Está en la página 1de 7

FACULTAD DE EDUCACION

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SILABO

ASIGNATURA : LA CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS CODIGO: 2J.0047

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento Académico : Educación


1.2. Escuela Profesional : Educación Secundaria
1.3. Carrera Profesional : Matemática – Física
1.4. Ciclo de Estudios : III Ciclo
1.5. Créditos : 03
1.6. Duración : 17 Semanas
1.7. Horas Semanales : 03 Horas
1.7.1. Horas de Teoría : 02 Horas
1.7.2. Horas de Práctica : 01 Hora
1.8. Plan de Estudios : 2005
1.9. Inicio de Clases : 02 de Abril del 2018
1.10. Finalización de Clases : 25 de Julio del 2018
1.11. Requisito : Ninguno
1.12. Docentes : Responsables de la Asignatura:
- Dra. Cabanillas Bustamante, Mercedes
- Dr. Asmat Asmad, Manuel Jesús
- Dra. Maldonado Calderón, Julia
1.13. Semestre Académico : 2018 – I
II. SUMILLA

La asignatura es de naturaleza teórico – práctico, por cuanto el alumno conoce y defiende los derechos y deberes establecidos
en la Constitución, Leyes y Convenciones Internacionales, con la finalidad de aplicarlos en el ejercicio de los profesores y su
vida cotidiana.
En tal sentido, en el desarrollo de la asignatura se abordará la parte dogmática como orgánica de la Constitución y la
Jurisprudencia de los órganos jurisdiccionales internos y supra – nacionales. Asimismo, debemos profundizar la investigación
sobre los precedentes, características y principios fundamentales de los derechos humanos.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA

Identifica la importancia del conocimiento de la Constitución y así como el rango de esta norma dentro del sistema jurídico del
Estado. Reconoce que la Constitución limita los excesos y abuso de las instituciones públicas y privadas, del poder político,
económico y mediático garantizando la plena vigencia de los Derechos Humanos.
Establece que la Constitución Política del Estado reconoce los derechos fundamentales de la persona y que de no ser
reconocidos puede apelar ante organismos supranacionales de Derechos Humanos (DD.HH.).

IV. CAPACIDADES

 C1. Analiza la importancia y las trascendencia de la Constitución Política del Perú como “Ley de Leyes” y superior en el
ordenamiento jurídico y obliga la convivencia en un Estado de Derecho.

 C2. Conoce la estructura de la Constitución y así como su fundamento económico, político y social en un Estado que prioriza
la persona humana.

 C3. Conoce y analiza la estructura del Estado, el uso de sus garantías que ofrece, así como su regulación, así mismo, señala
los mecanismos de la Reforma Constitucional..

 C4. Identifica que el Estado Peruano ha suscrito acuerdos o pactos internacionales con Organismos Supranacionales que
garantizan los derechos de las personas o protección de los derechos humanos (DD.HH.) en el ámbito interamericano y el
mundo.
V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

UNIDAD I. TEORIA CONSTITUCIONAL


C1. Analiza y establece la importancia y trascendencia de la Constitución Política del Perú como “Ley de Leyes” y superior, en el ordenamiento jurídico y a la convivencia de un Estado
de Derecho.
SEMANA CONTENIDOS CONCEPTUALES CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS
/ EVALUACION
 La Teoría Constitucional.  Organiza a los alumnos en grupos  Asume posición crítica, participa  Describe en una lámina la
Definiciones generales de de trabajo y análisis. y opina al tratar temas sobre el Pirámide de Kelsen y lo expone.
1 derecho.  Explica y analiza los temas (el orden jurídico del Estado.  Expone en grupo y debate
02-04-18  El ordenamiento jurídico: la docente). abordando el 100% de los 03
Pirámide de Kelsen.  Trabaja con esquemas de temas.
aprendizaje la importancia de la  Calificación individual sobre su
Pirámide de Kelsen. aporte crítico.
 Concepto de Constitución y la  Conoce y analiza la importancia de  Compara y utiliza el  Critica sobre el número de
Constitución Política del Perú. una Constitución Política y realiza acontecimiento histórico para Constituciones en el Perú y
2  Las Constituciones en el Perú. comparaciones con Constituciones definir y opinar sobre lo compara con otros países.
11-04-18 anteriores. anticonstitucional de los actos  Debate – evaluación individual 03
 Interactúan profesor y alumnos en de un gobierno y personas.
grupos de análisis.
 El Estado de Derecho.  Analiza y dialoga sobre la  Comprende que la vida de una  Investiga que es lo
3 importancia del Estado de Derecho comunidad se rige por derechos anticonstitucional en la
18-04-18 que orienta el orden de un Estado y obligaciones y que deben actualidad. 03
que se rige por leyes. cumplirse.  Análisis grupal – evaluación
individual.
 Política del Perú de 1993. El  Interpreta y analiza en grupo el  Reconoce la importancia y el  Elabora conclusiones.
preámbulo. espíritu de la Constitución mensaje del preámbulo  Evaluación grupal
contenido en el preámbulo, y vinculado a las afirmaciones de
analiza en esquemas de sociedad que queremos.
4
aprendizaje.
25-04-18
 La persona y la sociedad: Los  Conoce y analiza en forma  Toma conciencia que la  Visita a un organismo de 03
derechos fundamentales interactiva los derechos que tienen persona así como tiene participación social
las personas, pero también derechos, también obligaciones,  Elabora conclusiones.
obligaciones. para la convivencia social.  Evaluación grupal.
Primera Evaluación: Evaluación Individual en Grupo.
Referencias Bibliográficas.
- Blume F. Ernesto (1996). El Tribunal Constitucional Peruano como supremo interprete de la Constitución. Univ. SMP. Lima-Perú.
- Silva P.M. (1995). El Fenómeno del Poder Político y su Enseñanza en la Facultad de Derecho. Universidad de Lina-Perú.
- Loewenstein, K. (1982). Teoría de la Constitución. Barcelona – Editorial Ariel.
- Constitución Política del Perú 1993. Congreso de la República. Biblioteca Facultad de Educación. UNFV.
- Rubio, C.M. (1992). La Constitución, que ponerle, que quitarle. Editorial Desco, Lima-Perú. Biblioteca Facultad de Educación, UNFV.
UNIDAD II. LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
C2. Conoce la estructura de la Constitución y así como su fundamento económico, político y social en un Estado que prioriza la persona humana.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS
CONCEPTUALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE / EVALUACION
 El Estado y la Nación.  Analiza grupalmente con intervención  Reconoce la relación entre  Elabora conclusiones en 03
docente, sobre el carácter del Estado Estado y Nación, y establece grupo y presenta
5 y su organización. que como ciudadano tiene conclusiones.
08-05-18  Utiliza esquemas de aprendizaje un rol que cumplir.  Evaluación grupal.
analiza.
 El Régimen  Analiza el carácter de la economía  Ubica en su entorno los tipos  Visita a una empresa
Económico. peruana y explica como actúa la de organizaciones econó- privada y/o cooperativa.
6  Principios. empresa en una economía social de micas públicas y privadas y  Reuniones en grupo para 03
15-05-18 mercado. de otros tipos de economías. elaborar conclusiones.
 Evaluación grupal.
 El Régimen  Explica y analiza el rol del Estado, el  Asume una posición crítica  Visitas grupales a zonas de 03
Económico: pluralismo Económico, la inversión frente a la pobreza derivado pobreza.
7 (continuación) Nacional e Internacional en el marco de la injusta distribución.  Analiza en grupo y elabora
15-05-18 de la libre competencia. conclusiones.
 Evaluación grupal.
 El régimen tributario y  Conoce y analiza cómo se originan los  Realiza análisis y asume  Lectura de informe de la
presupuesto tributos establecidos por los gobiernos posición crítica frente a los deuda de las empresas
8 nacionales, regionales y locales. datos estadísticos referidos privadas al Estado.
15-05-18  Conoce y analiza la elaboración del al pago de impuestos.  Análisis grupal.
03
presupuesto.  Evaluación grupal.
 Se utiliza esquema de aprendizaje y
estudio grupal.

Segunda Evaluación Grupal


Referencias Bibliográficas.
- García Belaunde, F. (1991). La Acción de Inconstitucionalidad en el Derecho Comparado. Comisión Andina de Juristas. Lecturas andinas.
- Gaceta Jurídica (2005). La Constitución Política del Perú de 1993. Obra colectiva escrita por 117 juristas del Perú.
UNIDAD III. LA CONSTITUCION POLITICA DEL PERU (CONTINUACION)
C3. Conoce y analiza a la estructura del Estado, el uso de sus garantías que ofrece, así como su regulación. Asimismo, señala mecanismos de la Reforma
Constitucional.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES APRENDIZAJE / EVALUACION
 La Estructura del Estado.  Reconoce a través de la lectura  Reconoce la jerarquía de las  Visita a los gobiernos locales
y análisis de la Constitución, su instituciones del Estado. y establece funciones y su
organización del Estado y  Ubica en la estructura del jerarquía en el Estado.
9 funciones. Estado el sector educación  Trabajo en grupo. 03
30-05-18  Promueve su análisis en grupo procesando el rol del Estado  Desarrolla el 100% de
en esquemas de aprendizaje. y el derecho a educarse. temas.
 Evaluación grupal.
 La Estructura del Estado  Conoce la estructura del Estado  Reconoce la responsabilidad  Extrae conclusiones de la
(continuación) y analiza detenidamente sus del Estado en cuanto a los visita al Congreso de la
funciones de acuerdo a la servicios como salud, República y establece el 03
Constitución. educación y cuanto le poder del Estado al que
10  Utiliza esquemas de beneficia. pertenece.
05-06-18 aprendizaje.  Trabajo en grupo.
 Desarrolla el 100% de
temas.
 Evaluación grupal.
 Las Garantías  Conoce y analiza las garantías  Apoya y promueve la  Elabora en forma grupal las
Constitucionales: constitucionales en grupos, defensa de los derechos conclusiones sobre informes
o Habeas Corpus. utiliza esquema de aprendizaje. ciudadanos. donde se vulneran los 03
o Acción de Amparo.  Conoce los instrumentos  Utiliza los mecanismos derechos.
11 o Acción de Cumplimiento constitucionales cuando se jurisdiccionales.  Evaluación grupal.
05-06-18  Reforma de la Constitución vulnera los derechos.

 Disposiciones transitorias y  Explica la importancia  Asume una posición crítica  Elabora conclusiones
finales. explicativa y temporal de las sobre las contradicciones de finales.
Normas Transitorias y Finales. éstas Normas, frente a la  Evaluación grupal.
nueva Legislación. 03
12
05-06-18

Tercera Evaluación: Evaluación Individual en Grupo.


Referencias Bibliográficas.
- Chanamè, D.R. (2014). La Constitución Comentada. Análisis de artículo por artículo. Obra colectiva 117 especialistas. Perú – Gaceta Jurídica.
- Rubio, C.M. (1992). La Constitución, que ponerle, que quitarle. Editorial Desco, Lima-Perú. Biblioteca Facultad de Educación, UNFV.
UNIDAD V. LOS DERECHOS HUMANOS
C4. Identifica que el Estado Peruano ha suscrito acuerdos o pactos internacionales con organismos supranacionales que garantizan los derechos de las personas o protección de los
derechos humanos (DD.HH.) en el ámbito interamericano y el mundo.
SEMANA CONTENIDOS CONTENIDOS PROCEDIMENTALES CONTENIDOS ACTITUDINALES ACTIVIDADES DE HORAS
CONCEPTUALES APRENDIZAJE / EVALUAC.
 El Régimen de  Conoce por análisis grupal y explicación  Apoya un régimen de excepción en la  Realiza trabajos grupales.
Excepción y del docente que la Constitución, restringe medida que ésta protege a los  Prepara informes o
suspensión del o suprime temporalmente derechos ciudadanos frente a una situación monografías.
13 ejercicio de los constitucionales. extraordinaria, pudiendo ser por un  Conoce en que regiones 03
16-06-18 derechos.  Conoce los responsables de su ejecución. estado de guerra, convulsión social, existen o han existido
 Utiliza para su conocimiento esquemas de epidemias, etc. regímenes de excepción.
aprendizaje – análisis.  Evaluación por exposición.
 Pactos  Identifica grupalmente cuales son los  Adopta el concepto que ningún pacto  Analiza documentos sobre
Internacionales: tratados internacionales, conoce el puede ser interpretado en el sentido de pautas internacionales de
universales o contenido que esta se refiere a una conceder derecho alguno a un Estado, derechos humanos.
14 interamericanos de jurisprudencia internacional y que en grupo o individuo para emprender  Organiza grupos de estudio. 03
03-07-18 DD.HH. nosotros tienen rango de ley. actividades o realizar actos  Debate y evaluación.
 Utiliza esquemas de aprendizaje para encaminados a la destrucción de los
facilitar su conocimiento – análisis. derechos y libertades reconocidos por
el Perú.
 Instrumentos de  Identifica que el Perú ha suscrito pactos  Promueve la solidaridad por los  Analiza documentos sobre 03
Protección de los internacionales como: la Convención derechos afectados ante organismos pactos internacionales sobre
Derechos Humanos Americana de DD.HH. 1969; Convenio interamericanos o mundiales. la niñez.
Internacional para la Represión de la Trata  Participa activa ente para consolidar  Organiza grupos de estudio.
15 de Mujeres y Niños; la Declaración un régimen de libertad individual y  Debate y evaluación.
10-07-18 Universal de los Derechos Humanos, La justicia social.
Convención de los Derechos del Niño.
 Análisis grupal – esquemas de
aprendizaje.
 La Comisión  Analiza y enjuicia la importancia de este  Participa organizadamente en su  Visita a la Sala de
Interamericana de organismo de la OEA, por cuanto, se comunidad para solicitar el respeto a Incautación de materiales
16 Derechos Humano encarga de la promoción y protección de los DD.HH. del que se sienten utilizados por el terrorismo. 03
17-07-18 (DD.HH.) los Derechos Humanos en el Continente afectados.  Debate
Americano. Establece su trascendencia y  Desarrolla un plan de protección  Evaluación.
limitaciones. individual.
 Solicita monitoreos del ente
supranacional.
 Repaso General.  Análisis sucinto del curso desarrollado.  Expresa conocimiento de los temas.  Reajuste y evaluación
17
24-07-18 03

Quinta Evaluación: Evaluación grupal y de trabajos.


Referencias Bibliográficas.
- Figari, L. (1991). Dignidad y Derechos Humanos. Editorial FE. Lima-Perú. Biblioteca Facultad de Educación, UNFV.
- Kraner, A. (2010). Derechos Humanos ¿Quién decide?. Editorial Morata, Editorial Morata, Madrid – España, Biblioteca Facultad de Educación, UNFV
- Organización de las Naciones Unidas (ONU). 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
La evaluación: Criterios

Nº Código Nombre de la Evaluación Porcentaje


01 EP Examen Parcial o Exposiciones Evaluadas 30%
02 EF Examen Parcial o Exposiciones y Debates - 30%
Evaluados
03 TA Trabajos Académicos o Conclusiones por 40%
Grupo evaluados
Total 100%

Nota Final : EP30%+EF30%+TA40%


100

VI. FUENTES DE INFORMACION

9.1. Bibliográficas
- Blume, F.E. (1996). El Tribunal Constitucional Peruano. USMP, Lima-Perú.
- Silva, P.M. (1995). El Fenómeno del Poder Político. Universidad de Lima, Lima-Perú.
- Loewenstein, K. (1982). Teoría de la Constitución. Barcelona, Editorial Ariel.
- García, B. (1993). Las Constituciones del Perú, Lima, Edición Oficial.
- Chanamè, R. (2015). La Constitución Comentada, Volumen I y II, Novena Edición, Editorial Legales Ediciones EIRL.
- Bernales, B.E. (1993). La Constitución de 1993, lo que debería quedar. Revista Académica de la Magistratura.
- Eguiguren P.F. (2000). Los Tribunales Constitucionales en Latinoamérica: Una visión comparada. CIEDLA, Buenos Aires.
- Faundez, J.H. (2005). Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Aspectos Institucionales y Procesal.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José de Costa Rica.
- Henriquez, F.H. (2007). Derecho Constitucional. Editora Fecat – Librería Jurídica, Trujillo – Perú.
- Rubio, C. Marcial. Estudio de la Constitución de 1993. PUC 199.
- Instituciones Nacionales de Derechos Humanos – Naciones Unidas 1955 – Ginebra.

9.2. Electrónicas
- https//palestraeditores.com
- idehpucp.pucp.edu.pe/images
- https/books.google.com.pe/books
- https/www.upf.edu/dhes-alfa/materiales/pmdh
Lima, Marzo del 2018

También podría gustarte