Está en la página 1de 133

1.

TITULO DE LA TESIS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SOBRE


INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES Y
RECONOCIMIENTO DE VÍNCULO LABORAL EN EL
EXPEDIENTE N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01, DEL
DISTRITO JUDICIAL DE SULLANA-SULLANA, 2020.

INFORME DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL


GRADO DE BACHILLER EN DERECHO
AUTORA
PRYSCILA PAMELA TRELLES SAAVEDRA
ORCID: 0000-0002-2150-4414

TUTORA
Abog. ELIZABETH MORE FLORES
ORCID: 0000-0002-0512-8252

SULLANA – PERÚ
2020
2. EQUIPO DE TRABAJO

AUTORA:
Pryscila Pamela Trelles Saavedra
ORCID: 0000-0002-2150-4414
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote,
Estudiante de Pregrado, Sullana, Perú.

ASESORA:
Abog. ELIZABETH MORE FLORES
ORCID: 0000-0002-0512-8252
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad De Derecho
y Ciencias Políticas, escuela profesional de Derecho; Sullana, Perú.

JURADO

PRESIDENTE
Mag. Villanueva Butrón José Felipe
ORCID: 0000-0003-2651-5806

SECRETARIO
Mag. Bayona Sánchez Rafael Humberto
ORCID: 0000-0002-8788-9791

MIEMBRO
AbogRobles Prieto Luís Enrique
ORCID: 0000-0002-9111-936X

ii
HOJA DE FIRMA

JURADO

------------------------------------------------------
PRESIDENTE
Mag. Villanueva Butrón José Felipe
ORCID: 0000-0003-2651-5806

------------------------------------------------------
SECRETARIO
Mag. Bayona Sánchez Rafael Humberto
ORCID: 0000-0002-8788-9791

------------------------------------------------------
MIEMBRO
AbogRobles Prieto Luís Enrique
ORCID: 0000-0002-9111-936X

------------------------------------------------------
ASESORA:
Abog. ELIZABETH MORE FLORES
ORCID: 0000-0002-0512-8252

iii
AGRADECIMIENTO

A mi familia con mucho amor y cariño le dedico todo mi esfuerzo y trabajo

puesto para la realización de esta investigación.

Priscila Pamela Trelles Saavedra

DEDICATORIA

iv
A mi esposo e hijas con mucho amor y cariño le dedico todo mi esfuerzo y

trabajo puesto para la realización de esta investigación.

Priscila Pamela Trelles Saavedra

RESUMEN

Teniendo en cuenta que la investigación tuvo como objetivo general, determinar la

caracterización del proceso sobre incumplimiento de disposiciones legales y


v
reconocimiento de vínculo laboral de conformidad a los parámetros normativos,

doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 000048-2019-0-

3102-JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana-Sullana. 2020. Por otro lado el rasgo de

la investigación corresponde ser tipo, cuantitativo cualitativo, nivel exploratorio

descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal. Así mismo se

aplicó mediante un instrumento recolección de datos, a través de un expediente

judicial selecto por medio muestreo y conveniencia, emplear técnicas de

observación, y análisis de contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio

de expertos. Finalmente los resultados hallados revelan el cumplimiento en su

mayoria del 40 de los 42 items ( 95%), cumpliéndose en cuanto al debido proceso

formal los 10 items (100%); el debido proceso sustantivo cumpliéndose 10 items

(100%) y control de plazos cumpliéndose 20 (91%) de los 22 items subdividiéndose

en la etapa postulatoria (100%) probatoria (89%) y decisoria (100%)

Palabras clave: Caracterización, incumplimiento de disposiciones legales,

reconocimiento de vínculo laboral y sentencia laboral

ABSTRAC

Bearing in mind that the general objective of the investigation was to


vi
determine the characterization of the process regarding non-compliance
with legal provisions and recognition of employment relationship in
accordance with the pertinent normative, doctrinal and jurisprudential
parameters, in file No. 000048-2019-0-3102 -JR-LA-01; Sullana-Sullana
Judicial District. 2020. On the other hand, the trait of the research
corresponds to being type, qualitative quantitative, descriptive
exploratory level, and non-experimental, retrospective and cross-
sectional design. Likewise, a data collection instrument was applied,
through a select judicial file through sampling and convenience, using
observation techniques, and content analysis, and a checklist, validated
by expert judgment. Finally, the results found revealed compliance with
40 of the 42 items (95%), complying with the formal due process of the
10 items (100%); substantive due process with 10 items (100%) and
control of deadlines meeting 20 (91%) of the 22 items, subdivided into
the application stage (100%), evidence (89%) and decision (100%)

Keywords: Characterization, breach of legal provisions, recognition of

employment relationship and employment sentence

INDICE GENERAL

Pág.

Carátula..........................................................................................................................i
vii
Equipo de Trabajo ........................................................................................................ii
Agradecimiento...........................................................................................................iii
Dedicatoria...................................................................................................................iv
Resumen........................................................................................................................v
Abstract........................................................................................................................vi
Índice General.............................................................................................................vii
Índice de Cuadros .....................................................................................................viii

I. Introducción.............................................................................................................1

II. Revisión de la literatura ........................................................................................6


2.1. Antecedentes...........................................................................................................6
2.2. Bases Teóricas.......................................................................................................8
2.2.1. Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales
relacionadas con las sentencias en estudio......................................................8
2.2.1.1. Acción..............................................................................................................8
2.2.1.1.1 Acepciones……………………………………………………………….. 8
2.2.1.1.2 Definición………………..……………………………………………….. 8
2.2.1.1.3 Características de la acción…………..………………………………….. 9
2.2.1.1.4 Condiciones de la Acción…………..………………………………….. 9
2.2.1.2 La jurisdicción………………………………………………………….. 10
2.2.1.2.1 Definiciones……………..……………………………………………….. 10
2.2.1.2.2. Características de la jurisdicción……………………………………… 10
2.2.1.2.3 Principios aplicados en el ejercicio de la jurisdicción……………… 11
2.2.1.2.3.1 Principio de unidad y exclusividad………………………………….. 11
2.2.1.2.3.2 Principio De independencia jurisdiccional…………………………… 12
2.2.1.2.3.3 Principio de la observancia del debido proceso y la tutela
Jurisdiccional………………………………………………………….. 12
2.2.1.2.3.4 Principio de publicidad en los procesos, salvo disposición
contraria de la ley……………………………………………..……….13
2.2.1.2.3.5 Principio de motivación escrita de las resoluciones judiciales……. 14
2.2.1.2.3.6 Principio de la pluralidad de instancia……………………………. 14
viii
2.2.1.2.3.7 Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o
deficiencia de la ley………………………………………………… 15
2.2.1.2.3.8 Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún
estado del proceso………………………….………………………… 15
2.2.1.3 La Jurisdicción Laboral………………,,,,…….…..………...…………. 15
2.2.1.3 Definición………………………….…………….……,,,…………………. 15
2.2.1.4 La Competencia………………….…………….……,,,…………………. 16
2.2.1.4.1 Concepto………………….……………….….……,,,…………………. 16
2.2.1.4.2. Regulación de la competencia…………….….……,,,…………………. 16
2.2.1.4.3. Características de la competencia………….….……,,,…………………. 16
2.2.1.4.4. Clasificación de la competencia …………………………..…….……. 17
2.2.1.4.4.1 La competencia en razón de la materia …………………..…….……. 17
2.2.1.4.4.2. La Competencia por razón de territorio…………………..…….……. 17
2.2.1.4.4.3. La competencia por razón de la cuantía………………….…….……. 18
2.2.1.4.4.4. La Competencia funcional o por razón de grado……….………….. 18
2.2.1.5 La competencia laboral……….…………………………………………. 18
2.2.1.5.1 Definición…………………………………………………..….…….……18
2.2.1.5.2 Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio……. 18
2.2.1.6. La pretensión……………………………………………………………. 19
2.2.1.6.1. Concepto…………………………………………………….…..……… 19
2.2.1.6.2. Elementos de la pretensión………….…………………………….……. 19
2.2.1.6.3. Descripción de la pretensión en estudio………..……….………….…… 20
2.2.1.7 La Acumulación …………………………………………………………. 20
2.2.1.7.1 Definición……………………………………….………………………. 20
2.2.1.7.2 Clases de Acumulación……………………….………………………. 21
2.2.1.7.2.1 Acumulación Objetiva……………………….………………………. 21
2.2.1.7.2.2 Acumulación Subjetiva……………………….………………………. 21
2.2.1.8. El proceso………………………..…………………………..………..….. 22
2.2.1.8.1. Concepto……………………….…………………………….………….. 22
2.2.1.8.2. Funciones del proceso………………………………………..………. 22
2.2.1.8.2.1. Interés individual e interés social en el proceso……………………. 22
2.2.1.8.2.2. Función privada del proceso…………………………….……………. 22
ix
2.2.1.8.2.3. Función pública del proceso…………………………..…………….. 23
2.2.1.8.3. El Proceso como tutela y garantía constitucional……..……………….. 23
2.2.1.9. El debido proceso formal……………………………………………….. 23
2.2.1.9.1. Concepto……………………………………………………………….. 23
2.2.1.9.2. Elementos del debido proceso…………………………….……………. 24
2.2.1.9.2.1. Intervención de un juez independiente, responsable
y competente……………………………….………….……………. 24
2.2.1.9.2.2. Emplazamiento válido……………………….………….……………. 24
2.2.1.9.2.3. Derecho a ser oído o derecho a audiencia…….………….……………. 25
52.2.1.9.2.4. Derecho a tener oportunidad probatoria…….………….……………. 25
2.2.1.9.2.5. Derecho a la defensa y asistencia de letrado.………….……………. 25
2.2.1.9.2.6. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho,
motivada, razonable y congruente.………….………………………. 26
2.2.1.9.2.7. Derecho a la instancia plural y control constitucional del proceso.........27
2.2.1.10. El proceso laboral…………..……….…………………………………. 27
2.2.1.10.1. Definición……………………………….…………………………….. 27
2.2.1.10.2. Finalidad del proceso laboral………………………..………………… 28
2.2.1.10.3. Tipos de procesos laborales………………………..…………………. 28
2.2.1.10.4. Características del proceso laboral………………..…………………. 28
2.2.1.11 Principios del proceso laboral………………..………….……………. 29
2.2.1.11.1 Definición …………………………………………………….………. 29
2.2.1.11.2 Clasificación principios del proceso laboral……….……………..…. 29
2.2.1.11.2.1 Principio de dirección……………………………….……………… 29
2.2.1.11.2.2 Principio de impulso de oficio……………………………………… 30
2.2.1.11.2.3 Principio de economía............................................................................. 30
2.2.1.11.2.4 Principio de Cosa Juzgada...................................................................... 30
2.2.1.11.2.5 Principio de celeridad............................................................................. 31
2.2.1.11.2.6 Principio de concentración................................................................... 31
2.2.1.11.2.7 Principio de inmediación …………………………………………… 31
2.2.1.11.2.8 Principio de gratuidad…………………………..……….………….. 32
2.2.1.11.2.9 Principio de socialización del proceso…………………………….. 33
2.2.1.11.2.10 Principio de juez y derecho…………………….………….……… 33
x
2.2.1.11.2.11 Principio de oralidad………………..………….………………… 33
2.2.1.12. El proceso ordinario laboral……………....………………………… 34
2.2.1.12.1.Definición…………………….……………………….…..….……….. 34
2.2.1.12.2. Características del proceso de ordinario laboral……….………….….. 34
2.2.1.12.3. Etapas del proceso ordinario laboral……………………………...….. 34
2.2.1.12.3.1 Etapas postulatoria………………………………….……………..….. 35
2.2.1.12.3.1.1 La demanda y la contestación de la demanda.………….…..….. 35
2.2.1.12.3.2 Etapa conciliatoria…………………………..……...….…….…...….. 36
2.2.1.12.3.2.1 Etapa conciliatoria en materia de estudio…………….…………….. 37
2.2.1.12.3.3 Etapa juzgamiento…….………………………....…….…………….. 37
2.2.1.12.3.4 Alegatos………………………………………....…….…………….. 38
2.2.1.13 La Comparecencia…………………………………....…….….…………38
2.2.1.13.1 Definición…………………………………………....…….….………..- -38
2.2.1.13.2 Requisitos de la comparecencia…………………....…….………….. 39
2.2.1.13.3 La Comparecencia en el proceso laboral………....…….………………..39
2.2.1.14 Legitimación….……………………….…..……..…………….……….. 40
2.2.1.14.1 Definición……………………….………..……..…..…….………….. 40
2.2.1.14.2 Clasificación de legitimación…….………..……..…..…….………….. 40
2.2.1.15 Representación procesal …….……………...……………...………….. 41
2.2.1.15.1 Definición…….………..…………………….…..…..…….………….. 41
2.2.1.15.2 Clases de representación…………………….…..…..…….………….. 41
2.2.1.15. 2.1 Procuración Oficiosa…………….……….…..…..……….………….. 41
2.2.1.16 Los Sujetos del proceso…….…..………………………...…………….. 42
2.2.1.16 1 Definición………………………………………….....……………… 42
2.2.1.16.2. El juez………………………………………………..………….…….. 42
2.2.1.16.2.1 Definición……………………………………………...……….…….. 42
2.2.1.16.3.La parte procesal………………………………………….……….…… 42
2.2.1.16.3.1 Definición………………….…………………………….……….……42
2.2.1.17. Puntos controvertidos en el proceso……………………………….…. 43
2.2.1.17.1 Definición…………………………………………….………………… 43
2.2.1.17.2. Puntos controvertidos en el proceso de estudio…………………….. 43
2.2.1.18 La Prueba………………………………….…………….…….………… 43
xi
2.2.1.18.1. En sentido común……………………………………………………… 44
2.2.1.18.2. En sentido jurídico procesal…………………..……………………….. 44
2.2.1.18.3. Concepto de prueba para el juez……………….….…….…………….. 44
2.2.1.18.4. Objeto de la prueba…………………………..………..….…………… 45
2.2.1.18.5.Diferencia entre prueba y medio probatorio…….…………..…………. 45
2.2.1.18.6. La prueba dictaminado en la jurisprudencia……..……………………. 45
2.2.1.18.7 Principios de la prueba……..…………………….……………………. 46
2.2.1.18.7.1 Principio de unidad de la prueba……..………….…..………………. 46
2.2.1.18.7.2 Principio de comunidad o adquisición de la prueba..……...…..….…. 46
2.2.1.18.7.3 Principio de contradicción de la prueba..………..…..………….……. 47
2.2.1.18.7.4 Principio de ineficacia de la prueba ilícita..……..…..…………….…. 47
2.2.1.18.7.5 Principio de la oralidad……..…………..…….…………..…………. 47
2.2.1.18.7.6 Principio de la originalidad de la prueba.…….…………..…………. 48
2.2.1.18.7.7 La carga de la prueba……..…………………………….……………. 48
2.2.1.18.7.7 1 El principio de la carga de la prueba……..……….….……………. 49
2.2.1.18.7.7 2 El principio inversión de la carga ……..……….….………………. 49
2.2.1.18.7.8 El principio del "favor probationes". ……..……….….………….…. 50
2.2.1.18.8. Valoración y apreciación de la prueba…………………………………. 50
2.2.1.18.9. Sistemas de valoración de la prueba…………………………….….. 50
2.2.1.18.9.1. El sistema de la tarifa legal………………………………………. 51
2.2.1.18.9.2. El sistema de valoración judicial…………………………………. 51
2.2.1.18.9.3. Sistema de la sana crítica………………………………………….. 52
2.2.1.18.10. La valoración conjunta……………………………………………. 52
2.2.1.19 Medio probatorio………………………….……………………………. 52
2.2.1.19.1 Clases de medios de probatorio…………………………………..…..… 52
2.2.1.19.1.1 Medio probatorio típico…………………….……….…………….… 52
2.2.1.19.1.1.1 Definición………………………….……….……..…………….… 52
2.2.1.19.1.2 Medio probatorio atípico……………..…………………………..….. 54
2.2.1.19.1.2.1 Definición……………………………………...……………….….. 54
2.2.1.19.1.3 Medio probatorio sucedáneo……………………...………………….. 55
2.2.1.19.1.3.1 Definición…………………....………………………..………..….. 55
2.2.1.20. Medios de defensa…………………....…………………….…..……….. 55
xii
2.2.1.20.1 Definición…………………….……....……………….………..………..55
2.2.1.20.2 Clases de medio de defensa….……....………………………..……….. 55
2.2.1.21 Las resoluciones judiciales….....................................................................56
2.2.1.21.1. Concepto…............................................................................................ 56
2.2.1.21.2. Clases de resoluciones judiciales........................................................... 56
2.2.1.21.2.1 Autos.................................................................................................... 56
2.2.1.21.2.2 Decretos............................................................................................... 56
2.2.1.21.2.3 Sentencia............................................................................................. 57
2.2.1.21.2.3.1. Concepto............................................................................................ 57
2.2.1.21.3 Sentencia laboral……………………………..………………………. 57
2.2.1.21.3.1 Definición…………..………………………………………………… 57
2.2.1.21.3.2 Contenido de la sentencia laboral …………..………………….……. 58
2.2.1.21.3.3 Ejecución de la sentencia laboral …………..………………….……. 58
2.2.1.22. Medios impugnatorios..…………………………………….…..………. 58
2.2.1.22.1. Concepto..……………………………………………………..………. 58
2.2.1.22.2. Principios vinculados a la impugnación procesal…………….….……. 59
2.2.1.22.3 Fundamentos de los medios impugnatorios…………………..….……. 59
2.2.1.22.4. Características de los medios impugnatorios ……………..….………. 60
2.2.1.22.5. Clases de medios impugnatorios en el proceso……………..….……….60
2.2.1.22.5.1 Recursos de reposición………………………………………………. 61
2.2.1.22.5.1.1 Trámite del recurso de reposición……………….…………………. 61
2.2.1.22.5.2 Recursos de apelación………………………….……………….……. 61
2.2.1.22.5.2.1 Definición……………..…………………….……………….……. 61
2.2.1.22.5.2.2 Regulación……………..…...……………….…………………..…. 62
2.2.1.22.5.2.3 La apelación según la jurisprudencia…….….……………….……. 62
2.2.1.22.5.2.4 Efectos de la apelación…..…...………….….………………..……. 62
2.2.1.22.5.2.5 Apelación en el proceso laboral………….….…………..…….……. 63
2.2.1.22.5.3 Recurso de queja…………………………...….…………..…….…….-63
2.2.1.22.5.4 Recurso de Casación……………………...….……..……..…….…….-64
2.2.1.22.5.4.1 Definición……………………...…………..……..……..…….…….- 64
2.2.1.22.5.4.2 requisitos y trámite del recurso Casación…..……..……..…….……. 64
2.2.3. Desarrollo de instituciones jurídicas sustantivas relacionados
xiii
con las sentencias en estudio…..……..…………………………………..….…….65
2.2.3.1. El derecho al trabajo…..……..…………………………………..….……. 65
2.2.3.1.1. Definición del derecho al trabajo…..………………….………….……. 65
2.2.3.1.2. Características del derecho laboral…..……………….……..…….……. 65
2.2.3.1.3. Funciones y fines del derecho laboral……….……..………..…….…… 66
2.2.3.1.4. El trabajo como derecho protegido……….……..………..………..…… 66
2.2.3.1.5. Principios del derecho del trabajo……….…………..…..……..…… 67
2.2.3.1.5.1.Definición……….……..………………………………..………..…… 67
2.2.3.1.5.2. Clasificación de principios laborales…………………..………..…… 67
2.2.3.1.5.2.1 Principio protector………………………………………….……… 67
2.2.3.1.5.2.1.1 Principio indubio pro operario …………………………………… 68
2.2.3.1.5.2.1.2 Principio norma más favorable………………..……..……….…… 68
2.2.3.1.5.2.1.3 Principio condición más favorable……………………..…….…… 69
2.2.3.1.5.2.2. Principio de irrenunciabilidad……………………………....……… 69
2.2.3.1.5.2.3 Principio de continuidad…………………..………………...……… 70
2.2.3.1.5.2.4 Principio de igualdad de oportunidades……….….………………… 70
2.2.3.1.5.2.5 Principio de la realidad o veracidad……………….……….……… 70
2.2.3.1.6. Relaciones laborales……………….………………….…..……..…… 71
2.2.3.1.6.1 Definición……………….…………………………..….……..……… 71
2.2.3.1.6.2 Presunciones y demás elementos que facilitan la prueba de
la existencia de la relación laboral…………………….….…..……… 72
2.2.3.1.7. El contrato de trabajo……….………………….….…………..……… 72
2.2.3.1.7.1 Definición………………………………….....………………..……… 72
2.2.3.1.7.2. Sujetos del contrato de trabajo………….....…………..………..…… 72
2.2.3.1.7.3. Elementos del contrato de trabajo………….....……………………… 73
2.2.3.1.7.4. Formalidad del contrato de trabajo………….....………..…………… 73
2.2.3.1.8. Jornada de Trabajo…….....…………..…..…………………………… 73

2.2.4. Marco conceptual………….....…………..…..…………………………… 74

III. Hipótesis……………………………………………….…………….………. 77
3.1. Hipótesis general……………………………………………………..………. 77
xiv
3.2 Hipótesis específicas…………………………..…………………………..…. 77

IV. Metodología………………………………………………………………... 78
4.1. Tipo de investigación………………..……………………………………. 78
4.2. Nivel de investigación…………………………………………………….. 79
4.3. Diseño de la investigación………………………………………………... 80
4.4. El universo y muestra…………………………………………………… 81
4.5. Definición y operacionalización de la variable e indicadores……………. 82
4.6. Técnicas e instrumento de recolección de datos……………………………… 84
4.7. Plan de análisis de datos……………………………………………………… 85
4.8. Matriz de consistencia lógica………………………………………………… 87
4.9. Principios éticos………………………………………………………….. 88

v. Resultados…………………………………….…………..……………….… 89
5.1. Resultados…………………………………….………………..…..……… 89
5.2. Análisis de resultados……………………………….………….…..……… 96
VI. Conclusiones y Recomendaciones …………………..…….……..……… 99

Referencias Bibliográficas………………..……………………………….……. 101


Anexos…………………………………………………………………. 110
Anexo 1. Cronograma de actividades.......................................................................111
Anexo 2. Presupuesto................................................................................................112
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos.........................................................113
Anexo 4. Declaración de compromiso ético.............................................................117

Índice de Cuadros y Graficos


Pág.

xv
Cuadro Nº 1 Primera Instancia del Proceso Judicial en el expediente N° 000048-
2019-0-3102-JR-LA-01,.............................................................................................89

Cuadro Nº 2 Segunda Instancia del Proceso Judicial en el expediente N° 000048-


2019-0-3102-JR-LA-01,..........................................................................................90

Cuadro Nº 3 Consolidado Primera Segunda Instancia del Proceso Judicial en el


expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01,....................................91

Gráfico Nº 1 Primera Instancia del Proceso Judicial en el expediente N° 000048-


2019-0-3102-JR-LA-01,..............................................................................92

Gráfico Nº 2 Segunda Instancia del Proceso Judicial en el expediente N° 000048-


2019-0-3102-JR-LA-01,............................................................................93

Gráfico Nº 3 Consolidado Primera Segunda Instancia del Proceso Judicial en el


expediente N° 000048-2019-0-3102-JR-LA-01,....................................94

xvi
I. INTRODUCCIÓN

En vista al tema en investigación denominado caracterización del proceso sobre


incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral en el
expediente N° 000048-2019-0-3102 -JR-LA-01, en el Distrito Judicial Sullana, 2020

Desde una perspectiva gramatical el término “Caracterización” propuesto por el


portal educalingo y de manera exacta es determinar aquellos atributos peculiares de
alguien o de algo, de modo que claramente se distinga de los demás.

Por otro lado dentro de las política educativa de esta casa de estudio cuya línea de
investigación denominado “Análisis de sentencias de procesos culminados en los
distritos judiciales del Perú, según la línea de investigación de derecho aprobada en
el año 2013 en la Universidad Católica Los ángeles de Chimbote mediante Docente
metodólogo con código documento Nº 000363289 –Trámite documentario. Nov. 07
del 2013 y Registrada en: Repositorio de investigación del CADI. Nov.07 del 2013.

Para comprender mejor lo propuesto por Ciocchini, para una eficiencia y la


efectividad de la tutela judicial requieren que la intervención judicial sea oportuna,
ya que de lo contrario las consecuencias del conflicto que la demanda ya no pueden
ser revertidas. Por esta razón, los programas de reforma han tenido como prioridad
erradicar la demora judicial y lograr una administración de justicia que responda
prontamente a los requerimientos de los justiciables.

Cabe precisar que todo proceso judicial duran demasiado tiempo y la decisión del
Juez o Tribunal llega demasiado tarde; otro mal es la deficiente calidad de muchas
resoluciones judiciales. Ambos problemas, están estrechamente relacionados con la
cortedad de medios materiales y personales puestos a disposición de la
Administración de Justicia y el deficiente marco normativo (Ladron De Guevara)

Para ilustrar mejor donde Mizrahi, (2015) concluye de la encuesta en la región de


América Latina respecto a la operacionalizacion de los tribunalesde justicia, Paraguay
1
es el país de América con menor confianza ciudadana en el sistema judicial, según la última
edición del Barómetro de las Américas, que realiza el Proyecto de Opinión Pública de
América Latina (LAPOP). Los encuestados le otorgan un puntaje medio de 32,7 sobre 100.
El segundo peor ubicado es Perú, con 35,5, y el tercero es Ecuador, con 38,6. Luego vienen
Haití (39,6), Bolivia (40,4), Argentina (41,1), Venezuela (41,9), Trinidad y Tobago (42,6),
Chile (44,1), Guatemala (44,4). El rasgo común en la mayoría de estos países es la debilidad
institucional. En casi todos primó en las últimas décadas la inestabilidad política, marcada
por cambios bruscos entre un gobierno y otro, y por interrupciones abruptas de los mandatos
presidenciales. Siguiendo dentro de los rasgo común en países como Venezuela, Ecuador,
Bolivia y Argentina, es la emergencia de gobiernos con altos niveles de popularidad y
muchas ambiciones de poder, que intentaron avanzar sobre el control del Poder Judicial.

Según el diario Gestión (2019) mediante su publicación ha sostenido que uno de los
grandes problemas de la justica en el Perú donde el Poder Judicial no maneja fuentes
de información pública que te permitan poder hacer un diagnóstico eficiente sobre
cuántos jueces se necesitan, las demoras en los procesos en cada región o los
sueldos”

Siguiendo este contexto uno de los grandes problemas de la justicia peruana es la


corrupción así como afirmo el presidente actual del Poder Judicial señalando que el
sistema anticorrupción o la corte nacional es uno de los organismos más importantes
en el país porque es la encargada de juzgar los grandes casos de criminalidad
organizada y corrupción. Cabe agregar el respaldo a la autonomía e independencia
es a todos los magistrados del país, pero especialmente a estos jueces porque los
casos que ven son sumamente importantes.

Acorde con el Poder Judicial dentro del lineamiento de las políticas estatales a través
Resolución administrativa N° 328 – 2016 – CE-PJ, ha creado el 2° Juzgado de
Trabajo Transitorio de Pariñas (Talara) a fin de reducir la carga procesal que han
venido de otros órganos jurisdiccionales del mismo distrito judicial donde esta
avocará al trámite únicamente aquellas pretensiones de materia laboral y previsonal
bajo los alcances de la Nueva ley Procesal del Trabajo -Ley N° 29497
2
En relación con Uladech (2015), dentro de las políticas educativas y formativas de
las distintas carreras formularon una línea de investigación siendo una gran utilidad.
Además con respecto a la propia línea de investigación en derecho denominado
“Análisis de Sentencias de Procesos Culminados en los Distritos Judiciales del Perú,
en Función de la Mejora Continua de la Calidad de las Decisiones Judiciales

Por ejemplo, mediante el expediente judicial N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01 cuyo


tramitado por el Juzgado Especializado de Trabajo de Talara del Distrito Judicial de
Sullana, mediante el proceso ordinario laboral donde la pretensión corresponde al
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral , al
cual se podrá observa que la sentencia de primera instancia declara FUNDADA la
demanda interpuesta N contra MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA,
sobre INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES Y
RECONOCIMIENTO DE VÍNCULO LABORAL este siendo apelada y elevándose
a grado superior donde CONFIRMAR dicha resolución emitida en el órgano judicial
de instancia inferior.

Por estas razones, se formuló el siguiente problema de investigación:

¿Cuál es caracterización del proceso sobre incumplimiento de disposiciones legales y


reconocimiento de vínculo laboral en el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-
01; Distrito Judicial de Sullana-Sullana, Perú. 2020?

En primer lugar a fin de solventar se alcanzará un objetivo general:

.Determinar la caracterización del proceso incumplimiento de disposiciones legales


y reconocimiento de vínculo laboral en el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-
01; Distrito Judicial de Sullana-Sullana, Perú. 2020.

Para alcanzar el objetivo general se traza objetivos específicos

1. Identificar las características del proceso judicial sobre disposiciones legales


3
y reconocimiento de vínculo laboral en el expediente N° 00048-2019-0-3102-
JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana-Sullana, 2020.
2. -Describir las características del proceso sobre disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral en el expediente N° 00048-2019-0-3102-
JR-LA-01; Distrito Judicial de Sullana-Sullana, 2020.

Será preciso mostrar a la metodología aplicada cuyo tipo, cuantitativo cualitativo,


nivel exploratorio descriptivo, y diseño no experimental, retrospectivo y transversal.
La recolección de datos se desarrollará, mediante un expediente seleccionado y de
muestreo por conveniencia, usando técnicas de observación, mediante análisis de
contenido, y una lista de cotejo, validado mediante juicio de expertos. Los resultados
descubriran que la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva,
pertenecientes a la sentencia de primera instancia comprobará o rechazará la
hipótesis planteada.

Deseo subrayar que alcanzara de manera real y clara sobre el funcionamiento de los
operadores de justicia ante una litis a fin de realizar de manera concorde al derecho y
su medio ante a la sociedad.

Lo más importante corresponde analizar los efectos de una justicia equitativa; frente
a una mala praxis de la ley en las propias decisiones judiciales. Y que esta
consecuencia ocasionan un gran sosobra e incertidumbe para aquellos que buscan
logra una justicia.

Siguiendo dentro de este contexto nos halla una de los ejes primordiales de esta
investigación mediante la observación de nuestra realidad jurídica donde los
usuarios de la administración de justicia donde opinan en su gran mayoría una
desconfianza y decepción donde muchas veces al “formalismo” prevaleciendo sobre
la misión justicia así como la omisión tanto la magistratura en nuestro país
violentando las garantías constitucionales de un debido proceso y procedimiento.

Para simplificar esta investigación académica este derecho donde nos ampara

4
exclusivamente y especialmente en su art. 139 inc.20 de la norma constitucional
respecto a las decisiones judiciales sujeto a ciertas limitaciones conforme a ley

5
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

En primer lugar cabe señalar los estudios investigados relacionados al problema :

A) Nivel Internacional

Para el autor Valecilla, J. (2018) “la relación laboral y el contrato de trabajo”


afirmando:
Conceptualmente, el trabajo se sitúa en contraposición a la esclavitud, de ahí
que deba tratarse siempre de una actividad esencialmente libre y voluntaria.
Incontables instrumentos internacionales han proscrito la esclavitud y los
trabajos forzados como formas de explotación económica, de relación de
producción o de propiedad

B) Nivel Nacional

Campos, G (2018) “el principio de primacía de la realidad como elemento


desnaturalizador de los contratos por servicio específico en la provincia de chiclayo,
2013-2016” arribo a las siguientes conclusiones:
1. El principio de primacía de la realidad es aplicable en aquellos casos en
que se trate de encubrir las condiciones de la relación laboral mediante
diferentes figuras jurídicas, con la finalidad de evadir el cumplimiento de las
normas laborales. Asimismo mantiene una relación directa con el principio
protector, se considera base fundamental del Derecho Laboral. Motivo por
el cual tiene como finalidad garantizar seguridad jurídica al trabajador,
protegiendo sus derechos constitucionales y laborales. 2. El contrato de
trabajo sujeto a modalidad – servicio específico, es utilizado de manera
indiscriminada por parte del empleador con el propósito de evadir los
derechos y beneficios otorgados al trabajador, se ha logrado determinar que
el contrato modal por servicio específico puede desnaturalizarse bajo el
6
principio de primacía de la realidad, al celebrarse cuando se trata de una
actividad laboral de naturaleza permanente, así como la ausencia de la
causalidad, es decir, lo que motivo su celebración. 3. El contrato modal por
servicio específico, el Decreto Legislativo N° 728 lo define como aquel
cuyo requisito para su celebración es determinar la causa objetiva o el
motivo por el cual se optó este contrato y la actividad laboral debe ser de
naturaleza temporal o transitoria. 4. En materia laboral, bajo el principio de
primacía de la realidad, prima lo que ocurre en la práctica sobre lo que
hayan acordado las partes en la celebración del contrato, en otras palabras lo
que manifiesta los documentos. Se prefiere lo que suceda en la realidad por
encima de los aparentes contratos. 5. Debido a la ausencia de una norma
jurídica que delimite la aplicación del principio de primacía de la realidad
conlleva a una interpretación irregular en los pronunciamientos
jurisprudenciales, motivo por el cual no es posible una aplicación eficaz en
los casos específicos. Motivo por el cual es importante incorporar dicho
principio en la normatividad, específicamente en el TUO Decreto
Legislativo N° 728.

C) Nivel Local

Orbegozo F. (2019) mediante su tesis “reconocimiento de vínculo laboral en el


expediente n° 0619-2018-0-3101- jr-la-01, del distrito judicial de sullana – sullana,
2019 ha referido al vínculo laboral:
el Derecho del Trabajo (Derecho Sustantivo) para dar solución a los
conflictos jurídicos de naturaleza laboral, formativa, cooperativista y
administrativa; y en especial, destacando aquellos que la ley señala como
competencia de los juzgados especializados de trabajo con el fin de llegar a
materializar el valor justicia, impartiéndola conforme a derecho, pues se
trata de uno de los bienes más preciado que toda sociedad desea alcanzar

Podríamos decir y compartir a la opinión afirmada por Campos, G (2018) respecto a

7
este punto donde “ El principio de primacía de la realidad es aplicable en aquellos
casos en que se trate de encubrir las condiciones de la relación laboral mediante
diferentes figuras jurídicas, con la finalidad de evadir el cumplimiento de las normas
laborales. Asimismo mantiene una relación directa con el principio protector, se
considera base fundamental del Derecho Laboral. Motivo por el cual tiene como
finalidad garantizar seguridad jurídica al trabajador, protegiendo sus derechos
constitucionales y laborales

2.2. Bases Teóricas


2.2.1. Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales relacionadas
con el proceso en estudio

2.2.1.1. Acción
2.2.1.1.1 Acepciones
Para el procesalista Couture (s/f), resalta y nos precisa mediante tres posturas:
Desde un punto juridico; donde el actor carece de acción; lo que significa
que el actor carece de un derecho efectivo que el juicio deba tutelar.
Desde del campo procesal sinónimo de pretensión; es el más usual, de ahí
que se diga acción fundada y acción infundada, de acción real y personal, de
acción civil y penal. En este sentido la acción, es la pretensión que se tiene
como un derecho válido en nombre del cual se interpone una la demanda
respectiva; de ahí que se diga fundada o infundada la demanda.
Desde un punto de actividad jurisdiccional; es el poder jurídico que tiene
todo individuo como tal, por el solo hecho de serlo; es decir como un
derecho cuyo ejercicio le permite acudir ante los jueces demandando amparo
de una pretensión. De ahí que se diga al margen que la pretensión sea
amparada o no, el poder de accionar siempre estará presente. (p. 25)

2.2.1.1.2 Definición
En lo que toca a Lupa, M. (2018) afirmando:
como tutela jurisdiccional a un derecho humano, por tanto de titularidad
universal, mediante el cual las personas exigen paz social a travésdel acceso
a un proceso judicial en el que se respeten las garantías mínimas de:
defensa, ofrecer medios probatorios, juez imparcial e independiente, plazo
razonable de duración, entre otras.

Narro, R (2019) “criterios de los jueces de juzgados laborales de trujillo para

8
establecer el quantum indemnizatorio por daño a la persona en procesos sobre
accidentes de trabajo y su incidencia en los derechos de tutela jurisdiccional
efectiva y seguridad jurídica” afirmando:
Nuestra constitución política, ha reconocido que los derechos a la tutela
jurisdiccional efectiva y seguridad jurídica, se materializan en primer lugar,
como el derecho humano de acceso a la justicia a través de un proceso con
garantías mínimas, bajo una respuesta justa, por otro lado, que garantice la
vigencia de las sentencias de manera coherente y duraderas en el tiempo,
avalando que las decisiones precedentes en casos similares, se mantengan
hacia el futuro, en procura de garantizar la predictibilidad de las
resoluciones judiciales, respecto al justiciable quien procura un acceso a la
justicia, coherencia en las decisiones, confianza en el poder judicial e
interdicción a la arbitrariedad.

2.2.1.1.3 Características de la acción


Desde un punto de vista doctrinal, según lo afirmado por Avilés (2011) donde resalta
los atributos del derecho acción como un derecho subjetivo que genera una
obligación, a la vez una potestad concreta a peticionar al Estado la prestación
una actividad jurisdiccional y en consecuencia se halla obligada a brindar
mediante el proceso (p. s/n).

Para el jurista Alfaro, L (2018) destaca entre los rasgos del derecho de acción
conforme a los tres presupuestos: la legitimación para obrar del demandante, el
interés para obrar del demandante y la voluntad de la ley o también llamada
posibilidad jurídica de la pretensión.

2.2.1.1.4 Condiciones de la Acción


Cabe precisar lo expuesto por Baquero, L (2018) “Vulneración de la tutela
jurisdiccional efectiva al exigir conciliación extrajudicial para la conformación de
una relación jurídica procesal valida” arribando a la conclusión:
Si una condición de la acción fuera omitida o se hubiera presentado de
manera defectuosa, el juez no podrá expedir sentencia respecto a la
pretensión discutida debido a un defecto procesal que se lo impide.

Relacionan también esta figura jurídica con el pronunciamiento del TC en la


sentencia 763-2005-PA/TC donde que, para la admisión a trámite, el juez solo puede
9
verificar la satisfacción de los requisitos formales de admisibilidad y procedencia
señalados en la ley procesal; exigencias relacionadas con la validez de la relación
procesal que, como sabemos, se asientan en los presupuestos procesales y en las
condiciones de la acción; es decir, exigencias que tienen que ver con la competencia
absoluta del juez, la capacidad procesal del demandante o de su representante, los
requisitos de la demanda, la falta de legitimidad del demandante o del demandado e
interés para obrar (asimila voluntad de la ley-caso justiciable).
2.2.1.2 La Jurisdicción
2.2.1.2.1 Definiciones
Por lo que se refiere a lo expuesto por el procesalista Berrio, (2010) donde:
La función jurisdiccional es importante porque todo sujeto, por su propio
derecho o por intermedio de representante legal o apoderado, tiene la
potestad de recurrir al órgano jurisdiccional, a fin de que resuelva un pleito
y como titular del derecho, puede formular contradicción. (p. s/n)

Además para Priori., (2011) nos expone y aclara “la función jurisdiccional como la
potestad que ejercen los órganos señalados en la Constitución a través de los cuales
se logra la satisfacción de las situaciones jurídicas de ventaja reconocidas por el
sistema jurídico, así como la vigencia de los principios rectores de dicho sistema”.

Será preciso mostrar que estos rasgos se puede hallar en el artículo 1 del D.S 017-93
o también llamado “Ley Orgánica del Poder Judicial” donde corresponde a la
potestad única y exclusiva de la administración en forma de equidad emanada por el
pueblo para el funcionamiento a través el poder judicial mediante sus aparatos
jurisdiccionales sujeta a sus atribuciones conforme a la constitución y las leyes. Salvo
a excepción del fuero jurisdiccional arbitral y militar.

2.2.1.2.2. Características de la Jurisdicción


Cabe resaltar lo manifestado por Palacios R. (2015) en su tesis “la vulneración al
principio de pluralidad de instancias en el proceso” donde uno de los rasgos de
«La jurisdicción es autónoma, puesto que cada Estado la ejerce soberanamente, y es
exclusiva, tanto en el sentido de que los particulares no pueden ejercerla, como
porque cada Estado la aplica con prescindencia y exclusión de los otros, 21 y debe

10
ser independiente frente a los otros órganos del Estado y a los particulares».
2.2.1.2.3 Principios aplicados en el ejercicio de la jurisdicción

Para comprender mejor a la definición principios jurídicos expuesta por Palacios R.


(2015) en un sentido estricto teniendo por objeto aquellos bienes básicos o derechos
humanos fundamentales, y consecuentemente, ellos implican las conductas que
deben o no deben hacerse para garantizar el respeto de los mismos.

Desde una perspectiva procesal como afirmó Puente P. (s/f) “LOS PRINCIPIOS EN
LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO N°29497” estableciéndose de manera
imprescindibles, Los principios garantizan que siempre se arribará a una solución. La
Constitución sanciona que no se puede dejar de administrar justicia por defecto o
deficiencia de la ley debiendo en tales circunstancias acudir a los auxilios de los
principios del derecho.

2.2.1.2.3.1 Principio de unidad y Exclusividad

Puesto que el postulado de Bernal Ch. (2016) “la jurisdicción electoral en el Perú:
un análisis constitucional en aplicación del principio de exclusividad de la función
jurisdiccional, 2015” haciéndose la precisión que:
“este postulado se vincula a la Potestad Jurisdiccional con el órgano
competente conforme al orden normativo constitucional, las disposiciones
que lo revisten en calidad de operador jurídico (Ley Orgánica) y las leyes
que regulan su procedimiento.

Todo esto parece confirmar lo manifestado por Alvarez, K. (2011) “ la regulación de


la ejecucion extrajudicial de la garantía mobiliaria y la contravención al principio
de exclusividad del poder judicial” resaltando cuyo postulado corresponde:
“a la existencia de una regulación con atribuye y faculta al Poder
Judicial el carácter de exclusividad para la Administración de Justicia
o el ejercicio de la función jurisdiccional; lo cual configura una regla
general, conforme se expresa en el numeral 1) del artículo 139 de la
Constitución Política del Perú; estableciéndose como únicas
excepciones la justifica militar y la arbitral.”

11
Examinaremos brevemente ahora, el criterio interpretativo aplicado del TC en la
sentencia 5854-2005-PA/TC refiriéndose este postulado como un "todo" armónico y
sistemático, a partir del cual se organiza el sistema jurídico en su conjunto.

2.2.1.2.3.2 Principio de independencia jurisdiccional


Dentro de la línea jurisprudencial donde el propio TC mediante su criterio
interpretativo en la resolución 0023-2003 estableciendo una “exigencia que se
adopten las medidas necesarias y oportunas a fin de que el órgano y sus miembros
administren justicia con estricta sujeción al Derecho y a la Constitución, sin que sea
posible la injerencia de extraños [otros poderes públicos o sociales, e incluso órganos
del mismo ente judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector del
ordenamiento jurídico que ha de aplicarse en cada caso. En consecuencia la
independencia judicial debe, pues, percibirse como la ausencia de vínculos de
sujeción política o económica o de procedencia jerárquica al interior de la
organización que ejerce jurisdicción

Por otro lado este postulado regulado en el apartado 2 del artículo 139° de la norma
suprema comprendiendo:

"Son principios y derechos de la función jurisdiccional:


La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional".
 

Gonzales, C (2019) “independencia judicial y el contexto de afectación al principio


de legalidad en la motivación de sentencias“ donde concluyo:
La independencia judicial es una garantía constitucional indispensable para
lograr mejorar el procedimiento de acceso a la justicia como derecho
constitucional inherente al ciudadano.

2.2.1.2.3.3 Principio de la observancia del debido proceso y la tutela


jurisdiccional

Conforme a la línea jurisprudencial en la sentencia 5396-2005 donde se ha dirimido


“[…] aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan de modo

12
enunciativo sus derechos de libre acceso al órgano jurisdiccional, a probar, de
defensa, al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la
jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimientos distintos de los previstos
por la ley, a la obtención de una resolución fundada en derecho, a acceder a los
medios impugnatorios regulados, a la imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a
la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la
observancia del principio de legalidad”

En el marco doctrinal y en opinión de Rodríguez, C. (2016) La tutela jurisdiccional


efectiva en los Juzgados Civiles de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte año
2016 donde “ El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva se ve vulnerado cuando no
se permite un correcto acceso a la justicia, no se respetan las mínimas garantías en un
proceso como el derecho a la defensa y el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, no se brindan resoluciones con un correcto fundamento jurídico y cuando
estas resoluciones que ponen fin al conflicto no surten sus efectos. Pag 54

2.2.1.2.3.4 Principio de publicidad en los procesos, con excepción por disposición


contraria de la ley.
En primer lugar para el autor Medina, E. (2017) en su investigación “Influencia del
reenvío en la duración de los procesos civiles en la corte superior de justicia de
arequipa durante los años 2012-2013" precisando este postulado como función
pública, en virtud de lo cual, constituye una garantía de su eficacia que los actos que
la conforman se realicen en escenarios que permitan la presencia de quien quisiera
conocerlos.

Como segundo punto como nos propone el teorema de Rabanal, W. (s/f) referente al
postulado y su excepción en razón a la protección de la moralidad y seguridad
pública, en la tutela de la minoría y de la vida de los sujetos procesales, en la recta
administración de justicia, etc.

En definitiva el principio de publicidad de la actividad estatal debe promover las


condiciones para que la sociedad pueda exigir sin mayores trámites, papeleos o

13
demoras la información pública requerida. (EXP. N.° 04912-2008-PHD/TC)

2.2.1.2.3.5 Principio de motivación escrita de las resoluciones judiciales


En vista que este postulado signifique que los jueces estén obligados a contestar
todas las alegaciones que las partes postulen, menos garantiza una determinada
extensión argumentativa como presupuesto de validez de la decisión judicial. Así
mismo el contenido del deber de motivación que la Constitución garantiza reconoce,
por un lado, el derecho del justiciable a conocer las razones de orden jurídico y
fáctico que han orientado y justificado el sentido de la decisión; por otro, el deber del
juez de emitir juicios de valor racionales sobre la controversia sometida a su
conocimiento y decisión. (Becerra, O. 2019)

Se debe agregar que el TC donde cuyo pronunciamiento estableció “uno de los


contenidos esenciales del derecho al debido proceso es el derecho de obtener de los
órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente con las
pretensiones oportunamente deducidas por las partes en cualquier clase de procesos,
lo que es acorde con el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución. Además el
colegiado agrego que la necesidad de que las resoluciones judiciales sean motivadas
es un principio que informa el ejercicio de la función jurisdiccional y, al mismo
tiempo, un derecho constitucional de los justiciables. Mediante ella, por un lado, se
garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de conformidad con la
Constitución y las leyes (artículos 45° y 138.° de la Constitución) y, por otro, que los
justiciables puedan ejercer de manera efectiva su derecho de defensa” .

2.2.1.2.3.6 Principio de la pluralidad de instancia


En el caso de la pluralidad de instancia como afirmó Palacios, R. (2015) donde ha
considerado a este postulado como un derecho de configuración legal como gran
parte de los principios consagradas en la Carta Magna.

Para el autor Godines, F. (2019) nos expone la importancia y constituyéndose como


principio y un derecho inherente a la función jurisdiccional. Siendo contemplado en
el inciso 6 del artículo 139 de nuestra Constitución.

14
En resumen dicho este postulado conforme a la normativa internacional cuyo
precepto garantiza a todo individuo o colectiva el derecho de recurrir a una instancia
superior por un fallo que le sea adverso. (Art. 8º, inciso 2), literal “h”, de la CADH.

2.2.1.2.3.7 Principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia


de la ley

Para la autora Cornejo, S. (2016) mediante su obra “el principio de economía


procesal, celeridad procesal” nos manifiesta referente al postulado de administrar
justicia cuyo rol concede al juez la posibilidad de cubrir los vacíos o defectos en la
norma procesal, en pocas palabras, las lagunas o contradicciones sobre la base de
ciertos recursos metodológicos y a un orden establecido ente estas.

Siguiendo este contexto regulado su artículo III del Título Preliminar del D.L 295

2.2.1.2.3.8 Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado


del proceso.

Torres, (2018) nos expone como aquel derecho, reconocido la norma suprema, donde
todo individuo pretende peticionar ante un órgano jurisdiccional a fin dar solución a
un conflicto de interés.

Según el portal del ministerio de justicia (s/f) respecto a este postulado consagrado
en el 139 inciso 14 de la norma suprema precisando “El principio de no ser privado
del derecho de defensa en ningún estado del proceso”

2.2.1.3 La Jurisdicción Laboral


2.2.1.3 Definición
Para el laboralista Arévalo, J (s/ f) sobresale y distingue respecto a la Ley N° 29497,
(en adelante NLPT), en sus Disposiciones Generales contenidas en su Título
Primero, al tema de la jurisdicción a diferencia de lo que sí sucedía con su antecesora

15
la Ley N° 26636, que reguló esta institución en su Sección Primera, Título Primero,
artículo.
Agregando al citado autor agrega referente a la competencian en esta materia
regulado con los artículos 26 del TUOLOPJ y II del T.P de la Ley N° 29497

2.2.1.4 La Competencia
2.2.1.4.1 Concepto

Teniendo en cuenta el criterio evaluado por el TC referente a la sentencia 0013-2003-


CC señalando “[l]a competencia como aquel poder conferido por la Constitución y
demás normas del bloque de constitucionalidad para generar un acto estatal”

Cabe agregar lo expuesto por Vasquez, K (2018) en su tesis “competencia de los


juzgados de paz letrados laborales y tutela judicial efectiva en los procesos de
ejecución iniciados por las afps destacando a la competencia:

La competencia es el modo o manera cómo se ejerce la jurisdicción, en


pocas palabras, la competencia es el límite de la jurisdicción, y la limita por
circunstancias concretas y definidas como la materia, cuantía, grado, turno o
territorio.

2.2.1.4.2. Regulación de la competencia


En lo que toca a Cajas, (2011) manifestando como “ principio rector: Principio de
Legalidad, referente a la competencia regulado al Art.6° del Código Procesal Civil,
en el cual está previsto: La competencia sólo puede ser establecida por la ley”.

2.2.1.4.3. Características de la Competencia

Dentro de los principales rasgos que destaca por Vásquez, K (2018) a la competencia
tales como:

 En cuanto a la competencia encontramos a la IRRENUNCIABLIDAD,

16
donde la citada autora comparte con la idea del jurista Arévalo donde
establecen “la competencia se establece por mandato imperativo de la ley
y por ende los Jueces se encuentran impedidos no sólo de renunciar a ésta
sino también de modificarla”
 Por otro lado la INDELEGABILIDAD, la misma autora agrega en virtud
a la cual los jueces se encuentran impedidos de delegar las competencias
que por ley se les ha atribuido; lo que si pueden hacer es comisionar a
otro juez la realización de actuaciones judiciales fuera del ámbito de su
competencia territorial, esto sucede por ejemplo a través de los exhortos.

De manera análoga manifestado por Pérez, J. (2013) donde los rasgos de la


competencia se regulan por el artículo 6 del D.L 295 donde se fijan “las reglas de
competencia y modifican mediante ley;

2.2.1.4.4. Clasificación de la Competencia


Otro punto es donde clasifica en dos situaciones: absoluta y relativa. Adicionando a
lo dicho por el citado autor donde el primer punto ocurre a la improrragibilidad
cuando especifica a un juez determinado (absoluta) y finalmente la relativa podría
decirse fijarse a la competencia del juez por el ámbito territorial. Zumaeta, P (2014)

2.2.1.4.4.1 La competencia en razón de la materia


Nuestro marco normativo procesal ha señalado “la competencia por razón de la
materia y determina por la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales
que la regulan” (Art. 9 CPC)

De donde resulta que el TC en el criterio evaluado en la sentencia N° 5397-2005


donde la tutela efectiva se halla predeterminada por la ley a la mismas vez garantiza
durante la etapa de juzgamiento de una persona o la resolución de una controversia
determinada.

2.2.1.4.4.2. La competencia por razón de territorio

17
Para el profesor Pérez, J. (2013) estableció que “ un sector de la doctrina tiene un
enfoque objetivo y subjetivo respecto de la competencia territorial, donde el primero
toma en consideración al órgano jurisdiccional (las salas de la Corte Suprema tienen
competencia en toda la república y las salas de las Cortes Superiores sólo en el
ámbito territorial que la ley le asigna) y el segundo toma en consideración al
litigante (domicilio del demandante o del demandado)” .

2.2.1.4.4.3. La competencia por razón de la cuantía


Para la investigadora Vasquez, K (2018) nos justifica a la cuantía como criterio
para la determinación de la competencia que se aplica en función al valor
económico de la pretensión que le asigna el demandante al postular la demanda y se
encuentra conformada por la suma de todos los extremos contenidos en ella
demanda, excluyéndose los intereses, costas y costos.

2.2.1.4.4.4. La competencia funcional o por razón de grado


Será preciso mostrar la idea de este tipo de competencia regulado supletoriamente en
el Art.28 CPC precisando a la competencia funcional conforme a la norma suprema,
ley orgánica y al mismo código.

2.2.1.5 La Competencia Laboral


2.2.1.5.1 Definición
Primeramente Arévalo, J (s/ f) nos aclara al tema de la competencia donde esta se
encuentra íntimamente relacionado con el de jurisdicción, es por ello que se dice que
la primera es una medida de la segunda, pudiendo existir un juez sin competencia
pero nunca sin jurisdicción.

Cosa parecida los artículos 1, 2 y 3 de la NLPT, la competencia de las Salas y


Juzgados Laborales, así como de los Juzgados de Paz Letrados, está referida
fundamentalmente a materia laboral y de seguridad social.

2.2.1.5.2 Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio

18
Teniendo en cuenta que la determinación materia en estudio bajo el alcance del
Artículo 2 de la Nueva Ley Procesal del Trabajo – “29497”.

Mediante el expediente en estudio tramitado la demanda ante el Juzgado


Especializado de Trabajo de Talara, quien resolverá la controversia de
incumplimiento de normas laborales y reconocimiento de vinculo laboral.

2.2.1.6. La pretensión
2.2.1.6.1. Concepto

Siguiendo dentro este contexto, Zumaeta, (2014) clasifica y nos define como
pretensión material aquel acto exigible de una obligación a otro. Adicionando a lo
dicho por el autor donde la pretensión procesal es aquella situación cuando un
individuo ante una vulneración de un derecho generando esta un conflicto de intereses
y recurriendo a un órgano jurisdiccional solicitando tutela jurisdiccional con
relevancia jurídica.

2.2.1.6.2. Elementos de la pretensión

Puesto desde la doctrina como afirma Rioja (2017):

En primer orden “Los sujetos también denominado “a las partes


involucradas en el proceso. El demandante es quien hace la exigencia
de la  pretensión y el demandado es aquel contra quien se dirige la
exigencia”.

En segundo orden el objeto. –Viene a constituir la utilidad que se


busca alcanzar con la resolución judicial, el pedido o reclamo que se
quiere sea reconocido por el juez. Es la declaración por parte del
juzgador de la subordinación de un interés propio al del contrario”

Finalmente la Causa. O también “Denominada también fundamento


de la pretensión, está constituida por los hechos que sustentan
la pretensión además del sustento jurídico de la misma. Constituye la
afirmación de la conformidad con el derecho sustancial. Se trata del
interés jurídicamente protegido. Finalmente, la causa o título es el
hecho del cual la relación jurídica deriva”.

19
En relación con los elementos constitutivos de la pretensión, Zumaeta (2014) nos
aclara y determina tres elementos ínsitos tales son:
El petitorio donde es uno de los elementos de la pretensión procesal o
también llamado por la doctrina petitum o petitio, que viene ser lo que se
demanda, es el objeto de la pretensión.
Los fundamentos de hecho viene a ser la narración de los hechos que han
dado motivo al surgimiento del conflicto de interés con relevancia jurídica
que lo ha llevado a recurrir al órgano jurisdiccional, pidiendo tutela jurídica
efectiva al estado.
Y finalmente la fundamentación jurídica, que viene ser el amparo de la
norma sustantiva y regula la relación jurídica sustancial.

2.2.1.6.3. Descripción de la pretensión en estudio


Del demandante como
PRETENSIÓN PRINCIPAL:

la demanda ante donde la pretensión INCUMPLIMIENTO DE NORMAS


LABORALES Y RECONOCIMIENTO DE VINCULO LABORAL

Del demandado como


Niega que se hubiesen desnaturalizado los contratos administrativos de servicios
suscritos entre mi representada y el demandante, puesto que el Municipalidad de
Talara puede contratar a los obreros mediante los contratos de servicios con la
demandante

2.2.1.7 La Acumulación
2.2.1.7.1 Definición
Desde una perspectiva teórica propuesta por Zumaeta (2014) entendiéndose por
acumulación en la existencia de más de una pretensión y más de un persona (sujetos
procesales) como parte demandante o demandada dentro de un mismo proceso.
Agrega el citado autor en las clases de acumulación en objetiva y subjetiva.

Mientras tanto, Torres, L(2018) “la acumulación de pretensiones objetiva originaria


20
autónoma en los juzgados civiles de huánuco año 2016” propone:

en atención de agrupar en un solo proceso varias pretensiones, o varios


sujetos, es a partir de ello que se desarrolla la litis consorte o la intervención
de terceros, sustentados en un principio de economía procesal puesto que va
permitir ahorrar tiempo, gastos y esfuerzos y va evitar sentencias o
decisiones contradictorias

2.2.1.7.2 Clases de Acumulación


Torres, (2018) nos expone dentro de la serie de clasificación de acumulación:
por un lado acumulación objetiva porque la demanda contiene varias
pretensiones y será subjetiva cuando la demanda se dirige contra varios
sujetos, por lo que la acumulación subjetiva puede ser activa cuando hay
varios demandantes, pasiva cuando hay varios demandados y mixta cuando
hay varios demandantes y varios demandados, por otra parte también se
subdivide la acumulación objetiva y la subjetiva a partir del momento que el
que se realiza la reunión, es decir si la acumulación se realiza luego del
emplazamiento si es al postular la demanda será acumulación ordinaria y si
es luego del emplazamiento será sucesiva.

2.2.1.7.2.1 Acumulación Objetiva


Por lo que se refiere a una acumulación es objetiva, cuando en una demanda se
interpone más de una pretensión, ésta puede ser por parte del demandante, como
también por parte del demandado (Torres, 2018)

Acerca de la Acumulación Objetiva Originaria como expone Torres (2018) donde:


el propio autor establece 3 formas acumulación objetiva originaria dentro de nuestro
ordenamiento procesal tales como: las subordinadas, alternativas, y accesorias,

2.2.1.7.2.2 Acumulación Subjetiva


Torres (2018) expone:
Entendiéndose como acumulación subjetiva se produce con la presencia o
intervención de dos o más sujetos en un mismo proceso ya sea como
demandantes o como demandados.
21
El propio autor señala dentro de la clasificación de acumulación subjetiva: originaria,
y sucesiva. En cuanto a la primera denominada “acumulación subjetiva originaria”
definiéndola como la reunión de sujetos se da al proponer la demanda por más de dos
personas (demandantes), asimismo, está dirigida contra más de dos personas
(demandados), o está interpuesta la demanda por dos o más demandantes contra dos
o más demandados.

2.2.1.8. El Proceso
2.2.1.8.1. Concepto
Lo dicho por el procesalista Rocco (1969) desde una perspectiva “genérico, siendo
tomado del lenguaje común, no siendo propio ni exclusivo del lenguaje jurídico,
sirve para representar un momento de evolución de una cosa cualquiera”

De manera análoga expuesta por Salas, M (2018) como aquel “ conjunto de actos”,
que se le relacione con la función jurisdiccional del Estado, y que se suponga la
convergencia de intereses, los cuales pueden ser diferentes o contradictorios.

2.2.1.8.2. Funciones del proceso


Para la autora Acha, L (2016) nos manifiesta mediante su tesis desde un punto
teleológica, donde su propia existencia del proceso y determinado su finalidad, que
es dirimir la controversia y el fin litis de interés y sometido ante los órganos
competentes. Agrega los tributos de la función del proceso a razón sin proceso no
existe la paz social.

2.2.1.8.2.1. interés individual e interés social en el proceso


Desde la línea jurisprudencial entiéndase jurídicamente de "interés público", con el
sentido sociológico o descriptivo del "interés del público". Dentro del Estado de
derecho el eje primordial es la ciudadanía, justifica Jurídica mente que los poderes
públicos lo aborden para desencadenar consecuencias de i . Si aquel fuese el factor
determinante para considerar que un asunto reviste interés público, la dignidad
humana se encontraría en serio peligro. (3 párr. Fund. 20 Exp. tt 4968-2014-
PHC/TC)

22
2.2.1.8.2.2. Función privada del proceso

Desde una perspectiva por Bravo, J. (2016) donde este teorema postula “El derecho
sirve al individuo y tiende a satisfacer sus necesidades. Si el individuo no tuviere la
seguridad de que existe en el orden del derecho un instrumento idóneo para darle la
razón cuando lo tiene y hacerle justicia cuando le falta, su fe en el derecho habría
desaparecido”.

2.2.1.8.2.3. Función pública del proceso


Desde su punto de vista Zumaeta (2014) ha referido ser “ una garantía en el
desarrollo del proceso , no solo la publicidad de las resoluciones, sino también al
desarrollo de las audiencias, ya que a diferencias del viejo código”.

2.2.1.8.3. el proceso como tutela y garantía constitucional


La normatividad internacional tal como se señala la DDHH, cuyos preceptos
anuncian:

“Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales


competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales, reconocidos por la Constitución o por la ley”. (art.8)

Desde un punto doctrinal, a la postura de Herrera, S (2007) donde este postulado se


halla estrechamente con el derecho a peticionar donde consiste en recurrir ante las
autoridades solicitando algo que pueda otorgarnos legamente. En efecto el derecho
de petición puede ser formulada en forma individual o colectiva, dependiendo del
derecho que se trate.

2.2.1.9. El debido proceso formal


2.2.1.9.1. Concepto
De manera puntual me refiero a lo exposición de Rivera, R. (2018) en la premisa
compartida del CIDH definiendo como principio procesal, donde todo justiciable
tiene derecho a la defensa, con pleno respeto de las normas y principios que
conforman una unidad y que han de determinar el curso regular de la administración
23
de justicia por parte de sus operadores y que se instituyen como reglas y formas cuyo
fin es la protección de los derechos individuales.

Los anteriores conceptos se esclarecerán donde dicho postulado enfoca de manera


global donde un debido proceso tiende como fundamento el respeto a los derechos
humanos, de naturaleza procesal y alcances generales, el cual a su vez comprende
una serie de garantías formales y materiales, de modo que su lesión se produce
cuando se afecta cualquiera de los principios y derechos que consagra.

Cabe precisar que este postulado se relaciona estrechamente establecido en la


Constitución política del Estado en su inc. 3 del Art. 139 prescribiendo “Que por el
ejercicio y defensa de sus derechos toda persona goza de plena tutela jurisdiccional,
con las garantías del Debido Proceso”.

2.2.1.9.2. Elementos del debido proceso


Para el procesalista Couture, (s/f) exponiendo como idea principal a los elementos
del debido proceso como eje de garantismo procesal tales como mencionaremos: a)
la acción propiamente dicha y el derecho de solicitar tutela jurisdiccional; b) la
excepción y el derecho de contradicción en juicio; c) los actos jurídicos procesales y
el debido proceso; d) la sentencia y jurisdicción; y e) la propia Constitución y Ley
Orgánica del Poder Judicial.

2.2.1.9.2.1. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente

Cabe señalar este criterio al referido postulado se vincula estrechamente al derecho


a ser juzgado por un juez imparcial, asi mismo siendo esta “no se encuentra
reconocido expresamente en la Constitución. Ello, sin embargo, no ha impedido a
este Tribunal reconocer en él a un derecho implícito que forma parte de un derecho
expreso. A saber, del derecho al debido proceso, reconocido en el inciso 3) del
artículo 139° de la Constitución”

2.2.1.9.2.2. Emplazamiento válido

24
Chanamé, (2009) nos afirmó:
En virtud a la norma suprema y ligada al derecho de defensa, en
consecuencia cómo ejercer si no hay un emplazamiento válido. Asimismo el
sistema legal, especialmente, la norma procesal debe asegurar que los
justiciables tomen conocimiento de su causa”.

Siguiendo este mismo contexto por las autoras Castro, A; Ventura A.(2017) donde
resalta los ejes vitales de un emplazamiento valido en cuanto a las notificaciones
como aquella actividad procesal respecto en comunicar las resoluciones judiciales a
los sujetos procesales.

2.2.1.9.2.3. Derecho a ser oído o derecho a audiencia


Este postulado consagrado en nuestra norma máxima en su artículo 139, apartado
14 cuyo precepto garantiza el estado de derecho de defensa; en consecuencia que
todo justiciable se halla amparado plenamente en la protección de sus derechos
constitucionales aun sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral, etc.),

Indiscutiblemente la propuesta hecha por Zavala, M (2019) donde en conformidad en


a la doctrina donde el derecho a ser oído forma parte del contenido esencial del
derecho de defensa, se encuentra regulado en tratados internacionales ratificados por
el Perú.

2.2.1.9.2.4. Derecho a tener oportunidad probatoria

En cuanto al Tribunal Constitucional cuyo pronunciamiento precisó: “el derecho a


ofrecer medios probatorios que se consideren necesarios, a que estos sean admitidos,
adecuadamente actuados, que se asegure la producción o conservación de la prueba a
partir de la actuación anticipada de los medios probatorios y que éstos sean valorados
de manera adecuada y con la motivación debida, con el fin de darle el mérito
probatorio que tenga en la sentencia. La valoración de la prueba debe estar
debidamente motivada por escrito, con la finalidad de que el justiciable pueda
comprobar si dicho mérito ha sido efectiva y adecuadamente realizado” (En la STC

25
06712-2005-PHC/TC)

2.2.1.9.2.5. Derecho a la defensa y asistencia de letrado


Desde un punto de vista el procesalista Monroy, (2010) nos explica la importancia de
este principio donde “la asistencia y defensa por un letrado, el derecho a ser
informado de la acusación o pretensión formulada, el uso del propio idioma, la
publicidad del proceso, su duración razonable entre otros”.

De manera similar este precepto se halla regulado al artículo I del T.P teniendo como
enunciado “toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el
ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, pero en todo caso con sujeción a un
debido proceso” (D.L 295).

Tengamos por ejemplo la línea jurisprudencial donde:

“Todos los órganos que ejerzan funciones de naturaleza materialmente jurisdiccional


tienen el deber de adoptar decisiones justas basadas en el respeto pleno a las garantías del
debido proceso establecidas en el artículo 8 de la Convención Americana. De modo igual
el artículo 8.1 de la Convención, que alude al derecho de toda persona a ser oída
(subrayado lo nuestro) por un ‘juez o tribunal competente’ para la ‘determinación de sus
derechos’, es igualmente aplicable al supuesto en que alguna autoridad pública, no

judicial, dicte resoluciones que afecten la determinación de tales derechos” (Caso


Yatama vs.Nicaragua.Sentencia del 23 de junio del 2005, párrafo 149).

2.2.1.9.2.6. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho,


motivada, razonable y congruente

En otras palabras esta directriz tiene como fundamento el apartado 5 del artículo139
de nuestra norma máxima precisando: “la motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención
expresa de la le y aplicable de los fundamentos de hecho en que se sustentan”

Por otro lado dentro de la línea jurisprudencial establecido por el TC donde de

26
manera interpretativa al art, 139. 5 de la Constitución señalando:
“el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa
que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o
justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada
decisión. Esas razones, (...) deben provenir no sólo del
ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los
propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso.
Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las
resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para
someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas
por los jueces ordinarios.

2.2.1.9.2.7. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del Proceso


El Tribunal Constitucional con el pronunciamiento de la sentencia STC N.° 3261-
2005 determino el criterio de este postulado "tiene por objeto garantizar que las
personas, naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la
oportunidad de que lo resuelto por un órgano jurisdiccional sea revisado por un
órgano superior de la misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los
medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal".

2.2.1.10. El Proceso Laboral


2.2.1.10.1. Definición
La postura de Arce, E (2019) en su tesis “Relación entre la aplicación del
juzgamiento anticipado y el incremento de la carga procesal del Módulo
Corporativo Laboral” definiendo y destacando al:
proceso laboral es distinto a los demás procesos, debido a dos razones, la
primera es que los magistrados encargados de resolver los conflictos
laborales deben ser especializados en la rama del derecho laboral, y la
segunda es porque la pretensión solicitada por la parte demandante debe
pertenecer a la materia contenciosa-laboral, es decir que el derecho
sustantivo que se debe de aplicar, es el derecho del trabajo o la seguridad
social. pág. 16

Hay que mencionar, además lo expuesto por Rivera, R. (2018) resaltando un rasgo
esencial del propio proceso laboral prevalece la igualdad de los involucrados sea real
y efectiva del poder público evitando el estado de indefensión y la inferioridad
27
donde pueda producir la debilidad económica del trabajador.

2.2.1.10.2. Finalidad del Proceso Laboral


El proceso laboral se configura, en principio, como un instrumento de pacificación
social: Uno de los puntos esenciales de la reforma laboral en la actualidad apunta a
potenciar en el ámbito jurídico laboral, los derechos que el trabajador detenta, no
sólo en cuanto a su calidad de trabajador, sino también en su condición de persona,
posicionando los derechos fundamentales como ejes de relaciones laborales
plenamente democráticas. (Correa Selame, 2006).

2.2.1.10.3. Tipos de Procesos Laborales


De conformidad a la Nueva Ley Procesal de Trabajo-Ley 29497 cuya clasificación
cuyo procedimiento se distingue al tipo de pretensiones tramitar:
 Proceso Ordinario Laboral
 Proceso Abreviado Laboral
 Proceso de impugnación de laudos arbitrales económicos
 Proceso Cautelar Laboral
 Proceso de Ejecución Laboral
 Procesos no Contenciosos Laboral

2.2.1.10.4. Características del Proceso Laboral


Para el jurista Guasp (1997), nos aclara respecto las características del proceso
laboral cuyo rasgos son las siguientes:
1. La unidad de instancia. En el proceso laboral, la instancia es única a todos
los efectos: no hay instructor distinto del juzgador ni en el recurso de
apelación; es decir, el mismo órgano judicial practica todas las diligencias y
resuelve, y los recursos admisibles no suponen un nuevo juicio, sino una
revisión del proceso.
2. El régimen especial de conciliación. La pretensión de potenciar los intentos
conciliatorios se manifiesta a través de un doble mecanismo: la conciliación
extrajudicial ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación y la
conciliación ante el juez, que éste debe intentar antes de pasar a juicio.
3. La rapidez, que se consigue simplificando los trámites, abreviando los
28
plazos y facilitando la legitimación y representación de las partes, con objeto
de evitar dilaciones en la resolución del conflicto.
4. La oralidad, que además de contribuir a la rapidez, facilita la espontaneidad
y permite al Juez una flexibilidad mayor en la averiguación de los hechos.
Existen escritos, pero el procedimiento es preferentemente oral.
5. La economicidad. Se dispone que no será necesaria la intervención de
abogado ni procurador en la instancia, pero podrá utilizarlo cualquiera de los
litigantes, en cuyo caso será de su cuenta el pago de los honorarios o
derechos respectivos, con algunas excepciones. En vía de recurso, en
cambio, será necesaria la intervención de Letrado. (Guasp, 1997)

2.2.1.11 Principios del Proceso Laboral


2.2.1.11.1 Definición

Por otro lado lo manifestado por Roel (2010) donde: “los principios exigen que la
configuración y desarrollo de los procesos constitucionales sean de acuerdo a los
fines que los jueces constitucionales y el Tribunal Constitucional persiguen y
garantizan, como la protección de los derechos de los particulares y la protección de
la supremacía de la Carta Fundamental”

2.2.1.11.2 Clasificación Principios del Proceso Laboral


Puente, P (S/F) nos precisa dicha normas señaladas:
La Ley N° 29497 o NLPT contiene menciones expresas a los principios
operacionales aborales, también de algunos de carácter general así como
plantea una clausula abierta.
El Artículo I del T.P. contiene la designación de los principios ordinarios:
inmediación, oralidad, concentración, celeridad, economía procesal y
veracidad; "entre otros".
El Artículo III del T.P. comprende principios como: el inquisitivo, gratuidad
del proceso, protector, de primacía de la realidad, De continuidad del
proceso. De debido proceso y tutela jurisdiccional. Razonabilidad.
Igualmente es útil señalar que la ley se refiere a otros principios. Como los
de: -Inversión de la carga en el artículo 23° -De veracidad, en artículo I del
Título Preliminar de la NLPT

2.2.1.11.2.1 Principio de dirección


Según Roel (2010) proviene del poder – deber del juez dentro del proceso a fin
29
controlar y alcanzar la finalidad del proceso con mayor eficacia y pronta.

Simultáneamente la función principal del juez laboral en el proceso una mayor


participación activa y efectiva, conllevando un rol principal , sin disolver la
estructura dispositiva del mismo, la tiña marcadamente de inquisitividad. (Rivera,
2018)

2.2.1.11.2.2 Principio de Impulso de Oficio


En relación con la afirmación de Zumaeta (2014) respecto a dicho postulado donde
se encuentra estrechamente vinculado con el sistema publicista en donde la
obligación de todo juez como director del proceso, corresponde en impulsar y dar
trámite al proceso y no un mero espectador de la listis en controversia.

Cosa similar establecido en el artículo II del título preliminar del código procesal
civil donde estableciendo al juez el deber de impulsar el propio el proceso con la
mayor responsabilidad ante cualquier por su negligencia, exceptuándose del impulso
de oficio, los casos expresamente señalados en la ley.

2.2.1.11.2.3 Principio de Economía


Acorde con Barzola, M. (sf) donde este postulado ansia que se logre una mejor
solución para el conflicto con el menor esfuerzo, tiempo y costo posible. En
conclusión este postulado tiende evitar esa pérdida de tiempo, de esfuerzos y de
gastos.

Cosa parecida por la autora Paredes, B (s/f) donde nos explica este postulado en la
NLPT plenamente vinculado con el de concentración, ya que busca alcanzar un
resultado con el mínimo empleo de los actos procesales. En pocas palabras el
concentrado del proceso evitando mayor tiempo, gastos y esfuerzos

Finalmente este precepto establecido jurídicamente por el TC entendiéndose


economía procesal, a unión de todos los actos procesales para lograr el mayor

30
resultado posible con el mínimo de empleo de actividad procesal. (05761-2009-
PHC/TC)

2.2.1.11.2.4 Principio de Cosa Juzgada


En relación con lo manifestado por Ruiz, O. (2019) en su tesis “analizar la nulidad de
cosa juzgada fraudulenta en el código procesal civil peruano”
Precisando de tal envergadura donde la cosa juzgada se encuentra
consagrada en la Constitución Política Artículo 139 Inc. 3, con el fin de
garantizar seguridad jurídica y paz social, también es recogida por el
Articulo 123 del Código Procesal Civil, considerándose como tal, cuando no
exista medios impugnatorios que permitan modificársela.

Cabe precisar al pronunciamiento del TC en la sentencia 00054-2004 anunciando la


cosa juzgada proscribe a las autoridades distorsionen el contenido o realicen una
interpretación parcializada de las resoluciones judiciales que hayan adquirido tal
cualidad.

2.2.1.11.2.5 Principio de Celeridad


Para comprender mejor la postura de Barzola, M. (2014) respecto al postulado
mediante el proceso laboral debe consagrarse a buscar la rapidez de la simplificación
de los trámites, limitación de los recursos impugnatorios, brevedad de los plazos,
limitación de las instancias, la perentoriedad de los términos.

Así mismo, para el laborista, Arce, E. (s/f) nos trata de comprender sobre la celeridad
o rapidez no ir en detrimento del comportamiento diligente. El juez atiende este
postulado cuando cumple con los términos o plazos dispuestos en la norma procesal

2.2.1.11.2.6 Principio de Concentración

Para García (2011) nos “plantea regular y limitar los actos procesales; ello con el
objeto que estos se realicen sin solución de continuidad y evitando que las cuestiones
incidentales entorpezcan la razón de ser del proceso” Pag. 23

31
Tengamos por ejemplo la NLPT invoca este postulado a razón conforme al menor
número de audiencias y etapas donde se centra varias actuación dentro del proceso a
través del uso de la palabra. Lavi (2016)

2.2.1.11.2.7 Principio de Inmediación


Para Toyama, J (s/f) donde la inmediación se relaciona profundamente con la
oralidad que inspira en forma determinante al proceso laboral. La propia dinámica
del proceso laboral exige que el juez tenga un contacto directo con las partes y el
objeto del proceso, y esto sólo se consigue con la oralidad.

En según orden este postulado tiende a la obligación del juez en propiciar el trato
directo y continuo con todos los componentes, subjetivos y objetivos que integran el
proceso laboral. Son componentes subjetivos los intervinientes del proceso (partes y
terceros), mientras que los objetivos vienen ser las pruebas, documentos, entre otros.
(Barzola, 2014)

2.2.1.11.2.8 Principio de Gratuidad


Dentro del rango constitucional establece:
 
Artículo 139.- Principios de la Administración de Justicia Son
principios y derechos de la función jurisdiccional:
(…)
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y
de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y,
para todos, en los casos que la ley señala . (Fund. 6 Exp. N.°
02449-2011-PA/TC

Lo dicho hasta aquí supone que dicho principio se le suele relacionar íntimamente
con el servicio de justicia, por el cual el Estado a través de la administración de
justicia otorgada al Poder Judicial, brinda el servicio sin contraprestación a las partes
que lo solicitan. Monroy, J (2013)
Nuevamente Monroy, J (2013) aduciendo la regulación supletoria al art. VIII del T.P.
del D.L 295 precisándose “el acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio

32
del pago de costos, costas y multas establecidas en este código y disposiciones
administrativas del Poder Judicial”.

Finalmente la gratuidad en materia laboral, señalado por Valladares, L. (2016)


mediante publicación titulada “celeridad y gratuidad en los procesos laborales:
instrumentos internacionales, legislación nacional y comparada” donde cuyo
postulado significa:
principalmente orientados a las personas que dentro del proceso judicial son
los más débiles frente al poder económico que puede ostentar el empleador.

2.2.1.11.2.9 Principio de Socialización del proceso


Según publicación de Jesca (2017) comparte la premisa del TC constituyendo un
criterio de interpretación donde permite y obliga al juez de una igualdad formal a
una efectiva igualdad material, en pocas palabras, que el magistrado logrará una
solución justa, siempre en base a una igual fáctica.

Todo esto parece confirmar lo dicho por Talavera, F (2016) en sus tesis “existencia
de conflicto entre el principio de socialización y el principio de oralidad por la
aplicación de este último en la nueva ley procesal del trabajo, ley 29497, arequipa
2011” donde este postulado también llamado “Principio de igualdad real de las
partes” interpretándose conforme, en el artículo III de su Título Preliminar del
29497, señalando” todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad
entre las partes afecten el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto
procura alcanzar la igualdad real de las partes.

2.2.1.11.2.10 Principio de Juez y Derecho


Para las autoras Dongo, R; Huaranga, K. (2018) en su tesis “La actividad probatoria
del acusado en el procedimiento excepcional de acusación complementaria en los
juzgados unipersonales de Huaraz-2017 refiriendose a este postulado:

Además la investigación realizada por Guerrero, J; Alzamora, D. (2018) afirmando


dicho postulado vinculado al debido proceso lo cual implica que “toda individuo

33
tiene derecho a ser juzgado por un Juez Imparcial, dicho principio regulado en el
inciso 3) del artículo 139° de la Constitución.

2.2.1.11.2.11 Principio de Oralidad


según Paredes, B (2014) donde este principio como es evidente en el proceso laboral
no es absoluta , convive con el Sistema de escrituración, que en caso de prevalecer
la comunicación escrita sería el principio dominante. Agregando a la citada autora
donde esta convivencia entre la escrituración y la oralidad se denomina
protocolización según el cual las actuaciones se verifican en modo verbal, pero
dejándose constancia escrita de las mismas.
Finalmente un rasgo de la NLPT establecido por su artículo 12 prima la oralidad
de los procesos mediante audiencias.

2.2.1.12. El proceso ordinario laboral


2.2.1.12.1.Definición
Ferreri (s/f) nos aclara la constitución de esta vía procesal dentro de la relación de
trabajo. Siguiendo al citado autor donde su naturaleza ordinaria deriva de la
observancia de todos los trámites y solemnidades normados para que puedan
controvertir detenidamente los derechos de las partes después de la discusión y el
examen de ellos

2.2.1.12.2. Características del proceso de ordinario laboral


Dentro de los rasgos que resalta este tipo de proceso:
 Es un proceso en el que el principio dispositivo se encuentra atenuado, pues
el Juez tiene amplias facultades en la dirección y marcha del mismo,
impulsándolo de oficio, produciendo pruebas por sí o bien completando las
aportadas por los litigantes, teniendo contacto directo con las partes y las
pruebas, y apreciando a las mismas con flexibilidad y realismo;

 Es un juicio predominantemente oral, concentrado en sus actos que lo


componen, rápido, sencillo, barato y antiformalista, aunque no por ello
carente de técnica;

 Es limitado en el número y clases de medios de impugnación y poco en la


concesión de incidentes que dispersan y complican los trámites, más celoso
que cualquier otro juicio en mantener la buena fe y lealtad de los litigantes y

34
todo ello, saturado de una tutela preferente a la parte económica y
culturalmente débil.

2.2.1.12.3. Etapas del Proceso Ordinario Laboral


Según el proceso ordinario laboral bajo los alcances de la nueva ley procesal de
trabajo establece bajo el siguiente esquema:
 Audiencia de Conciliación
 Audiencia de Juzgamiento donde esta se subclasifica en:
 Confrontaciones de partes
 Actuación probatoria
 Alegatos y sentencia

2.2.1.12.3.1 Etapas Postulatoria


Según doctrinariamente, como afirmó Vasquez, M. (2018) en su tesis “la incorrecta
fijación de los puntos controvertidos en los procesos civiles por parte de los jueces
de chiclayo”
Apreciándose esta primera etapa, o también llamada postulatoria,
definiéndola aquella en la que los sujetos presentan al órgano jurisdiccional
los temas que van a ser materia de argumentación, prueba y persuasión
durante el proceso, buscando su rechazo a través de la defensa.

Será preciso mostrar a lo señalado del Artículo 42 de la Nueva Ley Procesal de


Trabajo.- Ley 29497 refriéndose a) La admisión de la demanda; b) la citación a las
partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada en día y hora entre los
veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la
demanda; y c) el emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de
conciliación con el escrito de contestación y sus anexos.

2.2.1.12.3.1.1 La demanda y la contestación de la demanda


a) La Demanda
Podríamos decir la demanda en el proceso laboral se presenta por escrito y
debe contener los requisitos y anexos en la norma procesal civil, con las
siguientes precisiones: a) la delimitación del monto total e individual de la

35
demanda que integren el total y b) no se deben anexar los pliegos. (Zamora,
M. 2014)

Finalmente este acto procesal se ampara bajo el artículo 16 de la ley 29497.

b) Contestación de la demanda
Zamora, M (2014) nos detalla la contestación en la demanda en el proceso
laboral se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos en la
norma procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los
testigos o los peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio
probatorio (igual que la demanda).

Finalmente este acto procesal se ampara bajo el artículo 19 de la ley 29497

2.2.1.12.3.2 Etapa Conciliatoria


a) La Conciliación
En primer orden, según Sánchez, R (2014) “Formas Especiales de Conclusión
del Proceso “donde la terminología de Conciliación proviene del latin “
conciliatio cuyo significado acción y efecto de conciliar. Cabe agregar al
referido autor el acto de conciliar consiste en componer y ajustar los ánimos
de los que estaban opuestos.

Consideremos ahora, uno de los rasgos de la conciliación en el proceso


laboral de conformidad al artículo 30 de la ley 29497 para que tenga efecto de
un acuerdo conciliatorio o transaccional ponga fin al proceso debe superar el
test de disponibilidad de derechos. Además la test de disponibilidad de
derechos deberá ser realizado por el juez, y en él, éste observará los siguientes
criterio precisó para poder dotarlo de validez absoluta:

 el acuerdo debe versar sobre derechos nacidos de una norma


dispositiva, debiendo el juez verificar que no afecte derechos
indisponibles.
 Deber ser adoptado por el titular del derecho; y
36
 Debe haber participado el abogado del prestador de servicios
demandante.
b) Regulación
De conformidad al “Artículo 45º de la Ley N° 29497.- prescribiendo La
conciliación puede ser promovida o propuesta después de la audiencia única,
en cualquier estado del proceso, antes de la sentencia. La conciliación se
formaliza mediante acta suscrita ante el órgano jurisdiccional respectivo al
final de la audiencia conciliatoria que se fije para el efecto. Aprobada por el
Juez, adquiere el valor de cosa juzgada”.

2.2.1.12.3.2.1 Etapa Conciliatoria en materia de estudio

El acta de audiencia de conciliación que corre en autos de folios 74 a 78, y su


grabación de audio y video. Concluyendo a No CONCILIAR

2.2.1.12.3.3 Etapa Juzgamiento


Para la jurista Paredes, B (2014) mediante su obra “La prueba en la nueva ley
procesal” ha precisado esta etapa regulada del artículo 44 de la Ley 29497, teniendo
como objeto que cada parte actué sus medios probatorios, para dar a conocer sus
afirmaciones al juez con el fin de crear convicción sobre los hechos afirmados o
negados, con el objeto de que pueda analizarlos de forma conjunta, utilizando su
apreciación razonada, tomando una decisión final en la sentencia. Además se realiza
en acto único y concentra las etapas de posiciones, actuación probatoria, alegatos y
sentencia.

Nuevamente paredes, B (2014) nos explica el desarrollo de la audiencia de


juzgamiento donde se apertura con la acreditación de las partes o apoderados y sus
abogados. Si ambas parte insisten, el juez declara la conclusión del proceso (principio
de preclusión) si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las
partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.

Acerca de la confrontación de posiciones, paredes, B(2014) desde su punto de vista


esta etapa inicia mediante exposición oral de las pretensiones y fundamentos de
37
hecho que argumentan. Luego, el emplazado a través de exposición oral en cuanto a
los hechos y las razones procesales opuesto a la demanda.

Por otro lado en la etapa probatoria conforme a lo establecido en el articulo 46 de la


NLPT donde se efectua por el juez anunciando los hechos que no necesitan de
actuación probatoria por tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos
en resolución judicial con calidad de cosa juzgada o hechos notorios 2. El juez
enuncia la admisión de los medios probatorios referidos únicamente a los hechos que
necesitan actuación probatoria. 3. Las pueden proponer cuestiones probatorias solo
respecto de las pruebas admitidas, las cuales serán admitidas solo si las pruebas que
las sustentan pueden ser actuadas en esta etapa. 4. El juez toma juramento conjunto a
todos los que vayan a participar en esta etapa

2.2.1.12.3.4 Alegatos
Para Zumaeta (2014) los define aquel acto donde las argumentaciones que formulan
las partes, una vez, realizada las fases expositiva y probatoria, con el fin de tratar de
demostrar al juzgador que las pruebas practicadas han confirmado los hechos
afirmados y son aplicables los fundamentos de derechos aducidos por cada uno de
ellos, por lo cual aquel deberá acoger sus respectivas pretensiones al pronunciar la
sentencia definitiva.

Cosa similar lo expuesto por Becerra, J (1978) donde son argumentaciones jurídicas
tendientes a demostrar al tribunal la aplicabilidad de la norma abstracta al caso
controvertido, con base en las pruebas aportadas por las partes.

Finalmente la NLPT conforme a su artículo 47 prescribe “ finalizada las


actuaciones probatorias y los alegatos, donde los abogados expondrá de manera oral
sus alegatos”

2.2.1.13 La Comparecencia
2.2.1.13.1 Definición

Previamente desde el marco doctrinal como afirmó Tovalino, F (2014)


38
entendiéndose a la comparecencia como aquel acto procesal por el cual una persona
natural, jurídica y/o un patrimonio autónomo, por intuito personae o a través de
representante legal, acude y se presenta ante el órgano judicial con una demanda,
contestación o cualquier otro escrito.

Continuando con la autora en invocación a la norma general- Codigo procesal civil


donde podemos hallar cuyo precepto “

Artículo 58.- “Tienen capacidad para comparecer por si a un proceso o


para conferir representación designando apoderado judicial, las
personas que pueden disponer de los derechos que en él se hacen valer,
así como aquellas a quienes la ley se lo faculte.
Los demás deben comparecer por medio de representante legal.

También pueden comparecer en un proceso, representado a otras


personas, las que ejercen por si sus derechos.

Pueden continuar un proceso quien durante su transcurso cambia de


nombre, sin perjuicio de la causa que motivo tal hecho.”

2.2.1.13.2 Requisitos de la comparecencia

Tovalino, F (2014) nos ilustra a nivel derecho procesal civil, para que sea posible la
comparecencia en un proceso, es necesario cumplir tres requisitos que la norma
adjetiva reconoce:

En primer orden la capacidad procesal como aquella aptitud jurídica para


comparecer en un proceso. Es uno de los rasgos de la capacidad de obrar.

Siguiendo en esta línea respecto a la parte material donde el eje principal es


la persona natural o jurídica quien es titular activa o pasiva de la relación
jurídica sustantiva. Dicha capacidad implica tres situaciones: a) comparecer
ante el juez por su propio derecho; b) comparecer ante el juez en nombre de
otro y c) permitir la representación de un tercero voluntariamente.

Como segundo orden la legitimación desde un punto conceptual como la


titularidad de derechos o intereses legítimos que se vean afectados.

Finalmente tenemos a la figura de la postulación procesal como aquel


acto del cual establece como verdaderos los hechos planteados a partir de
los cuales se exige una decisión jurídica o una conducta de la parte a quien

39
se le notifica.

2.2.1.13.3 La Comparecencia en el proceso laboral


Cabe precisar lo dicho por Tovalino, F (2014) respecto a la ley 29497 estableciendo
reglas especiales de comparecencia que tiene la intencionalidad de generarle mayor
dinamismo al proceso laboral. Agregando al comentario de la citada autora por lo
que resulta novedoso a su antecesora norma procesal ( 26636) donde origina a la
comparecencia a especial a los menores de edad y la comparecencia sindical.

En primer orden la comparecencia a menores de edad concordado con el artículo 51


de la ley 27337 –Código de los Niños y Adolescentes donde por regla general la edad
mínima 14 años. Paralelamente la ley 29497 señala:
Articulo 8.1.- Los menores de edad pueden comparecer sin necesidad de
representante legal. En el caso de que un menor de (14) años comparezca al
proceso sin representante legal, el juez pone la demanda en conocimiento
del Ministerio Público no interfiere en el avance del proceso.

En segundo orden respecto a la comparecencia de los sindicatos conforme al art. 8.3


de la ley 29497 y supletoriamente al artículo 72 del decreto legislativo 295
precisándose este primero:
Articulo 8.3 .-. Los representantes de los trabajadores pueden comparecer al
procesi siempre que formulen pretensiones relacionadas con la afectación de
los derechos de libertad sindical, negociación colectiva, huelga, seguridad
social y salud en el trabajo y en, general, cuando se afecte un derecho que
corresponda a un grupo o categoría de prestadores de servicios.

2.2.1.14 Legitimación
2.2.1.14.1 Definición

Para los autores Ugaz, M. & Soltau. S. (s/f) desde su perspectiva “es entendida
como posición habilitan te para formular la pretensión y para que contra alguien
se formule, que se resuelve normalmente en las afirmaciones por el actor de la
titularidad del derecho subjetivo y en la imputación al demandado de la titularidad
40
de la obligación”.

Habría que decir también al teorema de Tovalino, F (2014) sobre la legitimación


entendiéndose como la titularidad de derechos o intereses legítimos que se vean
afectados.

Me gustaría dejar claro, que si una determinada pretensión en el desarrollo y en el


actuar en un proceso determinado debe tener relación a un conflicto de interés que
motiva la actuación del órgano judicial.

2.2.1.14.2 Clasificación de legitimación


Dentro de la doctrina procesal distingue a la legitimación: (i) legitimación ordinaria;
y, (ii) legitimación extraordinaria.
A continuación concluyendo por Ugaz et al (s/f) esta figura es “entendida a quien
corresponde afirmar ser titular del derecho subjetivo (legitimación ordinaria
activa) y a quien se le imputa la titularidad de la obligación (legitimación
ordinaria pasiva)” Pág. 2

Otro punto donde nuevamente Ugaz et al nos aclara respecto legitimación


extraordinaria “que corresponde a quien demandain afirmar la titularidad del
derecho subjetivo o a quien es demandado sin que se le impute la titularidad de la
obligación, siendo la ley la que concede tal legitimación sustentándose en causas
de diversa índole”

2.2.1.15 Representación Procesal

2.2.1.15.1 Definición

En primer orden implica que: “Las personas naturales que no tienen el libre
ejercicio de sus derechos, comparecen al proceso representados según dispongan
las leyes pertinentes ” (Artículo 63 del C.P. C.)

Por otro lado, la autora Condori, C (2016) mediante su tesis “revocación del poder
irrevocable y el acto jurídico de representación” opina desde una perspectiva
procesal como aquella “representación legitima al representante para la intervención
41
en el proceso y su realización en los actos del mismo, salvo aquellos que requieran
la presencia o intervención del representado, esta representación puede ser de inicio
a fin del proceso jurídico o hasta cuando el representado lo considere”.

2.2.1.15.2 Clases de representación


2.2.1.15. 2.1 Procuración Oficiosa
En consideración a la sentencia 01967-2012-PA/TC en su 5 fundamento que:
mediante la procuración oficiosa, en virtud de la cual cualquier persona puede
comparecer en nombre de quien no tiene representación procesal, cuando ésta se
encuentre imposibilitada para interponer la demanda por sí misma, siendo necesario
en esos casos que, una vez que el afectado se halle en posibilidad de hacerlo,
ratifique la demanda y la actividad procesal realizada por el procurador oficioso).
2.2.1.16 Los sujetos del proceso
2.2.1.16 1 Definición
Según Ortiz, J (2010) como:
“aquellos que en el proceso jurisdiccional tienen aptitud para realizar actos
procesales cualquiera que sea la posición que ocupen en éste. Asimismo
expone que según la doctrina procesal a diferenciado entre quienes tienen la
calidad de parte, terceros e intervinientes. Finalmente el concepto de sujeto
procesal es omnicomprensivo de todos ellos”

2.2.1.16.2. El juez
2.2.1.16.2.1 Definición
Desde un punto judicial como nos señala Bermudes (2014) como aquel funcionario
representante del Poder Judicial, encargado de impartir justicia bajo delegación de
facultades del pueblo conforme al art. 138 de la Constitución Política.

Habría que decir también como señaló Haro, J (2014) en su obra “ el papel de los
jueces en la nueva ley procesal del trabajo donde el rol hermenautico de los jueces
laborales corresponde una interpretación más adecuada, utilizando instrumentos de
orientación señalado en la carta magna y en el código civil que se incardinen con
los principios laborales que emanan de la constitución, de los tratados

42
internacionales de derecho humano y la propia ley laboral.

2.2.1.16.3.La parte procesal


2.2.1.16.3.1 Definición
En consonancia con la publicación por Apuntes de Derecho Procesal Laboral (s/f)
titulado “ las partes procesales” comparte con lo citado de Alvarez definiendo esa
figura procesal:

Donde las personas interviniente en un proceso judicial para reclamar una


determinada pretensión o para resistirse a la pretensión formulada por otro
sujeto. Cabe decir donde la persona ejercita la acción denominada “actor”
(el que “actúa”), “parte actora”, o bien “demandante”. Caso muy distinto la
persona que resiste a una acción denominada “parte demandada”, o,
simplemente “demandado.
2.2.1.17. Puntos controvertidos en el proceso
2.2.1.17.1 Definición
Primer orden esta figura procesal, como nos explica (Díaz, s/f) forma parte del
proceso civil donde realiza instantáneamente, posterior a la etapa de conciliación y
cuando ésta última etapa frustrado por cualquier índole lo señalado por ley

Al mismo tiempo el “Código Procesal Civil. de manera supletoriamente cuyo precepto


expresa en su artículo 468º (Primer párrafo) definiendo a la Fijación de los puntos
controvertidos y saneamiento probatorio. Son emitido mediante el auto de
saneamiento procesal, donde las partes involucradas dentro del tercero día de
notificadas propondrán al juez por escrito, los puntos controvertidos. Una vez
vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes, el juez procederá a fijar los
puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo, según sea el caso, de
los medios probatorios ofrecidos”.

2.2.1.17.2. Puntos controvertidos en el proceso de estudio


Los puntos controvertidos determinados fueron: i) DETERMINAR EL
INCUMPLIMIENTO DE NORMA LABORAL IMPUESTA POR LA
MUNICIPALIDAD DE TALARA, ii) EXISTENCIA DE CONTRATO
INDETERMINADO BAJO LOS ALCANCES DEL D.L 728

43
2.2.1.18 La prueba
Según la doctrina como expone di (2002) en su “Teoría General de la Prueba
Judicial” la idea de “prueba desde un sentido para el Juez es el cerco de luz que le
sirve para alumbrarse en la oscuridad que es el proceso, siendo que, la relación de
la prueba con el Juzgador es el corazón del problema del pensamiento del Juez y del
juicio, no del proceso, puesto que la prueba no es tanto el engranaje básico para el
proceso”.
Co
sa similar, con el postulado de Guasp (1956) mediante la “prueba es el acto o series
de actos procesales por lo que se trata de convencer al Juez de la existencia o
inexistencia de los datos lógicos que han de tenerse en cuenta en el fallo”
Finalmente, la autora paredes (2014) desde su punto de vista es definida como aquel
instumento por medio del cual se forma la convicción del juez al respecto de las
afirmaciones o negaciones de los hechos vertidos en el proceso.

2.2.1.18.1. En sentido común


Para Hernández (2012) mediante su corolario “La prueba en el Código Procesal”
afirmando que:
“La Prueba en su significación común expresa una operación mental de
comparación.”

Por otro lado Couture, (2002) desde su apreciación sobre la idea de prueba como: “la
acción y el efecto de probar; es decir demostrar de algún modo la certeza de un
hecho o la verdad de una afirmación. Dicho de otra manera, es una experiencia, una
operación, un ensayo, dirigido a hacer patente la exactitud o inexactitud de una
proposición”. (p. s/n)

2.2.1.18.2. En sentido jurídico procesal


De manera puntual me refiero a “los medios probatorios tienen por finalidad
acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el Juez respecto de
los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.” (Art. 188 del CPC).

44
Ahora bien el procesalista Carnelutti, F. (s/f) afirmando mediante la prueba es el
corazón del proceso.

Cabe precisar esta idea de prueba conforme al NLPT en su art. 46

2.2.1.18.3. Concepto de prueba para el juez


Para el procesalista Rodríguez (1995) nos explica donde “los medios probatorios
como objetos; sino la conclusión a que pueda llegar con la actuación de ellos: si han
cumplido o no con su objetivo; para él los medios probatorios deben estar en relación
con la pretensión y con el titular del objeto o hecho controvertido”

2.2.1.18.4. Objeto de la Prueba


Para la laboralista Paredes (2014) desde su apreciación en cuanto al objeto de la
prueba en el NLPT que son los hechos, en rigor, se refiere o debe referirse a que el
objeto de la prueba son dados como verdaderos o falsos.

Por otro lado Sandoval (2007) ha referido “son objeto de prueba los controvertidos y
por eso, los aceptados por las partes están fuera de prueba. También se exceptúan de
prueba los hechos sobre los cuales recae una presunción legal”.

2.2.1.18.5.Diferencia entre prueba y medio probatorio


La postura de Hinostroza, (1998) respecto sobre: “La prueba puede ser concebida
estrictamente como las razones que conducen al Juez a adquirir certeza sobre los
hechos. Esta característica destaca en el ámbito del proceso”.

A continuación la regulación del art. 188 del D.L 295 se traduce a los medios
probatorios tiende a fin acreditar los hechos invocados por los sujetos procesales, en
producir certeza para el Juez respecto a los puntos en controversia y motivar en sus
decisiones.

2.2.1.18.6. La prueba dictaminado en la Jurisprudencia

45
la Casación 1207-2008 ha precisado:
El derecho a probar es considerado como una garantía implícita al debido
proceso, que no solo comprende el derecho a ofrecer los medios
probatorios, sino también que estos sean admitidos y que finalmente sean
valorados

Continuando esta línea jurisprudencial la CAS. Nº 1012-2013 LIMA, donde el


colegiado a resuelto, “los medios probatorios aportan hechos de manera directa: son
la representación material, perceptible mediante los sentidos, de la ocurrencia de un
hecho. Debe tomarse en consideración que el medio de prueba es distinto a la fuente
de prueba, dado que el primero será representación del segundo. La legislación en los
artículos 192 y 1943 del Código Procesal Civil los divide en medios de prueba
típicos y medios atípicos, siendo los segundos cualquier medio de prueba que no esté
incluido entre los primeros”.

2.2.1.18.7 Principios de la prueba


Para el jurista Ramírez, L (2005) mediante su postulado constituye:
“el cimiento como todo procedimiento; si ellos no son bien conocidos, la
actividad desarrollada carecería de todo sustento y será el resultado de una
mecánica basada en la práctica tribunalicia, sin conocimiento alguno de lo
que lleva a ese resultado, que si bien se encuentra plasmado en el derecho
positivo vigente, el mismo tiene sus fundamentos en éstos principios”.

Hay que decir también lo dicho por Paredes (2014) donde los principios formativos
aplicados a la prueba tienen como objetivo directo brindar eficacia y rapidez al
proceso laboral. Así mismo durante la audiencia de juzgamiento se desarrolla
básicamente en mérito al ofrecimiento, actuación y valoración de la prueba en un
solo acto procesal.

2.2.1.18.7.1 principio de unidad de la prueba


Sobre el particular pueden entenderse como “el conjunto probatorio forma una
unidad, por lo que debe ser analizada por el juez constitucional para confrontar las
diversas pruebas, establecer sus concordancias o discordancias y concluir sobre el
46
convencimiento que de ellas se forme” (editorial Azuaje.2012)

2.2.1.18.7.2 Principio de Comunidad o Adquisición de la Prueba


Desde la perspectiva de Nicholls D.(2013) :
“ consiste en que, una vez aportadas las pruebas por cada una de las partes
ya no hacen parte de quien las promovió sino que hacen parte del proceso.
Ahora podemos decir que se sustrae las pruebas de la disposición de las
partes, para ser adquiridas objetivamente por el proceso”

De igual forma Cabanes, A. (2012) sostuvo: “que el principio adquisitivo despliega


plenos efectos sobre la prueba admitida y practicada en el proceso: en su virtud, el
juez puede valerse de cualquier prueba para fundar su resolución, con
independencia de cuál de las partes sea la que la ha aportado al proceso y del
efecto, positivo o negativo, que tenga para la aportante”. Pág. 25
2.2.1.18.7.3 Principio de contradicción de la Prueba
[E]l derecho de defensa […] se proyecta como un principio de interdicción de ocasionarse
indefensión y como un principio de contradicción de los actos procesales que pudieran
repercutir en la situación jurídica de algunas de las partes de un proceso o de un tercero con
interés. Al respecto, este Colegiado Constitucional ha sostenido que ‘(...) el derecho de
defensa consiste en la facultad de toda persona de contar con el tiempo y los medios
necesarios para ejercerlo en todo tipo de procesos, incluidos los administrativos, lo cual
implica, entre otras cosas, que sea informada con anticipación de las actuaciones iniciadas en
su contra’. (Cfr. STC 0649-2002-PA/TC, STC 2659-2003-PA/TC, STC 04105-2010-PA/TC,
STC 02269-2007-PA/TC, STC 00013-2010-PI/TC, 02098-2010-PA/TC, entre otros].

2.2.1.18.7.4 Principio de Ineficacia de la Prueba Ilícita


Para Jaramillo, M; Estrada, Y. (2012) argumenta en su teorema donde “

Toda prueba ilícita es una prueba prohibida, por cuanto el juez o


tribunal le está vedado su admisión y valoración como elemento
probatorio. La prohibición haría referencia a las consecuencias que
derivan de la ilicitud. Las prohibiciones probatorias pueden proceder
de la propia consagración constitucional de los derechos
fundamentales y de los principios constitucionales, de tal forma que
aún no existiendo una disposición legal expresa de carácter
prohibitivo, quedaría prohibida toda actuación o práctica de prueba
que viole tales derechos fundamentales
47
Caso similar al pronunciamiento del expediente 00655-2010-PHC, manifestando
como prueba ilicita: “cuando se obtenga mediante la violación directa o indirecta de
algún derecho fundamental, mas no de los derechos de rango legal o infralegal”
(Fund. 15)

2.2.1.18.7.5 principio de la oralidad


Según en opinión de Paredes, B (2014) esta directriz establece la convivencia entre la
escrituración y la oralidad se denomina protocolización según el cual las actuaciones
se verifican en modo verbal, pero dejándose constancia escrita de las mismas.

Con respecto al primer punto por la mencionada autora donde la oralidad aplicado en
la NLPT prima como principio y posee prevalencia en los procesos por audiencias
tanto que las resoluciones dictadas en audiencia se entiende notificadas a las partes,
en el acto mismo, ya que se les informa verbalmente de su contenido dejando
constancia en el acta como estipula en el 12.2 de la norma procesal laboral.

2.2.1.18.7.6 principio de la originalidad de la prueba


En consonancia con lo dicho por los autores Chicolino, R; De Luca, M. (2018)
entendiéndose un rasgo primordial a la originalidad en la prueba que

“implica por un lado en que los oferentes brinden al proceso pruebas


concretas, que representen las fuentes originales e inmediatas que permitan
determinar los hechos ocurridos facilitando de una manera directa y eficaz
la apreciación de los acontecimientos reales; y, por el otro, facilita al
juzgador la posibilidad de desechar -fundadamente- aquellas pruebas
aportadas al proceso por medio de las cuales se intenta sustituir a la más
adecuada para resolver el caso, o generar una prueba inexistente”

2.2.1.18.7.7 La carga de la prueba


Exploremos un poco la idea por Rodríguez, (1995) donde:
el concepto de carga, une dos principios procesales: el principio dispositivo e

48
inquisitivo, el primero por corresponder a las partes disponer de los actos del
proceso; el segundo, que deriva del interés público preservado por el Estado.
Si bien la parte interviene voluntariamente en el proceso, es de su cargo
aportar a la búsqueda de lo que pide; caso contrario se atendrá a las
consecuencias, que le pueden ser desfavorables. Pero, como su intervención
es voluntaria, puede renunciar o desistirse de su petición que puso en
movimiento el proceso, o bien puede dejarlo en abandono, no, precisamente,
por intervención extraña ni por coacción, sino porque es de su propio interés
abandonarlo o impulsar el proceso para conseguir lo que ha pedido. Éste
interés propio lo hace titular de la carga de la prueba de todo lo que puede
serle favorable, en cambio su desinterés no da lugar a sanción jurídica, de ahí
que se excluye del concepto de carga la obligación, porque no hay tutela de
un interés ajeno, sino el propio. Pág. (s/n)

Prosigamos doctrinariamente, Ornellas B donde tiene como fundamento en la


doctrina comparada definiéndolo bajo el aforismo “(…) subdinacao do interesse
proprio da parte emproduzir provasao próprio interesse em obterum resultado
procesual final favorável”

2.2.1.18.7.7 1 el principio de la carga de la prueba

Por lo refiere a Cajas, (2011) respecto al postulado invocado al Art. 196 del D.L 295
prescribiendo: “Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a
quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice
alegando nuevos hechos”. Pág. (s/n)

Cosa parecida sucede también con aporte de Paredes (2014) refiendose al 196 de la
norma procesal civil teniendo como fundamento a quien alega algo debe probarlo;
Agregando también concorde a lo establecido el articulo 23 NLPT bajo el principio
dispositivo.

Finalmente el teorema de Hinostroza, (1998) nos propone:


la carga de probar le corresponde a los justiciables por haber afirmado
hechos en su favor, o porque de los hechos expuestos se determina lo que
solicita, o en todo por afirmar hechos contrarios a los que expone su parte

49
contraria (...). De ahí que se diga, el principio de la carga de la prueba
implica la autorresponsabilidad de los sujetos procesales por la conducta
que adopten en el proceso, de modo que si no llegan a demostrar la situación
fáctica que les favorezcan por no ofrecer medios probatorios o en todo caso
los que hubieren presentado sean inidóneos, obtendrán una decisión o fallo
desfavorable. Pág. (s/n).

2.2.1.18.7.7 2 el principio inversión de la carga


Paredes (2014) nos precisa la NLPT lleva a cabo una alteración de la carga de la
prueba mediante presunciones legales, invirtiendo la carga de la prueba desde
aquella, la parte activa, que en principio debía soportarlo, a la parte pasiva que no
debía probar nada. Además una de la más importantes manifestaciones de la
inversión de la carga de la prueba la encontramos en el artículo 23.4 literal c .
2.2.1.18.7.8 el principio del "favor probationes
Rodríguez, (1995) nos formula:
Los autores suelen hablar del sistema de las pruebas legales en oposición al
de la libre apreciación, denominado también de la apreciación razonada. Pero
por pruebas legales se entiende lógicamente el señalamiento por ley de los
medios admisibles en los procesos, sea en forma taxativa o permitiendo la
inclusión de otros, a juicio del juez, en oposición a la prueba libre, que
implicaría dejar a las partes en libertad absoluta para escoger los medios con
que pretenden obtener la convicción del juez, respecto de los hechos del
proceso. Pág. (168).

Consideremos ahora por Hinostroza, (1998) donde:


la apreciación de la prueba consiste en un examen mental orientado a extraer
conclusiones respecta del mérito que tiene o no, un medio probatorio para
formar convicción en el Juez; agrega, que es un aspecto del principio
jurisdiccional de la motivación de las sentencias y es requisito indispensable
de éstas. Pero a pesar de que es una obligación del Juez apreciar todas las
pruebas, en el respectivo fallo sólo expresará las valoraciones esenciales y
determinantes que sustenten su decisión conforme se contempla en el artículo
197 del Código Procesal Civil. Pág. (s/n)

De manera puntual me refiero al expediente N° 2558-2001-Puno considerando


donde:
50
El derecho a la prueba tiene por finalidad lograr el convencimiento del
órgano jurisdiccional, si éste no valora o toma en consideración los
citados resultados probatorios, está frustrando aludido derecho,
convirtiéndolo así en garantía ilusoria y meramente ritualista (Jurista
Editores, 2016

2.2.1.18.8. Valoración y apreciación de la prueba


Tal como prevalece dicha premisa conforme al artículo 197 CPC donde “Todos los
medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su
apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las
valoraciones esenciales y determinantes que sustenten su decisión”

2.2.1.18.9. Sistemas de valoración de la prueba


Rodríguez, (1995) nos expone:
este sistema al valor de cada medio de prueba actuado en el proceso. El Juez
admite las pruebas legales ofrecidas, dispone su actuación y las toma con el
valor que la ley le da cada una de ellas en relación con los hechos cuya
verdad se pretende demostrar. Su labor se reduce a una recepción y
calificación de la prueba mediante un patrón legal. Por este sistema el valor
de la prueba no lo da el Juez, sino la ley. Pág. (s/n)

Mientras tantoTaruffo, (2002) en su corolario señalando: “La prueba legal consiste


en la producción de reglas que predeterminan, de forma general y abstracta, el valor
que debe atribuirse a cada tipo de prueba”

Por ejemplo el Supremo Tribunal no está impedido de revisar la actividad procesal en


materia de la prueba cuando se ignoran hechos relevantes en la controversia como ha
sucedido en el presente caso, lo que configura la afectación del derecho al debido
proceso del impugnante (...)" ( Exp. 2434-2010-Del Santa)

2.2.1.18.9.1. El sistema de la tarifa legal


Rodríguez (1995) exponiendo: .
En este sistema corresponde al Juez valorar la prueba, mejor dicho apreciarla.
Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de una cosa u objeto. Si el
valor de la prueba lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario en
el sistema legal lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su
51
deber. Este es un sistema de valoración de la prueba de jueces y tribunales de
conciencia y de sabiduría. (p. s/n)

Tengamos presente el art. 197º del D.L 295 aclarando donde “todos los medios
probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas las valoraciones
esenciales y determinantes que sustentan su decisión”

2.2.1.18.9.2. El sistema de valoración judicial


En cuanto al postulado de Córdova, (2011) cuyo significado:
La sana crítica, viene a ser una fórmula legal para entregar al ponderado
arbitrio judicial la apreciación de la prueba. Es muy similar al de la
valoración judicial o libre convicción, como le llama Taruffo (2002), en éste
sistema se propugna que el valor probatorio que estime a determinada prueba,
lo realice el Juez, hallándose éste en el deber de analizar y evaluar las pruebas
con un criterio lógico y consecuente, sustentando las razones por las cuales le
otorga o no eficacia probatoria a la prueba o pruebas. Pág. (s/n)

2.2.1.18.9.3. Sistema de la sana crítica


Lo expuesto por las autoras Tantaleán E; Verastegui, (2019) “la interpretación del
principio de prueba escrita” afirmando:
Si bien el juez tiene libertad para valorar o apreciar los medios de prueba,
ofrecidos, admitidos y actuados adecuadamente en el proceso, de acuerdo al
grado de convicción que le ha podido generar; sin embargo esta libertad no
es ilimitada, sino por el contrario tiene que efectuarse una valoración
aplicando su razonamiento lógico, basada en las reglas de lógica, sana
crítica y las máximas de la experiencia que sea adaptable al caso

2.2.1.18.10.La valoración conjunta


Con respecto al pronunciamiento vinculante del TC en el expediente Nº 010-2002
definiendo “el derecho a la prueba forma parte de manera implícita del derecho a la
tutela procesal efectiva; ello en la medida en que los justiciables están facultados
para presentar todos los medios probatorios pertinentes, a fin de que puedan crear en
el órgano jurisdiccional la convicción necesaria de que sus argumentos planteados
son correctos”

2.2.1.19 Medio probatorio


52
Hidalgo, J (2017) “criterios para la admisión de la prueba ilícita en el proceso civil
peruano” sostiene como a los hechos que igualmente permitirían la deducción del
hecho a probar pero que no están constituidos por la representación de éste

2.2.1.19.1 Clases de Medios de Probatorio


Con respecto a la postura por Lazo, E (2013) donde nuestra legislación procesal fijo
en 3 tipos: típicos, atípicos y sucedáneos.

2.2.1.19.1.1 Medio probatorio típico


2.2.1.19.1.1.1 Definición
Desde el punto normativo precisamente el artículo 192 de nuestro código adjetivo ha
prescrito al medio probatorio típico como “medios de prueba” cuya clasificación se
distingue:

a) declaración de parte.- Esta figura procesal previsto en el 1 párrafo del


artículo 213 del CP.C “Las partes pueden pedirse recíprocamente su
declaración. Esta se iniciará con una absolución de posiciones, atendiendo al
pliego acompañado a la demanda en sobre cerrado”
b) declaración de testigo.- Para el autor Lazo, E (2013) definió aquella
“Declaración proveniente de terceros, pero ajenos a la relación procesal, Es
decir, de sujetos que no asumen ni revisten la calidad de parte principal o
accesoria en el proceso, sin perjuicio, que en virtud de normas del derecho
sustancial hubiesen estado legitimados para adquirir tal carácter, o lo que es
lo mismo, que pudieran estar involucrados en la relación material que
constituye el objeto de estos”.
Cosa parecida concepción al articulo 222 del CP.C definiéndola: “Toda
persona capaz tiene el deber de declarar como testigo, si no tuviera excusa o
no estuviera prohibida de hacerlo. Los menores de dieciocho años pueden
declarar sólo en los casos permitidos por la ley”.
c) Los Documentos.- Lazo, E (2013) nos expone como -“objetos materiales
realizado por un acto humano, susceptible de representar asimismo y para un
futuro, acontecimientos percibidos en el momento para su elaboración, o la

53
prescindencia en la forma de su representación exteriorizada.

Se debe agregar que entre las series de documentos entre ellos tenemos: a)
documentos públicos y b) documentos privados.
 Documentos públicos: en opinión de Sendra (2012) considerado
“aquellos expedidos, autorizados o intervenidos por los fedatarios
públicos legalmente habilitados, siempre que actúen en el ámbito de sus
competencias y con arreglos a los requisitos legalmente establecidos,
consecuencia de lo cual otorgan una fuerza probatoria privilegiada (…) a
determinados datos en ellos incluidos”
 Documentos privados: la postura de Abalenda (s/f) definiendo aquellos
“documentos escritos firmados por las partes que no están sometidas a
ninguna formalidad legal, otorgaos por los particulares sin la
intervención de un oficial público que las autorice, y que constituyen la
exteriorización de manifestaciones de voluntad jurígena”.
d) La Pericia.- desde su punto de vista Lazo, E (2013) a definido: “aquel
medio por el cual personas ajenas a las partes, que poseen conocimientos
especiales en alguna ciencia, arte o profesión y que han sido previamente
designadas en un proceso determinando, perciben, verifican hechos, los
ponen en conocimiento del juez y dan su opinión fundada sobre la
interpretación y apreciación de los mismos, a fin de formar la convicción del
magistrado siempre que para ello se requieran esos conocimientos”
e) La inspección judicial. En consideración por los autores Castañeda, M;
Cuzco, L; Lozano, J; Moreno, D; Torres, I (2008) definiéndolo como la
prueba de la evidencia directa. Consiste en el examen que el Juez,
acompañado del Secretario de su despacho o de un ad hoc, hace
directamente y mediante sus sentidos de los hechos que interesan al proceso.
Sirve pues, este medio de prueba para verificar hechos materiales (pueden
ser bienes muebles, inmuebles, ruidos, vibraciones, zonas húmedas,
calurosas, etc.) y aun personas”

2.2.1.19.1.2 Medio probatorio atípico

54
2.2.1.19.1.2.1 Definición
La postura de Huaman, J (2014) a definido aquel: “conjunto de instrumentos
numerus apertus de carácter científico o técnico que tienen como finalidad la
verificación de una afirmación que corrobora o cuestiona un hacer, omitir o dar,
respecto de uno o más puntos controvertidos de un proceso”.

Hay que mencionar además sobre “los medios probatorios atípicos están
conformados por los instrumentos especializados que traducen información que está
contenida en otro objeto. Necesitan del manejo de personas que tengan experiencia
en su manejo, en este caso, a ellos se les denomina los auxilios técnicos. Lo que no
significa que tales sean peritos, en tanto que éstos brindan información para que sea
evaluada por el juez y los primeros sólo son los medios para que los instrumentos
puedan operar de la mejor manera” (Huaman, J. 2014)

2.2.1.19.1.3 Medio probatorio sucedáneo


2.2.1.19.1.3.1 Definición
Este precepto lo estipula el art. 275 del CPC donde los “medios de auxilios
establecidos por la ley o asumidos por el Juez para lograr la finalidad de los medios
probatorios, corroborando, complementando o sustituyendo el valor o alcance de
éstos

2.2.1.20. Medios de Defensa


2.2.1.20.1 Definición
El teorema de Ulloa, M. (2014) cuya definición procesal como “aquellos medios que
solo el imputado puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez.”

Por otro lado esta institución procesal se halla vinculada estrechamente con el
principio de defensa, donde el TC cuyo pronunciamiento señalo
“ el derecho a no quedar en estado de indefensión se conculca cuando a los
titulares de los derechos e intereses legítimos se les impide ejercer los
medios legales suficientes para su defensa; pero no cualquier imposibilidad
de ejercer estos medios produce un estado de indefensión que atenta contra
el contenido constitucionalmente protegido del derecho, sino que es
55
constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria
actuación del órgano que investiga o juzga al individuo. Este hecho se
produce cuando al justiciable se le impide, de modo injustificado
argumentar a favor de sus derechos e intereses legítimos 
.
2.2.1.20.2 Clases de Medio de Defensa
Cabe precisar la Universidad Católica de Colombia (2010) mediante su libro titulado
“Manual de Derecho Procesal Civil” donde sitúa:
Dos son las conductas que puede adoptar el demandado al contestar la
demanda: oponerse o allanarse. Seguidamente el citado autor ha indicado
La oposición es una manera de ejercer el derecho de contradicción, y no
este mismo de donde se deduce que también el demandado puede en
ejercicio de aquel, presentar excepciones, contrademandar, llamar en
garantía, denunciar el pleito, citar al verdadero poseedor .

Al mismo tiempo nuestra norma procedimental civil reconoce y establece los


distintos tipos de medios de defensa tales son: las defensas previas y las excepciones.

En cuanto al primer punto regulado por el artículo 455º del Decreto legislativo 295
definiendo “como el beneficio de inventario, el beneficio de excusión y otras que
regulen las normas materiales, se proponen y tramitan como excepciones”
Caso muy distinto al primero; las excepciones señalado por el artículo 446 del código
adjetivo nacional anunciando: “El demandado sólo puede proponer las siguientes
excepciones: Además se pueden interponer por las causales:

1. Incompetencia; 2. Incapacidad del demandante o de su representante; 3.


Representación defectuosa o insuficiente del demandante o del demandado;
4. Oscuridad o ambiguedad en el modo de proponer la demanda; 5. Falta de
agotamiento de la vía administrativa; 6. Falta de legitimidad para obrar del
demandante o del demandado; 7. Litispendencia; 8. Cosa Juzgada; 9.
Desistimiento de la pretensión; 10. Conclusión del proceso por conciliación
o transacción; 11. Caducidad; 12. Prescripción extintiva; y, 13. Convenio
arbitral.

2.2.1.21 Las resoluciones judiciales


2.2.1.21.1. Concepto
Para el procesalista Cavani, R (2017) mediante su investigación “Qué es una
56
resolución judicial? Un breve estudio analítico para el derecho procesal civil
peruano” definiendo: “resolución judicial es la forma cómo el juez se comunica con
las partes.”

2.2.1.21.2. Clases de resoluciones judiciales

Teniendo en cuenta que el artículo 121 de nuestro código adjetivo distingue y


clasifica los tipos de resoluciones:

2.2.1.21.2.1 Autos
La postura de cárdenas. J (2008) definiendo: “Aquellas resoluciones por las cuales
se resuelven algún aspecto controvertido, o pequeñas incidencias”.

2.2.1.21.2.2 Decretos
Según lo afirmado por cárdenas. (2008) que: “son aquellas resoluciones por las
cuales se impulsa el proceso, disponiéndose actos procesales de simple trámite. (Art.
121 CPC). Adicionando al enunciado del citado autor que actualmente en su parte
final del art. 122 del CPC, permite que los decretos sean expedidos por los auxiliares
jurisdiccionales (Secretarios, actualmente denominado Especialista Legal), y debe
ser suscritos con firma entera o completa. De la misma manera Los decretos son
expedidos en el plazo de 2 días de presentado el escrito. Estos deben ser numerados
de manera correlativa con las demás resoluciones del proceso. Además estas
resoluciones no necesitan estar fundamentadas.

2.2.1.21.2.3 Sentencia
2.2.1.21.2.3.1. Concepto

Desde una perspectiva por Cajas, (2008) definiendo “Una resolución judicial
realizado por un Juez a través del cual se pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa , precisa y motivada sobre la cuestión
controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la
validez de la relación procesal”. Pág. (s/n)

57
Por otra parte Para el autor Cavani, R (2017) expone conforme al artículo 121 inciso
3 del CPC “mediante la sentencia el juez pone fin a la instancia o al proceso en
definitiva, pronunciándose en decisión expresa, precisa y motivada sobre la cuestión
controvertida declarando el derecho de las partes, o excepcionalmente sobre la
validez de la relación procesal”.

2.2.1.21.3 Sentencia Laboral


2.2.1.21.3.1 Definición
Desde un punto del derecho comparado y compartiendo la premisa de Zapirain, Ana
(2017) “la sentencia en el proceso de trabajo opinando
son las aquellas que ponen fin a la primera instancia y las que decidan los
recursos frente a ellas; Las segundas, aquellas contra las que no cabe recurso
alguno bien por no preverlo la ley, bien porque, estando previsto, ha
transcurrido el plazo legalmente fijado sin que ninguna de las partes lo haya
presentado, adquiriendo así la autoridad de cosa juzgada (art. 207 LEC)
:
Hasta aquí la sentencia laboral establecida en la NLPT- Ley 29497 constituyendo
una de las novedades donde el juez podía dar a conocer a las partes un lapso no
mayor de 60 minutos de concluidos posteriores a la etapa de los alegatos orales.

2.2.1.21.3.2 Contenido de la sentencia laboral


De conformidad al artículo 31 de la NLPT en cuanto al contenido de la sentencia
donde el juez recoge los fundamentos de hecho y de derecho esenciales para motivar
su decisión. La existencia de hechos admitidos no enerva la necesidad de
fundamentar la sentencia en derecho. La sentencia se pronuncia sobre todas las
articulaciones o medios de defensa propuestos por las partes y sobre la demanda, en
caso de que la declare fundada total o parcialmente, indicando los derechos
reconocidos, así como las prestaciones que debe cumplir el demandado. Si la
prestación ordenada es de dar una suma de dinero, la misma debe estar indicada en
monto líquido. El juez puede disponer el pago de sumas mayores a las demandadas si
apareciere error en el cálculo de los derechos demandados o error en la invocación de
las normas aplicables. Tratándose de pretensiones con pluralidad de demandantes o

58
demandados, el juez debe pronunciarse expresamente por los derechos y
obligaciones concretos que corresponda a cada uno de ellos. El pago de los intereses
legales y la condena en costos y costas no requieren ser demandados. Su cuantía o
modo de liquidación es de expreso pronunciamiento en la sentencia.

2.2.1.21.3.3 Ejecución de la sentencia laboral


Nuestro marco constitucional ejerce en su Art. 139 inc.2 invocando “ninguna
autoridad puede (...) dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de
cosa juzgada

No sólo... sino también la ley 26636 nos describe si el Juez inicia la ejecución
requiriendo al ejecutado cumplir con la obligación establecida, bajo apercibimiento
de (…) aplicar lo dispuesto en el Artículo 75, si es una obligación de hacer o de no
hacer. (Ver art. 77)

2.2.1.22. Medios impugnatorios


2.2.1.22.1. Concepto
Cabe señalar por Zumaeta, P. (2014) donde este postulado “se encuentra dirigidos a
obtener un reexamen de la resolución cuestionada, el cual puede ser total o parcial.
Acorde con el citado autor refiriéndose como antecedente de los medios
impugnatorios son las resoluciones judiciales”. Agrega este precepto regulado del
artículo 355 del código procesal Civil peruano precisándose:
“los medios impugnatorios las partes o terceros legitimados solicitan que se
anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente
afectado por vicio o error”

Por otro lado la Casación Nº 2662-2000- Tacna expresándose:


…los medios impugnatorios son los instrumentos con que se
provee a las partes a fin de que puedan cuestionar la validez de
un acto procesal que presuntamente contiene vicio o error que
lo afecta”

2.2.1.22.2. Principios vinculados a la impugnación procesal


Estos principios se clasifica en:
59
 Principio de Legalidad, sólo pueden interponerse los recursos expresamente
previstos en la ley (arts. 32 y 34 NLPT).
 Principio de Trascendencia, para que un sujeto pueda interponer el recurso
debe haber sufrido un perjuicio ocasionado por la decisión que pretende
cuestionar.
 Principio Dispositivo, el recurso solo puede ser a instancia de parte, lo cual
implica a su vez: el desistimiento y la adhesión
 Principio de Congruencia Procesal, el órgano revisor solo puede
pronunciarse respecto de lo que ha sido materia de impugnación

2.2.1.22.3 Fundamentos de los medios impugnatorios


Desde la perspectiva de Rodríguez (1995) en el análisis del artículo 355 del Código
Procesal Civil del cual ha expresado:” los medios impugnatorios como aquellos
que sirven para que las partes o los terceros legitimados soliciten que se anule o
revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio
o por error.
Paralelamente Taramona (1996) esta figura se vincula estrechamente principio de
contradicción donde el justiciable pueda contradecir aquella resolución judicial
cuando creen que han sido afectadas y ser presentada ante el mismo juez a fin se
pueda modificar dicha resolución emitida o conceda ante el órgano judicial superior.

2.2.1.22.4. Características de los medios impugnatorios

En cuanto a lo manifestado por Zumaeta (2014) a la caracterización del medio


impugnativo:

a) Solo proceden a petición de parte y excepcionalmente de terceros


legitimados, quienes deben exteriorizar su voluntad a través de la
interposición o deducción de los recursos. El juez, después de notificar
la resolución, pero ya no puede modificarla; menos puede impugnarla,
ello solo es privilegio.
b) La segunda característica es solo puedan atacar resolución que
produzcan agravio a quien interpone el recurso.
c) Otra característica del recurso es que a quien lo utilice la resolución le
produce agravio, vale decir, perjuicio, gravamen, porque la parte a quien
favorece la resolución no podrá interponer el recurso. El agravio viene a
ser la injusticia que le produce la resolución al impugnante, dicho de
60
otro modo debe existir “lesión que debe serlo al interés del
impugnante”. Pag. 347

2.2.1.22.5. Clases de medios impugnatorios en el proceso

Analicemos la clasificación establecido del 356 del CPC cuya clasificación distingue
en:
a) Los remedios Para el procesalista Monroy, J. (2002) sostiene son
aquéllos a través de los cuales la parte o el tercero legitimado pide se
reexamine todo un proceso a través de uno nuevo o, por lo menos, el
pedido de reexamen está referido a un acto procesal. Cabe agregar al
citado autor un rasgo distintivo está dado porque el remedio está
destinado para atacar toda suerte de actos procesales,

b) Los recursos Monroy J (2002) sostiene que esta figura procesal se


utilizan con exclusividad para atacar a los actos procesales
contenidos en resoluciones.

2.2.1.22.5.1 recursos de reposición


Cuanto al pronunciamiento del TC donde nos estableció:
“tiende por objeto que la resolución recurrida sea revocada y que se
ordene la admisión a trámite de la demanda por cuanto no se ha realizado un
adecuado control constitucional de las resoluciones judiciales cuestionadas”
(Fun 3 , Exp N° 03275-2012-PA/TC)

Desde otro punto de vista, Zumaeta (2014) opinó:


Constituyéndose por objeto que el mismo órgano que dictó una
providencia la revoque por contrario imperio”

2.2.1.22.5.1.1 trámite del recurso de reposición


El plazo para interponer este recurso es de tres días, contado desde la notificación de
la resolución. Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error es
evidente o que el recurso es notoriamente inadmisible o improcedente, lo declarará
así sin necesidad de trámite. De considerarlo necesario, el Juez conferirá traslado por
61
tres días. Vencido el plazo, resolverá con su contestación o sin ella. Si la resolución
impugnada se expidiera en una audiencia, el recurso debe ser interpuesto
verbalmente y se resuelve de inmediato, previo traslado a la parte contraria o en su
rebeldía. El auto que resuelve el recurso de reposición es inimpugnable.( 363 CPC)

2.2.1.22.5.2 recursos de apelación


2.2.1.22.5.2.1 Definición
Este postulado se halla bajo el aforismo“tantum devolutum quantum appellatum” lo
cual implica que "el alcance de la impugnación de la resolución recurrida
determinará los poderes del órgano Ad Quem para resolver de forma congruente la
materia objeto del recurso" ; de manera que, el Colegiado deberá resolver en función
a los agravios, errores de hecho y derecho y sustento de la pretensión impugnatoria
que haya expuesto el recurrente en su escrito de apelación, de lo contrario podría
incurrir en los vicios de incongruencia clasificados en el considerando precedente.
( Fund.. 5 CASACION. N°.2813-10. Lima)

En consideración a lo referido por Zumaeta (2014) a la apelación teniendo como “fin


es revisar los posibles errores in judicando, tanto los de hecho como los de derecho,
pero no se analizan in procediendo, que son reservados para el recurso de nulidad.
Pag 355

2.2.1.22.5.2.2 Regulación y Trámite


El recurso de apelación se encuentra supletoriamente bajo los alcances del Capítulo
III, Artículo 364 del Código Procesal Civil

Sin embargo la propia norma procesal laboral este recurso en materia laboral se
consagra Artículo 32 de la Ley N° 29497

En cuanto al plazo del trámite de Apelación de sentencia a lo indicado de los


articulos32 y 33 de la Ley N° 29497 corresponde de cinco (5) días hábiles

2.2.1.22.5.2.3 la apelación según la jurisprudencia

62
En vista a la jurisprudencias contenida en la sentencia 02326-2009-0-2101-JM-CI-
02) donde el recurso interpuesto no solucionará ningún conflicto de relevancia
constitucional, pues, la demandante pretende la nulidad de la Resolución 66 (Exp.
02326-2009-0-2101-JM-CI-02), que denegó su adhesión al recurso de apelación
presentado por su consorte en el proceso de ejecución de tías reales seguido por
Crediscotia Financiera S.A. contra ella y su cónyuge. reel particular, esta Sala
advierte que se rechazó la adhesión al recurso de apelación porque no se subsanaron
los requerimientos formulados previamente por el juez competente en el proceso
ordinario (f 13). De otro lado contra dicha resolución se presentó recurso de
reposición, expidiéndose la Resolución 68, en la cual consta que el juzgador
desestima el pedido de adhesión porque se pretendió justificarlo en lo dispuesto en el
artículo 364 del Código Procesal Civil, pese a que tal pedido estaba vinculado a la
adhesión al recurso impugnatorio ya concedido. (Fund. 3 Exp. 07668-2013-PA/TC)

2.2.1.22.5.2.4 efectos de la apelación


Por lo que se refiere al recurso de apelación los efectos se concede:
1. Con efecto suspensivo, por lo que la eficacia de la resolución recurrida
queda suspendida hasta la notificación de la que ordena se cumpla lo
dispuesto por el superior. Sin perjuicio de la suspensión, el Juez que
expidió la resolución impugnada puede seguir conociendo las
cuestiones que se tramitan en cuaderno aparte. Asimismo, puede, a
pedido de parte y en decisión debidamente motivada, disponer medidas
cautelares que eviten que la suspensión produzca agravio irreparable. (1
Párr. 368 del C.P.C)

En este punto, Ledesma (2015) afirmo el efecto suspensivo, significa al acto


impugnado no puede ejecutarse, que queda este en suspenso por cuestionarse su
ilicitud, hasta que sea resuelto el recurso que contra él se interpone. Pag. 156 y;
2. Muy contrariamente a estos primeros. Las apelaciones sin efecto
suspensivo, tienen que la eficacia de la resolución impugnada se
mantiene, incluso para el cumplimiento de ésta. Al conceder la
apelación, el Juez precisará el efecto en que concede el recurso y si es
diferida, en su caso. (2 Párr. 368 del C.P.C)

2.2.1.22.5.2.5 apelación en el proceso laboral


Según el Artículo 32° de la Ley N° 29497 - Nueva Ley Procesal de Trabajo,
prescribe: Apelación de la sentencia en los procesos ordinario, abreviado y de
63
impugnación de laudos arbitrales económicos: “El plazo de apelación de la sentencia
es de cinco (5) días hábiles y empieza a correr desde el día hábil siguiente de la
audiencia o de citadas las partes para su notificación”.

Cosa similar lo dicho por el Artículo 364° del Código Procesal Civil, establece: “El
recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a
solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con
el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente”. Asimismo, el
Artículo 366° del Código acotado, precisa: “El que interpone apelación debe
fundamentarla, indicando el error de hecho de derecho incurrido en la resolución,
precisando la naturaleza del agravio y sustentando su pretensión impugnatoria..”.

2.2.1.22.5.3 Recurso de queja


Para el jurista Puente, M (s/f) donde sostiene que el recurrente puede presentar un
recurso de queja para cuestionar la resolución que declara inadmisible o
improcedente un recurso de apelación o que lo concede con efecto distinto al
solicitado.
En cuanto a su trámite al artículo 60 de la ley 29497 estableciendo el procedimiento
y los plazos respectivos y finalmente la competencia en asumir estos tipos de
recursos.

2.2.1.22.5.4 Recurso de Casación


2.2.1.22.5.4.1 Definición
Desde su punto de vista por el procesalista Carrión, L (2008) en su tesis “La casación
laboral, análisis jurisprudencial y propuestas modificatorias” Definiéndola en primer
orden como:
un medio impugnatorio de carácter extraordinario que examina las
cuestiones de derecho de las resoluciones impugnadas, labor que la efectúa
la Corte Suprema de la Republica, con el fin de controlar adecuadamente la
aplicación e interpretación de las normas jurídicas en materia sustancial y
la no vulneración del debido proceso, en concordancia con la Constitución
Política, teniendo como finalidad la uniformización de la jurisprudencia

64
nacional. Cabe agregar donde la casación busca evitar la arbitrariedad de
los jueces, con el fin de dar seguridad jurídica a las personas que buscan
una tutela efectiva para hacer valer sus derechos.

Paralelamente el autor Caman, F (2016) en su tesis titulado “calidad de sentencias de


primera y segunda instancia sobre pago de beneficios sociales y asignación familiar,
en el expediente n° 00159-2012- 0-2505-jp-la-01, del distrito judicial del santa-
chimbote. 2016 sostiene:

conformidad a la norma del artículo 384 del Código Procesal Civil,


definiéndo es un medio impugnatorio mediante el cual las partes o terceros
legitimados solicitan que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto
procesal presuntamente afectado por vicio o error. Persigue la correcta
aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la
jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de la Justicia

En resumen esta figura procesar se halla en su artículo 34 de la ley 29497

2.2.1.22.5.4.2 requisitos y trámite del recurso Casación


Cabe precisar al art. 36 de la ley 29497 estableciéndose como requisitos
esenciales:
1. Que el recurrente no hubiera consentido previamente la resolución adversa de
primera instancia, cuando esta fuere confirmada por la resolución objeto del
recurso.
2. Describir con claridad y precisión la infracción normativa o el apartamiento
de los precedentes vinculantes.
3. Demostrar la incidencia directa de la infracción normativa sobre la decisión
impugnada.
4. Indicar si el pedido casatorio es anulatorio o revocatorio. Si fuese anulatorio,
se precisa si es total o parcial, y si es este último, se indica hasta dónde debe
alcanzar la nulidad. Si fuera revocatorio, se precisa en qué debe consistir la
actuación de la sala. Si el recurso contuviera ambos pedidos, debe entenderse
el anulatorio como principal y el revocatorio como subordinado

65
2.2.3. Desarrollo de Instituciones Jurídicas Sustantivas relacionados con las
proceso en estudio
2.2.3.1. El derecho al trabajo
2.2.3.1.1. Definición del derecho al trabajo
En primer lugar nuestra Constitución Política protege este derecho establecido en el
artículo 23 donde refiere que “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la
protección contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación
alguna, a igual salario por trabajo igual”

Para el Tribunal Constitucional, el derecho al trabajo tiene un contenido laboral


definido, concreto y exigible: acceso (por ejemplo, la aplicación del principio de
primacía de la realidad), desarrollo (el derecho a la promoción y ascenso) y extinción
(la reposición ante despidos sin expresión de causa) en las relaciones laborales: todas
estas etapas del contrato laboral están comprendidas dentro del contenido. No
estamos por consiguiente ante un derecho pragmático.

2.2.3.1.2. Características del derecho laboral


En relación con estas características; que para Prezi (2013) ha manifestado que: se
trata de un Derecho nuevo, de formación reciente y en continua expansión y
formación. Tiene un significado protector ya que entre la relación trabajador-
empresario la parte más débil es el trabajador y éste debe ser protegido. De igual
manera es un Derecho obligatorio, no obstante, al margen de la ley los representantes
de los trabajadores y empresarios se reunen para negociar las condiciones laborales.
Por último, tiene un significado profesional notorio, es decir, que solamente regula a
un el sector de la población dedicado a la relación laboral.

Lo dicho hasta aquí supone que el derecho del trabajo es sinónimo donde la ley
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario. (art. 27 de la
Const.)

2.2.3.1.3. Funciones y fines del derecho laboral

66
Chávez, R (2006) en su obra titulada “Derecho Laboral Individual” donde ha
manifestado que la función del “derecho de trabajo surge como una respuesta a las
inhumanas condiciones en que los obreros desarrollaban su labor como consecuencia
de la desigualdad entre los trabajadores y los empleadores consecuencia que el
trabajador se limitaba únicamente a aceptar las condiciones impuestas por el
empleador y a la vez este imponía sus condiciones laborales” Pág. 6

2.2.3.1.4. El trabajo como derecho protegido


Previamente, Llanos; A. (2019) “El despido de una trabajadora gestante durante el
periodo de prueba y la afectación de sus Derechos Constitucionales al Trabajo, a la
Protección contra el Despido, a la Igualdad de Trato y a la no Discriminación, en el
Perú.” Expone previamente que el derecho del trabajo se halla estrechamente
protegido como un derecho constitucional que se subsume en la esfera de la vida
humana solo porque así lo ha previsto una norma constitucional. Existen como tales
porque existe una norma estatal que los crea y garantiza.

El Tribunal Constitucional peruano, en el caso de los trabajadores del Grupo


Telefónica , señala en el fundamento 12 de la sentencia de 11 de julio de 2002, que
todo desarrollo legislativo de los derechos constitucionales presupone para su validez
el que se respete su contenido esencial, es decir, que no se desnaturalice el derecho
objeto de desarrollo.

2.2.3.1.5. Principios del derecho del trabajo


2.2.3.1.5.1.Definición
Cabe precisar los postulados del Derecho del trabajo son “aquellas reglas rectoras
que informan la elaboración de las normas de carácter laboral, amén de servir de
fuente de inspiración directa o indirecta en la solución de conflictos, sea mediante la
interpretación, aplicación o integración normativas” ( Exp. N° 0008-2005-PI/TC,
Fundamento Nº 24.

2.2.3.1.5.2. Clasificación de principios laborales


Como lo ha señalado por los autores Hermenegildo, E; Narbaiza Ch. (2018) “La

67
relación laboral y la nueva forma de prestación de servicios en la plataforma virtual
Uber considera que los principios del Derecho del Trabajo son a criterios básicos que
pueden estar positivizados o no, cuya finalidad orientan al operador del derecho,
inspiran o determinan la creación, interpretación e integración de normas;
constituyendo de esta manera la esencia del derecho del trabajo y siendo un distintivo
respecto de otras ramas del derecho.

2.2.3.1.5.2.1 principio protector


El siguiente punto trata de explicar Valverde. R & Torres, J (2011) mediante el
informe Temático N.º 32/2010-2011 titulado: “Los principios laborales in dubio pro
operario y primacía de la realidad en el derecho peruano” compartiendo con la idea
de Toyama y Vinatea, donde:
“principio in dubio pro operario incide en la función tuitiva del derecho
laboral, rasgo inherente y distintivo de la disciplina, que, entre otros
aspectos, presidiría el proceso de elaboración de las normas laborales, que
les imprimiría imperatividad absoluta y que guiaría su proceso de
interpretación y aplicación. Parte de la doctrina especializada en lo laboral
considera que dada la falta de limitación, este principio se aplicaría a toda
disposición en materia de trabajo, como las normas estatales o autónomas, e
incluso el contrato de trabajo. Sin embargo, en su opinión, solo son materia
de este principio las normas, mas no los actos normativos, como vendría a
ser por ejemplo un contrato de trabajo, para el cual habría que aplicar las
disposiciones respectivas del Código Civil Pag. 3.

Este principio se subdivide en los principios de “in dubio pro operario”, “la
aplicación de la norma más favorable” y “la condición más beneficiosa”.

2.2.3.1.5.2.1.1 principio indubio pro operario


Este principio recoge mediante el artículo 26 inciso 3 de nuestra Constitución donde
precisa: “Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley”

En atención al pronunciamiento del TC que: “nuestra Constitución exige la


interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de
una norma, vale decir que se acredite que a pesar de los aportes de las fuentes de
interpretación, la norma deviene indubitablemente en un contenido incierto e
68
indeterminado” (Exp. Nº 0008-2005-PI/TC, Fundamento Nº 21)

Siguiendo al pronunciamiento del colegiado que ““(…) traslación de la vieja regla


del derecho romano indubio pro reo. Nuestra Constitución exige la interpretación
favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma,
vale decir que a pesar de los aportes de las fuentes de interpretación, la norma
deviene indubitablemente en un contenido incierto e indeterminado”.( Exp. N° 0013-
2002-AI/TC)

De manera, las tres reglas mencionadas precedentemente forman parte del contenido
del principio Pro Operario y nada obsta que se aplique tanto en el derecho sustantivo
como en el procesal. Este principio determina reglas que guiarán el comportamiento
del juez de tal manera que lo orienten o conduzcan su decisión. (Lavi, C. 2016)

2.2.3.1.5.2.1.2 principio norma más favorable


Chávez, R (2006) ha indicado que:
“cuando dos o más normas regulen en forma incompatible un mismo hecho.
Este principio se aplicara cuando haya un conflicto entendido como
divergencia es decir, cuando dos normas regular un mismo hecho de forma
opuesta. Así, en determinados casos y bajo cierta circunstancia, se deberá
aplicar la norma que otorgue más derechos al trabajador”.

En la jurisprudencia internacional mediante Vilela, A (s/f) la Corte


Constitucional Colombiana, y que este Tribunal comparte, “en la idea desarrollada
en la sentencia C-168 de 1995 acerca de que la condición más beneficiosa para el
trabajador se encuentra plasmada en el principio de favorabilidad en materia
laboral. (…) También en la sentencia C-551 de 1993 (…) Asi mismo la Corte
explicó entonces que el principio de favorabilidad en materia laboral previsto por el
artículo 53 superior no impide la modificación de la normatividad existente, incluso
si la nueva regulación resulta menos favorable al trabajador, ya que este principio
tiene otro sentido, pues hace referencia al deber de los operadores jurídicos de
aplicar, en caso de duda, la fuente formal de derecho vigente más favorable al
trabajador, o la interpretación de esas fuentes que les sea más favorable (in dubio
pro operario)” 

69
2.2.3.1.5.2.1.3 principio condición más favorable
Plá, A. (1978) opina como aquella “ regla de la condición más beneficiosa supone la
existencia de una situación concreta anteriormente reconocida y determina que ella
debe ser respetada en la medida que sea más favorable al trabajador que la nueva
norma que ha de aplicarse”.
Por lo que se refiere a Toyama J (1978) donde “aplicación del principio de la
condición más beneficiosa se aplica solo para los actos no normativos, ya que en los
casos de sucesión legislativa predomina la figura de los hechos cumplidos”

2.2.3.1.5.2.2. Principio de irrenunciabilidad


Conforme al pronuncimiento por lavi, C. (2016) donde este postulado recoge el
numeral 2) del artículo 26º de la norma suprema donde corresponde que el eje de
toda relación laboral; “Carácter irrenunciable a los derechos reconocidos y
establecidos por la Constitución y la Ley.

Por ejemplo el TC precisa “el principio de irrenunciabilidad de derechos proscribe


los actos de disposición del trabajador, como titular de un derecho, que está sujeto al
ámbito de las normas taxativas que, por tales, son de orden público y con vocación
tuitiva a la parte más débil de la relación laboral.” En consecuencia “hace referencia
a la regla de no revocabilidad e irrenunciabilidad de los derechos reconocidos al
trabajador por la Constitución y la Ley. En ese sentido, de conformidad con lo
establecido en el Art. V del Título Preliminar del Código Civil, la renuncia a dichos
derechos será nula y sin efecto legal alguno”

2.2.3.1.5.2.3 principio de continuidad


Teniendo en cuenta lo dicho por Blancas, C (2013) donde este portulado: “implica
que se debe otorgar al contrato de trabajo la máxima duración”

Para mayor comprensión de este postulado invoca “en virtud de la cual el contrato
de trabajo se considera como uno de duración indefinida resistente a las
circunstancias que en ese proceso puedan alterar tal carácter por lo cual este

70
principio se encuentra íntimamente vinculado a la vitalidad y resistencia de la
relación laboral a pesar que determinadas circunstancias puedan aparecer como
razón o motivo de su terminación como en el caso de despidos violatorios de los
derechos constitucionales, cuya sanción al importar la reconstitución jurídica de la
relación de trabajo como si esta nunca se hubiese interrumpido, determinada no solo
por el derecho del trabajador al ser reincorporado al empleo, sino también a que se le
reconozcan todos aquellos derechos con contenido económico, cuye goce le hubiese
correspondido durante el periodo de duró el cese de facto, pues de no acarrear
ninguna consecuencia, constituiría una autorización tácita para que los empleadores
destituyan indebidamente a sus trabajadores quienes no solo se verían perjudicados
por la pérdida inmediata de sus remuneraciones y beneficios sociales, sino también
que afectaría a su futura pensión de jubilación” (Casación 960-2006)

2.2.3.1.5.2.4 principio de igualdad de oportunidades


Dado que este postulado refiere:

«(...)asegura, en lo relativo a los derechos laborales, la igualdad de


oportunidades de acceso al empleo.

Tal como se ha precisado anteriormente, la isonomía entre las personas se manifiesta


en dos planos: La igualdad ante la ley y la igualdad de trato (en este caso aplicable al
ámbito de las actividades laborales).

En consecuencia al referirse la igualdad ante la ley obliga a que el Estado asuma una
determinada conducta al momento de legislar o de impartir justicia. (...)

2.2.3.1.5.2.5 principio de la realidad o veracidad

En primer lugar está definido como aquel en virtud del cual “[…] un problema de
naturaleza laboral constitucional debe resolverse siempre a partir de los elementos de
hecho que dan las relaciones sociales objetivas que se producen, para lo cual, si es
preciso, hay que eliminar la desnaturalización o sesgo que las formas jurídicas

71
empleadas produzcan sobre ellos. Primarán los efectos que la realidad objetiva
aconseje aplicar, y no los que aconsejen las formas utilizadas” (Rubio, M. 2008,
p.155)

Este postulado se halla regulado el artículo 4.° del D.L N.° 728, definiendo al
contrato “en toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se
presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado”.
Finalmente el TC sobre este principio anuncia“[...] en caso de discordancia entre lo
que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a
lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos”. (Fundamento 3 de
la STC N.° 1944-2002-AA/TC

2.2.3.1.6. Relaciones Laborales


2.2.3.1.6.1 Definición
Desde una perspectiva normativa, donde entendemos por relación de trabajo , a
aquélla que implica la prestación de un servicio personal, subordinado y
remunerado5 (elementos esenciales). En el Perú, estos tres elementos tienen su
regulación expresa en la legislación que se encarga de definirlos en los artículos 4 a 9
del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (Decreto Supremo 003-97-TR), en adelante LPCL. Al
respecto, y con carácter general, se establece que para que los servicios sean de
naturaleza laboral, “deben ser prestados en forma directa solo por el trabajador como
persona natural” (artículo 5)6 . Asimismo, se señala que “constituye remuneración
para todo efecto legal el íntegro de lo que el trabajador recibe por sus servicios, en
dinero o en especie, cualquiera sea la forma o denominación que se le dé, siempre
que sea de su libre disposición” (artículo 6

2.2.3.1.6.2 Presunciones y demás elementos que facilitan la prueba de la


existencia de la relación laboral

Saldaña (2016) expone su teorema sobre la presunción donde el Derecho del Trabajo
parte del reconocimiento en la existencia de vincula laboral entre dos sujetos que se
relacionan entre sí estructuralmente desigual, no solo económica, sino también

72
jurídicamente, ya que un sujeto se subordina a otro aceptando acatar las instrucciones
que se le den.

2.2.3.1.7. El contrato de trabajo


2.2.3.1.7.1 Definición
Considerando que esta figura jurídica se define “En toda prestación personal de
servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de
trabajo a plazo indeterminado” ( Fund. 4 del Exp.N° 01458-2010-PA/TC)

Desde otro punto de la doctrina, para el autor Vilela, A (s/f) lo define como acuerdo
de voluntades por el cual se regula la prestación personal de servicios que efectúa un
trabajador, bajo dependencia direccional a cambio de una remuneración. Pag 1

2.2.3.1.7.2. Sujetos del Contrato de Trabajo


En opinion de Saldaña, H. (2016) “efectos de la contratación laboral a plazo
determinado, en las organizaciones sindicales en el perú” expone sobre los sujetos
del contrato de trabajo tales son como: el trabajador y el empleador

Continuando con el analisis expuesto por Saldaña (2016) podria decirse la figura del
trabajador ha de ser una persona física (hombre o mujer), con la edad mínima o
máxima permitida por ley para realizar el trabajo.

Nuevamente , Saldaña, (2016) nos aclara la figura de empleador o también llamado


patrono o principal. En resumen el empleador es la persona física o jurídica que
adquiere el derecho a la prestación de servicios y la potestad de dirigir la actividad
laboral del trabajador, que pone a su disposición la propia fuerza de trabajo,
obligándose a pagarle una remuneración

2.2.3.1.7.3. Elementos del Contrato de Trabajo


Saldaña, H. (2016) expone sobre los elementos constituidos del contrato de trabajo
conforme a lo señalado en el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 003-97-TR.

73
Chávez (2006) nos aclara como primer punto la prestación personal donde la
obligatoriedad del trabajador a fin de prestar el servicio directamente e individual.
Como segundo punto la figura de la remuneración el equivalente del pago a favor
del trabajador por la actividad realizada y finalmente la subordinación sinónimo de
dirección laboral en pocas palabra aquella dependencia que tiene la parte empleadora
en aquellas facultadas en dictar, ordenar y /O sancionar.

2.2.3.1.7.4. Formalidad del Contrato de Trabajo


Para el laborarista Chávez (2006) nos afirma :
El contrato de trabajo a plazo indeterminado (no sujeto a plazo fijo) puede
celebrarse por escrito o en forma verbal; en cambio los contratos sujetos a
modalidad y otros de carácter especial se celebran en los supuestos y con los
requisitos legalmente establecidos, es decir por escrito y con registro ante el
MTPE. En todo caso, los empleadores deberán registrar a sus trabajadores
en las planillas, dentro de las 72 horas de ingresados a prestar sus servicios,
independientemente que se trate de un contrato por tiempo indeterminado,
sujeto a modalidad o a tiempo parcial.

Por otro lado el artículo 72 del D.Leg. 728, cuyo precepto indica la formalidad de
contratos de trabajo en este tipo de modalidad y que necesariamente deberán
constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en forma expresa su
duración, y las causas objetivas determinantes de la contratación, así como las
demás condiciones de la relación laboral
2.2.3.1.8. Jornada de Trabajo

Para el laboralista Toyama & Vinatea, (2013) nos manifiesta donde la jornada
trabajo, es el tiempo diario, semanal, mensual y, en algunos casos anual, que debe
destinar el trabajador para prestar sus servicios en favor del empleador, en el marco
de una relación laboral

En concreto que la jornada de trabajo, se encentra relacionado con las horas de labor
diarias, semanales, mensuales y anuales que presta el trabajador a favor del
empleador.

2.2.4. Marco conceptual


Acción: significa modo de actuar, sobre todo ante la justicia; obrar, hacer alguna
74
cosa. Toda actividad asignada a un sujeto es una acción o verbo, como saltar, correr
o amar etc.

Contrato de trabajo: Chávez Núñez (2011), define al contrato de trabajo


como la institución elemental del derecho laboral, el cual viene a ser el acuerdo
voluntario entre el trabajador y el empleador, en virtud del cual se primero se
compromete a poner a disposición del segundo, su propio trabajo, a cambio de
una remuneración; es decir, a través de este acuerdo se intercambia actividad
subordinada por remuneración.

Demanda. Ramírez (s.f.) señala, que la demanda es el escrito o exposición oral


con que se inicia un juicio contencioso; generalmente una demanda contiene:
1º) Las referencias que lo individualizan, quien demanda (actor) y el
demandado; 2º) Una exposición de hechos; 3º) La innovación del derecho sobre
el cual el actor funda sus pretensiones; y, 4º) El petitorio, es decir, la parte donde
se concretan las solicitudes del actor.

Medios probatorios: Llámense así las actuaciones que, dentro de un


procedimiento judicial, cualquiera que sea su índole, se encaminan a confirmar la
verdad o a demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el juicio. Los medios
corrientes de prueba son: la documental (también llamada instrumental), la de
informes, la confesión en juicio, la testimonial, la pericial, el reconocimiento
judicial (llamado igualmente inspección ocular), el careo y las presunciones o
indicios. Los medios de prueba se han de practicar de acuerdo con lo que para
cada uno de ellos establecen los códigos procesales. (Ossorio, 2003)

Primera instancia: Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente,
en la tramitación de un juicio. Va desde su iniciación hasta la primera sentencia
que lo resuelve. De ahí que a los jueces que intervienen en la primera
instancia del juicio, suele llamárselos de primera instancia (Cabanellas, 2002).

Principios: Son los enunciados normativos más generales que sin perjuicio de no

75
haber sido integrados al ordenamiento jurídico se entienden, forman parte de él,
porque le sirven de fundamentos a otros enunciados normativos particulares o
recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios
son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina, y por
los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas
jurídicas cuya aplicación resulta dolosa. (Cabanellas, 2002).

Segunda instancia: La nueva sentencia confirmará o revocará, en todo o en parte,


la de primera instancia sustituyéndola siempre aunque la confirme. Una primera
en la que se deduce un fallo. Y una segunda constituida por la sentencia de
segunda instancia en la que el fallo de aquélla hace cosa juzgada por sí solo sea
cual sea el fallo de la primera instancia del cual trae causa, ya que sin la
sentencia de instancia, y sin el recurso de apelación la sentencia de segunda
instancia no tendría explicación alguna.

Sala civil: El segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial.


Sólo se encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es,
en la mayoría de procesos, el último organismo que conoce de un proceso. Las
Salas se encuentran en cada Distrito Judicial que, usualmente se corresponden
territorialmente con cada Región del Perú.

Sentencia: para Montero, Gómez y Montón (2000) La sentencia es el acto procesal


del Juez (unipersonal) o del Tribunal (colegiado) en el que se decide sobre la
estimación o desestimación (total o parcial) de la pretensión ejercitada por el
actor, con base en su conformidad o disconformidad con el ordenamiento jurídico.
Se trata, pues, de la clase de resoluciones judiciales que se prevé para decidir
sobre el fondo del asunto. Si las resoluciones interlocutorias (providencias y
autos) sirven para la ordenación formal y material del proceso, la sentencia
atiende al fondo del asunto, es decir, por medio de ella se decide sobre la
estimación o desestimación de la pretensión.

76
III. HIPÓTESIS

3.1. Hipótesis general

El proceso sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento vínculo


laboral en el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01 distrito judicial de
Sullana- Sullana, 2020. Perú evidencia las siguientes características: cumplimiento
de plazo, y condiciones que garantizan el debido proceso.

77
3.2. Hipótesis específicas

1. El proceso judicial sobre incumplimiento de disposiciones legales y


reconocimiento vínculo laboral en el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-
LA-01 distrito judicial de Sullana- Sullana, 2020, identifica las características
del cumplimiento de plazos y las condiciones que garantizan el debido
proceso según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
pertinentes

2. El proceso judicial sobre incumplimiento de disposiciones legales y


reconocimiento vínculo laboral en el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-
LA-01 distrito judicial de Sullana- Sullana, 2020, permite describir las
características del cumplimiento de plazos y las condiciones que garantizan el
debido proceso según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.

IV. METODOLOGÍA

4.1. Tipo de la investigación


La investigación se desarrollará de tipo cuantitativa – cualitativa (Mixta).
Cuantitativa. Cuando la investigación comienza con el planteamiento de un
problema de investigación, delimitado y concreto; se concentra de aspectos
78
específicos externos del objeto de estudio y el marco teórico que guía la
investigación es elaborado sobre la base de la revisión de la literatura (Hernández,
Fernández & Batista, 2010).

En ésta propuesta de investigación se evidenciará el perfil cuantitativo; porque, se


inicia con un problema de investigación especificado, habrá uso intenso de la
revisión de la literatura; que facilitó la formulación del problema, los objetivos y la
hipótesis de investigación; la operalización de la variable; el plan de recolección de
datos y análisis de los resultados.

Cualitativa. Cuando la investigación se fundamenta en una perspectiva


interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones, sobre todo
de lo humano (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

El perfil cualitativo del informe, se evidenciará en la simultánea concurrencia del


análisis y la recolección, porque son actividades necesarias para identificar los
indicadores de la variable. Además; el proceso judicial de indemnización laboral
(objeto de estudio) es un producto del accionar humano, que están evidenciados en el
desarrollo del proceso judicial, donde hay interacción de los sujetos del proceso
buscando la controversia planteada; por lo tanto, para analizar los resultados se
aplicará la hermenéutica (interpretación) basada en la literatura especializada
desarrollada en las bases teóricas de la investigación, sus actividades centrales serán:
a) sumersión al contexto perteneciente al proceso judicial (para asegurar el
acercamiento al fenómeno y, b) Ingresar a los compartimentos que componen al
proceso judicial, recorrerlos palmariamente para reconocer en su contenido los datos
correspondientes a los indicadores de la variable.

En síntesis, según Hernández, Fernández y Batista, (2010) la investigación


cuantitativa – cualitativa (mixta) “(…) implica un proceso de recolección, análisis y
vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de
investigaciones para responder a un planteamiento del problema” (p. 544). En el

79
presente trabajo, la variable en estudio tiene indicadores cuantificables; porque son
aspectos que deben manifestarse en distintas etapas del desarrollo del proceso
judicial (claridad, cumplimiento de plazos y congruencia); por lo tanto pueden
cuantificarse y a su vez interpretarse de acuerdo a las bases teóricas para facilitar la
obtención de las características del fenómeno estudiado.

7.2. Nivel de investigación

El nivel de la investigación será exploratoria y descriptiva.


Exploratoria. Cuando la investigación se aproxima y explora contextos poco
estudiados; además la revisión de la literatura revela pocos estudios respecto a las
características del objeto de estudio (procesos judiciales) y la intención es indagar
nuevas perspectivas. (Hernández, Fernández & Batista, 2010).

Respecto al objeto de estudio, no es viable afirmar que se agotó el conocimiento


respecto a la caracterización de procesos judiciales reales, y si bien, se insertaron
antecedentes estos, son próximos a la variable que se propone estudiar en el presente
trabajo, además será de naturaleza hermenéutica.

Descriptiva. Cuando la investigación describe propiedades o características del


objeto de estudio; en otros términos, la meta del investigador(a) consiste en describir
el fenómeno; basada en la detección de características específicas. Además, la
recolección de la información sobre la variable y sus componentes, se manifiesta de
manera independiente y conjunta, para luego ser sometido al análisis. (Hernández,
Fernández & Batista, 2010)

En opinión de Mejía (2004) en las investigaciones descriptivas el fenómeno es


sometido a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases
teóricas para facilitar la identificación de las características existentes en él, para
luego estar en condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la
variable.
80
En la presente investigación, el nivel descriptivo, se evidenciará en diversas etapas:
1) en la selección de la unidad de análisis (Expediente judicial, porque es elegido de
acuerdo al perfil sugerido en la línea de investigación: proceso contencioso,
concluido con interacción de ambas partes, con intervención mínima de dos órganos
jurisdiccionales) y 2) en la recolección y análisis de los datos, basada en la revisión
de la literatura y orientados por los objetivos específicos.

4.3. Diseño de la investigación


No experimental. Cuando el fenómeno es estudiado conforme se manifestó en su
contexto natural; en consecuencia los datos reflejarán la evolución natural de los
eventos, ajeno a la voluntad de la investigador (Hernández, Fernández & Batista,
2010).
Diseño descriptivo simple .- «Es la forma más elemental de investigación a la
que podemos recurrir. En este diseño busca recoger información actualizada sobre
una situación previamente determinada (objeto de estudio sin presentar la
administración o control de un tratamiento » (Sánchez y Reyes, 2002,p.85)
No busca relacionar o controlar variables sino lograr captar información para la
toma de decisiones.

Esquema del diseño de Investigación:


M O
Donde :
M : Es la muestra con que se va a realizar el estudio.
O: Es Información ( observaciones relevantes o de interés que
recogemos de la muestra )

Retrospectiva. Cuando la planificación y recolección de datos comprende un


fenómeno ocurrido en el pasado (Hernández, Fernández & Batista, 2010).
Transversal. Cuando la recolección de datos para determinar la variable, proviene de
un fenómeno cuya versión pertenece a un momento específico del desarrollo del

81
tiempo (Supo, 2012; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

En el presente estudio, no habrá manipulación de la variable; por el contrario las


técnicas de la observación y análisis de contenido se aplicará al fenómeno en su
estado normal, conforme se manifestó por única vez en un tiempo pasado. Los datos
serán recolectados de su contexto natural, que se encuentran registrados en la base
documental de la investigación (expediente judicial) que contiene al objeto de
estudio (proceso judicial) que se trata de un fenómeno acontecido en un lugar y
tiempo específico pasado. El proceso judicial, es un producto del accionar humano
quien premunido de facultades otorgados por la ley interactúa en un contexto
específico de tiempo y espacio, básicamente son actividades que quedaron
registrados en un documento (expediente judicial).

Por lo expuesto, el estudio será no experimental, transversal y retrospectivo.

4.4. El Universo y muestra


El universo es el conjunto de individuos de los que se desea conocer algo en una
investigación, puede estar compuesta por animales, plantas, registros médicos,
muestras de laboratorio, entre otros se definen criterios de inclusión y exclusión para
determinar quiénes componen la población.

la muestra de estudio.- es un subconjunto o parte del universo o población en que


se llevará a cabo la investigación con el fin posterior de generalizar los hallazgos al
todo, puede ser probabilística o no probabilística, una muestra probabilística es
aquella
extraída de una población de tal manera que todo miembro de esta última tenga una
probabilidad conocida de estar incluido en la muestra.

Universo de estudio; Es el conjunto de expedientes culminados de los juzgados

Penales que se encuentran en la jurisdicción del Distrito Judicial de Sullana de la

82
Provincia de Sullana conformadas por 03 salas superiores, 12 Juzgados entre

especializados , Mixto y 03 Juzgados de Paz Letrado.

Población: Juzgado Especializado Laboral de Talara del Distrito Judicial de Sullana


Muestra: 01 expediente laboral mediante el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-
LA-01 cuya pretensión judicializada incumplimiento de disposiciones legales y
reconocimiento de vínculo laboral, tramitado siguiendo las reglas del proceso
ordinario Laboral bajo la normativa 29497 – Nueva Ley Procesal de Trabajo en el
Distrito Judicial de Sullana-Sullana 2020

En el presente trabajo la selección de la unidad análisis se realiza mediante muestreo


no probabilístico (muestreo intencional)

En aplicación de lo sugerido por la línea de investigación, la unidad de análisis es un


expediente judicial: sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento
de vínculo laboral del Distrito Judicial de Sullana-Sullana 2020., que registra un
proceso laboral, con interacción de ambas partes, concluido, y con participación
mínima de dos órganos jurisdiccionales, su pre existencia se acredita con la inserción
de datos preliminares sin especificar la identidad de los sujetos del proceso (se les
asigna un código) para asegurar el anonimato, se inserta como anexo 1.

4.6. Definición y operacionalización de la variable e indicadores

Respecto a la variable, en opinión de Centty (2006, p. 64):


“Las variables son características, atributos que permiten distinguir un hecho o
fenómeno de otro (Persona, objeto, población, en general de un Objeto de
Investigación o análisis), con la finalidad de poder ser analizados y
cuantificados, las variables son un Recurso Metodológico, que el investigador
utiliza para separar o aislar los partes del todo y tener la comodidad para poder
manejarlas e implementarlas de manera adecuada”.

En el presente trabajo la variable será: las características relevantes del proceso

83
sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral
del expediente N° 0048-2019-0-3102-JR-LA-01, en el distrito judicial- Sullana-
Sullana

Respecto a los indicadores de la variable, Centty (2006, p. 66) expone:

Son unidades empíricas de análisis más elementales por cuanto se deducen de


las variables y ayudan a que estas empiecen a ser demostradas primero
empíricamente y después como reflexión teórica; los indicadores facilitan la
recolección de información, pero también demuestran la objetividad y
veracidad de la información obtenida, de tal manera significan el eslabón
principal entre las hipótesis, sus variables y su demostración.

Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
En el presente trabajo, los indicadores son aspectos susceptibles de ser reconocidos
en el interior del proceso judicial, son de naturaleza fundamental en el desarrollo
procesal, prevista en el marco constitucional y legal.

En el cuadro siguiente se observa: la definición y operacionalización de la variable


del proyecto

84
Cuadro 1. Definición y operacionalización de la variable en estudio

Objeto de Variable Dimensiones Indicadores Instru


estudio mento
 El debido
El proceso Las Características  Condic proceso formal Instrum
judicial del proceso judicial iones (1era y 2da I) ento de
que  El debido recojo
Recurso físico Atributos garanti proceso de
que registra la peculiares del zan el sustantivo (1era datos
interacción de proceso judicial en debido y 2da I) ( lista
los sujetos del estudio, que lo proces de
proceso con el distingue o  El cotejo)
propósito de claramente de los cumplimiento
resolver una demás.  Cumpli de plazos en la
controversia miento etapa)investiga
de toria. (1era I)
plazo  El
cumplimiento
en la etapa
intermedia
(1era I)
 El
cumplimiento
de plazos en el
juicio oral.
(1era I)
 El
cumplimiento
de plazos única
etapa (2da I)

4.7. Técnicas e instrumento de recolección de datos


Para el recojo de datos se aplicaran las técnicas de la observación: punto de partida
del conocimiento, contemplación detenida y sistemática, y el análisis de contenido:
punto de partida de la lectura, y para que ésta sea científica debe ser total y completa;
no basta captar el sentido superficial o manifiesto de un texto sino llegar a su
contenido profundo y latente (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez; 2013).

Ambas técnicas se aplicarán en diferentes etapas de la elaboración del estudio: en la


detección y descripción de la realidad problemática; en la detección del problema de
85
investigación; en el reconocimiento del perfil del proceso judicial; en la
interpretación del contenido del proceso judicial; en la recolección de datos, en el
análisis de los resultados, respectivamente.

El instrumento a utilizar será una guía de observación, respecto al instrumento


(Arias, 1999, p.25) indica: (…) son los medios materiales que se emplean para
recoger y, almacenar la información”. En cuanto a la guía de observación Campos y
Lule (2012, p. 56) exponen “(…) es el instrumento que permite al observador
situarse de manera sistemática en aquello que realmente es objeto de estudio para la
investigación; también es el medio que conduce la recolección y obtención de datos e
información de un hecho o fenómeno. El contenido y diseño está orientado por los
objetivos específicos; es decir saber qué se quiere conocer, focalizándolo en el
fenómeno o problema planteado, se inserta como anexo 2.

En esta propuesta la entrada al interior del proceso judicial estará orientada por los
objetivos específicos utilizando la guía de observación, para situarse en los puntos o
etapas de ocurrencia del fenómeno para detectar sus características, utilizando para
ello las bases teóricas que facilitarán la identificación de los indicadores buscados.

4.8. Plan de análisis de datos


Será por etapas, cabe destacar que las actividades de recolección y análisis
prácticamente serán concurrentes; al respecto Lenise Do Prado; Quelopana Del Valle;
Compean Ortiz, y Reséndiz Gonzáles (2008) exponen:
La recolección y análisis de datos, estará orientada por los objetivos específicos con
la revisión constante de las bases teóricas, de la siguiente forma:

4.8.1. Primera etapa. Será una actividad abierta y exploratoria, para asegurar la
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación y cada momento de revisión y comprensión será conquista; un logro
basado en la observación y el análisis. En esta fase se concreta, el contacto inicial
con la recolección de datos.

86
4.8.2. Segunda etapa. También será una actividad, pero más sistémica que la
anterior, técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por
los objetivos y la revisión permanente de las bases teóricas para facilitar la
identificación e interpretación de los datos.

4.8.3. Tercera etapa. Igual que las anteriores, una actividad; de naturaleza más
consistente que las anteriores, con un análisis sistemático, de carácter observacional,
analítica, de nivel profundo orientada por los objetivos, donde se articularán los datos
y las bases teóricas.

Estas actividades se manifestarán desde el momento en que el investigador, aplique


la observación y el análisis en el objeto de estudio; (proceso judicial - fenómeno
acontecido en un momento exacto del decurso del tiempo, documentado en el
expediente judicial); es decir, la unidad de análisis, como es natural a la primera
revisión la intención no será precisamente recoger datos; sino, reconocer, explorar su
contenido, apoyado en las bases teóricas que conforman la revisión de la literatura.
A continuación, el(a) investigador(a) empoderado(a) de recursos cognitivos,
manejará la técnica de la observación y el análisis de contenido; orientado por los
objetivos específicos usando a su vez, la guía de observación que facilitará la
ubicación del observador en el punto de observación; esta etapa concluirá con una
actividad de mayor exigencia observacional, sistémica y analítica, basada en la
revisión constante de las bases teóricas, cuyo dominio es fundamental para
interpretar los hallazgos; finalmente, el ordenamiento de los datos dará lugar a los
resultados,

4.9. Matriz de consistencia


En opinión de Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez, (2013): “La matriz de
consistencia es un cuadro de resumen presentado en forma horizontal con cinco
columnas en la que figura de manera panorámica los cinco elementos básicos del
proyecto de investigación: problemas, objetivos, hipótesis, variables e indicadores, y
87
la metodología” (p. 402).

Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica,
en una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la
comprensión de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e
hipótesis de investigación” (p. 3).

Finalmente cabe resaltar mediante el preinforme se aplica a través del modelo básico
suscrito por Campos (2010) al que se agregará el contenido de la hipótesis para
asegurar la coherencia de sus respectivos contenidos. A continuación, la matriz de
consistencia de la presente investigación en su modelo básico.

A continuación la matriz de consistencia de la presente investigación en su modelo


básico.

88
Cuadro: Matriz de consistencia
Título: Caracterización del Proceso sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral,, en el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01 del Distrito Judicial de Sullana,
Sullana 2020.
G/E PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS OPERALIZACION DE VARIABLES Instrumento
General

¿Cuáles son las Determinar las características del proceso El proceso sobre incumplimiento de Variable Dimensio nes Indicadores Instrumento de
características del Las -El debido proceso formal
judicial sobre incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de recolección de
proceso sobre
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el expediente N° 00048- Caracterización (1era y 2da I) datos ( lista de
disposiciones legales y del proceso
vínculo laboral, en el expediente N° 2019-0-3102-JR-LA-01del distrito judicial -El debido proceso cotejo)
reconocimiento de
vínculo laboral, en el 00048-2019-0-3102-JR-LA-01del distrito de Sullana- Sullana, 2020 Perú evidencia las judicial sustantivo(1era y 2da I)
expediente N° ° 0645- El debido
judicial de Sullana- Sullana, 2020, según siguientes características: cumplimiento de Atributos
2018-0-3101-JR-LA-01, proceso -El cumplimiento de plazos en
del distrito judicial de los parámetros doctrinarios, normativos y plazo, y condiciones que garantizan el peculiares del la etapa postulatoria (1era I)
Sullana- Sullana, 2020, El
jurisprudenciales pertinentes. debido proceso. proceso judicial
¿según los parámetros .-El cumplimiento en la etapa
doctrinarios, normativos cumplimiento
en estudio, que
y jurisprudenciales de plazo probatoria (1era I)
pertinentes? lo distingue
-El cumplimiento de plazos en
claramente de
el y decisoria. (1era I)
los demás.
Específicos

¿Cuáles son 1.- Identificar las características del 1. El proceso judicial sobre
proceso judicial sobre incumplimiento de incumplimiento de disposiciones legales y
condiciones que
disposiciones legales y reconocimiento de reconocimiento de vínculo laboral, en el
garantizan el debido vínculo laboral, en el expediente N° ° expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-
00048-2019-0-3102-JR-LA-01 distrito 01del distrito judicial de Sullana- Sullana,
proceso, en el proceso en
judicial de Sullana- Sullana, 2020, según 2020, identifica las características del
estudio? los parámetros doctrinarios, normativos y cumplimiento de plazos y las condiciones
jurisprudenciales pertinentes. que garantizan el debido proceso según los
parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes

¿Cuáles son 2.- Describir las características del proceso 2 El proceso judicial sobre incumplimiento
judicial sobre incumplimiento de de disposiciones legales y reconocimiento
Los plazos procesales
disposiciones legales y reconocimiento de de vínculo laboral, en el expediente N°
que se cumplen , en el vínculo laboral, en el expediente N° 00048-2019-0-3102-JR-LA-01del distrito
00048-2019-0-3102-JR-LA-01del distrito judicial de Sullana- Sullana, 2020, permite
proceso en estudio?
judicial de Sullana- Sullana, 2020, según describir las características del
los parámetros doctrinarios, normativos y cumplimiento de plazos y las condiciones
jurisprudenciales pertinentes. que garantizan el debido proceso según los
parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.

89
4.9. Principios éticos
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos
éticos básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y
relaciones de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos
éticos antes, durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el
principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad
(Abad y Morales, 2005).

Para cumplir con ésta exigencia, inherente a la investigación, se ha suscrito una


Declaración de compromiso ético, en el cual el investigador(a) asume la obligación
de no difundir hechos e identidades existentes en la unidad de análisis, éste se
evidencia como anexo 5. Asimismo, en todo el trabajo de investigación no se reveló
los datos de identidad de las personas naturales y jurídicas que fueron protagonistas
en el proceso judicial.

90
V. RESULTADOS

CUADRO Nº 1

Primera Instancia del Proceso Judicial Laboral sobre incumplimiento de


disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el Expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana, Sullana 2020

CALIFICACIÓN PORCENTAJES
CUMPLE %
INSTANCIA INFERIOR ITEMS SI NO SI NO
DEBIDO PROCESO FORMAL 5 5 0 24% 0%
DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO 5 5 0 24% 0%
CONTROL DE PLAZOS
ETAPA POSTULATORIA 1 1 0 4.6% 0%
ETAPA PROBATORIA 9 8 1 38% 4.6%
ETAPA DECISORIA 1 1 0 4.6% 0%
21 20 1 95.2% 4.6%

Fuente: Propia
Lectura: Cuadro Nº 1 se evidencia en el cumplimiento de 20 de los 21 items ( 95.2%),
cumpliéndose en cuanto al debido proceso formal los 5 items (24%); el debido
proceso sustantivo cumpliéndose 5 items (24%) y control de plazos cumpliéndose 10
(48%) de los 11 items subdividiéndose en la etapa postulatoria (4,6%) probatoria
(38%) y decisoria (4.6%)

CUADRO Nº 2

91
Segunda Instancia del Proceso Judicial Laboral sobre incumplimiento de
disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el Expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana, Sullana 2020

CALIFICACIÓN PORCENTAJES
CUMPLE %
INSTANCIA SUPERIOR ITEMS SI NO SI NO
DEBIDO PROCESO FORMAL 5 5 0 24% 0%
DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO 5 5 0 24% 0%
CONTROL DE PLAZOS
ETAPA POSTULATORIA 1 1 0 4.6% 0%
ETAPA PROBATORIA 9 8 1 38% 4.6%
ETAPA DECISORIA 1 1 0 4.6% 0%
21 20 1 95.2% 4.6%

Fuente: Propia
Lectura: Cuadro Nº 2 se evidencia en el cumplimiento de 20 de los 21 items ( 95.2%),
cumpliéndose en cuanto al debido proceso formal los 5 items (24%); el debido
proceso sustantivo cumpliéndose 5 items (24%) y control de plazos cumpliéndose 10
(48%) de los 11 items subdividiéndose en la etapa postulatoria (4,6%) probatoria
(38%) y decisoria (4.6%)

CUADRO Nº 3

Primera y Segunda Instancia del Proceso Judicial Laboral sobre incumplimiento de


disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el Expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana, Sullana 2020

92
CALIFICACIÓN PORCENTAJES
CUMPLE %
INSTANCIA SUPERIOR ITEMS SI NO SI NO
DEBIDO PROCESO FORMAL 10 10 0 25% 0%
DEBIDO PROCESO SUSTANTIVO 10 10 0 25% 0%
CONTROL DE PLAZOS
ETAPA POSTULATORIA 2 2 0 3.3% 0%
ETAPA PROBATORIA 18 16 2 40% 3.3%
ETAPA DECISORIA 2 2 0 3.3% 0%
42 40 2 96. 6% 3.3%

Fuente: Propia
Lectura: Cuadro Nº 3 se evidencia en el cumplimiento de 40 de los 42 items ( 96.6 %),
cumpliéndose en cuanto al debido proceso formal los 10 items (25%); el debido
proceso sustantivo cumpliéndose 10 items (25%) y control de plazos cumpliéndose 20
(46.6%) de los 22 items subdividiéndose en la etapa postulatoria (3.3%) probatoria
(30%) y decisoria (3.3%)

GRAFICO Nº 1

Primera Instancia del Proceso Judicial Laboral sobre incumplimiento de


disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el Expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana, Sullana 2020

93
Fuente Propia

GRAFICO Nº 2

Segunda Instancia del Proceso Judicial Laboral sobre incumplimiento de


disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el Expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana, Sullana 2020

94
Fuente Propia

GRAFICO Nº 3

Primera y Segunda Instancia del Proceso Judicial Laboral sobre incumplimiento de


disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, en el Expediente N°
000048-2019-0-3102-JR-LA-01, del Distrito Judicial de Sullana, Sullana 2020

95
Fuente Propia

5.2. Análisis de resultados

Conforme a los resultados de la presente investigación, en el Expediente N° 00048-


2019-0-3102-JR-LA-01, tramitado en el Juzgado Especializado de Trabajo de la
Ciudad de Talara perteneciente al Distrito Judicial de Sullana, Perú - 2020, sobre
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, se
evidencia en el cumplimiento de cumplimiento de 40 de los 42 items ( 96.6 %),

96
cumpliéndose en cuanto al debido proceso formal los 10 items (25%); el debido
proceso sustantivo cumpliéndose 10 items (25%) y control de plazos cumpliéndose 20
(46.6%) de los 22 items subdividiéndose en la etapa postulatoria (3.3%) probatoria
(30%) y decisoria (3.3%)

En cuanto a la primera instancia del presente proceso en estudio se evidencia en el


cumplimiento de 20 de los 21 items ( 95.2%), cumpliéndose en cuanto al debido
debido proceso formal los 5 items (24%); en el cual la que demanda pide que el
demandado cumpla el reconocimiento de vínculo laboral de conformidad al art 37 de
la ley orgánica de municipalidades,

Nuestra constitución política, ha reconocido que los derechos a la tutela


jurisdiccional efectiva y seguridad jurídica, se materializan en primer lugar, como el
derecho humano de acceso a la justicia a través de un proceso con garantías mínimas,
bajo una respuesta justa, por otro lado, que garantice el proceso de manera coherente
y duraderas en el tiempo, avalando que las decisiones precedentes en casos similares,
se mantengan hacia el futuro, en procura de garantizar la predictibilidad de las
resoluciones judiciales, respecto al justiciable quien procura un acceso a la justicia,
coherencia en las decisiones, confianza en el poder judicial e interdicción a la
arbitrariedad (Narro, R 2019)

Por otro lado el debido cumpliéndose 5 items (24%) donde Chávez, R (2006) en su
obra titulada “Derecho Laboral Individual” donde ha manifestado que la función del
“derecho de trabajo surge como una respuesta a las inhumanas condiciones en que
los obreros desarrollaban su labor como consecuencia de la desigualdad entre los
trabajadores y los empleadores consecuencia que el trabajador se limitaba
únicamente a aceptar las condiciones impuestas por el empleador y a la vez este
imponía sus condiciones laborales

Por ultimo al control de plazos cumpliéndose 10 (48%) de los 11 items


subdividiéndose en la etapa postulatoria (4,6%) probatoria (38%) y decisoria (4.6%)

Tal como evidencia en postulatoria en la presente demanda de A contra su ex


97
empleadora MPT en auto admisorio. Podríamos decir la demanda en el proceso
laboral se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos en la norma
procesal civil, con las siguientes precisiones: a) la delimitación del monto total e
individual de la demanda que integren el total y b) no se deben anexar los pliegos.
(Zamora, M. 2014).Finalmente este acto procesal se ampara bajo el artículo 16 de la
ley 29497.

En cuanto a la Contestación de la demanda mediante resolución dos como nos


afirma Zamora, M (2014) nos detalla la contestación en la demanda en el proceso
laboral se presenta por escrito y debe contener los requisitos y anexos en la norma
procesal civil, sin incluir ningún pliego dirigido a la contraparte, los testigos o los
peritos; sin embargo, debe indicarse la finalidad de cada medio probatorio (igual que
la demanda). Finalmente este acto procesal se ampara bajo el artículo 19 de la ley
29497
La presunción como principio se representa por el hecho de que las diferentes fases
del proceso se lleva a cabo de manera sistemática y secuencial, por medio de la
cesación definitiva de todas y cada una de las etapas, obligando a no retornar a fases
y estados procesales en extinción y consumación Couture, citado en Anónimo, 2013)

Finalmente a la Decisión SE CUMPLE evidenciando mediante la resolución 3 de


fecha siete de noviembre del dos mil diecinueve donde resuelve Declarando
FUNDADA la demanda interpuesta por N contra su exempleador,
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA, sobre INCUMPLIMIENTO DE
DISPOSICIONES Y NORMAS LEGALES Y OTROS; Así mismo mediante la
resolución 6 de fecha 22 de enero del dos mil veinte resuelve CONFIRMAR la
resolución 3
VI. CONCLUSIONES

Conforme a los resultados de la presente investigación, en el Expediente N° 00048-


2019-0-3102-JR-LA-01, tramitado en el Juzgado Especializado de Trabajo de la
Ciudad de Talara perteneciente al Distrito Judicial de Sullana, Perú - 2020, sobre
incumplimiento de disposiciones legales y reconocimiento de vínculo laboral, se

98
evidenció cumplimiento se evidencia en el cumplimiento de 40 de los 42 items
( 95%), cumpliéndose en cuanto al debido proceso formal los 10 items (100%); el
debido proceso sustantivo cumpliéndose 10 items (100%) y control de plazos
cumpliéndose 20 (91%) de los 22 items subdividiéndose en la etapa postulatoria
(100%) probatoria (89%) y decisoria (100%) se concluyo lo siguiente

1. Nos permite corroborar el cumplimiento del debido proceso formal los 10


items (100%); tal como señala el art. I del TP DE LA Nueva Ley Procesal
de Trabajo donde corresponde a la justicia laboral resolver los conflictos
jurídicos que se originan con ocasión de las prestaciones de servicios de
carácter personal, de naturaleza laboral, formativa, cooperativista o
administrativa.

2. Nos acredita el cumplimiento del debido proceso sustantivo tal conforme lo


dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la República: “(…) el derecho
a la contratación no es ilimitado, sino que se encuentra evidentemente
condicionado en sus alcances, incluso, no sólo por límites explícitos, sino
también implícitos; límites explícitos a la contratación, s on la licitud como
objetivo de todo contrato y el respeto a las normas de orden público. Límites
implícitos, en cambio, serían las restricciones del derecho de contratació n
frente a lo que pueda suponer el alcance de otros derechos fundamentales y
la correlativa exigencia de no poder pactarse contra ellos. Asumir que un
acuerdo de voluntades, por más respetable que parezca, puede operar sin
ningún referente valorativo, significaría no precisamente reconocer un
derecho fundamental, sino un mecanismo de eventual desnaturalización de
tales derechos

3. Nos acredita el cumplimiento en su mayoría del control de plazos 20 de


los 22 items . sobretodo en la etapa postulatoria (contestación de demanda
extemporánea)

99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acha, L (2016) “nulidad de despido incausado y consiguiente reposición de empleo,


en el expediente n° 03165-2012-0-2001- jr-la-01”. Repositorio. Uladech.
DOI: 123456789/70

Bautista, P.(2006).Teoría General del Proceso Civil. Lima: Ediciones Jurídicas.

100
Blancas, C: El despido en el Derecho Laboral Peruano. Tercera Edición, Jurista
Editores. Pág. 46. Lima-2013

Cabanes, A. (2012) “El principio de adquisición procesal y su proyección sobre la


prueba no practicada”INDRET. Recuperado de: http://www.indret.com
/pdf/888_es.pdf

Cabanellas; G.; (2002); Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


Actualizada, corregida y aumentada. (4ta Edición). Buenos Aires: Heliasta.

Cajas, W. (2008). Código Civil y otras disposiciones legales. (15ª. Edic.) Lima:
Editorial RODHAS.

Cajas, W.(2011).Código Civil y otras disposiciones legales. (17ava. Edición) Lima:


RODHAS.

Cárdenas. J (2008) titulado “Actos Procesales y Sentencia[Blog] Recuperado en


http://josecardenas.blogspot.com/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html

Carrión, L (2008) ““La casación laboral”


Carrión, J (2000). “Tratado de Derecho Procesal Civil”. Perú, Vol. I. Y Vol. II.
Castañeda, M; Cuzco, L; Lozano, J; Moreno, D; Torres, I (2008) “La inspección
judicial en el Perú. [Blog]. Recuperado de:
http://ensayistascajamarquinos.blogspot.com/2008/09/la-inspeccinjudicial.ht
ml

Cavani, R (2017) Qué es una resolución judicial. PUCP. Recuperado de:


http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/iusetveritas/article/view/19762l

Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4ta. Edición). Lima: Jurista


Editores.

101
Chávez, R (2006) “Derecho Laboral Individual” .ULADECH. Recuperado de:
http://files.uladech.edu.pe/docente/21441406/DERECHO_LABORAL_IND
IVIDUAL/1_SESION/Contenido_01.pdf

Chicolino, R; De Luca, M. (2018) “los principios de unidad y originalidad de la


prueba en el ámbito del procedimiento administrativo tributario” chicolino
de luca & Asociados. Cordova. Argentina. Recuperado de
http://www.chicolinodeluca.com.ar/detalle.php?a=los-principios-de-unidad-
y-originalidad-de-la-prueba-en-el-Ambito-del-procedimiento-
administrativo-tributario.-autores:-marina-de-lucay-ricardo-m.-
chicolino&t=6&d=2393

Código Procesal Civil. https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/2e6fa4004d90af108


58bf5db524a342a/C%C3%B3digo+Procesal+Civil.pdf?MOD=AJPERES
&CACHEID=2e6fa4004d90af10858bf5db524a342a

Constitución Política del Perú. CONGRESO. Recuperado en:


http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf

COIDH “Technical Data: Yatama Vs. Nicaragua”. Recuperado en: http://www.corte


idh.or.cr/tablas/fichas/yatama.pdf

Cusi, A. (2014) “El Título Preliminar del Código Procesal Civil”[Blog] Recuperado
de: https://andrescusi.blogspot.com/2014/11/titulo-preliminar-del-codigo-
procesal.html

Custodio, C (2006) “Principios y derechos de la función jurisdiccional consagrados


en la. Constitución Política del Perú. RedJus Recuperado en:
http://img28.xooimage.com/files/4/d/3/principios-y-dere...del-per--108a36
9.pdf

102
Devis, H. (2002). Teoría General de la Prueba Judicial. (Vol. I). Buenos Aires,
Argentina:

Decreto Supremo Nº 017-93-JUS - Ley Orgánica del Poder Judicial. OAS.


Recuperado http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_per_ds017.pdf

Departamento de Investigación y Documentación Parlamentaria (2011). INFORME


TEMÁTICO N.º 32/2010-2011 .(32) Recuperado de: http://www2.con
greso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E9FE74F913A701BD05258130
00756F30/$FILE/354_InfTem032_laboral.pdf

Derechos Humanos (1948) “Declaración Universal de Derechos Humanos”.


DerechosHumanos.net. Recuperado de: http://www.derechoshumanos
.net /normativa/normas/1948- DeclaracionUniversal.htm?
gclid=EAIaIQobChM
I1buQjrXN3QIVyksNCh1G5wDdEAAYASAAEgJam_D_BwE

Díaz, N & Diestra, T (2017) “el nivel de eficacia de la audiencia de conciliación y el


de la audiencia única en el proceso laboral

Díaz, C (s/f) “La fijación de puntos controvertidos en el proceso civil”. Revista


Jurídica Cajamarca. Recuperado de https://www.derechoycambiosocial.
com/RJC/Revista10/proceso.htm

Editorial Azuaje.(2012) “Teoría General de la Prueba”[Blog] Recuperado de


http://actualidad-juridica2012.blogspot.com/2012/09/normal-0-21-false-
false-false-es-x-none_8609.html

García, V. (Ed) (2011) “Comentarios al Código Procesal Constitucional”. Arequipa.


Perú. Editorial Adrus SRL

103
Gómez, R. (2008). Juez, sentencia, confección y motivación. Bepress. Recuperado de
https://works.bepress.com/derecho_canonico/5/download/

Hinostroza, A. (1998). La prueba en el proceso civil. (1ra. Edición). Lima: Gaceta


Jurídica.

Iglesias, K. (2016) “vulneración al derecho a la estabilidad laboral en el régimen


laboral privado como consecuencia de la aplicación del precedente huatuco
DOI:123456789/282

Jaramillo, M; Estrada, Y. (2012) “ineficacia de la prueba ilícita en el proceso


judicial” DOI: 10784/12036

Jesca (2017) “Derecho y Jurisprudencia” [Blog]. Recuperado de:


http://dclasicoactual.blogspot.com/2017/02/procesos-constitucionales-y-
principios.html

Lavi, C. (2016) “el pago de las remuneraciones devengadas en la jurisdicción


laboral. (Tesis PreGrado) Universidad Ricardo Palma.Lima

Lazo, E (2013) “medios probatorios en el proceso civil peruano” [Blog].


Recuperado de http//luisernestolazom.blogspot.com/2013/05/medios-
probatorios-en-el-proceso-civil_29.html.

León, R. (2008) “Manual de Resoluciones Judiciales. AMAG. Recuperado de


http://si stemas.amag.edu.pe /publicaciones/teoria_del_derecho/manual_
resoluciones _judiciales.pdf

Ledesma, M. (2015)” Comentario al Código Procesal Civil” Tomo II . Gaceta


Juridica. Lima

Nicholls D.(2013) “principio de la comunidad de la prueba” [Blog]. Prezi.

104
Recuperado en: https://prezi.com/rsd7xe_xx_cd/principio-de-la-comunidad-
de-la-prueba/

Nueva Ley Procesal del Trabajo Recuperado en: https://www.pj.gob.pe/wps/wcm /co


nnect/bf9d4d0043eacd588837db829214c4f0/C.+LEGISLACION+-N%C2%
BA+29497+Nueva+Ley+Procesal+del+Trabajo.pdf?MOD=AJPERES

Ortiz, J (2010) “Sujetos procesales. (Partes, terceros e intervinientes)” Universidad


Autónoma Latinoamericana. Revista Ratio Juris Vol. 5 No. 10.DOI: 176/166

Plá, A. (1978). Los principios del derecho del trabajo. Buenos Aires - Argentina:
Depalma.(pág. 9).

Perez, J. (2013) “CONOCIENDO  LA COMPETENCIA EN EL PROCESO CIVIL.


“Quaestio”. Recuperado en https://webcache. googleusercontent.com
/search?
q=cache:rMOtRl_bexIJ:https://viperije20.files.wordpress.com/2013/04/la-
competencia-en-el-proceso- civil.doc+&cd=2 &hl =es &ct=clnk &gl=pe

Priori, G.(2011). Comentarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo.


(1ra.Edición).Lima: ARA. Editores.

Ramírez, L (2005) los “Principios generales se rigen la actividad probatoria” Poder


Judicial. DOI: 17569e8046e1186998ae9944013c2be7

Ramos, F.(1997)” Enjuiciamiento Civil”, Vol. I, J .M. Bosch Editor, Barcelona

Rioja, A. (2017) “La pretensión como elemento de la demanda civil “


[Blog].Recuperado en: https://legis.pe/pretension-demanda-civil/.

Rioja, A. (2017) “El derecho probatorio en el sistema procesal peruano”


Blog].Recuperado en: https://legis.pe/el-derecho-probatorio-en-el-sistema-

105
procesal-peruano/

Rioja, A. (2009) “Información doctrinaria y jurisprudencial del derecho procesal


civil” Blog].Recuperado en: http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc
/2009/10/12/la-competencia-en-el-proceso-civil-peruano/

Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. (1ra. Edición). Lima:


MARSOL.

Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. (1ra. Edición). Lima:


MARSOL.

Roel, L (2010) “El Principio de elasticidad en los procesos constitucionales:


concepto, alcances y límites a partir de la jurisprudencia del tribunal
constitucional
” .PUCP. Lima

Romo, J. (2008) “la ejecución de sentencias en el proceso civil como derecho a la


tutela judicial efectiva” (Tesis Maestría).Universidad Internacional de
Andalucía

Taboada, G (s/f) “el principio contradictorio en el proceso penal”. Instituto de


Ciencia Procesal Penal. Recuperado de http://www.incipp.org.pe
/archivos/publicaciones/principiocontradictoriotaboada.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 00266-2002-AA/TC. Recupera


do en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00266-2002-AA.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 0023-2003-AI/TC. Recuperado


en http://cdn01.pucp.education/idehpucp/wp- content/uploads/2017/07/
14145630/incon-n-0023-2003-sentencia.pdf

106
Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 2302-2003-AA/TC Recuperado
en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/02302-2003-AA.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 3361-2004-PA Recuperado en


http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/03361-2004-AA.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 02465-2004-AA/TC,


Recuperado en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2004/02465-2004-
AA.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 0048-2004-PIITC Recuperado


en http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00048-2004-AI.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 0023-2005-PI/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00023-2005-AI.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 763-2005-PA/TC. Recuperado


en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00763-2005-AA.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 06260-2005-HC/TC


Recuperado en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/06260-2005-
HC.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 5396-2005-AA/TC Recuperado


en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/05396-2005-AA.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 5397-2005-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/05397 -2005-AA%20Resoluci
on.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 3261-2005-PA /TC Recuperado


en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/03261-2005-AA%20Resoluci

107
on2.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 00023-2005-AI/TC Recuperado


enhttp://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2006/00023-2005-AI.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 006-2006-PC/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/00006-2006-CC.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 04729-2007-HC Recuperado en


https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/04729-2007-HC.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 03610-2008-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/03610-2008-AA.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 05761-2009-PHC/TC


Recuperado en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/05761-2009- HC
%20Aclaracio n. pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 00906-2009-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00906-2009-AA%20Resoluci
on.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 02005-2009-PA/TC Recuperado


en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/02005-2009-AA.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 03575-2010-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/03575-2010-AA%20Resoluci
on.html
Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 02650-2010-AA/TC
Recuperado en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/02650-2010-AA
%20Resolucion.html

108
Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 00001-2010-CC/TC.
Recuperado en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/00001-2010-
CC.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 00849-2011-PHC/TC


Recuperado en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2011/00849-2011-
HC.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 03059-2012-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2013/03059-2012-AA%20Resoluci
on.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 00121-2012-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00121-2012-AA.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 8332-2013-PA/TC Recuperado


en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2015/08332-2013-AA.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp. 02005-2013-PA/TC Recuperado


en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/02005-2013-AA
%20Resolucion.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 03997 2013-PHC/TC


Recuperado en https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2016/03997-2013-HC.pdf

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 01712-2013-PA/TC Recuperado


en http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/01712-2013-AA%20Resoluci
on.html

Tribunal Constitucional, sentencia recaída en el exp 01460-2016-PHC/TC


Recuperado en http://spij.minjus.gob.pe/content/noticia/pdf/Senten
cia01460 -2016-HC.pdf

109
Torres, A. (2008). Diccionario de Jurisprudencia Civil. Lima – Perú: Grijley.
.
Ugaz, M. & Soltau. S. (s/f) “La Legitimación Procesal de las Organizaciones
Sindicales en el Marco de la Nueva Ley Procesal del Trabajo. PUCP.
Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=
cache:FkU6rERTTWgJ:revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/ar
ticle/download/13304/13929+&cd=5&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Ulloa, (2014) “los medios técnicos de defensa” .UAP. DOI:408-3568-2-PB%20

Universidad Católica de Colombia (2010) “Manual de Derecho Procesal Civil”


DOI: 27496/

Vargas, W (2011) “la motivación de las resoluciones judiciales” [Blog] .Recuperado


de http://lexnovae.blogspot.com/2011/02/la-motivacion-de-las-resoluciones.
html

Zumaeta, P. (2014) “Temas de Derecho Procesal Civil” (2da Ed.). Lima. Editorial.
Juristas Editores.

110
A
N
E
X
O
S

111
Anexo 1. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE TRABAJO

AÑO 2020
N° Actividades .
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANAS SEMANAS
1ERA UNIDAD 2DA UNIDAD
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
1 Socialización de SPA
Caratula de informe final. trabajo de
2
investigación y artículo científico.
Presentación del primer informe final
3

Mejora del Primer borrador de


4
informe final
Primer borrador del articulo científico
5

Mejoras a la redacción del informe


6
final y artículo científico

Revisión y mejora del informe final


9

Revisión y mejora del articulo


10
científico

Revisión del informe final y artículo


11
científico por el DT
Redacción del artículo científico y
12 ponencia del informe final ante el DT.

Revisión del informe final final por el


13 MOIC del artículo cientifico.revision
de la ponencia por el MOIC

L os informes finales, revisados por


el DT y JI, y se ha levantan
14 observaciones-
se sube al enlace EMPASTADO,.
virtual

Calificación y sustentación del


15 informe final y articulo científico 2da
y revisión por el jurado investigador
Informe final levantar observaciones y
16 –revisión turnitin

 Sustentación del informe de


17 investigación (calificada) ante J.I

Entrega a la biblioteca ejemplares.


18

Gestión de actas
19

112
Anexo 2. Presupuesto

Presupuestodesembolsable(Estudiante)
Categoría Base %onúmero Total(S/.)
Suministros(*)
 Impresiones 700 0.20 S/.140.00
 Fotocopias 100 0.10 S/. 10.00


 Lapiceros 6 1,00 S/. 6.00
Servicios
 Uso deTurnitin 50 4 S/. 200.00
Subtotal
Gastos de viaje
 Pasajes para recolectar información 150 70 S/. 150
Subtotal
Total Presupuesto S/. 569.00
de desembolsable
Presupuestonodesembolsable(Universidad)
Categoría Base %onúmero Total(S/.)
Servicios
 Uso de Internet(Laboratorio de 30. 4 120.00
Aprendizaje Digital-LAD) 00
 Búsqueda de información en base de datos 35. 2 70.00
00
 Soporte informático (Módulo 40. 4 160.00
de 00
Investigación del ERP University
 -MOIC)
Publicación de artículo en repositorio 50. 1 50.00
institucional 00
Subtotal 400.00
Recurso humano
 Asesoría personalizada(5horasporsemana) 63. 4 252.00
00
Subtotal 252.00
Total Presupuesto no 652.00
de
Total(S/.)desembolsable S/.

113
Anexo 3. Instrumento de recolección de datos

114
ITENS A EVALUAR
1. Debido proceso formal SI NO
1.1 se imparte justicia con imparcialidad por parte de los órganos
jurisdiccionales competentes
1.2 se ha respetado el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y/o
se ha actuado en un plazo razonable
1.3 El medio probatorio encuentra basamento legal, según el cual las
partes, en el proceso laboral, tienen el derecho de promover los
medios de prueba que le favorezcan, concretizando la defensa
técnica
1.4 Evidencia la individualización de las partes: se individualiza al
demandante y demandado respetando el derecho de igualdad y el de
defensa en las partes del proceso laboral, y al tercero legitimado
1.5 La convicción de los jueces se formula a partir de los elementos de
prueba, a la máxima de experiencia y/o pruebas de carácter
científica aportados en juicio
La sentencia se encuentra debidamente motivada
2.
2.1 Se determinó
2.2 La conducta antijurídica y culpabilidad se subsume en el daño
ocasionado
2.3 Se respetan los principios prescritos aplicando la razonabilidad de
las leyes en los casos sometidos a consideración
2.4 Explicita y evidencia congruencia entre la teoría del caso y los
medios probatorios que corroboran con la pretensión invocada por
el demandante y demandado
2.5 El contenido o el fondo de la controversia importa y trasciende a
efecto de tutelar los derechos fundamentales y los demás bienes y
valores jurídicos constitucional y legalmente protegidos
II
2.1

Audiencia de conciliacion: 30 dias siguientes de la admisión de la


demanda es inaplazable
La audiencia única de Juzgamiento es inaplazable, rige lo
establecido en el art. 44 NLPT, las partes son responsables de
preparar y convocar sus órganos de prueba, garantizando su
presencia en la audiencia
Formulación de la pretensión:
Recibido la admisión de la demanda y contestación, el juez
competente, cita de juicio con arreglo a lo dispuesto del art.45 del
NLPT
Audiencia única de juicio
Recibido el auto que incoa en proceso o, el juez realiza la audiencia
única de juicio inmediato en el día, Si ambas partes inasisten, el juez
declara la conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días
naturales, bajo responsabilidad funcional
En la calificación jurídica de las pruebas, si el juez determina que
los defectos formales de la acusación requieren un nuevo análisis,
dispone subsanación en la misma audiencia.

I.1. 115
1.1 se imparte justicia con imparcialidad por parte de los órganos
jurisdiccionales competentes
1.2 se ha respetado el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas y/o
se ha actuado en un plazo razonable
1.3 El medio probatorio encuentra basamento legal, según el cual las
ANEXO Nº 04

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

116
De acuerdo a la presente: Declaración de compromiso ético la autora del presente
trabajo de investigación titulado: CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO
SOBRE INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES Y
RECONOCIMIENTO DE VÍNCULO LABORAL, según los parámetros
normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 48-
2019-0-3102-JR-LA-01,, del Distrito Judicial del Sullana – Sullana, 2020 declaro
conocer el contenido de las normas del Reglamento de Investigación de la
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote y el Reglamento del Registro
Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados académicos y títulos
profesionales – RENATI; que exigen veracidad y originalidad de todo trabajo de
investigación, respeto a los derechos de autor y la propiedad intelectual. La
investigación que se presenta es de carácter individual, se deriva de la Línea de
Investigación, titulada: “Análisis de sentencias de procesos culminados en los
distritos judiciales del Perú, en función de la mejora continua de la calidad de las
decisiones judiciales”; en consecuencia, cualquier aproximación con otros trabajos,
serán necesariamente con aquellas que pertenecen a la misma línea de investigación,
no obstante es inédito, veraz y personalizado, el estudio revela la perspectiva de su
titular respecto del objeto de estudio que fueron las sentencias del expediente judicial
N° 48-2019-0-3102-JR-LA-01, sobre: INCUMPLIMIENTO DE
DISPOSICIONES LEGALES Y RECONOCIMIENTO DE VÍNCULO
LABORAL

ES. Asimismo, acceder al contenido del proceso judicial permitió conocer los
hechos judicializados y la identidad de los operadores de justicia, personal
jurisdiccional, partes del proceso, testigos, peritos, etc.., al respecto mi compromiso
ético es: no difundir por ningún medio escrito y hablado, ni expresarme en términos
agraviantes ni difamatorios; sino, netamente académicos.

Finalmente, el trabajo se elaboró bajo los principios de la buena fe, principio de


veracidad, de reserva y respeto a la dignidad humana, lo que declaro y suscribo, caso
contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

-------------------------------------------------------------
PRISCILA PAMELA TRELLES SAAVEDRA
DNI

117

También podría gustarte