Está en la página 1de 7

Intestino con áscaris

Ascaris suum in a pig intestine.


https://loom.ly/PoVs9zs

https://www.facebook.com/iloveveterinary/videos/1898160027170000

https://slideplayer.es/slide/3733532/

Video hígado con manchas de leche: https://www.youtube.com/watch?


v=Dby9p_RUcMA

 Se muestra un caso de migración larvaria de Ascaris suum. Obsérvese que depende


de la infestación varía el criterio de decomiso ya que es una parasitosis que no es
zoonótica.

Video clase Ascaris:

Primera parte: https://www.youtube.com/watch?v=qpr3GYKW_Zo

Segunda parte: https://www.youtube.com/watch?v=TTN0OLycQOw

https://www.youtube.com/watch?v=T5Rh3tiqe1I
Informacion

https://porcino.info/ascariosis-en-cerdos/

La ascariosis está producida por el nemátodo Ascaris suum, el parásito


más común y con mayor repercusión económica en la producción de
cerdos.

Morfológicamente son alargados y fusiformes de color rosado-amarillo


pardo. La diferencia entre género se da en que la forma y longitud:

 Los machos poseen un extremo caudal curvado, un gran número


de papilas y dos espículas gruesas; miden entre 15 y 31 cm.
 En las hembras el extremo posterior es romo, midiendo entre 20 y
49 cm.

Imagen: Ascaris suum en intestino. Fuente: axonveterinaria.net

Ciclo biológico
Este parásito se caracteriza por no requerir hospedadores intermediarios,
por lo que el ciclo biológico es directo.

Las hembras eliminan huevos (hasta 200.000 huevos diarios) que llegan al
ambiente a través de las heces de los animales. En función de las
condiciones ambientales la viabilidad de los huevos puede variar entre
varias semanas hasta 3 ó 4 años.

Dentro del huevo se forma el primer estado larvario (L1) la cual pasa a L2 ,
alcanzando su madurez a las 5 semanas, momento a partir del cual
tiene poder infectante, a diferencia de otros nematodos en los que es la L3
la fase infectante.

La infección tiene lugar por vía oral, al ingerir huevos que contengan la L2. 
Una vez que alcanzan el intestino delgado, las L2 salen del huevo y se
dirigen al hígado donde mudan al siguiente estado larvario (L3).

Posteriormente, tras su paso por los pulmones alcanza el tracto digestivo a


las 1-2 semanas post-infección, donde sufre dos nuevas mudas hasta L5,
alcanzando la madurez sexual a las 7-8 semanas post infección, iniciándose
la puesta de huevos a los 2-3 meses post-infección.

Prevalencia

 Mayor en los meses de verano, ya que las altas temperaturas


favorecen el desarrollo de las larvas.
 Mayor prevalencia en cerdos jóvenes (menores de 4 meses) que
en los adultos.

Lesiones
Las lesiones y síntomas son consecuencia de la migración de las larvas a
través del hígado, los pulmones y, el posterior establecimiento de los
adultos en el intestino delgado. En este sentido, se aprecian focos
hemorrágicos con infiltración eosinófila en hígado, con una fuerte reacción
inflamatoria dando lugar a las características “manchas de leche”,
caracterizadas por su aspecto blanquecino, consecuencia de la reacción
fibrótica que se produce en el hígado por la presencia de las larvas
migratorias, pudiendo alcanzar tamaños superiores a 1 cm2.
Imagen: «Manchas de leche» en hígado. Fuente: cresa.cat

A nivel pulmonar pueden haber focos y edema, generando síntomas como:

 Fiebre;
 Tos asmática;
 Disnea;
 Retraso en el crecimiento;
 En los casos más graves puede acabar en neumonía.

A nivel del intestino los adultos ocasionan inflamación de la mucosa, con


alteraciones de las heces que pueden variar desde diarreas hasta episodios
de estreñimiento, repercutiendo en el índice de conversión.

Diagnóstico
El disgnóstico se realiza mediante análisis coproparasitológico, en el que se
buscan huevos de Ascaris suum. No siempre puede ser efectivo este
método ya que la eliminación de huevos se produce a partir de los 2 meses
post infección. Además, la eliminación no es continua a lo largo del día y
suelen darse resultados erróneos por confusión de los huevos con otras
estructuras como restos de alimentos, granos de polen, etc.

Otra forma de diagnóstico es a través de la búsqueda de lesiones


patognomónicas durante la necropsia. En este caso, la aparición de
manchas de leche en el hígado, son indicadoras de infección por A. suum.

Además, en la necropsia pueden hallarse larvas, por digestión pepsico-


clorhídrica, o por visualización de adultos en el intestino, confirmando la
parasitosis.
Control y prevención
Para el control de helmintos como es el caso de Ascaris suum, se suelen
utilizar los siguientes fármacos:

 Imidazoles: Levamisol, efectivo frente adultos y formas larvarias.


 Benzimidazoles: Fenbendazol, Oxibendazol y Mebendazol, que
presentan una gran efectividad frente a formas adultas, mientras
que el Flubendazol, es efectivo a nivel de larvas y huevos, es
decir es larvicida y ovicida.
 Probenzimidazoles: Tiofanato y Febantel, efectivos frente
adultos y formas larvarias.
 Avermectinas: Ivermectina y Doramectina, efectivas frente
adultos y formas larvarias.

Sin embargo, para realizar un correcto control de parásitos es


recomendable identificar el agente causal y conocer el ciclo del mismo para
utilizar el principio activo correspondiente al caso en cuestión.

Es indispensable realizar un chequeo continuo del estado de los animales


para evidenciar situaciones como el retraso en el crecimiento, la presencia
de diarreas o de gusanos en las heces, de manera de actuar antes que el
problema se acentúe.

Otra recomendación es evitar el contacto de los animales con sus


deyecciones, ya que la principal vía de contagio es la feco-oral. En este
sentido, el empleo de suelos de enrejillado disminuye este contacto y facilita
las tareas de limpieza.

Mientras que en aquellos sistemas de alojamiento con suelos de hormigón


y/o de cama, reducir la densidad animal contribuiría a la disminución del
contacto con las deyecciones.

Referencias

Quiles, A.. (2016). Helmintosis intestinales en el ganado porcino.

https://www.biox.com/en/bio-k-447-monoscreen-abelisa-ascaris-suum-p-487/

https://jeb.biologists.org/content/173/1/75
https://redmidia.com/porcinos/serologia-para-deteccion-de-ascaris-suum-
en-la-transicion/ Las desparasitaciones son una práctica común y, por lo
general, se efectúan rutinariamente en reproductores y fases de cebo. Es
normal aceptar que puesto que las madres han sido desparasitadas
(frecuentemente antes del parto) sus lechones no se infestarán en las fases
precoces de crecimiento, es decir, en la fase de post-destete por
básicamente dos motivos:

1. Porque sus madres no excretan huevos durante la fase de lactación y,


por lo tanto, se destetan limpios de Ascaris.

2. Porque es muy difícil que un alojamiento de post-destete quede


contaminado y, por lo tanto, se infesten los lechones al llegar ahí. Hay que
considerar que se necesitan unas 7 semanas para que se excreten huevos
en heces después de la infestación. En una fase que posee una duración de
5-7 semanas parece difícil que haya tiempo para ello.

Sin embargo, la posibilidad de tener disponible una prueba serológica que


permita la detección de anticuerpos frente a fases larvarias de A. suum,
incluso cuando se trata de infestaciones con baja carga, abre la puerta a
plantearse las desparasitaciones de un modo distinto a como las venimos
realizando. Sería interesante incorporar esta prueba de modo rutinario (una
o dos veces al año) al final de la fase de post-destete. De esto modo
sabríamos si se ha producido una infestación temprana. En tal caso,
deberíamos revisar si la desparasitación en madres es correcta
comprobando el grado de infestación en ellas y para ello, quizás el método
aconsejable sería el contaje de huevos en heces, posiblemente soportado
por la serología, pues en el trabajo se indica una correlación positiva entre
la densidad óptica y la carga infestante. En caso de comprobarse que la
desparasitación en madres es correcta, sería necesario avanzar el
tratamiento antiparasitario generalmente realizado en fases tempranas del
cebo, a la fase de post-destete. De este modo, se evitarían las pérdidas que
la parasitación pudiera originar en esa fase, a la vez que se prevendría la
excreción de huevos en fases tempranas de cebo que contaminarían el
medio y favorecerían futuras infestaciones.

También podría gustarte