución, además de los procedimientos y de los tratamientos recibidos”.

[ CITATION MSP14 \l 3082 ]

Para nosotros, como estudiantes de odontología y futuros odontólogos, la historia

clínica es un documento tanto técnico como legal, que no sólo representa esto, sino

también que nos sirve como método de diagnóstico, ya que dentro del mismo podemos

encontrar tanto los antecedentes personales como los familiares, así mismo,

encontramos el odontograma, en dónde podremos conocer sobre el estado de salud

bucal de nuestro paciente.

La historia clínica debe incluir si el paciente está siendo tratado por otro profesional

de la salud, y en caso de ser así, ¿cuál es la duración del problema y del tratamiento?

También debe constar la lista de medicamentos administrados, ya sean recetados o sin

receta. Es de suma importancia constatar si el paciente presenta enfermedades

sistémicas, enfermedades infecciosas y de transmisión sexual. [ CITATION Fer03 \l

3082 ]
Los antecedentes médicos-odontológicos son importantes para determinar un

diagnostico y tratamiento, ya que nos permite conocer sobre enfermedades sistémicas

que presenta o presentó el paciente antes de la consulta odontológica, y así poder

determinar las manifestaciones bucales, trastornos/enfermedades sistémicas que podrían

afectar el tejido periodontal ante los factores locales. [ CITATION Fon16 \l 3082 ]

Antecedentes dentales

Cuando hablamos de antecedentes dentales nos referimos a la historia de salud

que ha tenido el conjunto dentario o una pieza en específico. El paciente cuando asiste a

una consulta, por lo general, únicamente se hace revisar por un cuadro en específico,

que causa dolor agudo o por alguna razón estética, sin embargo, muchas veces obvian

otros problemas como hemorragia gingival, movilidad, sabor desagradable, o dolores de

encías.

Según [ CITATION Fri19 \l 3082 ] es imperativo que el paciente coopere con el

tratamiento ya que sus hábitos van a modificar la eficacia o no de los tratamientos, por

ejemplo, el tabaquismo o el consumo de alcohol, pueden alterar la recuperación de los

tejidos después del tratamiento quirúrgico o no quirúrgico.

En la historia dental se debe referenciar información, por ejemplo, frecuencia de

visitas al odontólogo, esto para tener una idea del cuidado que el individuo tiene sobre

su salud oral. También se registra la consistencia de la salud oral del paciente, esto es un

beneficio para el futuro diagnóstico, ya que, partiendo de estos hábitos de limpieza,

podemos descartar ciertas patologías, y también planear nuestro tratamiento acorde a la

información recopilada, ayudándonos también de los auxiliares diagnósticos.

No solo esto, sino que también se registran tratamientos previos, por ejemplo, el

tratamiento ortodóntico. Que por lo general tiene repercusiones en el periodonto.


Recordemos que, el periodonto es todas las estructuras blandas o duras que recubren el

órgano dental, es por esto que, si tenemos información sobre tratamientos ya concluidos

o en proceso, también va a aportar a descartar, o a acertar con patologías, con signos

como la hiperplasia gingival.

De acuerdo a [ CITATION Kri19 \l 3082 ] y su estudio, pacientes que conservan

el cuidado de sus citas y siguen el tratamiento tienen una mejora significativa de

recuperación. Además, de formal informal, esta comunicación paciente-operador genera

un ambiente de confianza y de armonía cuando se está en consulta.

Estudio radiográfico intraoral

A mi consideración es de las piezas más importantes que aportan para mi


diagnóstico, es un pilar fundamental que me muestra el estado de tejidos y estructuras
que no puedo ver a nivel clínico. El estudio radiográfico puede contar de series
radiográficas de las piezas, poniendo a vista el diente y los tejidos adyacentes, y de una
radiografía panorámica, la cual muestra de manera general alguna patología existente a
nivel de basales.

De acuerdo con [ CITATION Mig16 \l 3082 ] los exámenes radiológicos nos


van a mostrar datos como la destrucción ósea y distribución de la misma, también nos
brindan información como existencias de patologías estructurales o anomalías de
desarrollo.

CASO CLÍNICO GINGIVITIS

Anamnesis del paciente:

NOMBRE: JAVIER ALMEIDA

N° DE HISTORIA CLÍNICA: 108929

EDAD: 22 AÑOS

SEXO: MASCULINO
RAZA: MESTIZO

Motivo de consulta: “me sangran los dientes”

ANTECEDENTES FAMILIARES: No refiere antecedentes.

ANTECEDENTES PERSONALES: No refiere

ENFERMEDAD ACTUAL: Ninguna

Examen intraoral: TEJIDO BLANDO, INCLUYENDO LAS AMIGDALAS Y LA


OROFARINGE: Normal

HIENE ORAL Y ESTADO PERIODONTAL: Mala higiene ya que presenta


gingivitis generalizada leve

PIEZAS DENTALES: Ausencia de las piezas 17,27,47,37,38

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS: Normal

Hábitos: Tipo de Cepillo Dental que usa actualmente: Cerdas suaves, marca


inespecífica 

Técnica: Horizontal

Uso de Otros elementos de Higiene Bucal: No

Tabaquismo: no

Otros Hábitos: Ninguno

Fotografías
Estudio radiológico

Plan de tratamiento:

- Cepillos de cerdas suaves Colgate 360


- Técnica Bass modificada
- Enjuague bucal encident 2 veces al día
- Hilo dental sin seda
- Crema dental (parodontax)

Tratamiento clínico

1. INSTRUCCIÓN DE HIGIENE
BUCAL
2. REMOCION MECANICA
3. DETARTRAJE SUPRA Y SUBGINGIVAL
4. ELIMINACION DE FACTORES RETENTIVOS LOCALES DE PLACA
5. PULIDO CORONARIO
6. CONTROL DE PLACA E INDICE
7. ALTA PERIODONTAL

REPORTE DE UN CASO:

Periodontitis en Paciente Adulto Mayor con Enfermedades Sistémicas.

DATOS PERSONALES

 Nombre del paciente: Moreira Vergara Hugo Florentino.

 Edad: 78 años.

 Sexo: Masculino.

 Procedencia: Guayaquil.

 Ocupación: Comerciante.

SIGNOS VITALES

 P/A: 115/160

 Temperatura: 37°C

 Pulso: 70

MOTIVO DE CONSULTA

“Quiero que me hagan una limpieza de mis dientes”

ANTECEDENTES PERSONALES

 Hipertensión (no controlada).

 Presenta antecedentes quirúrgicos (exodoncias).

ANTECEDENTES FAMILIARES
o No refiere.

EXAMEN EXTRAORAL

o Sin patología aparente

EXAMEN INTRAORAL

 Inflamación de las glándulas salivales.

 Crepitación de la ATM.

ODONTOGRAMA

 Piezas dentales ausentes # 14, 15, 18, 24, 26, 28, 38, 46, 48.

 Piezas dentales para extracción indicada # 17, 31, 36, 45.

 Piezas dentales con lesiones cariosas: 11, 12, 13, 16, 21, 22, 23, 25, 27, 32, 33,

34, 35, 37, 41, 42, 43, 44, 47.

FOTO LATERAL
FOTO FRONTAL
(PERFIL RECTO)
ARCADA SUPERIOR ARCADA INFERIOR

FRONTAL AMBAS ARCADAS EN IMAGEN LATERAL DERECHA O


OCLUSIÓN IZQUIERDA

IMAGEN RADIOGRÁFICA
Observamos en la radiografía panorámica:

 Perdida de la cortical alveolar

 Pérdida ósea horizontal

 Recesiones

 Perdida de la densidad ósea

 Movilidad en algunas piezas dentales

 se observan también factores predisponentes para que exista una enfermedad

periodontal como: caries, espacios edéntulos, mal posiciones dentarias.

DIAGNÓSTICO

a) Paciente de sexo masculino de 78 años de edad presenta:

b) Biotipo craneal: mesocéfalo.

c) Biotipo facial: Mesoprosopo.

d) Examen Complementarios.

e) Modelos de Estudios.

f) Radiografía Panorámica.

g) Series Periapicales Radiográficas.

h) Fotografías.
i) PSR.

j) Índice de CPO.

k) Técnica de Cepillado.

l) Edentulismo parcial superior e inferior.

m) caries en las piezas dentales # 11, 12, 13, 16, 21, 22, 23, 25, 27, 31, 32, 33, 35,

n) 37, 41, 42, 43, 44, 47.

o) movilidad de las piezas dentales# 17, 31, 36, 45.

p) ausencia de las piezas dentales # 14, 15, 18, 24, 26, 38, 46, 48.

PLANES DE TRATAMIENTO

 Alternativa # 1

Tratamiento Periodontal No Quirúrgico.

 Alternativa # 2

Tratamiento Periodontal Quirúrgico.

 Alternativa # 3

Prótesis Dentales.

PRONÓSTICO

El pronóstico de la salud bucal del paciente es favorable, sin embargo, hay piezas

dentales que presentan movilidad dental grado 2 y 3 que son las piezas # 17, 31, 36, 45,

que tienen un pronóstico reservado que requieren extracción quirúrgica. [CITATION

Kat19 \l 12298 ]

 Segunda visita
Es de vital importancia tomar en cuenta la higiene bucal que presenta el paciente

puesto que, dependiendo de esta, se sumara uno de tantos factores para que un

tratamiento tengo un pronóstico favorable. En este análisis se deberá tomar en cuenta la

cantidad de residuos alimenticios presentes en boca, la placa y manchas no patológicas

que el paciente presente. [ CITATION Fer03 \l 3082 ]

Hay distintos tipos de métodos para determinar si la higiene del paciente es óptima o

no, una de las más conocidas es la solución reveladora de placa bacteriana, la cual es

colocada en cavidad bucal y esparcida a lo largo del trayecto de las piezas dentarias, y

en las áreas de mayor pigmentación, podremos determinar índice de higiene oral que

posee dicho paciente.[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

Se debe tener claro, que no solo por la cantidad de placa se lo va a relacionar con la

gravedad de la enfermedad, ya que tenemos enfermedades muy significativas como la

periodontitis agresiva, la cual posee un bajo índice de placa bacteriana.[ CITATION

Fer03 \l 3082 ]

La halitosis (fetor ex ore o fetor ori), como su propio nombre lo indica, es un fetor u

olor desagradable, que es emitido de la cavidad bucal, característico de la putrefacción

bacteriana de ciertos alimentos.[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

Estos son de suma importancia, ya sean de origen bucal o extra bucal, me pueden

ayudar a elaborar parte de un diagnóstico.

Es muy importante ser cuidadosos desde el primer instante que se presentan los

incesantes malos olores bucales, ya que de esto depende que dicha enfermedad no

avance hasta el punto de volverse crónica. (salud a gingivitis y luego a periodontitis).

[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

La lengua, el surco gingival y los puntos de contacto interdentarios son la fuente

local de los malos olores, debido al descuido de los pacientes, al momento de higienizar
estas zonas, ya que por apuro o solo por utilizar técnicas de cepillado dental, descuidan

estas zonas y crean un potente factor de acumulación bacteriana.[ CITATION Fer03 \l

3082 ]

Es de suma relevancia aconsejar al paciente que su higiene bucal no debe basarse

solo en el cepillado, sino que debe ser acompañado de una buena técnica de limpieza

con hilo dental, y su respectivo enjuague con solución antiséptica (clorhexidina).

[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

La lengua saburral, gingivitis ulcerativa necrosante (GUN), estados de

deshidratación, prótesis, aliento de fumador y heridas quirúrgicas o de extracción en

vías de cicatrización, también son un factor influyente en la aparición de olores bucales.

[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

Es simple diferenciar el fetor característico de la gingivitis ulcerativa necrosante de

la Periodontitis Crónica con formación de bolsas ya que esta (PC) se origina por la

excesiva acumulación de desechos y la mayor velocidad de la putrefacción salival.

[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

De manera extrabucal, tenemos las infecciones o trastornos respiratorios como

potente factor de los malos olores bucales, entre ellas tenemos la bronquitis, neumonía,

bronquiectasia, etc.; y olores excretados por sustancias aromáticas presentes en la

circulación a través de los pulmones, como el aliento alcohólico, el olor a acetona de la

diabetes y el hálito urémico que acompaña a la disfunción renal.[ CITATION Fon16 \l

3082 ]

Es preciso que el examen odontológico intra y extra bucal se realice de manera

minuciosa. Relevando en el intraoral, abarcar labios, carrillos, piso de la boca, lengua,

paladar, región bucofaríngea, así como la calidad y cantidad de la saliva. [ CITATION

Fer03 \l 3082 ]
En muchas ocasiones puede que los descubrimientos realizados al examen intraoral,

no estén directamente relacionados con la enfermedad periodontal, pero su relevancia es

fundamental a la hora para identificar cambios patológicos que pueden presentarse.

[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

Es preciso que exista un examen extraoral exhaustivo, ya que enfermedades

periodontales, periapicales y otros trastornos bucales podrían ser causantes de

alteraciones a nivel de los ganglios linfáticos. [ CITATION Fer03 \l 3082 ]

Se debe examinar y valorar de modo sistemático los ganglios linfáticos de cabeza y

de cuello. Determinando si existe un aumento de volumen, o endurecimiento de dichos

ganglios. En el caso de confirmar ambas situaciones, se definirá como resultado de un

episodio infeccioso, metástasis maligna o cambios fibróticos residuales. [ CITATION

Fer03 \l 3082 ]

A la presencia de estas alteraciones, la piel que los cubre puede tornarse roja y

caliente. A menudo, los pacientes están conscientes de la presencia de " glándulas

hinchadas" sin embargo hacen caso omiso a ellos. [ CITATION Fer03 \l 3082 ]

La Gingivoestomastitis herpética aguda, la GUN y el absceso periodontal agudo, en

algunas ocasiones provocan el agrandamiento de los ganglios linfáticos, sin embargo,

luego de un tratamiento de días o semanas (dependiendo de lo que indique el

profesional a cargo), los ganglios retornan a la normalidad.[ CITATION Fer03 \l 3082 ]

EXAMEN DE LOS DIENTES.


Se debe examinar en detalle la dentición y localizar posibles desgastes, analizar los

contactos proximales y posible hipersensibilidad que podría presentar el paciente. Las

patologías más comunes se dan por desgaste como la atrición, (desgaste oclusal por

contacto con dientes antagonistas) erosión, (descalcificación por bebidas acidas a nivel
cervical en cara vestibular del diente) y abrasión (causado por un cepillado dental

abrasivo y a nivel de cemento expuesto).[ CITATION New04 \l 12298 ]

El paciente puede presentar hipersensibilidad a cambios térmicos o estimulación

táctil, causada por superficies radiculares expuestas por recesión gingival. En cuanto al

estudio de las relaciones de contactos proximales, de ser anómalas, pueden originar

cambios oclusales como desviación de la línea media, desplazamiento vestibular/lingual

en dientes posteriores, o una relación desigual de los rebordes marginales.[ CITATION

New04 \l 12298 ]

Todos los dientes poseen cierto grado de desplazamiento fisiológico, cuando se

interrumpe una fuerza, éstos vuelven a su posición original en dos fases: la primera es

un encogimiento elástico, a modo de resorte; el segundo movimiento es un

desplazamiento lento, asintomático. Esta movilidad se gradúa sosteniendo con firmeza

el diente entre un instrumento de metal y un dedo, realizando movimientos en todos los

sentidos, se considera patológica si excede los límites de los valores de la movilidad

normal.[ CITATION New04 \l 12298 ]

Se deben valorar también los signos periodontales como movilidad dental excesiva,

destrucción ósea, y una posible migración patológica. En los jóvenes, el desplazamiento

patológico de los dientes anteriores puede ser un signo de periodontitis agresiva

localizada. Un examen de percusión suave de un diente en ángulos diferentes con

respecto al eje longitudinal ayuda a localizar el sitio de una lesión inflamatoria.

[ CITATION New04 \l 12298 ]

EXAMEN DEL PERIODONCIO


Es necesario reconocer los signos más incipientes de la enfermedad periodontal y

gingival, su finalidad es identificar a los pacientes que requieren cuidado periodontal, y


establecer, en términos generales, el tipo de atención necesaria. [ CITATION New04 \l

12298 ]

Al momento de examinar el periodonto se necesita secar la encía antes de poder

hacer observaciones precisas, es preciso ejercer presión firme, pero suave con el fin de

identificar alteraciones patológicas en la resiliencia normal tomando en cuenta el color,

tamaño, contorno, textura superficial, se registra la distribución de la enfermedad

gingival y su calidad de aguda o crónica.[ CITATION New04 \l 12298 ]

El índice gingival valora el estado inflamatorio de la encía, y se emplea para

comparar la salud gingival antes y después del tratamiento. En cuanto el índice de

hemorragia provee una evaluación objetiva del estado de la encía siendo útil para

reconocer lesiones inflamatorias localizadas en la base como una bolsa periodontal.

[ CITATION New04 \l 12298 ]

El único método confiable para identificar una bolsa periodontal es el sondeo,

mediante el cual se analiza la profundidad biología (distancia entre el margen gingival y

la base de la bolsa externo-coronario) y la profundidad de sondeo (distancia a la que un

instrumento penetra en la bolsa.[ CITATION New04 \l 12298 ]

TECNICA DE SONDEO.
La sonda se debe introducir en sentido paralelo al eje vertical del diente y recorrer la

superficie de cada diente en sentido circular para identificar las regiones de penetración

máxima. Es necesario identificar la presencia de un cráter interdental (colocando la

sonda en forma oblicua). En dientes multirradiculares se debe explorar con atención la

posibilidad de una lesión de furcación. [ CITATION New04 \l 12298 ]

La profundidad de bolsa es la distancia comprendida entre la base de la bolsa y el

margen gingival, no guarda relación con la inserción existente del diente. El nivel de
inserción es la distancia entre la base de la bolsa y un punto fijo de la corona, como la

unión amelocementaria.

Cuando el margen gingival se ubica en la corona anatómica, el nivel de inserción se

establece restando de la profundidad de bolsa la distancia que hay entre el margen

gingival y la unión amelocementaria. Si ambas son iguales, la pérdida de inserción es

nula, si la pérdida de inserción es igual a la profundidad de bolsa y si es apical la unión,

la pérdida de inserción es mayor que la profundidad de bolsa. [ CITATION New04 \l

12298 ]

La bolsa puede generar salida de sangre si la encía se encuentra inflamada y el

epitelio de la bolsa se halla ulcerado. Según sea la gravedad de la inflamación, la

hemorragia varía entre una línea roja tenue en los surcos gingivales hasta el sangrado

profuso. Una vez aplicado el tratamiento conveniente, cesa la hemorragia. Un buen

indicio de pérdida de inserción progresiva es la aparición de bolsas en varios sitios con

enfermedad avanzada.[ CITATION New04 \l 12298 ]

SONDEO EN TORNO A IMPLANTES.


En pacientes con implantes que presenten una enfermedad periodontal como la

periimplantitis, la cual crea bolsas en torno a los implantes, hay que utilizar sondas

periodontales de plástico para no rayar dichos implantes. Las lesiones periodontales se

caracterizan por ser activas e inactivas. Las lesiones activas sangran con más facilidad al

sondeo y poseen grandes cantidades de líquido y exudado mientras que las lesiones

inactivas pueden tener poca hemorragia al sondeo o ninguna, y cantidades mínimas de

líquido gingival. La determinación precisa de la actividad patológica tiene una

influencia directa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento.[ CITATION New04 \l

12298 ]
Entre las lesiones periodontales que se presentan y deben tomarse en consideración

al examinar el periodonto destacan la cantidad de encía insertada (distancia entre la

unión mucogingival y la superficie externa del túbulo del surco o bolsa periodontal), el

grado de recesión gingival (desde la unión amelocementaria a la cresta gingival),

perdida de hueso alveolar, y abscesos los cuales se pueden presentar a nivel periodontal,

gingival y periapical.[ CITATION New04 \l 12298 ]

SISTEMA DE DETECCIÓN Y REGISTRO PERIODONTAL.


Se emplea una sonda que posee un extremo esferoidal de 0.5 mm, codificada con

colores desde 3.5 a 5.5 mm. La boca del paciente se divide en seis sextantes y se sondea

cada diente por sus caras mesiovestibular, vestibular medio, distovestibular y la zona

lingual/palatina correspondiente. El hallazgo más profundo en cada grupo de seis

dientes se registra en la ficha clínica siguiendo los siguientes parámetros.[ CITATION

New04 \l 12298 ]

Código O: Se coloca la sonda en el surco más profundo del sextante, la banda de color

de la sonda permanece visible por completo, el tejido gingival se presenta sano y sin

sangrado, no se registran cálculo ni márgenes defectuosos por lo que se aplican

cuidados preventivos apropiados.

Código 1: No hay presencia de cálculo ni márgenes defectuosos, pero sí algo de

hemorragia luego del sondeo, su tratamiento consiste en eliminar la placa subgingival y

dar instrucciones adecuadas al paciente para la higiene bucal.

Código 2: La banda de color de la sonda aún es visible por completo, pero hay

hemorragia al sondeo, presencia de cálculo supragingival/subgingival y márgenes

defectuosos. Su tratamiento debe abarca el retiro de placa, corrección de márgenes de

las restauraciones que retengan placa, e instrucciones de control de placa.


Código 3: La banda de color se encuentra sumergida parcialmente, lo que denota la

necesidad de practicar un examen periodontal completo y registrar un plan de

tratamiento necesario.

Código 4: La banda de color desaparece por completo en la bolsa, con una profundidad

mayor de 5.5 mm. Se requiere efectuar un examen periodontal de toda la boca, y

elaborar un plan de tratamiento respectivo.

Código *: Se registran anomalías como: lesión de furcación, movilidad dentaria,

problema mucogingival o recesión que se extienda hasta la banda de color de la sonda

(3.5mm o mayor).

 Auxiliares de laboratorio para el diagnóstico clínico

Las enfermedades periodontales son una respuesta inflamatoria de los tejidos que

soportan los dientes, debido a la presencia de microorganismos infecciosos. Estudios

afirman que la prevalencia de esta patología es elevada en la población como resultado

de enfermedades sistémicas. [ CITATION Fer03 \l 3082 ]

En el área de periodoncia existen algunas pruebas de exploración complementarias

de mayor utilidad, entre ellas tenemos las pruebas de laboratorio, que si bien es cierto

son poco utilizadas, pero su importancia radica para identificar anormalidades que

puedan poner en riesgo al paciente, además de dar un parámetro inicial del estado

general que pueda presentar el paciente, sim embargo para otros pacientes permite

monitorizar cambios importantes en el seguimiento de las intervenciones médicas e

identificar condiciones asintomáticas de importancia.


Un claro ejemplo de ello, son ciertas condiciones sistémicas tales como:

Enfermedades cardiovasculares, diabetes, ciertas enfermedades respiratorias, Artritis

reumatoide, obesidad y alteraciones del embarazo. [ CITATION Fer03 \l 3082 ]

Basado en toda la información obtenida en el capítulo, sabemos que es importante

elaborar un correcto diagnóstico de nuestro paciente desde su primera visita, en la cual

no sólo analizaremos la parte bucal, sino también el estado mental del mismo. Dentro

del campo de la periodoncia es de suma importancia trabajar con las otras ramas de la

odontología para lograr un mejor tratamiento con un pronóstico favorable. El examen

extra e intraoral, además de los exámenes complementarios y de laboratorio, nos

ayudarán a realizar un diagnóstico más preciso sobre la patología que aqueja al paciente,

para de esta manera realizar un tratamiento acorde a sus necesidades.


Bibliografía

Carranza, F. A. (2003). Diagnostico Clinico. En T. C. Newman, Clinical


Periodontology (pág. 456).

Figueroa, K. (Abril de 2019). Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil.


Obtenido de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40433/1/FIGUEROAkatherine.pdf

Fonseca, A., & Hérnandez, Y. (2016). Evolución de la odontología. Oral, 1419-1425.


Recuperado el 28 de julio de 2020, de
https://www.medigraphic.com/pdfs/oral/ora-2016/ora1655g.pdf

MSP. (24 de diciembre de 2014). salud.gob.ec. Obtenido de


https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/AM-5216-A-
Confidencialidad.pdf

Nammi, K. (2019). The Effects of Use of a Powered and a Manual Home Oral Hygiene
Regimen on Plaque and Gum Health in an Orthodontic Population. Journal of
clinical dentistry.

Pallares, M. S. (2016). Concordancia interexaminador de hallazgos periodontales


utilizando radiografía periapical convencional. Revista de la Universidad
Industrial de Santander, 46-49.

Peña, M., & cols. (2018). Periodoncia Clínica. Revista científica de la Sociedad
Española de Periodoncia, 12.

Weijden, F. V. (2019). Success of non‐surgical periodontal therapy in adult


periodontitis patients: A retrospective analysis. IFDH, 310-311.

También podría gustarte