Está en la página 1de 2

El Movimiento de Vanguardia comienza específicamente en Nicaragua,

en 1931, fundado por un grupo de poetas: José Coronel Urtecho (1906-


1994), Luis Alberto Cabrales (1902-1974), Pablo Antonio Cuadra (1902-
2002) y otros, quienes lanzan ese año un manifiesto de la “anti-
academia nicaragüense”. Estos escritores formaban un grupo de voces
distintas, pero que perseguían un fin en común que era crear algo
novedoso frente a la poesía modernista heredara de su precursor Rubén
Darío. De esta manera, se adelanta el nacimiento del vanguardismo
hacia el año 1928-1929. (Oviedo, 2001, p.115)

 Características

Según Veiravé (1975) define algunas características del vanguardismo


las cuales son:

1. Cosmopolitismo: Las calles de todas las ciudades forman una red


internacional más vital que la red de las academias.
2. Actitud de la literatura como juego intrascendente, esteticismo.
Abolición de los ornamentos, oscuridad rebuscada, esquematismo.
3. Ingenio: ingeniosidad y fantasía frente a la realidad. Aforismos.
Culto a la novedad y a la sorpresa.
4. Sentimientos: deshumanizan el arte obliterando todas las fuentes
del sentimentalismo. Destruían el “yo”. Humorismo.
5. Feísmo: desorden, estrafalario, chocante, anti-bello.
6. Morfología: lengua no comunicativa, el letrismo, la jitanjáfora,
caligramas.
7. Sintaxis: destrucción de la sintaxis. Palabras en libertad. Se
tachaban los nexos, las frases medianeras.
8. Métrica: abandono de los moldes estróficos, de la rima, de la
medida, del ritmo. Prosaísmos.
9. Temas: exclusión de lo narrativo y los anecdótico. Los artistas de
vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del
existencialismo, lo que mostraba el especial interés que tenían por
lo prohibido y por las situaciones fatídicas. Las obras buscaban
expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían
producto de los cambios en su entorno.
10. Imaginismo: la metáfora.

También podría gustarte