Está en la página 1de 22

GUIA DE APRENDIZAJE #3

PRESENTADO POR:

AVILA JHON
GARAY DANIELA
GUZMAN AXEL
GONZALEZ JORGE DANIEL
PEREZ KARIME

PRESENTADO A:

LUZ MARIA LLERENA ACEVEDO

AUXILIAR EN ENFERMERIA
PRACTICAS SEGURAS Y SALUDABLES
CODIGO: 508
CENTRO INCA
BARRANQUILLA 2020
PREGUNTAS

1) Establezca las diferencias entre Riesgos y peligros.

El riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño real mientras que el peligro es el potencial o la
capacidad de causar daño. Consideremos, por ejemplo, un cuchillo. En sí mismo es un peligro pues
con él se puede causar daño. Si el cuchillo es manipulado por un adulto mientras prepara
alimentos el riesgo de causar daño es bajo. En cambio, si el cuchillo está en las manos de un niño
el riesgo de causar daño es elevado.

Las palabras "riesgo" y "peligro" son a menudo usados como sinónimos, sin embargo, un factor
que los distinguen es la capacidad de elección. Es decir, el peligro es inherente mientras que el
riesgo es electivo.

Riesgo Peligro
Posibilidad de pérdida, daño o peligro a consecuencia de Potencial de daño o pérdida resultado de
Definición una decisión. algo externo.
Magnitud de las consecuencias Naturaleza del daño
Dimensiones Probabilidad del suceso Intensidad del daño
Dependenci
a Depende de un contexto o escenario Depende de factores externos
Industrial Físico
Ambiental Químico
Sanitario Biológico
Tipos Económico/financiero Ambiental
Incendios
Apostar dinero en el casino. Arsénico
Contraer una enfermedad luego de fumar por 20 años. Venenos
Vivir en las laderas de un volcán. Terremotos
Ejemplos Fumar mientras se llena el tanque de gasolina. Bombas atómicas

Qué es riesgo?

El riesgo puede definirse como:

a) La probabilidad de que un evento favorable o adverso ocurra dentro de un determinado


tiempo. Por ejemplo, el riesgo de embarazo en una mujer puede ser visto como un evento
favorable para quien quiere tener hijos, o desfavorable para una adolescente.

b) La probabilidad de que un evento específicamente desfavorable ocurra dentro de un dado


intervalo de tiempo. Por ejemplo, el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores a los 50
años.
El riesgo es en cierta forma lo opuesto a seguridad.
Clasificación de riesgo

 Extremadamente alto: las consecuencias del evento son extremadamente serias y


altamente probable. Por ejemplo, el riesgo de daño cerebral es extremadamente alto en
boxeadores.
 Alto: se presenta cuando un daño serio o promedio es probable, o un daño
extremadamente serio es poco probable. Por ejemplo, es de riesgo alto para un
astronauta salir de la Estación Espacial Internacional sin traje protector.
 Intermedio: cuando es improbable un daño serio o extremadamente serio, o hay mayor
probabilidad de lesiones ligeras. Por ejemplo, los cocineros o asistentes de cocina tienen
un riesgo intermedio de cortarse con cuchillos mientras preparan los alimentos.
 Bajo: cuando la ocurrencia de lesiones leves a moderadas es poco probable o improbable.
Por ejemplo, el riesgo de sufrir una fractura de fémur en un niño(a) de 10 años por saltar
la cuerda es bajo.

Dimensiones del riesgo

El riesgo tiene dos dimensiones:

 extensión de la consecuencia y
 probabilidad de la ocurrencia.

Es decir, el riesgo es el resultado de la combinación de las probabilidades de que ocurra un evento


y de las consecuencias del mismo.

Probabilidad de un evento
Para entender mejor la clasificación de los riesgos debemos considerar los diferentes niveles de
probabilidades:

 Altamente probable: cuando se conocen episodios donde el evento ha causado daño.


 Probable: cuando se conocen algunos episodios donde el evento ha causado daño o
puede transformarse en daño.
 No muy probable: cuando se conocen solo casos ocasionales o el evento ocurre en
circunstancias muy específicas.
 Improbable: no hay casos conocidos, o el evento puede ocurrir solo por una
desafortunada combinación de eventos independientes e improbables.

Consecuencia de un evento
Las consecuencias pueden ser:

 Extremadamente serias: cuando se presentan lesiones muy serias e irreversibles, invalidez


total o consecuencias peligrosas para la vida.
 Serias: si hay lesión o invalidez temporal con lesiones significativas e irreversibles.
 Promedio: cuando hay un accidente o incapacidad temporal con enfermedad o lesiones
moderadas reversibles.
 Ligeras: por lesión o incapacidad temporal con efectos reversibles.
Gestión de riesgo
La gestión organizada e institucional del riesgo también conocida como gestión del
riesgo o manejo de riesgos consiste en comprender cómo se producen los accidentes y desarrollar
estrategias para prevenir o reducir la probabilidad de que ocurran. De esta forma, los riesgos
pueden estudiarse, analizarse, prevenirse y manejarse.

El concepto de riesgo no está confinado a la cuestión de la vida y la muerte; de hecho en


economía, particularmente en los mercados financieros, el riesgo es usualmente asociado con la
pérdida de dinero como consecuencia de malas inversiones, hipotecas no pagadas y contaduría
fraudulenta.

Dentro de la gestión de riesgo también deben ser consideradas las terceras partes que son las
personas que no toman parte en la actividad pero están expuestos a los riesgos. Estas pueden
comunidades cercanas de una planta nuclear, cerca de una ruta usada para el transporte de
químicos o combustible, o la gente que vive aledaña a un aeropuerto.

La ciencia del riesgo es el estudio de las amenazas que representan para la humanidad y el medio
ambiente los sistemas tecnológicos. Esta trata de:

 encontrar explicaciones para la ocurrencia de eventos no deseados;


 hacer modelos de estos sistemas con el enfoque en describir el riesgo,
 predecir el comportamiento futuro de los sistemas y
 ayudar a los involucrados a encontrar medidas para reducir los riesgos planteados por
estos sistemas.

Tipos de riesgo

 Riesgo tecnológico: está presente cuando humanos y tecnologías interactúan para


alcanzar una meta particular, por ejemplo, las personas que operan maquinarias y
equipamiento.
 Riesgo ocupacional: Es el riesgo de muerte o de lesión mientras se está realizando un
trabajo.
 Riesgo individual: La probabilidad que una persona sufra un daño particular.
 Riesgo localizado: aquel que está asociado a una localidad. Por ejemplo, en el
planeamiento espacial es la frecuencia que un nivel letal de algún agente (químico, onda
térmica, radiación) sea excedida en esa determinada localización.
 Riesgo grupal: o riesgo social es la probabilidad de que un grupo de un cierto tamaño sea
afectado simultáneamente por el mismo evento o accidente.

Riesgo según ISO 45001

La norma ISO 45001:2018 es el estándar internacional que establece las indicaciones de un


sistema de manejo de salud y seguridad ocupacional para que las organizaciones controlen sus
propios riesgos. La nueva definición de riesgo pretende que sea la consecuencia de la
imprevisibilidad de un evento, donde la consecuencia puede ser una desviación negativa y positiva
de un resultado esperado.
En este caso, las desviaciones negativas de los resultados esperados se denominan comúnmente
riesgos, mientras que las desviaciones positivas se denominan oportunidades.

Ejemplos de riesgo

 Patinar con casco y equipo de protección en un área reservada es de riesgo intermedio;


patinar sin equipo de protección en una autopista es de alto riesgo.
 Vivir en la vecindad de un aeropuerto internacional es de alto riesgo.
 Conducir un auto mientras se está ebrio y sin cinturón de seguridad es de alto riesgo;
conducir un auto en estado sobrio y usando cinturón de seguridad es de riesgo
intermedio.
 Nadar en un rio caudaloso en la noche sin compañía es de alto riesgo; nadar en un rio
tranquilo a plena luz del día en compañía de otras personas es de bajo riesgo.

Qué es peligro?
La palabra "peligro" se emplea para definir la exposición simple o combinada capaz de causar un
efecto adverso sobre la salud o la vida. Podremos decir que son "peligro" las cosas que nos hacen
sentir inseguros, también llamadas "amenazas".

Dimensiones del peligro

El peligro tiene dos propiedades o dimensiones:

 Naturaleza del daño potencial.


 Intensidad del daño: es decir ¿cuán malo es?

Por ejemplo, el peligro de caer de una escalera. Dependiendo de la altura, uno puede lastimarse
levemente o morir. Así la naturaleza del daño es físico al cuerpo, y que el daño puede ser lo
suficiente malo para provocar la muerte.

Tipos de peligro

 Biológico: agentes biológicos que producen enfermedad o muerte. Por ejemplo: el hongo
venenoso, el ántrax.
 Químico: agentes químicos que provocan lesiones graves e irreversibles. Por ejemplo: el
cianuro, el ácido sulfúrico concentrado.
 Físico: agentes físicos que pueden provocar daños o lesiones. Por ejemplo: la electricidad,
las explosiones, las altas temperaturas.
 Ambiental: todo aquello que afecta negativamente el medio ambiente. Por ejemplo:
huracanes, contaminación, terremotos.

Ejemplos de peligro

 Conducir un auto.
 Transportar combustibles y químicos.
 Zonas sísmicas/volcánicas.
 Volar en un avión.
 Condiciones climáticas extremas.
 Animales salvajes.
 Plantas y hongos venenosos.
 Agentes infecciosos: bacterias, virus, parásitos.

2) Construya un instrumento para la construcción de un mapa de riesgos en los ambientes


educativos del programa auxiliar de enfermería, según el protocolo

Para elaborar un mapa de riesgos se analiza información recopilada por los líderes de los procesos
con su grupo de apoyo, quienes deben identificar y describir el impacto y la probabilidad de cada
uno de los riesgo, así como la ocurrencia para evaluar las medidas de mitigación

Un mapa de riesgos es un perfil que se diseña para identificar y cuantificar la probabilidad de


eventos y medir el impacto o daño asociado a la ocurrencia. Esta herramienta, que puede
representarse con gráficos  o datos, se basa en distintos frentes de información como los riesgos
internos y externos, es decir,  por el contexto del país o del sector en que se mueve el negocio. 

Ese mapa es diseñado para resaltar las problemáticas operacionales o financieras de la


organización, hacer una supervisión y seguimiento de los procesos clave que pueden tener
riesgos, así como las exposiciones o amenazas para desarrollar estrategias con el objetivo de
mitigar esos riesgos.

Construir ese mapa de riesgos es uno de los compromisos que tienen las organizaciones. Por ello,
su empresa debe conocer los cinco pasos que debe tener en cuenta a la hora de diseñar su propio
mapa.

a) Nombrar un comité de riesgos


Diseñar un mapa de riesgos permite tener información amplia y discriminada para
entender mejor las amenazas tanto de la empresa como de sus procesos y proyectos. Lo
que ayuda a planear estrategias para prevenir y mitigar los impactos y daños. Identificar
esos posibles eventos que pueden afectar a la organización es un compromiso de la alta
dirección, de tal manera que debe nombrar un comité que se comprometa con la
construcción del mapa.

b) Definir qué es un riesgo


Para recoger la información de forma acertada, los integrantes del comité deben definir qué es un
riesgo, y hacer el análisis cuantitativo y cualitativo para unificar los criterios. Por ejemplo, un riesgo
es cuando el flujo de caja se agota para cubrir los gastos operacionales como los salarios de sus
colaboradores, el alquiler de la sede, los impuestos de la ley o el transporte. Definir el riesgo ayuda
a predecir las crisis que puede enfrentar la compañía y adelantarse para reducir la exposición.

c) Identificar los riesgos

Cada área de la empresa debe analizar los procesos y procedimientos para identificar los posibles
riesgos inherentes a sus actividades diarias, los que se interponen en su día a día o en el desarrollo
de sus estrategias para lograr sus objetivos. Una vez se identifiquen, se deberá realizar el
inventario de los mismos y describir cada uno de ellos para conocer sus posibles consecuencias,
esto promueve el trabajo en equipo de la organización, hay mayor nivel de responsabilidad y
colaboración, así como conciencia. 

d) Valorar los riesgos


 Una empresa debe clasificar cada riesgo con base a la información que obtuvo en la etapa de
identificación y descripción para valorarlos y establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van
a implementar. Para este punto se debe analizar con indicadores (alto, medio o bajo) el grado de
probabilidad, el impacto y ocurrencia de cada riesgo.

Asimismo, definir si el riesgo es sistemático, o no. El primero se refiere a la probabilidad de que el


sector de la empresa tenga una crisis como una recesión económica, entonces todas las empresas
del sector, por ejemplo, floricultor o caficultor, están expuestas, mientras el no sistemático es
cuando una compañía específica falla. Hay que considerar todos los riesgos para tener un plan.

e) Matriz de priorización
Cuando el comité de riesgos clasifique las amenazas, basados en la probabilidad, ocurrencia e
impacto que podría traer cada una, si se llegase a presentar, deberá elaborar una matriz de
priorización para establecer cuáles requieren un tratamiento inmediato.

Aquí se analiza cada riesgo y se clasifica como alto (es muy factible que se presente), medio
(factible) o bajo (muy poco factible) y se identifica el mapa con un color distinto alto (rojo), medio
(amarillo) bajo (verde).

También se analiza si cada impacto puede ser interno o externo y si alto, medio o bajo para
priorizarlos en ese orden. Este mapa sirve para empezar a trabajar en los riesgos más urgentes y
plantear estrategias para mitigarlos o evitarlos.

3) Elabore el panorama de riesgos del área de trabajo de las personas que laboran en los
programas de salud de la institución centro inca, teniendo en cuenta la clasificación y
tipos de riesgo a que están expuestos

Tipos de riesgo Clasificación

Biológico Fluidos corporales, material corto punzante, contagio de enfermedades virales

Químico Contacto con líquidos inflamables para la limpieza

Ergonómico Posturas inadecuadas

Psicológico Estrés
4) haga la clasificación de los tipos de peligros y relacione cada uno de ellos, existentes en el
entorno laboral del trabajo de auxiliar de enfermería

Los peligros se clasifican según su naturaleza:


 Peligros biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, determinadas
toxinas naturales, toxinas microbianas, y determinados metabólicos tóxicos de origen
microbiano.
 Peligros químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos, anti-bióticos,
promotores de crecimiento, aditivos alimentarios tóxicos, lubricantes y tintas,
desinfectantes, micotoxinas, ficotoxinas, metil y etilmercurio, e histamina.
 Peligros físicos: fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan causar
daño físico al consumidor.

Riesgos biológicos
Los profesionales de enfermería son los que están más cercanos a los pacientes, por lo que son los
que mayor riesgo tienen a una exposición a enfermedades infecciosas, y como consecuencia de
ello a tener posibilidad de un accidente laboral con material corto-punzante.
Los agentes patógenos a los que se exponen son variados, pero los más severos son a decir de
todos los autores el VIH, VHC y VHB. Debemos conocer también otras enfermedades transmisibles
de pacientes al personal de enfermería, por vía aérea, como la tuberculosis o la gripe, y los medios
de protección que podemos usar para prevenirlas o minimizar sus efectos sobre la salud. Los
Agentes biológicos son microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos
celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección alergia o
toxicidad

Riesgos químicos
Los riesgos químicos juegan un papel importante en los servicios hospitalarios, ya que el personal
puede absorber sustancias químicas durante su manejo o por mantenerse cerca de ellas. Los gases
anestésicos, antisépticos, manipulación de drogas citostáticas, medicamentos y preparados
farmacéuticos pueden provocar efectos biológicos en el trabajador, dependiendo de la
concentración, manipulación, exposición, susceptibilidad del trabajador, el agente y la práctica de
protección adoptada por el personal. Todos estos agentes químicos pueden producir una
diversidad de efectos irritantes alérgicos, tóxicos e incluso cancerígenos.

Riesgos químicos:
 Exposición a gases anestésicos.
 Exposición al óxido de etileno.
 Manipulación de drogas citostáticas.
 Manipulación de hipoclorito de sodio.

Con respecto a las investigaciones sobre los riesgos químicos presentes en los hospitales, existen
estudios epidemiológicos que relacionan la exposición crónica a gases anestésicos, con un
incremento de abortos espontáneos entre las mujeres expuestas antes y durante el embarazo y
manifestaciones hepáticas, renales y neurológicas.
Estudios sobre la exposición al óxido de etileno manifiestan que a nivel local es un irritante
cutáneo-mucoso irritando mucosas y conjuntivas, mientras que a nivel general puede ocasionar
cuadros de intoxicación aguda, cuya gravedad dependerá de la intensidad de la exposición,
apareciendo alteraciones gastrointestinales, respiratorias y edema pulmonar.

La bibliografía que trata sobre la manipulación del hipoclorito de sodio recomienda que hay que
tomar precaución al manejar dicha sustancia ya que cuando es inhalado irrita membranas
mucosas de nariz y garganta, pudiendo causar cuadros alérgicos y hasta daño pulmonar; al
contacto con la piel puede llegar a irritarla o producir dermatitis; al contacto con los ojos puede
producir quemaduras severas y daños a las córneas; cuando se ingiere puede causar perforación
de la boca, esófago y estómago, pudiendo llegar al shock, coma y en casos severos a la muerte.

Riesgos físicos
 Entre los riesgos físicos comunes están los relacionados con el microclima, las radiaciones
y las descargas eléctricas.
 El microclima lo conforman las condiciones ambientales que se dan en el espacio físico
entorno del puesto de trabajo.
 El riesgo de exposición a radiaciones ionizantes depende del tiempo de exposición, la
distancia entre la fuente y la persona, o la materia interpuesta entre ambos.

Los riesgos de las radiaciones no ionizantes, vienen dados por el uso de equipos electro médicos,
que generan diversos tipos de radiaciones no ionizantes, tales como: campos electromagnéticos,
rayos ultravioleta, ultrasonidos, etc.

Los factores de riesgo que se asocian al microclima son:


 Espacio disponible
 Ruido
 Ventilación
 Humedad relativa
 Temperatura
 Iluminación

Riesgos ergonómicos y psicosociales

Factores de Riesgo Psicosociales.


Se definen como fenómenos, situaciones o acciones producidas por la interacción humana con el
medio político, social, laboral y cultural, donde su no correspondencia puede afectar la salud física
y mental del trabajador, incidiendo en su calidad de vida y en la producción en el trabajo. Los
factores de riesgo psicosocial relacionados con el trabajo de enfermería son:

 Inadecuada organización del trabajo: la abolición de los Departamentos de Enfermería, en


algunas instituciones de salud, repercute en la pérdida de identidad y autonomía en el
trabajo.
 Multiempleo y flexibilización laboral: aspectos que aumentan la exposición a los factores
de riesgo laboral.
 Trabajo nocturno y por turnos: que desequilibra la salud física, mental y social de este
grupo laboral.
 Sobrecarga laboral: por la jornada de trabajo familiar adicional.
 Ausencia de estímulos y desarrollo profesional.
 Sentimientos de angustia y depresión: por el contacto permanente con el dolor y la
enfermedad.
 Síndrome de Desgaste Profesional, “Burn-out”.
 Violencia laboral, acciones que atentan contra la dignidad, integridad física, sexual,
psicológica o social, mediante amenazas, intimidación, maltrato, persecución,
menosprecio, insulto, bromas sarcásticas reiteradas, discriminación negativa,
desvalorización de la tarea realizada, imposición, inequidad salarial, traslados compulsivos,
acoso moral y acoso sexual

Factores de Riesgo Ergonómico.


Se refieren a las características del ambiente de trabajo que causa un desequilibrio entre los
requerimientos del desempeño y la capacidad de los trabajadores en la realización de las tareas.
Estos factores de riesgo están asociados con la postura, la fuerza, el movimiento, las herramientas,
los medios de trabajo y el entorno laboral. Los principales factores de riesgo ergonómico son:

 Carga física, sobre esfuerzo físico y/o postural.


 Requerimientos excesivos de fuerza.
 Requerimientos excesivos de movimiento.
 Condición inadecuada de los puestos de trabajo.

Residuos biosanitarios
Uno de los riesgos biosanitarios en un Centro Sanitario, son los residuos biosanitarios que se
producen en Él, por los materiales que se manejan: agujas, hojas de bisturí, material en contacto
con los pacientes o líquidos biológicos.

Son los residuos sanitarios específicos de la actividad sanitaria propiamente dicha, potencialmente
contaminados con substancias biológicas al haber estado en contacto con pacientes o líquidos
biológicos.

Riesgos de infección de los Residuos Biosanitarios.


El principal riesgo de infección de los residuos biosanitarios son los objetos punzantes (agujas y
bisturís), que puedan estar infectados.

5) explique con sus propias palabras:

a) ¿Qué es un acto inseguro?


Acto inseguro en el trabajo es la acción u omisión del trabajador que origina un riesgo contra su
seguridad y la de sus compañeros. Los actos inseguros constituyen el factor humano más
importante que causa los accidentes en el ámbito laboral.

b) Describa 6 actos inseguros que se presenten constantemente en su lugar de trabajo o


en su cotidiano vivir
 Trabajar con equipos sin autorización.
 Trabajar a velocidades que puedan resultar peligrosas.
 Inutilizar dispositivos de protección.
 Utilizar herramienta o equipos inadecuados o defectuosos.
 No utilizar equipos de protección individual
 Distraer la atención de otro trabajador.

c) Defina las acciones a tomar para evitar que se sigan presentado estos actos inseguros.

 Auto cuidarnos
 Utilizar los elementos de protección
 Ser prudentes
 Protegernos

d) ¿Explique con sus propias palabras que es una condición insegura?


Para mí los actos inseguros son el  estado de algo que no brinda seguridad o que supone un
peligro para la gente. Aquella noción que se utiliza en el ámbito laboral para nombrar a las
condiciones físicas y materiales de una instalación que pueden causar un accidente a los
trabajadores

e) Describa seis (6) condiciones inseguras que hayan podido observar en las diferentes
áreas de trabajo o en su rutina.
 Suciedad y desorden en el área de trabajo.
 Cables energizados en mal estado (expuestos, rotos, pelados)
 Pasillos, escaleras y puertas obstruidas.
 Pisos en malas condiciones.
 Escaleras sin pasamanos.

f) Definan las acciones a tomar para evitar que se sigan presentado estos actos inseguros

Reducir las condiciones inseguras es primordialmente responsabilidad de los ingenieros de


seguridad: su tarea es eliminar o reducirlos peligros físicos.

Reducir actos inseguros a través de la difusión: Muchas organizaciones utilizan técnicas de


difusión de una u otra forma; por ejemplo los posters sobre seguridad, como parte (o totalmente)
de su programa de seguridad. Dichos carteles (y otros elementos de información) pueden ser
útiles. En un estudio se reveló que su uso aparentemente incrementaba el comportamiento
seguro en más del 20%.46
Por otra parte, también es cierto que no es posible sustituir con carteles un amplio programa de
seguridad; por el contrario, deben utilizarse en conjunción con otros intentos por reducir las
condiciones y actos inseguros. Por ejemplo, es útil incluir posters en un programa de seguridad.
Por lo tanto, se hace hincapié en el uso de guantes protectores este mes, el “cartel del mes” debe
referirse a ese punto. También es importante cambiar posters frecuentemente.
Reducir los actos inseguros a través de la capacitación: Sabemos también que la experiencia
reduce en gran medida los accidentes. Debido a que la capacitación puede ser sustituto de la
experiencia, entonces puede afirmarse que la capacitación en seguridad puede reducir
sustancialmente los accidentes. Dicha capacitación es particularmente indicada con los nuevos
colaboradores. Habrá que instruirlos sobre las prácticas y procedimientos seguros, advertirles de
riesgos potenciales y desarrollar su predisposición hacia la seguridad.

Reducir los actos inseguros a través del reforzamiento positivo: Los programas de seguridad
basados en el reforzamiento positivo han sido utilizados con éxito para mejorar la seguridad en el
trabajo.

6) ¿Que son normas OHSAS 18001? Explíquelas.

La norma OHSAS 18001 es un estándar voluntario que se relaciona con la seguridad y salud en el
trabajo. Durante su desarrollo participaron las diferentes empresas certificadoras del mundo,
abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América. La norma OHSAS 18001 busca realizar
una gestión sistemática y estructurada para asegurar la mejora de la salud y la seguridad en el
lugar de trabajo.

¿Qué es un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la norma OHSAS


18001?
La norma OHSAS 18001 establece los requisitos para implementar un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Habilita a una empresa para formular una política y objetivos
asociados al tema. Se consideran requisitos legales e información sobre los riesgos inherentes a su
actividad.

La norma OHSAS 18001 es aplicable a los riesgos de salud y seguridad, además de los riesgos
relacionados con la gestión de la organización, ya que puede generar algún tipo de impacto
durante la realización de sus operaciones.

¿Cómo se relacionan las normas ISO 9001, ISO 14001 con la norma OHSAS 18001?
La norma OHSAS 18001 ha sido diseñada para que sea compatible con la norma ISO 9001 e ISO
14001. De esta forma se facilita la integración de los sistemas de gestión. En estos momentos la
norma OHSAS 18001 se encuentra en un proceso de revisión para pasar a ser la norma ISO 45001
que contará con la estructura que establece el Anexo SL para facilitar aún más su integración. La
norma OHSAS 18001 es un estándar voluntario que se relaciona con la  SSTCLICK TO
TWEET

¿OHSAS 18001 establece algún tipo de requisito para su ejecución?


La norma OHSAS 18001 resumen no exige requisitos para su aplicación, se ha elaborado para que
las organizaciones la apliquen, independientemente de su tamaño o tipo, sin importar su origen
geográfico, social o cultural. Esta norma es aplicable a cualquier organización que desee:
 Establecer un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo para proteger el
patrimonio que se encuentra expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas.
 Implantar, mantener y mejorar de forma continua el Sistema de Gestión de Salud y
Seguridad en el Trabajo.
 Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud en el trabajo.
 Demostrar la conformidad a otros.
 Buscar la certificación del Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo, que  se
otorga por un organismo externo.
 Hacer una autodeterminación y una declaración de la conformidad y cumplimiento con
otras normas.

Estas normas y sus requisitos pueden ser aplicados en cualquier Sistema de Gestión de Salud y
Seguridad en el Trabajo. Además, la extensión de la aplicación dependerá de los factores que
consideren la política de la organización, la naturaleza de las actividades que realice y las
condiciones en las que opera.

¿Cómo describe OHSAS 18001 un Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo?


La gestión de dichas actividades de forma sistemática y estructurada es la manera más adecuada
para asegurar la mejora continua de la seguridad y la salud en el trabajo. El objetivo principal del
Sistema de Gestión SST es prevenir y controlar los riesgos en el lugar de trabajo. 

El éxito de este Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo depende del compromiso
de todos los niveles de la organización, especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el sistema
debe incluir una amplia gama de actividades de gestión, entre las que se deben destacar:
 Una política de seguridad y salud en el trabajo.
 Identificar los riesgos de seguridad y salud en el trabajo, además de la normativa.
 Objetivos, metas y programas para asegura la mejora continua de la seguridad y la salud
en el trabajo.
 Verificar el rendimiento del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
 Revisar la evaluación y la mejora del sistema.

¿Qué es la certificación?
La certificación se produce cuando la organización contrata un oficial independiente para evaluar
el sistema de gestión.

Si la organización opta por certificar su Sistema de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo,


debe estar en condiciones de demostrar de forma objetiva que ha cumplido con los requisitos
específicos de la norma OHSAS 18001 resumen. Además el certificado otorga validez y
credibilidad a nivel internacional.

¿Puede mi empresa certificarse? ¿Qué es lo que se requiere? ¿Cuáles son los beneficios?
Cualquier organización se puede certificar en OHSAS 18001, sólo deberá demostrar el
cumplimiento de la norma en todo su proceso. Es el único requisito que exige para que se
certifique a la organización con la conformidad de la norma. Algunos beneficios que se pueden
obtener al aplicar dichas normas según OHSAS 18001 son:
 Reducción del número de personas que se accidentan en la organización.
 Disminuye el riesgo de que se genere un accidente de gran envergadura.
 Asegura una fuerza de trabajo bien calificada y motivada mediante la satisfacción de las
expectativas de empleo.
 Se reduce el material perdido a causa de los accidentes y por interrupciones de
producción no deseada.
 Posibilita la integración de un sistema de gestión que incluye calidad, medio ambiente,
salud y seguridad.
 Asegura que la legislación es cumplida.

Software OHSAS 18001


La eficacia y eficiencia de la OHSAS 18001 es esencial para cumplir con el objetivo de disminuir y
prevenir los accidentes. Para no perder ni eficacia ni eficiencia podemos recurrir a la
automatización del mismo mediante herramientas como el Software ISOTools Excellence.

7) ¿Qué significa sistema de gestión integrado?

El Sistema de Gestión Integral es el conjunto de actividades que interrelacionadas y a través de


acciones específicas, permiten definir e implementar los lineamientos generales y de operación de
la Institución, con el fin de alcanzar los objetivos de acuerdo a estándares adoptados.

Hay pasos que resultan clave en el camino hacia la integración. Implementar un Sistema Integrado
de Gestión ISO, requiere de la existencia de un Sistema de Gestión de la Calidad, basado en la
norma ISO 9001, certificado y auditado.

Los Sistemas Integrados de Gestión ayudan a las organizaciones a una mejora permanente de la
calidad de los productos y servicios ofrecidos. Mejora la competitividad de la organización en el
contexto globalizado actual, permitiéndoles una mayor visibilidad.

8) ¿Cómo promover las actividades del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo,
como son:

Es el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoria y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar
la seguridad y salud en el trabajo.

a) ¿medicina preventiva y del trabajo?


Es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad
de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de
salud.

Estudia la relación Salud-Trabajo realizando investigaciones de la interacción salud con los


ambientes de trabajo, son además actividades destinadas a promover y mejorar la salud del
trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acorde con
condiciones.

b) ¿higiene y seguridad industrial y medio ambiente?

Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de


riesgo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando enfermedades profesionales y/o
accidentes de trabajo. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el panorama de factores
de riesgo.

9) organice la brigada de emergencia y realice un simulacro de evacuación en una emergencia.

Determinación de la necesidad
La determinación de la necesidad debe partir de la alta gerencia a partir de políticas que expresen
el pensamiento de la dirección de la empresa teniendo en cuenta las siguientes características:

 Concientización: debe existir conciencia del riesgo.


 Políticas de dirección: las políticas expresan el pensamiento directriz de la empresa
respecto a los aspectos vitales en la organización para emergencias.
 Definición de objetivos:
 Dar seguridad a empleados y visitantes.
 Mejorar el nivel de seguridad empresarial y de la comunidad.
 Proteger bienes y activos.
 Proteger la vulnerabilidad de la empresa.
 Ayudar en el cumplimiento de las normas de la empresa y las leyes o reglamentos
gubernamentales.

Análisis de vulnerabilidad
Consiste en determinar el grado de “sensibilidad” de un sistema ante los riesgos. La vulnerabilidad
a las emergencias depende de:

 Posibilidad de que se presente la emergencia (frecuencia).


 Factibilidad de que se propague (gravedad).
 Dificultades en el control.

Definición de clase
Consiste en seleccionar la clase de brigada más adecuada, de acuerdo a los resultados obtenidos
durante el análisis de vulnerabilidad, lo cual debe permitir a la gerencia realizar la selección entre
brigadas incipiente o primaria o brigadas estructuradas o profesionales. Esta actividad será
responsabilidad de la dirección de la empresa.
Composición (número de integrantes)
Determinar la organización interna de la brigada, comenzando por la búsqueda y selección del jefe
o director de la brigada, luego de lo cual se procederá a determinar y seleccionar el número de
integrantes necesarios. Este varía de acuerdo al tamaño de la empresa u organización, turnos de
trabajo y las condiciones concretas determinadas en el análisis de vulnerabilidad y panorama de
factores de riesgo de la empresa en particular. En cada turno de trabajo deberá existir un grupo
que se encargue de las actividades de la brigada.

Reglamento de funcionamiento
El reglamento de funcionamiento será diseñado por el coordinador o jefe de salud ocupacional y el
jefe de brigada. En él se plasmarán los lineamientos bajo los cuales operará la brigada. Este
documento será de obligatorio conocimiento y aplicabilidad por parte de cada uno de los
integrantes de la brigada y para su institucionalización llevará el visto bueno y aprobación de la
gerencia.

Selección de equipos e implementos


Para esta actividad deberá haberse levantado previamente por parte del jefe de brigada y
coordinador de salud ocupacional, un inventario de los elementos, equipos, herramientas, etc.,
existentes en la empresa los cuales se pueden utilizar en caso de emergencia teniendo en cuenta
su disponibilidad en el evento. Luego de lo anterior se realizará la selección y adquisición de los
equipos y materiales necesarios, teniendo en cuenta su calidad y utilidad real.

Capacitación del personal


Corresponde a la dirección de la empresa y coordinador de salud ocupacional/seguridad industrial
la selección de las personas o entidades que realizarán la instrucción y entrenamiento básico del
personal de la brigada. Una vez definido lo anterior se coordinará lo referente a fechas, sitios,
temarios e intensidad horaria para iniciar la capacitación. En lo posible se debe recomendar que
estas actividades se realicen en la planta efectuando las prácticas de la manera más realista
posible, de acuerdo con el medio ambiente y hasta donde las medidas de seguridad lo permitan.

Mantenimiento y motivación
Después de completar el entrenamiento básico de los miembros de la brigada deben participar en
un programa continuo de actualización, que les permita mantener sus habilidades, ya que si no se
ejercitan regularmente se pueden perder en menos de dos meses. Igualmente es importante
mantener la motivación del personal para prevenir la rápida deserción y baja de la moral. Estos
incentivos no deben darse en dinero; se puede incentivar la motivación y espíritu de servicio del
personal que sobresalga en la brigada con actividades tales como menciones honoríficas,
ascensos, cursos especiales, actividades de integración (paseos, fiestas, etc.), implantar el día del
brigadista, etc.

Asignación de recursos
La disponibilidad de un presupuesto y el equipo necesario para el desarrollo de la brigada de
emergencia es un factor importante y primordial en la organización y funcionamiento de la misma.
Por lo tanto, debemos tener en cuenta que deberá considerarse dentro del presupuesto un rubro
especial para cada uno de los siguientes aspectos:
 Financieros: presupuestos para funcionamiento, capacitación, entrenamientos y
mantenimiento.
 Materiales: adquisición de equipos y elementos de protección personal necesarios.
 Humanos: contratación de personal especializado para realizar la instrucción.

Un simulacro es un ensayo o práctica sobre cómo se debe actuar en caso de una emergencia,
provocada por un temblor, incendio, inundación, huracán, entre otros. Los simulacros deben
efectuarse, de ser posible, en todo lugar en el que pudiera sorprendernos una emergencia:
nuestra casa, el trabajo, oficinas públicas, escuelas, supermercados, etcétera.

Realizar un simulacro tiene muchas ventajas. La primera de ellas es que podemos comprobar, con
anticipación, si las acciones de preparación son eficientes y nos permite corregir, en caso
necesario, las acciones requeridas para una mejor atención de la emergencia.

Por otra parte, nos permite estar bien entrenados para actuar correctamente ante un desastre.
Una ventaja adicional es que fomenta la cultura de protección civil entre los miembros de la
familia y de la comunidad.

Al estar en casa, los pasos a realizar en un simulacro de evacuación son los siguientes:

 Imaginar algunas situaciones de emergencia probables en la localidad.


 Elegir los lugares de la casa que tienen mayor resistencia, en caso de que sea conveniente
permanecer en ella, así como los refugios o lugares a los que pretenderíamos llegar por
ofrecernos mayores posibilidades de sobrevivir en caso de desastre.
 Identificar también las rutas de evacuación que ofrecen mayor seguridad y rapidez para
salir de casa o alejarse de los lugares de alto riesgo.
 Fijar responsabilidades a cada uno de los miembros de la familia: quién desconecta la
electricidad y cierra el gas, quién va por el botiquín, quién saca los documentos
importantes, quién ayuda a salir a los ancianos o niños, etcétera.
 Emitir la voz de alarma.
 Interrumpir inmediatamente las actividades y desconectar los aparatos eléctricos que
estén funcionando.
 Recorrer las rutas correspondientes.
 Conducirse con orden. No correr, no gritar, no empujar.
 Llegar al punto de reunión convenido.
 Revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien.
 Evaluar los resultados y ajustar tiempos-movimientos.

Al estar en un espacio público, podemos efectuar simulacros de evacuación:


 Al escuchar la alarma abandonar lo que se está haciendo y guardar silencio. Recoger las
pertenencias y esperar instrucciones.
 Escuchar con atención y obedecer las instrucciones del personal de la brigada de
protección civil.
 Dirigirse a las salidas señaladas, sin correr, empujar o gritar.
 Durante el desplazamiento no entrelazar los brazos con los de otros compañeros, y no
llevar cosas que puedan entorpecer el desplazamiento.
 Caminar rápido y naturalmente, evitar acciones que pongan en peligro la vida o el correcto
funcionamiento del simulacro.
 No improvisar salidas, ya que los brigadistas ya realizaron una inspección para evacuarlo
por la ruta que le brinda mayor seguridad.
 No intentar regresar por objetos personales olvidados.

COMPONENTE INVESTIGATIVO

1) Como hacer el control de factores de riesgo: Fuente, medio y trabajador

Cuando una evaluación de riesgos higiénicos pone de manifiesto la existencia de agentes


biológicos en un área de trabajo, las medidas preventivas a implantar serán función del grupo de
riesgo al que pertenezcan los agentes biológicos identificados. Además, en todo caso deberán
contemplarse los principios de cautela y de prudencia.

Se considera foco o fuente emisora no sólo al agente biológico sino también al proceso en el cual
pueda liberarse, de modo que se podrá actuar sobre el agente o sobre los reservorios y medios de
supervivencia del microorganismo.

En el caso de que no sea viable implantar medidas preventivas que actúen sobre el foco generador
del agente biológico, o cuando dichas medidas resultan insuficientes, se deberá actuar sobre el
medio de transmisión. Estas medidas tienen como objetivo minimizar la dispersión del
contaminante en el ambiente de trabajo.

Las medidas sobre el receptor son empleadas cuando las actuaciones sobre el foco y el medio de
transmisión no son viables o resultan insuficientes.

Fuente:
Identificación de riesgos y evaluación de riesgos, determinando la índole, el grado y la duración y
la exposición de los trabajadores.
Sustitución de agentes biológicos peligrosos por otros que no lo sean o lo sean en menor grado.

Medio:
Reducción de riesgos a los que están expuestos los empleados, adopción de medidas de seguridad,
verificación del contexto y ambiente laboral.
Establecimiento de control sanitario previo y continuado.
Trabajador
Formación e información a los trabajadores del riesgo biológico con relación a los riesgos para la
salud, seguridad e higiene y utilización de equipos de protección.

2) Cuáles son los peligros más frecuentes según procesos productivos.

Panorama de los factores de riesgo


Es una técnica utilizada para describir las condiciones laborales y ambientales en que se
encuentran los trabajadores de una empresa, donde el objetivo principal es realizar una
evaluación diagnostica de la situación de la empresa a través de la identificación y localización de
los factores de riesgo existentes. Analizando los efectos que pueden ocasionar a la salud de los
trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa.

La salud ocupacional es la actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los


trabajadores. Donde se busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción
de las condiciones de riesgo.

Es necesario entrevistar a los trabajadores quienes pueden aportar información valiosa sobre los
agentes a los cuales están expuestos. Estas actividades se realizan a través de formatos de
identificación y valoración de factores de riesgos.

Características
Esta no solo se encarga de cuidarlas condiciones físicas del trabajador sino también las psicológicas
Para los empleadores, la salud ocupacional supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador
y al mantenimiento de su capacidad de trabajo.

Para los empleadores supone un apoyo al perfeccionamiento del trabajador y al mantenimiento


de su capacidad de trabajo.

Los peligros que más comúnmente se encuentran en las empresas son:

El ruido: cuando un trabajador está expuesto a este factor de riesgo, las posibles consecuencias
son: sordera, y efectos extra auditivos: irritabilidad, ansiedad.

Por otra parte cuando hay una iluminación deficiente, el empleado presenta fatiga visual, es decir,
ardor, lagrimeo, dolor de cabeza, menor rendimiento, etc.

En todas las empresas existen riesgos. Todos controlables pero algunos imposibles de eliminar. Sin
embargo, el panorama de factores de riesgo permite identificarlos para desarrollar las acciones
que los mantendrán controlados.

3) Norma GTC 45

Guía Técnica Colombiana GTC 45 La GTC 45, es la guía para la identificación de peligros y la
valoración de riesgos en seguridad y salud de los trabajadores, que establece las directrices para
identificar peligros y valorar los riesgos de seguridad y salud ocupacional; esta identificación, se
hace a partir del Panorama de Factores de Riesgo, donde se debe hacer un reconocimiento de los
factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores en una empresa, determinando los
efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura organizacional y
productiva de la empresa. El propósito de la identificación de peligros y la valoración de riesgos es
entender los peligros asociados a la actividad laboral para establecer los controles necesarios y
lograr que el riesgo sea aceptable. Esta valoración permite determinar las medidas de control.

Las actividades necesarias para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos
establecidos en la Guía Técnica Colombiana 45, son:

a) definir el instrumento para recopilar la información utilizando la matriz de riesgo.


b) clasificar los procesos, actividades y las tareas.
c) identificar los peligros, a través de la descripción, clasificación y efectos posibles en cuanto a la
salud y la seguridad.
d) identificar los controles existentes de acuerdo con la aceptabilidad del mismo y el nivel de
riesgo.
e) valorar el riesgo de acuerdo con los criterios de suficiencia, existencia y aceptabilidad,
determinando el nivel de riesgo (nivel. de probabilidad por el nivel de consecuencia), donde el
nivel de probabilidad equivale al nivel de deficiencia (muy alto, alto, medio, bajo) por el nivel de
exposición (continua, frecuente, ocasional o esporádica).
f) elaborar el plan de acción para mejorar los controles existentes.
g) definir criterios para establecer controles de acuerdo con el número de trabajadores, la peor
consecuencia y los requisitos legales.
h) establecer medidas de intervención tales como eliminación, sustitución, controles de ingeniería,
controles administrativos o utilización de equipos / elementos de protección personal.
i) revisar la conveniencia del plan de acción.
j) mantener y actualizar los controles periódicamente de acuerdo con los criterios de eficacia y
suficiencia, necesidad de responder a nuevos peligros y a cambios.
k) documentar el seguimiento a la implementación de los controles establecidos en el plan de
acción.

De acuerdo con la GTC 45 los peligros existentes se clasifican en biológicos, físicos, químicos,
psicosociales, biomecánicos, condiciones de seguridad y fenómenos naturales.

4) Como hacer un Simulacro de evacuación

Se define como la acción de desocupar ordenada y planificadamente un lugar y es realizado por los
ocupantes por razones de seguridad ante un peligro potencial o inminente.

El concepto de evacuación también incluye el desplazamiento de bienes y/o documentos (valores)


de vital importancia para la empresa o irrecuperable ante un incidente.

El principal objetivo que pretende alcanzar, es el de evitar pérdidas humanas por lo que para
lograrlo se debe cumplir con los siguientes postulados:
Debe ser:
 Organizada.
 Rápida.
 Oportuna.

A partir de un Análisis de Vulnerabilidad que permita estimar el riesgo de las personas o de los
bienes, instalaciones y/o población, la evacuación se desarrolla de la siguiente forma:
 Evacuación Parcial de personas.
 Evacuación Total.

Casos en que debe realizarse:

Es necesario identificar los riesgos y amenazas de incidentes que pudieran afectar a las personas
parcial o totalmente, en razón de los fenómenos naturales o artificiales propios de la zona
geográfica e inmueble en particular.

Dentro de estos fenómenos tenemos:


 Sismos.
 Incendios (urbanos, sin propagación o generalizados y rurales).
 Realizarse dentro del tiempo establecido.
 Estar apegados a las condiciones preestablecidas y cercanas a la realidad.
 Observar las variables del ejercicio de simulacro.
 No poner en riesgo a la comunidad y a los grupos de respuesta que intervienen.

COMPONENTE PROYECCION SOCIAL

Resuelva el siguiente estudio de caso. Justifique sus respuestas. Haga la discusión y conclusiones
al respecto.
Mujer de 51 años de edad, auxiliar de enfermería, con antecedentes de Diabetes Mellitus tipo I y
Síndrome de Túnel Carpiano. El día 20/02/2017, durante jornada de trabajo en planta, presenta
derrame accidental de líquido mientras llenaba envase de Biguanid®, cayéndole en todo el cuerpo,
por lo que decide cambiarse el uniforme entero, conservando calcetines y zapatos por el resto del
turno de trabajo. Posteriormente presenta dos lesiones ampollosas en región dorsal de 4º dedo de
pie izquierdo, las cuales son tratadas y seguidas por cirugía general. Comienzan a aparecer signos
de flogosis y secreción, la cual se cultiva resultando crecimiento de Staphylococcus Aureus
meticilín-resistente, indicándose tratamiento según antibiograma. A pesar de las medidas se
complica con edema y osteomielitis de la falange, por lo que se decide amputar el dedo afectado.
Una vez recuperada y con el estatus de incapacidad transitoria, fue estudiada con pruebas de
provocación, evidenciando la susceptibilidad de la trabajadora a dicho desinfectante

1) Se propone al órgano competente Instituto Nacional de Seguridad y salud del trabajo, su


concepto, el cual deberá ser:
a) Reporte como acto inseguro
b) Reporte como condición insegura
c) Reporte como accidente de trabajo y una indemnización por lesión permanente no
invalidante
2) Una vez terminada la incapacidad, la auxiliar podrá:
a) Seguir desempeñando sus funciones como auxiliar en el hospital.
b) ¿No podrá seguir trabajando?
c) ¿Es pensionada por la institución?

También podría gustarte