Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

SYLLABUS

A: DATOS INFORMATIVOS
Facultad: Dominio:
Ciencias Psicológicas FACULTAD
Cultura, DE CIENCIAS
subjetividad PSICOLÓGICAS
y participación ciudadana

Carrera: Psicología
Asignatura: Intervención Comunitaria y Código: UOC: Campo Formación:
047 Unidad profesional Praxis profesional
Educación Popular II

Semestre: Octavo Paralelo: PSI-S-MA-8-1 Horario: Jueves y Viernes, 7h00 – 9h00


PSI-S-MA-8-2 Lunes y Martes, 9h00 – 11h00
PSI-S-MA-8-3 Miércoles y Jueves, 7h00 – 9h00
PSI-S-VE-8-4 Lunes y Viernes, 12h30 – 14h30
PSI-S-VE-8-5 Lunes 14h30 – 16h30, y Martes, 12h30 – 14h30
PSI-S-NO-8-7 Lunes, 18h00 – 20h00, Sábado, 11h00 – 13h00
PSI-S-NO-8-8 Miércoles y viernes, 18h00 – 20h00
PSI-S-NO-8-9 Jueves 18h00 – 20h00 y Viernes 20h00 – 22h00
PSI-S-MA-8-9 Martes 11h00 – 12h00, y miércoles 10h00 – 13h00

. Plan de estudios: N° Créditos: Horas Horas componente de práctica Horas componente


32
4 componente y experimentación: 0 trabajo 128
docencia: autónomas:
Prerrequisitos: Intervención Comunitaria y Educación Popular II
Período académico: Julio 1- Octubre 2020 Ciclo: CI 2020-21

Título de posgrado: Magister en Psicología Clínica.


Docente: Ps. Gustavo Maya Montalván, Mgs
Magister en Educación con mención en Educación
Ps. Lisette Falconi V., Mgs inclusiva y atención a la diversidad

Ps Nube Pesántez Hurtado Magister en Terapia Familiar Sistémica y de Pareja

Dr. Manuel Capella PhD; Máster en Psicología Social.

Página 1 de 18
B: JUSTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL SYLLABUS EN EL CAMPO DE FORMACIÓN

Breve justificación de los contenidos del Syllabus:

La asignatura Intervención Comunitaria y Educación Popular II aborda modelos y experiencias prácticas de intervención junto a las comunidades, y facilita
herramientas metodológicas para dicha praxis, desde un sentido ético y de compromiso social. Esta perspectiva resulta pertinente ante las actuales condiciones de
Ecuador, Latinoamérica y el mundo. En años recientes se ha declarado la necesidad de una “ciudadanía activa y de fuertes movimientos sociales que trabajen en redes
abiertas, para tratar cuestiones locales y temas nacionales” (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017). Esta necesidad ha sido reiterada en diversos documentos oficiales
y académicos, ante múltiples circunstancias que generan malestar colectivo, incluida la reciente pandemia por COVID-19.

Desde lo académico permitirá al estudiante la construcción de conocimientos y habilidades de formación profesional acerca de la comunidad desde una perspectiva
psicosocial, que incluye los procesos de construcción de la subjetividad individual y social; aquello, considerando a las comunidades como agentes y espacios de
socialización, en donde los profesionales pueden desarrollar acciones diversas relacionadas con la intervención comunitaria y la educación popular.

Desde lo investigativo permite la apropiación de principios teóricos y metodológicos, así como compartir momentos de profundización teórica y de práctica profesional,
Los estudiantes se apropiarán de diferentes metodologías para la intervención de los fenómenos psicosociales, desde un enfoque reflexivo y crítico.

La primera unidad profundiza en el surgimiento de la Psicología comunitaria en países del Caribe y Europa así como en el Ecuador, y la influencia de las principales
perspectivas y praxis en estas regiones, incluidas algunas de sus implicaciones contemporáneas. Aquello responde a la necesidad de ampliar los conocimientos
epistemológicos y del desarrollo de la Psicología comunitaria, Incluye el tema de los antecedentes de la formación académica en esta rama de la psicología, a nivel
nacional e internacional, con el objetivo de motivar a los estudiantes en este campo de actuación, que aspira a la formación de profesionales del más alto nivel posible,
cada vez más ocupados y preocupados por la realidad social.

En la segunda unidad se presentan diferentes modelos teóricos y prácticos para la intervención comunitaria, encaminado a propiciar la actitud reflexiva en los
estudiantes y el reconocimiento de alternativas a tener en cuenta en su desempeño profesional; se enfatizará la mirada de la educación popular.

La tercera unidad, incorpora experiencias de proyectos comunitarios que posibilitan el reconocimiento de la metodología utilizada, sus ventajas y desventajas según
el contexto, así como el modelo de referencia que lo sustenta, lo cual responde a la necesidad de aprovechar e implementar experiencias que han sido reconocidas
como prácticas alternativas de intervención social.

La cuarta unidad se justifica a partir de la necesidad de contribuir a las competencias de formación profesional en la que los estudiantes deberán haber presentado y
reflexionado críticamente respecto a un perfil de proyecto de intervención comunitaria.

Página 2 de 18
Aportes teóricos Aportes metodológicos Aporte a la comprensión de los Contextos de aplicación
problemas del campo profesional
Parte de dos paradigmas epistemológicos: Brinda herramientas Desarrolla habilidades para el diagnóstico A nivel académico se retomará
metodológicas para trasmitir y e intervención, desde los principios experiencias aplicadas en diferentes
Paradigma Histórico cultural: La ley producir conocimiento científico, básicos de la profesión: como el respeto a contextos incluyendo el nacional.
genética fundamental del desarrollo, que como capacidad transformadora las diferencias individuales, el
considera que toda función psicológica de la realidad. reconocimiento de los problemas y
conflictos a nivel individual, grupal, Desde la práctica simulada y en
existe al menos dos veces, primero en el contextos reales, las y los estudiantes
plano social, (interpersonal), de las El método problémico y el comunitario y organizacional, desde la
beneficencia y no maleficencia, para la interactúan en ambientes de
interacciones y de la comunicación, y luego trabajo autónomo, permitirán la
intervención psicosocial. aprendizaje, situaciones entre
en el plano psicológico individual reflexión y asumir posturas
Responsabiliza y concientiza a los individuos y grupos que se presentan en
(intrapersonal). Por tanto se enfatiza en la teórico- metodológicas. los campos de actuación: Social, Clínico
estudiantes como agentes externos y
relación dialéctica individuo-sociedad. y de la salud, Laboral y de las
miembros de la comunidad como agentes organizaciones, y en el campo
Enfoque de la Psicología Comunitaria: 1. La internos, social y éticamente, en las Educacional y del desarrollo.
ciencia no es un culto, ni responde, a problemáticas encontradas.
órdenes estrictas, se desarrolla de manera
particular en cada contexto. 2. La unión
entre teoría y práctica como principio de la
Psicología comunitaria. Construcción de un
nuevo rol del psicólogo comunitario.

Página 3 de 18
C: PROPÓSITOS Y APORTES AL PERFIL DE EGRESO

Propósitos del aprendizaje Aportes al perfil de egreso: Capacidades integrales y/o competencias, logros o resultados de aprendizaje
del syllabus relacionados con el
campo de estudio y objetivos de la
carrera: Genéricas de la UG. Específicas de la carrera. Logros de aprendizaje. Ámbito.

Preparar a los/as estudiantes en


los diferentes panoramas de Aplicación del conocimiento Aplicará conocimientos básicos de
trabajo en la intervención con las Piensa, gestiona y evalúa psicología, con criterio técnico y
comunidades, asumiendo un tensiones y problemas con profesional.
compromiso ético, crítico y de enfoque sistémico, utilizando los
liderazgo, bajo diferentes modelos lenguajes, métodos, procesos y Resolución de problemas
de intervención y las experiencias procedimientos disciplinares psicosociales

Conocimientos.
de proyectos comunitarios. para la explicación e Resolverá creativamente problemas
intervención de la realidad, psicosociales.
Aplicará los conocimientos de la asumiendo sus transformaciones
psicología comunitaria con criterio y complejidades.
técnico y profesional, accediendo a
fuentes de información que le
permitan validar informes técnico-
científicos y profesionales, así
como realizar actividades creativas
en la resolución de desafíos
psicosociales.
Analizará los diferentes tipos
de planteamientos psicológicos– Intervención psicosocial Diseñará estrategias de intervención
comunitarios, considerando los Analiza, sistematiza y amplía la profesional en base al estudio de
entornos generadores, propósitos información, desarrolla dimensiones estructurales, variables e
y criterios de vigencia. conjeturas orientando el uso del indicadores en las organizaciones y
Gestión de procesos

Habilidades.
Desarrollará habilidades para conocimiento hacia la aplicación comunidades.
identificar ventajas y desventajas práctica y la meta cognición.
de cada propuesta. Gestionará procesos técnico-
profesionales, con eficiencia, eficacia,
Podrá interactuar con otros Gestiona las habilidades de la
profesionales que apliquen profesión con creatividad y efectividad y ética.
diferentes modelos de emprendimiento, potenciando
intervención comunitaria. su función política y social,
siendo consciente de la
Página 4 de 18
Trabajará en equipos de asistencia necesidad de procurar su
psicosocial de forma proactiva y aprendizaje y formación a lo
efectiva. largo de la vida.

Promoverá transformaciones
sociales en las esferas de actuación
profesional en que se inserte, a
partir de la adecuación de los
modos de actuación a los
contextos concretos del ejercicio
de la profesión.

Potenciar una cultura de inclusión Fortalece habilidades intra e


y respeto a la diferencia desde la interpersonales con compromiso Interculturalidad Desarrollará una cultura general personal
aplicación de la psicología ético y conciencia ciudadana que le permita interactuar con sujetos en

Valores y actitudes
comunitaria en los grupos etarios frente a situaciones de injusticia Trabajo psicosocial cualquier contexto cultural
intervenidos. y exclusión, el medio ambiente y
la paz. en equipo Trabajará en equipos de asistencia
psicosocial de forma proactiva y efectiva.
Integra equipos colaborativos,
multidisciplinares y multi
profesionales para el diseño de
propuestas de la innovación.

Página 5 de 18
D) UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
UNIDAD # 1: MODELOS, ENFOQUES Y PERSPECTIVAS DE INTERVENCION COMUNITARIA.
OBJETIVO: Reflexionar sobre los objetivos, ventajas y desventajas de diferentes modelos teóricos y prácticos de intervención comunitaria
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de
organización del aprendizaje.
Componente de docencia Componente Escenarios en
Componente
Contenidos: Conocimientos a Actividades de de prácticas de Tiempo de función de los Recursos didácticos
Actividades de de
desarrollar aprendizaje aplicación y aprendizaje ambientes de
aprendizaje aprendizaje
asistido por el experimentació aprendizaje
colaborativo autónomo
profesor. n de los
aprendizajes
1. Diferencias entre Taller Guiado Análisis reflexivo de Trabajo grupal, Análisis de Recursos digitales:
Intervención Comunitaria , video retroaliment línea del 40 horas Virtual Textos y artículos
Intervención Social, ación en tiempo científicos.
Intervención psicológica e Clase On Line clase DO 5,6 h.
intervención psicosocial magistral e Glosario T 2,4 h. TIC´s
invertida CA 32 h.
2. Marco clínico-comunitario: Lectura guiada Recursos audiovisuales:
Salud mental comunitaria Análisis de Plenaria Elaboración Proyección de
2.1 Modelos de estrés situaciones discusión de cuadro imágenes fijas
psicosocial comunitarias con comparativo (diapositivas)
2.2 Modelo de Dohrenwend producción de Videos
2.3 Modelo de bienestar de narrativas
Lin y Ensel académica Rúbricas
2.4 Intervenciones basadas en Aplicaciones
el apoyo social Lectura y grupos de Conformación tecnológicas: Moodle,
2.5 La tipología de Gottlieb discusión y análisis Representación de grupos para teams, zoom
2.6 Modelo Conductual- de los modelos elaboración de
Comunitario por medio de esquemas
2.7 Otros (Saforcada) organizadores conceptuales
3. Perspectivas socio gráficos.
comunitarias y otros de Cuadro
Saforcada Análisis crítico de comparativo
4.1 Modelo ecológico lectura previa de modelos
4.2 Modelo de Cambio Social (semejanzas
4.3 Modelo de Empowerment y diferencias)

Página 6 de 18
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades

Gestión formativa a) Trabajo participativo en clase, X

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) __________________________________________

a) Exposiciones individuales y grupales, X

b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,

60% c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, X

d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,

Gestión práctica y autónoma e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,

f) Trabajos de Campo,
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos, X
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
Acreditación y validación 40% a) Exámenes orales y escritos teóricos,

b) Exámenes orales y escritos prácticos,


c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) Cuestionarios en plataforma digital X

Página 7 de 18
D) UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

UNIDAD # 2: ELEMENTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS EN INTERVENCION COMUNITARIA


OBJETIVO: Desarrollar habilidades para identificar prácticas de intervención a problemas psicosociales
Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de
organización del aprendizaje.
Componente de docencia Componente Escenarios en
Componente
Contenidos: Conocimientos a Actividades de de prácticas de Tiempo de función de los Recursos didácticos
Actividades de de
desarrollar aprendizaje aplicación y aprendizaje ambientes de
aprendizaje aprendizaje
asistido por el experimentació aprendizaje
colaborativo autónomo
profesor. n de los
aprendizajes
1.Conceptos básicos: Exposición Elaboración de Plenaria de Análisis
dialogada propios conceptos discusión crítico de los Virtual Recursos digitales:
1.1. Calidad de vida conceptos 50 horas Textos y artículos
1.2. Bienestar subjetivo Clase Online Identificar como se básicos científicos.
1.3. Prevención invertida evidencian en la Taller grupal DO 7 h.
1.4. Resiliencia. comunidad los T 3 h. TIC´s
Enseñanza conceptos básicos CA 40 h.
2. APOYO SOCIAL mediante la aprendidos Recursos audiovisuales:
2.1. Concepto de apoyo social investigación Proyección de
2.2. Perspectivas de estudio del dirigida. imágenes fijas
apoyo social Desarrollo de una Grupo de análisis Socialización (diapositivas)
2.3. Modelos teóricos del apoyo tabla PNI y desarrollo de experiencias Videos
social critico adversas
2.4. Apoyo social de las redes Análisis de Rúbricas
sociales y felicidad. situaciones Aplicaciones
2.5. Efectos del apoyo social tecnológicas: Moodle,
comunitarias con
2.6. Evaluación del apoyo social Teams, Zoom
producción de
2.7. El apoyo social en la
narrativas
intervención comunitaria.
3. Grupos de apoyo social y académicas
autoayuda
3.1. Definición.
3.2Funciones características y
efectividad de los grupos de apoyo
y autoayuda.

Página 8 de 18
Exposición Desarrollo de Virtual Fichas como
3.3. El papel del profesional en los Dialogada Análisis de propuestas para instrumentos
grupos de apoyo instrumentos nuevos métodos
3.4. Intervención con los grupos de pertenecientes a las de evaluación
apoyo social y autoayuda. técnicas comunitaria

Debate
4. Desarrollo de recursos y redes
sociales

Página 9 de 18
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades

Gestión formativa a) Trabajo participativo en clase, X

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) __________________________________________

a) Exposiciones individuales y grupales, X

b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,

60% c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, X

d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,

Gestión práctica y autónoma e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,

f) Trabajos de Campo,
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos, X
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
Acreditación y validación 40% a) Exámenes orales y escritos teóricos,

b) Exámenes orales y escritos prácticos,


c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) Cuestionarios en plataforma digital X

Página 10 de 18
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:

Unidad #: 3 Descripción: PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA


Objetivo: Diseñar un perfil de investigación, desde los problemas psicosociales identificados en una comunidad seleccionada.
Contenidos: conocimientos a Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios en Recursos didácticos.
Tiempo
desarrollar. aprendizaje. función de los
de
Componente de docencia. Componente de ambientes de
Componente de aprendizaj
Actividades de Actividades de prácticas de aprendizaje.
aprendizaje e.
aprendizaje aprendizaje aplicación y
autónomo.
asistido por el colaborativo. experimentación de
profesor. los aprendizajes.
1. Programa de 50 horas
intervención comunitaria Clase On Line Virtual Recursos digitales:
1.1 La metodología de la magistral e Lectura crítica y Control de lectura Análisis critico Textos y artículos
Intervención comunitaria invertida resumen reflexivo en grupal DO 7 h. científicos.
1.2 Y otros de un grupo Retroalimentación Elaboración de T 3 h.
programa de intervención. Enseñanza en clase mandalas y CA 40 h. TIC´s
(Identificación, diseño, mediante la organizadores
ejecución, evaluación y investigación gráficos creativos. Recursos audiovisuales:
seguimiento) dirigida. Proyección de
1.3 Sistematización del imágenes fijas
proyecto, experiencia Perú, (diapositivas)
Ecuador, Cuba Videos

2. Intervención Rúbricas
psicosocial en crisis, Aplicaciones
desastres y catástrofes tecnológicas: Moodle,
Análisis de situaciones Debate sobre Identificar posibles teams, zoom
1.1. Conceptos de crisis, críticas en el Ecuador. situaciones en crisis soluciones en
desastres y catástrofes identificadas en la situaciones de crisis
1.2. Fases de la comunidad y desastres
intervención psicosocial en
desastres
1.3. Componentes de la
primera ayuda psicológica.

Página 11 de 18
1.4. Modelo ecológico de
actuación ante desastres.

3. Animación sociocultural. Clase dialogada


3.1. Principios generales
fundamentales Lectura y desarrollo de Desarrollo de Taller Elaboración de
3.2.Funciones y bases de análisis y críticas a nivel en animación propuestas para
animación cultural grupal sociocultural intervenir en la
3.2. Fases de la elaboración comunidad
de un proyecto de de acuerdo a la
animación sociocultural necesidad.
Clase magistral e
4. Participación social y invertida.
voluntariado
4.1.La conducta de ayuda del
voluntariado
4.2.Modelos explicativos de Identificación de Entrevista a los
la actividad del voluntariado Análisis y reflexión de espacios donde se actores que
video con elaboración desarrolla realizan
de una tabla PNI. voluntariado en la voluntariado.
4.Identidad Comunitaria ciudad.

Debate

Página 12 de 18
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades

Gestión formativa a) Trabajo participativo en clase, X

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) __________________________________________

a) Exposiciones individuales y grupales, X

b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,

60% c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, X

d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,

Gestión práctica y autónoma e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,

f) Trabajos de Campo,
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos, X
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
Acreditación y validación 40% a) Exámenes orales y escritos teóricos,

b) Exámenes orales y escritos prácticos,


c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) Cuestionarios en plataforma digital X

Página 13 de 18
D: UNIDADES TEMÁTICAS O DE ANÁLISIS:
Unidad #: 4 Descripción: Debates actuales en psicología comunitaria
Objetivo: Argumentar con solvencia epistemológica y basados en las experiencias locales aquellos temas inherentes a la psicología comunitaria
Identificar con claridad las características de la intervención comunitaria
Contenidos: conocimientos Métodos, técnicas e instrumentos en función de las actividades de organización del Escenarios en Recursos didácticos.
Tiempo de
a desarrollar. Componente de docencia. aprendizaje. Componente de función de los
Componente de aprendizaje.
Actividades de Actividades de prácticas de ambientes de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje.
aplicación y
asistido por el colaborativo. autónomo.
experimentación de
profesor. los aprendizajes.

1.Reflexividad vs Validez Lectura guiada Análisis 20 horas Virtual


Psico-política Desarrollo de comparativo Recursos digitales:
Simposio Desarrollo de mesas de discusión Textos y artículos
esquemas conceptuales DO 2,8 h científicos.
2.Psicología Comunitaria Ensayos de T 1,2 h
Enseñanza
Vs Psicología Critica/ opinión o Elaboración de CA 16 h TIC´s
mediante la
Psicología de la Liberación argumentativos. banco de
investigación
preguntas Recursos audiovisuales:
dirigida.
3.Cambio Social Vs poder Proyección de
imágenes fijas
(diapositivas)
Videos
4.Identidad Comunitaria
Rúbricas
Aplicaciones
tecnológicas: Moodle,
teams, zoom

Página 14 de 18
E: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.
Sistema de evaluación de los aprendizajes en función de: Actividades

Gestión formativa a) Trabajo participativo en clase, X

b) Reportes de talleres y equipos colaborativos, X

c) Controles de lectura,

d) Otros: (Detallar) __________________________________________

a) Exposiciones individuales y grupales, X

b) Demostración de uso directo de los acervos bibliotecarios o en red,

60% c) Trabajo de laboratorio, talleres, seminarios, X

d) Ejercicios Orales y Escritos de técnica jurídica,

Gestión práctica y autónoma e) Prácticas Diversas, incluyendo la de los laboratorios,

f) Trabajos de Campo,
g) Trabajos individuales de lectura, análisis y aplicación, X
h) Uso creativo y orientado de nuevas TICs y la multimedia,
i) Lectura crítica y análisis comparado de casos, X
j) Asistencia y reporte de Eventos académicos.
k) Otros: (Detallar) ___________________________________________
Acreditación y validación 40% a) Exámenes orales y escritos teóricos,

b) Exámenes orales y escritos prácticos,


c) Sustentación de proyectos de investigación y casos prácticos.
d) Otros: (Detallar) Cuestionarios en plataforma digital x

Página 15 de 18
F: BIBLIOGRAFÍA
Título de la obra. Existencia en biblioteca. Número de
No
ejemplares.
1 Grondona, G., y Rodríguez, M. (2020). Dimensión ética y política en la psicología (online)
comunitaria: análisis de la formación académica y la praxis profesional en Ecuador.
Psykhe, 29(1), 1-17, https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1224
Berroeta, H. (2014). El quehacer de la psicología comunitaria: coordenadas para una (online)
2 cartografía. Psicoperspectivas, 14(2), 19-31.

3 Rondón, G, y Páez, R. (2018). Método Freire para el pensamiento crítico de los docentes: (online)
entre actitudes y habilidades. En R. Paéz, G. Rondón, J. Trejo (Eds), Formación docente y
pensamiento crítico en Paulo Freire (143 – 157). CLACSO, CRESUR.
4 Fernández et al, (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao: Desclee de (online)
Brower

5 Hombrados, M. (2013). Manual de psicología Comunitaria. Madrid: Síntesis. No


BÁSICA

1 Freire, P. (2018). Psicología de la esperanza. Un reencuentro con la psicología del No


oprimido. México D.F.: Siglo XXI.

2 Burgees, R. (2020). COVID-19 mental-health responses neglect social realities. Nature


World View, doi: 10.1038/d41586-020-01313-9

3 Rojas-Jara, C., Vergara L, y Rodríguez R. (2017). La discusión por lo comunitario:


COMPLEMENTARIA

reflexiones en torno al concepto teórico-práctico de comunidad. Liminales, 6 (12), 101-


114

Página 16 de 18
4 Berroeta et al. (2019). Psicología comunitaria, programas sociales y neoliberalismo: la
experiencia chilena. Revista Interamericana de Psicología, 53 (2), 281 - 297

5 Rodríguez et al. (2016). Disputas urbano-populares: creatividad y antagonismos para la


construcción de barrios del Buen Vivir en Quito, Ecuador. En P. Abramo, M. Rodríguez y
J. Erazo, Ciudades populares en disputa: ¿acceso a suelo urbano para todos? (33-66).
Quito: Abya Yala.
6 Flores, E. (2017). Teoría y práctica de la intervención en crisis: una propuesta desde la
psicología social. Revista PUCE, 105, 181 - 2017

7 Ramasco, M., Giménez, C. y Marchioni, M. (2020). Una década trabajando por la mejora
de la convivencia: el proyecto de intervención comunitaria intercultural. Revista
Madrileña de Salud Pública, 3 (9), 1-7 https://doi.org/10.36300/remasp.2020.052

8 Mori, M. (2008). Una propuesta metodológica para la Intervención comunitaria.


LIBERABIT, 14, 81 - 90

9 Musitu, G., Buelga, S., Vera, A., y Ávila, M. (2009). Psicología Social Comunitaria. México
D.F: Trillas.

10 Saforcada, E. y Castella, J. (2009). Enfoques Conceptuales y Técnicas en psicología


comunitaria. Buenos Aires: Paidos.

No Dirección electrónica / URL


SITIOS WEB

1 https://www.youtube.com/watch?v=STy3D_d7J6U Cátedra Libre Martín-Baró. Hacia una psicología de la liberación Ignacio Martín-Baró.

2 https://youtu.be/zqx2xzozlEw Qué es Bienestar subjetivo

Página 17 de 18
FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Responsabilidad. Nombre del responsable. Firma. Fecha entrega.

Elaborado por: Ps. GUSTAVO MAYA MONTALVAN


PS. LISETTE FALCONI VÉLEZ
Guayaquil, Junio 26 del 2020
PS. NUBE PESÁNTEZ HURTADO
DR. MANUEL CAPELLA

Revisado por: MSc. Nancy Pacheco Peralta


Gestor Pedagógico Curricular y de ambientes de
aprendizaje.

Aprobado por: MSc. Luis Alvarado Sánchez


Decano (E).

Secretaría de la carrera:
Ab. Margarita
Docente Narváez
o docentes queNavarrete
imparten la asignatura.
Secretaria General - Facultad de Ciencias
Psicológicas.

Página 18 de 18

También podría gustarte