Está en la página 1de 16

www.monografias.

com

El acto de comunicación verbal


Por
Gisela Mancuso (giselamancuso@yahoo.com.ar)

A los fines de delimitar el objeto de esta exposición y reconocer la evolución que ha habido en
el estudio del tema que nos ocupa, esto es, el acto de comunicación verbal; nos vamos a concentrar
en las teorías expuestas por dos autores, que se han ocupado de desentrañar los factores
constitutivos de todo proceso lingüístico, aunque con diversos objetivos.

En primer lugar, Roman Jakobson quien, con motivo de un congreso de lingüística de 1960 y
con la finalidad de reflexionar sobre la especificidad de los textos poéticos desde el funcionamiento de
la lengua en ellos, aprovecha un esquema elaborado en la ingeniería de las comunicaciones, cuyo
objeto era perfeccionar la transmisión de señales entre aparatos, y lo homologa a la comunicación
humana; es decir que su objetivo inicial era reubicar la función poética del lenguaje en respuesta a
teorías previas que la confundían con su función emotiva o no la advertían cuando la misma estaba
presente en discursos distintos de los literarios.

Sin embargo, las conclusiones teóricas del autor fueron más allá, aproximaron un punto de
partida básico para considerar los elementos mínimos de cualquier intercambio discursivo; aunque
muchos años después, esas conclusiones fueran reformuladas, reconociendo en el acto de
comunicación algo más que la transmisión libre de un mensaje.

En segundo lugar, Catherine Kerbrat-Orecchioni, quien reformula aquél esquema primigenio


dos décadas después, señalando las implicancias de elementos influyentes en el acto de
comunicación verbal, que no fueron considerados por Roman Jakobson; pero que, sin embargo,
serían determinantes a la hora de analizar, completamente, un discurso; es decir, la base teórica de
la que parte la autora es el esquema de la comunicación elaborado por Jakobson, para disparar
contra él una serie de críticas, que giran alrededor de una premisa implícita según la cual el analista,
el crítico, el corrector o el redactor, debe concentrarse en el texto en tanto discurso; en tanto
sumergido dentro de un universo rodeado de implicancias, que tienen que ver con la situación
concreta de la comunicación y de los participantes y no con esquemas rígidos, cuyo seguimiento
conlleva a una lectura parcializada del texto bajo estudio.

Es así que, desde la perspectiva de Jakobson, seis son los factores constitutivos de todo acto
de comunicación verbal, a saber: 1) destinador; 2) destinatario; 3) mensaje; 4) contexto; 5) código; 6)
contacto. En efecto, el destinador envía un mensaje al destinatario; para ser efectivo, el mensaje
requiere, primeramente, un contexto al cual remite (también llamado, aunque en terminología

1
ambigua, referente1 ), se trata de un contexto que el destinatario pueda captar y que es verbal o
susceptible de ser verbalizado; luego, el mensaje requiere un código, común en su totalidad o al
menos parcialmente al destinador y al destinatario (o, en otros términos, al codificador y decodificador
del mensaje); finalmente, el mensaje requiere un contacto, un canal físico y una conexión psicológica
entre el destinador y el destinatario, el cual les permite establecer y mantener la comunicación.

Esquemáticamente:

Destinador ---------- Contacto ------------- Destinatario

1. El destinador establece contacto con el destinatario, a través de un canal.

2. El destinador, a través del código, transmite un mensaje al destinatario, remitiéndose a un


contexto; el destinatario decodifica el mensaje transmitido.

1 Se habla de ambigüedad en estos términos dado que se alude a un referente, expresado en un


código singular, a través del código verbal y lingüístico; de ahí que se le atribuya la característica de
ser dual. Por ejemplo, aludimos a un cuadro, pero el código de este elemento no es verbal y nos
referimos a él a través de la lingüística, lo nombramos con signos, “semiotizamos” al referente. En
esta situación paradojal se detendrá, particularmente, C.Kerbracht-Orecchioni.

2
Por su parte, Catherine Kerbrat-Orecchioni, dos décadas más tarde, reformulará este
esquema, enfocando la crítica tanto desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo.
Cualitativamente, se alzará contra la simplificación de los elementos señalados, en tanto factores
constitutivos del acto de comunicación verbal, para señalar luego que, contrariamente a lo que teoriza
Jakobson, éstos se encuentran complejizados. Cuantitativamente, se alzará contra la cantidad
insuficiente de elementos, considerados como únicos constituyentes de todo proceso lingüístico; para
concluir, finalmente, que el mapa (esquema de Jakobson) no da suficiente cuenta del territorio
(comunicación).

A continuación, estas críticas generales apuntadas en el párrafo que antecede, se harán más
palpables, al puntualizar y explicar los elementos que agrega la autora, al analizar la complejidad que
le imprime a algunos de ellos; aun al reflexionar sobre las implicancias que apareja la utilización de
vocablos diversos a los usados por Jakobson, inmersa como está en el terreno discursivo, con todo lo
que ello implica, y no ya en el campo liso y llano del mensaje; de la simple oración, naturalmente
abstracta.

En efecto, en primer lugar, en lo que respecta al factor constitutivo “código”, se le objeta:

a) Que no está caracterizado por la homogeneidad como parece pretender Jakobson; contrariamente,
el mismo es esencialmente heterogéneo. Justifica este argumento, por ejemplo, la circunstancia de
que puedan convivir, dentro de una misma lengua y de un mismo código, diversos dialectos 2,
idiolectos3, etc;

b) Siguiendo la teoría de Jakobson, el código sería exterior al ser humano, un medio a través del cual
se hace posible la comunicación; sin embargo, la autora le objetará –siguiendo el razonamiento de
Benveniste- que el código es interior al ser humano, porque constituye su subjetividad; es decir, el
hombre se constituye como sujeto en el habla, en el discurso.

En segundo lugar, la autora se alza contra el procedimiento a través del cual el mensaje
llegaría al destinador; es decir, el rígido proceso de codificación y decodificación propuesto por
Jakobson. La autora nos conmueve a hablar no ya de mensajes que se codifican y decodifican, sino
del discurso, que se produce e interpreta, para considerarlo como sumergido en un universo en el que
toman partido elementos cruciales, que hacen a su vez de restricciones de ese universo; limitando, de
ese modo, las posibilidades de elección; a saber:

a) las condiciones concretas de la comunicación, es decir el espacio y el tiempo en los que se


produce e interpreta un discurso;

2 Sistema lingüístico derivado de otro, normalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin
diferenciación suficiente frente a otros de origen común.
3 Conjunto de rasgos propios de la forma de expresarse de un individuo.

3
b) las características temáticas y retóricas del discurso, es decir, las restricciones de género.

En sustancia, la autora nos advierte, en su reformulación, de que la teoría de Jakobson no


reconoce que tenemos limitaciones a la hora de comunicarnos; que, en verdad, estamos
inevitablemente restringidos por este universo discursivo, cuyos elementos van a ejercer su influencia
tanto al momento de producir el discurso por parte del emisor como al momento de interpretar el
mismo por parte del receptor, y que, en definitiva, los mensajes no pasan del emisor al receptor
libremente. En este procedimiento hacia la producción e interpretación intervienen, asimismo, otras
variables, que señalaremos a lo largo de esta exposición.

En tercer lugar, la autora incorpora elementos singulares en este esquema –uno de ellos es el
que el que hemos referido en el párrafo anterior-, coherente con la teoría sustentada que, leída en el
plano de la comunicación concreta, introduce lo contingente y momentáneo en el acto de la
comunicación; estos son:

a) competencias, subdivididas en:

a.a.) competencias lingüísticas y paralingüísticas,

a.b.) competencias enciclopédicas o culturales

a.c.) competencias ideológicas;

b) determinaciones psicológicas.

A los fines expositivos, nos detendremos en los elementos de esta enumeración, para
delimitar el rol que ocupa cada uno ellos y cuáles constituyen, esencialmente, una innovación del
primigenio esquema de la comunicación diseñado por Jakobson.

La autora introduce el concepto de competencia y nos aproxima a su significado genérico


cuando se refiere a ella como la suma de todas las posibilidades lingüísticas que posee un sujeto, el
abanico completo de lo que es susceptible de producir e interpretar, para luego diferenciar las
competencias lingüísticas y paralinguísticas de las competencias culturales o enciclopédicas y de las
competencias ideológicas.

Precisaremos el concepto de competencia lingüística y paralinguística para poder abordar un


punto común entre los autores y el agregado innovador de la teoría reformulatoria. Así es que un
sujeto es competente lingüísticamente en la medida que posee un conocimiento, más o menos
amplio, de su lengua; de manera que la competencia lingüística está delimitada por el conjunto de
esos conocimientos; tiene con la competencia paralingüística (mimo-gestual) una relación
particularmente asociativa cuando se trata de la comunicación oral, ya que esta última es multi-canal.
“Hablar es, en definitiva, proceder a la selección de diversas categorías de soportes formales (lengua,
gesto, mímica); se puede privilegiar uno de los sistemas semióticos, usarlos alternativamente o
concurrentemente”, - dice la autora.

4
Así las cosas, a pesar de que Jakobson no reconoce esta categoría como elemento
constitutivo del acto de comunicación verbal, sí podemos advertir, a partir del esquema reformulado -
que diagramaremos al pie de este párrafo para poder integrarlo a esta explicación- que existe;
primero, una multiplicación de elementos, multiplicación cuya finalidad es otorgar énfasis al carácter
concreto del acto comunicacional; en segundo lugar, que las competencias lingüísticas y
paralinguísticas de Jakobson, están de alguna manera implícitamente reconocidas en su teoría,
porque es a través de la rigidez y permanencia del factor constitutivo que él llama código, que el
emisor codifica un mensaje que el receptor decodifica, libremente; sin embargo, allí es donde se
queda, en el terreno del código, en el objeto saussureano de la lingüística: la lengua.

Ahora bien, lo novedoso, lo revolucionario de esta reformulación lo hallamos en las otras


variables que introduce, las que entran a funcionar en el acto enunciativo efectivo y que llevan a la
autora a sostener que comunicar es producir e interpretar enunciados; no, codificar y decodificar
oraciones; es decir, que el acto de comunicación verbal encuentra filtros en las aludidas restricciones
del universo discursivo (espacio, tiempo y género), en las competencias culturales, en las
competencias ideológicas y en las determinaciones psicológicas.

5
En efecto, la reformulación apunta a que si bien en el acto comunicacional entran a operar las
competencias lingüísticas, las cuales explicitan el conjunto de los conocimientos que los sujetos
poseen de su lengua; cuando esos conocimientos se movilizan para un acto enunciativo efectivo, los
sujetos emisor y receptor hacen funcionar reglas generales que rigen los proceso de codificación y
decodificación; el conjunto de éstas constituirá los modelos de producción e interpretación del
discurso.

Detenidos en esta consideración, no puede soslayarse una diferencia abismal entre los
autores, cual es que el uno, Roman Jakobson, considera al emisor y receptor como categorías
abstractas; en cambio, la autora, los hace concretos, llevándolos a una situación discursiva
determinada, convirtiéndolos en sujeto productor y sujeto interpretante del discurso, restringidos como
se hallan por el espacio comunicacional, por el tiempo, las limitaciones que enarbola el género y por
las determinaciones y competencias con las que cuentan para comunicarse en ese acto enunciativo.

Ahora bien, como venimos adelantando, en este proceso hacia el acto enunciativo concreto –
como puede verse en el esquema-, entran a operar, asimismo:

 las competencias ideológicas, en tanto conjunto de los sistemas de interpretación y


evaluación del universo referencial que poseen los sujetos emisor y receptor;

 competencias culturales, en tanto conjunto de los conocimientos implícitos que los


mismos poseen del mundo y de los otros;

 las determinaciones psicológicas, en tanto inciden en las elecciones lingüísticas y,


por tanto, en la producción e interpretación de un discurso. (el estado de ánimo de
los interlocutores, sus preocupaciones, etc);

 las restricciones del universo del discurso que funcionan, como se adelantó, como
filtros que limitan las posibilidades de elección.

En cuarto lugar, se contemplan las categorías de emisor y receptor desde una perspectiva
diversa. En efecto, la autora reconoce que varios son los niveles de enunciación que pueden
suponerse en la instancia emisora. Así, el emisor puede ser complejo, como en el caso de una
campaña publicitaria en la que la instancia emisora la constituyen el enunciador y la agencia. Puede
existir también una cadena de emisores, circunstancia que se da, por ejemplo, en una comunicación
teatral en la que el emisor original (el autor) es “relevado” por una serie de emisores interpretantes
(director, actores, decorador, etc.). Por su parte, en la categoría de receptor, introduce la siguiente
distinción:

a) alocutario o destinatario directo;

b) no alocutario, que a su vez puede ser:

b.a.) destinatario directo (previsto por el locutor) o

b.b.) receptor adicional (no previsto por el locutor.

6
De aquí que, para la autora, los destinatarios directos o indirectos puedan estar físicamente
presentes o ausentes, puedan tener o no la responsabilidad de responder, y la respuesta pueda ser
inmediata o diferida.

Distingue, finalmente, entre:

a) receptor presente, locuente, el que encontramos, por ejemplo, en el intercambio oral cotidiano;

b) receptor presente, no locuente, el que es destinatario, por ejemplo, de una conferencia magistral;

c) receptor ausente, locuente, el que hallamos, por ejemplo, en una comunicación telefónica;

d) receptor ausente, no locuente, categoría que se presenta en la mayor parte de las comunicaciones
escritas.

Contempla, asimismo, la posibilidad de que los destinatarios integren diversas capas


receptivas (entrevistas radiofónicas, por ejemplo); aun que el receptor pueda ser real, virtual o
ficcional (se convierte en un ser de ficción cuando al lector virtual se le otorgan los poderes de un ser
real, como el don de la palabra, y responde o dialoga con el narrador).

En quinto lugar, analiza la complejidad del estatuto del referente. En efecto, la autora
contempla que por una parte, el referente es exterior al mensaje y rodea la comunicación; pero al
mismo tiempo, se inserta en ella; es decir que una parte está concretamente presente y es
perceptible en el espacio comunicacional (en general es lo que se entiende por situación de discurso);
otra parte (que puede coincidir parcialmente en el discurso de situación con la anterior) es convertida
en contenido del mensaje; y finalmente el referente se refleja en la competencia ideológica y cultural
de los sujetos.

En sexto lugar, nos advierte que aun el canal, en tanto soporte de los significantes, puede
tener incidencia en las elecciones lingüísticas. En efecto, la naturaleza del canal, a través del cual se
efectiviza la comunicación, funcionará como un nuevo filtro suplementario.

En resumen, desde la perspectiva de Roman Jakobson, un acto de comunicación verbal


implica la transmisión lisa y llana de un mensaje por parte del destinador al destinatario; la
reformulación del esquema por parte de Catherine Kerbrat Orecchioni, nos lleva a considerar
concretamente al acto de comunicación, contemplando las contingencias que se presentan en el
terreno discursivo, que funcionan como limitaciones a los fines de la efectividad del acto enunciativo.
Sin embargo, así como no puede dejar de reconocerse la importancia del esquema reformulado, cuya
completitud nos abre las puertas a un análisis pormenorizado y ubicado en la circunstancia
discursiva, no puede olvidarse el hecho de que Roman Jakobson escribió dos décadas antes que la
autora centrado en su objetivo central, cual fue el de diferenciar las funciones del lenguaje para darle
a la función poética su lugar preciso; no ya el de concentrarse ampliamente en el acto de
comunicación verbal. Ello explica que para su estudio no se evada aquél primigenio esquema, que
sirve de punto de partida para entender de qué manera nos comunicamos; aunque reconozcamos,

7
con la autora, que no existe tal manera, que no es posible diagramar un mapa que de cuenta total del
territorio comunicacional.

Bibliografía

Catherine Kerbrach-Orecchioni, Adaptado de La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje,


Buenos Aires, Hachette, 1987 (Edición original francesa: 1980)

Roman Jakobson. Adaptado de, “Lingüística y poética”, en Ensayos de lingüística general, Barcelona,
Planeta-Agostini, 1986. (Edición original francesa: 1963)

http://www.misiones.gov.ar/ecologia/Todo/aves/las_aves.htm

8
CURRICULUM VITAE

* DATOS PERSONALES

Gisela Vanesa Mancuso

NACIONALIDAD: Argentina

giselamancuso@yahoo.com.ar
elnombredelaspalabras@yahoo.com.ar
abrazomariposa@yahoo.com.ar
gmancuso@sbconsultores.com.ar

* ESTUDIOS CURSADOS
PRIMARIO Colegio “Nuestra Señora de Gracia y Buen Remedio”
Período: Marzo ’84 – Diciembre ’90
SECUNDARIO Colegio “Nuestra Señora de Gracia y Buen Remedio”
Período: Marzo ’91 – Diciembre ’95
Título: PERITO MERCANTIL
UNIVERSIDAD Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
DERECHO Universidad de Buenos Aires
Ciclo básico común: Marzo ’96 – Diciembre ’96
Promedio General C.B.C.: 8
Carrera: Marzo ’97 – Diciembre ‘02
Promedio General: 8.20
Título: ABOGADA – Diploma de honor.
*OTROS CURSOS:
- Funcionamiento del Mercado de Capitales Bursátil. (Fundación Bolsa de Comercio)
- Manejo de Pc. Windows. Dos, Word, Excel, Lex Doctor, Internet.
- Uso combinado de Modelos, Listados y Liquidaciones en Lex Doctor 6.0. Enero de 2002.
- Seminario “Heidegger en el pensamiento psicoanalítico” dictado por Fundaciòn Centro
Psicoanalítico Argentino, segundo cuatrimestre de 2002.
- Inglés en la Universidad de Buenos Aires: Nivel I, II, III y IV Aprobados.

9
- Decretos de Necesidad y Urgencia. Dr. Gregorio Badeni. Colegio Público de Abogados de la
Ciudad de Buenos Aires. 2001.
- “Firma digital y documento electrónico”. Dr.Pedro Less Andrade. Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales. Junio de 2002.
- “La emergencia y los derechos fundamentales”. Dres. Sabsay, Dalla Vía, Justo Lopez,
Guglielmino, Rodriguez Vidal y Marinelli. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Junio de
2002.
- Seminario “La Seguridad Jurídica”, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, marzo de
2006
- Curso “Procedimiento Laboral”, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, marzo/junio
de 2006.
- Curso de Semiología: Materia correspondiente al Ciclo Básico Común de la Universidad de
Buenos Aires. Teoría: 9; taller de redacción: 10.
- Curso de Filosofía. Materia correspondiente al Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos
Aires. Nota final: 10.
- Curso de “Literatura Latinoamericana II”, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
la Ciudad de Buenos Aires. Presentación de trabajos monográficos y críticas literarias. Promedio:
9
- Taller literario, durante el segundo cuatrimestre del año 2003, en “Artilaria”, en la Ciudad de
Buenos Aires.
- Taller literario. Profesora: Liliana Diaz Mindurry. Mayo/Junio de 2005.
- Taller individual de escritura con la escritora Alicia Steimberg. Julio/Agosto 2005.
- Inglés Nivel IV Liceo Cultural Británico
*Tìtulo oficial de Asistente de redacción –
Instituto Superior de Letras Eduardo Mallea:
2004 / 2005
Redacción y corrección de textos literarios, periodísticos, académicos, administrativo, ensayos y
guiones de comedias, obras teatrales, documentales y publicidades.
Primer año
Exámenes parciales del primer cuatrimestre:
Lengua y comunicación: 10
Taller de redacción: 9 Promocionada.
Sintaxis: 9.50
Práctica profesional: 9 Promocionada.
Normativa de la lengua: 8
Exámenes finales del primer cuatrimestre:
Lengua y comunicación: 10
Sintaxis: 9
Normativa de la lengua: 9

10
Exámenes parciales del segundo cuatrimestre:
Lengua y Comunicación II: 10
Taller de redacción II:
Sintaxis II: 9
Práctica profesional II:
Normativa de la Lengua II: 8
Exámenes finales del segundo cuatrimestre:
Lengua y comunicación: 10
Sintaxis: 10
Normativa de la lengua: 8
Segundo año
Exámenes parciales del primer cuatrimestre:
Expresión escrita: 9 Promocionada
Taller de redacción: 10 Promocionada.
Antropología: 8
Literatura: 9
Exámenes finales del primer cuatrimestre:
Literatura: 9
Antropología: 7
Exámenes parciales del primer cuatrimestre:
Expresión escrita: 9
Taller de redacción: 7
Literatura: 9
Corrección de estilo: 10
Exámenes finales
Expresión escrita: 9
Taller de redacción: 7
Literatura: 9
Corrección de estilo: 10
*CURSOS VIGENTES
- Taller de teatro con la profesora Roxana Berco
- Taller individual con la escritora Ana Guillot.
- Derecho procesal Constitucional, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
- La mujer y el acceso a la Justicia, Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
*DISTINCIONES:
- Premio Estímulo al Perito Mercantil otorgado por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, por
haber obtenido el mejor promedio general del ciclo secundario. 1996
- Diploma de Honor, otorgado por la Universidad de Buenos Aires, por el promedio obtenido en la
carrera de Derecho.

11
- Mención otorgada por la Casa de Cultura de Versalles en Certamen de Poesía. 1993.
- Seleccionada en el Certamen Iberoamericano Pablo Neruda. Publicación de tres poesías en
antología. 1995
- Seleccionada en Certamen de Poesías convocado por la editorial “Nueva Generación”.
Publicación de poesía en antología. 1996.
- Mención especial otorgada por el Grupo Editor de Escritores Argentinos en certamen de poesía.
Publicación en antología. 2001.
- Mención especial otorgada por el Grupo literario Calíope en certamen de poesía. Publicación en
revista “Noticias de la Musa”. 2001.
- Cuarta Mención otorgada por el Grupo literario Calíope en certamen de poesía. Publicación en
revista “Noticias de la Musa”. 2001.
- Mención especial por certamen de Cuento otorgada por FAE XXI Foro Argentino de Empresarios,
profesionales y técnicos para el Siglo XXI. 2001.
- Tercer premio por certamen de poesía otorgada por FAE XXI Foro Argentino de Empresarios,
profesionales y técnicos para el Siglo XXI. 2001.
- Mención especial otorgada por Certamen de poesía por el Centro Internacional de Escritores
Noveles. 2001.
- Primer Premio en certamen de poesía por Revista “Lazos Cooperativos”. Publicación en la
revista. 2001.
- Segunda Mención en concurso de poesía organizado por “Noticias de la Musa”, Marzo de 2002.
- Mención por creatividad otorgada por editorial C.I.E.N., Abril de 2002
- Primera Mención en el “Tercer Certamen Literario de Cuento Corto”, organizado por las “XX
Jornadas Científicas del Hospital Dr. A Zubizarreta”, Septiembre de 2002.
- Segunda Mención en el “Concurso Nacional de Cuento Breve y Poesía, Páginas de Otoño 2002”,
Septiembre de 2002. Categoría Cuento.
- Primera Mención en el “Concurso Nacional de Cuento Breve y Poesía, Páginas de Otoño 2002”,
Septiembre de 2002. Categoría poesía.
- Segunda Mención en el “Certamen Nacional de Literatura Casa del Docente y Solarte”, Diciembre
de 2002. Género cuento.
- Segunda Mención en el “Certamen Nacional de Literatura Casa del Docente y Solarte”, Diciembre
de 2002. Género poesía.
- Tercer Premio en el “Concurso Iberoamericano de narrativa Breve y Poesía, Palabras al viento
2002”, en Marzo de 2003. Género poesía.
- Mención especial en el “Concurso Iberoamericano de narrativa Breve y Poesía, Palabras al viento
2002”, en Marzo de 2003. Género cuento.
- Distinción en el “Concurso literario de cuento breve y poesía ‘Páginas de Otoño”, en Septiembre
de 2003. Género cuento.
- Primer Premio, en Concurso organizado por la Institución “Solarte”. Género Poesía, septiembre
de 2003.

12
- Tercer Premio, en Concurso organizado por la Institución “Solarte”, Género cuento, Septiembre
de 2003.
- Mención especial en Concurso organizado por la Institución “Solarte”, Género cuento, Septiembre
de 2003.
- Mención especial en el “Concurso Breve”, organizado por el Sindicato de Luz y Fuerza, en
Diciembre de 2003. Género cuento.
- Primer Premio en Concurso organizado por la revista literaria “Noticias de la Musa”, “A vuelta de
correo 2003”, abril de 2004, género cuento.
- Segundo Premio en Concurso organizado por Solarte, Marzo de 2004, género poesía.
- Segundo Premio en Concurso organizado por la Organización de Pueblos y Culturas, Agosto de
2004, género cuento.
- Mención en Concurso organizado por la Organización de Pueblos y Culturas, Agosto de 2004,
género poesía.
- Segunda mención en Concurso Organizado por la Revista Noticias de la Musa, Septiembre de
2004, género cuento breve.
- Segunda mención en Concurso Organizado por la Revista Noticias de la Musa, Septiembre de
2004, género cuento .
- Finalista en Concurso de Novela organizado por “Mis Escritos”, Septiembre de 2004.
http://www.misescritos.com.ar/finalnovela.htm
- Seleccionada para integrar antologías por la Editorial Nuevo Ser, Octubre 2004.
- Finalista en Concurso de “Cartas de Amor” organizado por “Mis Escritos”, Noviembre de 2004.
http://www.misescritos.com.ar/cartasdeamor.htm
- Distinguida por la fundación CATHEDRA (Centro de Promoción de las artes y las ciencias) en los
géneros: cuento infantil, relato y poesía, Noviembre de 2004.
- Seleccionada para integrar antología por la Editorial de los Cuatro Vientos, Diciembre de 2004.
- Publicación mensual de poesías y reflexiones en la revista “Aquí Devoto” desde 1993 hasta 2002.
- Publicación en la revista “Noticias de la Musa”.
- Publicación en la revista “Lomas de Chacabuco”.
- Libro personal de poesías, Espinas de una rosa blanca, Centro Internacional de Escritores
Nóveles, Octubre de 2002. http://www.elistas.net/lista/cantopoetico/archivo/indice/7953/msg/7956/
- Entrevistas y participación especial en F.M. Class.
- Publicación de ensayo (en coautoría), a partir de un estudio social sobre las publicidades en
general y las publicidades de Coca Cola, en particular.
www.monografias.com/trabajos31/coca-cola/coca-cola.shtml
- La página de los cuentos. Publicaciones.
www4.loscuentos.net/cuentos/local/elnombredelaspalabras/
- Entrevista y participación especial en F.M. Activa 91.9 www.radiofmactiva.com.ar

13
- Participaciones en antologías “20 poetas y 21 narradores. Argentina contemporánea”, editorial
Nueva Generación, “Homenaje al Amor”, editorial Geear; “Cómplices del aire”, editorial C.I.E.N.;
“Albor de palabras II”, Embajada de las Letras.
- Fundadora del grupo virtual literario “elnombredelaspalabras”, desde septiembre de 2003.
- Miembro del Jurado en Concurso de Cuento y Poesía organizado por la Revista Literaria “Noticias
de la Musa”, Febrero 2005.
- Primer Premio en Concurso de Poesía organizado por la Organización de Pueblos y Culturas,
Marzo 2005.
- Cuento elegido en el Foro de Lectores de “La Nación”. Junio de 2005.
www.lanacion.com.ar/717031. Asimismo, el cuento fue leído en la Provincia de San Luis en un
encuentro de becarios (Buenos Aires XXI). Participación semanal en el foro de lectores.
- Segunda mención en Concurso Nacional Literario, Organización de Pueblos y Culturas. Género:
carta de amor.
- Segunda mención en concurso de poesía organizado por Revista Literaria Noticias de la Musa,
septiembre de 2005.
- Tercera mención en concurso de cuento organizado por Revista Literaria Noticias de la Musa,
septiembre de 2005.
- Finalista en el concurso de cuento corto “Álvaro Cepeda Zamudio”
http://www.sicenelmedio.com/index.asp?dato=CT81 Noviembre, 2005
- Cuento destacado en el Foro de Lectores de “La Nación”. Noviembre de 2005.
www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=753178
- Cuento destacado en el Foro de Lectores de “La Naciòn”. Diciembre de 2005.
http://www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=768583
- Novena mención en concurso de poesía organizado por la Revista literaria “Noticias
de la Musa. Diciembre de 2005.
- Publicación nota de opinión en La Nación on line.
http://www.lanacion.com.ar/opinion/Nota.asp?nota_id=761131
- Publicaciones en sitios literarios de internet. www.launion.com.ar/arte/arte14/art01411.htm
http://www.elhinodoro.com.ar/historias.php?ID=119&g=6
- Publicación semanal de notas de emprendedores famosos y notas de opinión en el revista virtual
“Emprendedores” Cobertura de eventos (Exposición de Vinos en el Alvear Palace Hotel,
Inauguración de Centro de Belleza, Presentador de diseños de ropa cientoporciento). Redacción
de las notas correspondientes.
http://www.emprendedoresnews.com/seccion.php?ids=11
- Cuento preseleccionado Foro de lectores de La Nación. “Piedra Libre”
www.lanacion.com.ar/opinion/nota.asp?nota_id=771578
- Intervención en certamen literario, organizado por Biblioteca Malvinas Argentinas, Santa Clara
del Mar, Diciembre de 2005.
- Miembro del foro de cuentistas “Perras Negras”. http://www.foros.net/perrasnegras.html

14
- Publicación en Doctrina Judicial de La Ley en coautoría. “Figuras afines a los efectos de evitar la
aplicación de la regulación legal del corretaje”, Buenos Aires, 10 de Agosto de 2005, pág. 1049.
- Entrevista radiofónica en Radio Fm activa www.radfiofmactiva.com.ar
- Lectura de cuentos en radio www.estudio2.com.ar
- Entrevista por el programa “Caminos comunes”, por la edición artesanal de una selección de
cuentos bajo el código braille. Radio América.Am 1190.
- La locutora Nora Perlé (radio Mitre) ha leído cuentos de Abrazo mariposa en su programa radial,
y ha hecho comentarios sobre mi camino literario.
- Colaboración en la presentación del libro Armando aviones de Diego Steed.
- Publicación del libro Abrazo Mariposa, Editorial Nueva Generación, abril de 2006. Relatos y
cuentos breves. Presentación y firma de ejemplares en la 32ª exposición de la Feria Nacional del
Libro en Buenos Aires.
- Miembro de la Sociedad Argentina de Escritores.
- Socia activa de la asociación cultural “Mundo Latino” (Caminito).
EMPLEOS:
- Pasantía en estudio Jurídico – Contable.
Duración: Abril ’96 – Julio ’97.
Función: Cadeta – Administrativa.
Dirección: Viamonte 1453 8° Piso Oficina 54
Consultas: 4372-9547/4853. Dr. Oscar Korsunsky o Dr. Marcelo Montenegro.
- Pasantía en estudio Contable.
Duración: Agosto ’97 – Noviembre ’97
Función: Confección de libros contables varios. Realización de trámites.
- Estudio Jurídico Heisecke&Asociados – Apoderada de Banco Río de la Plata S.A. Patrocinante de
Farvet S.A.
Duración: desde diciembre ’97 – Mayo 2002
Función: Confección de demandas juicios ejecutivos, pedidos de quiebra, quiebras y concursos,
sucesiones, divorcios contradictorios, ejecuciones hipotecarias, pedidos de verificación de crédito,
causas laborales. Procuración. Realización de escritos en seguimiento de los procesos
compulsados en Tribunales. Confección de pliegos, interrogatorios, contestación de excepciones,
memoriales y expresiones de agravio.
Dirección: Av. Córdoba 652 10° F Capital Federal.
Horario: 10 a 18 hs.
Referencia: Dra. Alicia Noemi Heisecke 4328-6042
- Letrada Apoderada de Envases del Plata S.A. y Garfin Agropecuaria S.A. Abogada patrocinante
de Agrolanús S.A. Letrada apoderada de personas físicas.
Asesoramiento Jurídico a las empresas.
Seguimiento de juicios en los fueros civil, comercial, contencioso-administrativo, seguridad social
y laboral.

15
Duración: Junio 2002 a la fecha.
- Seguimiento de casos en forma independiente desde su inicio hasta su conclusión.
- Proyecto de integración a microemprendimiento de Asesoramiento integral.
www.sbconsultores.com.ar (sociedad de hecho de contadores y abogados)
Se encuentran a su disposición los certificados que acreditan los cursos y premios en el presente
currículo.

Por
Gisela Vanesa Mancuso
giselamancuso@yahoo.com.ar

16

También podría gustarte