Está en la página 1de 3

10/11/2020 Capítulo 2 de “La escuela inteligente” - El dedo del mono

Buscar en este sitio

El Arte y la Educación Capítulo 2 de “La escuela inteligente”


Portada
Volver a Página Principal de Resúmenes y Datos
La Imagen
Literatura
Las Campanas de Alarma
Audiovisuales (Resumen Capítulo 2 de “La escuela inteligente” David Perkins)
Recursos en la WEB
Resúmenes y Datos
Escucha las campanas de alarma.
Noticias ¡Las sonoras campanas de bronce!
¡Qué cuento terrorífico nos cuenta su alboroto!
Preguntas Frecuentes En el oído de pronto espantado de la noche
Páginas Interesantes ¡Cómo gritan su miedo!
Ya no pueden hablar, de horrorizadas,
y sólo chillan, chillan
Artista de la Semana destempladas.
Fragmento del poema “Las campanas” Edgar Allan Poe

El autor soñó con el anterior poema de Edgar Allan Poe y lo


relacionó con las tribulaciones de la educación, con la angustia
de los maestros, el malestar de los padres, las desavenencias en
el seno de los consejos escolares, etc. Son campanas que suenan
desde los cuatro puntos cardinales, a lo largo y ancho del país
(Estados Unidos), son campanas que se oyen sin cesar
“campanas de alarma” correspondientes a la empresa de la
educación. No queda otro remedio que escuchar las campanas e
intentar discernir la pauta de “alarma”. En primer lugar se
identifican dos grandes deficiencias en cuanto a los resultados
de la educación: el conocimiento frágil y el pensamiento pobre.

1 - Primera deficiencia: el conocimiento


frágil

Por ejemplo, una encuesta realizada reveló que dos tercios de


los jóvenes norteamericanos de diecisiete años son incapaces
de ubicar la fecha de la Guerra de Secesión dentro de un lapso
de medio siglo. La mitad ignora que Stalin gobernó la Unión
Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Un poco menos
de la mitad no sabe que el ataque a Pearl Harbour se produjo
entre 1939 y 1943. Tres de cada cinco alumnos desconocen que
los japoneses norteamericanos fueron internados en campos de prisioneros durante la Segunda Guerra. Una
Gabriel Pacheco proporción similar no atina a definir el Holocausto. Los ejemplos siguen.

A este fenómeno se le conoce como “conocimiento olvidado”. El conocimiento que alguna vez tuvieron y que
podrían haberlo recordado simplemente ha desaparecido de la mente de los alumnos. Pero ¿cómo es que lo
Pedagogo de la Semana olvidan? Dentro de esta primera deficiencia existen otras deficiencias tales como: el conocimiento inerte, el
conocimiento ingenuo y el conocimiento ritual.

a) Conocimiento inerte: por ejemplo la instrucción convencional, que consiste en leer manuales y escuchar las
clases dictadas por el profesor, tiende a producir conocimiento inerte. Los estudiantes conocen y comprenden los
conocimientos pero no saben aplicarlos o usarlos correctamente para resolver problemas. No pueden “recordar”
el conocimiento adquirido en contextos diferentes en los que fue adquirido.

b) Conocimiento Ingenuo: los alumnos captan muy superficialmente la mayor parte de los conocimientos
científicos y matemáticos fundamentales. Aún después de haber recibido una instrucción considerable, suelen
tener ideas ingenuas acerca de la naturaleza de las cosas. Muchos niños creen que la tierra es plana durante los
primeros años escolares y hasta cierto punto no les falta razón. Si se mira el horizonte desde cierta altura, la
Tierra es plana. Lo malo es que sigan creyendo que es plana una vez que se les ha demostrado que es redonda. Es
cierto que termina por corregirse, pero en niveles más avanzados también sucede algo parecido cuando se quiere
corregir errores básicos.

https://sites.google.com/site/eseldedodelmono/capitulo-2-de-la-escuela-inteligente 1/3
10/11/2020 Capítulo 2 de “La escuela inteligente” - El dedo del mono

Durante las últimas décadas, los investigadores han buscado teorías ingenuas en todos los niveles (primario,
secundario y universitario) y las han encontrado en abundancia. Lo grave no es que los estudiantes crean en
teorías ingenuas antes de la instrucción sino que sigan adhiriendo a ellas después de recibir instrucción. ¿Cuál es
la razón? ¿Cómo se puede estudiar algo nuevo y preservar al mismo tiempo la teoría ingenua? Para contestar
esta pregunta es necesario distinguir otro tipo de conocimiento.

c) Conocimiento ritual: Aprenden a hablar del mundo como se supone que deben hacerlo (la Tierra es
“redonda”). Aprenden la técnica de resolver problemas con ecuaciones. Aprenden quiénes fueron los negros e
hispanos que se destacaron en la historia de Estados Unidos. En una palabra, aprenden a seguirle el juego a la
escuela.

Conclusión: Los cuatro problemas aquí mencionados se oponen a las metas de la educación que postula el autor:
retención, comprensión y uso activo del conocimiento. El conocimiento olvidado significa, obviamente, un
conocimiento que ya no se recuerda. El conocimiento ingenuo y el ritual aluden a una comprensión deficiente; y
el conocimiento inerte, si bien sirve para aprobar los exámenes, jamás se aplica en la práctica.

2 - Segunda deficiencia: el pensamiento pobre


Agustín Ferreiro Pensar en lo que se aprende es uno de los fines de la educación, forma parte de las metas más importantes de la
educación que es el uso activo del conocimiento. Generalmente implica pensar por medio del conocimiento, es
decir, solucionar problemas, hacer inferencias, planificar, etc. No hay señales de que los estudiantes estén
aprendiendo a hacerlo. Los estudiantes no organizan sus conocimientos mediante tesis o argumentos reflexivos,
ni siquiera saben relacionar y aplicar los conocimientos que poseen. En otras palabras, no sólo el conocimiento
está en problemas sino también el pensamiento. Si los estudiantes no aprenden a pensar con los conocimientos
que están almacenando, dará lo mismo que no los tengan.

CAUSAS PROFUNDAS

1- Primera causa profunda: La teoría de la búsqueda trivial

El “trivial pursuit” (“búsqueda trivial”) puede ser uno de los torrentes subterráneos del carácter estadounidense.
La expresión se refiere a un juego muy popular (The Trivial Pursuit) en el que cada jugador avanza desplegando
vastos conocimientos sobre diversos temas. Pero yo me pregunto si el loco entusiasmo que despierta este juego
no está encubriendo un amor ingenuo por la sabiduría entendida como conocimiento y, lo que es peor, como
conocimiento de hechos y rutinas. Hay actitudes muy difundidas frente a la enseñanza y el aprendizaje que
agravan el malestar en la educación, una de ellas es: El aprendizaje es la acumulación de un largo repertorio de
hechos y rutinas. El autor denomina a estas actitudes cono teorías ingenuas. Pero, ¿quién cree realmente en la
teoría ingenua de acumular hechos y rutinas? Probablemente nadie. Sin embargo, muchos se conducen como si
la creyeran. Se trata entonces de una teoría tácita. Los educadores no postulan jamás que la educación se base en
un largo repertorio de hechos y rutinas, pero esto es lo que sucede en las aulas donde, al igual que en otros
lugares la acción habla más alto que las palabras. Para retener, comprender y usar activamente el conocimiento,
éste debe acumularse durante largos años y ser una consecuencia del pensamiento: el buen aprendizaje es el
producto del compromiso reflexivo del alumno con el contenido de la enseñanza.

2 – Segunda causa profunda: La teoría que privilegia la capacidad

Para el autor, en su contexto, predomina una teoría del éxito y del fracaso basada en la “capacidad”, que puede
enunciarse de la siguiente manera: El éxito del aprendizaje depende de la capacidad más que del esfuerzo. Si uno
aprende algo, es porque tiene la habilidad innata para captarlo rápidamente; si no lo hace, es porque le falta
capacidad. Sencillamente, el tema supera sus posibilidades. A esta teoría no sólo adhieren los padres sino
también los maestros y los directores de escuela. Una de las objeciones más comunes que hacen los docentes
cuando se les pide su opinión acerca de un enfoque de la enseñanza que dé más prioridad al pensamiento es: “la
mayor parte de los alumnos no tienen la inteligencia que se requiere para acceder a un alfabetismo de la
reflexión”.

Sin embargo las noticias aportadas por la investigación nos permiten ser optimistas. Aunque la sustitución de la
inteligencia por el esfuerzo tiene necesariamente ciertos límites, los nuevos descubrimientos realizados tanto en
el laboratorio como en las aulas ratifican las ventajas del esfuerzo.

CONSECUENCIA

La erosión económica: Algunos países tales como Japón, Suiza, Singapur, Dinamarca y Alemania Federal tienen
un nivel de vida superior al de Estados Unidos. Los ingresos y la productividad son más altos y hay poco
desempleo. Si observamos la organización del trabajo en esas naciones, comprenderemos mejor la razón del
fenómeno. Habitualmente, los trabajadores no operan según la producción en serie sino que funcionan en
equipo y hacen tareas diversas. Ensamblan, se ocupan del acabado de los productos y los someten a prueba,
además de solucionar inconvenientes técnicos o de otro tipo. En una palabra, se hacen cargo, dentro de su
propio círculo, de muchos de los problemas que, de otro modo, tendrían que resolverse a través de la compleja
jerarquía de directores y especialistas, lo cual obstaculizaría el buen funcionamiento de la empresa. Sus salarios
son más altos que el de los obreros norteamericanos porque su trabajo es más diversificado. La educación los ha
capacitado para estar a la altura del desafío. Han recibido una buena instrucción básica y una buena preparación
técnica. ¿Qué particularidades poseen dichos países que permiten una mejor preparación?

https://sites.google.com/site/eseldedodelmono/capitulo-2-de-la-escuela-inteligente 2/3
10/11/2020 Capítulo 2 de “La escuela inteligente” - El dedo del mono

a) Sistemas de evaluación independientes del maestro. Estos países cuentan con un sistema de exámenes que
permite evaluar el desempeño del estudiante. Para obtener el certificado de estudios es necesario aprobar dichos
exámenes. Los maestros no los toman ni los dirigen sino que se ocupan de preparar a los estudiantes. Las
pruebas, por otra parte, no hacen demasiado hincapié en la acumulación de hechos y en los procedimientos de
rutina, sino en el pensamiento y en la resolución de situaciones que entrañan cierta complejidad. Suelen ser poco
convencionales, puesto que involucran trabajos sobre proyectos, carpetas en las que se guardan esos proyectos y
la elaboración de los mismos, etc. Hay exámenes para evaluar los conocimientos generales y exámenes para
evaluar los conocimientos técnicos propios de cada oficio o profesión en particular.

b) Títulos requeridos para acceder a un empleo. Todo empleo es virtualmente inaccesible sin el certificado de
estudios obtenido luego de aprobar los exámenes correspondientes.

c) Redes de seguridad para los reprobados. No todas las personas poseen el mismo grado de capacidad e
inevitablemente no todas aprueban los exámenes en el primer intento. Pero el modelo vigente se centra en el
esfuerzo y no en la capacidad, de modo que uno puede intentarlo tantas veces como lo desee. Puesto que hay
estudiantes que no se adecúan a la instrucción convencional, sea por sus inclinaciones o por su estilo de
aprendizaje, estos países ofrecen un sinnúmero de formas alternativas de enseñanza.

Volver a Página Principal de Resúmenes y


Datos

Comentarios

No tienes permiso para añadir comentarios.

Iniciar sesión | Actividad reciente del sitio | Notificar uso inadecuado | Imprimir página | Con la tecnología de Google Sites

https://sites.google.com/site/eseldedodelmono/capitulo-2-de-la-escuela-inteligente 3/3

También podría gustarte