Está en la página 1de 10

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Estadística Aplicada II


CÓDIGO : MA145
CICLO : 202002
CUERPO ACADÉMICO : Chávez Melgarje, John Dorian
Diaz Ninaquispe, Jhair Jhonatan
Huamán Cotrina, Enit
Mendoza Uriarte, Christian Cesar
Miklavec Moreno, Angel David
Ramírez Infante, Raúl Roberto
Vega Durand, Elba
CRÉDITOS : 4
SEMANAS : 16
HORAS : 2 H (Laboratorio) Semanal /3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Ciencias

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción
El curso de Estadística Aplicada II es una asignatura de naturaleza teórico-práctico para estudiantes de cuarto
ciclo de las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Gestión Empresarial. Busca que el estudiante
aplique técnicas y herramientas de la estadística inferencial para analizar información y proponer alternativas de
solución a los problemas propios del contexto de su especialidad. Durante el curso, se resuelven casos que
buscan generar las habilidades necesarias en los estudiantes para diseñar propuestas de proyectos de
investigación aplicada. El curso considera el uso del programa MS Excel y el software estadístico MINITAB
como instrumentos de apoyo para el procesamiento de los datos.

Propósito
El curso de estadística aplicada II tiene como propósito brindar al futuro profesional en ingeniería, un conjunto
de herramientas de análisis de información cuantitativa para la toma de decisiones en situaciones reales de su
carrera. El curso tiene por objetivo desarrollar competencias generales de razonamiento cuantitativo y
pensamiento crítico a un nivel 2. Tiene como prerrequisito el curso Estadística Aplicada I

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante utiliza apropiadamente las herramientas de la estadística inferencial para
proponer, empleando un razonamiento crítico, la solución a problemas formulados dentro de situaciones
relacionadas con el campo de su especialidad.

1
Competencias: Razonamiento cuantitativo y Pensamiento crítico.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 Estimación y prueba de hipótesis

LOGRO
El estudiante estima o valida hipótesis acerca del parámetro de una o dos poblaciones normales para dar respuesta a
problemas dentro del contexto profesional.

Competencias: Razonamiento Cuantitativo y Pensamiento Crítico

TEMARIO
-Estimación de parámetros
-Estimación por intervalos para una media y una proporción
-Prueba de hipótesis. Conceptos generales y tipos de errores
-Prueba de hipótesis para una media y proporción
-Prueba de hipótesis para el cociente de varianzas
-Prueba de hipótesis para diferencia de medias y proporciones

Semana 1
Contenido
-Estimación de parámetros: Conceptos generales.
-Estimación por intervalos para una media y una proporción poblacional
-Estimación de parámetros con el programa Minitab

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Autoevaluación de IC de una media y una proporción
-Desarrollo de ejercicios de IC de una media y una proporción
-Revisión del vídeo de prueba de hipótesis de una media y responder el cuestionario de la guía de trabajo

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 1. Evaluación individual: IC de una media y una proporción

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. 11va. Edición. Pearson Educación, México, D.F. Capítulo 7, pág. 328-333
-Mendenhall W.,Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 8. Pág. 287-296, 297-300
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F.: Limusa
Wiley. Capítulo 8.

Semana 2
Contenido
-Prueba de hipótesis: Conceptos generales. Tipos de errores.
-Pruebas de hipótesis para la media y la proporción poblacional.

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.

2
-Autoevaluación de PH para una media y proporción.
-Revisión del vídeo de prueba de hipótesis de razón de varianzas y responder el cuestionario de la guía de trabajo

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 2. Prueba de Hipótesis para una media y proporción.
-DD: Participación 3. Prueba de Hipótesis para una media y proporción.

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. 11va. Edición. Pearson Educación, México, D.F. Capítulo 7, pág. 355-369
-Mendenhall W.,Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 9. Pág. 338-339

Semana 3
Contenido
-Prueba de hipótesis para el cociente de varianzas
-Prueba de hipótesis para comparar dos medias de muestras independientes.

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Desarrollo de ejercicios de PH para el cociente de varianzas y para la diferencia de medias
-Lectura de libro y responder el cuestionario de la guía de trabajo

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 4. Prueba de hipótesis para el cociente de varianza y para la diferencia de medias
-DD: Evaluación Individual. IC y PH para una media y proporción (DD1)

Bibliografía
-Triola, M. (2013) Estadística. 11va. Edición. Pearson Educación, México, D.F. Capítulo 9, pág. 473-486, 497-506
-Mendenhall W.,Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 10. Pág.401-408, 342-346, 376-387
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F: Limusa Wiley.
Capítulo 9.

Semana 4
Contenido
-Prueba de hipótesis para diferencia de medias en muestras relacionadas.
-Prueba de hipótesis para la diferencia de proporciones

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Preparación para rendir la PC1

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 5. PH para la diferencia de medias en muestras relacionadas y para la diferencia de proporciones
-DD: Participación 6. PH para la diferencia de medias en muestras relacionadas y para la diferencia de proporciones

Bibliografía
-Triola, M. (2013) Estadística. 11va. Edición. Pearson Educación, México, D.F. Capítulos 9, pág. 462-472,487-493.
-Mendenhall W.,Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 8. Pág. 307-310, 388-391

3
Semana 5
Contenido
-Repaso para la PC1

Actividad de aprendizaje
-Desarrollo de ejercicios propuestos para la PC1
-Lectura de un diseño experimental

Evidencia de aprendizaje
-PC1: Práctica Calificada 1

HORA(S) / SEMANA(S)
25 horas / semanas 1, 2, 3, 4 y 5

UNIDAD Nº: 2 Diseño y análisis de experimentos

LOGRO
Al finalizar la unidad 2, el estudiante propone experimentos para modelar condiciones ideales de productos o servicios
relacionados con su especialidad.

Competencias: Razonamiento Cuantitativo y Pensamiento Crítico

TEMARIO
-Experimento de un factor. Conceptos básicos. Análisis de varianza
-Anova de un factor
-Anova de dos factores
-Validación de supuestos
-Pruebas de comparaciones múltiples

Semana 6
Contenidos
-Experimentos de un factor: Conceptos básicos. Análisis de varianza
-Anova de un factor: validación de supuestos
-Pruebas de comparaciones múltiples.
-Caso práctico de diseño completamente aleatorizado.

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Autoevaluación de ANOVA de un factor
-Revisión del vídeo de Diseño factorial y responder el cuestionario de la guía de trabajo

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 7. ANOVA de un factor

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. 11va. Edición. Pearson Educación, México, D.F. Capítulo 12.pág. 628-639
-Mendenhall W.,Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 11. Pág. 426-428, 429-437
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F.: Limusa

4
Wiley. Capítulo 12.

Semana 7
Contenidos
-Anova de dos factores.
-Análisis estadístico de Anova de dos factores.

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Autoevaluación de ANOVA de uno y dos factores

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 8. Anova de dos factores
-DD: Participación 9. Anova de un factor y dos factores

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. México, D.F.: Pearson Educación. Capítulo 12. Pág. 642-657
-Mendenhall W.,Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 11. Pág.456 - 470
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F.: Limusa
Wiley. Capítulo 13.

Semana 8
Actividad de aprendizaje
- Actividades de autoaprendizaje de diseños experimentales

Semana 9
Contenidos
-Presentación del caso

Actividad de aprendizaje
-Exposiciones de los estudiantes y retroalimentación docente
-Autoevaluación de ANOVA de uno y dos factores

Evidencia de aprendizaje
-DD: Presentación del caso (Exposición)
-DD: Evaluación Individual. Anova de un factor y dos factores (DD2)

HORA(S) / SEMANA(S)
18 horas / semanas 6, 7, 8 y 9

UNIDAD Nº: 3 Análisis de regresión

LOGRO
Al finalizar la unidad 3, el estudiante pronostica valores a partir de modelos de regresión que brindan la adecuada
validez estadística.

Competencia: Razonamiento Cuantitativo y Pensamiento Crítico

TEMARIO

5
-Regresión simple
-Regresión lineal múltiple
-Medidas de bondad de ajuste.
-Validación del modelo y supuestos
-Estimación puntual y por intervalo

Semana 9
Contenido
-Estimación de modelo de regresión lineal simple
-Medidas de bondad de ajuste
-Validación del modelo y supuestos
-Estimación puntual y por intervalo

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 10. Regresión lineal simple

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. México, D.F.: Pearson Educación. Capítulo 10. Pág. 514-565
-Mendenhall W., Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 12. Pág. 503-517
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F.: Limusa
Wiley. Capítulo 14.

Semana 10
Contenidos
-Correlación
-Ejercicios de aplicación de Regresión lineal simple

Actividad de aprendizaje
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Autoevaluación de Regresión lineal simple
-Lectura de libro y responder el cuestionario de la guía de trabajo

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 11. Correlación
-DD: Participación 12. Regresión lineal simple

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. México, D.F.: Pearson Educación. Capítulo 10. Pág. 514-565
-Mendenhall W., Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 12. Pág. 503-517
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F.: Limusa
Wiley. Capítulo 14.

Semana 11
Contenidos
-Elección del mejor modelo de regresión no lineal simple
-Medidas de bondad de ajuste

6
-Validación del modelo y supuestos
-Estimación puntual y por intervalo

Actividad de aprendizaje
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Autoevaluación de Regresión no lineal simple

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 13. Regresión no lineal simple
-DD: Participación 14. Regresión no lineal simple

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. México, D.F.: Pearson Educación. Capítulo 10. Pág. 576-587
-Mendenhall W., Beaver R. y,Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 13. Pág. 531-538
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F.: Limusa
Wiley. Capítulo 10.
-Jay L. Devore (2008) Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias. México, D.F.: Cengage Learning.

Semana 12
Contenido
-Repaso para la PC2

Actividad de aprendizaje
-Autoevaluación para la PC2
-Lectura de libro y responder el cuestionario de la guía de trabajo

Evidencia de aprendizaje
-PC2: Práctica Calificada 2

Semana 13
Contenidos
-Estimación de modelo de regresión lineal múltiple
-Medidas de bondad de ajuste
-Validación del modelo, supuestos y detección de valores influyentes
-Selección de variables usando Stepwise
-Estimación puntual y por intervalo

Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Autoevaluación de Regresión lineal múltiple

Evidencia de aprendizaje
-DD: Participación 15. Regresión lineal múltiple
-DD: Participación 16. Regresión lineal múltiple

Bibliografía:
-Triola, M. (2013) Estadística. México, D.F.: Pearson Educación. Capítulo 10. Pág. 566-576
-Montgomery, D. y Runger, G. (2005) Probabilidad y estadística aplicadas a la ingeniería. México, D.F.: Limusa
Wiley. Capítulo 15.
-Mendenhall W., Beaver R. y Beaver B. (2015). Introducción a la Probabilidad y Estadística. 14va Edición. Cengage

7
Learning Editores, México, D.F. Capítulo 13. Pág. 531-538, 546-554, 555-560, 562-570

Semana 14
Contenidos
-Presentación del caso

Actividad de aprendizaje
-Exposiciones de los estudiantes y retroalimentación docente

Evidencia de aprendizaje
-DD: Presentación del caso (Exposición)

HORA(S) / SEMANA(S)
24 horas / semanas 9, 10, 11, 12, 13 y 14

UNIDAD Nº: 4 Series de tiempo

LOGRO
Al finalizar la unidad 4, el estudiante pronostica valores futuros a partir de series estacionarias y no estacionarias en
situaciones problemas de contexto real.

Competencia: Razonamiento Cuantitativo y Pensamiento Crítico

TEMARIO
-Serie de tiempo. Conceptos básicos
-Medición del error
-Suavización exponencial simple
-Método de descomposición
-Pronósticos

Semana 14
Contenidos
-Series de tiempo. Conceptos Básicos
-Medición del error
-Pronósticos usando suavización exponencial simple

Actividad de aprendizaje
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Autoevaluación de Suavización exponencial simple

Bibliografía:
-Hanke, J. y Wichern, D. (2010) Pronósticos en los negocios. 9ª. Edición. Pearson Educación, México, 2010. Capítulo
3. Pág. 61-87, 119-136
-Anderson Sweeney Williams. (2015) Estadística para Negocios y Economía. 12va. Ed.: México D.F.: Cengage
Learning.

Semana 15
Contenidos
-Pronósticos usando método de descomposición: método multiplicativo
-Medición del error de un pronóstico

8
Actividad de aprendizaje
-Participación de estudiantes en las respuestas a las preguntas indagadoras formuladas sobre sus saberes previos
-Exposición del docente: teoría y ejercicios de aplicación.
-Preparación para rendir la PC1

Bibliografía:
-Anderson Sweeney Williams. (2015) Estadística para Negocios y Economía. 12va. Ed.: México D.F.: Cengage
Learning.
-Hanke, J. y Wichern, D. (2010) Pronósticos en los negocios. 9ª. Edición. Pearson Educación, México, 2010. Capítulo
5. Pág. 166-192.

Semana 16
Actividades de aprendizaje
-Actividad integral de autoaprendizaje

Evidencia de aprendizaje
-EB: Examen final

HORA(S) / SEMANA(S)
13 horas / semanas 14, 15 y 16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, la cual tiene como pilar el desarrollo de
competencias. Éstas son promovidas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo en su aprendizaje. En este proceso dinámico, las competencias son construidas a partir de
la reflexión crítica, el análisis, la discusión, la evaluación, la exposición y la interacción con sus pares,
conectándolas con sus experiencias y conocimientos previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al
estudiante diversas maneras de apropiarse y poner en práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o
simulados, reconociendo la importancia que esto tiene para su éxito profesional.

El curso contempla dos sesiones teóricas-prácticas presenciales de dos horas de duración y una sesión online de
una hora de duración. La sesión online incluye materiales de aprendizaje autónomo como videos auto
instructivos, guías, foros entre otros y contará con el acompañamiento de un instructor académico. Para el
desarrollo de los casos y problemas durante las sesiones de laboratorio, se emplearán el programa MS Excel y el
software estadístico MINITAB. Fuera del horario de clase, el estudiante dedicará al menos tres horas para las
lecturas y desarrollo de las actividades autónomas para complementar su aprendizaje de las unidades
desarrolladas en el curso.

El estudiante evidenciará el desarrollo de la competencia señalada en el sílabo por medio de actividad


individual, evaluación de desempeño, prácticas calificadas, trabajos grupales de aplicación, y un examen final
como se detalla a continuación:

. Prácticas calificadas (PC): La primera se evaluará en la semana 5 y la segunda en la semana 12. Estas
evaluaciones son recuperables y no cancelatorias.

. Evaluaciones de desempeño (DD): La misma que se realiza a lo largo de todo el ciclo e incluye:

-Dos evaluaciones virtuales escritas individuales en la semana 3 (DD1) y semana 9 (DD2).

9
-La resolución de casos que serán asesoradas y evaluadas desde la semana 5 hasta la semana 13 y expuestas en
las semanas 9 y 14, respectivamente.
- Participaciones teóricas y prácticas, que serán evaluadas desde la semana 1 hasta la semana 13
(Participaciones)

La fórmula para el cálculo de esta evaluación es:

DD = 4% DD1 + 6% DD2 + 7% Informes + 8% Exposición + 15% Participaciones


Las DD no son recuperables.

. Examen final (EB): esta evaluación la rendirán en la semana 16 de forma individual. Esta evaluación no es
cancelatoria y con ella se verifica si el estudiante alcanzó el logro del curso.

. Examen de recuperación (ER): es una evaluación opcional en caso el estudiante no haya rendido la evaluación
final (EB). Esta evaluación se rige según en el Reglamento de estudios de pregrado (SICA-REG-05). De
aplicarse este examen, tendrá las mismas características y condiciones que la evaluación final del curso (EB)

10

También podría gustarte