Está en la página 1de 106

Año 10 edición No.

17
2019
ISSN 2027-2901

General
Ramsés Rueda Rueda,
Comandante Fuerza Aérea Colombiana.

La Revista Taktika es una publicación de la Fuerza Mayor General


Aérea Colombiana que incorpora temas relaciona- Jorge Tadeo Borbón Fernández,
Segundo Comandante y Jefe de Estado Mayor.
dos con doctrina militar, doctrina aérea y espacial,
seguridad y defensa nacional, liderazgo e historia Comité Editorial
militar. Coronel
El objetivo de este medio de difusión es servir Hersay Bejarano Gómez,
Subjefe Estado Mayor Estrategia y Planeación.
como un foro abierto para la presentación y ex-
Teniente Coronel
presión del pensamiento innovador, de modo que Juan José López Duque,
contribuya a generar un diálogo crítico, creativo y Jefe Departamento Estratégico de Doctrina Aérea
constructivo entre los integrantes del poder aéreo, y Espacial.
espacial y ciberespacial, y aquellos que deseen par- Teniente Coronel
ticipar en esta publicación. Liliana Paola Vergara Gutiérrez,
Jefe Sección Estratégica de Doctrina.
Todos los artículos publicados en esta revista
son responsabilidad exclusiva de sus autores, pues- Corrección de Estilo:
to que reflejan la opinión de los mismos; por ello, Shopdesing.
se presentan como documentos académicos con-
Colaboradores
cebidos para el conocimiento y el aprendizaje. En Teniente Coronel Luis Antonio Gélvez Díaz.
ningún caso reflejan la posición oficial de la FAC o Mayor Néstor Ibáñez Rubiano.
de alguna institución o dependencia del Gobierno Mayor Luis Alonso Monsalve Medrano.
Nacional de Colombia. Su reproducción parcial o Mayor Juan Sebastián Aponte Isaza.
total es permitida bajo la condición de dar el debi- Mayor Omar Edgardo Reátiga Rincón.
Capitán Julie Andrea Rodríguez Gutiérrez.
do reconocimiento al autor y a la revista.
Capitán Cesar Jiménez Lozano.
Las personas que deseen publicar sus artículos Capitán Erika Lissette Colorado Sánchez.
en la revista Taktika lo pueden hacer enviándolos Capitán Juan Pablo Amador Pinilla.
Teniente Iván Darío Benavides Chamorro.
a los correos electrónicos del Departamento Estra- Teniente Rene Alonso Guerra Medina.
tégico de Doctrina Aérea y Espacial: juan.lopezd@ Teniente Brayan Steven Higuera Neira.
fac.mil.co o liliana.vergara@fac.mil.co. Igualmen- Subteniente José Luis Osorio Ortega.
te pueden contactarse con el Jefe del Departamen- Subteniente Oscar Eduardo Ortiz Herrera.
to Estratégico de Doctrina Aérea y Espacial al Subteniente Nicolás Adrián García García.
Técnico Primero Donny Javela Flórez.
teléfono: (571) 3159800, extensiones 1148/2275.
AA-8 Juddy Milena Pulido.

Producción e Impresión: Shopdesign S.A.S.

Diseño y diagramación:
Shopdesign.
Contenido
3 Editorial 41 Inteligencia Aérea, protagonista
fundamental en el marco de los
5 Mural de la historia cien años de la Fuerza Aérea
Colombiana
6 Notas de doctrina
50 Una Mirada a la Administración
8 100 Años de evolución de Recursos de Cabina en
doctrinaria la FAC para contribuir a la
Seguridad Operacional
14 La importancia de las lecciones
aprendidas 59 Efectividad militar, un análisis del
poder aéreo resultado de 100
17 Los MTT (Equipos Móviles de años de gloria
Entrenamiento) en la FAC
66 Aeronaves Remotamente
19 “Espectrometría: capa y escudo Tripuladas: Apoyo Tecnológico A
en el control de seguridad, Las Operaciones Militares
inspección y hallazgos en las
aeronaves de la Fuerza Aérea 73 Implementación de la primer
Colombiana” Turbina Eólica en la Antártida de
Colombia por la FAC en sus 100
22 Seguridad y defensa a la luz del años
centenario de la Fuerza Aérea
Colombiana 79 Evolución del recurso canino en
la Fuerza Aérea Colombiana
30 Acción unificada, intervenciones
interinstitucionales y futuro de las 85 Desafíos mundiales del futuro y el
Operaciones Militares crimen organizado transnacional

36 Defensa Aérea. 30 Años 92 La Familia en los 100 años de la


Garantizando La Soberanía FAC.
Nacional
97 Ejercicios combinados de
interdicción aérea, como
herramienta frente a la amenaza
transnacional de vuelos ilícitos
Editorial

E
l fortalecimiento de una Fuerza Aérea, cuya integridad
y reconocimiento trasciende fronteras, ha sido produc-
to de sacrificios y enseñanzas propias de todo proceso de
crecimiento. Muchos de estos aprendizajes han costado el
sacrificio valioso de Oficiales y Suboficiales que, en el cum-
plimiento del deber, han ofrendado sus vidas en pro de un
bien mayor: la Defensa y Seguridad Nacional. Al cumplir
cien años, la consolidación institucional ha girado en torno
a un eje doctrinario irrefutable, las lecciones aprendidas que
nuestra destreza operacional y la historia militar nos han
otorgado.
La efectividad de las actuaciones ofensivas, que constitu-
yeron un punto de inflexión en el conflicto armado y fueron
determinantes para la derrota militar de la extinta FARC, fue factible gracias a la conjunción
de maestría y tecnología a la hora de ser más precisos y certeros. En este mismo contexto, la
creación de figuras como el asesor jurídico operacional, vital para otorgar seguridad legal a las
tripulaciones y homologada a las demás instituciones militares, fue solo posible gracias a un
proceso de aprendizaje continuo, cuya consecuencia ha sido la legitimidad. Esta última es el pi-
lar inapelable de la reputación y cultura aérea que nos caracteriza de cara a la opinión pública.
Así mismo, la operatividad en un contexto internacional ha permitido implementar cono-
cimientos adquiridos a través de experiencias internacionales y procesos de estandarización
multilateral. El acervo de lecciones foráneas arraigadas en las más diversas prácticas de apoyo
humanitario, situaciones de conflicto y lucha contra el crimen transnacional han servido para
el desarrollo institucional y humano de una Fuerza cada día más eficiente y efectiva. Ejercicios
como “Red Flag” y “Ángel de los Andes” han propendido la concreción de plataformas de in-
tercambio que amplían la frontera del conocimiento aplicable a nuestro cometido.
La doctrina aérea y espacial se deriva de esta serie de hechos interiorizados y transmitidos
a las generaciones de militares más jóvenes, constituyéndose en herramienta de construcción
personal que llega a influir en los procesos de toma de decisiones presentes y futuros. Cierta-
mente, una acción solo se considera aprendida cuando en la organización se genera un cambio

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 3


en la actitud y en el comportamiento. En contraposi-
ción, ignorar estos procesos solo conllevará cometer
errores que impactarán la misionalidad y, en una di-
mensión más humana, se manifestarán en la irreparable
pérdida de vidas.
Sin duda, el centenario de la Fuerza Aérea Colom-
biana representa la influencia histórica de toda una se-
rie de lecciones aprendidas, codificadas en elementos
doctrinarios que se han convertido en una guía para
un accionar decisivo y ético. La seguridad operacional,
la estrategia militar, el apoyo humanitario, e incluso la
buena gestión, se sustentan en este paradigma; pilar
principal para el crecimiento de nuestra divisa azul.

GENERAL RAMSÉS RUEDA RUEDA


Comandante Fuerza Aérea Colombiana

4 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Mural
de la
historia

“Si utilizas al enemigo para derrotar al enemigo,


serás poderoso en cualquier lugar a donde vayas”.
Sun Tzu
“Cuando una cosa está hecha, no mire hacia atrás.
Mire su próximo objetivo”.
George Marshall

“La historia de los fracasos en las guerras


se resume en dos palabras… demasiado tarde”.
Douglas MacArthur

“Cualquiera que tenga forma puede ser definido,


y cualquiera que pueda ser definido puede ser vencido”.
Sun Tzu

“Nunca digas a las personas cómo hacer las cosas,


diles lo que deben hacer y te sorprenderán con su ingenio”.
George Patton

“Si tus fuerzas están en orden mientras que las suyas están inmersas
en el caos, si tú y tus fuerzas están con ánimo y ellos desmoralizados,
entonces, aunque sean más numerosos, puedes entrar en batalla. Si
tus soldados, tus fuerzas, tu estrategia y tu valor son menores que las
de tu adversario, entonces debes retirarte y buscar una salida”.
Sun Tzu

“No hay distancia que no se pueda recorrer


ni meta que no se pueda alcanzar”.
Napoleón Bonaparte

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 5


Notas de
doctrina

A través del Departamento Estratégico de Doctrina Aérea y Espacial


(DEDAE), la Fuerza Aérea Colombiana, consciente de la importancia de
mantener actualizada la doctrina operacional de la institución aérea y en
concurso con la Pontificia Universidad Javeriana, llevó a cabo durante el
mes de mayo el Diplomado en Gestión del Conocimiento y la Doctrina
en las instalaciones de la universidad. Este evento, de gran relevancia para
la institución, se realiza anualmente en virtud de mantener actualizados a
los gestores de Doctrina de las Unidades Militares Aéreas (UMAs)1. En la
apertura del evento se establece la relevancia que tiene la doctrina en los
tiempos modernos para la institución, se da a conocer a los participantes
la importancia de la gestión del conocimiento, la implementación de las
lecciones aprendidas y la pertinencia de plasmar en los manuales la forma
como opera la institución conforme a los cambios que suceden, ya sea que
se den en el entorno operacional por lineamientos gubernamentales o en
el alto mando institucional.
Durante el desarrollo del evento se cuenta con la participación de ca-
tedráticos de la Fuerza Aérea Colombiana y de la Pontificia Universidad
Javeriana. En esta ocasión, ellos actualizaron temas como: la forma correc-
ta de escribir la doctrina en la FAC, qué se debe documentar, qué debe ser
revisado y cómo hacer una difusión acertada de la doctrina, entre otros.

1 UMA: sigla acuñada por la FAC que abarca los Bases Aéreas sede de los Comandos y Grupos
Aéreos

6 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


En el mismo escenario se dio a conocer la denominada ‘Doctrina Cen-
tenario’ que tiene por objeto resaltar los cambios doctrinarios que han
ocurrido en el devenir de los 100 años que tiene la Fuerza Aérea Colom-
biana. Para ello se compartieron con los participantes las actualizaciones
efectuadas en los siguientes manuales: Manual General de Doctrina Básica
(MAGDO) en su 3ra. Edición, el proyecto de la 6ta. Edición del Manual
de Doctrina Básica (MADBA); y se efectuó difusión de los manuales men-
cionados a continuación que se convierten en pilares doctrinarios para el
desarrollo de operaciones aéreas: Manual de Términos (MATER) 1ra. Edi-
ción, Manual de Símbolos (MASIM) 1ra. Edición; por último, y no menos
importante, se dio a conocer la 1ra. Edición del Reglamento Heráldico y
Vexilológico de la Fuerza (REGHE), el cual tiene por objeto estandarizar
elementos de uso propio de la institución como banderines, escudos, par-
ches y otros elementos pertenecientes a la FAC que distinguen y caracteri-
zan todas sus dependencias y UMAs, definiendo con esto no solo la forma
como se deben realizar, sino su significado.
De este modo, la Fuerza Aérea Colombiana reafirma su compromiso
con la gestión del conocimiento, la importancia de mantener la estandari-
zación en los diversos niveles doctrinarios, y actualiza sus procedimientos
de operación con miras a cumplir el objetivo de ser una Fuerza vanguar-
dista al servicio de la nación.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 7


100 Años de evolución doctrinaria
en el empleo del poder aéreo

Focalizar el uso del Poder Aéreo y lograr su efectividad


militar en términos de integración, es la carrera que em-
prende el Poder Aéreo hacia nuevos retos que amenazan
la Seguridad y Defensa Nacional. Entender y gestionar
los cambios necesarios para enriquecer la doctrina de-
manda de Oficiales altamente comprometidos con el
nivel de responsabilidad que amerita el uso del Poder
Aéreo en escenarios mutantes a nuevas generaciones de
la guerra. (Moro R. O., 1999)
La Fuerza Aérea Colombiana durante sus 100 años
de historia, ha forjado su doctrina de empleo del Poder
Aéreo (PA), desde los albores de su crecimiento a nivel
mundial, hasta las capacidades que hoy orgullosamente
la posicionan como una Fuerza Aérea referente en la re-
gión latinoamericana.
Mayor Un continuo mejoramiento y aprendizaje de los
MONSALVE MEDRANO LUIS ALONSO medios y caminos para dominar el aire y el espacio, ge-
neran la capacidad distintiva que hoy la Fuerza Aérea
Oficial graduado de la Escuela Militar de
Aviación en el año 2005 como Adminis- ostenta y con pleno acierto la eleva al lugar de Autori-
trador Aeronáutico, integrante del curso dad Aeronáutica de Aviación de Estado en Colombia.
78 de Oficiales, actualmente cursa Maes- Pero muy cierto es la capacidad que actualmente la
tría en Ciencias Militares en la EPFAC. Fuerza Aérea posee de realizar misiones como miembro
Perteneciente al cuerpo de vuelo, piloto
de un paquete de aeronaves con misiones ofensivas o
de helicóptero de ataque AH60 con al-
rededor de 3300 horas de combate. Es defensivas, bajo altos estándares de interoperabilidad,
piloto instructor de Arpía IV y estanda- en ambientes altamente amenazados por sistemas mi-
rizador del equipo, se desempeña como silísticos y de radares superficie-aire, o en algunos otros
Comandante del Escuadrón de Comba- casos aire-aire.
te 512 localizado en CACOM-5. Oficial
graduado en “Armas y Tácticas” en su pri-
En lo corrido de estos 100 años, se ha evidenciado
mera versión 2018. un crecimiento exponencial de la aviación de Estado.
Hoy es evidente la urgencia que manifiesta cada una de

8 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


las fuerzas por tener poder aéreo, y no por la efectividad real del uso de los medios aéreos al
servicio de la Patria.
Efectividad que, para nuestros días, se alcanza a ver afectada debido a la disposición de
diferentes cuerpos de aviación militar, no integrados bajo un concepto único operacional. Lo
anterior soportado por los estudios realizados (Brooks, 2007), donde se propone analizar la
efectividad militar en virtud del impacto generado por la cultura, la sociedad, las instituciones
y las fuerzas internacionales. Se interroga la razón por la cual algunos Estados son capaces de
generar poder militar, al mismo tiempo y bajo similares circunstancias que otros con mayores
recursos. El autor propone cuatro atributos para evaluar el grado de efectividad militar, que
para el tema analizado es el PA. La integración, su capacidad de respuesta, la capacidad de auto
sostenerse de armas y las habilidades de sus hombres son concretamente el modelo para deter-
minar cómo generar efectividad militar.
El señor Coronel Sánchez en su artículo de investigación, (Sanchez, 2018) analiza la efecti-
vidad militar que la Fuerza Aérea de Israel demostró durante la guerra de los seis días, donde
enfrentándose a una Fuerza egipcia superior, obtienen la victoria producto de su integrada
doctrina y ejecución de tácticas focalizadas en objetivos concretos, elevando de esta manera
sus probabilidades de éxito, no siendo determinante la desventaja de masa para aquel momento
con su adversario.
El impacto sobre la efectividad militar del Poder Aéreo, busca sus raíces en la interpretación
que los diferentes servicios militares obtienen del mismo. Como lo menciona (Moro R. O.,
1999): “El poder aéreo por su versatilidad y flexibilidad se ha constituido en vector altamente
eficaz para el ejercicio eficiente del poder de Estado”. En múltiples ocasiones mal interpretado,
cuando fuerzas diferentes a la Fuerza Aérea, consideran la necesidad de tener aviación inde-
pendiente como la solución al intentar alcanzar sus objetivos estratégicos.
Como miembros de la Fuerza Aérea Colombiana, es prioridad continuar evolucionando
los conceptos doctrinarios sobre los mejores métodos, prácticas y estándares para emplear de
manera responsable el Poder Aéreo, Golcaves (2013) expone: “ En la guerra, dominar el aire
significa la victoria y perder ese dominio significa la derrota”, aquí el autor expone la necesidad
de no ser visto el Poder Aéreo como un medio auxiliar del ejército y de la armada, sino como
un camino independiente para alcanzar el éxito operacional, sin perder la conjuntes con los
demás servicios operando en los diferentes dominios.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 9


Recordando antecedentes al Poder Aéreo, es posible determinar el origen de este desde
aquella mañana en Kitty Hawk para el año 1903 bajo el vuelo de los hermanos Wright, o en
1803 con el nacimiento en Francia de globos aerostáticos. Sin lugar a duda, su origen se remon-
ta a épocas donde los teóricos del poder terrestre y naval ya contaban con experiencias y algo
de doctrina.
Es por este motivo que, en aquella época, como menciona Moro R. O. (1999), el Poder
Aéreo se vio bastante influenciado por aquellos pensadores terrestres y navales, que bautiza-
ron el cuerpo aéreo como un subordinado del ejército y de la armada. En su momento tuvo
fundamento doctrinario, pero en la actualidad, no es acertado contemplar la aviación como un
sistema subordinado o bajo la conducción del ejército o la armada.
Es importante en primera medida, lograr un acercamiento al termino Doctrina, con el fin
de dar claridad al contenido expuesto. La doctrina es lo que consideramos la mejor forma de
hacer las cosas, de esta manera lo simplifica Moro (El Poder Aéreo, hacia el proximo milenio,
1999).
No toda experiencia vivida en el pasado hoy es acertada o mañana será la manera más
apropiada de enfrentar situaciones estratégicas y militares. No obstante, la doctrina recopila
experiencias vividas, pero sin llegar a ser una última palabra. Bien lo decía Federico el Grande
(Gaitán, 2016) cuando afirmaba que considerar la doctrina como de importancia absoluta, era
similar a contemplar sus mulas como mariscales de campo.
Es de vital importancia no contemplar la doctrina como ley suprema de pensamiento mili-
tar, debido a que es posible caer en el error de no interpretar el presente y de manera conven-
cida creer que lo que fue exitoso en el pasado, hoy y mañana será la mejor forma de conducir
los poderes del Estado.
En su libro De la Guerra, Von Clausewitz (2016) menciona la famosa incertidumbre en la
guerra, la necesidad de cultivar el genio militar, visto como las herramientas necesarias para
enfrentar el cambio y reponerse a los mismos. El desarrollo de operaciones militares y de em-
pleo del Poder Aéreo siempre traen de la mano la niebla que Clausewitz relacionada en su libro.
Es aquí donde la doctrina se alimenta y ofrece a los comandantes herramientas para tomar
decisiones acertadas.
Durante el último milenio, la humanidad ha sido testigo de la evolución acelerada del Poder
Aéreo y con ello múltiples pensadores durante la historia han dejado su legado. Analizar e in-
terpretar estas corrientes hace parte de la generación doctrinaria, que finalmente alimenta un
crecimiento relacionado directamente con el empleo del Poder Aéreo.
Encontrar la mejor manera de conducir el crecimiento del Poder Aéreo y su empleo, ha
de ser el motor y la batuta del estratega aéreo. De mucho no nos servirá el Poder Aéreo como
parte del poder militar, sino acertamos con la estrategia más adecuada para su empleo (Moro
R. O., 1999).
Para comenzar a visualizar un Poder Aéreo autónomo; al menos en su doctrina inicialmen-
te, es primordial conocer aquellos pensadores que han aportado desde diferentes ópticas. Por
este motivo, la primera persona que este articulo cita es sin lugar a dudas el General Giulio

10 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Douhet, considerado el hombre que comenzó a plasmar los fundamentos doctrinarios para
evolucionar en un espacio aéreo. Douhet (1921) comienza a mostrar su interés por desligar la
aviación de los asuntos del ejército y la marina. Para este momento, ya no se contaba solo con
la experiencia de pensadores terrestres y navales que bajo su criterio basaban la aviación como
subordinada de sus instituciones. Por lo contrario, ya era posible para cuando corría 1921 con-
tar con grandes pensadores como lo fue el General Douhet.
Uno de los aportes más valiosos del General Douhet fue la reflexión para aquellos coman-
dantes encargados de tomar decisiones con relación al empleo del Poder Aéreo. El Arma Aérea,
como la mencionaba en su momento el General, está hecha para la guerra. ¡Por favor!, no lo
olvidemos nunca (Hernandez, 2016), su empleo, está concebido para ser netamente ofensivo.
Tratar de comandar una aviación militar bajo una estrategia defensiva menosprecia las capaci-
dades que el dominio del aire ofrece al comandante en el proceso militar de toma de decisiones.
Verificando lo expresado por los grandes pensadores del aire, Benavides (2012) interpreta
la ecuación y los factores del Poder Aéreo contemporáneo, en búsqueda de una aproximación
teórica, así:

PA = (VP * E) * ((O +D) + (M * T))


PA: Poder Aéreo
VP: Voluntad política
E: Economía
O: Organización
D: Doctrina
M: Medios Aéreos
T: Tecnología

Desde la perspectiva del señor Brigadier General Eliot Benavides, es importante relacionar
el factor Economía desde la visión del General Douhet, quien manifestó que la aviación será
más o menos fuerte, según los medios que le sean asignados, los cuales deben proceder de un
presupuesto independiente. No obstante, en la actualidad se debe analizar bajo la ecuación
mencionada y el aporte de Douhet, como la aviación militar puede enfrentar necesidades del
Estado de orden macro, como la Defensa Nacional. Si los medios aéreos (otro factor de la ecua-
ción) no están asignados bajo una misma doctrina y presupuesto a una entidad autónoma, que
según Douhet hará débil o fuerte la aviación militar.
Douhet de manera precisa, también manifiesta la necesidad de cultivar el genio militar al
mencionar que las guerras futuras no se librarán igual que en el pasado. Nuevamente la doc-
trina entra al escenario, como herramienta fundamental pero no absoluta. Pretender que la
doctrina empleada por el ejército de los Estados Unidos en la aviación militar en hostilidades
como Vietnam, no hace justamente necesario que sea la mejor doctrina para nuestro presente
o la manera como conducir las hostilidades en el futuro. Bien lo menciona Benavides (2012)
cuando cita los Coroneles Allen y Guerras con el ánimo de interpretar el pensamiento creativo

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 11


y crítico del militar, como parte del fundamento para el desarrollo del pensamiento estratégico.
Vista la creatividad como la capacidad de adaptación en entornos cambiantes, especialmente
en el ambiente estratégico.
Hoy existen estudios que proponen analizar el desarrollo de las guerras desde ópticas dife-
rentes, basadas en elevar el pensamiento crítico de los estrategas aéreos. Producto de investi-
gaciones realizadas por la Escuela Superior de Guerra es el libro “Escenarios y Desafíos de la
Seguridad Multidimensional en Colombia”, editado por Carlos Enrique Álvarez Calderón. Su
importancia radica en la observación de las formas y modos en que se han librado las guerras
en el pasado y como están mutando a escenarios de quinta generación, donde la guerra no
tiene restricciones, y donde es necesario realizar un análisis profundo de la naturaleza del ad-
versario, el entorno y los objetos de la guerra.
Desde este punto de vista es crucial despertar el pensamiento creativo ante la niebla que las
hostilidades presentan al emplear el poder aéreo, y no mantener doctrinas arraigadas al pasado
que en su momento creíamos certeras. Es aquí donde el pensamiento crítico entra en juego
para dibujar las alternativas para el comandante del espacio aéreo en la toma de decisiones.
Otro gran pensador y pionero del Poder Aéreo fue el General Norteamericano William Mit-
chell, conocido como Billy Mitchell, a quien se considera el padre de la USAF2. Fue otro pensa-
dor que al igual que el General Douhet visualiza una Fuerza Aérea independiente del ejército.
Su experiencia recopilada durante la Gran Guerra, le permitió pensar y soñar con el potencial
que la aviación podría desarrollar como fuerza independiente del ejército.
Billy Mitchell no era el único en pensar en la independencia de la aviación militar del ejér-
cito y las armadas, también el General Douhet y hasta el mismo Mariscal Trenchard apoyaban
esta premisa que produjo la creación de Fuerzas Aéreas independientes alrededor del mundo.
Para el caso específico colombiano, es clara la influencia de los Estados Unidos en orden
doctrinario, en la mayoría de los escuadrones de vuelo se promulga y aplica la experiencia vi-
vida por un coloso en múltiples escenarios, el pensamiento crítico y creativo concluirá si es el
hoy y será el mañana de nuestras acciones militares. Desde el panorama del Comodoro Rubén
Oscar Moro, la aviación en los países europeos se vio afectada en cuanto a su desarrollo por la
rivalidad de las otras fuerzas, un claro ejemplo de una doctrina de independencia y de poder
militar decisivo ha sido el caso de la Fuerza Aérea Israelí, que ha demostrado ser una de las más
efectivas y contundentes de la actualidad (Moro R. O., 1999).
El llamado a los hombres y mujeres del aire, es a escribir sus propias historias, contribuir al
crecimiento doctrinario, y comenzar a forjar el camino de los próximos 100 de nuestra gloriosa
Fuerza Aérea Colombiana.

2 United States Air Force

12 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Referencias
Álvarez, C. C. (2017). Escenarios y Desafíos de la Seguridad Multidimensional en Colombia.
Bogotá: Escuela Superior de Guerra.
Allen, C. D. (2010). Como desarrollar pensadores creativos y críticos. Kansas, Estados Unidos:
Military Review.
Benavides, E. (2012). La Estrategia Aérea. Bogotá.
Brooks, R. (2007). Creating Military Power. California: Stanford University Press.
Clausewitz, K. (2003). De la Guerra. Córdoba: El Cid Editores.
Douhet, G. (1921). El Dominio del Aire.
Gaitán, A. R. (2016). Pensadores, pioneros y precursores del Poder Aéreo. Bogotá: Escuela Supe-
rior de Guerra.
Golcaves, A. &. (2013). Lecciones Douhetians aplicadas al combate en el espacio cibernético.
Air and Space Power Journal No.4, 14-22.
Hernández, A. M. (2016). Pensadores universales del Poder Aéreo.
Moro, R. O. (1999). El Poder Aéreo hacia el próximo milenio. Buenos Aires: Editorial Pleamar.
Sánchez, S. P. (2018). Gane la Guerra antes de que empiece. AIR & SPACE POWER JOUR-
NAL, 13-32.
Tzu, S. (2012). El Arte de la Guerra. Barcelona: Shambhala.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 13


La importancia de las lecciones aprendidas

En el presente documento se pretende describir la im-


portancia de identificar, realizar y difundir las lecciones
aprendidas en la institución militar y en las empresas
como una oportunidad de generar doctrina, mejorar el
desempeño organizacional y promover el aprendizaje
eficaz.
En la historia, la Segunda Guerra Mundial fue el es-
cenario que dio inicio a la puesta en práctica del con-
cepto de lecciones aprendidas, debido a que en esta
época se colocó como premisa la efectividad en el cam-
po de batalla si se utilizaba la aviación como un arma
estratégica, ya que esto incrementaría la importancia de
los componentes de la defensa aérea activa o pasiva para
alcanzar la superioridad aérea (Colombiana, 2016).
Capitán A través del tiempo, el significado de las lecciones
ERIKA LISSETTE COLORADO SÁNCHEZ. aprendidas tomó relevancia para las empresas, y estas
empezaron a definirlo como: el conocimiento adquirido
Oficial de la Especialidad Logística Ad-
ministración Aeronáutica, Profesional en sobre un proceso o sobre una o varias experiencias, a
Relaciones Internacionales y Estudios través de la reflexión y el análisis crítico sobre los facto-
Políticos. Actualmente se desempeña res que pueden haber afectado positiva o negativamente
como Especialista Estratégico Segui- (Luna & Rodríguez Bu, 2018). Incluso, de acuerdo con
miento y Evaluación en la Inspección
los estudios realizados por Terry Williams en el año
General de la Fuerza Aérea.
Email: erika.colorado@fac.mil.co. 2007 se reveló que el 89% de las comunidades de ges-
tión de proyectos reconocía la alta importancia de las
lecciones aprendidas (Acedo, 2017).
Las reflexiones de las lecciones aprendidas muchas
veces pueden dar una ventaja competitiva entre acto-
res de un mismo Estado, empresas e incluso individuos.
Por ejemplo, para actores como el Estado, en la Guerra

14 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


de las Malvinas en 1982 se observó que, para tener éxito, la Fuerza Aérea tuvo que incluir en
sus operaciones el alcance estratégico con superioridad electrónica para evitar detección de ra-
dares y dificultar la reacción de los operadores de vigilancia (FAC, Manual de Doctrina Básica
Aérea y Espacial, 2016); asimismo, para las empresas, existen lecciones que han demostrado
ser factores de éxito de la firma Apple y una oportunidad perdida para Microsoft. (Luna &
Rodríguez Bu, 2018).
Las lecciones aprendidas capturan evidencias e identifican tendencias y relaciones cau-
sa-efecto, acotadas a un contexto específico, y sugieren recomendaciones prácticas y útiles para
la aplicación o replicación del nuevo conocimiento en otros contextos y en el diseño o ejecu-
ción de proyectos e iniciativas que se proponen lograr (Luna & Rodríguez Bu, 2018).

¿Por qué se documentan las lecciones aprendidas?


La documentación de lecciones aprendidas a través de la doctrina contribuye a la preservación
y legitimación de un nuevo conocimiento, su diseminación, su aplicación y el fortalecimiento
de la investigación científica. Consiste en el desarrollo de los elementos claves y la reconstruc-
ción de la lógica que llevó a la consecución de los resultados y las relaciones casuales que los
condicionaron, capturadas durante la fase de identificación (Luna & Rodríguez Bu, 2018).
Por ejemplo, para el caso del Banco Interamericano de Desarrollo, las lecciones aprendidas
permitieron documentar el aprendizaje de las operaciones y evitar errores en futuras inter-
venciones (Luna & Rodríguez Bu, 2018). En el caso de las organizaciones de carácter militar,
permitieron identificar las lecciones aprendidas para desarrollar guías para el diseño y ejecu-
ción de operaciones de estabilización en ambientes de conflicto integrándolas en la doctrina,
entrenamiento y políticas militares; asimismo, para el caso de la Fuerza Aérea en el área de
Seguridad Operacional, las lecciones aprendidas fortalecieron los métodos y estrategias para la
interiorización de la seguridad y la prevención en la ocurrencia de accidentes aéreos.

¿Cómo se documentan y difunden las lecciones aprendidas?


Existen varios formatos para documentar y socializar las lecciones aprendidas, dependiendo
de los propósitos que se pretendan lograr, el tiempo y los recursos disponibles. Estos pueden
variar desde las expresiones escritas hasta los informes de estudios de casos y evaluaciones de
impactos (Luna & Rodríguez Bu, 2018).
Por ejemplo, en el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea se recopilan y analizan las experien-
cias de las operaciones militares o aéreas, el entrenamiento y las actividades administrativas
con las etapas de recopilación, análisis, evaluación y difusión en las que se analizan aspectos

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 15


como: los eventos, la revista después de la acción (RDA), reporte después de la acción, expe-
riencias, respuesta en la solución de problemas, lecciones aprendidas, buenas prácticas, entre
otros.
En cambio, en instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se pro-
mueven la elaboración de notas de conocimiento para documentar el conjunto de lecciones
aprendidas derivadas de la gestión de un determinado proyecto y su impacto en el desarrollo,
o de iniciativas o procesos corporativos. (Luna & Rodríguez Bu, 2018).
Asimismo, lo más importante en la difusión de las lecciones aprendidas es tener las bases de
datos a disposición y consulta de las personas que necesitan esta información, ya que el inter-
cambio de información genera conocimiento organizacional, conduce a un mejor desempeño
organizacional y promueve un aprendizaje eficaz. El énfasis está en compartir y difundir la
información manteniendo el principio de que existe una buena oportunidad para compartir
las lecciones aprendidas.

Referencias
Acedo, M. A. (19 de 01 de 2017). Escuela de Organización Industrial. Obtenido de www.eoi.es
FAC. (2016). Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial. En FAC, Fuentes de la Doctrina
(pág. 57). Bogotá: FAC.
FAC. (2016). Manual de Doctrina Básica Aérea y Espacial. En FAC, La Iniciativa y Tecnología
(pág. 59). Bogotá: FAC.
Luna, E., & Rodríguez Bu, L. (15 de 10 de 2018). División de Gestión del Conocimiento del
Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de www.blog.iadb.org

16 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Los MTT (Equipos Móviles de Entrenamiento)
en la FAC

La profesionalización operativa de la FAC es dinámica


y busca adaptarse a los cambios del entorno regional
y mundial, estando siempre a la vanguardia mediante
la innovación de equipos y mediante el entrenamien-
to de las tripulaciones de vuelo. En los años recientes,
de manera más expedita en razón a la operatividad en
ejercicios internacionales y considerando la inclusión
de Colombia como un estado asociado de La OTAN,
esos cambios se han acentuado como parte de la trans-
formación institucional en virtud de continuar con el
liderazgo regional, siendo una Fuerza de alcance global.
Esta transformación se refiere a la habilidad de rea-
lizar una tarea bajo ciertos estándares, a través de una
Teniente Coronel combinación de diferentes medios y modos que con-
LUIS ANTONIO GÉLVEZ DÍAZ templan cinco variables, a saber: doctrina, material y
La victoria sonríe a aquellos quienes an-
equipo, organización, personal e infraestructura y que
ticipan los cambios en el carácter de la constituye una respuesta para enfrentar los diferentes
guerra, no a quienes esperan para adap- retos a la seguridad que impone el entorno mundial
tarse después que los cambios ocurren (Fuerza Aérea Colombiana, 2017). Como resultado de
Giulio Douhet, tomado de (Fuerza Aé- esta dinámica de cambio nació la Jefatura de Operacio-
rea Colombiana, 2017)
nes Especiales Aéreas JOE bajo la conducción del Co-
mando de Operaciones Aéreas (COA).
Con el apoyo de la Misión Militar de la Fuerza Aérea
de los Estados Unidos MUSAF, la JOE adelantó ejerci-
cios de intercambio de entrenamiento militar de muy
alto nivel de exigencia con el empleo de los Equipos
Móviles de Entrenamiento MTT.
De acuerdo con la Agencia de Cooperación para la
Defensa y Seguridad de los Estados Unidos (Defense
Security Cooperation Agency, 2018), los MTT han sido
empleados por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 17


desde su creación y consiste en el despliegue temporal de personal en servicio activo hacia
otros países con el propósito de entrenar o reentrenar personal de tropas propias desplegadas
o tropas aliadas en técnicas específicas, según la necesidad requerida para mantener un nivel
óptimo de combate.
Para el 2018 se programaron ejercicios de intercambio de entrenamiento operacional en-
focados a mejorar los equipos y técnicas especializadas en Búsqueda y Rescate en Combate
C-SAR por sus siglas en inglés y CAS Apoyo Aéreo Cercano para garantizar que se cuenta con
los equipos y con la capacidad de traer de vuelta a un entorno seguro al personal militar o civil
aislado tras las líneas enemigas, y cuyo aislamiento constituya una amenaza contra la seguridad
y defensa nacional.
Los MTT han contado con la participación de aviones tácticos de ataque como los A29-B,
helicópteros UH-60 Arpía de cuarta generación, UH-60 de transporte y helicópteros B-212
igualmente de trasporte y de ataque, todos ellos con la capacidad de desempeñar los diferentes
roles de este tipo de misiones como Comandante de Escena OSC, Comandante de Misión de
Rescate RMC, Escoltas de Rescate RESCORT y Vehículos de Rescate RV. Así mismo, se entre-
nan Comandos Especiales Aéreos CEA que son Fuerzas Espaciales de la FAC en técnicas de
Controladores Conjuntos de Área Terminal JTAC´S con la capacidad para dirigir desde tierra
las maniobras de ataque de las aeronaves en cercanía de las propias tropas.
Todos los entrenamientos MTT son conducidos en ambientes de alta presión física y psi-
cológica, y son desarrollados completamente en inglés para adquirir la capacidad de interope-
rabilidad con Estados asociados que permitan liderar misiones en cualquier entorno, hora o
lugar, con la firme convicción de que serán misiones exitosas.
Como resultado de los ejercicios MTT se obtiene un incremento de las capacidades y co-
nocimientos que contribuyen a enriquecer la doctrina básica de la FAC como parte de una
evolución permanente, en busca de la mejora continua.

Referencias
Defense Security Cooperation Agency. (2018). www.samm.dsca.mil. Obtenido de www.samm.
dsca.mil: www.samm.dsca.mil
Fuerza Aérea Colombiana. (2017). www.fac.mil.co. Obtenido de www.fac.mil.co: https://www.
fac.mil.co/transformación-y-futro-de-la-fac
Fuerza Aérea Colombiana. (2017). www.fac.mil.co. Obtenido de www.fac.mil.co: http://www.
fac.mil.co/búsqueda?serch_api_views_fultext=jefatura+de+operaciones+espe-
ciales+aéreas

18 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


“Espectrometría: capa y escudo en el control
de seguridad, inspección y hallazgos en las
aeronaves de la Fuerza Aérea Colombiana”

Innumerables son las páginas gloriosas escritas en los


100 años de nuestra Fuerza Aérea Colombiana, enmar-
cadas en el legado de cientos de hombres y mujeres que
han dedicado su vida entera a la misión que diariamente
cumple la institución. No obstante, como en toda histo-
ria, hay algunos episodios no tan gratos para la memo-
ria; en el año de 1991 la FAC padeció un evento asociado
al tráfico de sustancias ilícitas abordo de una aeronave
C-130 de matrícula FAC1005, detectada en el aeropuer-
to de Fort Lauderdale. Al igual que un par de casos más
asociados a este tema, y que fueron llevados a cabo en
distintas modalidades por personas inescrupulosas. 18
años han transcurrido de este oscuro hecho, pero una
gran lección y evolución ha dejado para el control y pre-
vención de estos episodios.
Capitán Pensando en este fenómeno, la FAC ha procurado
JULIE ANDREA RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ establecer diferentes controles con el fin de evitar poner
en riesgo el desarrollo de las operaciones y la credibili-
Oficial del curso 80 con pregrado en Ad- dad institucional, lo que evidentemente puede afectar
ministración Aeronáutica y en Relacio-
nes Internacionales y Asuntos Políticos,
de forma negativa la cohesión, la moral, la disciplina y
tiene un Diplomado en Derechos Hu- el reconocimiento de la FAC. Para esto se dio paso a la
manos y Derecho Internacional Huma- implementación de un procedimiento conocido como
nitario de la Universidad Militar Nueva ‘espectrometría’, que de forma resumida consiste en la
Granada, ha realizado el Curso de Na- tarea de realizar un control de seguridad e inspección
vegación Básica, de contrainteligen-
cia y Change Management Practitioner
con miras al hallazgo de sustancias estupefacientes, ex-
(CMP ); ha desempeñado los cargos de plosivas y divisas en las aeronaves de la FAC, el cual se
Gestor de doctrina de la Jefatura de In- desarrolla mediante personal capacitado y un equipo
teligencia, Especialista organización re- técnico especializado llamado ‘Itemiser’, que tiene la ca-
glamentación y calidad en la Jefatura de pacidad de detección simultánea de explosivos y narcó-
Inteligencia, Especialista en seguimiento
y evaluación en la Jefatura de Inteligencia ticos en tan solo 8 segundos.
y de Comandante Escuadrón Contrain- La espectrometría se considera como una capacidad
teligencia CATAM. distintiva del Comando Aéreo de Transporte Militar

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 19


-CATAM-, unidad que cumple la misión de “conducir operaciones aéreas de multiplicación de
la Fuerza y transporte aéreo especial en contribución de la defensa de la soberanía, la indepen-
dencia, la integridad del territorio nacional, del orden constitucional, el logro de los fines del
Estado y formar tripulaciones para el desarrollo de operaciones militares áreas” (FAC, 2015)3.
Sumada a esta capacidad, la FAC cuenta con guías caninos, que tienen a su cargo semo-
vientes entrenados en detección de sustancias psicoactivas, explosivos y divisas; lo que ha po-
tenciado notablemente las capacidades de control y precisión operativa. Así mismo, CATAM
en este ámbito tiene una capacidad característica de pocas Unidades Aéreas, pues cuenta con
un canino que detecta divisas. En el desarrollo del procedimiento de espectrometría se verifica
desde la aeronave a inspeccionar, hasta la carga y pasajeros que viajarán a bordo, y se genera
una carpeta operacional que se emplea como soporte para la ejecución del control y supervi-
sión, tanto de vuelos nacionales, como internacionales.

Figura 1. Equipo Espectrometría RED FLAG 2018.

Durante el mes de julio del año 2018, la FAC participó en el ejercicio internacional de avia-
ción de combate denominado ‘Red Flag’, para lo que CATAM asignó y desplego a los Co-
mandos Aéreos de Combate Nº1 y Nº3 durante 9 días, una comisión de apoyo para fortalecer
el avance de esta misión especial y garantizar la aplicación del procedimiento establecido de
espectrometría a todas las aeronaves FAC comprometidas. Dicha comisión estuvo compuesta
por dos oficiales, siete soldados y el canino de detección de divisas ‘Madison’, único en la FAC.
Gracias a este soporte, CATAM tuvo la oportunidad de no solo apoyar a la Fuerza en mo-
vilidad, sino también de poner a prueba la evolución de sus capacidades y la aplicación de su
experiencia en este tipo de procedimientos especiales, garantizando total transparencia en el
control e inspección de los vuelos de transporte de carga y personal.

3 Disposición FAC No.014 de 2015

20 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Finalmente, el resumen de esta jornada dejó una experiencia positiva, ya que en ella se evi-
denció el correcto empleo de esta clase de procedimientos y el despliegue de las capacidades
necesarias para el registro de 7 aeronaves tipo K-FIR, una aeronave tipo B-767 “Júpiter” y 130
pasajeros que partieron con rumbo a los Estados Unidos de Norteamérica. De modo que no
solo queda en la memoria la satisfacción del deber cumplido, sino la tranquilidad de tener una
Fuerza comprometida con la transparencia, la integridad y el desarrollo de operaciones aéreas
resguardadas en los valores institucionales que representan y caracterizan a las damas y los
caballeros del aire.

Referencias
FAC. (07 de Mayo de 2015). Disposición 014. Por la cual se reestructura la organización de las
dependencias de la FAC y las respectivas TOE(014), 78. Bogotá D.C., Colombia:
Fuerza Aérea Colombiana.
FAC. (2015). Guía del Comandante (MACOM) (1ra. ed.). Bogotá D.C., Colombia: Fuerza
Aérea Colombiana.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 21


Seguridad y defensa a la luz del centenario de
la Fuerza Aérea Colombiana

Resumen
La FAC a través del empleo apropiado del Poder Aéreo ha
contribuido ostensiblemente durante estos 100 años de
su historia al logro de los fines del Estado Colombiano,
Técnico Primero no solo los teatros de operaciones han sido el escenario
DONNY ALEJANDRO JAVELA FLOREZ para ello, sino también todos los campos en que se han
Suboficial de la Especialidad de Seguridad desarrollado innumerables retos, compromisos, vicisitu-
y Defensa de Bases y Comando Especial des, pero ante todo el interés de los hombres y mujeres de
Aéreo, es Tecnólogo en Administración Fi-
nanciera del Politécnico Costa Atlántica y
la institución por servirle al pueblo colombiano haciendo
Administrador de empresas del FUNSM, patria día tras día; una buena parte de éste personal lo con-
ha realizado diplomados en Gestión de forma quienes integran el cuerpo de Seguridad y Defensa
Calidad (SENA 2013), Gestión del Ries- de Bases, los cuales con sacrificio, empeño, dedicación,
go (SECUREX 2014), Gestión del Riesgo iniciativa y un alto sentido de pertenencia, han sido pila-
(Dirección Nacional de Escuelas PONAL
2105), Auditoria de Calidad (Politécnico
res importantes y engranaje contributivo.
de Colombia 2016), Seguridad Operativa En referencia, este articulo hace un breve recorrido
(Dirección Nacional de Escuelas PONAL por la historia de esta especialidad y menciona algunos
2016), Gestión de Doctrina (Universidad datos destacados de la misma a través de estos 100 años
JAVERIANA 2018), tiene además curso que la Fuerza ha estado al servicio de los colombianos.
de Protección a Dignatarios (Escuela de
protección PONAL 2017) y se desempeña
en el cargo de Técnico Especialista Tácti-
co en Calidad del GRUSE 35, escribió el Preámbulo
Manual para la ejecución de Operaciones
de Protección a Personajes y equipo espe- La Especialidad de Seguridad y Defensa de Bases está
cial, primera edición 2017. Email: donny.
javela@fac.mil.co
compuesta por un grupo de hombres y mujeres que
Colaboradores: generación tras generación actúan siempre bajo las
T4. Andrés Duarte Castro - Suboficial premisas, intereses y directrices de la Fuerza Aérea Co-
Comandante de Escuadra GRUSE 35, lombiana, logrando desde su conformación y día a día
Tecnólogo en Seguridad y Defensa de brindar seguridad a todos sus recursos, a través del de-
Bases, Tirador Escogido de Plataforma
AT. Diana Castillo Rodríguez - Subofi-
sarrollo de una serie de capacidades que han impactado
cial Comandante de Escuadra GRUSE 35, positivamente el cumplimiento de la Misión asignada
Tecnóloga en seguridad y Defensa de Bases

22 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


constitucionalmente, y que aportan con ello a la operatividad y funcionamiento de la Fuerza;
verbigracia después de todo: ¿Cómo podría volar un ave de acero si no tiene un nido seguro de
donde salir y a dónde llegar?
En esa misma línea, se trabaja en la noble causa de formar jóvenes soldados que a lo largo
de la historia de la institución han sido parte de sus filas prestando servicio militar a la patria,
siendo los hombres y mujeres de SDBA sus guías y referencias para convertirlos en mejores ciu-
dadanos una vez se reintegran a su vida civil, además de contribuir ampliamente en la tarea de
generar agradecimiento, empatía y afecto de la sociedad colombiana hacia esta Fuerza Aérea,
grande y poderosa.

La historia
A raíz de la imperiosa necesidad de brindar la protección que en tierra requerían los valiosos
recursos de la FAC, en la década comprendida entre 1920 y 1930, de una manera independien-
te y con identidad propia se dio la creación y surgimiento de la especialidad de Infantería de
aviación, la cual con la evolución de la Fuerza se convertiría décadas después en el destacable
cuerpo de Seguridad y Defensa de Bases Aéreas (SDBA); con lo que se desligo de la tarea de
seguridad física al Ejército Nacional, quien hasta ese momento hacia sus veces.
Una factor decisivo que ha caracterizado el cuerpo de SDBA, es su talento humano, el alto
sentido de pertenencia hacia la institución sumado al interés constante de sus hombres, ha
sido el motor principal para generar iniciativas que contribuyen en favor del crecimiento y
engrandecimiento de la FAC a través de la generación capacidades distintivas y complemen-
tarias al empleo del poder aéreo, ya que en efecto, desde el mismo momento en los albores de
creación de la especialidad, se inició una estrecha relación laboral entre los equipos de vuelo y
el personal que les resguardaba, y es así como con motivo de la conmemoración del centenario
de la institución, es preciso mencionar brevemente algunos de los tantos aportes e hitos más
representativos e importantes de su gran contribución, así:

Paracaidismo militar
El paracaidismo militar fue uno de los primeras capacidades desarrolladas, el 30 de Julio de
1930, a tan solo unos pocos años de creación, se dio el primer salto, el cual fue efectuado por
unos de los oficiales y Suboficiales que para ese entonces conformaban esta naciente especiali-
dad; este hecho marcó derroteros para crear las tropas de paracaidistas en cada Unidad Militar
Aérea (UMA) existente para esa época en la FAC, dando una valiosa contribución al empleo
del Poder Aéreo a través de esta capacidad.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 23


Entrenamiento en selva
Posteriormente, para el año de 1964, se realizó el primer entrenamiento en selva desarrollado
en el Caquetá, el cual no solo estaba destinado para el personal de la especialidad de SDBA,
sino también para el personal del cuerpo de vuelo. Este hecho fue incluso de amplio conoci-
miento y difusión en la prensa nacional, ya que sirvió para que en adelante la FAC ampliara la
capacidad de desarrollar operaciones en ambientes extremos.

Escuadrón de Comandos Especiales Aéreos


Es ineludible enunciar la creación del Escuadrón de Comandos Especiales Aéreos (ECOEA)
como evolución de la capacidad que comenzó como el Grupo Antisecuestro de Aeronaves
(GASDA), basados en el concepto de las Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas de las
FFMM de la cual hicieron parte algunos hombres de la especialidad de SDBA, pero encami-
nando esta capacidad a la prevención y reacción ante acciones en contra de la aeronavegación,
hoy día conocidas como actos de interferencia ilícita.

Figura 2.CEA, RP, K9 Hijos ilustres y honrosos de la institución. (fuente archivo fotográfico personal y Directrices
para el empleo de Comandos Especiales Aéreos)

Pues bien, este personal de SDBA, a base de la necesidad de adaptar la Fuerza a los retos
impuestos por el contexto nacional, se convirtieron en la representación de una capacidad éli-
te, adquirida a través de una gran preparación en función de proteger no solo los recursos del
Poder Aéreo y espacial de la FAC, sino de aportar y de complementar la Fuerza y ser garantes

24 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


en el cumplimiento de los mandatos asignados constitucionalmente, además de la gran res-
ponsabilidad en el ejercicio como autoridad aeronáutica de la aviación de estado colombiana.

Búsqueda y rescate en combate (C-SAR por su sigla en inglés)


Dentro de esos mismos retos del contexto nacional, que en más de medio siglo ha estado ca-
racterizado y ampliamente conocido por la larga traza de violencia y de agresión subversiva,
con diferentes actores al margen de la ley que han buscado la desestabilización del Estado
Colombiano, la FAC a través del esfuerzo y dedicación del personal de SDBA ha vislumbrado
allí acertadamente importantes capacidades como lo son la creación del equipo C-SAR (por
sus siglas en inglés Combat Search And Rescue) a mediados de la década de los años 90, lo que
sería el preludio de los equipos de Recuperación de Personal (RP).
Este equipo que tantas glorias y orgullos le ha proferido a la FAC, ha quedado en el corazón
de los muchos a los que les ha salvado la vida en aquellos sitios en que se ha desarrollado de
forma directa o no el conflicto interno colombiano, como en las ocasiones en que la naturaleza
implacable ha generado emergencias a lo largo y ancho del territorio nacional, posicionando a
la FAC y a Colombia como referente regional en América latina de esta capacidad.

Caninos Militares
Otra de las capacidades que la Especialidad de SDBA ha puesto al servicio de la Fuerza y que
también le ha generado múltiples reconocimientos a lo largo de su historia, son los caninos
militares en sus diferentes áreas de trabajo como son: antiexplosivos, antinarcóticos, detección
de divisas, búsqueda y rescate.

Figura 3. Elemento de Binomios Caninos Militares Desfile 20 de Julio del 2017 -


Fotografía archivo personal T1 Ortiz Cañon Jason

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 25


Un gran despliegue de esta capacidad se puso de manifiesta en el terremoto de Haití ese
terrible 12 de enero del 2010, cómo olvidar esas imágenes de esos canes rodeados de escom-
bros, hombres uniformados, humo, caras de angustia y otros elementos que dieron la vuelta al
mundo, eran ellos, los valientes semovientes de la entonces Subdirección de Caninos Militares
(SOCAN) de la FAC, con sus respectivos Suboficiales Guías Caninos.

Figura 4. Equipo de Búsqueda y Rescate No. 01 FAC Haití 2009 - Fotografía archivo personal T1 Ortiza Cañón
Jason Especialista en Semovientes Caninos de Búsqueda y Rescate

Tiradores Escogidos de Plataforma (TEPLAS)


El 08 de agosto de 2003 la FARC inicia toma Milán, Caquetá, a las 08:30 el CCOFA es informa-
do de la situación y se inicia el alistamiento por parte de los TEPLAS a bordo de un helicóp-
tero UH-60 de matrícula FAC 4128, el cual mediante una correcta coordinación con un avión
Fantasma se logra identificar los objetivos militares y posterior uno de los TEPLAS abate de
manera contundente uno de los sistemas de lanzamiento de Cilindros, informando: “blanco
neutralizado”.
Fue así como se dio inicio a una muy buena capacidad de la FAC, que hasta el día de hoy
resulta rentable y segura en el campo de batalla, y que contribuyó a la adaptación de la Fuerza
ante el cambio del contexto de guerra de grandes masas por el de estructuras simples emplea-
das por parte de los Grupos Armados Organizados (GAO).
Así mismo, este tipo de empleo de la Fuerza, resulta en perfecta aplicación de los princi-
pios del DIH, como es el de necesidad militar y proporcionalidad (Cruz Roja Española, 2008),

26 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Figura 1. TEPLAS, equilibrio entre necesidad militar y conflicto armado
Fuente. Archivo Personal T4 Duarte Castro Andres

teniendo en cuenta el panorama nacional en torno al tema y las necesidades propias de un Post
conflicto, esta capacidad se posiciona como un arma de importancia y eficacia en algunos esce-
narios operacionales, debido a que los disparos de alta precisión son una herramienta capaz de
abatir objetivos con muy buena racionalización del uso de la fuerza, ya que evita no solo el uso
de más munición de la necesaria, sino que reduce en basta medida la probabilidad de generar
daños colaterales o afectación innecesaria en el uso de las armas.
Es de resaltar la invaluable capacidad del personal de TEPLAS para innovar y encontrar
elementos técnicos y tácticos que mediante avanzados razonamientos matemáticos y físicos
del comportamiento del tiro desde una plataforma aérea, permiten corregir y entender el com-
portamiento veraz de la trayectoria que seguirá el proyectil, ante la afectación que en precisión
puede sufrir al ser disparado desde el aire y en movimiento, ya que hay factores adversos como
son el viento, desviación por inercia, velocidad de la aeronave, grados mediante Ángulo del
fusil Barret 50, entre otros.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 27


Es así como los TEPLAS son y seguirán siendo un grupo presto a contribuir y apoyar las
operaciones militares aéreas enmarcadas en el respeto y cumplimiento del DIH, llenando de
orgullo a la Fuerza por el apoyo invaluable de esta capacidad.

El poder femenino en la seguridad y defensa de bases


En su evolución constante, la FAC después de contar solo con personal masculino para desa-
rrollar sus operaciones áreas, se dio la oportunidad a finales de los años 70, específicamente el
16 de abril de 1979, fecha en que ingresó en Cali la primera promoción de mujeres en la ins-
titución, a demostrar con hechos que la igualdad de capacidades entre hombres y mujeres era
una realidad, y que el machismo, que para esa época predominaba, era mandatorio desechar.
(Vanegas, 2014)

Figura 4. La mujer complemento de gran aporte a la especialidad (fuente: archivo personal)

Este hecho permitiría que la mujer se convirtiera en pieza fundamental en el desarrollo de


todo tipo de operaciones, permitiendo que la mujer se incursionara en actividades que hasta
ese entonces se pensaban que solo fuesen para hombres.

28 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Al principio solo se incorporaron mujeres en el ámbito administrativo, jurídico y de la sa-
lud, pero con el paso de los años la mujer se destacó por su capacidad y entereza, y fue en ese
momento que se incorporaron mujeres al cuerpo de vuelo. A partir de allí, la FAC dio un gran
paso a la igualdad de género.
Pese a eso y a los cambios generacionales que se han venido presentando dentro de la Fuer-
za, no fue sino hasta el año 2010, cuando ingresó la primera mujer a la especialidad de SDBA en
la Escuela de Oficiales, ahí la mujer empezó a ser reconocida para la ejecución de operaciones
de seguridad y para desarrollar capacitaciones en dicho ámbito, como por ejemplo cursos de
combate.

El porvenir
La actualización de los sistemas electrónicos de seguridad, el fortalecimiento y participación en
operaciones de Paz, el establecimiento de la Jefatura de Operaciones Especiales (JOE) donde
confluyen y se amalgaman perfectamente los equipos de Vuelo y el personal de SDBA formado
como Comandos Especiales Aéreos para desarrollar una élite de talento humano y máquinas
capaces de afrontar con mayor nivel de operatividad las amenazas venideras para el Estado
Colombiano, son la ruta marcada a las nuevas generaciones para que reciban el honor de se-
guir haciendo crecer a la especialidad, pero más aún seguir haciendo gloriosa a la Fuerza Aérea
Colombiana.

Referencias
Cruz Roja Española. (2008). Recuperado el 25 de junio de 2019, de http://www.cruzroja.es/
portal/page?_pageid=878,12647079&_dad=portal30&_schema=PORTAL30
Vanegas, D. M. (2014). LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN LA FUERZA AÉ-
REA COLOMBIANA. Obtenido de https://revistacontestarte.com/
mujer-en-la-fuerza-aerea/
Fuerza Aérea Colombiana. (2018). DIRECTRICES DEL ÁREA FUNCIONAL PARA EL
EMPLEO DE LOS COMANDOS ESPECIALES AÉREOS EN OPERACIONES
ESPECIALES AÉREAS, versión 2.0. Autor: Documento doctrinario emitido por
la Dirección de Operaciones Especiales Aéreas de la Jefatura de Operaciones
Aéreas. FAC.
Fuerza Aérea Colombiana. (2012) Libro de reseña histórica de la seguridad y defensa de la
fuerza “cronología de la Infantería de Aviación 1927-2012”. Jefatura de Seguri-
dad y Defensa de la Fuerza.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 29


Acción unificada, intervenciones
interinstitucionales y futuro de las
Operaciones Militares
Unified action, future inter-institutional interventions of the
Military Operations

Sinopsis
La importancia de la Acción Unificada o sea la articu-
lada, secuencial y bien planeada intervención interins-
titucional en aquellos territorios en los que confluyen la
mayoría de las variables que afectan la defensa y seguri-
dad de la Nación, así como la importancia que para este
tipo de intervención tiene la Fuerza Aérea Colombiana
en búsqueda de proteger a la población, transformar
economías ilícitas en licitas y lograr el control institu-
cional del territorio.
Palabras claves: Acción unificada, Fuerzas militares,
Subteniente proyectos territoriales, Fuerza Aérea Colombiana.
PATT CARRION CESAR
Abstract
Oficial Piloto e Ingeniero Mecánico de
la Escuela Militar de Aviación, actual- The importance of the Unified Action, that is, the ar-
mente se desempeña como copiloto de la ticulated, sequential and well-planned inter-institutio-
aeronave SR-560 y como Oficial de De- nal intervention in those territories where the majority
rechos Humanos y Atención Ciudadana of the variables that affect the defense and security of
en el CACOM3.
the Nation converge, as well as the importance that
Email cesar.patt@fac.mil.co
this type of intervention has for Colombian Air Force
in search of protecting the population, transform illicit
economies into licitations and achieve the institutional
control of the territory.
Keywords: Unified action, military forces, territorial
projects, Colombian Air Force

30 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Fotografía 1. Súper Tucano A-29B - St. Patt Carrión Cesar

Para el caso colombiano el Gobierno Nacional llegó a la conclusión que era necesario interve-
nir los territorios en los que de acuerdo con los análisis estratégicos se identifican como aque-
llos de más alta complejidad, los más vulnerables y en los que se requiere con mayor urgencia
la intervención articulada de todo el Estado, en otras palabras, realizar Acción Unificada. El
Gobierno Nacional da prorroga y modificación a la ley 418 de 1997 y emite la ley 1941 del 18
de diciembre del 2018. Mediante esta ley el Consejo de Seguridad Nacional podrá declarar
unas Zonas Estratégicas de Intervención Integral, estas zonas fueron seleccionadas mediante
un ejercicio de evaluación de las priorizaciones realizadas por el Comando General de las Fuer-
zas Militares, la Policía Nacional, Fiscalía General de la Nación y otras entidades con las cuales
se logró identificar aquellas regiones en las que por su relevancia para los intereses nacionales,
convergencia de factores de inestabilidad, déficit de legalidad, vacíos de institucionalidad o con
precaria presencia institucional, altos índices de criminalidad e inseguridad; ubicación cerca de
franjas de frontera; necesidades básicas insatisfechas, pobreza extrema y con población víctima
de la violencia; ricos en recursos hídricos, biodiversidad y medio ambiente.
Se espera que en estas Zonas el Estado desarrolle un esfuerzo interinstitucional mediante
una acción unificada, sostenida, integral, coordinada e inter-agencial.
Para la intervención de dichas zonas se elaborarán planes especiales de fortalecimiento del
estado social de derecho en el que se dará prioridad a la prestación de los servicios sociales y al-
gunas medidas reforzadas que permitirán mejorar las condiciones de protección a la población.
El gobierno colombiano cuenta ya con directrices orientadores en el Plan Nacional de
Desarrollo que implican la ejecución de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territo-
rial (PDET) además en aquellos lugares en los que coinciden estos programas y las Zonas

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 31


Estratégicas de Intervención Integral se articularan de tal manera que se produzcan acciones
acelerantes en el proceso de estabilización. La elaboración de estos planes estará bajo la coor-
dinación del Consejo de Seguridad Nacional, para la fecha se tienen proyectados en principio
cuatro Zonas Estratégicas de Intervención Integral; y estas son: Norte de Santander, Sur de
Nariño, Bajo cauca y Arauca.
Podrán incluirse a mediano plazo el Sur de Bolívar u otra región en la que por la afectación
grave al orden público y la magnitud de los eventos que se presenten, se requiera una interven-
ción del Estado con Acción Unificada. Las experiencias pasadas nos muestran que los esfuerzos
institucionales de Acción Integral para revertir o neutralizar los procesos de deterioro social
causados por las mafias internacionales, los grupos armados organizados y los grupos de de-
lincuencia organizada en los territorios no son suficientes, tal como existen en la actualidad.
Las experiencias internacionales, en Irak, Afganistán, Filipinas, en conflictos de baja o media
magnitud muestran la necesidad de una acertada articulación interinstitucional.
Se espera construir una hoja de ruta única, en las que se unifiquen los planes, programas
y proyectos territoriales y presupuestos de: los planes de acción para la transformación rural
(PATR), los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los Planes Integrales de
Sustitución de Cultivos Ilícitos y Desarrollo Alternativo (PISDA), Planes Nacionales Sectoria-
les (PNS), los Planes de Desarrollos Departamentales y municipales, la intervención de la coo-
peración internacional y lo dispuesto en el Plan Marco de Implementación (PMI); son muchos
planes y muchos sectores distintos los que tendrán que alinear su esfuerzo en el territorio para
que los recursos y medios disponibles del Estado, la cooperación internacional y la capacidad
de las Fuerzas Militares confluyan de manera armoniosa y secuencial en los territorios para
lograr su estabilización.
Estos programas de Acción Unificada implican que la intervención del resto instituciones y
entidades del Estado deben acompañar de manera efectiva el esfuerzo de las Fuerzas Militares
por lograr la estabilización de un territorio, para que esta importante tarea, sea exitosa, necesa-
riamente debe contar con la capacidad del poder aéreo.
El ejercicio de recuperación del control territorial en áreas de alta presencia de economías
ilegales, complejidad geográfica, de difícil accesibilidad, escasas vías de comunicación y en muy
mal estado; alta capacidad de los grupos terroristas, delincuencia organizado y grupos arma-
dos organizados gracias al uso de milicias, francotiradores, instalación de minas antipersonal,
uso y empleo permanente de artefactos explosivos improvisados, instalados en los principales
corredores de movilidad, áreas estratégicas y demás vías de comunicación terrestres o fluviales,
con la intención de mantener su control territorial y neutralizar la capacidad del Estado y su
esfuerzo por lograr la estabilización.
Todo esto requiere suplir la necesidad que las tropas terrestres tienen de un apoyo con vue-
los nocturnos para sus actividades logísticas, movimientos tácticos y operacionales; patrullaje
y control aéreo sobre desplazamiento de insumos necesarios para la producción del narcotráfi-
co y la minería ilegal, flujo de mercancías y desplazamientos de grupos armados y sus equipos,

32 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Fotografía 2. Súper Tucano A-29B - St. Patt Carrión Cesar

la neutralización de grupos armados ubicados en áreas estratégicas que están siendo contro-
ladas por el crimen organizado y que emplean campos minados para proteger su ubicación .
También un factor importante es la vigilancia aérea, seguimiento efectivo, supervisión y
control para lograr identificación precisa de áreas de deforestación y daños al medio ambiente;
producción de coca, a programas agrarios del gobierno y cooperación internacional en sus-
titución de cultivos ilícitos, el acompañamiento de funcionarios que pudieran tener un alto
nivel de riesgo y que por vías terrestres no pudieran acceder a estas áreas, se requieren recursos
financieros y equipos para brindar tal apoyo, que pueden ser obtenidos del Estado si se presen-
tan los proyectos, presupuestos y necesidades de manera oportuna.
Los requerimientos para apoyar a las entidades del Estado llegarán, prever esta situación
será de mediana urgencia. Estar en condiciones no solo le ahorrara al Gobierno Nacional mu-
chísimos recursos, sino también le brinda la capacidad de atender eficientemente las futuras

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 33


demandas, y permitirá a la fuerza que se encuentren los medios y recursos para lograr los ob-
jetivos comunes y no ser desbordados por las eventualidades futuras, minimizar los secuestros,
amenazas o incluso homicidios, a funcionarios públicos, las graves afectaciones a las tropas
en tierra, generar nuevas capacidades institucionales, acompañar eficientemente nuevos retos
gubernamentales, por lo tanto, se recomienda prever que la Fuerza cuente con los apoyos ne-
cesarios que permitan: incrementar las horas de vuelo, recuperar la movilidad de los equipo en
tierra, los abastecimientos, los combustibles y los elementos necesarios para mantener el con-
trol del espacio aéreo en las ZEII, y constituirse progresivamente en una más rápida y efectiva
capacidad de neutralización de las acciones terroristas enemigas, además cabe recordar por
la complejidad del terreno de las zonas seleccionadas requieren un eficiente control sobre los
corredores del narcotráfico para lograr una efectiva disrupción.

Fotografía 3. Helicóptero UH-60 Ángel- St. Patt Carrión Cesar

La participación de la Fuerza Aérea en estas acciones unificadas en las áreas de complejidad


territorial ha sido de gran importancia ya que permite a las fuerzas de tierra tener la capaci-
dad de desplegarse a estas zonas, brindar recibir apoyo aeromédico, apoyo logístico, efectuar
control aéreo sobre aeronaves de narcotráfico, esto ha sido vital en todo el territorio nacional,
y en este ámbito la Fuerza Aérea ha desempeñado un papel indispensable porque solo quien
conquista y mantiene el control del espacio aéreo es eficiente en la seguridad.
Como conclusión la Acción Unificada es una actividad que las Fuerzas Militares tienen que
desarrollar en el mediano y corto plazo, esto representa un paso evolutivo de la Acción Integral
y algo que debe ser del más alto interés del gobierno nacional, teniendo en consideración que
la única posibilidad de la victoria para lograr la estabilización será gracias a la intervención de
todos los estamentos del Estado unificados en la construcción del mejor destino de la Nación.

34 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Referencias bibliograficas
Kevin D. Stringer. Mando y control interinstitucional a nivel operacional: Un desafío en las
operaciones de estabilización.
U.S. Army Field Manual (FM) 3-07, Stability Operations and Support Operations (Washing-
ton, DC: U.S. Government Printing Office [GPO], 6 de octubre de 2008
Ley Nº1941 18 DIC 2018 http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201941%20
DEL%2018%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202018.pdf
Ballard, John R., Upholding Democracy: The United States Military Campaign in Haiti, 1994-
1997 (Londres: Praeger, 1998)

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 35


Defensa Aérea
30 Años Garantizando La Soberanía Nacional

El modus operandi, a través de la utilización de aero-


naves para actividades ilegales relacionadas princi-
palmente con el narcotráfico, ha sido un flagelo que
históricamente ha afectado nuestro país no solo a nivel
nacional, sino en el contexto transnacional. Desde la dé-
cada de los años 80 se han venido utilizando aeronaves
pequeñas y livianas para el transporte de drogas ilíci-
tas, ya que su performance permite aterrizar en campos
cortos y no preparados (pistas ilegales); no solo por su
logística de bajo costo, sino por su capacidad de vuelo a
baja altura que les permite una mínima detección radar.
Así mismo, se han venido utilizado pistas legales de ae-
Mayor
ródromos ubicados principalmente en zonas apartadas
Néstor Raúl Ibáñez Rubiano.
del país por parte de aeronaves lícitas que simulando
Oficial del curso 74 de Especialidad rutas regulares, terminan haciendo vuelos ilegales hacia
Defensa Aérea con pregrado en Ad- Centroamérica.
ministración aeronáutica de EMAVI y Las condiciones geográficas en que se registran este
en Relaciones Internacionales y Estu-
tipo de vuelos generalmente significan un desafío para
dios Políticos de la Universidad Militar
Nueva Granada (UMNG). y Maestría las aeronaves interceptoras o de combate por la distancia
en Ciencias Militares Aeronáuticas, se apartada desde su base de lanzamiento. Las característi-
ha desempeñado como Oficial Moni- cas del terreno pueden llegar a favorecer mencionados
tor de Seguridad (OMS) de los equipos vuelos, por ser áreas montañosas principalmente en zo-
SR-26M/ SR-560 y Monitor de vigilan-
nas fronterizas con baja presencia de fuerza pública.
cia plataforma Airborne Reconnaissance
Low (ARL) Colombia es el mayor productor de cocaína del
mundo, con un alto potencial de producción de tone-
ladas de droga. Estas son traficadas principalmente por
vía marítima y aérea hacia Estados Unidos y Europa.
Esta condición ha provocado una creciente injerencia de
mafias internacionales en el país, lo que evidencia que
esta problemática tiene un alcance global y sus conse-
cuencias se traducen en un factor desestabilizador para
la seguridad de los países que sufren este flagelo. Según

36 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Croda, la presencia de carteles mexicanos en el país es cada vez más notoria, lo que evidencia
un marcado interés de estas organizaciones por controlar la cadena de tráfico y producción de
drogas ilícitas desde su inicio hasta su comercialización final (Croda, 2018).
Algunos factores generadores de inseguridad que existen en Colombia, como la ausencia
del Estado en algunas regiones, los grupos armados organizados y la desigualdad social, están
ligados en gran parte a economías ilegales derivadas principalmente del narcotráfico y sus acti-
vidades subyacentes como los cultivos ilícitos, la minería ilegal, las bandas criminales, el micro
tráfico y la corrupción, entre otros delitos que se complementan y se interrelacionan para con-
trolar la cadena de tráfico y comercialización de drogas desde su origen hasta el consumidor
final.
Por esta razón, las organizaciones delictivas acuden al uso ilegal de aeronaves con fines ilíci-
tos como un medio para movilizarse de manera ágil en áreas con baja posibilidad de detección
radar y control por parte de las autoridades aeronáuticas. Este modus operandi está estructura-
do a través de una compleja red de subcomponentes delictivos que sostienen el negocio ilícito
a través de la compra y venta de aeronaves ilegales, reclutamiento de pilotos, corrupción de
autoridades aeroportuarias y asociación con mafias (carteles) transnacionales.
La mayor amenaza a la seguridad del espacio aéreo nacional tiene que ver con el alto po-
tencial de afectación del negocio del narcotráfico, no solo dentro del país, sino a lo largo de la
cadena de tráfico y comercialización de drogas a través de Centroamérica. Según la Oficina
de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, el comercio ilegal del crimen organizado
obtiene dividendos anuales a nivel mundial por más de 2 billones de dólares, poniendo en peli-
gro las economías lícitas y teniendo un impacto directo sobre la institucionalidad de los países,
debido a los delitos conexos como la corrupción, el terrorismo y los homicidios, entre otros
(Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, 2016).
Según Insulza, la relación entre el problema de las drogas y la inseguridad se explica prin-
cipalmente por la carencia de políticas públicas que permitan cumplir con las funciones insti-
tucionales como el control judicial, la reducción de homicidios y la lucha contra la corrupción,
el lavado de activos, y en general la prevención social de la delincuencia (Insulza, 2012). Es por
esto que las capacidades diferenciales de los Estados de la región para garantizar la seguridad
integral de sus ciudadanos y el cumplimiento efectivo de la ley son variables clave que contri-
buyen a entender por qué en algunos países el problema de las drogas representa una amenaza
a la seguridad y, en otros, se expresa de manera menos intensa.
De la misma forma, Rocha sostiene que el ciclo sistémico del narcotráfico se divide en cua-
tro partes principales desde la producción del alcaloide, su distribución y comercialización para
finalmente obtener un flujo de capitales o dividendos propios del negocio ilícito (Rocha, 2011).
La integración vertical de la operación del narcotráfico en Colombia, a través de este ciclo, ha de-
mandado acciones constantes para reprimir la oferta, entre ellas la confrontación de los carteles,
la erradicación de los cultivos y la lucha contra los grupos armados ilegales que hizo necesaria la
especialización de los cuerpos de seguridad del Estado y del sistema de justicia.
Según el Informe mundial sobre drogas de la ONU 2017, el país continúa como el mayor
productor de cocaína del mundo, con la connotación que la prevalencia del consumo interno

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 37


ha aumentado (UNODC, 2017). El estudio revela que a pesar de que se registra una tendencia
a la reducción de los cultivos de coca a nivel mundial, en Colombia se presentó un aumento de
96.000 a 171.000 hectáreas en la última década. Esta densidad de cultivos ilícitos tiene apro-
ximadamente un potencial de producción cercana a las 1.400 toneladas anuales de cocaína
(SIMCI, 2017).
Por otra parte, a pesar de que el Estado colombiano ha hecho enormes esfuerzos por dismi-
nuir la producción de cocaína a través de diferentes estrategias de interdicción, estos intentos
no han sido constantes por los cambios de las políticas antidrogas, mientras que la demanda de
drogas sigue creciendo a nivel mundial. La eficacia de estas políticas se ve obstaculizada por la
falta de corresponsabilidad entre todos los actores involucrados ante la falta de reducción de la
oferta y la demanda. (MinJusticia, 2015).
De acuerdo con la Subdirección de Seguimiento y Análisis de la Dirección de Defensa Aé-
rea y Antimisil (DIDAA) la mayor dificultad para erradicar el tráfico ilegal de drogas por vía
aérea tiene que ver con la falta de cooperación de países vecinos para enfrentar este flagelo. Un
ejemplo de esto es que a través del “Corredor Caribe” anualmente son detectadas en promedio
más de 120 aeronaves ilegales (Trazas patrimoniales).
Según la DIDAA en lo que respecta a la evolución del modus operandi en Colombia, en los
últimos años se ha evidenciado una reducción del 97% en la detección de trazas territoriales
al interior del espacio aéreo colombiano. Esto gracias a la efectividad de estrategias tendientes
a la vigilancia aérea y la interceptación o neutralización de aeronaves que provocaron un au-
mento exponencial de movimientos desde países vecinos hacia Centroamérica. Esta dinámica
implica que las trazas solo sobrevuelan aguas patrimoniales sin ingresar a territorio continental
colombiano (Trazas Sospechosas Patrimoniales TSP). En otras palabras, una de las principales
áreas de análisis para las instituciones públicas del país tiene que ver con el impacto del tráfico
ilegal de drogas por vía aérea en Colombia como un factor de riesgo para la seguridad nacional.
Otro de los principales segmentos de acción del narcotráfico en el continente es el tráfico
ilegal de drogas por vía aérea a través de aguas internacionales, esto debido a la falta de clari-
dad sobre la responsabilidad legal para el control de sobrevuelos de aeronaves, principalmente
a través del Mar Caribe. Adicionalmente, los altos índices de inseguridad en la mayor parte de
los países centroamericanos permiten el accionar delictivo de mafias que abastecen principal-
mente los carteles mexicanos que controlan la mayor parte del negocio ilícito.
El principal corredor aéreo ilegal se encuentra a través del Mar Caribe, por donde transita
la mayor cantidad de estupefacientes por vía aérea hacia los Estados Unidos, que tradicional-
mente se ha considerado el mayor consumidor de drogas del mundo. La debilidad institucional
de los gobiernos centroamericanos ha contribuido a que se construya este corredor de vuelos
ilegales hacia países como Honduras, Guatemala y México donde existen regiones en las que
confluyen las condiciones óptimas para su accionar delictivo. Estas condiciones son la pobreza,
la falta de presencia del Estado, la inseguridad, entre otros.
El papel de la Especialidad de Defensa Aérea en la FAC ha sido esencial en las últimas
tres décadas, como un sistema que integra todas las capacidades de la Fuerza en función de

38 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Figura 1. Rutas de Narcotráfico originadas desde Venezuela.
https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=imgres&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEw-
js76anv-flAhWKvZ4KHRI5Dp0Qjhx6BAgBEAI&url=http%3A%2F%2Fwww.analisislibre.org%2Fpara-quie-
nes-no-entienden-por-que-venezuela-es-una-amenaza-para-sus-vecinos%2Frutas-del-narcotrafico-origina-
das-desde-venezuela-via-aerea%2F&psig=AOvVaw3cs9Rd5VhVyUwPypd5KLFm&ust=1573745050510735

salvaguardar la soberanía nacional. La operación de los sistemas de alerta temprana, como


son los radares y las aeronaves tipo Plataforma de Seguimiento Cercano, permiten el regis-
tro y control de información de interés como matrículas de aeronaves, corredores ilegales de
vuelos sospechosos, estructuras delictivas, sistemas de defensa aérea enemiga, entre otros, que
requieren de una eficiente observación y análisis para la formulación de estrategias en función
de contrarrestar el tráfico ilegal por vía aérea.
Así mismo, teniendo en cuenta que la función primordial de la Defensa Aérea es la pro-
tección de las fuerzas amigas y de los recursos vitales del país, no se puede desconocer que se
requiere analizar las potenciales amenazas que pueden llegar a vulnerar la seguridad nacional
desde el punto de vista de la guerra regular en el ámbito regional. La responsabilidad de la
FAC para asegurar la Defensa Aérea de la Nación involucra contar con un sistema de vigilan-
cia, detección y alerta temprana, unos sistemas de armas y un sistema de Comando, Control,
Comunicaciones, Inteligencia e Informática C3I2. Este último sistema, además, proporciona
interoperabilidad a la Fuerza Pública y facilita las operaciones conjuntas (MADBA, 2013).

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 39


El efectivo cumplimiento de la función institucional de la Defensa Aérea, en cuanto al con-
trol del espacio aéreo, ha permitido en los últimos 30 años desplazar la amenaza interna del
tráfico ilegal de drogas por vía aérea hacia países vecinos. Esto garantiza el objetivo de alcanzar
y mantener la superioridad aérea, por medio de la detección, captura o neutralización de la
amenaza, a través de operaciones ofensivas y pasivas orientadas a neutralizar dicho accionar
delictivo. De esta manera se cumple la misión institucional de controlar el espacio aéreo para
garantizar la seguridad y defensa de la Nación.

Referencias
Croda, R. (2018) Los narcos mexicanos imponen su ley en Colombia. Recuperado de ht-
tp:www.eltiempo.com.
Insulza, J. M. (2012). El problema de las drogas en las Américas. Cartagena: OEA.
Rocha García, R. (2011). Las nuevas dimensiones del narcotráfico en Colombia.
DIDAA SUSEA. (2017). Apreciación de situación. Bogotá: FAC.
SIMCI, ONU. (2017). Informe mundial sobre drogas de la ONU 2017. Recuperado el 12 de 4
de 2017, de www.unodc.org
MinJusticia. (2015). Lineamientos para un nuevo enfoque de la política de drogas en
Colombia. Bogotá: Ministerio de Justicia.
DIDAR, FAC. (2010). Manual de Defensa Aérea. Bogotá: FAC.
MADBA. (2013). Manual de Doctrina Aérea Básica. Bogotá: FAC.

40 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Inteligencia Aérea, protagonista fundamental
en el marco de los cien años de la Fuerza
Aérea Colombiana

Capitán Teniente
JUAN PABLO AMADOR PINILLA RENÉ ALONSO GUERRA MOLINA
Oficial del curso 79, Profesional en Re- Oficial del Cuerpo Administrativo
laciones Internacionales y Estudios Po- (OCA 33) en la especialidad de Dere-
líticos, Profesional en Ciencias Militares, cho y Ciencia Política (Relaciones In-
Magister en Prospectiva y Pensamiento ternacionales). Analista del Elemento
Estratégico de la Universidad Externa- de Análisis y Difusión de la Informa-
do de Colombia. Navegante de Combate ción-ESCIA 321. Es Candidato a Doc-
con más de 2300 horas de vuelo, actual- tor en Ciencias Sociales de la Universidad
mente vuela los equipos A29B-C208B del Norte como becario de Colciencias,
y se desempeña como Comandante del Máster en Unión Europea del Real Ins-
Escuadrón de Inteligencia Aérea No 321 tituto de Estudios Europeos (RIEE),
en CACOM-3. Email: juan.amador@ Profesional en Relaciones Internaciona-
fac.mil.co les de la Universidad del Norte.  Se ha
desempeñado como asesor y analista en
la Jefatura de Inteligencia Aérea y el Co-
mando Aéreo de Combate No. 3, tanto
en el ámbito interno como externo. Ha
sido Docente Militar de las asignaturas,
Geopolítica y Análisis Político, en la Es-
cuela de Inteligencia Aérea. Email: rene.
guerra@fac.mil.co

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 41


Resumen
En un mundo cada vez más interconectado, surgen nuevas amenazas y riesgos para la seguri-
dad y defensa de los Estados. En medio de este escenario, la Inteligencia Aérea ha contribuido a
través de sus capacidades al logro de los fines del Estado y a la protección de sus ciudadanos. El
presente artículo contempla los aportes de la Inteligencia Aérea en el marco de los 100 años de
historia de la Fuerza Aérea Colombiana, así como el papel de esta como garante de la seguridad
y defensa de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden
constitucional en el escenario de pos acuerdo.
Palabras Clave
Inteligencia Aérea, Fuerza Aérea Colombiana, Pos acuerdo, Prospectiva, Seguridad y De-
fensa Nacional, Colombia

Introducción
El escenario de pos acuerdo representa una oportunidad para el país y las Fuerzas Militares
de reconfigurar la Política de Seguridad y Defensa Nacional, teniendo en cuenta que la firma
del Acuerdo General para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera, no garantiza que otros Agentes Generadores de Violencia desistan de ac-
tividades delictivas tales como el terrorismo, el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando,
el tráfico de armas, entre otras; las cuales constituyen un desafío para la seguridad del país y
asimismo ponen de manifiesto la necesidad de un aparato militar estratégico, de la mano de un
mejor entendimiento del territorio.
En medio de este escenario, sobresale la Inteligencia Aérea como la capacidad distintiva y
sostenida para contribuir al logro de los retos que emanan de la “terminación” del conflicto
armado colombiano y el pos acuerdo, a través del planeamiento de operaciones militares y
policiales que contribuyan a la seguridad, defensa y desarrollo nacional, bajo el liderazgo del
Comando de Operaciones Aéreas y la Jefatura de Inteligencia Aérea.

42 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Figura 1. C-208B 5066, plataforma utilizada al servicio de la Inteligencia Aérea.
Fuente: Elaboración propia

Desarrollo
Desde sus orígenes como parte de la Jefatura de Infantería de Aviación y posteriormente bajo
el nombre de la Dirección de Inteligencia (DINTE), hasta convertirse en Jefatura en 1998, la
Inteligencia Aérea ha jugado un rol protagónico en el país gracias a sus capacidades tanto téc-
nicas como humanas (Escuela de Inteligencia Aérea, 2018). Uno de los principales aportes lo
constituye el reto de la zona de distensión4 en el año de 1998, donde gracias a la formación y
experiencia del personal de inteligencia, así como a su escuadrón de Reconocimiento Aéreo, se
logró la recolección de información que permitiera controlar las actividades desarrolladas por
las FARC en este territorio y que pudiesen afectar la seguridad del país, así como comprometer
la negociación del acuerdo de paz.

4 Área otorgada por el gobierno del presidente Andrés Pastrana mediante Resolución 85 de 14 de octubre de 1998, para
adelantar un proceso de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP), la cual comprendió cinco
Municipios en los Departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 43


CT. Juan Pablo Amador Pinilla, como navegante de A-29B

Como consecuencia del incumplimiento de lo pactado por parte de las FARC, en el año
2002, el Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Pastrana, ordenó la retoma de esta zona
por parte de las Fuerzas Armadas, donde gracias al trabajo conjunto y coordinado, soportado
en información recolectada por intermedio de plataformas de Inteligencia Aérea realizado de
manera quirúrgica con sensores de última tecnología, se produjo la recuperación del área ocu-
pada por este grupo ilegal, demostrando la capacidad y fortaleza para garantizar la seguridad
y defensa del territorio nacional. De igual manera, la recolección de información y el trabajo
realizado por varios analistas de imágenes, trajo consigo en años posteriores, la neutralización
de objetivos Nacionales de alto valor estratégico, los cuales hacían parte del secretariado de
las FARC, y quienes nunca antes en su historia habían sido afectados de manera determinante
como lo hizo la aplicación de la fuerza por intermedio de bombardeos estratégicos y selectivos
en marcados en el derecho internacional humanitario y la legitimidad institucional.

“Nosotros sobrevivimos muchos años en el monte, porque nuestros anillos de seguridad


retardaban la llegada de la tropa, y cuando ellos llegaban nosotros ya estábamos en otro
lugar, todo cambio cuando a la 1 de la mañana llegaron unas marranas y bombardearon
el campamento donde estábamos, a partir de ese momento nunca más volví a dormir
tranquilo…” (Entrevista a Guerrillero desmovilizado del Bloque Oriental de las FARC).

44 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


La Inteligencia Aérea en el marco del conflicto armado interno, ha realizado un aporte sig-
nificativo, gracias a la realización de análisis de imágenes y videos por parte de suboficiales alta-
mente capacitados (analistas de imágenes y señales, Técnicos de Inteligencia y reconocimiento,
búsqueda de Información), así como de oficiales líderes en toma de decisiones, búsqueda de
información y navegantes de combate y reconocimiento, quienes a través de sensores especia-
lizados innovaron, y dieron un giro a la selección de objetivos militares, logrando silenciosa-
mente reducir un grupo terrorista con más de 20.000 hombres en armas a 8000, a 2010.
La experiencia acumulada por más de 20 años en la intención de neutralizar la amenaza
terrorista, bajo la premisa:

“The key to air power is targeting and the key to targeting is intelligence”.
“La clave del poder aéreo está en la acertada selección de los objetivos y la clave de la
selección de esos objetivos es la Inteligencia”,
Col John Warden, 1990

Esto condujo a una etapa de fortalecimiento de la capacidad, así como a un continuo me-
joramiento encaminado a generar una “Inteligencia Dominante” (Subdirección de Análisis de
Información JIN-FAC, 2014). Con base en lo anterior, es importante destacar la participación
en el desarrollo de operaciones que condujeron a asestar golpes sistemáticos a estructuras y
cabecillas de alto valor estratégico tales como:

• Libertad I: para finales del 2004 permitió asegurar el centro político y administrativo
de la Nación (Bogotá), amenazada por el cerco efectuado por la guerrilla de las Farc para
finales de la década del 90 (Moreno, 2014).
• Sol Naciente: desarrollada el 03 de septiembre de 2007, contribuyó a la neutralización
del principal narcotraficante del Frente 16 de las FARC, Tomás Medina Caracas, alias “El
Negro Acacio” (El Tiempo, 2007).
• Alcatraz: realizada el 25 de octubre de 2007, trajo consigo la neutralización del cabe-
cilla del Frente 37 de las FARC, Gustavo Rueda Díaz, alias “Martín Caballero”, quien fuera
el terror de los Montes de María y las vías Sincelejo-Barranquilla y Cartagena-Barranquilla
(Peña, 2007).
• Fénix: efectuada el 01 de marzo de 2008, produciendo la neutralización de Edgar De-
via, Alias Raúl Reyes, quien fuera segundo cabecilla de las FARC (Rico, 2008).
• Sodoma: llevada a cabo el 22 de septiembre de 2010, contribuyendo a la neutralización
de Jorge Briceño Suárez, alias “Mono Jojoy”, miembro de las FARC, y para la fecha, cabecilla
del Bloque Oriental (Semana, 2010).
• Odiseo: realizada el 04 de noviembre de 2011, cuyo resultado fue la neutralización del
máximo cabecilla de las FARC, Guillermo Sáenz Vargas, alias “Alfonso cano” (Colprensa,
2011).

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 45


Símbolo de la inteligencia aérea

De igual manera, es vital resaltar el esfuerzo de los Grupos y regionales de Inteligencia Aé-
rea, los cuales han alcanzado un nivel de especialización tal, que han impendido el desarrollo
de los planes estratégicos de los Grupos Armados Organizados, entre ellos el desarrollo de
armamento antiaéreo y su utilización en la afectación del poder aéreo, así como la afectación
de la infraestructura critica del país.
Por otro lado, gracias a la combinación de la Inteligencia Aérea con la prospectiva, se ha
logrado desarrollar la capacidad de anticipar por intermedio de la vigilancia tecnológica y la
elaboración de escenarios posibles, lo que va a suceder en el mañana, planteando cursos de ac-
ción para evitar contratiempos, así como la generación de ideas y avances que lleven a la Fuerza
Aérea Colombiana a estar preparada ante diferentes amenazas venideras, todo esto basado en
las múltiples opciones que puede tener el mañana y la efectiva capacidad de escoger la mejor
solución para el presente.
Así las cosas, importante seguir orientando la inteligencia Aérea para la vigilancia de nues-
tro territorio nacional desde el espacio, por intermedio del empleo de equipos especializados
de última generación instalados en plataformas, que sirvan para recolectar información útil,
oportuna y específica. Lo cual, de la mano de la experiencia en el trabajo combinado, conjun-
to, coordinado e Inter agencial para el logro de objetivos, hacen de la Inteligencia Aérea un

46 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


elemento estratégico del poder nacional para enfrentar en el marco de la cooperación interna-
cional, amenazas transnacionales como: el terrorismo, los delitos medioambientales, el narco-
tráfico, el contrabando, el tráfico de armas y demás amenazas emergentes.
El reto para la Inteligencia Aérea en el pos acuerdo, es el de fortalecer su capacidad operati-
va y efectividad, para la neutralización de toda amenaza e identificación de oportunidades para
el país, especialmente en aspectos como: la seguridad y defensa de las fronteras, el desarrollo
de operaciones contra los Grupos Armados Organizados existentes, reductos de los Grupos
Armados Organizados, el apoyo en labores sociales y humanitarias, así como en el estableci-
miento de garantías apropiadas para mantener las condiciones de seguridad para la paz.
La Inteligencia Aérea se proyecta en el escenario de pos acuerdo, a través del cumplimiento de
tareas tanto en lo interno como en lo externo. En el ámbito interno, resulta necesaria su contri-
bución a la cohesión del país, ayudando al Estado a lograr un nivel apropiado de desarrollo en el
territorio nacional no solo en el ámbito militar, sino también en el apoyo a los aspectos políticos,
económicos, sociales, culturales y medioambientales que emanan del mismo, en tal sentido es
importante destacar que la Inteligencia Aérea juega y jugará un papel importante a través del
desarrollo de actividades encaminadas a combatir el narcotráfico, terrorismo y demás activida-
des ilegales, con el uso de medios para garantizar, la soberanía y el dominio del espacio aéreo, así
como la protección de los recursos estratégicos y la infraestructura crítica de la nación.
La inteligencia Aérea puede apoyar el desarrollo del país con productos y servicios en pla-
nificación urbana y rural, aplicaciones catastrales en 3D, desarrollo de proyectos y macro pro-
yectos de infraestructura energética y vial, vigilancia al medio ambiente, gestión de cultivos,
prospección petrolífera, exploración minera legal, desarrollo de mercados, localización de bie-
nes raíces, identificación de afluentes de agua contaminados, cambios en el terreno y apoyo
necesario en las catástrofes naturales, entre muchas otras.
Es importante destacar que se debe continuar con el trabajo contra la amenaza interna per-
sistente y demás grupos armados capaces de generar violencia contra el Estado y sus naciona-
les. Teniendo en cuenta además el surgimiento de nuevos conflictos y amenazas producto de la
transnacionalización del crimen, los cuales también pueden afectar el orden democrático. No
es extraño en tal sentido que en la actualidad se haya incursionado en el ámbito de la ciber-de-
fensa y de la ciber inteligencia, así como en el fortalecimiento de toda actividad de inteligencia
y contrainteligencia encaminada a la protección contra todo tipo de amenaza, así como frente
al espionaje, la subversión y el sabotaje.
En el entorno regional y global, la Inteligencia Aérea aportará información relacionada con
las oportunidades para el desarrollo, la investigación e innovación para insertar al país en las
dinámicas mundiales. Colombia, como nación solidaria con la comunidad internacional, pres-
tará cooperación y apoyo, aportando su conocimiento y experiencia en la solución de eventua-
les conflictos internacionales, así como en la lucha contra el crimen transnacional y la defensa
de la soberanía nacional. De igual manera, la Inteligencia deberá enfocar sus capacidades al
conocimiento de las amenazas externas, reales y potenciales, especialmente con la evaluación
de las capacidades de los poderes ciberespaciales, aéreo y antiaéreo.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 47


Figura. TE. Guerra Molina René Alonso, como Oficial de Inteligencia Aérea en el CACOM-3, al lado del C-208B 5066

Conclusiones
En el marco de los 100 años de la Fuerza Aérea Colombiana, la Inteligencia Aérea continuará
siendo “la clave del poder aéreo”. Por lo que en cumplimiento de su función legal y consti-
tucional seguirá usando y desarrollando sus capacidades humanas y técnicas al servicio de
los colombianos, teniendo en cuenta que los requerimientos y contextos actuales implican su
fortalecimiento, especialización e innovación, de esta forma, cumplir y ser decisiva, en la ejecu-
ción de misiones y tareas tendientes a la cohesión del país, el sostenimiento del orden interno
y el estado de paz alcanzado, así como la constante vigilancia para la detección oportuna y
conocimiento específico de cualquier amenaza tanto interna como externa.
“El que ha sido de Inteligencia Aérea, Jamás dejará de serlo” - TJ. Ernesto Muñoz

48 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Figura 3. La Inteligencia Aérea en el marco de los cien años de la Fuerza Aérea Colombiana
Fuente: Elaboración propia

(Colprensa, 2011) (Colprensa, 2011)

Bibliografía
Escuela de Inteligencia Aérea. (2018). Historia de la JIN. Obtenido de https://esina.mil.co/
historia-de-la-jin
Subdirección de Análisis de Información JIN-FAC. (2014). La Inteligen-
cia Aérea: Estratégico de la Defensa Nacional. Revista Aero-
náutica (275). Obtenido de https://www.incorporacion.mil.co/
la-inteligencia-a%C3%A9rea-estrat%C3%A9gico-de-la-defensa-nacional
Moreno, C. (2014). Operación Libertad I: la primera fase del Plan Patriota. Obtenido de ht-
tps://dicoe.mil.co/revista_ejercito/revista/Revista_195/operacion-libertad-i.html
El Tiempo. (2007). La muerte de ‘El siete vidas’. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiem-
po.com/archivo/documento/CMS-3710030
Peña, A. (2007). Con la baja de ‘Martín Caballero’, el Bloque Caribe de las Farc queda herido
de muerte. Semana. Obtenido de https://www.semana.com/on-line/articulo/
con-baja-martin-caballero-bloque-caribe-farc-queda-herido-muerte/89051-3
Rico, M. (2008). Así fue la Operación Fénix. El País. Obtenido de https://elpais.com/dia-
rio/2008/03/09/internacional/1205017202_850215.html
Semana. (2010). Así fue la operación ‘Sodoma’ que dio muerte a ‘Jojoy’. Se-
mana. Obtenido de https://www.semana.com/nacion/articulo/
asi-operacion-sodoma-dio-muerte-jojoy/122357-3
Colprensa. (2011). Así fue la Operación Odiseo en la que cayó “Cano”. El co-
lombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/historico/
alfonso_cano_asi_fue_la_operacion_odiseo-FYEC_157130

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 49


Una Mirada a la Administración de Recursos
de Cabina en la FAC para contribuir a la
Seguridad Operacional

Resumen
El factor humano siempre ha sido una variable activa
en las operaciones aéreas, tanto del personal que opera
en las aeronaves como el que opera en tierra. La posi-
bilidad de que se presente un incidente o accidente en
la Aviación es inminente, pero pueden ser prevenidos
mediante la óptima aplicación y administración de los
recursos de cabina. La FAC, por medio de la Inspección
General garantiza que la seguridad aérea sea imperan-
te en la institución con la constante capacitación a sus
miembros.
Palabras clave
Tripulación, Recursos de Cabina, Seguridad Operacio-
nal, Habilidades humanas.
Subteniente
José Luis Osorio Ortega. Abstract
Human factors have always been an active variable in
Oficial del curso 87 de Especialidad Pi- the air operations to the airmen as well as those who
loto, se desempeñó como copiloto de la operates in ground.
aeronave SR-560 del Comando Aéreo de
Combate No.3. The possibility of occurence of an incident or an acci-
dent in aviation is impending but they can be prevent by
applying the cockpit resource management. The colom-
bian air force by its general inspection guarantees the
aerial safety in all the institution by a constant training
to its members
Keywords
Crew, Cockpit Resources, Operational Safety, Human
Skills.

50 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Introducción
Desde los inicios de la aviación y pasando por su acelerada evolución a través de los años, la
seguridad aérea se ha vuelto un tema de gran relevancia para la precaución y reducción de la
tasa de accidentes aéreos. El principal objetivo de la seguridad aérea es la reducción probabilís-
tica de que ocurran accidentes aéreos y que, en caso de ocurrir uno, los ocupantes y tripulación
tengan la máxima probabilidad de sobrevivir.
Dentro del amplio concepto de Seguridad Aérea se encuentra la Administración de Recur-
sos de Cabina o CRM por sus siglas en inglés (Crew Resource Management). Este es un progra-
ma de prevención para el mejoramiento de la seguridad aérea y la reducción de los accidentes
aéreos fatales. En la mayoría de los casos las causas de los siniestros se deben a fallas de talento
humano en tierra o en cabina; es por eso que el CRM se enfoca en habilidades y aptitudes
como: alerta situacional, solución de problemas, toma de decisiones y trabajo en equipo; para
que todo el personal relacionado con las operaciones aéreas haga su labor en un contexto de
conciencia y seguridad en todo momento para no cometer errores ni fallas que puedan evitarse
(Consuegra).
A partir de este apéndice surge la necesidad de plantear el problema que consiste en deter-
minar si la aplicación de la administración de recursos de cabina en la FAC garantiza la seguri-
dad operacional y el eficaz cumplimiento de la misión. El conocimiento, práctica y aplicación
correcta del CRM y la consideración de los distintos Factores Humanos que afectan son de
fundamental importancia (Bustamante Rosas, 2007).
La ejecución del presente artículo tiene como principal objetivo la investigación y estudio
de cómo se aplica el CRM en las tripulaciones de la FAC y cómo contribuyen al cumplimiento
de los objetivos institucionales. Así mismo, este artículo hace una relación entre las variables de
la aplicación del CRM con la seguridad y efectividad en las operaciones aéreas en la FAC para
la determinación de la existencia de fortalezas o debilidades; y, en ese orden de ideas, proponer
planes de mejoramiento contribuyendo así a la mejora efectiva de la seguridad operacional.

Error humano en la aviación


Tanto los accidentes como incidentes aéreos desde que el hombre tiene la capacidad de des-
plazarse en un vehículo más pesado que el aire, son provocados en su gran mayoría, directa e
indirectamente, por factores humanos. Entiéndase por factores humanos la ciencia encargada
del estudio, análisis y comprensión de las capacidades y limitaciones humanas (Wilcock & Hei-
mann, 2008). “En la aviación los factores humanos se refieren a la optimización de rendimiento
(…) incluyendo la disminución de errores de manera tal que se alcance y mantenga el nivel más
alto de seguridad” (Lofaro, PhD. FAA).

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 51


Figura1. Diagrama de causales de accidentes aéreos. Fuente: National Transportation Safety Board (NTSB).

A partir de la figura 1 se puede interpretar y analizar que varias de las causas son determi-
nadas en su totalidad por un capital humano, es de allí de donde se parte y se hace énfasis, para
la reducción de errores que conlleven a estos eventos.
Según Jacob Wilcock (Crew Resource Management: Tenerife Disaster) El personal involu-
crado con las operaciones aéreas, sean pilotos, tripulantes, técnicos, controladores, etc., no son
100% confiables, ya que el error es inherente a la condición humana y el riesgo está presente
en toda actividad humana en la que pueden existir eventos adversos (Pereira Manrique, 2012).
Igualmente afirma que los accidentes son una serie de acontecimientos que se repiten con
autores diferentes en similares circunstancias, es por esto que a pesar de que se tomen acciones
o correcciones individuales para cada caso, no evitarían la ocurrencia de otro caso. El autor
plantea una serie de procesos y actividades estandarizadas que se deben realizar en la cabina
con la finalidad de compensar el error en el factor humano como: seguimiento a las listas de
chequeo, liderazgo adecuado en cabina, supervisión a los vuelos, control de tráfico aéreo eficaz,
uso de tecnologías y sistemas de precaución abordo (Wilcock & Heimann, 2008).

Modelos de error

Modelo de Reason

Modelo elaborado por el profesor Reason pone de manifiesto la importancia de la interacción


de una serie de eventos y circunstancias que posibilitan y propician la existencia de un acci-
dente o un incidente, en caso de que hayan funcionado los sistemas de seguridad o “defensas”.
Se trata de un modelo que muestra cómo una cadena de errores posibilita la aparición del
accidente. No es habitual, por tanto, que los accidentes se produzcan exclusivamente por erro-
res aislados que cometan las personas que están directamente realizando las tareas, sino, por el

52 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


contrario, el accidente será el resultado de una serie de circunstancias y, sobre todo, de errores
latentes o deficiencias ya presentes en el sistema que no se detectan inmediatamente y tienen
consecuencias posteriores (Villaescusa Alejo, 2007).

Figura2. El profesor Reason asemeja cada bloque con lonchas de queso suizo, en el sentido de que cada loncha
(bloque) existe una serie de agujeros (errores) que, cuando coinciden todos, posibilita la aparición del accidente. -
Fuente: Villaescusa Alejo, Victoria. Factores Humanos en el mantenimiento Aero mecánico. P238

Modelo SHELL

El modelo SHELL lo realizó el profesor Elwyn Edwards en 1972 y, posteriormente, fue modi-
ficado y adaptado por Frank H. Hawkins en 1975, su contenido y esquema se presentan de la
siguiente manera:
El nombre SHELL proviene de las letras iniciales de sus componentes en inglés:
Software (Soporte lógico): se compone de la información, datos, procedimientos, manuales,
listas de chequeo, simbología, programas de computador, documentos abordo; para la ejecu-
ción de un vuelo
Hardware (Equipo): estructura física para la operación (aeronave), equipos, herramientas
y maquinaria.
Environment (Ambiente): condiciones tanto al interior, como al exterior del ambiente de
trabajo. Ambiente en el cual las personas se desenvuelven. Puede ser tanto físico (medio am-
biente), como social o psicológico (clima laboral), y es afectado por la organización, regulacio-
nes, políticas, etc.
Liveware (Factor Humano): elementos personales o relacionados con uno mismo. Compo-
nente valioso y flexible.
Hay una interrelación entre todos los bloques del modelo, de tal manera que el factor huma-
no (L) se interrelaciona con los demás: L-H, L-S, L-E, L-L.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 53


Estos bloques pueden encajar o no. Gráficamente se puede ver en la figura que los borra-
dores de cada componente no son rectos; por ello, cuando no encajan, es porque se produce
un desajuste en cualquiera de las interrelaciones con el Liveware con el resto de componentes
Software, Hardware, Environment; cada uno de estos bloques tiene un gran potencial de error
cuando se produce este desajuste (Villaescusa Alejo, 2007).

H E

L
S L

Figura 3. Grafica de la integración de los bloques en el modelo SHELL

Caso de Tenerife
El 27 de marzo de 1977, dos aviones Boeing 747 colisionaron en el aeropuerto de los rodeos
en la isla de Tenerife, al norte de las Islas Canarias, en mar español. Fallecieron 583 personas,
siendo el accidente aéreo con mayor número de víctimas mortales en la historia de la aviación.
Los aviones involucrados en este siniestro fueron un Boeing 747-121 y un Boeing 747-2063,
pertenecientes a PANAM y a KLM respectivamente. El 747 perteneciente a KLM se alistaba
para despegar y la tripulación sobreentendió que estaban autorizados a despegar, debido a
falencias en la comunicación. Durante la carrera de despegue ocurrió la colisión con el 747 de
PANAM, que se encontraba rodando para abandonar la pista activa a una velocidad de más de
250km/h.
Los móviles contribuyentes que causaron el accidente fueron: el cansancio de las tripulacio-
nes tras largas horas de espera debido al mal clima, la rigidez por parte de la tripulación holan-
desa en reglamentos de limitaciones de tiempo de vuelo, problemas en la emisión y recepción
de la fraseología aeronáutica debido a que no se utilizó el lenguaje técnico estandarizado, error
humano por parte de la tripulación de PANAM al no interpretar las cartas del aeródromo y no
abandonar la pista por donde se le había ordenado (Dreifus, 1978).
Puede sonar tajante, pero hay que aceptar que después de que ocurre un accidente o un in-
cidente aéreo se abre una brecha que es una oportunidad para la aviación mundial de mejorar
continuamente para reducir al máximo la probabilidad de que ocurran nuevamente. De allí es
que se crean las comisiones de investigación de accidentes aéreos por parte de las autoridades
de la aviación civil a nivel mundial (Amezcua Pacheco, 2002).
Este accidente dejó una gran pérdida de vidas humanas, pero, igualmente, dejó un legado
que revolucionó la aviación mundial. Por una parte, se produjeron cambios de regulaciones
a nivel mundial, enfocadas al mejoramiento de las comunicaciones aéreas y estandarización

54 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


de fraseología en inglés (ICAO, EASA). Por otra parte, se da la implementación de la gestión
y administración de recursos de cabina para la creación de un contexto de alerta situacional
(Dreifus, 1978).

Administración de Recursos de Cabina


La Administración de Recursos de Cabina (CRM) es el efectivo uso de todos los recursos dis-
ponibles para el vuelo administrados por la tripulación, para garantizar una segura y efectiva
operación, reducir el error y evitar el estrés aumentando así la eficiencia.
El CRM fue desarrollado para dar respuesta a los accidentes aéreos después de la introduc-
ción de las cajas negras y grabadores de voz abordo. Las informaciones recopiladas de estos
dispositivos han determinado que muchos de los accidentes son el resultado, no de una falla
técnica de los recursos tecnológicos, sino de la carencia de habilidad en la operación de la aero-
nave y la ausencia de conocimiento técnico en parte de la tripulación; es decir, la incapacidad
de la tripulación en responder adecuadamente en la situación en la que se encuentren. Por
ejemplo, inadecuada comunicación entre miembros de la tripulación y otras partes involucra-
das en la operación de un vuelo, generando así, carencia de alerta situacional, rompimiento de
trabajo en equipo en la aeronave y, en última instancia, la mala toma de decisiones que son las
que, en sí, resultan en incidentes o accidentes fatales.

Habilidades cognitivas e interpersonales en el CRM


El CRM abarca un gran rango de conocimientos, habilidades y aptitudes que incluyen la comu-
nicación, alerta situacional, resolución de problemas, toma de decisiones, y trabajo en equipo.
Los elementos de los que se compone el CRM no son nuevos, pero han sido variables deter-
minantes en un vuelo desde el inicio de la aviación; sin embargo, no habían sido estudiados o
definidos, ni mucho menos estructurados de una manera formal. Entonces, se puede afirmar
que el CRM es un modo de solucionar esta deficiencia.
El CRM no se interesa en el conocimiento técnico ni las habilidades para volar y operar una
aeronave, sino en las habilidades interpersonales y cognitivas requeridas para la administración
de un vuelo seguro en aviación. En este contexto, las habilidades cognitivas se definen como
los procesos mentales usados para ganar y mantener la alerta situacional para la toma de de-
cisiones y resolución de problemas abordo. Por otra parte, las habilidades interpersonales son
consideradas como las comunicaciones y una serie actividades comportamentales asociadas
con el trabajo en equipo. Tanto en aviación, como en otros ámbitos de la vida, normalmente
suelen relacionarse uno con otro, así como con las habilidades técnicas requeridas en la avia-
ción. Además, no son solamente aplicadas para tripulaciones de varias personas, sino también
para un solo piloto que en su operación tendrá que estar en contacto con otras personas que le

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 55


contribuyen a llevar su misión a cabo como personal en tierra u otras aeronaves en el aire como
tal (ROYAL AERONAUTIC SOCIETY).

Entrenamiento del CRM


El entrenamiento del CRM como tal es el curso o la capacitación que se le debe dar a todo el
personal que gire en torno a las operaciones aéreas, tanto en tierra, como abordo (pilotos, con-
troladores de tránsito aéreo, personal de mantenimiento, etc.) Mediante una malla curricular
especializada en los temas planteados y en los que deben tener énfasis para promover y gestio-
nar las habilidades cognitivas e interpersonales necesario para tener un buen desempeño en las
operaciones (Helmreich, Merritt, & Wilhelm).
Estas habilidades cognitivas e interpersonales son complejas, a la hora de ser enseñadas,
por su naturaleza, ya que la pedagogía requerida para estos temas en particular debe ser clara
y concreta, de tal manera que se puedan entender los factores del comportamiento humano
cuando se interrelaciona en un grupo; entonces se puede decir que es un proceso de aprendi-
zaje a partir de las experiencias. El curso de CRM es llevado a cabo en grupos liderados por un
instructor acreditado y con el conocimiento técnico y habilidades para fomentar este proceso
de aprendizaje (Bruner & Oslon, 1973).

Administración de Recursos de Cabina en la Fuerza Aérea Colombiana


El Departamento de Seguridad Aérea pertenece a la inspección general de la FAC (IGEFA),
esta entidad es la que regula y controla los procesos llevados a cabo en la Institución mediante
regulaciones y políticas de comando. Dentro de las políticas de operación institucionales esta-
blecidas en el Plan Estratégico Institucional 2011-2030 (PEI 2011-2030), la Fuerza Aérea, a tra-
vés del IGEFA, orientará la identificación de peligros y evaluación de riesgos operacionales que
conduzcan a la determinación de estrategias de gestión y programas de prevención para una
efectiva preservación de los recursos. Así mismo deberá garantizar la ejecución de los procesos
investigativos de accidentes operacionales con independencia e imparcialidad, permitiendo
generar recomendaciones orientadas a una mejora continua de los procesos, los programas de
prevención y gestión del riesgo operacional (FAC, 2011).
Según el mapa estratégico de la Fuerza Aérea Colombiana comprendido en PEI, “afianzar la
seguridad operacional” es un objetivo en el nivel de procesos internos de la FAC, la misión del
Departamento de Seguridad Aérea es velar por el cumplimiento de este objetivo institucional
(FAC, 2011, pág. 59).
La Jefatura de Educación Aeronáutica (JEA) es la encargada de la capacitación y entrena-
miento del personal de la Institución en todo lo que se requiera para el cumplimiento de la
misión, de la mano con el Departamento de Seguridad Aérea actualmente desarrollan planes

56 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


para la ejecución de cursos, seminarios y foros que tienen que ver con la seguridad operacional
y el manejos de la Administración de Recursos de Cabina en pro de afianzar los conocimientos
de las tripulaciones garantizando un mejoramiento continuo. Estas jornadas son llevadas a
cabo periódicamente en las diferentes bases de la Fuerza Aérea en coordinación con IGEFA, en
algunas ocasiones es la aeronáutica civil la que permite el intercambio de conocimientos y la
actualización de los cursos en conjunto con la Fuerza Aérea.
En un nivel táctico los Grupos de Educación Aeronáutica (GRUEA) son los encargados
igualmente de la capacitación y entrenamiento a un nivel de bases aéreas tienen estructura-
dos programas curriculares, no solo de CRM, sino también de temas que contribuyen a la
seguridad operacional y la integridad de sus miembros, permitiendo así que todo el personal
relacionado con la operaciones aéreas desarrollen una conciencia de alerta situacional en todo
momento aplicando una comunicación eficaz y un trabajo en conjunto para que a la hora de to-
mar decisiones en situaciones adversas tengan el mejor término (Equipo de aviacol.net, 2012).

Lecciones aprendidas
El 8 de enero de 2012 en horas de la mañana el helicóptero Bell 412 con matrícula FAC-0005
se accidentó cuando cumplía una misión de traslado de Cartagena-Barrancabermeja-Bogotá
en una refinería a las afueras de Barrancabermeja. La tripulación, conformada por dos oficiales
pilotos y dos suboficiales técnicos de mantenimiento, presentaron lesiones menores.
Posteriormente, con la presencia del Señor General del Aire Tito Saúl Pinilla Pinilla, Co-
mandante de la Fuerza Aérea Colombiana, se realizó una condecoración y entrega del botón
de notable Seguridad Aérea y placas de “Bien Hecho” a la tripulación del FAC-0005, quienes
con sus acciones permitieron sortear satisfactoriamente la emergencia demostrando la gran
habilidad y destreza en el manejo de las fallas en vuelo. Miembros de la tripulación cuentan con
un amplio conocimiento de técnicas y aplicabilidad del CRM, lo que permitió evitar la pérdida
de vidas humanas y maniobrar de determinada manera, para evitar aterrizar en un sitio donde
pudiera causar daños mayores.

Conclusiones
La Administración de Recursos de Cabina en la FAC no es un concepto abstracto e intangible,
ya que existe un programa estructurado para la capacitación del personal de la institución que
comprende los principios técnicos y habilidades que juntas permiten la consolidación, para
darle el mejor uso a los recursos aeronáuticos disponibles para una operación segura y un efi-
caz término de la misión.
A partir de las experiencias y lecciones aprendidas se ha demostrado que progresivamente
se está mejorando en la aplicación de programas que promuevan una conciencia de seguridad

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 57


operacional en la institución y la creación de un ambiente de sinergia de equipo, compuesta de
una buena comunicación y un buen trabajo en equipo.

Referencias
Amezcua Pacheco, O. (2002). Investigación de accidentes aéreos.
Bruner, J., & Oslon, D. (1973). Aprendizaje por experiencia directa y aprendizaje por expe-
riencia mediatizada. Revista Perspectivas, 2-4.
Bustamante Rosas, M. (2007). Hace ya 30 años, 2 aeronaves, un accidente y 583 fatalidades.
Colegio de pilotos aviadores de México, 4-7.
Consuegra, J. E. (s.f.). CRM Manejo de Recursos de Cabina. Aviation Services, (págs. 5-7).
Bogotá.
Dreifus, D. (1978). Correction of the report on the accident involving 2 aircraft Boeing 747.
Washington DC: Dirección general de transporte aéreo.
Equipo de aviacol.net. (01 de enero de 2012). Aviacol. Recuperado el 16 de junio de 2013,
de http://www.aviacol.net/noticias-del-aire/accidentes-aereos/accidentado-be-
ll-412-de-la-fuerza-aerea-colombiana-en-barrancabermeja.html
Fuerza Aérea Colombiana. (2011). Plan Estratégico Institucional 2011-2030. Bogotá,
Colombia.
Helmreich, R., Merritt, A., & Wilhelm, J. (s.f.). The Evolution of Crew Resource Management
Training in Commercial Aviation. The University of Texas Austin, 4.
ICAO, EASA. (s.f.). Regulations. ICAO Annex 6 part 1 Chapter 9 Para 9.3.1.
Pereira Manrique, F. (2012). Psicología del error y sistema de gestión de recursos para el con-
trol de riesgos. Revista Academia virtual Universidad Nueva Granada, 206-210.
ROYAL AERONAUTIC SOCIETY. (s.f.). CREW RESOURCE MANAGEMENT. London: RO-
YAL AERONAUTIC SOCIETY.
Villaescusa Alejo, V. (2007). Factores Humanos en el mantenimiento Aero mecánico. En V.
Villaescusa Alejo, Factores Humanos en el mantenimiento Aero mecánico (págs.
234-240). Madrid: Thomson Paraninfo.
Wilcock, J., & Heimann, L. (11 de noviembre de 2008). Crew Resource Management. Presen-
tation: Tenerife Disaster. Estados Unidos.

58 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Efectividad militar, un análisis del Poder Aéreo
resultado de 100 años de gloria

Sinopsis:
El presente artículo analiza de una forma militar y
académica al resultado de 100 años de labor y esfuerzo
de la Fuerza Aérea Colombiana. Para esto, se definirá el
termino de efectividad militar, con base al análisis efec-
tuado por diversos autores, y determinando así los dife-
rentes aspectos a analizar con base a hechos históricos y
la evolución de la institución.

Abstract
This article analyzes in a military and academic way the
result of 100 years of work and effort of the Colombian
Subteniente Air Force. For this, the term of military effectiveness will
Nicolás Adrián García García be defined, based on the analysis carried out by various
authors, and thus determining the different aspects to
Oficial piloto. Administrador aeronáu- be analyzed based on historical facts and the evolution
tico. Profesional en ciencias militares of the institution
aeronáuticas. Actualmente se desempe-
ña como Comandante de Elemento de
Combate del ESCOM 512 en el Co- La Fuerza Aérea Colombiana hoy en día como insti-
mando Aéreo de Combate No 5. tución militar, es querida por los colombianos y perci-
bida como suya por cada uno de los habitantes de este
país, posee una imagen favorable y es vista como una
institución confiable, la cual resalta por la formación y
profesionalismo de sus hombres y mujeres. Sin embar-
go, llegar a estos altos estándares de calidad en cada una
de sus operaciones que ha permitido que se establezca
como un referente regional, es algo que no ocurre de la
noche a la mañana, es un camino arduo el cual año tras

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 59


año se fue labrando con la toma de decisiones de grandes líderes, con la superación de retos y
obstáculos que se han presentado a lo largo de la historia y que como resultado nos muestra la
Fuerza Aérea que con orgullo tenemos hoy en día.
En este artículo, y como anuncio con anterioridad con su título, haremos un análisis de la
efectividad militar como parte de ese proceso que ha ido avanzando y creciendo a lo largo de
estos 100 años, sin embargo, primero debemos definir que es la efectividad militar y que fac-
tores resultan determinantes para la existencia de esta. Para lo anterior, es necesario analizar
diferentes puntos de vista y definiciones que surgen a partir del estudio que realizan diversos
autores, en busca de construir y dar bases sólidas a este término para así poder evaluar una
institución militar.
Dentro de unas de las definiciones de la efectividad militar podemos encontrar la realiza-
da por los autores Allan R. Millett, Williamson Murray y Kenneth H. Watman, quienes en su
libro “The Effectiveness of Military Organizations” proponen la efectividad militar como el
proceso por el cual las fuerzas armadas convierten recursos en fuerza de combate, de manera
que, una efectividad militar plena es la que extrae la máxima fuerza de combate de los recursos
disponibles física y políticamente, incorporando así cierta noción de eficiencia. De acuerdo a
lo anterior debemos tener en cuenta que los recursos a los que hacen referencia los autores re-
presentan la gama de activos importantes para las organizaciones militares: recursos humanos
y naturales, dinero, destreza técnica, base industrial, estructura gubernamental, características
sociológicas, capital político, las cualidades intelectuales de los líderes militares, y la moral.
Sin embargo, la efectividad militar se verá afectada debido a las restricciones bajo las que
trabajan las organizaciones militares, las cuales pueden ser de tipo naturales y políticas. Las
restricciones naturales incluyen cosas tales como la geografía, los recursos naturales, el sistema
económico, población, tiempo y clima mientras que las restricciones políticas se refieren a los
objetivos políticos y diplomáticos nacionales, las actitudes populares hacia el ejército, las con-
diciones de combate, y la moral civil.
Otra definición que podemos encontrar de la efectividad militar nos lo da la autora Esta-
dounidense Risa A. Brooks en su libro llamado “creating military power: the sources of military
effectiveness”, en el cual realiza un amplio análisis de la efectividad militar como el complejo
resultado de una gran cantidad de variables que posee una nación y que se unen para crear
dicha efectividad, estas variables dependerán del contexto de cada país, donde entrara su polí-
tica, su sistema económico e inclusive la cultura de la población, dividiendo el análisis de dicha
efectividad en cuatro atributos centrales los cuales son vitales para que una institución militar
pueda aspirar a esta virtud. Para el desarrollo de este análisis, tendremos en cuenta los cuatro
atributos a los que hace referencia la autora, a partir de las condiciones actuales de la Fuerza
Aérea Colombiana, las cuales son el resultado de diferentes eventos históricos y cambios de los
cuales ha hecho parte.
El primer gran atributo de la efectividad militar es la integración, considerada como la ca-
pacidad para desenvolverse en la realización de operaciones, creando sinergia a través de cada
uno de los niveles de la actividad militar y evitando la realización de actos contra producentes.

60 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Una correcta integración se logra cuando todos los esfuerzos de la institución son encamina-
dos a alcanzar una misión clara y definida, este atributo resultaba bastante complejo; requiere
que la organización tenga claro cada uno de sus procesos, tanto operacionales como admi-
nistrativos que permitan apuntar a un objetivo concreto aprovechando de manera adecuada
los recursos que posee. Hoy en día contamos con una Fuerza Aérea que mediante diversas
transformaciones ha ido mejorando este aspecto, fundamentándose en modelos administra-
tivos y operacionales que permitan generar sinergia, así mismo construyendo conocimiento y
doctrina, buscando que las operaciones y actividades desempeñadas estén fortalecidas por la
experiencia que ha sido otorgada en 100 años de ardua labor.
Sin embargo, este atributo debe ser trabajado de forma continua y dependerá siempre de las
decisiones tomadas por los comandantes en cada uno de los diferentes niveles, de manera que
para esto debemos tener una doctrina sólida, así como un orden organizacional que ayude a
conservar esa integración y el logro de una efectividad militar.
El segundo atributo que considera la autora es la capacidad de respuesta, refiriéndose al
grado con el cual la institución militar logra acomodarse ante las limitaciones y oportunida-
des tanto internas como externas para prepararse así misma ante un conflicto o guerra. Esta
capacidad de adaptación permite que se pueda aprovechar de manera adecuada, no solo los
recursos básicos sino también el capital humano e intelectual que posee una institución, per-
mitiendo así generar capacidades distintivas que surgen al sobreponerse ante las necesidades
del conflicto. En este aspecto, la Fuerza Aérea Colombiana ha resaltado en la historia por esa
capacidad de adaptación, en donde en estos 100 años se ha sobrepuesto ante las necesidades en
casos tales como la guerra contra Perú o citando eventos más recientes la creación de la plata-
forma AH-60 arpía como una iniciativa del personal técnico de la Fuerza Aérea Colombiana la
cual ya hoy cuenta con su cuarta versión.

Fuente: https://www.fac.mil.co/v-el-conflicto-fronterizo

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 61


Fuente: https://www.fac.mil.co/fuerza-aérea-colombiana-lanza-arpía-iv

De acuerdo a lo anterior, realizar un aprovechamiento adecuado de las capacidades del ca-


pital humano requiere generar conocimientos en campos específicos, llevando así al personal
a lograr un grado de experticia, el cual se logra cuando las tareas asignadas son propias de este
campo y se fortalecen los conocimientos aplicados. Ante lo anterior, se pueden presentar mu-
chos inconvenientes para lograr ese aprovechamiento como es por ejemplo la escasez de per-
sonal, lo que implica la asignación de diversas tareas de diferentes índoles con el fin de cumplir
con la demanda administrativa y organizacional, lo cual resulta perjudicial al tener personal
capacitado en un campo y ejerciendo responsabilidades en otros no relacionados.
Como tercer atributo tenemos la habilidad, explicando esta como la capacidad de asegurar
que el personal se encuentre debidamente preparado y motivado para poder ejecutar tareas en
el campo de combate. De acuerdo a lo anterior es vital para que una institución militar logre la
efectividad, asegurar la correcta capacitación de sus hombres y velar por que esta se manten-
ga, sin dejar atrás que este se encuentre motivado ante el cumplimiento del deber, este último
aspecto llega a ser realmente determinante al analizar el correcto desempeño y aplicación del
poder militar.
Un gran ejemplo de como la motivación del personal puede desempeñar un papel fun-
damental nos lo da la historia y es llevado a colación por la autora Risa A Brooks en su obra,
el cual, es el actuar y determinación de los hombres en la segunda guerra mundial, donde se
pudieron evidenciar dos tipos de motivaciones diferentes en los militares inmersos en este
conflicto. Una de estas motivaciones es la ideología utilizada como un motor que impulsó
cada una de las decisiones en los diferentes niveles de operación, la cual tomando el ejemplo
de la Alemania nazi podemos ver que llevó a generar una sinergia, que genero una serie de

62 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


diferentes resultados; por otro lado, analizando a los Estados Unidos durante el conflicto pode-
mos encontrar una motivación basada en la cohesión y unidad de toda una nación, centrada en
generar recursos e incrementar su poder armado fundamentados en un fervoroso patriotismo.
Profundizando en el anterior ejemplo, podemos encontrar un análisis más riguroso de este
conflicto, como es la obra “ Fighting Power: German and U.S. Army Performance, 1939-1945”
del autor Martin Van Creveld, en donde el autor realiza una comparación entre ambas fuerzas
militares de una manera profunda, teniendo en cuenta aspectos como el sistema de reempla-
zos, los servicios médicos, la política de condecoraciones que poseían o inclusive el uso de la
propaganda por diferentes medios, variables que afectan la moral de las tropas, influyen fuerte-
mente en su desempeño en el campo de batalla y que pueden alterar la efectividad con factores
no materiales como espíritu, resistencia y voluntad de luchar.
Llevando el anterior atributo a nuestro contexto, podemos decir que hoy en día la Fuerza
Aérea Colombiana cuenta con personal altamente capacitado y profesional, estableciéndose
como un referente regional, un claro ejemplo de esto es la Escuela de Helicópteros para las
Fuerzas Armadas, la cual capacita no solo a personal militar de nuestro país sino que además
forma pilotos de diversos países de América latina con instructores altamente calificados, ins-
talaciones y equipos que hacen que sea un motivo de orgullo nacional.
Por otro lado, analizando el aspecto de la motivación, la institución es y ha sido respaldada
fuertemente por el país, algo que es evidente al ver como esta se impone como la institución
con mayor índice de favorabilidad ante los colombianos, algo que se ha logrado gracias a todo
el apoyo brindado al país en el desarrollo de diversas operaciones, ganándose el cariño y admi-
ración de los colombianos. Este apoyo de la sociedad colombiana al ver los logros de 100 años
de arduo trabajo, debe ser un motor que motive para continuar creciendo, mejorando y así,
mantener en alto el nombre de la institución.
Complementando lo anterior, debemos tener en cuenta que el desarrollo de estas habilida-
des, requieren de una búsqueda de la mejora continua, lo cual implica proponer nuevas metas
que aumenten los estándares y que generen nuevas oportunidades, es así como hace unos años
a inicios de este siglo pensar en la participación en un ejercicio internacional se veía como algo
lejano y quizás poco probable, sin embargo asumimos el reto, la preparación y el entrenamien-
to necesario llevó, a que hoy en día seamos participes de diferentes ejercicios como Red Flag,
Angel Thunder, entre otros.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 63


Fuente: https://www.fac.mil.co/próxima-partir-la-fuerza-aérea-colombiana-se-encuentra-lista-pa-
ra-red-flag-2018-0

Finalmente el ultimo atributo que es tenido en cuenta, es la calidad, haciendo referencia


a la capacidad de poder proveer de manera autónoma armamento con altas capacidades y
equipo de alto rendimiento con tecnologías que ayuden a la correcta operación y mejoren las
capacidades ante un enfrentamiento o situación de conflicto, sin embargo este atributo debe
ir de la mano de la capacidad de respuesta y la integración para lograr que dicho recurso ar-
mado, tecnológico y de equipo sea debidamente aprovechado, de manera que se cuente con la
capacitación necesaria para su empleo y que este vaya de acuerdo a la búsqueda del objetivo y
cumplimiento de la misión a la cual va dirigida los esfuerzos de la institución.
Al respecto y considerando las condiciones actuales de la Fuerza Aérea Colombiana, po-
dríamos decir que en este atributo hay un largo recorrido por delante, sin embargo, los esfuer-
zos por ser creadores de equipo y tecnología han dado frutos, como es el caso del desarrollo de
la aeronave de entrenamiento T-90 calima o el poder contar hoy en día con un satélite espacial
propio, muestras de que la Fuerza Aérea Colombiana está encaminada a incrementar estas
capacidades. No obstante, es claro que hoy en día se presenta una dependencia de entidades ex-
ternas para el desarrollo y obtención de estos equipos, situación que se refuerza con la escases
de recursos económicos y la no inversión en adquisición de nuevas aeronaves o tecnificación
y actualización.
Para finalizar y tras analizar cada uno de los anteriores atributos podemos decir que la
Fuerza Aérea Colombiana en estos 100 años ha ido creciendo, mejorando año tras año en
búsqueda de la efectividad militar, y en ese camino ha aprendido y generado doctrina que
ha hecho posible estar cerca de esta virtud, la cual con orgullo le ha dado al país logros como
la victoria militar ante las FARC que llevó al inicio de diálogos de paz, un logro en el cual el

64 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


poder aéreo fue determinante e hizo posible que este fuese alcanzado. Sin embargo, debemos
continuar avanzando en mejorar cada uno de los procesos no solo operacionales sino también
organizacionales y administrativos, buscando alcanzar la efectividad militar para así seguir
construyendo más años de historia llenos de gloria, protegiendo a los colombianos con profe-
sionalismo y entrega, esto requiere de la participación activa de cada uno de los miembros de
la institución que aporten y ayuden a la generación de iniciativas que ayuden a forjar el camino
hacia el futuro.

Bibliografía:
“The Effectiveness of Military Organizations” de los autores Allan R. Millett, Williamson
Murray y Kenneth H. Watman,
“Fighting Power: German and U.S. Army Performance, 1939-1945” Del autor Martin Van
Creveld
“Creating Military Power: The Sources of Military Effectiveness” de la autora Risa A. Brooks

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 65


Aeronaves Remotamente Tripuladas: apoyo
tecnológico a las operaciones militares

Resumen
Desde que las Aeronaves Remotamente Tripuladas en-
traron al servicio de la Fuerza Aérea Colombiana, se ha
adoptado un nuevo concepto de operación en la doctri-
na conjunta y en las misiones de Inteligencia, Vigilancia
y Reconocimiento. Basado en la definición del concepto
“ART”, se desarrolla un resumen histórico de la inclu-
sión de estas aeronaves en la flota militar aérea colom-
biana para finalizar en aquellas misiones y operaciones
Teniente exitosas en las que participaron las ART. Esto es un re-
BRAYAN STEVEN HIGUERA NEIRA conocimiento al esfuerzo que durante cien años la Fuer-
Ingresó al escalafón de oficiales en el año za Aérea Colombiana ha realizado para la aplicación del
2013, es Ingeniero Electrónico y Teleco- poder aéreo y espacial a través de nuevas tecnologías de
municaciones realizo curso de operador aviación.
de ART en CAMAN y en el 2014como
piloto/operador del equipo ART Sca-
nEagle en la casa fabricante en Bin-
Abstract
gen-Washington. Durante el 2015 fue Since the Remote Piloted Aircraft entered to the Colom-
destinado a la FTC-Omega en don- bian Air Force service, has been adopted a new concept
de voló más de 150 horas con el ART of operation in the joined doctrine and in the Intelli-
ScanEagle. Basado en la experiencia ad- gence, Surveillance and Recognition missions. Based on
quirida recibió el curso de Operador Su-
pervisor en 2017 y posteriormente el
the RPA concept, it is explained a historic briefing of the
curso de Operador Instructor en 2018, arrived of these aircrafts in the Colombian military fleet
año en el cual asistió como invitado es- to finish with those missions and successful operations
pecial de INSITU-Boeing al encuentro in which the RPA participated. This is a mention to that
de usuarios a nivel mundial del equipo effort for a hundred years the Colombian Air Force has
ART ScanEagle en España en donde
realizó una presentación de los resultados
made for the application of air and space power through
conseguidos con el empleo de estas ae- new aviation technologies.
ronaves en la Fuerza Aérea Colombiana. PALABRAS CLAVES: ART, RPA, drone, Fuerza Aé-
Actualmente se desempeña como Ope- rea Colombiana, operaciones militares.
rador Instructor Equipo ART ScanEa-
gle-EBART CACOM-3
brayan.higuera@fac.mil.co

66 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Fotografía: Piloto/Operador ART FAC
Launch, Launch, Launch: Instante posterior al lanzamiento de una aeronave ScanEagle en el BLART de Tres
Esquinas-Caquetá

Introducción
Las Aeronaves Remotamente Tripuladas “ART” o “RPA” (por sus siglas en inglés Remotely
Piloted Aircraft), tienen su origen a principios del siglo XX cuando empresas privadas y fuer-
zas militares unieron esfuerzos en investigación y desarrollo de aviones operados por control
remoto debido a la oportunidad y capacidades que estos ofrecían y que fue evolucionando en
el entorno del periodo de guerra y post-guerra. La Fuerza Aérea Colombiana como una de
las instituciones militares más antiguas y de mayor reconocimiento a nivel regional, no podía
desconocer ni quedarse atrás en el uso de estas aeronaves y el beneficio de su ventaja táctica,
el cual ha sido decisivo en las operaciones militares y forma parte del éxito histórico de esta
institución en sus primeros cien años.

Contexto conceptual
Cuando la OACI “Organización Internacional de Aviación Civil” quiso definir este tipo de
aeronaves no tripuladas que estaba incursionando en el espacio aéreo, publicó la circular 328
en la cual les daba el nombre de “UAV-Unmanned Aerial Vehicle” y “UAS-Unmanned Aerial
System” a los aviones que no llevaban tripulación a bordo y los sistemas que controlaban estas
aeronaves respectivamente. De acuerdo con el departamento de defensa de los EEUU, un avión

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 67


no tripulado es una “aeronave que no lleva un operador humano y es capaz de volar bajo man-
do a distancia o programación autónoma”5.
Al avanzar esta tecnología, posteriormente se determinó adoptar la definición RPA “remote
piloted aircraft” y RPS “remote piloted system” ya que como tal estas aeronaves aunque no lle-
van tripulación a bordo, son operadas desde tierra en todo momento siguiendo instrucciones
ATC “Air Traffic Controller” y aunque pueda poseer varios tipos de tecnología de piloto auto-
mático, en cualquier instante el piloto remoto puede intervenir en la gestión del vuelo, lo que
equivale a la capacidad del piloto de una aeronave tripulada volando en piloto automático de
asumir rápidamente el control de la misma.
Así mismo, en Colombia la Fuerza Aérea Colombiana, implementó el termino ART para
referirse a las aeronaves pilotadas remotamente. Mundialmente a las ART se les suele llamar
como “drone”, palabra que traduce zumbido o abeja y es asociada a estas aeronaves por el ruido
que hacen algunas de estas, especialmente las más pequeñas, al momento de salir a vuelo.

Contexto historico
En 1913 se creó el que se considera el primer ART de la historia, el Hewitt Sperry Automatic
Airplane, diseñado como un torpedo para ser lanzado desde otra aeronave6, posteriormente
en la segunda guerra mundial se desarrollaron ART destinados al entrenamiento de artilleros
antiaéreos y de aviones caza, en la guerra fría se equiparon con cámaras para realizar vuelos
de reconocimiento y vigilancia. Sin embargo, su popularidad militar tuvo lugar a partir del
año 2001 cuando los Estados Unidos hicieron uso de las ART exitosamente en las misiones de
vigilancia contra miembros de Al-Qaeda en Irak y Afganistán y el uso por primera vez de estas
aeronaves artilladas con armamento de precisión7.
En el año 2005 la Fuerza Aérea Colombiana incorpora las ART en su flota de aeronaves con
el apoyo del gobierno de los Estados Unidos e inicia su operación desde el Comando Aéreo de
Combate No.6, “CACOM-6” en Tres Esquinas, Caquetá con un sistema de ART ScanEagle de
fabricación norteamericana por la empresa Boeing-Insitu. Las prestaciones de este sistema ta-
les como su menor peso-consumo, su alta autonomía de vuelo y su sigilo, fueron bien recibidos
en las fuerzas militares pero su concepto de operación aún era novedoso y debía ser adaptado
a la doctrina que tenía la institución en ese momento. Aunque la transición a la operación de
sistemas remotamente tripulados no era trabajo sencillo, la capacidad y profesionalismo de
los militares a quienes se les encargo sacar adelante este proyecto y el impulso tecnológico que
siempre ha sido visión de la Fuerza Aérea, hizo posible adquirir nuevos sistemas ScanEagle y
en 2010 tener esta capacidad instalada en la FTC-Omega, centro de gravedad de los grupos
armados organizados que afectaban en ese momento al país. Fue entonces cuando las ART

5 US Department of State 2012: “Dictionary of Military and Associated Terms” 331 Joint Publication 1-02
6 Barnhart, Richard; Hottman, Stephen; Marshal, Douglas; Shappee, Eric 2012
7 Los primeros drones armados volaron en Afganistán a principios de octubre 2001

68 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


empezaron a formar parte de las operaciones conjuntas con el ejército y la armada nacional que
permitieron resultados estratégicos decisivos en la lucha contra el terrorismo.
Una de las mayores ventajas de las ART además de su sigilo, es su capacidad de transmi-
sión de video en tiempo real a la estación de control en tierra, de esta manera el comandante
tiene una vista inmediata del teatro de operaciones clave para la toma de decisiones militares,
esta ventaja ha sido la herramienta de mayor utilidad y propició que la Fuerza Aérea instalara
sistemas de ART en distintos puntos estratégicos del territorio nacional. Para el año 2017 ya se
tenía en Colombia un cubrimiento casi total en vigilancia con aviones remotamente tripulados.
En 2014 la Fuerza Aérea adquirió los sistemas ART Hermes 450 y 900, de fabricación israelí
y de mayor envergadura y capacidades que las aeronaves ScanEagle. De acuerdo con la clasifi-
cación OACI de RPA´s, los Hermes se encuentran en la categoría de aeronaves de uso estraté-
gico y su operación actualmente comienza a aportar grandes resultados al poder aéreo. En este
mismo año, se gestó la Escuela Básica de Aeronaves Remotamente Tripuladas “EBART”, en el
CACOM-3, la cual ha capacitado a personal militar nacional y extranjero y desde entonces ha
sido una escuela referente a nivel regional para el entrenamiento en sistemas de ART.

Fotografía: infodefensa.com - ART Hermes 900 de la Fuerza Aérea Colombiana con sensores de avanzada tecno-
logía para el desarrollo de misiones de Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento.

Contexto operacional
Se podría decir que principalmente las ART se dividen en dos tipos, de uso militar y de uso civil
y a su vez pueden ser categorizados de acuerdo a su peso, autonomía, usos, etc.
Las ART militares, suelen ser de mayor envergadura y capacidades, equipadas con potentes
sensores y cámaras, dispositivos de imágenes térmicas, radares e incluso con armamento de
alta precisión. Estos sistemas son mucho más costosos que los operados en el ámbito civil, sin
embargo, siguen siendo de bajo costo en cuanto a aviación militar se refiere. Los drones civiles

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 69


generalmente no son de gran tamaño, no tienen una autonomía elevada o llegan a grandes
altitudes, su uso actualmente está enfocado en publicidad, cartografía, agricultura, geología,
vigilancia privada y la inversión empresarial y privada se encuentra en un crecimiento expo-
nencial debido a la amplia oferta comercial que se consigue con las ART.
Más de 70 países ya cuentan dentro de sus flotas con aeronaves remotamente tripuladas
para la operación militar, pese a la polémica que ha desatado el uso de ART´s con armamento
en algunos conflictos mundiales, siguen siendo bastantes los países que cuentan o pretenden
contar con estas aeronaves. Día a día se siguen fabricando nuevos tipos de ART con múltiples
capacidades y que se adaptan a la necesidad táctica del teatro de operaciones. EEUU cuenta
con al menos 600 aviones remotamente tripulados y ha realizado operaciones militares exito-
sas contra miembros de Al-Qaeda, llevando a cabo desde 2002 neutralizaciones selectivas en
Afganistán y Pakistán haciendo evidente la efectividad de sus drones8.
La Fuerza Aérea Colombiana ha usado exitosamente las ART´s desde el 2006 en labores de
inteligencia, vigilancia y reconocimiento que ha evitado que organizaciones armadas ilegales
cometan actos terroristas contra la infraestructura petrolera del país. De igual manera estas
aeronaves han participado efectivamente en operaciones de extinción de incendios, y detec-
ción de laboratorios y cultivos ilícitos en áreas donde delinquen organizaciones al margen de la
ley9. En Colombia, las ART han sido contundentes en operaciones como la que terminó en la
neutralización de alias Megateo en octubre de 2015, quien era el jefe de las disidencias del EPL
o en una operación en enero de 2018 que dio como resultado la neutralización de alias pimpón,
jefe del bloque oriental del ELN10.
La versatilidad en las funciones que puede cumplir una ART, además de las misiones de
inteligencia, ha permitido que la Fuerza Aérea las emplee en la vigilancia de los oleoductos, vías
nacionales principales, reconocimiento en desastres naturales y así mismo que se haya amplia-
do su capacidad con aeronaves tipo MWIR (Mid-wave infrared) o de operación nocturna para
volar las 24 horas del día. Actualmente las ART ScanEagle ya cuentan con sensores diurnos y
nocturnos incorporados y sensores de lentes telescópicos que permiten el seguimiento de ob-
jetivos con una mayor precisión.

Conclusión
La Fuerza Aérea Colombiana en busca del desarrollo tecnológico y conociendo las capacidades
de los sistemas de aviación remotamente tripulados, ha estado inmersa en la investigación,
diseño y producción de ART´s de fabricación nacional, es así como en 2013 creó la aeronave
“IRIS” y en la actualidad lleva a cabo los proyectos Quimbaya y Atlante II, producto de la expe-
riencia, conocimiento y evolución en la operación de estos sistemas.

8 Rodgers, Simons, The Guardian (2012); War, Law & Space (2013)
9 Revista semana. ¡Llegaron los drones a Colombia! 18 de abril de 2015
10 El tiempo. Las ART, la carta en inteligencia contra el crimen organizado. 28 de octubre 2018.

70 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Han sido cien años que ratifican a la Fuerza Aérea Colombiana en la constante búsqueda
de nuevas formas de aviación para la defensa de la soberanía del espacio aéreo colombiano,
consecuentes con la realidad aeronáutica presente y futura la cual está ligada a las aeronaves
remotamente tripuladas, se ha trabajado continuamente en la aplicación e incorporación de
esta tecnología al servicio del poder aéreo y espacial.
El notable interés que las ART han despertado a nivel civil y militar demuestran la alta pro-
babilidad de que van a convertirse en una de las armas con mayor presencia en un futuro no tan
lejano, la Fuerza Aérea manifiesta su interés en intensificar el uso de ART´s y adquirir sistemas
de mayor capacidad que permitan una amplia ventaja en el desarrollo de operaciones militares.

Fotografía: Piloto/Operador ART FAC - Tripulante cargando la aeronave ScanEagle, segundos después de haber
enganchado en la cuerda del Skyhook (equipo usado para realizar el aterrizaje)

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 71


Bibliografía
Calvo, Jordi; Escoda, Anna; Blanco, Carles; Serra, Gabriela. Informe No. 23. Drones militares:
La guerra de videojuego con victimas reales. Marzo 2014.
Fuerza Aérea Colombiana. Manual de Técnicas, Tácticas y Procedimientos ART ScanEagle.
Primera edición 2017
US Department of State 2012: “Dictionary of Military and Associated Terms” 331 Joint Publi-
cation 1-02
Barnhart, Richard; Hottman, Stephen; Marshal, Douglas; Shappee, Eric (2012), “Introduction
to Unmanned Aircraft Systems”; CRC Press.
Escoda, Anna (2014): “Los drones armados: una realidad en expansión”.
Rodgers, Simon (2012). “Drones by country; who has all the UAV´s?”. The Guardian (en
línea).
Revista semana. ¡Llegaron los drones a Colombia! 18 de abril de 2015
El tiempo. Las ART, la carta en inteligencia contra el crimen organizado. 28 de octubre 2018.

72 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Implementación de la primer Turbina Eólica
en la Antártida de Colombia por la FAC en sus
100 años

Por primera vez en los Cien años de la Fuerza Aérea


Colombiana se da la primera expedición a la Antártida
por parte de un personal de la Fuerza con el objetivo de
aplicar el uso de la energía no convencional. Dicha ex-
pedición se inició en diciembre del año 2015, teniendo
en cuenta el proyecto enfocado en energías renovables,
los avances tecnológicos y estudios de ingeniería ae-
roespacial, la Fuerza Aérea Colombiana y la Comisión
Colombiana del Océano aprobaron este gran proyecto
el cual nos da a conocer los avances que involucran a
la FAC en sus 100 años de existencia. La investigación
inició en el espacio geográfico ubicado en la Antártida,
Capitán y el proyecto consiste en el diseño, fabricación (proto-
CESAR JIMÉNEZ LOZANO tipo) y en la validación del funcionamiento de un ge-
nerador eólico para la producción de energía eléctrica,
Oficial del Cuerpo Logístico Aeronáu- con una gran proyección para establecer la futura base
tico (FAC), Ingeniero Aeronáutico de la de Colombia en el continente blanco y contribuir con
Universidad San Buenaventura, Especia-
lista en Logística Aeronáutica (EPFAC), la agenda científica Antártica Colombiana 2014-2035.
se desempeña como Comandante Es- El continente antártico ofrece una mirada tranquila,
cuadrón de Mantenimiento CACOM-1, sin formalismos, en un ambiente de respeto con lugares
es Investigador FAC y ha sido Gana- excepcionales y una belleza natural que contrasta con
dor del premio de Ciencia y Tecnología
su clima extremo; es este un lugar donde se pone en
FAC 2018 en la categoría “Proyectar la
Fuerza”. evidencia la emoción como investigador, al observar y
tomar conciencia por el cuidado del medio ambiente.
Tema que a diario se torna real durante la experiencia
y la investigación. En la búsqueda de nuevos caminos y
soluciones para generar energía desde fuentes limpias
y explotar los recursos del planeta de una manera ra-
zonable, ecológica y rentable, se dio la primera visita al

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 73


Foto 1. Energía limpia para la primer base de Colombia en la Antártida

Foto 2. Autor CT. Jimenez. Instalación de la primera Turbina Eólica en Base Marambio Antártida Argentina.

74 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


continente Antártico en el año 2015; se comenzó la investigación teniendo en cuenta los diver-
sos tipos de aerogeneradores, pero como era de esperarse, dado el poco desarrollo y estudios
en este campo, se encontró que todos los prototipos tenían algo en común, eran demasiado
costosos e ineficientes al momento de generar la energía necesaria para el proyecto bajo las
condiciones extremas climáticas y logísticas, haciendo que su implementación no fuese viable
económicamente. Hoy por hoy, la mayoría de inconvenientes han sido superados gracias a in-
centivos en investigación y desarrollo. Se tomó la decisión de instalar un aerogenerador eólico,
guiados en el modelo de instalación de la base de Marambio de la fuerza Aérea de Argentina,
se desarrollaron varias fases de investigación y análisis, donde se obtuvieron resultados meteo-
rológicos con respecto a espacios, distancias, áreas, equipos, plantas y alumbrado para deter-
minar el consumo energético, así como la logística.

Foto 3. Autor CT. Jimenez. Alistamiento de combustible GAS-OÍL en Base FAA el Palomar (Buenos Aires, Argen-
tina) para envío a base Marambio Antártida Argentina (febrero 2018).

Se realizó trabajo de campo, donde se verificaron los elementos de consumo eléctrico y


dotación eléctrica, se encontró que la base de Marambio emplea tres plantas eléctricas indus-
triales marca CATERPILAR, cada una produce 410 kW, las cuales se emplean de manera al-
terna y sincronizada y son alimentadas por combustible, GAS OÍL o combustible antártico,
consumiendo 50 litros de combustible por hora de operación, el costo por barril de 55 galones,
incluyendo gastos logísticos oscila sobre los USD$ 3.000, lo que hace, que la operación con
combustibles fósiles sea costosa. Se analizaron las pérdidas de energía que tiene la Base Ma-
rambio así; esta se emplea para descongelar los ductos de aguas residuales, las cuales están ais-
ladas con cajas de empaques de tetra pack y recubiertas con resistencias eléctricas. Se observó
también que se emplea energía para calentar el tanque de aguas residuales para mantener vivas
las bacterias. Para este proceso se puede optimizar el consumo de energía, implementando un
aislamiento en poliuretano alrededor del tanque.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 75


El tratado Antártico no permite que se contamine el territorio, por lo cual se hace necesaria
la implementación de energías limpias, que contribuyan al cuidado del ecosistema. En la bús-
queda de una solución sustentable a la problemática de la demanda de energía, para la calefac-
ción de todas las áreas de la base, los equipos, plantas, computadores y el alumbrado, así como
buscar disminuir la contaminación en las actividades industriales, el consumo de combustibles
para la incineración de los residuos orgánicos, el consumo de biodiesel y gasoil, se hace indis-
pensable la instalación de un generador eólico que almacene suficiente energía limpia. Desde
esta perspectiva, sin impactar el medio ambiente y dentro de los parámetros económicos, se
puede hacer realidad el proyecto descrito en el presente artículo, con la instalación del genera-
dor eólico en una base en la Antártida.
Esta investigación, en función del desarrollo de Colombia trae muchos beneficios, ya que
existen muchos lugares aislados de la geografía donde no llegan las redes de electricidad. Con
el desarrollo de este proyecto, la Fuerza Aérea adquiere conocimiento en este campo para en
un futuro lograr apoyar las poblaciones más vulnerables y alejadas del país y contribuir de esta
forma a la preservación del medio ambiente siendo líder en este campo energético innovador.
“Los altos costos de generación de electricidad a partir del viento, se redujeron considera-
blemente en 1981 al 50%, con el desarrollo de un aerogenerador de 55 kW. Las organizaciones
ecológicas consideran la energía eólica una de las fuentes de energía más económicas si inclui-
mos los costes externos de generación de energía (por ejemplo, los daños del medio ambiente)
Los aerogeneradores modernos generan actualmente una parte importante de la energía y
electricidad mundial. Alemania, USA y España son los tres países con más energía eólica insta-
lada del mundo” (Ammonit, s.f.). Los parques eólicos construidos en tierra suponen una fuente
de energía cada vez más competitiva, incluso más barata, en muchas regiones se ha comparado
con otras fuentes de energía convencionales, obteniendo resultados positivos. Pequeñas insta-
laciones eólicas pueden, por ejemplo, proporcionar electricidad en regiones aisladas con difícil
acceso a la red eléctrica (Repaveca, 2014)
El viento es una de las fuentes de energía más aprovechada desde la antigüedad por la hu-
manidad. Con la primera crisis del petróleo en los años 70’s y sobre todo a partir del surgi-
miento de movimientos de Europa contra la energía nuclear en los años 80’s, todo debido a los
riesgos y desastres como el sucedido en Chernóbil, se despertó el interés por nuevos métodos
de obtención de energías limpias y amigables con el medio ambiente como son las energías
renovables. (Ecológica Constructores, s.f.). Gracias a los avances tecnológicos, la sofisticación
y la economía de escala, el coste de la energía solar fotovoltaica se ha reducido de forma cons-
tante, aumentando la eficiencia y su coste medio de generación eléctrica.
Las energías no renovables en un creciente número de regiones geográficas, alcanzan la
paridad de red. Otras tecnologías como la energía solar o termoeléctrica están reduciendo sus
costos también de forma considerable. (Ambientes y Soluciones, 2017). Una de las primeras
actividades realizadas en la campaña del 2015, fue la instalación de una estación meteorológica
portátil para analizar la intensidad de los vientos y registrar las bajas temperaturas, iniciando

76 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


con un estudio básico del comportamiento de estas variables y decidir la viabilidad de imple-
mentar la energía eólica.

Foto 4. Autor CT. Jiménez. Estación Meteorológica Colombiana en Base Marambio Antártida Argentina

Como conclusión de la primera parte de este gran proyecto, se instaló el primer generador
diseñado y construido en Colombia con ayuda de la Fuerza Aérea Colombiana, el cual cuenta
con una capacidad inicial de 5KV capacidad media de su tipo con resultados satisfactorios,
ya que resistió el invierno Ártico sin sufrir congelamiento y produciendo energía las 24 horas
del día, siendo un caso exitoso de Ingeniería colombiana. Actualmente se está preparando la
tercera expedición a la Antártida para el año 2020 con el fin de realizar validación del funcio-
namiento y desempeño, para evaluar el comportamiento del generador durante los inviernos
Árticos. Solo resta adquirir más apoyo económico para el desarrollo de la estación científica
colombiana y así ser líderes en la investigación y desarrollo Aeroespacial para Colombia.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 77


Bibliografía
Agencias. (25 de febrero de 2009). El deshielo de los polos afecta a la vida humana, animal y
vegetal. Recuperado el 19 de noviembre de 2017, de EcoDiario.es: http://ecodia-
rio.eleconomista.es/medio-ambiente/noticias/1059765/02/09/La-nieve-y-el-hie-
lo-disminuyen-en-ambos-polos-por-el-cambio-climatico.html
Ambientes y Soluciones. (2017). KIT de energía solar 320 watts hora x día prediseñado. Recu-
perado el 18 de febrero de 2018, de https://www.ambientesoluciones.com/sitio/
productos_mo.php?it=1413
Ammonit. (s.f.). ¿Qué es la energía eólica? Recuperado el 20 de febrero de 2018, de http://
www.ammonit.com/es/informacion-eolica/energia-eolica
Armada Nacional de Colombia. (s.f.). Programa Antártico Colombiano. Recuperado el 20 de
noviembre de 2017, de www.armada.mil.co
Comisión Colombiana del Océano. (2016). Programa Antártico Colombiano. Recuperado el
18 de noviembre de 2017, de www.cco.gov.co
Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación. (enero de 2016). Progra-
ma Antártico Colombiano. Recuperado el 18 de noviembre de 2017, de Colcien-
cias: www.colciencias.gov.co
Departamento de Energías Renovables FAA. (2016). Generador Eólico FAA. Recuperado el
19 de noviembre de 2017, de http://energiasrenovablesantartida.faa.mil.ar/in-
dex.php/Home/agradecimientos
Ecológica Constructores. (s.f.). «¿Qué es un sistema solar fotovoltaica? Recuperado el
20 de febrero de 2018, de http://ecologicaconstructores.com/index.php/
eco-blog/101-que-es-un-sistema-solar-fotovoltaico
Erenovable. (21 de julio de 2015). Como funciona un aerogenerador o turbina eólica. Re-
cuperado el 8 de enero de 2018, de Erenovable.com: https://erenovable.com/
como-funciona-un-aerogenerador-o-turbina-eolica/
Ministerio de Relaciones Exteriores. (enero de 2016). Programa Antártico Colombiano.

78 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Evolución del recurso canino en la Fuerza
Aérea Colombiana

A través de la historia se pueden evidenciar diferen-


tes escritos acerca del uso de los caninos al servicio de
los ejércitos del mundo, en el desarrollo de diferentes
actividades como el llevar correos a tropas enemigas,
ubicación de minas, labores de seguridad, entre otras, y
es en la segunda guerra mundial donde se le da un uso
masivo para diferentes tipos de actividades en el frente
de batalla.
El uso de los caninos para la Fuerza Aérea Colom-
biana nace de la necesidad de combatir los problemas
de narcotráfico que se presentaban en Colombia en
los años setenta e inicios de los ochenta, con el fin de
combatir la intención de los traficantes de penetrar las
Mayor tripulaciones de la institución. Situación que motivó
OMAR EDGARDO REÁTIGA RINCÓN en el año de 1983 de enviar a los señores Suboficiales:
Sargento Viceprimero Julio Amaya Martínez, Sargento
Oficial del Curso 02 extraordinario del Segundo Argemiro Cifuentes y Sargento Segundo José
cuerpo Seguridad y Defensa de Bases, Ismael Sánchez Amaya a la Escuela de Carabineros de la
Médico Veterinario Zootecnista, se des- Policía Nacional de Colombia (PONAL) en calidad de
empeña como actualmente como Es-
pecialista en Planeación SEOPE del
agregados durante tres años con el fin de capacitarse en
Centro Direccionamiento Operacional adiestramiento canino especializado; siendo así la raza
de Apoyo a la Fuerza (CEOAF-CAF) pastor alemán la primera usada por la FAC.
Tel: 3159800/ Ext 1909 - omar.reatiga@
fac.mil.co Hacia el año de 1986 los suboficiales terminaron
su agregaduría y son destinados a la Base Fuerza Aé-
rea, Brigadier General (H) Camilo Daza Álvarez, sede
del Comando Aéreo de Transporte Militar (CATAM),
donde se construyeron las primeras instalaciones cani-
nas recibiendo el nombre de Centro de Instrucción y

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 79


(Izq. a Der.) Sargento segundo José Ismael Sánchez Amaya, Sargento Viceprimero Julio Amaya Martínez y Sargen-
to Segundo Argemiro Cifuentes.

Adiestramiento de Perros de la Fuerza Aérea (CIAPF). Allí se reciben en donación de los Esta-
dos Unidos de Norteamérica caninos de la raza Rottweiler y Pastor Belga Mallinois, así mismo,
caninos de la raza Springer Spaniel por parte de la Embajada de Inglaterra.
Luego de tener conformado un equipo con caninos en detección de sustancias narcóticas
y explosivas, se entrenó personal con el fin de obtener la capacidad de perros de defensa y
seguridad usando caninos de la raza pastor alemán para el año de 1988, siendo asignados pos-
teriormente al Comando Aéreo de Combate N° 1.
Mediante Resolución 123 del 02 de octubre de 1989, se creó oficialmente el Centro de Ins-
trucción y Adiestramiento de Perros Auxiliares del Departamento EMA-2 de la FAC (CAP);
posteriormente en el año 2000, fue asignado a la Jefatura de Seguridad y Defensa de Bases
Aéreas y pasó a denominarse Centro de Instrucción Canino Militar (CICAM).
La institución al ver la importancia y características para el trabajo demostrados por la raza
Pastor Belga Mallinois, decidió comprar 23 ejemplares y así mismo recibió una donación de 26
caninos más, hecho que obligó a los guías caninos de la FAC a mejorar e implementar nuevas
técnicas de adiestramiento para el uso de la raza.
Para el año 2002, la Fuerza Aérea Colombiana inició con plan de crías del Pastor Belga Mallinois
y es en el año 2007 cuando es reconocido como criador de la raza por la asociación Club Canino
Colombiana (ACCC), así mismo se implementan nuevos procesos de crianza como es la estimula-
ción temprana, adaptación y socialización, mejorando el desempeño operativo de los caninos.
Con el fin de estimular e identificar al personal que se ha especializado en el manejo del
recurso canino en pro de la seguridad del personal, instalaciones y equipos de la Fuerza Aérea

80 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Personal de Suboficiales que realizaron curso N° 3 de guías caninos con especialidad en defensa y seguridad en
la escuela de carabineros de Suba año 1988 (Izq. a Der. SS. Luis Evelio Patiño Herrera y canino Arnorld; CP. Car-
los Hernández Nope y canino Anton; CP. Miguel Ángel Loaiza Gallego y canino Alfa; CP. Carlos Alirio Sánchez y
canino Ali; CS. Luis Álvaro Forero Muñoz y canino Alex).

Colombiana, mediante la Disposición 274 del 15 de junio del 2004, se crea el distintivo de Guía
Canino Militar.
En el año 2009 se crea el primer equipo de búsqueda y rescate de la FAC, el cual logra la
certificación de 02 caninos ante la acción de Urgencias Internacional de Francia (AUI), lo que
permite su participación en el desastre de puerto príncipe – Haití en el año 2010, y labores de
búsqueda en el deslizamiento ocurrido en Medellín – Antioquía en el barrio la Gabriela.
Este mismo año el CICAM adquirió la categoría de Subdirección de Operaciones Canino
Militares (SOCAM); debido al aumento
en el número de caninos y especialida-
des desarrolladas, se vio la necesidad de
construir nuevas instalaciones para al-
bergar el recurso canino y llevar a cabo
los cursos de capacitación para el perso-
nal de la Fuerza y entidades de seguridad
del estado, iniciando su construcción en
el año 2012 en la base Fuerza Aérea Jus-
tino Mariño Cuesto sede del Comando
Aéreo de Mantenimiento (CAMAN),
así mismo mediante disposición 019 del

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 81


29 de agosto de 2012 cambia su nombre a Centro de Instrucción Canino Militar (CICAM)
”Capitán María Yanet Acosta Montañez” en reconocimiento y memoria a la Oficial quien hizo
posible la construcción de las nuevas instalaciones.
Dentro de las capacidades que se estaban desarrollando al interior de la fuerza con los cani-
nos militares se enmarca la capacidad de rastreo e intervención para su empleo en operaciones
militares de localización y captura de objetivos como parte del equipo de la Agrupación de
Comandos Especiales Aéreos de la FAC (ACOEA), realizando una demostración de esta capa-
cidad con paracaidismo de infiltración a gran altura con binomio canino, operativo llevado a
cabo durante la realización de la F-AIR 2013 en Rionegro - Antioquia.

Demostración de capacidades de los caninos militares en la Feria Aeronáutica (F-AIR- 2013)

De igual forma se da inicio a un proyecto de carácter social, donde gracias al apoyo del
señor del señor Javier Roberto Rodríguez Acosta y Andrea Milena Rodríguez Torres, de la
Asociación Terapia Especializada con Animales (TEA), se lleva a cabo la implementación de
la especialidad de Terapia asistida con caninos para la independencia de personas en sillas de
ruedas, asignando caninos a soldados profesionales del Batallón de Sanidad del Ejercito Nacio-
nal en el año 2015 y 2016.

82 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Entrega de caninos en ceremonia militar al personal de soldados profesionales

Pensando en la formación laboral productiva del personal de soldados de la FAC, se fortale-


ció la capacitación del curso de manejadores caninos; por lo cual con la gestión ante la Secreta-
ria de Educación de Cundinamarca, a través de la Escuela de Suboficiales de la FAC (ESUFA),
mediante resolución N° 000104 del 09 de enero del 2018 se otorga el registro de formación
laboral a la institución de educación para el trabajo y el desarrollo humano en el programa
Técnico laboral en manejo de caninos, brindando de esta forma un valor agregado al personal
de soldados que prestan su servicio a la FAC, haciéndolos más productivos y preparados a la
sociedad.
Mediante resolución 1014 del 2018 el CICAM cambia su nombre a Escuela de Instrucción
Canino Militar (ESCAM) “Capitán María Yanet Acosta Montañez”, y con el fin de enaltecer al
personal que labora y se desempeña en las diferentes secciones caninas de las UTSDB Mediante
disposición FAC 057 del 16 de octubre de 2018, se crean distintivos y botones de especialida-
des, Así:

• Distintivo escuela de instrucción canino militar


• Distintivo de búsqueda y rescate
• Distintivo de alerta y protección,
• Distintivo enfermero canino
• Distintivo manejador canino.
• Botones para la detección de explosivos y narcóticos.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 83


Escudo de la Escuela de Instrucción Canino Militar (ESCAM)

Con el fin de estandarizar a nivel nacional la respuesta de búsqueda y rescate con binomios
caninos de las diferentes entidades del estado se llevó a cabo una mesa de trabajo con parti-
cipación de Dirección Nacional de Bomberos (DNBC), Cuerpo Oficial de Bomberos Bogotá,
Defensa Civil Colombiana, Cruz Roja Colombiana, Ejercito Nacional de Colombia, Armada
Nacional de Colombia, Fuerza Aérea Colombiana, Policía Nacional de Colombia y un repre-
sentante de la Organización Internacional de Rescate (IRO), donde se definieron los requisi-
tos, estándares y entrenamiento requerido para lograr su participación en los desastres a nivel
nacional. Para lo cual en la actualidad la FAC cuenta con 09 binomios caninos operativos en
búsqueda y rescate.
El espíritu de investigación, compromiso y dedicación son virtudes que posee el personal de
médicos veterinarios, instructores, guías caninos y manejadores de la FAC, quienes con su pro-
fesionalismo permiten el desarrollo de nuevos proyectos y capacidades con el recurso canino.
En la actualidad la FAC cuenta con más de 200 caninos al servicio de la institución como
parte integral de las Unidades Tácticas de Seguridad y Defensa de Bases (UTSDB) de la Unida-
des Militares Aéreas (UMAs).

84 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Desafíos mundiales del futuro y el crimen
organizado transnacional

El crimen organizado ha evolucionado a través de la


historia, presentando matices acordes con situaciones
estructurales y coyunturales particulares de cada época.
En las últimas décadas ha adquirido la modalidad de
“Crimen Organizado Transnacional” como una adapta-
ción, por parte de algunas organizaciones criminales, al
fenómeno de la globalización. En este sentido, la crecien-
te interdependencia económica, política y sociocultural,
características de mencionado fenómeno, han facilitado
la creación, estructuración y fortalecimiento de nuevas
Mayor organizaciones delictivas que trascienden las fronteras de
JUAN SEBASTIAN APONTE ISAZA los estados con el propósito de obtener altos beneficios
económicos a través de diversas actividades ilícitas.
Oficial del curso 77 de especialidad de In-
teligencia Aérea, con título de Adminis-
Su desarrollo y consolidación en diferentes regiones
trador Aeronáutico de la Escuela Militar del mundo, ha mostrado un crecimiento significativo,
de Aviación, es Diplomado en Estrate- debido a la rápida consecución de recursos y su accionar
gia de Seguridad y Defensa Nacional del sobre áreas de gran valor geoestratégico, siendo sus prin-
Colegio Interamericano de Defensa, Es- cipales estandartes el nuevo orden mundial, acompaña-
pecialista en Alta Gerencia de la Univer-
sidad Militar Nueva Granada, y Magister
do del vertiginoso desarrollo tecnológico. Estas nuevas
en Seguridad y Defensa Nacional de la circunstancias han generado un ambiente propicio para
Escuela Superior de Guerra. Se ha des- que las organizaciones criminales puedan llevar a cabo
empeñado como Jefe Sección Planeación sus objetivos, creando redes de tráfico ilícito, mejorando
GRUIA-32, Comandante Escuadrón de sus estrategias y fortaleciendo sus capacidades delicti-
Contrainteligencia GRUIA-32, Coman-
dante Escuadrilla Proyectos GRUIA-72 vas, aspectos que les permiten actuar directamente so-
y Jefe Sección Análisis Militar de Terre- bre los campos económico, político, social y cultural de
no CCOES los países. Como consecuencia de ello, se han generado,
en diferentes regiones del mundo, crisis de orden políti-
co, económico y social, logrando de esta forma aumen-
tar la violencia en diversos escenarios a nivel global.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 85


Figura No.111

Teniendo en cuenta las consideraciones mencionadas y con el fin de aportar a una mayor
comprensión del impacto de esta modalidad criminal, en el presente artículo se hace un aná-
lisis de las características propias del crimen organizado transnacional con el propósito de
formular estrategias orientadas a hacer frente a los diversos factores que inciden en el crimen
organizado transnacional, ya que estos constituyen una inminente amenaza, que pone en ries-
go los sistemas económicos mundiales, al igual que los sistemas de defensa, generando insegu-
ridad y crisis, tanto al interior de los estados, como a nivel regional y mundial.
Para ello, se parte de una revisión conceptual que permite establecer las características,
objetivos y modos de actuar de esta modalidad delincuencial. En primer lugar, el concepto
adoptado por la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Organizado Transna-
cional (UNTOC, por sus siglas en inglés), que en su artículo 2 se refiere a un “grupo criminal
organizado” como “Un grupo de tres o más personas que no fue formado de manera aleatoria,
que ha existido por un periodo de tiempo actuando de manera premeditada, con el objetivo de
cometer un delito punible con, al menos, 4 años de encarcelamiento, con el fin de obtener, directa
o indirectamente, un beneficio financiero o material”; indicando, además, que la definición tácita
de «crimen transnacional organizado» incluye virtualmente a todas las actividades criminales
serias con fines de lucro y que tienen implicaciones internacionales”12. El concepto mencionado
es claro al indicar la conformación básica de los grupos criminales, refiriéndose igualmente al
impacto de su accionar a nivel internacional. Sin embargo, no especifica las acciones delictivas
que estos ejecutan, dando margen a una amplia interpretación.

11 ¨Penachino¨, A. (2014). Naturaleza y fines de la delincuencia organizada trasnacional. Figura 1. Recuperado de http://pro-
cedimientospolicialesargentina.blogspot.com/2014/05/naturaleza-y-fines-de-la-delincuencia.html
12 Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. Recuperado de https://www.unodc.org/ropan/es/organized-cri-
me.html

86 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Por su parte, la Real Academia Española define el crimen organizado transnacional como:
“las actividades colectivas de tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos o de relación
personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios o controlar territorios o mercados, na-
cionales o extranjeros, mediante la violencia, la intimidación o la corrupción, tanto al servicio de
la actividad delictiva como con fines de infiltrarse en la economía legitima”13. En este concepto
se agregan elementos más específicos relacionados con el modus operandi de los grupos cri-
minales transnacionales, haciendo énfasis en tres áreas: el uso de la violencia física, la amenaza
de su empleo (intimidación) y la corrupción como elemento transversal, con la cual obtienen
el apoyo de personas con poder de decisión en diferentes niveles jerárquicos. Sampó (2017)
se refiere ampliamente a la interrelación permanente entre la violencia, la intimidación y la
corrupción, al indicar que:
“Está claro que sin la corrupción como herramienta sería muy difícil, cuando no imposible,
para el crimen organizado abrirse paso y desplegar los negocios que le reportan miles de millones
de dólares anuales. La «persuasión» adquiere un papel central a la hora de comprender cómo las
organizaciones ilícitas se han posicionado respondiendo a una demanda insatisfecha en el marco
de la economía informal. Vale decir que la amenaza del uso de la fuerza e incluso el propio uso
de la fuerza (la violencia) no alcanzan para generar las condiciones necesarias que le permitan
operar en una sociedad determinada. Por el contrario, parece ser más eficiente para el crimen or-
ganizado utilizar a la corrupción como herramienta central y a la violencia como subsidiaria, sólo
para cuando la primera falla. Sin embargo, la amenaza del uso de la violencia se encuentra siem-
pre latente, de forma tal que condiciona la respuesta de los actores a los que se interpela” (p. 29).
Bajo estos contextos, se puede afirmar que el crimen organizado transnacional es el resulta-
do de la participación de un grupo de personas que conforman una estructura delictiva, la cual
les permite el desarrollo de actividades criminales, con apoyo directo o indirecto de personas u
organizaciones de diferentes países, mediante el empleo de redes y conexiones internacionales,
obteniendo de esta forma un amplio lucro económico.
Respecto de los factores que conforman esta tendencia delictiva a nivel mundial, una acer-
tada aproximación inicial a estos factores, fue hecha por Naím, quien denominó “Las cinco
guerras de la globalización” (Naím, 2004), refiriéndose específicamente al tráfico de drogas,
al contrabando de armas, al tráfico de personas, al lavado de dinero y al tráfico ilegal de ideas
(propiedad intelectual), lo cual se ve hoy en día materializado en varias de las actividades de-
lictivas de estas organizaciones criminales. Sin embargo, la dinámica de la criminalidad ha ido
desarrollando nuevos elementos tales como la explotación ilegal y el tráfico de recursos natu-
rales, la falsificación y contrabando de mercancías y los ciber-delitos financieros, entre otros.
Esta relación irá creciendo en la medida en que el mercado demande nuevos productos y los
avances tecnológicos sean aprovechados por los criminales para incrementar sus ingresos. Tal
como afirma Pereyra (2017) en el estudio “El crimen organizado en América Latina: manifes-
taciones, facilitadores y reacciones”:

13 Real Academia Española. Diccionario del Español Jurídico. Recuperado de https://dej.rae.es/lema/crimen-organizado

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 87


“Las cinco guerras de la globalización mencionadas por Moisés Naím, están en vigencia, y la
respuesta del Estado es insuficiente, prueba de ello es el constante aumento de seguridad privada
en desmedro de la seguridad pública, responsabilidad primaria del Estado. Esta situación se da
ante la demanda de seguridad por parte de la sociedad, ante ésta el Estado no puede mirar al
costado, debiendo usar todos los recursos disponibles, entre ellos el instrumento militar, de ser
necesario con mayor o menor involucramiento según la situación en ciernes” (p. 12).
En cuanto al impacto de su accionar, un análisis detallado del comportamiento que posee
el crimen organizado transnacional, permite afirmar que éste se enmarca dentro de las prin-
cipales amenazas que enfrentará el mundo en los próximos años. La anterior afirmación se
demuestra con base en las características particulares del mencionado fenómeno, en cuanto
al comprometimiento creciente a nivel mundial, a la diversidad de actores comprometidos, a
los métodos y estrategias empleadas por las organizaciones criminales, a las fuentes de finan-
ciación, al empleo de nuevas armas y tecnologías, a la inclusión de elementos inmateriales y al
amplio accionar sobre áreas estratégicas, tal como lo señala Naím (2004):
“En cualquier periódico de cualquier día de cualquier parte del mundo aparecen noticias so-
bre inmigrantes ilegales, alijos de drogas, contrabando de armas, lavado de dinero o falsificación
de objetos y dinero. La naturaleza global de estos hechos era inimaginable hace una década. Los
recursos -financieros, humanos, institucionales, tecnológicos- desplegados por estos traficantes ile-
gales y las víctimas que causan han alcanzado también magnitudes inconcebibles” (p. 34).
Ahora bien, con el propósito de contribuir al diseño de estrategias novedosas y de aportar
soluciones que contribuyan, de una manera efectiva, a afrontar estos nuevos desafíos a los
cuales está expuesto el mundo, debe estructurarse, en primer lugar, una campaña de sensibili-
zación y conocimiento orientada a obtener el compromiso de todos los entes gubernamentales,
al igual que la participación de las Instituciones de seguridad del estado; tal como lo afirma
Naím (2004):
“Estas guerras no pueden seguir siendo tratadas como problemas policiales. Los funcionarios
de aduanas, la policía, los abogados y jueces jamás ganarán solos estas guerras. Los gobiernos de-
ben reclutar más espías, soldados, diplomáticos y economistas que sepan cómo utilizar incentivos
y leyes para paliar el impacto social de los mercados” (p. 34).
En este sentido, la estrategia debe ser integral y consiste en identificar y analizar, de forma
minuciosa las causas, los factores y el impacto generado por esta modalidad delincuencial, lo
cual permitirá conducir a un enfoque práctico, integral, inter y multidisciplinar. El menciona-
do enfoque consiste, en primer lugar, en un esfuerzo de cooperación por parte de los gobiernos
donde existan grupos interdisciplinarios que faciliten la comprensión de los diversos factores,
donde los aspectos jurídicos, económicos, sociales y culturales son determinantes para la toma
de decisiones estratégicas.
En segundo término, una combinación de fuerzas que incluyan los ámbitos judicial, militar
y policial, las cuales serán las encargadas de combatir, en el terreno, dicho fenómeno. Para ello
se debe capacitar al personal mediante ejercicios conjuntos y combinados, creando de esta for-
ma doctrina, bajo las experiencias en temas de seguridad y defensa que cada país ha adquirido

88 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Figura No. 2. “El crimen organizado, la mafia de hoy, Desafíos del siglo XXI”

a través de su historia. Se hace imprescindible, además, dotarlas de un respaldo legal adecuado,


que les permita actuar con seguridad frente a estas amenazas emergentes.
De igual forma y con el ánimo de contrarrestar los intereses expansionistas de las organi-
zaciones criminales, se hace necesario fortalecer los sistemas judiciales y de defensa. Esto se
logra, en primer lugar, intensificando la actividad diplomática con los países afectados por los
intereses del crimen organizado transnacional. En este caso, la economía se constituye en un
centro de gravedad por la afectación que sufre cada vez que estas organizaciones logran llevar a
cabo sus actividades ilícitas. Para ello, se deben fortalecer los tratados existentes e implementar
fuerzas multinacionales, lo cual permitirá tener una interoperabilidad más eficaz, generar el
fortalecimiento de redes de comunicación y tecnología, y estrechar los vínculos de cooperación
e intercambio de información.
Un elemento complementario para prevenir el surgimiento de nuevos factores delictivos
que contribuyan al crecimiento de las organizaciones criminales lo constituye el fortalecimien-
to de las instituciones de cada Estado. Al respecto, Sampó y Alda (2019) en la publicación “La
transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el crimen organizado” del
Real Instituto Elcano de España y el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Perú “En
América Latina, la debilidad institucional y la incapacidad de imponer el imperio de la ley a todos
los ciudadanos y en todos los territorios, por igual y sin excepciones, es un factor decisivo para
explicar la penetración del crimen organizado en estos países” (p. 22).
Bajo este orden de ideas, también se hace necesaria la generación de planes de acción por
parte de los gobiernos, los cuales deben encaminarse a: crear centros de investigación para
profundizar más sobre los temas relacionados, fortalecer los sistemas de justicia, con el fin de
no tener problemas en el caso de ser necesario la judicialización de personas integrantes de las
mencionadas organizaciones, generar políticas de control sobre las áreas de valor estratégico,
de tal forma que se puedan verificar las actividades que se realizan en esta zona, establecer sis-
temas ágiles y eficaces de intercambio de información para el control de actividades ilícitas con
capacidad de traspasar las fronteras.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 89


Otros factores a tener en cuenta en el planteamiento de la estrategia para combatir el crimen
organizado transnacional es la promoción del desarrollo económico y social y la reducción
de fenómenos que inciden en el fortalecimiento de estructuras delincuenciales tales como la
pobreza y la desigualdad, la carencia de servicios básicos, la falta de oportunidades y el desem-
pleo, los cuales se constituyen en caldo de cultivo para el fortalecimiento de las organizaciones
criminales.
Para finalizar, la estrategia para combatir el crimen organizado transnacional debe abarcar
diversos aspectos que van desde la voluntad política, pasando por la participación militar y
policial, teniendo también en cuenta factores sociales, culturales, económicos, tal como lo des-
cribe Barras (2014).
“La estrategia plantea una lucha contra el crimen desde una perspectiva multidimensional,
que, por un lado, salvaguarde a los ciudadanos, rompa la fortaleza financiera de las redes cri-
minales, interrumpa las redes de tráfico ilícito, combata la corrupción en el Gobierno, fortalezca
el estado de derecho, refuerce los sistemas judiciales y mejore la transparencia. Así, plantea una
estrategia colectiva con otras naciones que enfrentan las mismas amenazas” (p. 298).

Conclusiones
Teniendo en cuenta que el fenómeno del crimen organizado trasnacional se constituye en una
de las principales amenazas para la estabilidad mundial y afecta directamente los intereses po-
líticos, económicos y sociales de los Estados, es necesario que los gobiernos actúen en forma
conjunta, desarrollando estrategias que involucren las diferentes instituciones, a través de la
generación de políticas integrales, que permitan combatir dicho fenómeno. Estas organizacio-
nes criminales están ejerciendo control en áreas de interés estratégico, formando un híbrido
mortal para la estabilidad del mundo, el cual, dadas las características políticas, económicas
y sociales particulares, requiere de la aplicación de una estrategia integral y no solo de una
estrategia militar o policial. En este caso, la experiencia y conocimientos de algunos países se
constituyen en un activo estratégico de gran valor que le permiten asumir el liderazgo en los
temas mencionados.
Para concluir queda claro que la forma de actuar debe ser rápida, integral y contundente.
Lo anterior debido a que la amenaza que representa para la sociedad, para los mercados, para
los sistemas políticos y para la estructura de los estados el vertiginoso crecimiento del crimen
organizado transnacional, se fortalece permanentemente, no solo por los recursos económicos
que genera a diario, sino por la aplicación de nuevas tecnologías, por la creciente participación
de la población, por la cada vez más amplia diversidad de actores, por la aparición constante de
nuevas organizaciones y por la participación, directa o indirecta, de algunos gobiernos o em-
presas que le permiten a dichas organizaciones llevar a cabo su accionar delictivo, colocando
en riesgo la estabilidad mundial.

90 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Bibliografia
Barras, R. (2013). El crimen organizado transnacional: mecanismos de lucha previstos en la
estrategia de seguridad nacional. UNISCI Discussion Papers, volumen (35),
279-301.
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado – Uned. (2017). El Crimen Organizado En
América Latina: Manifestaciones, Facilitadores y Reacciones.
Naím, M. (2004). Las cinco guerras de la globalización. Foreign Policy, (edición española),
33-41.
Real Instituto Elcano de España y el Centro de Estudios Estratégicos del Ejército de Perú.
(2019). La transformación de las Fuerzas Armadas en América Latina ante el
crimen organizado.
Sampó, C. (2017). Una primera aproximación al crimen organizado en América Latina: defi-
niciones, manifestaciones y algunas consecuencias. En El Crimen Organizado En
América Latina: manifestaciones, facilitadores y reacciones. Instituto Universita-
rio General Gutiérrez Mellado – Uned. (2017).

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 91


La Familia en los 100 años de la FAC.

“Las familias son la brújula que nos guían,


son la inspiración para llegar a grandes altu-
ras, y nuestro consuelo cuando ocasionalmente
fallamos”.
Brad Henry

Cuando se habla sobre la familia se puede partir de


la premisa que en palabras de Stephen R. Covey en su
libro los 7 hábitos de las familias altamente efectivas
(2014), “es preciso creer firmemente que la familia es
la piedra angular de la sociedad, que nuestro logro más
grande radica ahí, y que el trabajo más importante que
realizamos las mujeres y también los hombres en la vida
es en el hogar”. De esta forma, la familia se convierte en
el bien más preciado e incalculable para cualquier ser
humano debido a que estamos en constante interacción,
Subteniente unidos por un vínculo de amor exclusivo, indisoluble,
OSCAR EDUARDO ORTIZ HERRERA. amor que genera vida, desarrollo y buscando en todo
momento el bien familiar por encima del bienestar indi-
Oficial Orgánico de la Jefatura de Fa- vidual, como lo refiere Elizalde Evia, (2006) “la familia
milia y Bienestar Social FAC, Trabaja-
dor Social egresado de la Universidad
está constituida por personas que tienen un trato social,
Colegio Mayor de Cundinamarca en el interacción frecuente y que están conscientes de que en-
año 2014, Magister en Asesoría Familiar tre ellos existe una identidad común”.
y Gestión de Programas para la Familia Por consiguiente, para poder realizar un imagina-
de la Universidad de la Sabana en el año rio sobre la familia debemos preguntarnos, ¿quiénes
2019, Integrante del IX Congreso la per-
sona ON-OFF, Desafíos de la Familia en
somos?, ¿quiénes deseamos ser?, ¿cómo lo podemos
la 4 Revolución Industrial, desarrollado lograr? ¿cómo afrontar situaciones adversas?, ¿cómo
en la Universidad de la Sabana. compartir la felicidad y el logro de éxitos dentro de la
misma?; toda vez que se presente un hecho familiar

92 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


positivo o negativo, se dejaran lecciones aprendidas que forjan el carácter de cada miembro de
la familia según sea su actuación dentro de la misma. De igual manera cada uno de nosotros
tiene una proximidad conceptual de lo que es una familia, pero en general, sabemos ¿qué es
una familia?; Para Eduardo Oliva & Vera Villa (2013) “la familia son aquellas personas con las
cuales se comparten objetivos de vida, así como algún parentesco de consanguinidad o no”. Así
mismo, otros autores refieren que es el seno donde se generan los significados, el horizonte de
referencias, el ambiente de cuidar y de ser cuidado, donde se forja la infancia y la convivencia
propia, donde se adquieren habilidades y valores que ayudarán a formar mejores seres y repli-
car estos principios al momento de conformar su propia familia, como señala Xosé Manuel
Domínguez en Antropología de la familia (2007) “la familia brilla como un tesoro, como lo
que es”.

Imagen 1. Familia Villanueva Castro


Fuente: T4 Catherine Castro
De esta forma, un entorno familiar ofrece la posibilidad al individuo de nacer, pertenecer,
identificarse y diferenciarse; es decir es la única institución que ofrece los fundamentos de la
constitución del ser humano, a través de la trasmisión de saberes y conocimientos aprendidos
de los progenitores y demás personas de su núcleo familiar, experiencias que necesitará el in-
dividuo para fortalecer su identidad y habilidades básicas de comunicación y relación con la
sociedad importantes en el desarrollo de su personalidad, de esta forma “la familia es el medio
específico en donde se genera, cuida y desarrolla la vida. En este sentido se convierte en el ni-
cho ecológico por excelencia, y por qué no, en la primera escuela de la humanización” (Planiol
y Ripert, 2002.)
Dado lo anterior, es necesario hacer un reconocimiento a la familia como bien primordial
de la sociedad, es el canal primario para la transmisión de los valores y tradiciones de una
generación a otra” (Gustavikno 1987) donde se hace de vital importancia, cuidarla, protegerla

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 93


Imagen 2. Familia Prada
Fuente: T3 Cesar Prada

Imagen 3. Familia Villa Alvarado


Fuente: TE. Jennifer Alvarado.

94 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Imagen 4. Familia Ordoñez Monak
Fuente: ST Laura Ordoñez

y apoyarla en las situaciones difíciles; es así como la familia a lo largo del tiempo ha sido tras-
versal a todos los círculos sociales, políticos, culturales y por supuesto militares, donde preci-
samente la vocación de servicio, la actitud desinteresada, el amor por el otro hace que familia y
soldados no sean más que religión de hombres honrados, dispuestos a ofrendar su vida como
bien más preciado al servicio de los demás, como desde hace un siglo familias entregaban su
tesoro mejor guardado, hombres y mujeres al servicio de la nación en la naciente Fuerza Aérea
Colombiana.
Es importante enaltecer en el centenario, a las familias que integran nuestra amada Fuerza
Aérea Colombiana, el amor, la convicción, su apoyo incondicional, la felicidad y el honor por
integrar una Institución al servicio de los colombianos, la cual ha escrito páginas de oro en la
historia del país, incluso en aquellos momentos de dolor donde hemos despedido compañeros
que han entregado su vida como héroes y merecen todo nuestro reconocimiento.
Ricardo Yepes Stork, en su libro Fundamentos de antropología: ideal de la excelencia hu-
mana (1996) afirma que “El bienestar por sí mismo no produce felicidad; es simplemente un
requisito de ella, la felicidad no consiste simplemente en estar bien, sino en estar haciendo algo
que llene la vida” Es por eso, que en estos 100 años, la familia de la Fuerza Aérea Colombiana se
ha caracterizado por su convicción, por su disposición de servir, por llegar a todo el territorio

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 95


nacional, llevando esperanza, conocimiento, salud y educación a las comunidades más nece-
sitadas, por su inquebrantable compromiso con el país en la consolidación de la paz, por todo
lo anterior reiteramos que ésta es su familia, LA FUERZA AÉREA COLOMBIANA 100 años
protegiendo la Nación. ¡Así se va a las Alturas ¡

Bibliografía
Covey, Stephen (2003). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires Paidós.
Domínguez, X. (2007). Antropología de la Familia Persona, matrimonio y familia. Biblioteca
Autores Cristianos, España.
Elizalde Evia, A, Martí Vilar, M y Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica del debate
sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Revista
de la Universidad Bolivariana, vol. 5, núm. 15, 2006
Gustavikno, E (1987) Derecho de Familia Patrimonial. Bien de Familia. Tomo I. Segunda
Edición. Argentina.
Oliva, E & Villa, V. (2013). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globaliza-
ción. ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1.
Planiol y Ripert (2002) Tratado Práctico de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas.
México,
Yepes, R. (1996). Fundamentos de antropología: ideal de la excelencia humana. Eunsa,
Pamplona.

96 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Ejercicios combinados de interdicción aérea,
como herramienta frente a la amenaza
transnacional de vuelos ilícitos
Combined exercises of air interdiction, as a tool against
the transnational threat of illicit flights

Sinopsis
Los diferentes ejercicios combinados de Interdicción
Aérea con otras naciones y la aplicación de la intero-
perabilidad por parte de la Fuerza Aérea Colombiana,
la constituyen en un importante referente regional, lo-
grando un papel preponderante en su decidida lucha
contra el narcotráfico y la afectación de este crimen
transnacional. Por lo cual, es innegable reconocer como
el éxito alcanzado y los resultados obtenidos en este es-
cenario, han permitido adquirir conocimientos y expe-
riencias que ahora son fortalecidos y compartidos con
países aliados en la región.
Teniente
IVÁN DARÍO BENAVIDES CHAMORRO Abstract
The different combined exercises of Air Interdiction
Oficial Integrante del Curso No. 13 Es- with other nations and the application of the interope-
calafonamiento de Oficiales, pertenece
al Cuerpo de Vuelo con la Especialidad
rability by the Colombian Air Force, constitute it in an
Defensa Aérea. Es Profesional en Admi- important regional reference, achieving a preponderant
nistración de Negocios Internacionales. role in its determined fight against drug trafficking and
Se ha desempeñado como Comandante the affectation of this transnational crime. As result, it is
de la Escuadrilla de Guerra Electrónica, undeniable to recognize how the success achieved and
Comandante Escuadrilla de Seguimien-
to y Análisis dentro del Escuadrón de
the results obtained in this scenario have allowed to ac-
Defensa Aérea No. 714 en CACOM-7, quire knowledge and experiences that now are streng-
Profesional Presupuestal Departamento thened and shared with allied countries in the region.
de Planeación en GACAR. Actualmente
es tripulante MVP en plataformas ARL
(Airborne Reconnaissance Lower) Ae-
ronaves de reconocimiento aerotranspor-
tado a bajo nivel.
E-mail: ivan.benavides@fac.mil.co

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 97


La Fuerza Aérea Colombiana durante los últimos años, se ha constituido notablemente en
un referente regional para otras naciones del continente, esta destacable participación ha sido
el resultado del esfuerzo mancomunado y el trabajo continuado de cada hombre y mujer del
aire que conforman esta gran institución. Al cumplirse los primeros cien años de su creación,
la FAC continúa manteniendo ese mismo protagonismo por la que se ha caracterizado, cum-
pliendo con las responsabilidades que tiene asignadas acorde a su rol natural en el control, vigi-
lancia y soberanía del espacio aéreo colombiano, teniendo como finalidad primordial la defensa
de la soberanía, la independencia, la integridad del territorio nacional y del orden constitucional.
(Constitución Política de Colombia 1991 Art. 217)
De esa manera, ha conseguido dar una respuesta oportuna y contundente a los requeri-
mientos que le exige la dinámica de la guerra y el conflicto interno sin descuidar por supues-
to el contexto internacional al consolidarse como una Fuerza Aérea interoperable con países
aliados. Esto es reflejado fielmente en su actualizada y renovada Visión: Para ejercer el dominio
del aire, el espacio y el ciberespacio, la Fuerza Aérea será innovadora, polivalente, interoperable,
líder y preferente regional, con alcance global y con capacidades disuasivas reales, permanentes y
sostenibles. (Disposición No. 026 del 22 de julio del 2019)
En este mismo sentido, es importante resaltar como la Dirección de Defensa Aérea y Anti-
misil (DIDAA), ha logrado un papel protagónico en su decidida lucha contra el narcotráfico y
la afectación de este crimen transnacional demostrado en la considerable disminución del uso
ilegal del espacio aéreo nacional, pasando de 639 vuelos ilegales en el año 2003 a solo un vuelo
ilegal en el año 2018, lo cual representa una reducción mayor al 99%.

Fuente: Dirección de Defensa Aérea y Antimisil

98 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


Trazas ilegales 2003 Trazas ilegales 2018

Por lo tanto, es indiscutible reconocer como el trabajo y la experiencia acumulada a lo largo


de los últimos años, ha representado adquirir un valioso conocimiento para atacar directamen-
te desde el entorno aeronáutico, el modus operandi de estas organizaciones transnacionales que
originan este ilegal y criminal negocio constituyéndose en un flagelo cada vez más común entre
los países del hemisferio. Es así, como el conocimiento adquirido por la DIDAA ha traspasa-
do fronteras y al afianzarse como una referencia para la región se han alcanzado importantes
alianzas estratégicas con otras naciones para atacar un objetivo común.
Como resultado de la firma de múltiples acuerdos de cooperación internacional, la Fuerza
Aérea Colombiana ha implementado diferentes Planes Operativos Vigentes denominados POV
con fuerzas aéreas de países aliados, con la finalidad de estandarizar procedimientos compar-
tidos para la interdicción del tráfico ilícito aéreo, garantizando la transferencia de información
que permita brindar una mejor coordinación entre los distintos centros de comando y control,
adquiriendo fácilmente blancos de interés, logrando la detección, identificación, intercepta-
ción, neutralización y captura de aeronaves ilegales que pretendan violar el espacio aéreo de los
países firmantes, lo cual ha sido puesto en práctica en los diferentes Ejercicios Combinados de
Interdicción Aérea, entre los que se destacan:

• PERCOL IV entre Perú y Colombia, el cual cuenta con cuatro versiones realizadas en
2006, 2009, 2014 y 2019.
• COLBRA IV entre Colombia y Brasil, el cual cuenta con cuatro versiones realizadas en
2005, 2007, 2009 y 2015.
• CARIBE VII entre Colombia y República Dominicana, el cual cuenta con siete versio-
nes realizadas en 2010, 2011, 2012, 2013, 2016, 2017 y 2018.
• HONCOLGUA II entre Honduras, Colombia y Guatemala, el cual cuenta con dos ver-
siones realizadas en 2011 y 2013.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 99


• HONCOL II entre Honduras y Colombia, el cual cuenta con dos versiones realizadas
en 2011 y 2013.
• PANCOL II entre Panamá y Colombia, el cual cuenta con dos versiones realizadas en
2014 y 2017.
• COLGUA II entre Colombia y Guatemala, el cual cuenta con dos versiones realizadas
en 2018 y 2019.
• AMAZONAS I entre Perú, Brasil y Colombia, el cual cuenta con una versión realizada
en 2017.

En el caso particular, se va a profundizar sobre el Ejercicio Combinado de Interdicción


Aérea ANDES II organizado entre la Fuerza Aérea Colombiana y la Fuerza Aérea Ecuatoriana,
sobre el cual se han realizado dos versiones. La primera versión fue realizada del 21 al 26 de
septiembre de 2015 y la segunda versión entre el 24 y 28 de junio de 2019.

Fuente: Dirección de Defensa Aérea y Antimisil

El ejercicio binacional ANDES II, contó con la participación de 120 integrantes entre la
Fuerza Aérea Colombiana y la Fuerza Aérea Ecuatoriana, en total fueron escogidas cuatro ba-
ses aéreas en los dos países para llevar a cabo el ejercicio. En Ecuador fueron seleccionadas la
Base Aérea de Lago Agrio localizada en la provincia de Sucumbíos frontera con Colombia y la
Base Aérea Eloy Alfaro en la ciudad de Manta provincia de Manabí costa pacífica ecuatoriana,
lugar donde se realizó la apertura de este importante ejercicio contando con la participación
de los señores Comandantes de cada Fuerza. En Colombia se contó con la participación del
Comando Aéreo de Combate No. 6 en Tres Esquinas departamento de Caquetá y el Comando
Aéreo de Combate No. 7 ubicado en la ciudad de Cali departamento del Valle del Cauca, lugar
donde se realizó exitosamente la clausura de este importante ejercicio internacional. Las men-
cionadas bases aéreas fueron seleccionadas para ser los sitios de lanzamiento y recepción de los

100 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


blancos aéreos dispuestos en la realización del ejercicio, desde donde se efectuaron operaciones
aéreas interceptando blancos de interés simulados entre las dos fronteras.

Fuente: https://www.cgfm.mil.co/sites/default/files/styles/cms_bootstrap_12_12/public/blog/images/cog-
fm-fac-ejercicio-combinado-interdiccion-aerea-colombia-ecuador-25.gif?itok=ztc-V5tw

En la Base Aérea Marco Fidel Suarez al interior de las instalaciones del Comando Aéreo de
Combate No. 7, fue dispuesto un Centro de Comando y Control remoto equipado con equipos
de comunicación y un sistema de visualización radar denominado HORUS, el cual integra en un
solo sistema toda la información y señal suministrada por los diferentes radares que se encuentran
localizados a lo largo y ancho de la geografía nacional, permitiendo tener una mayor cobertura
en el control y la vigilancia del espacio aéreo nacional. Es importante mencionar que este sistema
de visualización radar HORUS fue desarrollado en el año 2012 por ingenieros de la Fuerza Aérea
Colombiana, con el objetivo de ampliar las herramientas y capacidades operacionales de manera
autónoma en el control del espacio aéreo. Para el ejercicio ANDES II este sistema permitió reali-
zar el seguimiento en tiempo real sobre el desarrollo de la operación y brindar el posicionamiento
actualizado de las aeronaves involucradas en las diferentes misiones simuladas que se cumplieron.

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 101


En las distintas misiones de interdicción aérea realizadas entre ambas fuerzas aéreas se contó con
la participaron de aeronaves de combate interceptoras tipo Embraer A-29B Súper Tucano, una pla-
taforma de seguimiento cercano de la FAC SR-560 Citation y aeronaves de transporte King 350 para
la FAE y C-212 para la FAC, estas últimas utilizadas como blanco aéreo las cuales simularon ser una
aeronave sospechosa sobrevolando el espacio aéreo entre Colombia y Ecuador de manera ilegal.
La interoperabilidad juega un papel importante en este tipo de ejercicios, donde se debe
poseer la capacidad de interacción en tiempo real con cada uno de los Centros de Comando y
Control Nacional, Regional y Local, de manera que permita una redundancia de cada uno de
los medios tecnológicos que lo componen. (MAEDA, 2017, p. 57)
En este orden de ideas, los Centros de Comando y Control de cada país intercambiaron
información, para advertir en el menor tiempo posible sobre el movimiento de una aeronave
sospechosa violando el espacio aéreo entre las dos naciones, la cual despegó desde Ecuador
con destino hacia Colombia, siendo monitoreada y acompañada por aeronaves A-29 de la FAE
hasta la entrega en frontera. De esta forma, en territorio colombiano fueron alertadas las tri-
pulaciones de la FAC con aeronaves interceptoras A-29B y la aeronave de seguimiento cercano
SR-560 desde CACOM-7 para reaccionar hasta la frontera ecuatoriana con el fin de realizar la
adquisición de la aeronave sospechosa y efectuar las diferentes fases de interceptación estipu-
ladas para este fin. Es importante mencionar que a pesar del ejercicio binacional las aeronaves
militares (interceptores) de cada nación respetaron el espacio aéreo del otro país y en ningún
caso traspasaron la frontera.
Siendo Colombia signatario de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI),
ha acogido las normas y recomendaciones emanadas por esta Organización; de esta manera, ha
incorporado el Manual concerniente a la Interceptación de Aeronaves Civiles (UAEAC, 2017,
p. 64), proponiendo e implementado sus recomendaciones en el Reglamento Aeronáutico Co-
lombiano (RAC) por parte de la Unidad Administrativa Especial Aeronáutica Civil (UAEAC)
y en la FAC a través de su doctrina operacional táctica. (MAEDA, 2017, p. 25)
En la Fuerza Aérea Colombiana se tienen contempladas tres fases de interceptación de
acuerdo a las normas y procedimientos para el empleo de aviones de la FAC contra aeronaves
que violen el espacio aéreo nacional (1); la primera fase consiste en el establecimiento de la
comunicación con la aeronave interceptada, en caso de no lograr establecer comunicación o
no recibir respuesta por parte de esta, se inicia la segunda fase, donde nuevamente el objetivo
es establecer comunicación con la aeronave sospechosa advirtiéndole que se harán disparos de
advertencia sino acata las indicaciones de los interceptores y finalmente si la aeronave inter-
ceptada no sigue ninguna de las indicaciones que se le realizan por parte de las tripulaciones de
las aeronaves interceptoras, se procede a la tercera fase de neutralización, con lo cual se garan-
tiza la seguridad de las aeronaves legales sobrevolando el espacio aéreo colombiano. (1) 2007,
FUERZA AEREA COLOMBIANA, RI-444, Normas y Procedimientos para el Empleo de Aviones
de la FAC Contra Aeronaves que Violen el Espacio Aéreo Nacional
Para el desarrollo de este ejercicio se cumplió con todo el protocolo de interceptación de
aeronaves estipulado por la Fuerza Aérea Colombiana, donde la aeronave declarada como sos-
pechosa fue interceptada y escoltada por las aeronaves interceptoras tipo A-29B Súper Tucano

102 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


siendo obligada a aterrizar en la Base Aérea Marco Fidel Suarez en Cali, lugar donde las fuerzas
de superficie consolidaron la misión en una operación coordinada e inter-agencial a través de los
Comandos Aéreos Especiales, la Policía Nacional y Fiscalía quienes realizaron el procedimiento
para la inmovilización y judicialización en tierra de esta aeronave, así como la aprehensión de los
tripulantes e incautación del material probatorio. Igualmente, se realizaron dos misiones simula-
das entre el Comando Aéreo de Combate No. 6 y la Base Aérea Lago Agrio, obteniendo la misma
efectividad en el resultado del ejercicio, constituyéndose en un éxito para los dos países.

Foto: Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO


https://www.eltiempo.com/files/article_main/uploads/2019/07/16/5d2e7add9bfd7.jpeg

Foto: Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO


https://www.eltiempo.com/files/article_content/uploads/2019/07/16/5d2e7ddf9c64c.jpeg

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 103


Reunión de tripulantes. Apertura Ejercicio Combinado Interdicción Aérea ANDES II.
Aula Máxima EMAVI, junio 2019 -
Fuente: elaboración propia

El señor General Ramsés Rueda Rueda Comandante de la Fuerza Aérea Colombiana, y su


homólogo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, señor Brigadier General Mauricio Campuzano, coin-
cidieron en afirmar que el entrenamiento realizado en ‘ANDES II’ cumplió con las expectativas
como ejercicio binacional de interdicción aérea entre ambos países. (Cali El Tiempo, 2019)

Conclusiones
De los diferentes ejercicios combinados de interdicción aérea se puede concluir claramente lo
siguiente:
La interoperabilidad aplicada por la Fuerza Aérea Colombiana juega un rol importante en
los diferentes ejercicios combinados de interdicción aérea, brindando la sinergia necesaria para
establecer la estandarización de los procedimientos con cada país, convirtiendo a Colombia en
un referente regional en la lucha contra el narcotráfico.
Se brinda un escenario ideal para medir las capacidades operacionales de cada fuerza y
de esa manera incrementar el nivel de preparación de sus tripulaciones, generando un entre-
namiento continuado donde se transfiere el conocimiento de la FAC a los países firmantes,
intercambiando información de inteligencia en tiempo real, lo cual permite la entrega de las

104 Revista TAKTIKA F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A


aeronaves ilegales a los países aliados para que apliquen su normatividad y se logre la neutra-
lización de estos.
Es evidente como se mejora el canal de comunicación entre los Centros de Comando y
Control involucrados siendo mucho más efectiva y asertiva, lo cual redunda en una coordina-
ción igualmente ágil y precisa. De esta manera, las tripulaciones participantes fortalecen el uso
de la fraseología estándar para las misiones de interdicción aérea.
La Fuerza Aérea Colombiana continuará con este tipo de entrenamientos como parte de su
estrategia externa, para mejorar y mantener las buenas relaciones con los países aliados, bus-
cando actualizar los procedimientos establecidos y ser cada vez más incisiva y contundente en
combatir el delito trasnacional del narcotráfico.

Referencias bibliográficas
Colombia. (2015). Constitución Política de Colombia 1991. Actualizada con los Actos Legis-
lativos a 2015. Recuperado de: https://goo.gl/MnVzTc
Fuerza Aérea Colombiana. Visión (2019). Disposición No. 026 del 22 de julio del 2019.
Fuerza Aérea Colombiana. (2017). Manual Estratégico de Defensa Aérea (MAEDA)
Manual FAC-3.3-O Restringido, Bogotá Colombia: Fuerza Aérea Colombiana.
Fuerza Aérea Colombiana (2007). Reglamentación Interna 04-20-444 del 07 de diciembre de
2017, Normas y procedimientos para el uso de aviones de la FAC contra aero-
naves que violen el espacio aéreo nacional. Confidencial. Bogotá: Imprenta y
publicaciones de las Fuerzas Militares de Colombia.
Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI). (2006). Convenio sobre Aviación
Civil Internacional (OACI). Recuperado de: http://bit.ly/2xxtH0y
Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil (UAEAC). (2017). Reglamentos Aero-
náuticos de Colombia. RAC 5. Reglamento del Aire. Recuperado de: http://bit.
ly/2yRRJoU
Cali El Tiempo. (17 de julio de 2019). Cali El Tiempo. Obteni-
do de eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/colombia/cali/
pilotos-de-avion-expertos-en-combate-del-narcotrafico-en-colombia-389204

F U E R Z A A É R E A CO LOM B I A N A Revista TAKTIKA 105

También podría gustarte