Está en la página 1de 16

FAMILIAR

L A PLANIFICACIÓN
Y LA MORTICALIDAD MATERNA
E INFANTIL -EN LOS ESTISADOSUNIDOS1
Ruth R. l%#i2

Las tasas de mortalidad materna e infantil3 de los Estados Unidos de Amé-


rica son muy altas cuando se comparan con las de muchos países desarrollados. Se han
realizado análisis de la interrelación entre el aborto y la mortalidad materna e infantil sobre
la basede datos obtenidosen los arios setentay ochenta. Gracias a la legalización del aborto
en 1973, la décadade los setenta se caracterikópor un aumento muy marcado a!elaborto
legal y unagran reducción de la mortalidad materna e infantil.
No obstante,la gran variación de kastasasde abortoy akl número de servicios
pra la inteirupciún de2embarazoindica que en ciertasáreasestosserviciosno eranftilrnente
acces&lesa todoslos estratosde la pobkión. Esta @ta de accesopodrk explical; en parte,
por qué en tules áreas las tasas de mortalidad materna e infantil fueron más altas.
El tabaquismo, el poco aumento de peso, el consumo de alcohol y drogas
durante el embarazo y la edad materna demasiadocorta o avanzada afectaron el resultado
de la gestación y contribuyeron a las tasas elevadasde mortalidad infantil, quefueron es-
pecialmente altas en hijos deadolescenteso adultas jóvenes. Una proporción relativamente
grande de estosniños@on de bajo pesoal nacer; una buena proporción de los embarazos
no habían sido intencionales, y poco mas de la mitad de los mismos en adolescentesy mu-
jeres jóvenes terminaron en abortos.
Al comparar estosresultados con los de Suecia, se observa que las tasas de
embarazos no intencionales, abortos y defunciones infantiles fueron mucho mas altas en
los Estados Unidos. las diferencias se atribuyen a la existencia de servicios anticoncepti-
vos de mejor calidad, que en Sueciaerangratuitos o muy baratos. Ademas, en estepaís la
frecuencia del bajo pesoal nacerfue mucho menor

El presente articulo sintetiza la Resulta patente que antes de po-


situación de la mortalidad materna e infantil der planificar buenas medidas para promo- g
y del aborto en los Estados Unidos de Amé- ver la salud de madres y neonatos, es nece- 0-a
rica. Posteriormente describe las diversas ac- sario disponer de información sobre el z
ciones que podrían reducir la mortalidad ma- resultado de los embarazos y los diversos fac- 2
Ir,
terna e infantil y examina la factibilidad de tores de riesgo. Actualmente se están defi- z
reducir la frecuencia del aborto mediante ac- niendo algunos de estos factores a partir de E
tividades de planificación familiar. los datos recolectados y de los análisis efec- H
tuados por el U. S. National Center for Health s
Statistics [Centro Nacional de Estadísticas de z
’ Se publica en el Bullefin offhe Pan Amerimn fidfh Organt- Salud de los Estados Unidos] y los Centros z
zafion, Val. 27, No. 2,1993, con el título “Family planning
issues relating to maternal and infant mortality in the 3
United States”.
* Ex miembro del personal de la Oficina Sanitaria l’aname-
ricana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud, Washington, DC, Estados Unidos de América.
3 En el presente artículo, “mortalidad infantil” se refiere
exclusivamente a la mortalidad de niños pequeks. 389
para el Control de Enfermedades. Además, el 100 000 nacidos vivos, mientras que en Fin-
Instituto Alan Guttmacher está reuniendo y landia, los Países Bajos y Suiza esta tasa fue
analizando datos sobre la frecuencia del aborto de cinco por 100 000 nacidos vivos. Es de su-
y de los embarazos no intencionales y no de- poner que las condiciones y programas que
seados, así como sobre los factores de riesgo existen en estos países dieron origen a las ta-
que se relacionan con estos fenómenos. Fi- sas más bajas.
nalmente, el Instituto Worldwatch ha reco- Las cifras de defunción por dife-
pilado información sobre el aborto (2) y la sa- rentes causas en los Estados Unidos son pu-
lud reproductiva de mujeres en países blicadas anualmente por el Centro Nacional
desarrollados y en desarrollo (2) y ha reco- de Estadísticas de Salud (5), según la defini-
mendado métodos para prevenir las defun- ción de defunción materna aceptada y publi-
ciones maternas e infantiles. cada en la Clasificación Internacional de Enfer-
Las tasas de mortalidad materna medades (novena revisión) (7): “Defunción
e infantil son mucho más altas en los Estados materna se define como la defunción de una
Unidos que en muchos países desarrollados, mujer mientras está embarazada o dentro de
lo cual sugiere que otros países han implan- los 42 días siguientes a la terminación del em-
tado programas de salud más eficaces. Por lo barazo, independientemente de la duración
tanto es necesario dar a conocer, especial- y el sitio del embarazo, debida a cualquier
mente a los políticos y a otras entidades res- causa relacionada con o agravada por el em-
ponsables de las leyes sanitarias en el país, los barazo mismo o su atención pero no por cau-
factores que contribuyen a mantener altas es- sas accidentales o incidentales”. Estas causas
tas tasas en los Estados Unidos. En la actua- están codificadas del 630 al 676 en la novena
. .,
lidad, la propagación del SIDA entre madres revision.
y niños acentúa la urgencia de la situación. Es La figura 1 y el cuadro 1 mues-
necesario adoptar medidas preventivas para tran la mortalidad materna (defunciones por
reducir la mortalidad de madres y lactantes y 100 000 nacidos vivos) de 1970a 1988.Sepuede
mejorar su salud ahora yen décadas futuras. observar que en los años setenta la mortali-
dad materna se redujo enormemente, de 21,5
en 1970 a 9,2 en 1980, lo que representa una

M OR?;4LIDAD MATERNA
reducción de 57%. Durante este periodo, se
legalizó el aborto en 1973por decisión del Tri-
bunal Supremo (Roe ZIS.Wade). La decisión,
La Organización Mundial de la según la cual se permitía el aborto legal en lu-
Salud (OMS) estima que medio millón de gares provistos de servicios apropiados, salvó
mujeres fallecen anualmente como resultado la vida a muchas mujeres. Debe destacarse,
del embarazo y parto (3). En los países desa- sin embargo, que no en todas partes tenían
rrollados, las tasas de mortalidad materna acceso las mujeres a dichos servicios.
generalmente varian de 4 a 9 por 100 000 na- En los años ochenta fue más lenta
cidos vivos. En los países en desarrollo, sin la reducción de la mortalidad materna. La lasa
embargo, estas tasas son mucho más altas, en se redujo de 9,2 defunciones por 100 000 na-
ocasiones hasta 50 veces (4). cidos vivos en 1980a 8,4 en 1988, lo que equi-
En 1983la tasa de mortalidad ma- vale a una reducción de 9%.
terna en los Estados Unidos fue de 8,0 por
100 000 nacidos vivos (5). En cambio, varios
países europeos tuvieron tasas mucho más
bajas en 1983o en algún año previo, según el
documento de la OMS titulado Maternal MOY-
tality Rates (segunda edición) (3). Dinamarca,
Noruega y Suecia en particular tuvieron una
390 tasa de cuatro defunciones maternas por
FIGURA1. Tasasde mortalidadmaternae infantil Lo anterior sugiere que es nece-
y razonesde abortos, EstadosUnidosde América, sario investigar la naturaleza, frecuencia y
1970a 1989 causas de la alta mortalidad materna en dis-
Razónde abortos(abortos
tintas partes del mundo. En la Investigación
por lOOembarazos) Interamericana de Mortalidad (8), destinada
s-0-c CH- .4-* a este fin, se examinaron las causas de todas
PS
IV las defunciones en adultos de 15 a 74 años en
12 ciudades, combinándose para elIo los da-
tos de defunción de 1962a 1964. Algunos da-
tos se sacaron de certificados de defunción y

loi~~ ..-, Delunc~onesrnfantrles


por
regiskos de hospitales y consultorios médi-
cos, y otros se obtuvieron mediante visitas a
los parientes de los fallecidos. De las 586 de-
funciones que se clasificaron de maternas en
la Investigación Interamericana, 176 (30%) no
figuraban como tales en el certificado de de-
551970 1974 1978 1982 1966 1989
función y fueron añadidas después de esta.
En cambio, se excluyeron 24 (4%) defuncio-
Año nes que en los certificados aparecían como
maternas porque los árbitros médicos no es-
tuvieron de acuerdo con esta clasificación.

CUADRO1. Tasas de mortalidad materna e infantil y razón de abortos, EstadosUnidos de América,


1970 a 1989
Razónde abortos
Defuncionesmaternaspor Defuncionesinfantiles (abortos por cada 100
Año 100 000 nacidos vivosa por 1 000 nacidosvivosa nacidosvivos + abottos)b
1970 21,5 20,o
1971 18,8 19,l
1972 18,8 18,5
1973 152 17,7 19,3
1974 14,6 16,7 22,0
1975 12,8 16,l 24,9
1976 12,3 15,2 26,5
1977 ll,2 14,l 28,6
1978 9,6 13,8 29,2
1979 9,6 13,l 29,6
1980 12,6 30,o
1981 8:: ll,9 30,l
1982 87:: ll,5 30,o
1983 ll,2 ';;';'"
1984 10,8
1985 ::i 10,6 2917
1986 10,4
1987 i'S 10,l
1988 814 10,o
1989 938
a Centro Nacionalde Estadlshcasde Salud (5, 24).
b Instituto Alan Guttmacher(6).
c Cifra estimada. 391
CUADRO2. Defunciones maternas causadas FIGURA2. Defuncionesmaternascausadas
por complicaciones del embarazo, parto por complicacionesdel embarazo,parto
y puerperio y por abortos, por cada 10 000 y puerperioy por abortos,por 10 000 nacidos
nacidos vivos, en 10 ciudades vivos, en 12 ciudades,1962a 1964
latinoamericanas, Bristol, Inglaterra
y San Francisco, EstadosUnidos de America, Santlago7
1962 a 1964
Call
Defuncionesmaternas
por 10 000 nacidos México,D.F
vivos, debidasa: Ciudadde
Causas Guatemala
maternas Abortos Lima
Ciudad (640-689)” (650-652)”
LaPlataPS
Bogotá 12,6 476
Bristol Bogotá
Cali 21’: FO
Caracas 917 495 Caracas
Guatemala,Ciudadde 15,9 735
La Plata 13,3 SàoPaulo
Lima 15,6 ;-II
México, D.F. 17,l 314 RlbelrãoPrêto
Ribeirao Pr&to 537 131 Bristol
San Francisco
Santiago 3:‘; lis SanFranasco
Sao Paulo 8:7 117 h
0
VIVOS
Fuente: referencia8 io iO 30 40
a Referencia7. Delunclonespor 10000nacidos

m Todaslascausasmaternas 17 Abortos
La revisión de estas 586 defun-
ciones reveló que 199 (34%) fueron provoca-
das por abortos. El cuadro 2 y la figura 2 Afortunadamente, ya se había emprendido un
muestran los resultados obtenidos en la In- programa de planificación familiar en esa
vestigación Interamericana sobre la mortali- ciudad para reducir la mortalidad materna y
dad materna producida por abortos y por to- especialmente el número de defunciones por
das las causas. abortos (9). Según Sai (9), en los 15 años sub-
Las altas tasas de mortalidad ma- siguientes (durante los cuales el aborto si-
terna en varias ciudades (por todas las causas guió siendo ilegal) el porcentaje de mujeres
y por abortos) que fueron reveladas por la In- que usaban anticonceptivos aumentó de 3%
vestigación alarmaron a muchos funciona- a 23% y se redujo el número de casos ingre-
rios de salud. En general, las tasasfueron muy sados en hospitales por complicaciones del
altas, salvo en dos ciudades ubicadas en paí- aborto.
ses de habla inglesa: Bristol, Inglaterra, y San Viel (quien desempeñó un papel
Francisco, Estados Unidos. clave en el establecimiento del programa chi-
En Santiago, Chile, la tasa de de- leno de planificación familiar) y Campos han
función por abortos solamente fue muy alta: descrito la experiencia de la familia chilena en
166 defunciones maternas por 10 000 naci- materia de planificación familiar en “La ex-
dos vivos o 166 por 100 000 nacidos vivos. periencia chilena de mortalidad infantil y ma-
terna, 1940-1985”, obra del Instituto Alan
Guttmacher (10). Estos autores notificaron un
gran progreso en la provisión de anticoncep-
tivos en Chile.
La Investigación Interamericana mera (Conferencia Internacional sobre la Ma-
de Mortalidad (8) recomendó investigar to- ternidad sin Riesgo) (4) se celebró en marzo
das las defunciones de mujeres en edad re- de 1987, y la segunda (Conferencia Intema-
productiva por ciertas causas específicas, cional sobre mejoramiento de la salud de las
como método destinado a mejorar las esta- mujeres y los niños mediante la planificación
dísticas de mortalidad. Este paso probabIe- familiar) (16) en octubre de 1987. La OMS
mente produciría un aumento considerable del también publicó en 1989un documento titu-
número de defunciones atribuidas a causas lado Preuencióndela mrfalidad materm (17). Los
maternas, especialmente abortos. valiosos informes de estas conferencias y de
Se detectaron e investigaron los la OMS proporcionan abundante informa-
problemas que conlleva obtener información ción que puede servir para desarrollar pro-
sobre todas las defunciones por causas ma- gramas preventivos en el mundo entero.
ternas a partir de los certificados de defun-
ción. Los estados de Georgia (11) y Washing-
ton (12) y la Ciudad de Nueva York (13) en los
Estados Unidos, y países como Jamaica (14)
realizaron investigaciones y notificaron sus
E
LEMBARAZO
NO DESEADO Y EL ABORTO E
z
resultados. Estos revelaron que las verdade-
ras tasas de mortalidad materna eran mucho Una proporción muy alta de las ;4
Z
más altas que las calculadas a partir de los defunciones maternas en países desarrolla- ;;
certificados de defunción. Rochat (15) escri- dos y en desarrollo son el resultado de em-
bió sobre la inexactitud de los registros de de- barazos no deseados o no intencionales, mu- 2
función materna en los Estados Unidos (es- chos de los cuales terminan en abortos. De las 3
pecialmente de los que se relacionan con 500 000 defunciones maternas que se pro- 2
las defunciones por aborto). La labor puso ducen anualmente en el mundo, de 100 000 a 2
de manifiesto la necesidad de mejorar la cali- 200 000 se deben a abortos ilegales o mal he-
dad y precisión de las tasas de mortalidad chos (17). Cuando se tienen y utilizan servi-
cias de aborto legal, las tasas de mortalidad 9
materna. =i
Jacobson afirmó lo siguiente en el materna tienden a ser relativamente bajas. La
s
Worldwatch Paper 102(2): “Por cada mujer que frecuencia del aborto y de las defunciones
fallece [de causas maternas], muchas otras maternas se podrfa reducir mediante progra- 8
quedan sufriendo de enfermedades y trastor- mas de planificación familiar con componen- 2
b
nos que les merman la salud y productividad tes educativos y la provisión de servicios para
durante el resto de la vida . . . [y estas] nunca todas las mujeres con embarazos no desea- 3
se notifican”. En este documento se exami- dos (aun las de bajos ingresos). h
nan los desafíos que conlleva mejorar la sa- Como señala Jacobson (l), “En
lud reproductiva de la mujer. Reviste gran todos los países se hacen abortos, indepen-
importancia entre ellos el de abastecer a las dientemente de las leyes en vigencia. La his-
mujeres de suficientes alimentos. Otro es toria ha demostrado que las mujeres empe- G
z;
prevenir las enfermedades de transmisión ñadas en controlar el número de hijos lo harán,
sexual, entre las que actualmente figura el aunque signifique recurrir a abortos ilegales s
z
SIDA. Otros desafíos son proporcionar aten- y peligrosos. Alrededor de 50 millones de 2
ción prenatal adecuada y reducir las compli- abortos se hacen anualmente en el mundo, y
caciones del embarazo y parto. casi la mitad son ilegales”. 2
En dos conferencias destacadasse El Instituto Alan Guttmacher en- l

ha subrayado la importancia de mejorar la sa- cuesta anualmente a los proveedores de ser-


4%
lud reproductiva y de reducir la mortalidad vicios (hospitales, clínicas y consultorios mé-
Es
materna. Ambas conferencias, copatrocina- dicos) en los Estados Unidos para determinar
das por varias agencias internacionales, se
celebraron en Nairobi, Kenya, en 198%La pri- 393
el número de abortos legales. Posteriormente Algunas de las tasas más bajas
publica los resultados en su obra titulada probablemente se debieron a la falta de ser-
Family Planning Perspectives. El número de vicios. En Misisipí, para dar un ejemplo, solo
abortos realizados de 1973 a 1988 y el de las tres de los 82 condados teman proveedores a
instalaciones donde se realizaron aparecen en gran escala. Las mujeres que quieren abortar
el ejemplar de mayo a jumo de 1990 (6). pueden viajar a otros estados o hacerse un
En la figura 1 y cuadro 1 se ilustra aborto ilegal. Fuera de la tasa muy baja de
el rápido aumento de la razón de abortos le- abortos legales, la falta de servicios podría
gales (es decir, el número de abortos por 100 explicar, hasta cierto punto, la alta mortali-
nacidos vivos más abortos) después de la le- dad materna e infantil.
galización en 1973. Simultáneamente, la tasa Datos adicionales sobre el aborto
de mortalidad materna se fue reduciendo a provienen de los Centros para el Control de
medida que fue aumentando la frecuencia del Enfermedades de los Estados Unidos, donde
aborto legal. Resulta evidente que la mayor se consolida la información procedente de los
parte de la reducción de la mortalidad ma- distintos estados, del Distrito de Columbia y
tema se debió a la menor frecuencia del aborto de la Ciudad de Nueva York, y se publican re-
ilegal y a la provisión y uso de servicios de súmenes en el Morbidity and Mortality Weekly
abortos legales. La reducción también podrfa Report (MMWR) . Un resumen del IvIMWR de
deberse a otros factores, como la provisión de 1990(28)para el perfodo de 1986a 1987reveló
tratamientos de mejor calidad. Jacobson (1) que el número total de abortos en los Estados
señala, sin embargo, que “el número de de- Unidos en 1987fue de 1353 671,cifra 13% más
funciones maternas, y no de abortos, es el que baja que la de 1559 110notificada por el Ins-
se ve más afectado por los códigos legales. La tituto Alan Guttmacher para 1987 (6).
criminalización del aborto confiere un carác- Pesea que las fuentes de datos son
ter muy peligroso a uno de los procedimien- distintas, los datos de los CDC, que mues-
tos quirúrgicos más seguros, ya que lo clan- tran la distribución de abortos por edad ma-
destiniza y coloca en manos de personal sin terna, facilitan el entendimiento de ciertos
adiestramiento y a menudo sin escrúpulos”. problemas. Como se indica en el cuadro 3, las
Las razones y tasas de aborto va- adolescentes tuvieron 25,8% de los abortos
rían mucho dentro de los Estados Unidos. En legales notificados en los Estados Unidos en
el informe citado del Instituto Alan Guttma- 1987, y las mujeres de 20 a 24 años 33,4%.
cher (6) se presentan el número de abortos le- Aunque hubo relativamente pocos abortos en
gales realizados en 1988 y las tasas estatales el grupo menor de 15años, el grupo tuvo una
de aborto por cada 1000 mujeres de 15 a 44 proporción de 1 275 abortos por 1000 naci-
años. Estas cifras demuestran que ciertos es- dos vivos, cifra extremadamente alta. En este
3 tados y el Distrito Federal tuvieron tasas mu- caso el número de abortos fue superior al de
w cho más altas que la tasa nacional de 27,3 por nacidos vivos. Esta razón (número de abor-
4 tos por 1000 nacidos vivos) bajó a medida que
ui 1000 mujeres de 15 a 44 años, mientras que
z en otros estados las tasas fueron muy bajas. aumentó la edad y alcanzó la cifra reducida
Ñ de 196 en mujeres de 30 a 34 años, antes de
E Tasaselevadas Tasasbajas volver a subir a 555 en mujeres de 40 años de
Lìi
clf Distritode Misisipi 684 edad o mayores. Este último grupo también
.% Columbia 163,3 Idaho 82 presenta un número relativamente pequeño
s California 45,9 VirginiaOccidental 7,5 de abortos. La curva de la figura 3 ilustra cla-
m NuevaYork 43,3 DakotadelSur 5,7 ramente la concentración de abortos en las
o- Wyoming 5s adolescentes y mujeres jóvenes.
õ En nuestros ,estudios del peso al
m
nacer (19), los datos procedentes de Suecia
mostraron una marcada diferencia entre las
394 caractetisticas del peso al nacer en ese país y
CUADRO3. Abortos legales notificados, ciona las tasas de aborto por cada 1000 mu-
porcentajes de abortos y razones de abortos jeres, según la edad materna, en mujeres de
por 1 000 nacidos vivos, según la edad 15 a 44 años en diversos países, incluidos
materna, en algunos estados” de los Estados Suecia (1987)y los Estados Unidos (1985). Las
Unidos de America, 1987
tasas, que se presentan en el cuadro 4 y la fi-
Edad Abortos legales gura 4, fueron mucho más altas en los Esta-
materna Razónde
(años) No. % abortos
1 275 CUADRO4. Abortos por cada 1 000 mujeres,
< 15 8 668 según la edad materna, EstadosUnidos
15-19 214 075 2x 668
33:4 386 de América (1985) y Suecia (1987)
20-24 288 034
25-29 184 766 21,4 218 Estados
30-34 103 426 12,0 196 Edadmaterna Unidos Suecia
35-39 50 100 58 297 (atíos) (1985) (1987)
2 40 13 125 115 555
<20 anos 45,7 21,5
TotaIb 862 194 100,o 326 20-24 atíos 52,3 31,2
Fuente: referencia 18 25-29 afíos 30,9 24,6
8 Incluyetodos los estadoscon datosdisponibles(78), el Distrito 30-34 atíos 17,8 19,o
de Columbiay la Ciudadde NuevaYork. 35-39 años 937 156
b Se excluyen los casos desconocidos.
240 82
Todas las edades 19,8
Fuente: referencia20.
FIGURA3. Abortospor cada1 000 nacidosvivos,
segúnla edadmaterna,en algunosestadosde los
EstadosUnidosde América,el Distrito de Columbia
y la Ciudadde NuevaYork,1987 FIGURA4. Abortospor cada1 000 mujeres,según
la edadmaterna,en EstadosUnidosde América
(1985)y en Suecia(1987)
60
1000
õ
z
4 600 50
g
E 600
g 40
B z
7
P 400 E
B E
< - 30
0
2oc =:
p
9 20
C , I I I I I 1
11) 15 20 25 30 35 40 o 45
Edadmaterna(años) 10

las observadas en los Estados Unidos y en al-


gunos otros países. Asimismo, en el pre- 0 I I I 1 I I
sente análisis de las características del aborto 15 20 25 30 35 40 45
los datos de Suecia revelan cierta informa- Edadmaterna(años)
ción útil cuando se comparan con los de otras
partes. En un artículo publicado en Family
Planning Perspectives, titulado “Induced abor-
tion, a world review”, Henshaw (20) propor-
CUADRO5. Distribución porcentual de embarazosintencionales y no intencionales y de su resultado,
según la edad materna en el momento de la concepción, EstadosUnidos de América, 1987

Edadmaterna Embarazos Embarazosno intencionales


(atíos) intencionales Total Nacimientos Abortos
< 20 18,3 81,7 40,o 41,7
20-24 39,4 60,6 29,7 30,9
25-29 54,8 45,2 23,8 21,4
30-34 57,8 42,2 21,0 21,l
35-39 44,l 55,9 25,l 30,8
2 40 23,l 76,9 31,3 45,6
Todas las edades 42,8 57,2 28,4 28,9
Fuente: referencia27.

dos Unidos que en Suecia en mujeres jóvenes FIGURA5. Porcentajesde embarazos


(menores de 20 años y de 20 a 24 años de no intencionalesy sometidosa abortoslegales
edad). No obstante, se observó el fenómeno en mujeresde 15 a 44 ahos, EstadosUnidosde
contrario en mujeres de 35 años o mayores, América,1987
cuyas tasas fueron más bajas en los Estados 100
Unidos que en Suecia.
Otro factor que debe tenerse en 90
1
cuenta en relación con el resultado de un em- 80 -
barazo es la intención de la madre. Apoyán-
dose en datos obtenidos en la National Sur- 70 -
vey of Family Growth, Forrest y Singh (22)han
60 -
mostrado los resultados de los embarazos, g
según la intención de la madre, por grupo de 5 50-
edad materna (cuadro 5). Estos datos esti- å
40-
mados indican que solo 42,8% de los emba-
razos fueron intencionales. Los otros 572% no 30 -
fueron intencionales, y de ellos alrededor de
la mitad terminaron en abortos y la otra mi- 20 -
tad en nacimientos vivos. En mujeres meno- 10
res de 20 años, la situación fue muy distinta, 1
ya que solo 18,3% de los embarazos fueron 0’ , I I I I I
intencionales y 471% terminaron en abortos. -20 20-24 25-29 30-34 35-39 4ot
Más de la mitad de las mujeres con embara- Edadmaterna(años)
zos no intencionales tenían ingresos inferio-
res al ingreso mínimo con que se define la del embarazo no intencional no reciba mayor
pobreza. atención por parte de funcionarios, presta-
Solamente en dos grupos de edad dores de servicios e individuos, habrá poca
(mujeres de 25 a 29 y de 30 a 34 años) se pla- posibilidad de poder resolver la polémica
nificaron más de la mitad de los embarazos del aborto, que en el terreno político esta-
con la intención de dar a luz un hijo vivo. La dounidense ha suscitado gran controversia y
mayoría de las mujeres embarazadas en la división”.
adolescencia, antes de los 25 años, o después Jones, et al. (22) han analizado
de los 34 no tenían tal intención. En la figura distintas experiencias en países desarrolla-
5 se presenta el porcentaje correspondiente a
cada grupo. Forrest y Singh (21) llegan a la si-
guiente conclusión: “Hasta que el problema
c

dos con respecto a embarazos no planifica- Tasade Tasade


dos, servicios de planificación fami¡iar y me- mortalidad mortalidad
didas anticonceptivas. Si de nuevo se com- Pals infantil Pals infantil
~ ~
para la experiencia de los Estados Unidos con Japón 58 Singapur 7,3
la de Suecia, los resultados indican que la tasa Suecia HongKong
de embarazos planificados fue un poco más Finlandia 2: PaisesBajos ;s
alta en este país (1982) que en aquel (1983), Suiza 619 Francia
mientras que la tasa de embarazos no plani- Canadá 7,3 Irlanda
ficados (incluida la de abortos) fue mucho
menor en Suecia. Fn este país, como en otros, La tasa de mortalidad infantil en
“la superioridad de las prácticas anticoncep- los Estados Unidos en 1987fue de 10,l defun-
tivas. [. . .] podrfa deberse en parte al hecho de ciones por 1000 nacidos vivos, lo cuaI es más
que en esos países los servicios correspon- del doble de la tasa japonesa de 5,0, que es la
dientes eran de fácil acceso, confidenciales y más baja. En total, 23 de los 38 países clasifi-
gratuitos o muy baratos, así como a la provi- cados tuvieron tasas inferiores a la de Esta-
sión de información franca y oportuna sobre dos Unidos. d
la sexualidad y los métodos anticonceptivos a En el presente articulo se exami- 2
través de las escuelas y los medios de comu- nan varios de los factores que influyen en la
2
nicación. [. . .] En los Estados Unidos hay una tasa de mortalidad infantil. Para fines de los
z
falta de acceso a información sobre los distin- distintos proyectos que realiza la Investiga-
tos métodos y servicios anticonceptivos, es- ción Interamericana de Mortalidad en la Ni- :
pecialmente a mensajes sencillos y objetivos ñez (24), se obtuvieron datos sobre la distri-
iz
transmitidos por los medios de información bución de nacimientos vivos por edad 2
pública“. materna, así como sobre la edad de las ma-
dres de hijos muertos en el momento de la 3
defunción. Los datos indicaron que los hijos
de madres muy jóvenes (menores de 20 anos) 4

M ORIALIDAD INFiWTIL y de edad avanzada (de 35 años de edad o


mayores) tuvieron las tasas más altas de mor-
a
2
;d
Como indican el cuadro 1 y la fi- talidad infantil.
gura 1, la mortalidad infantil en Estados Uni- Con miras a extender los progra-
dos se redujo aceleradamente en los años se- mas de prevención capaces de reducir la mor- &
tenta, ya que bajó de 20,O defunciones por talidad infantil, los Centros para el Control de
1000 nacidos vivos en 1970a 12,6 en 1980.Esto Enfermedades y la National Office for Vital 3
equivale a una reducción de 37%. Después de Statistics [Oficina Nacional de Estadísticas +
1980 la reducción fue más lenta: de 12,6 de- Vitales] han venido realizando estudios en que %
funciones por 1000 nacidos vivos en 1980a 9,s se comparan las defunciones infantiles con los
en 1989, lo que constituye un descenso de registros de nacimiento. Datos sobre diver- \;
22%. La rápida reducción en los años setenta sos factores de riesgo se han evaluado y se es- 8
tuvo lugar durante el mismo perfodo en que tán usando ampliamente. Los resultados de s
se produjo un aumento acelerado del aborto un estudio en que se compararon los regis- z
legal. tros de defunción de niños estadounidenses 2
Como en el caso de la mortalidad nacidos en partos monotócicos en 1980con los
materna, la mortalidad infantil es más alta en certificados de nacimiento de todo el pafs (25) 2
los Estados Unidos que en muchos otros paí- reveló una mortalidad infantil muy alta en hi- h
l

ses. Valiéndose de datos de 1987, el Centro


Nacional de Estadísticas de Salud (23) esta-
bleció, en orden descendente, las tasas de
mortalidad infantil de 38 países. Los siguien-
tes 10 países tuvieron las tasas más bajas: 397
jos de madres menores de 15 años y de 15 a El peso al nacer es otro factor im-
19 años de edad, y más baja en el grupo de portante que intluye en la magnitud de la tasa
madres de 25 a 34 años (cuadro y figura 6). de mortalidad infantil (23, 26). Las tasas
anuales de niños de bajo peso (niños que pe-
san menos de 2 500 gr o de 5,5 Ib al nacer) por
CUADRO5. Defunciones infantiles por 1 000 1000 nacidos vivos en los Estados Unidos
nacidos vivos en partos monotócicos, según la fueron las siguientes de 1975a 1988:1975,73,9;
edad materna, EstadosUnidos de América,
1980 1980,68,4; 1985,675; 1986,68,1; 1987,69,0; y
1988,69,3.
Edadmaterna Defuncionespor En 1986,6,8% de los nacidos vi-
(atios) 1 000 nacidosvivos vos fueron de bajo peso al nacer. Como se-
10-14 31,5 ñala Taffel(26), “Entre 1975 y 1985 se redujo
15-19 15,8 la tasa de bajo peso al nacer en los Estados
20-24 ll,1 Unidos de 73,9 a 67,5 niños de bajo peso (BI?)
25-29 92 por 100 nacidos vivos. La mayor parte de la
30-34 970
35-39 10,8 reducción ocurrió entre 1975y 1980”. Este es
40-44 15,l el mismo período en que bajó acelerada-
45-49 22,6 mente la tasa de mortalidad infantil y en que
Todas las edades ll,0 aumentó la tasa de abortos legales.
Fuente. referencia25 Se determinó el porcentaje de
nacidos vivos de bajo peso en 22 países (19).
Al igual que en el caso de la mortalidad in-
FIGURA6. Defuncionesinfantiles por cada1 000 fantil, algunos de los mismos países tuvieron
niños nacidosvivos en partosmonotócicos,seglin porcentajes más bajos de nacidos vivos de bajo
la edadmaterna,EstadosUnidosde América,1980
peso que los Estados Unidos. En 1973en Sue-
cia, por ejemplo, solo 3,6% de los tios na-
cidos vivos en partos monotócicos pesaron
menos de 2 500 gr, y el mismo año la mitad
de los nacidos vivos pesaron 3 000 gr o más.
Como indican el cuadro y la fi-
gura 7, donde se presentan datos proporcio-
nados por los Estados Unidos para 1985,la tasa
de bajo peso al nacer varía según la edad ma-
terna. Para citar un ejemplo, 12,58% de los
niños nacidos de madres muy jóvenes (me-
nores de 15 años) fueron de bajo peso, así
como 9,27% de los hijos de madres de 15 a 19
años de edad. Se trata, por supuesto, de los
mismos grupos que tienen altas tasas de
mortalidad infantil y una alta incidencia de
E embarazos no intencionales y de abortos.
: OO
$ 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Keppel y Taffel (27) han anali-
.% zado la información recopilada durante un
Edadmaterna(años)
s valioso estudio en que se compararon datos
cn obtenidos de la National Natality Survey [En-
3 cuesta Nacional de Natalidad] de 1980y de los
õ certificados de defunción infantil. Este estu-
cq
dio comparativo fue sumamente extenso e
incluyó a más de tres millones de nacidos vi-
398 vos. Se analizaron diversas variables, inclui-
CUADRO7. Tasa de nacidos vivos de bajo Taffel también analiza distintas
peso por 1 000 nacidos vivos, según la edad combinaciones de factores, incluidos la edad
materna, EstadosUnidos de América, 1985 materna y el aumento de peso durante el em-
Tasa de nacidos vivos barazo (28). Los resultados revelaron que casi
Edadmaterna
(años) de bajo peso una quinta parte (19,2%) de las madres me-
nores de 20 anos que aumentaron menos de
Menos de 15 128,5
16 libras durante el embarazo tuvieron hijos
15-19 92,7
20-24 69,0 de bajo peso, en comparación con solo 4,9%
25-29 59,2 de las madres de la misma edad que aumen-
30-34 60,5 taron más de 35 libras durante la gestación.
35-39 69,0 Además, 9,3% de las madres con menos de
2 40 83.7 12 anos de educación formal tuvieron hijos de
Todas las edades 6715 bajo peso, en comparación con 5,0% de las que
Fuente: referencia26. habían asistido a la escuela 15 años o más.
La atención prenatal influyó en el
resultado del embarazo. Según Taffel (26),
FIGURA7. Nacidosvivos de bajopesopor cada
1 000 nacidosvivos, segúnla edadmaterna, “Las mujeres en alto riesgo de dar a luz un hijo
EstadosUnidosde AmBrica,1985 de bajo peso al nacer -las muy jóvenes, las
solteras y las que tienen baja escolaridad- son
más propensas a postergar la atención pre-
natal”. De las que no recibieron atención pre-
natal de ninguna clase, 78% tuvieron hijos de
bajo peso, en comparación con 2,5% de las que
recibieron atención prenatal a partir del pri-
mer o segundo mes del embarazo.
Se sabe desde hace muchos años
que el tabaquismo durante el embarazo afecta
el resultado del mismo. En su investigación,
Keppel y Taffel(27) notificaron que alrededor
de una cuarta parte de las mujeres casadasque
dieron a luz en 1980habían fumado durante

CUADRO8. Porcentaje de nacidos vivos


O! I I I I I I I de bajo peso, según el aumento de peso
10 15 20 25 30 35 40 45 de la madre durante el embarazo, Estudio
Edadmaterna(años)
Nacional de la Natalidad, EstadosUnidos
de Amrhica, 1980

dos el peso al nacer, el aumento de peso ma- Aumento de peso Nacidosvivos


durante el embarazo de bajo peso
terno durante el embarazo, el grado de (libras) W)
escolaridad de la madre, y el tabaquismo.
Se descubrió que el aumento de < 16 13,9
16-20 ll,4
peso durante el embarazo es uno de los fac- 21-25
tores que más influyen en el peso al nacer. 26-35 EI
Como ilustra el cuadro 8, una proporción re- 2 36 410
lativamente alta (13,9%) de las madres que Todos los grupos 637
aumentaron menos de 16 libras durante el Fuente: referencia28.
embarazo dieron a luz hijos de bajo peso, pero
este porcentaje se redujo a 4,0% en las ma-
dres que aumentaron 36 libras o más.
el embarazo. La tasa de mortalidad infantil fue Se revisó el Certificado de Naci-
más alta en hijos de fumadoras que en los de miento Estándar de los Estados Unidos cuyo
no fumadoras (14,l defunciones por 1000 na- uso se inició a partir de 1989. El nuevo certi-
cidos vivos en comparación con 10,l). Un in- ficado permite recopilar datos sobre los fac-
forme especial elaborado por Lincoln (30) a tores de riesgo, tales como el aumento de peso
partir de la Conferencia Internacional sobre durante el embarazo, el tabaquismo y el con-
Tabaquismo y Salud Reproductiva de 1985 sumo de drogas. Se espera poder incluir da-
proporciona datos sobre el tabaquismo y la tos sobre el SIDA cuando se disponga de tal
probabilidad de tener hijos de bajo peso al información. Según Israel, los registros com-
nacer, y otros aspectos de la reproducción. binados de nacimiento y defunción infantil con
Es necesario analizar la relación información para esta cohorte se ajustarán
entre el consumo de alcohol y drogas y el re- para incluir los nuevos datos que se van a re-
sultado del embarazo. El tema de la Nutional colectar”.4 Por consiguiente, en pocos anos se
Geogruphic de febrero de 1992 fue “Alcohol, notificarán los resultados de análisis que
droga legalizada” (31). La sección de George pondrán al alcance esta nueva información,
Steinmetz titulada “Tl-re preventable tragedy, la cual servirá para orientar los esfuerzos
fetal alcohol syndrome” (32), documentó por destinados a evaluar y mejorar los programas
medio de fotografías el daño que sufren los de salud para la prevención de la mortalidad
niños de madres que consumen alcohol du- infantil.
rante el embarazo. Se notificó que cada año En resumen, la tasa de mortali-
miles de embarazadas que ingieren alcohol dad infantil en los Estados Unidos es espe-
dan a luz hijos con defectos irreversibles pro- cialmente alta en hijos de madres adolescen-
ducidos por esta sustancia. Como explica tes y adultas jóvenes. Esto se debe en parte a
Steinmetz, “El alcohol que circula en el to- la alta frecuencia de hijos de bajo peso al na-
rrente sanguíneo de la madre puede resultar cer en estos grupos, que también tienen altos
tóxico al feto en desarrollo, según la etapa del porcentajes de embarazos no deseados. En
embarazo y la magnitud del consumo. Los más de la mitad de los casos, estos embara-
daños pueden ser muy sutiles o bastante gra- zos terminan en abortos. La alta tasa de abor-
ves, manifestándose en falta de coordinación tos legales en adultas jóvenes pudo haber
motora, problemas del comportamiento, re- prevenido, por consiguiente, el nacimiento de
traso del crecimiento, malformaciones y re- muchos niños de bajo peso que habrían lle-
traso mental”. Es posible que este recuento gado a constituir defunciones infantiles. En
ilustrado, que se publicó en una revista po- zonas con pocos servicios de aborto legal, los
pular, haya tenido un impacto mayor en el nacimientos de hijos no deseados no se pre-
público que muchos tratados académicos pu- vendrían, de manera que la tasa de mortali-
0: blicados en revistas médicas. El reciente arti- dad infantil serfa relativamente alta. La mag-
aw
culo “Alcohol and other drug use among high nitud de la tasa de defunción infantil se ve
g school students-United States, 1990”, ba- afectada, pues, por la tasa de aborto y por la
L-3 sado en la National School-Based Youth Risk prevención de embarazos no deseados en
: Behavior Survey (33) [Encuesta Nacional Es- adolescentes y adultas jóvenes. El aborto solo
E colar de Comportamientos Riesgosos en la puede prevenirse mediante el acceso de toda
H
s Juventud], reveló que actualmente alrededor la población a servicios de planificación
.% de 55,0% de los estudiantes de sexo feme- familiar (incluidos los buenos métodos anti-
Ei nino consumen alcohol, ll,l% fuman mari- conceptivos). Esta última, que puede desem-
Cr, juana y l,O% usan cocaína actualmente. Se- peñar un papel muy importante en la pre-
8 ría oportuno, a medida que algunas de estas vención de embarazos no deseados en
õ estudiantes quedan embarazadas, estudiar el
m
resultado de sus embarazos.
4 Israel RA, National Center for Health Statistics, Hyatts-
400 ville, Maryland, Estados Unidos de América. (Comuni-
cación personal).
adolescentes y adultas jóvenes, en la reduc- CUADRO9. Porcentaje de mujeres de 15
ción de la mortalidad infantil y en la reduc- a 44 alos de edad que usaban métodos
ción de la frecuencia del aborto, exige mayor anticonceptivos en 1988, por grupos de edad,
atención y apoyo por parte de políticos, EstadosUnidos de América
agencias sanitarias y el público instruido en Grupo de edad Usuariasde
general. (arios) anticonceptivos
15-19 32,l
20-24 59,0

PLANIFICACIÓNFAMILIAR 25-29
30-34
35-39
64,5
68,O
70,2
Volviendo al punto anterior, la 40-44 66,O
solución de los problemas planteados en las Todas las edades 60,3
tres secciones previas del presente articulo Fuente: referencia34.
depende en gran medida del éxito de las ac-
tividades de planificación familiar. Como se
ha señalado, en 1987 más de la mitad de los CUADRO10. Distribución porcentual de las ti
embarazos en los Estados Unidos (57,2%) no mujeres de 15 a 44 aRosde edad que usaban
métodos anticonceptivos en 1988, según el 2
fueron intencionales y de estos más de la mi-
método utilizado, EstadosUnidos de Am&ica %
tad terminaron en abortos. A pesar de que en
10s Estados Unidos se han usado amplia- Método Usuarias
mente los distintos métodos anticonceptivos anticonceptivo Pd 2
durante el período de rápida reducción de la Esterilizacibn 39,2 5
mortalidad materna e infantil y hasta el pre- Plldoras 30,7 2
sente, tales métodos no son accesibles a to- Condón
Otro 14,6
15,5 2
dos los sectores de la población. a
Las prácticas anticonceptivas de Total
las mujeres estadounidenses se han descrito Fuente: referencia34.
en un artículo de Mosher (34), quien se apoya
en datos obtenidos en la National Survey of
Family Growth [Encuesta Nacional de Creci- Como se indica en el cuadro 10,
miento Familiar]. En 1988,60,3% de las mu- los dos métodos anticonceptivos que más 2~
jeres estadounidenses de 15 a 44 años notifi- usaron las mujeres de 15 a 44 años en 1988
caron el uso de algún método anticonceptivo. fueron la esterilización y la píldora. En aquel 3
No obstante, esta cifra bajó a 32,1%en el grupo momento, los compañeros sexuaIes de estas +
más necesitado, que es el de mujeres de 15 a mujeres usaban el condón en solo 14,6% de
19 anos de edad (cuadro 9). El porcentaje au- los casos. 3
mentó en los grupos de edad más avanzada Las diferencias de edad entre los \;
y alcanzó 70,2% en mujeres de 35 a 39 anos. grupos citados, así como el porcentaje relati- 9
(Mosher también subraya que la mujeres po- vamente bajo de mujeres, especialmente jó-
bres son las que más necesitan los métodos venes, que usan métodos anticonceptivos se s
anticonceptivos y la planificación familiar (34).) deben a varias razones. Entre ellas figuran la z2
Trussell, al referirse a los embarazos no de- falta de fondos para ofrecer servicios a muje- 3
seados en adolescentes (35), ha observadoque res de bajos recursos y la falta de programas G
“reducir el numero de embarazos debe ser educativos. .
nuestra primera prioridad. [. . .] Las dos ra- En Suecia, país que se usa para
zones mas citadas por las adolescentesque no fines de comparación, 78% de las mujeres ca- &
2
usan ningún método anticonceptivo son el sadas de 15 a 44 años de 1981 a 1985 usaban
considerar demasiado pequeño el riesgo de
quedar embarazada y el no poder premedi- 401
tar las relaciones sexuales”.
anticonceptivos, mientras que en los Estados mas gubernamentales iniciados en 1964 fue
Unidos la cifra correspondiente fue de 68% aumentando progresivamente hasta alcan-
(véase el cuadro 3 en EstadoMundial de la In- zar 24,0% en 1985. Estos programas se orien-
fancia, 2988 (36).) taron exclusivamente al sector más pobre de
Vaios artículos en la revista Fam- la población y no incluyeron a personas cu-
ily Planning Perspectiveshan tratado el pro- yos anticonceptivos fueron obtenidos en far-
blema del uso de anticonceptivos en los macias. La mortalidad infantil en Chile bajó
Estados Unidos. En un articulo sobre el em- de 95,4 defunciones por 1000 nacidos vivos
barazo en adolescentes, Rosoff (37) observó en 1965 a 19,7 en 1985, y la mortalidad ma-
lo siguiente: “En casi todos los países estu- tema de 279 defunciones maternas por 10 000
diados, con la excepción de los Estados Uni- nacidos vivos en 1965 a 4,4 en 1985.
dos, se proporciona acceso libre a anticon- Con respecto al costo de servi-
ceptivos gratuitos o baratos a quien los desee”. cios eficaces de planificación familiar, el
Según Jones, et al. (22), “La forma de proveer Worldwatch Paper 102de Jacobson (2) indica
servicios de planificación familiar tiene un que “La inversión per cápita de alrededor de
gran impacto en las prácticas anticoncepti- US$1,50 al ano es suficiente para permitir que
vas. El sistema de provisión de servicios de la mayor parte de los países pongan en mar-
salud en los Estados Unidos difiere del de otros cha componentes de un programa de ‘mater-
países occidentales en varios aspectos fun- nidad sin riesgo’ que incluya la atención pre-
damentales que, en general, lo hacen menos natal y del parto, puestos de salud adicionales
adaptable a la promoción de los distintos mé- y mejores servicios de planificación familiar,
todos anticonceptivos más modernos y efi- de acuerdo con Arme Tinker del Banco Mun-
caces.Además, en los EstadosUnidos hay una dial. Tales iniciativas podrían reducir en 65%
falta de acceso a información sobre métodos la mortalidad materna y en 80% la mortali-
y servicios anticonceptivos, especialmente a dad neonatal, a un costo que equivale a alre-
mensajes sencillos y objetivos transmitidos por dedor de 0;5% del producto nacional bruto”.
los medios de información pública”. Es imprescindible extender los
Los Estados Unidos enfrentan el programas de provisión de anticonceptivos en
desafío de prevenir o reducir el número de los Estados Unidos. Estos deben, sobre todo,
abortos y embarazos no deseados mediante orientarse a adolescentes y adultos jóvenes
la provisión de métodos anticonceptivos a toda para reducir los nacimientos no deseados, los
la población a través de los servicios de salud. abortos, los nacimientos de niños de bajo peso
También hay que extender o crear programas y la mortalidad infantil. Ya se han dilucidado
educativos de manera que todos los miem- la relación entre el aborto legal y la mortali-
bros de la sociedad, sobre todo los adolescen- dad materna e infantil, y la importancia del
KI tes y adultos jóvenes, puedan aprovecharlos.
2!w primero.
Los programas de prevención y educación Muchos de los temas relaciona-
4 ayudarán a reducir la mortalidad materna e dos con la reducción de la mortalidad ma-
m
zN infantil, a mejorar la salud de mujeres en la terna e infantil que han sido tratados en el
w generación actual, y a proteger la salud de presente articulo formaron parte de la Decla-
E
c: mujeres y niños en años venideros. ración Mundial sobre la Supervivencia, la
$2 Viel (10) ha comentado sobre la Protección y el Desarrollo del Niño y del Plan
$ de Acción de la reunión Cumbre de la Infan-
.-e relación entre el aborto y los servicios de pla-
52 nificación familiar en Chile, donde estos con- cia de las Naciones Unidas que tuvo lugar en
4 tribuyeron a reducir el número de casos de septiembre de 1990(38).El Plan de Acción para
;s aborto inducido que necesitaron hospitaliza- mejorar la salud de todas las mujeres y niños
õ ción, así como la mortalidad materna e infan- se centró en la necesidad de educar a la mu-
w
til. La proporción de mujeres de 15 a 44 años
que empezaron a usar métodos anticoncep-
402 tivos eficaces como resultado de los progra-
jer, reducir la tasa de analfabetismo, proveer ficación Familiar. 1987:24-Z&. (Numero especial
publicado por el Instituto Akm Guttmacher).
alimentos y nutrición, mejorar las condicio-
nes ambientales y sociales, prevenir las en- ll. Rubin G, McCarthy 8, Shelton J. The risk of child-
fermedades infantiles, y proveer servicios de bearing reevaluated. Am ] Public Healfh. 1981;
planificación familiar. 71:7l2-716.

12. Centers for Disease Control. Misclassification of


maternal deaths: Washington State. MMWR.

A GRADECIMIENTO 1986;35:621-623.

13. Allen MH, Chavkin W, Marinoff J. Ascertain-


ment of maternal deaths in New York City. Am J
Se agradecen profundamente al Public Healfh. 1991;81:380-384.
doctor Carlos V Serrano su revisión del pre-
sente manuscrito y sus sugerencias sobre la 14. Walker GJA, Ashley DEC, McCaw AM, Bernard
GW. Maternal deaths in Jamaica. World Health
inclusión de material adicional. FOYU~. 1987;8:75-79.

15. Rochat RW. Maternal mortality in the United


States. World Healfh Staf Q. 1981;34:2.

R EFERENCIAS 16. BlackM. Befferhealthforwomenandchildrenfhrough


family planning, Ocfober 5-9, l98i: Nairobi, Kenya.
New York: Population Council; 198% (Informe de
1. Jacobson JL. Theglobal polifics ofaborfioa. Washing- una conferencia internacional).
ton, DC: WorldwatchInstitute; 1990 (Worldwatch
Paper 97). 1% Royston E, Armstrong S. Prevención de la morfali-
dad maferna. Ginebra: Organización Mundial de la
2. Jacobson JL. Women’s reproducfk~e healfh: fhe silenf Salud; 1989.
emergcncy. Washington, DC: Worldwatch Insti-
tute; 1991. (Worldwatch Paper 102). 18. Koonin LM, Atrash HK, Smith JC, Ramick M.
Abortion surveillance 1986-1987. MMWR.
3. Organización Mundial de la Salud. Tasasde nwr- 1990;39:23-56. (Resúmenes de vigilancia de los
talidad materna. 2a ed. Ginebra: OMS; 1986. CDC).

4. Starrs A. Prevenfing fhe fragedy c$ maternal deaths. 19. Puffer RR, Serrano CV Caracferísfkxs del pesoal na-
Washington, DC: World Bank; 1987. (Informe de cer. Washington, DC: Organización Panameri-
la Conferencia Internacional sobre la Maternidad cana de la Salud; 1988. (Publicación científica 504).
sin Riesgo, Nairobi, Kenya, febrero de 1987).
20. Henshaw SK. Lnduced abortions: a world review.
5. United States, Department of Health and Human Fam Plann Perspecf. 1990;22:76-89.
Services, Nationai Center for Health Staiistics. Vital
stafisfics of the Unifed Sfafes, 1988. Val. 2: Morfalify. 21. Forrest JD, Smgh S. The sexual and reproductive
Washington, DC: DHHS; 1989. behavior of Ameritan women, 1982-1988. Fam
Plann Perspecf. 1990;22:206-214.
6. Henshaw SK, Van Vort J. Abortion services in the
United States. Fam Planrr perspect. 1990;22:102-108. 22. Jones EE Forrest JD, Henshaw SK. Unintended
pregnancy, contraceptive practice and family
z Organización Mundial de la Salud. Clasificación planning services in developed countries. Fam
fntwnacional de enfwmedndes (rwvena revisión). Gi- Plann Perspecf. 1988;20:53-67.
nebra: OMS; 1977.
23. United States, Department of Health and Human
8. Puffer RR, Griffith GW. Caracterííficas de la morta- Services, National Center for Health Statistics.
lidad urbana. Washington, DC: Organización Pa- HeaIfh, US, 1990. Washington, DC: DHHS; 1991.
namericana de la Salud; 1968. (Publicación cien-
tffica 151). 24. Puffer RR, Serrano CV Gv&erísficas de la morfa-
lid& en la niF¡ez. Washington, DC: Organización
9. Sai ET. Planificación de la familia y atención de sa- Panamericana de la Salud; 1973. (Publicación
lud materna: un objetivo común. iüro Mundial de científica 262).
la Salud. 1986;7:339-364.

10. Viel 8, Campos W. La experiencia chilena de


mortalidad infantil y materna, 1940-1985. Plani-
25. Hogue CJR, Strauss LT, Bushke JW, Smith JC. 32. Steinmetz G. Fetal alcohol svndrome. NufionaI
Overview of the National Infant Mortality Sur- Geogruphic. 1992;181:36-39. ’
veillance (NIMS) Project. MMWR. 1989;38:1-19.
(Resúmenes de vigilancia de los CDC). 33. Centers for Disease Control. HeaIth objectives for
the nation: akohol and other drug use among high
26. T&eI S. Trends in low birth weight, United States, school students in the United States, 1990.
1975-1985. Vital HeuZfJrStuf [21]. 1989; no. 48. MMWR. 1991;40:776,777,783-786.

2% Keppel KG, Taffel SM. Mufermlsmokingandweight 54. Mosher WD. Contraceptive practice in the United
States, 1982-1988. Fam Plann Psspet.1990;22:198-
vauin in relution fo birth weinht und the risk of feful und
mnfinf death, Llnifed Stutes: 2980. (Trabajó’presen- 205.
tado en la Conferencia Internacional sobre Taba-
quismo y Salud Reproductiva, San Francisco, 15 35. TiusseII J. Teenage pregnan~in the United States.
a 17 de octubre de 1980). Fum Plunn Perspecf. 1988;20:262-272.

28 Taffel S. Maternal weight gain and the outcome of 36. GrantJB. Estado mundial de Zainfancia, 1988. Nueva
pregnancy, United States, 1980. Vital Fiédth Stut York Oxford University Press para el Fondo de las
[22]. 1986; no. 44. Naciones Unidas para la Infancia; 1989.

29. TaffeI SM. Prenatal care: United States, 1969-1975. 3% Rosoff JI. Not just teenagers [editorial]. Fum Plunn
Vital Hedth Stut [22]. 1978; no. 33. Perspecf. 1988;2:52.

30. Lincoln R. Smoking and reproduction. Fam Plunn 38. United Nations. United Nations World Summit for
Perspect. 1986;18:79-84. Children: World Declaration for the Survival,
Protection and DeveIopment of Chiklren and Han
31. Gibbons S. Alcohol, the legal drug. NufionaI Geo- of Action for Implementingthe World DecIaration
gmphic. 1992;181:2-35. on the Surviv~, Protecti& and Development of
ChiIdren in the 1990s. Asia Puc 1 Public Hedth.
1990;4:99-170.

A BSTRACT Smoking, small weight gain, use


of alcohol and drugs in pregnancy, and ex-
FAMILY PLANNING ISSUES cessive maternal youth or age affected the
outcome of pregnancy and contributed to high
RELAI’ING TO MAL-ERNAL rates of infant death. Infant death rates were
AND INE%NTMOR?;4LITy especially high among newbom of teenagers
INTHEUNITEDSTATES and young adult mothers; relatively high
proportions of these newborn had low birth-
Both maternal and infant death weights; a large share of the pregnancies in-
rates in the United States are much higher volved were unintended; and slightly over half
than in many developed countries. The inter- of the unintended pregnancies in teenagers
relationships between abortions and mater- and young women resulted in abortion.
nal and infant mortality have been analyzed Comparisons with findings in
on the basis of data from the 1970sand 1980s. Sweden revea1 that the rates of unplanned
The legalization of abortions in 1973resulted pregnancy, abortion, and infant mortality
in a marked increase in legal abortions and were all much higher in the United States than
marked reductions in maternal and infant in Sweden. Tl-re differences are attributed to
mortality over the course of the 1970s. better contraceptive services, which were
However, a wide variation in made available free or very inexpensively in
abortion rates and in the number of abortion Sweden. Also, the frequency of low weight
facilities indicates that such facilities were not births was much lower in Sweden.
readily available to all segments of the popu-
lation in some areas. This probably accounts
in part for higher maternal and infant death
rates in such areas.

También podría gustarte