Está en la página 1de 14

1

Marco Referencial
Marco Teórico

La investigación está enfocada sobre la problemática que se presenta respecto a la mala


ortografía en los niños de los grados 4 y 5 de primaria del colegio Distrital San Mateo de la
ciudad de Soacha .Tomando desde la teoría de observación. Hay que tener en cuenta que para
una buena enseñanza de escritura es muy importante la estimulación a los estudiantes a través de
algunas tácticas.

Método de Observación

Como bien se sabe este método “Consiste en registros estrictos de observación conductual en
ambientes naturales en los cuales no se manipulan variables pero si se busca identificar la
relación entre las variables relacionadas”. Cartilla semana2. La finalidad de la educación primaria
es el de garantizar que los estudiantes obtengan y desarrollen destrezas intelectuales, Algunas
destrezas o habilidades serian la de la escritura, lectura y expresión oral, igualmente la utilización
de ejercicios ortográficos, teniendo en cuenta que los grados 4 y 5 de primarias son primordiales
ya que son los últimos de la educación primaria y por ende de ellos dependen que los niños no
lleguen al bachillerato con un alto déficit en lo que respecta a la escritura.

En el siglo XVI Galileo Galilei, una de las figuras claves de la historia de la ciencia, se puede
afirmar que este italiano fue el primero en aplicar este método a sus estudios de Cinemática y
Dinámica y gracias a sus experimentos a la observación. ABC, ciencia,(2019). Se entiende que
este método se trata de escoger eso que queremos examinar y lo primero es proponer que es lo
que se quiere observar.

Para la investigación nos basamos en la Observación estructurada ya que es donde el problema


está muy acotado y por lo que se definen con claridad que fenómenos o conductas se van a
observar y como se van a valorar. Ujaen. La observación (2106).

Por medio de este Método podemos observar el comportamiento ortográfico a la hora de


escribir, malos hábitos, trastornos y su conducta dentro del aula de clases y de esta manera tomar
información y registrarla para su posterior análisis.

Antecedentes

La tradición reformista de la ortografía del español comienza con Alfonso X y se mantiene


interrumpida hasta nuestros días; el principio unificador de esta tradición es el fonetismo,
también llamado principio de Quintiliano. Así es como Antonio de Nebrija uno de sus defensores
lo anunciaba a principios del siglo XVI: Nebrija intenta establecer un sistema ortográfico en el a
cada sonido corresponde un signo, es decir, un alfabeto fonético. “así tenemos que escribir como
2

pronunciamos: pronunciar como escribimos porque en otra manera en vano fueron halladas las
letras “Eva Bravo García, 18 Abril (2014).

“La palabra ortografía viene del griego Orthos, que quiere decir correcto, y de graoho, que
significa escribir, así que ortografía quiere decir escribir correctamente”. Kaufman, A.M.(1999).

Ortografía de 1754

Cuatro años tardo la Academia, desde 1738 en tomar la decisión de publicar una ortografía
española. La primera ortografía académica apareció en 1741, partiendo del “Discurso proemial”
de Autoridades. Esta nueva obra conjugaba en la elaboración de sus reglas criterios de
pronunciación, etimología y uso trababa ya todos los aspectos de las ortografías actuales. La
ediciones comenzaron desde 1754 y varias modificaciones se dieron en los siguientes años hasta
1792. La RAE tenía el objetivo de perfeccionar su trabajo cada vez más. Omitiendo toda
erudición para hacer más fácil la enseñanza y no sobrecargar inútilmente la memoria de los
estudiantes y en 1754 se dio la segunda edición de la Ortografía de la lengua castellana y en ella
la “ll” comenzó a considerársele como una letra del alfabeto español. Finalmente en 1803,
cuando se publicó la cuarta edición de los diccionarios, se le dio un apartado propio al dígrafo
“ll”. En el mundo existen actualmente 22 academias de la lengua española, que están ubicadas en
España, América y Filipinas. La primera en fundarse fue la Real Academia Española (RAE).Real
Academia Española. (2016).

Andrés Bello y Juan García del Rio publicaron una propuesta de ortografía para el uso americano
en una revista en Londres (1823 y 1826). Bello propone su reforma para una ortografía americana
consciente de las dificultades que suponía la duplicidad de referencias fónicas de algunas letras,
especialmente en orden a la sustitución de la q por c ante e, i y a la posterior supresión de la u de
gu en iguales secuencias. Bravo García, E. (2014).
 
Teniendo en cuenta que nuestra investigación habla sobre los motivos, trastornos y el desinterés
en los niños que los conllevan a una mala ortografía, tuvimos en cuenta el origen de la ortografía
es de vital importancia conocer parte de su historia, desde tiempos remotos se habla de escritura
y sus falencias pero también de las formas de corregirlas como la creación del Diccionario, una
herramienta fundamental donde encontramos la forma correcta de escribir las palabras, pero que
lamentablemente en la actualidad desechamos por la tecnología o medios tecnológicos entre
otros.
3

Ortografía en la Actualidad

Si bien el idioma a través del tiempo va cambiando por diversas situaciones como: modismos,
inclusión y adaptación de vocablos de otros idiomas. No se puede aceptar la escritura con faltas,
por esta razón redactar sin faltas de ortografía debería ocupar un lugar importante a la hora de
escribir. La ortografía se ha convertido en un tema delicado para las nuevas generaciones.
Kaufman A.M. (1999).
En primer lugar debemos decir que en la actualidad la tecnología se está devorando la
humanidad puesto que todo gira en torno al internet, redes sociales entre otros. Lo más
preocupante es que los niños son los más afectados con dichos aparatos tecnológicos ya que sus
tareas la realizan con procesadores de textos los cuales tiene corrector de ortografía y por ende
los estudiantes no piensan , no investigan y no analizan la manera correcta de escribir ciertas
palabras. De igual manera no podemos olvidar que existe la dispersión, distracción y el poco
interés parte de los docentes, padres de familia y el mismo estudiante por la escritura.

Fallas Ortográficas

Al momento de observar y revisar sus escritos se puede evidenciar que dichos alumnos muestran
falencias y encontrándose una cantidad de errores ortográficos ,lo preocupante es que a veces
creemos que esta situación es normal pero la verdad es que no lo es ,se debe corregir tanto en
casa, como en el contorno familiar y el aula de clases.

Errores más Comunes

Se pudo observar que algunas de las fallas o errores más reincidentes se presentan con las
letras las cuales radican en el mal uso de la jota(j), de la ge(g),de la uve(v), de la hache(h),de la
be(b),de la zeta (z), de la ese(s), de la y griega(y), de la ce(c) entre otras. Algunos presentan
errores con los signos de puntuación, manejo de espacios y manejo de acentuación.

Se puede prevenir la mala escritura mediante un aprendizaje de tipo preventivo y correctivo.

La Disgrafia

Una de las investigaciones más recientes habla sobre la disgrafia y tomada desde el método de
observación se puede evidenciar que algunos alumnos presentan inconvenientes a la hora de
escribir ya que es un trastorno del aprendizaje y consiste en ciertas dificultades de coordinación
4

de los músculos de la mano y el brazo, lo que le impide a los niños afectados dominar y dirigir el
lápiz o bolígrafo entre otros. Por lo tanto mediante esas características se relaciona con nuestra
investigación ya que dichos niños de 4 y 5 de primaria manifiestan estos patrones en sus
escrituras.

Características de la Disgrafia

La característica principal es la inexistencia de trastorno neurológico e intelectual que sea lo


suficiente importante como para justificar el trastorno. Otras características son:

 Desde el inicio escolar a los niños con disgrafia les cuesta mucho esfuerzo
escribir.
 Se percibe en los niños una notable rigidez motora o por el contrario excesiva
laxitud
 Los trazos no se mantienen uniformes.
 Distintos tamaños en palabras y letras.
 Los movimientos para escribir suelen ser lentos.
 Dificultad para organizar las letras.
 Posturas incorrectas (el niño mantiene el tronco muy cerca de la mesa o se inclina
en exceso.

Tipos de Disgrafia

Disgrafia específica: En la cual se muestra con una mala percepción de las formas y trastornos
del ritmo, los problemas en la escritura de estos niños se producen un exceso de rigidez o de
impulsividad, falta de habilidad.

Disgrafia Motriz: El niño comprende la relación entre los sonidos escuchados y la


representación gráfica de estos sonidos, pero encuentra dificultades en la escritura como
consecuencia de una motricidad deficiente. Universidad Internación de Valencia. (2018).

¿Qué consecuencias trae este trastornó para el aprendizaje?

La ortografía es una habilidad importante por lo que al no hacerla correctamente, estos alumnos
puede padecer una disminución representativa en la medida de su formación. De igual manera su
técnica de comunicación con los maestros.
5

Otra consecuencia de este trastorno es que el niño tiende a sufrir más de cansancio que los demás
de la clase ya que a la hora de escribir hace mayor esfuerzo y por ende esto lo conduce a falta de
concentración o atención al mismo tiempo que la posibilidad de seguir la cadencia de sus
compañeros de clases.

La frustración por la falta de dominio en la magnitud de las letras conlleva a que el niño caiga en
un estado negativo afectándole su ámbito de escritura y despertando en la apatía y retroceso en el
aprendizaje.

Dificultad para prestar Atención

Esta investigación habla sobre el TDAH, lo cual significa dificultad para prestar atención y afecta
el control de impulsos, la organización y otras habilidades. Tomada desde la teoría de aprendizaje
conductista en la cual John B Watson, decía que el conductismo asume que el aprendiz es
esencialmente pasivo y que tan solo responde a los estímulos del ambiente que le rodea donde se
da forma a la conducta a través del refuerzo positivo o negativo. Dice que una de las limitaciones
más obvias de estas teorías consiste en el estudio de conductas únicamente observables, dejando
de lado los procesos mentales que tanta importancia tiene a la hora de aprender.
Por otro lado el psicólogo y pedagogo canadiense Albert Badura creía que las asociaciones y los
refuerzos directos no podían explicar todos los tipos de aprendizaje. Igualmente decía que gran
parte de esto tiene lugar a través de la observación ya que lo niños observan las acciones de
quienes los rodean, especialmente de sus cuidadores primarios y sus hermanos y luego imitan
estas conductas. Felicidad, Sanchez.Lifider.com.

Otras causas que pueden afectar la ortografía

Los problemas auditivos y visuales son causas ya que generan un obstáculo en el aprendizaje de
los alumnos, puesto que al no ver u oír correctamente tendrán dificultad para plasmar las letras de
una manera acertada pues confunden algunas letras con otras que son similares como por ejemplo
la p y la q y tendrán la falta de reconocimiento de los diferentes sonidos.

Para nosotros como investigadores esta teoría del método de observación es muy importante
primero porque nos permite la observación sobre el uso adecuado de la ortografía en los
estudiantes.
Una de las herramientas de esta teoría que tomaremos en cuenta para nuestra intervención en
dicha problemática será la recopilación de datos en errores ortográficos mediante el radar de la
innovación ya que es una herramienta muy útil para saber a ciencia cierta la existencia de un
problema y de esta manera tendremos intervención en el problema, y los niños quien en este
caso son los más implicados. Por medio de Terapia en el Salón de Clases Para tratar la
disgrafia ya que no es recomendable que el estudiante ejercite en exceso la ortografía, si no de
6

que el tratamiento debe estar dirigido a que el estudiante vaya derrotando el obstáculo que no le
permiten tener una buena ortografía. Además se pueden incluir actividades agradables o lúdicas
con la finalidad de corregir posturas corporales y mánales. Hay que tener en cuenta que si este
trastorno es detectado a temprana edad y dándole una intervención correcta de pedagogos y
expertos además del apoyo incondicional de los padres de familia, los niños con este trastornó
tienden a vencer esta dificultad.

Marco contextual

La investigación que llevamos a cabo se realizó referente al tema Problemas de Ortografía en


población: niños de 4 y 5 de primaria con un rango de edades de 8 y 9 años y esta problemática
se presenta en el Colegio Distrital San Mateo de la Ciudad de Soacha (Cundinamarca) la cual se
encuentra ubicada en el área central del país, sobre la Cordillera Oriental, al sur de la sabana de
Bogotá su área de extensión es de 184 km cuadrados , su clima es oceánico Mediterráneo su
gentilicio suachuno y es el Municipio más poblado del departamento de Cundinamarca en
Colombia cuya población es de 556.268 (2019) El espectador. 25 diciembre (2014).

Los factores ambientales de la Ciudad de Soacha como la minería ilegal, el descuido de los
humedales y la construcción desordenada son aspectos serios que cada día están devastando más
el medio ambiente y la calidad de vida de las más de 500 mil personas que habitan este
Municipio. El espectador, 25 de diciembre (2014.

La población afecta la dimensión económica y viceversa en la precaria oferta laboral en


Municipio para la población esto se refleja en el desempleo ya que la regulación ocupación y
uso del suelo para la actividad económica es regulada en parte por la ubicación y en licencias e
impuestos de igual manera el diferencial crecimiento de la población proveniente de los flujos
migratorios frente al crecimiento de la economía local. El sector comercial, industrial
financieros, salud, transporte de pasajeros ,servicios corrientes como restaurantes, salas de belleza
servicios de venta y alquiler de telefonía en internet entre otros en un 93% son mano de obra
local lo cual significa que son atendidos por sus propietarios por lo tanto no emplean mucho a
otras personas. Revista dinero, (2017).

Se sabe que en mayoría los niños que asisten a este colegio distrital San Mateo son de estratos 1
y 2 pertenecen a familias disfuncionales en su mayoría ya que los conflictos, La mala conducta y
en ocasiones el abuso por parte de los integrantes de la misma hace que esto se vea reflejado en
los niños. Todos los factores ya mencionados como el desempleo, la calidad de vida, la
contaminación entre otros contribuyen a estos comportamientos y por ende estas familias no son
capaces de proveer lo necesario tanto en el aspecto físico, económico y emocionalmente para que
sus hijos crezcan sanamente y este factor dinero o economía de cierta manera es una barrera para
7

que sus hijos asistan a actividades extracurriculares o tomen talleres o clases personalizadas por
fuera del colegio donde puedan reforzar su ortografía y su aprendizaje , teniendo en cuenta que
estos alumnos solo cuentan con la biblioteca del colegio (educación pública) y el Municipio no
por medio de la Secretaria de Educación y por falta de recursos no implementan o dotan de
material estos centros de capacitación y teniendo en cuenta que este “Municipio se declaró estado
de emergencia educativa por la alta demanda de niños y la falta de colegios públicos donde de
encuentras más de 6mil menores pendientes por cupo escolar” periodismo publico.com. 24
febrero (2018). Lo único que es tema positivo para estas familias de escasos recueros es que los
estudiantes cuentan con el beneficio del programa a Alimentación Escolar lo cual ayuda en su
proceso de crecimiento y por ende a un mejor aprendizaje.

El problema que se abordó con esta investigación es la mala ortografía que los niños de los
grados 4 y 5 con rango de edades de 8 y 9 años y bajo el método de observación (estructurada)
donde se ha detectado que unos de los principales motivos es la falta de interés tanto de los
padres de familia como de los docentes. Encontramos varios factores en los cuales esta como
principal problema la disgrafia ya que altera la habilidad para escribir con eficacia y causa que la
escritura sea desordenada y lenta, otro problema importante es el mal método de enseñanza tanto
de los profesores por no hacer clases dinámicas e impactantes y de los padres por no dedicar
tiempo suficiente para continuar y corregir su proceso de educación en casa,

Cabe resaltar que los padres juegan un papel importante en la educación del estudiante, ya que la
mayoría de los padres trabajan y estos están en cuidado de sus abuelos o personas que poco
contribuyen en su educación. Hay que concientizar, incentivar y estimular tanto a los profesores,
padres de familias, entorno familiar y dicentes de la gravedad y las consecuencias que tiene la
mala ortografía si no se trata a tiempo y peor si no se corrige esto repercute en el futuro en la
vida profesional y laboral de los niños y creemos que dichos problemas se pueden abordar por
medio de atención psicológica, terapias, ejercicios educativos entre otros

Marco Conceptual

Sabemos que la enseñanza de la ortografía es y seguirá siendo un desafío para los profesores de
primaria, y en las observaciones que se le han hecho a los estudiantes de los grados 4 y 5 del
colegio distrital San Mateo ubicado en la Ciudad de Suacha(Cundinamarca) es evidente que no
están interesados en la forma como escriben no le dan importancia a las reglas ortográficas y Se
ha detectado que algunos profesores no les presenta la importancia a la ortografía de los
estudiantes en las entregas de sus trabajos , no se realiza frecuénteme dictados para corregir estas
falencias en los estudiantes, lo que también a destacó desinterés y despreocupación del
8

estudiantes por la manera correcta de escribir un texto ya se para su estudio o en el uso de la


tecnología, también tenemos que tener en cuenta que algunos profesores omiten que no todos los
niños aprenden de la misma manera y que un problema habitual es la disgrafia que es “La
dislexia es un trastorno que se manifiesta por una dificultad en el aprendizaje de la lectura pese a
la instrucción convencional, con una inteligencia adecuada, una visión y audición normal y
buenas oportunidades socioculturales (definición de la Federación Mundial de
Neurología).Teniendo en cuenta lo anterior podemos decir que cada profesor debía estar
capacitado para evidenciar los problemas de aprendizaje que pueden tener sus alumnos y así
poder trabajar en ellos para obtener buenos resultados a largo plazo y brindar una educación de
calidad “Por otro lado, las dificultades del alumnado con dislexia se pueden extender a la
memoria a largo plazo. Es frecuente que este alumnado tenga dificultades en las tareas de
nombrar La dislexia objetos, es decir dificultades para recuperar la representación de las palabras
que conocen (la dislexia .pg 24 y 25).

Atreves dela historia son varios los autores que han investigado y a la vez han diseñado formas
de intervención y maneras pedagógicas o métodos que son de gran ayuda para los educadores
entre ellos el método del deletreo el cual consiente en aprender primero todas las letras del
alfabeto , el método fónico: consiste en enseñar los sonidos de las letras, método de palabras
normales ; se presenta al niño na serie planeada de palabras generalmente aquellas cuyo
significado pertenece al medio social del niño, y el método global ; se trata de asociar la formula
escrita y la acción enunciada donde el niño reconoce las acciones y establece relaciones. La
escritura en el aula. (2010).

Dictados:  “el dictado es una de las practicas más empleadas en el aprendizaje de la lengua
escrita, específicamente para la ortografía. Desde el ámbito de la psicolingüística y, dentro del
procesamiento de la información, se concibe como un proceso intelectual mediante el cual la
lengua oral que se recibe como entrada lingüística se transforma en salida escrita”. (Lucia Fraca
de barrera.pg93).

Metodo VAMG:” Es el movimiento E, correspondiente a la escritura de la palabra, depende de


la imagen IM, esta a su vez de la nitidez de la visiva IV y de la auditiva IA, que se fusionan en
IVA como resultado de la excitación de los centros IV, IA. Estas imágenes pueden llegar a ser
fortificadas si el centro superior de la ideación (O) 56 contribuyen con nuevos elementos
asociativos que podrían ser: estudio de observación y reconocimiento, de análisis consciente, de
comprensión y explicación meditada para establecer diferencias, semejanzas y derivación de las
palabras conocidas y estudiadas en clase, tratando siempre de hacer resaltar su constitución
gráfica y sus dificultades ortográficas específicas y concretar la atención de los estudiantes en
ellas; en fin, características, conclusiones, generalizaciones que norman la escritura de estos
términos, si es que hay necesidad o posibilidad de arrancar esas reglas” ( Lic. Rosa Adela Macas.
Pg. 55,56).
9

Marco de Antecedentes

 En la ciudad de salamanca la señora Claudia Helena Sánchez Gutiérrez de la universidad


Laval hizo un estudio en los niños españoles de tercero, quinto, y sexto de primaria de dos
centros concertados, que consistía en un dictado el cual incluyo sesenta y cinco palabras
de estudio, treinta y dos de estas eran estímulos críticos, dieciséis formas del pretérito
perfecto de indicativo, dieciséis formas del imperfecto indicativo treinta y tres eran
estímulos de control diecisiete palabras que contuvieron una B o una V y dieciséis que
tuvieran una H; solo tuvieron en cuenta los errores ortográficos que se basaran en la B, V,
y H esto midiendo el tiempo, el cual vario de quince a veinticinco minutos según los
cursos, los resultados mostraron un patrón evolutivo de mejora en la inclusión de la H en
el paradigma de pretérito perfecto en el intervalo temporal de tercero a quinto de primaria,
llevando a una clara ventaja de estos estímulos con respecto a los de control. Ese
fenómeno no se observó, sin embargo, en el paradigma de imperfecto que parece estar ya
ampliamente dominado en tercero de primaria. Biblioteca virtual poli.

 En el centro de estudios lingüísticos y literarios del colegio de México hicieron una


investigación sobre el análisis de la ortografía española, este se realizó en una zona urbana
con los niveles socioeconómicos alto, medio, y bajo. La investigación consistía en recoger
una muestra a nivel nacional de textos con tema libre escritos por niños de tercero a sexto
grado de primaria, con edades que iban de 9 a 13 años, por medio de computadoras
desarrollaron problemas específicos que les permitieron estudiar los textos; tenían cuatro
hipótesis la primera era que habían más errores ortográficos en tercer grado que en los
demás grados de primaria, y su cantidad de errores descenderá a medida que va subiendo
de grado, ya que se supone que a mayor escolaridad mayor será el aprendizaje de la
ortografía, otra hipótesis era que las niñas tenían menos errores ortográficos que los niños
por razones culturales ya que ellas son por lo general menos agresivas, su tercera hipótesis
era que los alumnos de escuelas ubicadas en la ciudad tendrán menos errores ortográficos
que los que viven en el campo, y su cuarta hipótesis era que se encontraran menos errores
ortográficos en los textos de los niños de nivel socioeconómico alto que en los de niveles
medio y bajo dado que tiene la posibilidad de facilitar la adquisición de conocimientos .
los resultados confirmaron estas cuatro hipótesis ya que los porcentajes de errores
descienden conforme los niños avanzan de tercero a sexto grado, en tercero el porcentaje
de errores fue del 8.57% , en cuarto grado de 7.29%, en quinto grado de 6.80% y en sexto
de 4.67%; también vemos que las niñas tuvieron 5.66% de errores y los niños 7.79%; en
cuanto a zonas los alumnos de zonas urbanas tuvieron un porcentaje de 6.19% y las en los
10

alumnos de zonas rurales un 8.08% y por último los estudiantes de extractos


socioeconómicos altos tuvieron solo un 2.83% de errores; los de extracto medio
aumentaron un 6.78% y estrato bajo llegaron al 7.17%. Encontraron que las mayores
diferencias se presentan en los alumnos de extractos altos ya que tienen menos errores
ortográficos frente a los extractos medio y bajo. Ortografía Española. (1992).

 En la universidad santo tomas las estudiantes Nancy Stella Herrera y Ana Carolina
Pedraza hicieron un proyecto de investigación titulado La integración de actividades
psicomotoras en la enseñanza de la lectoescritura en los niños de grado tercero de la
Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento hicieron una investigación acerca de la
lecto-escritura por medio de una encuesta con 38 alumnos y padres para saber en dónde
estaba el problema de aprendizaje en la que se pedía que respondieran un cuestionario con
preguntas como: ¿Cómo nos vemos frente a nuestros hijos? Encontraron varios factores,
en la mayoría de los casos no existe acompañamiento en las tareas; de los padres que
asistieron son pocos los que escuchan a sus hijos; La mala ortografía, la dificultad para
escribir correctamente las palabras y debilidades en la redacción evidencian en los padres
el poco conocimiento que adquirieron ya sea porque no han estudiado; Solo 28 personas
de 38 acudientes fueron los asistentes al taller, en un espacio donde se rendían informes
académicos y disciplinarios. Comienzan a plantear estrategias para mejorar que mediante
las actividades psicomotoras mejoren la correcta escritura de grafemas, fonemas,
ortografía, la cohesión y la coherencia en la redacción, el uso de conectores y su
estructura gramatical. Herrera Nancy (2017).
11

Bibliografía

 Inslideshare, 24 de enero (2016)https://es.slideshare.net/JohnnieWalkerGeobass/historia-


del-mtodo-cientfico-57436196.

 ABC, ciencia ,pedro gargantilla.(2019) https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-


cientifico-estos-cinco-pasos-201902170129_noticia.html.

 Universidad Internacional de Valencia, equipo de expertos.


(2018).https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-estos-cinco-pasos-
201902170129_noticia.html.

 Eva Bravo García, 18 de abril ( 2014). https://evabravogarcia.com/breve-repaso-de-


historia-de-la-ortografia-del-espanol/.

 Felicidad, Sánchez, Martínez. Lifeder.com. https://www.lifeder.com/teorias-del-


aprendizaje/

 Kaufman,A.M.
(1999).AlfabetizaciónTemprana.www.educared.net/.../diccionarioOrtografia/capitulo_1.p
df.

 Soachaprende.com. 25 diciembre (2014). https://soachaprende.weebly.com/historia.html

 http://web.a.ebscohost.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=6&sid=138a1d01-1347-427f-bc1c-ac4f934220de%40sdc-v-sessmgr02

 Ortografía Española, Revista de Filosofía Hispánica . T. 40 N0. 2. (1999). (https://www-jstor-


org.loginbiblio.poligran.edu.co/stable/pdf/40302656.pdf?ab_segments=0%252Fbasic_SYC-
4631%252Ftest&refreqid=excelsior%3Ac8fa05c7f0081980da4ccb65662d9acd

 Herrera Nancy. (2017).


https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10676/Herreranancy2017.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

 Guía practica.la dislexia. Guía de detección y actuación en el aula. Recuperado de:


http://www.educaragon.org/FILES/Dislexia%20Gu%C3%ADa%20definitiva%2004102017.pdf.
12

 Domínguez Martínez Sofía. 8 de mayo del 2010.La educación cosa de dos: La escuela y la familia.
Recuperador de: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf
 Fraca de barrea Lucia.El procesamiento psicolingüístico del dictado y sus implicaciones para la
enseñanza de la lengua escrita. 8/05/2016.Recuperado de:
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-ElProcesamientoPsicolinguisticoDelDictadoYSusImpli-
2474597.pdf.
 Lic Rosa Adela Macas. Enero 2016. Utilización del método Viso Audio Motor Gnósico para la
enseñanza de la ortografía en educación Básica: Caso del colegio San Miguel de los bancos.
Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/12643/1/41137_1.pdf
13
14

También podría gustarte