Está en la página 1de 6

I.E.S T-004 “GRAL. T.

DE LUZURIAGA”
Historia y Política de la Educación Argentina
Fundamentos Pedagógicos y Políticos de la Educación Argentina
2º año- 2020

Guía de trabajo nº 3
Formación y consolidación del Sistema Educativo (1853-1905)

La batalla de Caseros (1852) marca el inicio de una nueva etapa en la historia de la Nación.
Con la Constitución Nacional sancionada en 1853, se establecen los lineamientos jurídicos y
políticos para la organización del país; en la misma encontramos también los principios de política
educativa que darán el marco a la formación del sistema educativo.
Concluimos esta etapa en 1905, con un sistema educativo consolidado.

ORIGEN, FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Según la periodización propuesta por algunos autores, y teniendo en cuenta sobre todo la
situación política y social de la época, esta etapa se puede dividir en dos grandes momentos: la
situación educativa en el primer periodo de la organización nacional (desde 1853 hasta 1862) y la
etapa de organización y conformación del sistema educativo nacional (entre 1862 y 1905)

La Educación en el primer período de la Organización Nacional (1853-1862)

 Breve reseña histórica

Desde 1835 hasta 1852, las provincias se mantuvieron independientes bajo sus gobiernos locales,
en una singular unidad conocida con el nombre de Federación.
En 1852 se produce un enfrentamiento entre el Ejército Grande (liderado por Urquiza) y los
Ejércitos de la Federación; Rosas es derrotado en la batalla de Caseros. Se termina la Federación
y se inaugura una nueva etapa en la historia política,
educacional y cultural del país.
Urquiza convoca a una conferencia de gobernadores
en San Nicolás de los Arroyos de donde surge el
acuerdo para la organización nacional (Acuerdo de
San Nicolás). Se estableció la vigencia del Pacto
Federal y se sentaba el principio del federalismo, cuya
expresión económica era la libertad de comercio en
todo el territorio, la libre navegación de los ríos y la
distribución proporcional de las rentas nacionales,
entre ellas los ingresos de la Aduana de Buenos Aries.
Se otorgaba a Urquiza las funciones de Director
Provisorio de la Confederación Argentina y se disponía
la reunión de un Congreso Constituyente en Santa Fe
para el que cada provincia enviaría dos diputados.
Las cláusulas económicas y la igualdad de
representantes en el Congreso Constituyente,
suscitaron la resistencia de los porteños y el acuerdo
fue rechazado, Buenos Aires se separa de la
Confederación.

6
Durante casi una década el país quedó dividido en dos Estados: Buenos Aires y la Confederación
(Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Salta, La Rioja, Mendoza, San Juan, San
Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán)
Los dos estados, independientemente, comenzaron a organizar su vida institucional. Paraná fue la
Capital de la Confederación.
Las provincias enviaron sus representantes a Santa Fe, donde inauguró sus sesiones el
Congreso General Constituyente, que sanciona (sin la presencia de Buenos Aires) en 1853 la
Constitución Nacional.
Buenos Aires mantenía su antigua organización administrativa y crecía la recaudación de su
aduana. En 1857, quedó inaugurado el Ferrocarril del Oeste.
La Confederación debió enfrentar dificultades políticas y económicas debido a la separación de
Buenos Aires. Sufría las consecuencias de la falta de recursos y del crecimiento de las
necesidades. El gobierno hizo esfuerzos para modificar esa situación: tratados comerciales con
Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Brasil establecieron privilegios para la importación y la
exportación, se desarrolló la producción lanera y comenzaron a fundarse colonias agrícolas.
Después de arduas luchas, fricciones y frustrados intentos de conciliación nacional, Urquiza, jefe
de las fuerzas de la Confederación, retira su ejército en la batalla de Pavón (1861) y el ejército
mandado por Mitre resulta vencedor.
Mitre asume interinamente el gobierno de la Confederación, fija su capital en Buenos Aires y llama
a elecciones.
En 1862, Mitre fue elegido Presidente de la Nación. La unidad nacional empieza a ser
consumada.

 Pensamiento de la época
Durante esta época comienzan a conducir los destinos del país la mayoría de los hombres más
representativos de la llamada generación del '37 (generación de los proscriptos o exiliados
durante el gobierno de Rosas), que por su período de influencia, junto con otra generación más
joven, también es llamada generación de los Constituyentes.
Entre 1853 y 1860 se fueron dictando las constituciones provinciales, las que trataron de
establecer sólidamente los principios pedagógicos de la educación popular. No vacilaron los
hombres de esta generación en afirmar que en la educación del pueblo radicaría el progreso de la
república.
Teniendo en cuenta los aspectos culturales y educativos, puede afirmarse la supremacía de dos
centros que irradiaron su influencia en todo el país: Buenos Aires, que fue sacudida por el impacto
de la extraordinaria obra educacional lanzada por Sarmiento, y Entre Ríos, sede del gobierno de
Urquiza, donde se trató por todos los medios de difundir la instrucción pública.
Los hombres pertenecientes a la generación del '37, buscaron el desarrollo de una sociedad
organizada con sentido propio, integrada con nuestro pasado y abierta hacia el futuro.
Los hombres de la generación de los constituyentes, aceptaron como único camino para la
obtención de un cambio social, cultural y económico acelerado y progresivo, el aporte exterior de
capitales y la inmigración.

 Acción educativa
La sanción de la Constitución de 1853, marca el final de una etapa de desencuentros políticos y el
comienzo de un proceso de ordenamiento jurídico de la Nación y en consecuencia, de la
educación.
En concordancia con el proceso de formación de los sistemas educativos nacionales en Europa, la

6
segunda mitad del siglo XIX significó para Argentina el comienzo de la preocupación por
armonizar la legislación escolar con los principios constitucionales. La educación comparada
pasaría a ser una de las fuentes para la elaboración de tales normas jurídicas, de allí que uno de
los modelos para nuestro país fue el sistema de Francia ( Ley Fèrry, escuela pública y laica)
La Constitución Nacional ofrecía los presupuestos básicos para la estructuración del sistema
educativo en sus distintos niveles. Confirió, además al Congreso de la Nación la facultad de dictar
planes de instrucción general y universitaria (art. 67 inc. 16) y afirmó como un deber de las
provincias el cuidado y fomento de la enseñanza primaria (art. 5)

Acción educativa en la Confederación

Ÿ Educación primaria
Entre 1853 y 1860, las provincias de la Confederación Argentina dictaron sus constituciones
sancionando, en cumplimiento de las exigencias impuestas por la Constitución Nacional, el
sostenimiento de su instrucción primaria.
El impulso educativo que imprimió el general Urquiza a Entre Ríos, instalando escuelas para niños
de ambos sexos en todos los departamentos del territorio federalizado, repercutió en algunas
provincias, que pese a lo reducido de sus recursos, se esforzaron por organizar sus
establecimientos de educación primaria; por ejemplo la acción llevada a cabo por el primer
gobernador constitucional de San Luis, Justo Daract o por Juan Pujol, gobernador de Corrientes.
Otras en cambio, se mantuvieron en el mismo estado de abandono que se hacía tradicional.

Ÿ Educación secundaria o preparatoria


Durante este período, la educación se brindó en colegios dependientes de la Nación y en
establecimientos sostenidos por las provincias. Como el Colegio de Concepción del Uruguay
(Entre Ríos), que a raíz de la federalización de la provincia quedó bajo la dirección de las
autoridades nacionales. El Colegio de Monserrat (en Córdoba) también se nacionaliza junto con la
universidad en 1856.
Alguno de los establecimientos dependientes de las provincias eran: en Tucumán el Colegio de
San Miguel, fundado en 1857; en Jujuy el Colegio de Dolores, fundado en 1858 con el propósito
de educar a las niñas para que se desempeñaran como maestras; y el Colegio Argentino en
Corrientes.

Ÿ Universidad
La universidad de Córdoba fue nacionalizada en 1856 y mantuvo con ligeras modificaciones el
plan de estudios de los años de la Revolución.

EDUCACIÓN EN MENDOZA
“La sanción de la Constitución de 1853 estableció el principio del Estado Docente a partir de los
artículos 5°, 14° y 67° inc. 16, que sancionan y expresan las primeras decisiones sobre la
organización del sistema educativo. El artículo quinto prescribió la obligación de cada provincia a
sancionar su propia Constitución y a asegurar la educación primaria.
Acorde con ello, la provincia de Mendoza sancionó, en 1854, su Constitución e inició una política
educativa que formalizó el nivel de primeras letras o elemental. Según los historiadores, los
gobernantes mendocinos manifestaron su preocupación a través de diferentes medidas. Durante
el gobierno de:
 Pedro Pascual Segura (1853-1856) se uniformaron los contenidos de educación y creó la
Inspección General de Escuelas.

6
 Juan Cornelio Moyano (1856-1859) se estableció la gratuidad de la instrucción primaria, se
organizó el curriculum en el que se consignaba la enseñanza de la religión y mantuvo el método
de enseñanza mutua (sistema lancasteriano). En septiembre de 1858 se estableció la
obligatoriedad de asistencia de los niños de ambos sexos a las escuelas y para cumplirlo se
recurrió a la policía que debía obligar a los padres a enviar sus hijos, lo que permitió un
empadronamiento de todos los niños en la ciudad y en los departamentos. Además, la Ley de
presupuesto de 1860 derivó el 7% del presupuesto anual para sostener once escuelas.
En este gobierno se formó la Sociedad de Beneficencia (1857), presidida por Genoveva
Villanueva de Mayer, para atender a la mujer de menores recursos en su educación y atender la
salud física y moral de los menesterosos y presos. Esta institución instaló escuelas, con los fondos
donados por ciertas familias, entre ellas la de la ex iglesia de La Caridad, la Escuela Modelo de
Señoritas, la de San Agustín, la de San Carlos y la de Pensionistas en Panquehua.
Al producirse el sismo de 1861, Mendoza ya se encontraba en proceso de formación del nivel
elemental, acción que quedó destruida. Pero, por Ley del 17 de septiembre de 1861 se
reglamentó la distribución de los auxilios pecuniarios y en especie y se destinó la tercera parte de
toda la remesa a la construcción de los edificios públicos necesarios: escuelas y hospitales.
(Diario Los Andes, 1998).
En el año 1861 y parte de 1862 no hubo enseñanza elemental excepto la impartida por algunas
instituciones particulares, como fue el caso de la Compañía de María en Capilla del Rosario (hoy
Departamento de Guaymallén), la acción de la Sociedad de Beneficencia o la de algún “maestro
de alma” desde su destruida o reconstruida vivienda” (Luquez Sanchez, Elizabeth ,2014)

Acción educativa en Buenos Aires

Ÿ Educación primaria
Comienza la reorganización de la enseñanza, con la finalidad de retrotraer las cosas a la
situación en que se hallaban antes del gobierno de Rosas.
Las medidas tomadas por el gobierno tuvieron un efecto satisfactorio, ya que se lograron restituir o
reabrir diversos establecimientos. El gobierno de la enseñanza se repartió entre la Municipalidad,
el Consejo de Instrucción Pública (bajo la presidencia del rector de la Universidad de Buenos
Aires) y la Sociedad de Beneficencia (que tenía a su cargo las escuelas de niñas). Esta
superposición de autoridades creó algunos conflictos.
El verdadero progreso educativo se efectuó entre 1856 y 1861 con la acción personal de
Sarmiento, que se desempeñó como Jefe de Departamento de Escuelas

Ÿ Educación secundaria o preparatoria


Se reabre el Colegio Seminario y de Ciencias Morales; este establecimiento fue frecuentado por
los hijos de las familias patricias de Buenos Aires y del interior. En 1862 pasó a depender de la
Nación.

Ÿ Universidad
Con el rectorado del doctor Juan María Gutiérrez, a partir 1861, la Universidad de Buenos Aires se
organiza y consolida. Se proyecta una nueva organización que tiene en cuenta la función cultural
de la universidad y la necesidad de la autonomía. Ésta queda reconocida recién en la constitución
provincial dictada en 1873.

Bibliografía consultada:
Luquez Sánchez, Elizabeth (2014) “Reseña histórica de la formación del Sistema Educativo Nacional” En:
Muscará, F. (Comp), Manual de Sistema Educativo Argentino. Historia, Política y Educación. Mendoza:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras.

6
Manganiello, E. (1987) Historia de la educación argentina, Bs. As., Librería del colegio.
Solari (1991) Historia de la educación argentina, Buenos Aires, Paidós.
Romero, J.L. (1993) Breve historia de la Argentina, Buenos Aires, Huemul

Organización y consolidación del Sistema Educativo Nacional (1862-1905)

“Entre 1862 y 1880, durante los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda, se llevó a la práctica
un amplio programa de gobierno, que prestó preferente atención a los problemas de la educación
pública. Las raíces de esta acción, que permitió la estructuración de nuestro sistema educacional,
se encuentran en las ideas que habían difundido los proscriptos…" (Solari, p.139)

Como se ha observado, la organización del Sistema Educativo Nacional, comienza a darse luego
de la sanción de la Constitución Nacional (1853); aunque es durante esta etapa cuando se
organiza y consolida en todos los niveles educativos.

Para la resolución de esta guía de trabajo la bibliografía básica es el texto El sistema


educativo nacional de F. Martínez Paz (disponible en el apartado ARCHIVOS)

 Antes de comenzar a realizar las actividades, lee comprensivamente la bibliografía en las


páginas indicadas en cada uno de los niveles.

1. Identifica los aspectos políticos, sociales, económicos y culturales más relevantes de la etapa,
que dan marco a la creación de instituciones y a la sanción de las principales leyes educativas.

2. Educación primaria (pág. 17-28 / 39-46 / 57-73)


Describe la organización del nivel según la sanción de las principales leyes:
 Leyes de subvención en el marco de las políticas de fomento y concurrencia
 Ley de Educación Común nº 1420 (año de sanción; ámbito de aplicación; caracteres y
objetivos de la enseñanza; gobierno escolar; financiamiento; personal docente; bibliotecas
populares)
 Ley Láinez (ley nº 4874) (año de sanción; contenido de la ley)

3. Educación secundaria (o preparatoria) (pág. 28-39 / 73- 82)


Describe la organización del nivel según la creación de las principales instituciones y leyes:
 Colegio Nacional de Buenos de Aires (año de creación; finalidad; organización de los
planes de estudio, importancia de la creación)
 Escuela Normal de Paraná (año de creación; finalidad; organización de los planes de
estudio, importancia de la creación)
 Ley 934/78 – Ley de libertad de enseñanza
 Escuela Nacional de Comercio; Escuela Industrial de la Nación; la enseñanza agrícola:
diversificación de estudios en el nivel

4. Educación universitaria (pág. 46-55 / 82-90 / 95-97)


Describe la organización del nivel, considerando los hechos destacados:
 Organización de la universidad (ley nº 1597- ley Avellaneda )
 Intento de creación de universidades privadas (Universidad Católica Argentina)

6
Importante
Los temas de este eje, particularmente estos puntos, requieren lecturas más largas. Si revisan el
cronograma, hemos destinado casi tres semanas para el desarrollo de los contenidos y para la
resolución del trabajo práctico evaluativo.
Recuerden que las guías son para orientar el trabajo, por lo tanto la resolución es optativa; pero es
conveniente que tengan en cuenta las actividades para ir realizando el estudio; estos contenidos
son el fundamento para el Trabajo Práctico, que sí es evaluativo.
Tienen dos semanas para trabajar. Es fundamental que se organicen en el estudio, ya que la
entrega del Trabajo Práctico es el lunes 4 de mayo.
Dejamos habilitado el foro de consulta para comunicarnos y hacer las preguntas.
Si son preguntas relacionadas con el contenido o la elaboración de actividades, no lo hagan por la
mensajería.
¡estamos en contacto!

También podría gustarte