Está en la página 1de 9

0

SISTEMA DE DES-HIELO

PRESENTADO POR:
NESTOR REAL GALINDO
NESTOR MATEO MELO
ELKIN GONZALEZ DAZA
MATEO BEDOYA BASTIDAS
MARIA CAMILA URAN VASQUEZ

PRESENTADO A:
LIC. OSCAR PIRATOVA

Corporación Educativa Indoamericana


Hélices y Gobernadores
Bogotá-Cundinamarca
TLA-4BM
2020-2
1

INTRODUCCIÓN

El propósito es informar al lector sobre el sistema de deshielo eléctrico en las


palas de una aeronave, su sistema eléctrico, sus componentes eléctricos en
cuanto a el sistema de deshielo, su funcionamiento y su uso, y también la
construcción de la maqueta del sistema con su paso a paso correspondiente.

OBJETIVOS

GENERAL

Informal al lector de manera detallada de los materiales y procedimiento pasó a


paso de la construcción de la maqueta y su funcionamiento con esquemas.

ESPECIFICOS

1. Describir el correcto funcionamiento de una bota del sistema deshielo de


una aeronave.
2. reconocer cada uno de sus componentes.
 

DESARROLLO TEMÁTICO.
2

 BOTAS DES-HIELADORAS

Uno de los peligros a los que está sometida una aeronave es a la formación de
hielo (engelamiento). Aunque el hecho en sí no conlleva peligro, realizar
maniobras en estas condiciones sí que puede provocar consecuencias graves. De
forma general, el hielo puede aparecer cuando alguna parte de la estructura de la
aeronave está a una temperatura por debajo del punto de congelación de las
partículas de agua contenidas en la atmósfera. A la formación de hielo sobre la
superficie de la aeronave se lo conoce como engelamiento. El engelamiento es un
problema tanto en vuelo como en tierra, con el avión en el estacionamiento.

El engelamiento tiende a producirse en los bordes de ataque de las alas y


estabilizadores, tomas de aire del motor y dinámicas del avión, HÉLICES,
parabrisas, y en general, en todas las zonas de remanso de la corriente de aire
como tubos pitot, antenas, etc. Esto provoca una distorsión de la geometría de las
superficies sustentadoras y como consecuencia una disminución de la
sustentación, además de generar otros problemas como pérdidas de datos.

DESHIELO DE LA HÉLICE
3

Las palas de las hélices también experimentan deformaciones por la acumulación


de hielo en su superficie, además en estos casos se añade un efecto
desestabilizador provocado por los efectos centrífugos que produce la
acumulación aleatoria de hielo. Volar en estas condiciones puede provocar
vibraciones y daños en los componentes, por este motivo se diseñaron sistemas
de deshielo para estos componentes.

El método de deshielo más utilizado en este caso es el uso de resistencias


eléctricas embebidas en las alas que generan una calefacción en la zona para
deshacer el hielo. Para activar el caldeo de la hélice se añade un interruptor en la
cabina. Al activar el interruptor, el tiempo de caldeo es de unos 30 segundos
(dependiendo de la cantidad de hielo). El hielo depositado se rompe y, junto con el
movimiento de la hélice y el viento relativo se elimina el hielo acumulado en la
zona
4

Este sistema permite eliminar el hielo en la hélice después que se ha formado.


Después que se forma el hielo se puede remover el sistema viene alimentado de
una barra “fuselaje bus” esa barra es la que suministra la energía eléctrica.

Depende de la configuración de la aeronave puede ser una barra AC o DC luego


vamos a tener un panel de control “control panel” donde internamente va a tener
un CIRCUIT BREAKER, un load meter y un control Smith. En este panel de control
vamos a tener indicaciones, manipulación y seguimiento al funcionamiento
correcto de todo el sistema este panel de control es para operación de modo
automático que también el sistema puede operar de un modo manual desde la
“NACELLE bus y el SHUNT”. Obviamente el manual lo usamos cuando el sistema
automático falla.

Después sigue la distribución de energía tenemos unos relevos de control


“DEICING POWER CIRCUIT BREAKER OR LIMITER”, pasa por unos filtros
“POWER RELAY” y luego se entrega la energía a un timer o un temporizador
“TIMER OR CYCLING UNIT”. El timer o temporizador se encarga de configurar
unos ciclos la energía proveniente del timer va rectificada por los POWER RELAY
y va a un conjunto llamado escobillas “TO OTHER PAIR OF BLADES” y
finalmente esa energía se entrega a las botas de deshielo que son las encargadas
de producir ese calentamiento precisamente para eliminar el hielo después que se
ha formada.
5

El panel de control “control panel” se encuentra ubicado normalmente en el panel


de OVERHEAD tenemos los selectores de control, tenemos selectores para la
hélice, el motor, probetas hidrostáticas, calentamiento hacia el ingreso de los
motores, nos interesa la parte del panel q es el selector de la hélice, en este caso
el selector tiene una posición off que cuando no está operando, puede tener un
modo manual o un modo automático en este caso tiene dos ciclos de operación:
en algunos paneles es cuando está a determinadas temperaturas dependiendo la
temperatura si es demasiado fría requiere un tipo de ciclo y ya la temperatura es
un poco más alta requiere otro tipo de ciclo.

Existen dos sectores para la hélice izquierda y la hélice derecha

El colector opera por una selección de temperatura que ya viene predeterminada


el selector tiene tres posiciones la central que es posición “off” es decir cuando el
sistema esta inoperativo en la posición “BELLOW” está por debajo 10ºC y
“ABOVE” q está por encima de 10ºC. El piloto lo único que hace es seleccionar la
opción que el desee en este caso es la configuración de los ciclos, esto es un
modo automático.
6

DICHO LO ANTERIOR PRESENTAMOS EL SIGUIENTE PROYECTO

FUNCIONAMIENTO

La energía la proporciona una fuente de 12v, un interruptor manual cercano a la


fuente o un sensor de temperatura ubicado en la hélice habilita el paso de
corriente al sistema, la energía pasa por un amperímetro que indica el paso de
corriente y después de esto pasa al temporizador conectado a un relevo eléctrico
alterna el paso de corriente entre una pala y otra, calentando de esta manera las
resistencias acopladas a las palas, la hélice va acoplada a un soporte y ya que no
cuenta con movimiento de este mismo funciona como soporte para todo el sistema
eléctrico.

DIAGRAMA EXPLICATIVO
7

ESQUEMA MANUAL

Esquema

Realizamos una maqueta, recreando el sistema de botas DES-HIELADORAS en


las palas de una hélice, para esto crearemos una hélice de dos palas de las
siguientes medidas:

1. 30cm de larga 
2.  8cm de ancho 
3.  0.5 cm de grosor
4. el núcleo de 5cm de diámetro

colocaremos una serie de resistencias de 400ohmios en cada pala, para esto


utilizamos los siguientes materiales y herramientas.

MATERIALES
 resistencias de 400 ohmios
 cable para váquela
 2 motores eléctricos
 1 hélice de 2 palas
 1 váquela
 estaño
 fundente
 fuente de poder de 12v DC
 sensor de temperatura
8

HERRAMIENTA
 cautín
 pinzas diagonales
 pela cables
 pinzas de punta

MATERIALES DE LA HÉLICE
 Palas: aluminio
 núcleo: aluminio
 botas: caucho

CONCLUSIÓN

Esperamos estar contentos con el resultado de nuestro proyecto, aun teniendo


esto el informe está sujeto a correcciones en el trascurso de hacer la maqueta del
proyecto.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.youtube.com/watch?v=tVuC76_HpQ0&feature=emb_title

También podría gustarte