Está en la página 1de 11

Colegio de Educación Profesional

Técnico del Estado de Quintana Roo

Plantel: Jesús Martínez Ross

Módulo: Enfermería materno infantil y


obstetricia

Docente: Adela Tadeo Manzanares

Alumno: Cámara Escobar Oscar


Manuel
501
Enfermería General

LEA CUIDOSAMENTE LA GUIA PRACTICA CLINICA. E


INVESTIGUE LOS “Cuidados de enfermería durante el parto,
nacimiento y puerperio”, mediante el desarrollo de los procedimientos
establecidos. En un documento en word. realice un resumen no mayor
a 10 cuartillas, identificando las Evidencias Y Recomendaciones que
se presentan en dicha G.P.C.

Cuidados de enfermería durante el parto, nacimiento y puerperio

El parto es un evento fisiológico complejo, y trascendental. El objetivo


de que el parto culmine con una madre sana y el nacimiento de un
bebé saludable ha propiciado la institucionalización de los partos, su
dirección médica sistemática y la realización de intervenciones
médicas y quirúrgicas.
El trabajo de parto es un fenómeno dinámico que pasa de una etapa a
otra en forma insensible.
Preparto
Fase de maduración cervical; durante este periodo
ocurren con más frecuencia las contracciones de
Braxton Hicks.
a)    Se presentan de manera irregular
b)    Son indoloras
c)    No siempre son perceptibles por la paciente.
d)    No se irradian a la región lumbosacra.
e)    No se modifican en breve plazo.
Las contracciones de Braxton Hicks tienen la finalidad de:
 Favorecer que ocurra la presentación cefálica.
 Lograr en el producto una actitud de flexión óptima
 Orientar la presentación hacia la excavación pélvica.
 Expandir el segmento inferior del útero.
 Encajar la presentación en las primigestas y abocarla en las
multigestas.
 Acortar el cérvix.
La primigesta y encajamiento se manifiesta por
A) descanso del fondo uterino
B) mejoría de la función respiratoria por descenso del diafragma.
C)aumento de molestias uterinas por compresión vesical.
D)aumento de edema de miembros inferiores, por dificultad en el
entorno venoso
E) aumento de calambres en miembros inferiores, por fenómenos
radiculares.
constipación
Trabajo de parto
Proceso que se origina con las contracciones.
 Puede suceder en cualquier etapa de la gestación.
 Para su iniciación se cree que influyen: la acción de las hormonas
oxitocina y progesterona, el estiramiento de las fibras musculares del
útero, el encajamiento del feto en la pelvis y las contracciones de
Braxton Hicks.
El trabajo de parto puede ser falso o verdadero
 La gestante puede expulsar por la vagina una pequeña secreción
mucosa con pintas de sangre.
 La mayoría de las pacientes rompen membranas espontáneamente
durante el periodo de dilatación o durante el ´periodo expulsivo.
Parto
Es la terminación fisiológica de la gestación mediante la expulsión de
un feto maduro y sus anexos.
Clasificación del parto según su evolución
 Parto normal o eutócico: cuando el
parto evoluciona sin ningún trastorno
fisiológico.
 Parto espontaneo: cuando evoluciona y termina bajo la influencia de
las fuerzas naturales.
 Parto artificial o intervenido: si hay alguna intervención manual o
instrumental.
 Parto provocado o inducido: cuando para su iniciación intervienen
agentes externos, generalmente farmacológicos.
 Parto conducido: cuando después de iniciado, para su mayor progreso
requiere intervención de agentes externos, generalmente
farmacológicos.
Periodos del parto

 Primero: dilatación y borramiento, denominado trabajo de parto

 Segundo: expulsivo, salida del producto

 Tercero: alumbramiento, nacimiento de la placenta.

Periodo de dilatación y borramiento

Comprende desde el inicio de las contracciones uterinas regulares


progresivas hasta la dilatación y el borramiento completo del cuello
uterino.
Contracción
Es el aumento de tono uterino por acción hormonal o artificial. Durante
esta disminuye la longitud de las fibras musculares lisas del útero,
originada cerca de las trompas.
La honda de las contracciones desciende hasta el cuello uterino y es
más intensa o fuerte en el fondo. Las contracciones se presentan al
comienzo del trabajo de parto con menos fuerza y van seguidas de un
periodo de descanso o relajamiento.
Las características de las contracciones uterinas son:
 Frecuencia: es el número de contracciones en 10 minutos; al iniciar
trabajo parto se puede presentar una contracción cada 20 o 30
minutos.
 Intensidad: es la fuerza con que se produce la contracción y se mide en
mm hg a través de monitoria interna o externa.
 Duración: es el tiempo que dura la contracción y se mide en segundos.
Control de fetocardia      
 La frecuencia cardiaca fetal y sus características son importantes en el
control del trabajo de parto.
 El enfermero que controla, debe escuchar los ruidos fetales cada 30
minutos y valorar su frecuencia normal de 120-60.
 Se debe realizar el registro correspondiente en la historia clínica.
 Este control debe realizarse antes, durante, y después de las
contracciones.
Actividades del enfermero
 Las contracciones deben medirse, teniendo en cuenta: duración,
frecuencia e intensidad. Para su control se debe hacer lo siguiente:
 Acostar a la paciente en posición de cubito dorsal.
 Descubrir total mente la región abdominal
 Tener a mano un reloj con segundero.
 Valorar las contracciones.
 Registrar la duración , frecuencia e intensidad de estas.
 Para valorar las contracciones uterinas, usted debe poner la mano
sobre el abdomen descubierto de la mujer sobre el fondo uterino
 Durante el control de las contracciones; se debe prestar mucha
atención a cualquier signo que indique anormalidad como:
 Contracciones excesivamente extensas y duraderas con periodo de
relajación insuficiente.
 Contracciones irregulares
 Contracciones muy leves.
 Hacer el registro correspondiente en la historia clínica.
Las características de las contracciones.
 Dilatación: es la abertura gradual del cérvix durante el trabajo de parto
y se mide en cm de 1 a 10, por medio de tacto vaginal
 Borramiento: es la reducción gradual de espesor del cérvix y se valora
por medio del tacto vaginal del 0 al 100%
Periodo expulsivo
 Se inician cuando la dilatación y el borramiento del cérvix están
completos y termina con la salida del feto
 Cuando la presentación ha descendido lo suficiente hace presión sobre
las estructuras nervosas rectales y pararrectales, estimulando de esta
forma el reflejo del pujo
 El reflejo del pujo, solo es efectivo si la dilatación cervical está
completa y es efectuada desde el acmé.
Atención del parto normal
 Para atender un parto en condiciones óptimas se debe contar con las
instalaciones y equipo:
 Mesa obstétrica en forma de silla que permite atender el parto con la
posición sentada o recostada ligeramente.
 Ropa necesaria

Para el cirujano
 Uniforme quirúrgico
 Bata
 Gorro
 Cubre bocas
 Botas
En el campo operatorio debe disponerse de:
 Cuatro compresas para cubrir la paciente
 2 pierneras.
 1 funda de mesa de mayo
 1 compresa para cubrir la mesa de mayo
 Instrumental y material de curación
Preparación de la paciente:
 Para practicar la episiotomía
 Para el manejo del cordón umbilical
 Para revisar el canal del parto
Limpieza del campo quirúrgico y control del sangredo:
 Gasa de esponjear
 Gasa para tapón vaginal
 Toalla sanitaria
 Operaciones ampliadoras del parto
 Episiotomía: incisión quirúrgica que se realiza en el periné y vagina con
objeto de ampliar las partes blandas del canal del parto y facilitar la
expulsión del producto.
 Se emplean dos tipos de episiotomía
 Media : con la tijera se realiza una incisión que aparte de la horquilla
bulbar al ano, se secciona solamente el rafe aponeurótico del periné,
hasta llegar a la cercanía del esfínter anal, respetando la integridad de
este musculo.
 Medio lateral: partiendo de la horquilla bulbar, dirigiéndose hacia
abajo y fuera de dirección al isquion.
Mecanismos de la expulsión
 El feto para salir del útero tiene que descender primero a la pelvis y
atravesar el canal vaginal.
 La cabeza del feto se acomoda al estrecho superior de la pelvis,
defiende y se encaja en el estrecho inferior hasta llegar al piso pélvico.
 Realizar la rotación interna, girando la cabeza hacia delante ocupando
el estrecho pélvico inferior.
 En este momento hay abombamiento de del periné.
 Cuando la cabeza del niño empiece a salir, se debe proteger el periné
haciendo presión con la mano, la cual debe cubrir con una compresa;
empujar el periné hacia abajo hacia la cara del niño a medida que este
baya saliendo.
 Con la otra mano guiar la cabeza del niño tratando de detenerla para
que esta no salga muy rápido.
 Una vez que haya ocurrido la expulsión de la cabeza, frente, cara y
barbilla del niño, limpiar la rápidamente la boca y la nariz del niño con
una compresa.
Actividades del enfermero
 Realizar la admisión de la paciente a la sala de trabajo de parto.
 Darle indicaciones sobre el periodo de dilatación.
 Dejar caminar a la paciente.
 Prepararla sin hacer movimientos precipitados o gestos.
 Tomar signos vitales
 Suministrar una dieta liquida
 Observar secreción vaginal
 Hacer masajes en la espalda
 Colocarla en posición de sims izquierdo
 Controlar las contracciones
 Registrar los controles del trabajo de parto
 Trasladar oportunamente a la paciente a la sala de partos.
 Controlar la fetocardia cada media hora
 Acompañar siempre a la paciente cuando esta baya al baño
 Informar oportunamente cualquier cambio anormal.
 Estar atento a los signos y síntomas que indican la proximidad del
parto.
Cuidados de enfermería en el alumbramiento
Periodo de alumbramiento
El periodo del alumbramiento se inicia 15 a 20 minutos después que el
feto ha sido expulsado y termina con la expulsión de la placenta y sus
anexos.
Actividades del enfermero
 Recibir la placenta en un recipiente adecuado
 Observar si la paciente presenta hemorragia
 Hacer un masaje suave sobre el útero
 Tomar signos vitales
 Alistar el equipo de sutura
 Observar el color de la piel
 Controlar signos vitales
 Revisar que la placenta este entera, colocarla sobre un platón o una
superficie plana .
 Si observa que sangra por algunas de la partes es posible que ha
quedado restos de la placenta dentro del útero
 Avisar al médico. si la placenta salió completa
 ayudar a la paciente en el traslado a la camilla
 Efectuar notas de enfermería
Puerperio
Es el tiempo trascurrido desde el momento del parto hasta que los
órganos genitales de la mujer y su estado general vuelven a un estado
normal.
Fases del puerperio
 Puerperio inmediato: las primeras 24 horas después del parto. Se vigila
el riesgo de hemorragias posparto.
 Puerperio mediato: va desde el segundo al décimo día. Si no hay
incidencias y el parto es vaginal, dura unas 48 horas. Si fuera cesárea
dura unos cinco días. Se inicia la involución genital de la mujer, los
loquios y la subida de la leche materna.
 Puerperio alejado: desde el día 11 hasta el día 40 después del
nacimiento. Vuelta de la menstruación y recuperación del peso normal
del útero.
 Puerperio tardío: puede alcanzar hasta los seis meses si la madre
decide mantener la lactancia de forma activa y prolongada.

Cuidados inmediatos
 Vigilar el sangrado vaginal
 Realizar el aseo genital tres veces al día
 Educar a la paciente sobre la importancia del aseo de genitales
 Controlar s.v.
 Verificar la involución uterina
 realizar masajes suaves en el fondo del útero
 Brindar reposo y tranquilidad
 Dar vía oral liquido caliente
 Colocar el niño al ceno inmediata mente
 Es fundamental la higiene de los genitales
 observar el periné y sitio episiorrafia
 Vigilar la eliminación uterina
 Realizar deambulación temprana
Evidencias y recomendaciones
Las evidencias relacionadas con las guías de prácticas clínicas
basadas en la evolución de una comunicación de calidad entre las
pacientes y los profesionales responsables de su cuidado influyen de
manera positiva sobre la percepción del parto, tanto en las mujeres
como en sus familias. Disipar miedos y dudas, infundir seguridad,
proporcionar una información amplia y detallada, atender el bienestar
físico y emocional, estar disponible, mostrar comprensión, apoyo y
respeto, procurar intimidad y permanecer en un segundo plano, se han
revelado como prácticas sumamente apreciadas por las mujeres.
Además, contribuyen, de manera decisiva, a la satisfacción de la
experiencia del parto.
Es importante favorecer estados emocionales positivos en la mujer
embarazada y la parturienta, tratándolas de manera individualizada,
con respeto y afecto, asegurando su entendimiento y aprobación de
los procedimientos en todo momento:
 Salude a la mujer por su nombre y mírela a los ojos.
 Evite que la paciente se sienta observada o enjuiciada.
 Evite usar lenguaje técnico mientras explica, procure adecuarse al
contexto sociocultural de la paciente.
 Asegúrese de preguntar a la paciente sus expectativas sobre el
desarrollo del nacimiento de su bebé.
 Ofrezca información a la paciente y acompañantes de manera
comprensible y pertinente.
 Informe a la paciente los procedimientos que está realizando.
La restricción de líquidos y alimentos durante el trabajo de parto es
una intervención habitual en muchos centros de atención obstétrica.
Esta rutina se fundamenta en la prevención del riesgo de bronco-
aspiración del contenido gástrico, en caso de una intervención
quirúrgica bajo anestesia general (síndrome de Mendelson).
La inducción y conducción del trabajo de parto normal, debe tener
indicación médica precisa, no aplicarse en todas las pacientes en
forma rutinaria (ver indicaciones y contraindicaciones de la conducción
y tomar en cuenta las condiciones del cérvix para conocer las
posibilidades de éxito a través de la puntuación de Bishop).
La oxitocina está indicada en el trabajo de parto estacionario, bajo
monitorización continua, en dosis de 2 a 5 mil unidades por minuto.
Existen contraindicaciones del uso de oxitocina para la inducción o
conducción para finalizar el embarazo siendo las más reconocidas:
 Embarazo normal y feto pretérmino
 Antecedente de cesárea corporal o de ruptura uterina previa
 Cirugía uterina previa
 Macrosomía
 Placenta previa
 Sufrimiento fetal
 Desprendimiento de placenta
No utilizar el enema de forma rutinaria durante el parto.
Evitar el rasurado perineal (tricotomía) ya que no tiene beneficios y
causa molestia, como irritación, enrojecimiento, múltiples rasguños y
ardor de la vulva.

También podría gustarte