Está en la página 1de 63

SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN

DE INTERNOS

MOD.

2
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 1
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

MEDIDAS Y RIESGOS DE SEGURIDAD

A. INTRODUCCION

Cuando se habla de seguridad se refiere a la protección contra determinados


riesgos, adoptando medidas contra éstos, por eso es necesario definir y analizar ¿Qué
es riesgo? Y ¿Qué son medidas de seguridad?

Comúnmente, para unos esta señal es de riesgo y para otros es de peligro (porque
confunden el riesgo con el peligro). Pero no es ninguna de ambas cosas. Es una señal
indicadora de que en este lugar "existe un agente dañino". Para que en este lugar haya
riesgo o peligro hacen falta más causas.

Riesgo, es la vulnerabilidad de "bienes jurídicos protegidos" ante un posible o


potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio
ambiente.

La noción de riesgo suele utilizarse como sinónimo de peligro. El riesgo, sin embargo,
está vinculado a la vulnerabilidad, mientras que el peligro aparece asociado a la factibilidad
del perjuicio o daño. Es posible distinguir, por lo tanto, entre riesgo (la posibilidad de
daño) y peligro (la probabilidad de accidente o patología). En otras palabras, el peligro
es una causa del riesgo.

Aclaración del significado: Cuanto mayor es la vulnerabilidad mayor es el riesgo (e


inversamente), pero cuanto más factible es el perjuicio o daño mayor es el peligro (e
inversamente). Por tanto, el riesgo se refiere sólo a la teórica "posibilidad de daño"
bajo determinadas circunstancias, mientras que el peligro se refiere sólo a la teórica
"probabilidad de daño" bajo determinadas circunstancias. Por ejemplo, desde el punto de
vista del riesgo de daños a la integridad física de las personas, cuanto mayor es la
velocidad de circulación de un vehículo en carretera mayor es el "riesgo de daño" para sus
ocupantes, mientras que cuanto mayor es la imprudencia al conducir mayor es el "peligro
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 2
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

de accidente" (y también es mayor el riesgo del daño consecuente).

Existen riesgos de distinto tipo y que surgen en diferentes ámbitos. El riesgo laboral,
por ejemplo, permite nombrar a la falta de estabilidad o seguridad en un trabajo.
El riesgo biológico, por otra parte, hace mención a la posibilidad de contagio en
medio de unaepidemia o por el contacto con materiales biológicos que son
potencialmente peligrosos.

El riesgo financiero, por último, está relacionado a la solvencia monetaria de una


persona, una empresa o un país. Esta noción se refiere a la capacidad de pago de una
deuda contraída. Un país con altos niveles de desocupación, baja producción, elevada
inflación y grandes deudas, presenta un riesgo financiero muy alto. Por eso, es poco
probable que dicha nación acceda a nuevos créditos, ya que se enfrentaría a serias
dificultades para pagarlos.

Riesgo vs Amenaza, otros conceptos vinculados son riesgo y amenaza. Una amenaza
es un dicho o hecho que anticipa un daño. Algo puede ser considerado como una amenaza
cuando existe al menos un incidente específico en el cual la amenaza se haya concretado.

Los métodos de probabilidad bayesiana permitirían asignar cierto grado de creencia al


riesgo, en función del grado de verosimilitud y de la magnitud de sus causas, incluso
aunque el riesgo concreto nunca se haya percibido antes. Además, del peligro, una causa
de riesgo previa es la amenaza. Las amenazas en un contexto de seguridad de la
información, incluyen actos dirigidos, deliberados (por ejemplo por crackers) y sucesos no
dirigidos, aleatorios o impredecibles (como puede ser un rayo). Amenaza es la causa
de riesgo que crea aptitud dañina sobre personas y bienes. En el ámbito económico
las amenazas latentes (con posibilidad de existencia) es, por ejemplo, la causa origen
de pérdida de dinero por baja de las cotizaciones de la bolsa, mientras que el riesgo de
pérdida de las acciones es la posibilidad de daño monetario.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 3


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

B. CONCEPTO DE RIESGO

Podemos definir “riesgo” como la probabilidad de obtener un resultado desfavorable como


consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual, fortuito o inseguro. El
“riesgo” es la posibilidad de ocurrencia de un siniestro, el cual puede ser causado o no,
directo o indirecto de una acción, sea este efecto de una imprudencia, impericia o
negligencia de quien la realiza. Riesgo, es la probabilidad de que suceda un evento,
impacto o consecuencia adversos. Se entiende también como la medida de la posibilidad
y magnitud de los impactos adversos, siendo la consecuencia del peligro, y está en relación
con la frecuencia con que se presente el evento. Riesgo, es una medida de potencial
de pérdida económica o lesión en términos de la probabilidad de ocurrencia de un
evento no deseado junto con la magnitud de las consecuencias. (COVENIN
2270:1995)

El Riesgo, definido en documentos legales, técnicos, normativos, incluido el Diccionario


de la Real Academia de la Lengua Española, no presenta un enfoque homogéneo, por lo
tanto tomaremos la definición existente en el Glosario del DS. 009-MTPE, Reglamento de
Seguridad y Salud en el trabajo:

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice y genere daños a personas, equipos


o al ambiente.

Riesgo Laboral: Probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el


trabajo, cause enfermedad o lesión y afecte la productividad.

Del análisis de las definiciones anteriores de Riesgo, podemos llegar a las siguientes
conclusiones:

1. Se define como una posibilidad o probabilidad de daños

2. Expresa capacidad de actuación de una situación para generar daños.

3. Depende de la exposición a una situación, frecuencia e importancia del daño que

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 4


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

pudiera ocurrir.

Si alguien llama riesgo a algo que puede ver o sentir, está percibiendo otra cosa.

C. FACTORES DE RIESGOS:

Elementos humanos, técnicos y organizativos que indican la existencia potencial del riesgo
productos, medios de trabajo, energías, sustancias, tecnologías, condiciones
organizativas y conductuales a los que estamos expuestos, que hacen más o
menos probable la materialización de sucesos. Los accidentes son observables, sus
causas no, de igual forma, los riesgos no son observables, sus factores de riesgos. Ejm.

FACTORES: Estrés. Hipertensión arterial, hábitos alimentarios, hábitos de fumar,


antecedentes familiares, Sedentarismo

RIESGO: Infarto

“Ningún médico puede ver directamente el riesgo infarto. Puede analizar el estado de
factores de riesgo y a partir de ahí, calcular o ponderar la probabilidad de que ocurra en
un tiempo determinado (Magnitud)”

D. CLASIFICACION DE LOS RIESGOS

Los riesgos que atentan contra la Seguridad son múltiples y variados, siendo difícil hacer
una enumeración de todos los existentes, por lo que la clasificación que se presenta a
continuación, solo debe tenerse como simple guía:

1. POR SU ORIGEN:

a. Accidentales:

1) Caídas

2) Golpes

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 5


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

3) Electrocución

4) Cortaduras

5) Aprisionamiento

b. Intencionales

1) Asalto

2) Robo

3) Secuestro

4) Estafas

5) Atentados

2. POR SU NATURALEZA

Es importante tener en cuenta los riesgos producidos por fenómenos naturales, porque
pueden afectar a las instalaciones que protegen al personal, a la información y material de
valor para la seguridad de las instalaciones. Entre estos fenómenos tenemos:

a. Naturales o geológicos

1) Sismos o terremotos

2) Tsunamis

3) Epidemias

4) Desastres

5) Aluviones

6) Inundaciones

7) Marejadas

8) Tempestades eléctricas

9) Huracanes

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 6


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

10) Ciclones

11) Lluvias torrenciales

12) Derrumbes

13) Erupciones volcánicas

14) Corrimiento de tierra

b. Artificiales

1) Corto circuito

2) Incendios

3) Contaminación

4) Deforestación

3. POR SU AFECCION

a. Riesgos Físicos

1) Ruido.

2) Presiones.

3) Temperatura.

4) Iluminación.

5) Vibraciones

6) Radiación Ionizante y no Ionizante.

7) Temperaturas Extremas (Frío, Calor).

8) Radiación Infrarroja y Ultravioleta.

b. Riesgos Químicos

1) Polvos.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 7


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

2) Vapores.

3) Líquidos.

4) Disolventes.

c. Riesgos Biológicos

1) Anquilostomiasis.

2) Carbunco.

3) La Alergia.

4) Muermo.

5) Tétanos.

6) Espiroquetosis Icterohemorrágica.

7) Infección viral

8) Epidemia

9) Material Biológico Peligroso

10) Agentes microscópicos altamente patógenos

d. Riesgos Ergonómicos o laborales

1) Accidente

2) Patología

e. Riesgos Psicosociales

1) Stress y características personales

f. Riesgos financieros

1) Riesgo de Crédito

2) Riesgo de Liquidez

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 8


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

3) Riesgo de Mercado

4) Riesgo Operacional

5) Riesgo Reputacional

4. POR ACCIÓN DE INDIVIDUOS O GRUPOS ENEMIGOS:

a. Riesgos evidentes.- Se llama así a las acciones realizadas por las personas en forma
ostensible y manifiesta; siendo los principales:

1) Ataques enemigos

2) Acciones de guerrillas

3) Disturbios civiles

4) Robos

5) Captura de personal amigo

6) Interrogatorio del enemigo a personal amigo

7) Rapto de personalidades.

b. Riesgos encubiertos.- Se llama así a las acciones que se ejecutan sin que nos demos
cuenta. Entre los principales riesgos encubiertos tenemos:

1) El espionaje

2) El sabotaje

3) La subversión

4) Observación y fotografía

5) Interceptación de todo tipo de comunicaciones

6) Radiogoniometría

7) Criptoanálisis.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 9


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

c. Riesgos internos del propio personal:

Son los riesgos que se originan en nuestro mismo personal y que resultan de su propia
naturaleza, de su manera de ser, de su manera de pensar y de su carácter.

La mayoría de las veces estos riesgos no son ni calculados ni voluntarios, pero constituyen
un peligro constante, porque no pueden ser controlados desde fuera, ya que son
inherentes al individuo.

Estos riegos son muchos y variados, dependiendo del carácter de cada persona, pero los
más comunes son:

1) La Fe.- Es considerada generalmente como una virtud; sin embargo, desde el pinto
de vista Seguridad, puede no serlo. La experiencia demuestra que el personal no
adoctrinado, tiene fe y confianza en sus familiares y amigos íntimos, y por
consiguiente los puede hacer partícipes de informaciones clasificadas que por
razones de trabajo o de función han pasado a su conocimiento.
2) El Amor Propio.- Es el sentimiento de autoestimación que toda persona tiene en
mayor o menor grado y que hábilmente explotado por el enemigo o sus
intermediarios, pueden permitir a obtención de informaciones de valor. A nadie e
gusta ser considerado menos de lo que es. Muchas veces tratamos de
comunicar a las personas que nos rodean que “somos importantes” o que
“estamos cumpliendo funciones importantes‟, que son normalmente clasificadas,
para satisfacer nuestro amor propio.
3) El Entusiasmo.- Es la peculiaridad de algunas personas de tipo extrovertido, que
al preguntárseles sobre cualquier asunto, se entusiasmar y hablan más de lo
necesario, pudiendo, sin quererlo, proporcionar información clasificada y de valor,
tan solo por haberse dejado llevar por su entusiasmo.
4) El Orgullo.- Este término puede ser tomado en dos sentidos, ambos indicando
actitud peligrosa para la seguridad. El primero se identifica con el sentimiento
elevado que cada uno tiene por él puesto que ocupa, la función que desempeña o
el trabajo que realiza en la dependencia donde uno presta servicios. En este caso,
por hacer resaltar el elevado concepto que se tiene sobre estos aspectos, puede
proporcionar información clasificada. El segundo, se identifica con la vanidad

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 10


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

u ostentación, cayendo así en el amor propio ya visto.


5) La Ignorancia.- Se refiere a la falta de “conciencia de Seguridad” y
al desconocimiento de las medidas de Seguridad existentes en el lugar donde se
presta servicios, que pueden dar lugar a proporcionar información, en forma
inocente, sin darse cuenta del daño que se está ocasionando. Este es uno de los
mayores riesgos.
6) El Rencor.- Los individuos rencorosos, por hacer daño a terceras personas,
pueden llegar al extremo de revelar información de valor, que si bien les puede
permitir cumplir con su cometido de agraviar a la persona a quien tiene rencor, en
cambio ocasiona un grave daño a la Seguridad, por el solo hecho de alimentar
dicha vigencia negativa.
7) La Desafección.- Es el hecho de perder la fe y la lealtad hacia una persona, causa
o institución y volverlas hacia otras, muchas veces antagónicas, como sería el caso
de un desafecto al INPE que comienza a realizar actividades en favor de los
internos. Este es de por sí peligroso y exige la adopción de medidas que permitan
detectarlo a tiempo, antes de que pueda causar grave daño a la Seguridad.
8) El Apetito Sexual.- Es otro de los móviles que frecuentemente utiliza una
organización interesada en obtener informaciones de otra. Este riesgo está
íntimamente relacionado con el amor provocado por agentes especialmente
entrenados. En estos casos, los mejores frutos se obtienen mediante el chantaje.
9) 9) La Extroversión.- Las personas extrovertidas son factibles de ser fácilmente
conducidas a dar informaciones en forma involuntaria ya que el entusiasmo puesto
en sus conversaciones, no le permiten controlar sus ideas o pensamiento que
personas interesadas pueden captar o conducir a obtener una información
determinada.
10) Los riegos internos del personal, hábilmente aprovechados por el enemigo o
elementos interesados, pueden dar origen a otros riesgos como:
1) Delito de infidencia

2) Descuido e indisciplina del personal

3) Pérdida punible

4) Subversión

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 11


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

5) Traición

6) Rebelión, etc

5. POR SU REPERCUCIÓN

a. Graves

b. Medianos c. Leves

E. CAUSAS DE LOS RIESGOS

1. INTERNAS

Inherentes a la organización y a los miembros de la empresa: Fallas mecánicas,


fallas operativas, condiciones inadecuadas, negligencia o descuido, actos
erróneos, conflictos, sabotajes

2. EXTERNAS

Incidencias ocasionadas por factores impredecibles o inevitables, ajenos a la


organización: Fallas de suministros, riesgos aledaños, alteración OO.PP.,
vandalismo, violencia delincuencial.

3. NATURALES

Ajenos a la organización, producidos por fenómenos naturales: Movimientos


sísmicos, Tsunamis, lluvias torrenciales, huaycos, inundaciones

F. UBICACION DE LOS RIESGOS

Importante tener en cuenta para seguimiento del comportamiento empresarial en la


supervisión: Riesgos en las instalaciones, Riesgos en el personal, Riesgos en las
comunicaciones, Riesgos en los bienes y valores

1. RIESGOS EN LAS INSTALACIONES

a. En el diseño o infraestructura del local, por deterioro o defecto técnico

b. En los accesos, por la omisión de cualquier previsión o fallas en las


medidas de seguridad

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 12


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

c. En los controles y custodia, por descuido, negligencia o incumplimiento de las


normas previstas, por parte de los encargados

2. RIESGOS EN EL PERSONAL

a. En la captación y selección (recomendaciones o inadecuado trato en el proceso)

b. En la mala administración general

c. En la capacitación y entrenamiento por desatención a una rigurosa evaluación

3. RIESGOS EN LAS COMUNICACIONES

a. En la documentación: procedimientos, trámites, archivo, eliminación b. En la


recepción y difusión oral: Malos medios y usos, exceso de limitaciones,
inadecuados controles

c. En la informática: Procedimientos y control errado, defecto del equipo,


defecto en archivos

4. RIESGOS EN LOS BIENES Y VALORES

a. En el movimiento local o trámite de la empresa

b. En la custodia bajo responsabilidad de la empresa c. En el transporte ajeno a


la organización

5. ANÁLISIS DEL RIESGO

Para la evaluación y prevención del riesgo es conveniente practicar una


apreciación o análisis que podría analizarse bajo tres aspectos: su identificación,
ubicación y su intensidad.

Para una perfecta identificación tener en cuenta la clasificación anterior, para lo


cual se debe contribuir a la investigación con los datos teóricos e información
general.

El Riesgo debe ser ubicado en el campo apropiado, donde se aplicará las medidas
específicas, sean las del SAFETY o las de SECURITY. El grado de intensidad del
riesgo se medirá con relación a la vulnerabilidad, incidencia, y repercusión que ha

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 13


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

de producir.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 14


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

H. PROCEDIMIENTO DE EVALUACION DE RIESGOS

Se realiza:

1. En los centros laborales, instalaciones y puestos de trabajo

2. De acuerdo a las características particulares de cada lugar

3. Con la participación de los trabajadores en la evaluación

La evaluación deberá realizarse considerando;

1. Información sobre la organización

2. Las características del trabajo

3. Materiales utilizados

4. Equipos existentes

5. Estado de salud de los trabajadores

La valorización de los riesgos debe efectuarse en función de criterios objetivos que brinden

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 15


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

confianza sobre los resultados a alcanzar. Cuando exista una “normativa” específica que
deba aplicarse, el procedimiento deberá ajustarse a las condiciones que la misma
establece y adecuarse a las normas o guías.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

A. CONCEPTO

Acciones que adoptamos para prevenir, eliminar y/o contrarrestar el riesgo

1. CLASIFICACION DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

a. POR SU FUNCION

1) Preventivas

2) De control

3) Correctivas

b. POR SU CARÁCTER

1) Activas

2) Disuasivas

3) Pasivas

c. POR SU NATURALEZA

1) Humanas

2) Físicas

3) Electrónicas

2. NORMAS BASICAS DE SEGURIDAD

Son las disposiciones estables destinadas a contrarrestar, los riesgos que se presentan

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 16


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

en forma permanente. Estas normas permitirán alcanzar la Seguridad mínima y son las
siguientes:

a. Responsabilidad. La seguridad es una responsabilidad del Comando. Sin embargo


toda persona integrante de una unidad, dependencia o instalación es
responsable del cumplimiento estricto de las disposiciones dictadas para alcanzar
dicha Seguridad.

b. Control. El Comando, para cumplir con su responsabilidad de Seguridad, ejerce


el control mediante la verificación constante del cumplimiento de las medidas
dictadas para alcanzar la Seguridad. Esta norma se cumple mediante el programa
de inspecciones de seguridad, periódicas o inopinadas.

c. Selección de Personal. El personal que tiene que trabajar con material clasificado,
deberá ser objeto de una cuidadosa selección a base de sus cualidades lealtad,
integridad, discreción, moralidad y carácter.

d. Adoctrinamiento del Personal. Es una de las normas básicas más importantes y en


la que reposa todo el armazón de la Seguridad. Permite eliminar „la
ignorancia” del personal, que es el riesgo interno, más peligroso. Esta norma
consiste en desarrollar en las personas “la conciencia de Seguridad”, mediante la
ejecución de un buen programa de instrucción, de constante entrenamiento y de
control permanente.

e. Limitación de acceso. Es la norma básica destinada a proteger la información y


material clasificado, restringiendo su conocimiento o posesión únicamente a las
personas autorizadas que por sus funciones oficiales tienen necesidad de ellos y
que además disponen del acceso legal respectivo.

f. Custodia Apropiada. Es la norma básica que consiste en la designación de


un CUSTODIO, cuya misión es dar la protección adecuada a la información y
material clasificados, no permitiendo su conocimiento o posesión a personas no
autorizadas, cualquiera que sea su grado, puesto o función.

g. Clasificación, Marcado y Manejo. La CLASIFICACIÓN, es la selección de La


información y material, de acuerdo a su importancia y naturaleza, asignándosele
un grado de seguridad. La CLASIFICACION se materializa mediante el MARCADO,

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 17


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

que consiste en hacer visible el grado de Seguridad asignado. La clasificación y el


marcado, condicionan y facilitan el MANEJO en seguridad de la información y
material clasificados.

h. Destrucción. Es la norma básica que consiste en que los borradores, desperdicios y


residuos de toda información clasificada, deben ser destruidos en forma tal, que no
sea posible su reconstrucción.

3. PRINCIPALES MEDIDAS DE SEGURIDAD

a. Las normas básicas de seguridad por sí solas no permiten alcanzar la condición de


Seguridad deseada, por lo que hay que complementarias con una serie de medidas
de Seguridad.

b. Las medidas de seguridad son múltiples y variadas, tantas como riesgos se


hayan determinado mediante el Estudio de Seguridad, pero todas ellas pueden
estar incluidas en las siguientes medidas:

1) Medidas activas. Son aquellas de carácter ofensivo que detectan, neutralizan


o eliminan los riesgos contra la seguridad.

2) Medidas Pasivas. Son aquellas de carácter defensivo, muchas de las cuales las
aceptamos como de rutina, por lo que normalmente se encuentran especificadas
en el POV de seguridad. Estas medidas que son básicamente preventivas y su
mejor expresión se alcanza cuando el personal tiene “conciencia de seguridad”.

3) Medidas de Engaño. Son aquellas que se adoptan para desviar los esfuerzos y
acciones del enemigo atentatorios contra la seguridad, orientándolos sobre
objetivos falsos, con el fin de engañarlo o despistarlo. Estas medidas pueden ser
de carácter activo o pasivo.

Cada uno de estos tipos de medidas permite alcanzar determinado grado de seguridad,
pero la segundad deseada solo podrá obtenerse combinando apropiadamente los tres
tipos de medidas.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 18


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

De manera general entre las principales medidas de Seguridad, podemos citar las
siguientes:

a. Buena utilización de la Inteligencia disponible sobre el enemigo para:

1) Prevenirlos de las sorpresas.

2) Prever todas sus acciones a fin de disponer del tiempo y de los medios
suficientes para reaccionar oportunamente y evitar, neutralizar o destruir dichas
acciones.

b. Buen empleo de la Contrainteligencia para impedir que el enemigo obtenga inteligencia.

c. Empleo adecuado de las medidas de Contrasabotaje, para impedir actos de sabotaje.

d. Utilización de medidas de contrasubvercion, para detectar, neutralizar y/o impedir las


acciones subversivas.

e. Reconocimiento y contrarreconocimiento. f. Observación y contraobservación.

g. Alarma oportuna.

h. Reacción oportuna.

i. Medidas de protección de las informaciones, del material y de las instalaciones. j.


Determinación de la lealtad del personal.

k. Sistema de comunicaciones eficientes.

l. Realización de censura de rutina y especiales. m. Uso de fintas y demostraciones.

n. Difusión de información falsa.

o. Empleo de ardides y artimañas.

p. Acción psicológica para crear conciencia de seguridad.

4. GRADO DE SEGURIDAD

a. El grado de seguridad, se refiere a la condición de seguridad que requiere alcanzar una

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 19


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

unidad, instalación o dependencia, en función a su importancia para con los objetivos de


la institución o empresa.

b. El grado de seguridad requerido de la Unidad, instalación o dependencia puede ser


máximo, mediano o mínimo

1) Máximo. Se refiere a la mayor importancia que tiene la Unidad, instalación


o dependencia para con los objetivos del régimen, exigiendo que se adopten las
máximas medidas de seguridad necesarias a fin de evitar la presencia de grandes
riesgos.

2) Mediano. Se refiere al mediano grado de importancia que tiene la unidad,


instalación o dependencia para con los objetivos del régimen, exigiendo que se
incrementen las medidas de seguridad para evitar la existencia de riesgos.

3) Mínimo. Se refiere a la menor importancia de la unidad, instalación o


dependencia para con los objetivos del régimen, exigiendo que se adopten las
medidas de seguridad indispensables para evitar la existencia de riesgos.

c. Para determinar el grado de seguridad requerido hay que estudiar la Unidad, instalación
o dependencia, de acuerdo a los siguientes aspectos:

1) Misión. Al punto de vista de su alcance, duración, clasificación, personal


que interviene, material almacenado y en uso, etc.

2) Costo de reemplazo. Evaluar en dinero y tiempo cuanto costaría reemplazar


la instalación estudiada; hay que tener en cuenta especialmente el tiempo que hace
falta para adiestrar al personal principal y especializado.

3) Ubicación. La ubicación del inmueble con respecto al área que lo rodea, es un


aspecto que debe de tenerse en cuenta, para determinar el grado de seguridad
requerido, ya que de ella pueden derivar peligros provenientes de la conformación
topográfica del área, de las personas que lo habitan o laboran en los alrededores y
de la propia naturaleza.

4) Existencia de Instalaciones Similares. Si se cuenta con otra u otras instalaciones


que puedan, en caso de desaparición de la estudiada, desempeñar la misma misión
y absorber sus funciones.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 20


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

5) Documentación Clasificada. Determinar la mayor clasificación de los


documentos con que regularmente se trabaja en la instalación.

5. CATEGORIAS DE SEGURIDAD

Para su mejor estudio, la seguridad se clasifica en categorías, las mismas que son las
siguientes:

a. Tránsito

b. Comunicaciones c. Instalaciones

d. Personal

e. Informaciones

f. Armamento, material y Equipo

A. CONCEPTO

APLICACIÓN DE LA SEGURIDAD INTEGRAL

La Seguridad Integral implica prevención y defensa en el frente interno y externo de una


organización, dicho en otros términos se refiere a la capacidad de reaccionar con
efectividad ante cualquier acto provocado o no, la Seguridad Integral es tratada en dos
campos de aplicación específica, denominados SAFETY y SECURITY.

1. La SAFETY, está referida al ámbito de la seguridad industrial, es decir, la adopción


de medidas frente a los riesgos accidentes presentados dentro de la empresa, en
los que se incluyen los riesgos por efectos naturales

2. La SECURITY, está referida al ámbito de la seguridad frente a los riesgos


intencionales y artificiales, aquellos ejecutados por el hombre, con o sin intención.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 21


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

Safety Security

Ambos campos de aplicación abarca las siguientes secciones:

SAFETY:

1. Seguridad contra riesgos accidentales

2. Prevención de incendios

3. Prevención de accidentes

4. Control de emergencias y desastres

5. Primeros auxilios

6. Evacuación de instalaciones

7. Prevención de salud e higiene

8. Prevención ambiental

9. Seguridad industrial

10. Acción preventiva

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 22


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

SECURITY

Capacidad de reaccionar con efectividad ante cualquier acto provocado o no

1. Seguridad contra riesgos intencionales


2. Seguridad de instalaciones o protección de planta
3. Seguridad del personal
4. Seguridad de las comunicaciones
5. Seguridad de dinero y valores

6. Control de crisis

7. Protección y resguardo

8. Acción de defensa

B. PLANEAMIENTO Y ORGANIZACION DE LA SEGURIDAD

Antes de iniciar las actividades operativas, toda organización, conjuntamente con


el estudio de factibilidad debe planificar su seguridad en base a un diagnóstico de
prevención y de defensa.

El planeamiento y la organización de la Seguridad comprenderán todo aquello


destinado a garantizar protección a sus operaciones, a las instalaciones y bienes,
a sus trabajadores y sus clientes.

1. PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD.

El diagnóstico del estado de seguridad de la empresa, el diseño y la elaboración de


programas de seguridad que presentaremos a la Gerencia General de la empresa,
deberán ser realizados por personal técnico especializado, auxiliados por la
ingeniería de seguridad, esto nos va a permitir aproximarnos, a los requerimientos
reales de la seguridad de la empresa, concordante con sus objetivos y finalidades.

Para el planeamiento correspondiente se tendrá en cuenta los principios de la


organización, los cuales son:

• La autoridad que viene a ser el derecho de cierta persona o escalón quien va a exigir a

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 23


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

otros, los deberes inherentes a la ejecución de todas las medidas de seguridad,


esta puede ser directa y/o delegada.

• La responsabilidad es el sentido de respuesta a la obligación de ejecución de los


deberes asignados.

• Los niveles de autoridad y los grados de responsabilidad necesarios, considerando que


la autoridad se manifiesta en forma descendente (línea de autoridad, de mando
o de instrucción). En cambio si la responsabilidad va en sentido inverso o sea
ascendente, se denomina línea de responsabilidad o de ejecución.

• La división del trabajo, en la que se comparten grados de responsabilidad, la asignación


de los deberes y la determinación de efectivos, debe conservar ciertos límites: no
subdividir exageradamente las tareas para el cumplimiento dentro del horario
normal.

• El control, complemento de la autoridad y de la responsabilidad persigue cumplir una


doble función: comprobar la observancia de las disposiciones superiores y
comparar el trabajo o resultado obtenido, con el objetivo buscado, lo que hace
una eficiente seguridad.

a. FASES DE PLANEAMIENTO DE LA SEGURIDAD

Estos pasos perfectamente definidos en el factor tiempo son: Estudio, Elaboración de

Programas, Implementación y la Supervisión.

1) EL ESTUDIO

Es el puto inicial para implementar la seguridad y la base para “estructurarla en la


empresa u organización”

Primero se efectúa una recopilación de información, posteriormente se hace el


análisis de riesgos y en base a esto, se plantea la alternativa de solución; esta
deberá considerar aspectos:

a) Tácticos: Métodos de operación para la eliminación de riesgos

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 24


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

b) Técnicos: Diseño adecuado y real para la empresa y su organización

c) Económicos: Alternativas de costos aplicables a los presupuestos establecidos

d) Conclusiones y recomendaciones del especialista para las decisiones sobre las


medidas a implementar

2) ELABORACION DE PROGRAMAS

Después de tomarse las decisiones sobre las medidas a implantar en la empresa, se


desarrollarán cronogramas basándose en los siguientes puntos:

a) Organización

b) Entrenamiento

c) Equipamiento

d) Motivación y estrategia

Todos los puntos son muy importantes y se podrá dar mayor énfasis a cualquiera de ellos
dependiendo de la política de la empresa, pero ninguno se debe omitir.

3) IMPLEMENTACION

Esta etapa viene a ser la ejecución y desarrollo de los programas establecidos

4) SUPERVISION

Una vez implementados los programas, se deberá efectuar una constante


supervisión, que permita mantener el nivel de seguridad

2. ORGANIZACIÓN DE SEGURIDAD

Después de efectuado el planeamiento de seguridad de la empresa se


procederá a organizar el sistema de seguridad diseñado:

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 25


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Se elaborará una estructura orgánica y funcional, acorde a la realidad, que le permita


alcanzar todos los niveles.

• Para el efecto se deben establecer acciones de prevención, protección y defensa


contra todo riesgo a que esté expuesta la empresa.

• Se asignarán responsabilidades y funciones a cada uno de los componentes de la


organización.

• Se elaborarán planes específicos para cada una de las situaciones críticas de la


empresa.

a. PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN

Los principios de la organización se basan en los conceptos del ingeniero pensador

Henry Fayol:

1) La coordinación, consiste en la disposición ordenada del esfuerzo del grupo para dar
unidad de acción con vista a un propósito común

2) La jerarquía, que implica que debe existir una suprema autoridad de donde emana la
conducción desde los elementos directivos hasta los ejecutivos.

3) El funcionamiento, requiere determinar clases de deberes


perfectamente diferenciados.

b. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR DE SEGURIDAD:

1) Contribuir al mejoramiento de niveles de eficiencia en la gestión de órganos y


servicios

2) Controlar que los servicios de vigilancia, se efectúen con calidad y oportunidad de


acuerdo con los contratos y los programas previstos.

3) Efectuar visitas programadas e imprevistas a los servicios para verificar su eficacia,


disciplina, armamento, presentación del personal, cumplimiento de consignas, etc.
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 26
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

4) Informar a la Gerencia de Operaciones de los resultados de las tareas de control


realizadas

5) Asesorar a la Gerencia de Operaciones en los asuntos relacionados con sus


funciones

6) Presenciar el relevo de los supervisores y firmar un registro correspondiente.

7) Comunicar los casos de emergencia al Gerente de Operaciones y/o Gerente General,


para que dicte las acciones necesarias. En su ausencia asumirá el control de la
situación con cargo a dar cuenta.

8) Tiene bajo su mando directo a todo el personal de supervisores y agentes

9) Cuando se instala un nuevo servicio, deberá hacerlo personalmente permaneciendo en


la instalación el tiempo necesario para ponerlo en perfecto funcionamiento.

C. LA CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD

1. CONCEPTO

La capacitación en seguridad, juega un papel primordial, siendo su objetivo


fundamental: dotar a la organización, de una fuerza de trabajo con los necesarios
conocimientos y actitudes para su desempeño seguro y eficiente.

“La capacitación como elemento clave en la prevención de riesgos, y en las


medidas de seguridad”

La capacitación profesional es un proceso permanente y planificado, concebido como una


inversión para el desarrollo que se lleva a cabo en las organizaciones con el objetivo de
que los trabajadores adquieran y perfeccionen su competencia laboral, de una vital
importancia para la implantación de un sistema de seguridad integral, permitiendo la
participación directa de los mismos en este proceso.

Los factores organizativos y humanos proporcionarán una respuesta tanto más

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 27


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

adecuada cuanto mejor sea la capacitación y entrenamiento de las personas que

intervengan en el diseño, en los procesos, en la dirección y en la operación de los sistemas.


Con la sensibilización ante la presencia de los riesgos, el conocimiento de su peligrosidad
y la necesidad de protección, comienza la creencia en la necesidad de la Seguridad y
Salud. Esta sensibilización ha de emanar del más alto nivel jerárquico de la empresa y
debe ser reflejada en el compromiso de dirección refrendado en la implementación de la
Política de Seguridad y Salud.

Los programas de capacitación y entrenamiento, tienen que estar correctamente


estructurados, deben comprender las fases:

a. Identificación de las necesidades de capacitación: ¿Cuál es el problema?, ¿Cuál es la


actividad a realizar?, ¿Cuál es la forma segura de realizarla?

b. Establecer los objetivos de la capacitación ¿Qué es necesario conocer y/o practicar?

c. Definir los métodos para conseguir los objetivos: Conferencias, grupos de trabajo,
cursos, discusiones, proyección de videos educativos, etc.

d. Identificar los medios disponibles

e. Evaluar el programa. ¿Se han conseguido los objetivos? ¿Cómo se puede mejor el
programa?

f. Realizar el programa de capacitación. Desarrollar y ejecutar el programa planificado

La capacitación proporciona conocimiento sobre los riesgos, da confianza e induce a


conservar las precauciones a quien las recibe, haciéndolo partícipe de la seguridad
integrada, además de motivar el desarrollo del trabajo en un ambiente de confianza mutua.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CAPACITACIÓN

Es un proceso continuo y permanente, flexible y dinámico que abarca a todas las


categorías de trabajadores (Dirigentes, trabajadores técnicos, obreros y de servicios, etc.).
Se asume como una inversión que reporta beneficios en la medida que se logra estimular
la creatividad y encaminarla hacia los objetivos de la empresa. No es un gasto. Abarca las

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 28


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

acciones necesarias para dotar a los trabajadores de los conocimientos y habilidades


necesarias para el desarrollo de la organización.

Parte de una determinación de las necesidades de capacitación, para garantizar la


integración del trabajador a la empresa, su adaptación al puesto de trabajo, la actualización
de sus conocimientos y su continuo desarrollo.

La capacitación de seguridad es de vital importancia para la prevención, ayuda a


la realización segura de las funciones que se desempeña, brinda a los trabajadores
conocimientos y habilidades en la búsqueda de valores, normas, actitudes y conductas.
Es un proceso continuó, que abarca todas las categorías, en las siguientes materias:

a. Política y organización de la prevención en la empresa b. Normativa y disposiciones


legales existentes

c. Planes de emergencia, funciones específicas

d. Información y comunicación de los riesgos, accidentes e incidente e. Primeros auxilios

f. Productos y materiales peligrosos en el proceso g. Riesgos del proceso

h. Prevención y respuesta del incendio

i. Prevención y respuesta a escapes o fugas de gases y vapores peligrosos j.


Conocimiento y uso de los equipos de protección personal

k. Procedimientos de trabajo

PREVENCIÓN DE RIESGOS

A. INTRODUCCION

Implantación de un sistema efectivo de control del riesgo operacional en la empresa.


Para efectos de este trabajo necesariamente debemos entender por prevención
de Riesgos, Seguridad Industrial o seguridad minera como la misma materia, lo importante
en este caso, no es la diferencia entre ellos sino que el cómo se puede hacer más

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 29


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

rentable un negocio, manteniendo los recursos de la empresa disponibles el mayor tiempo


posible, sin importar si esta es una empresa productiva o de servicios. En general
podríamos decir que en ambos tipos de empresas se necesitan los mismos
componentes, departamentos, sistemas o subsistemas, para que esta pueda entregar un
producto o un servicio final de calidad, objeto del negocio. Lo que puede variar entre ellos
son los riesgos y la forma en como se va a hacer un efectivo control de ellos, pero el
resultado final es siempre el mismo, evitar los accidentes o pérdidas que deterioran el
funcionamiento normal del la empresa. Toda actividad conlleva un riesgo, ya que la
actividad exenta de ello representa inmovilidad total. Pero aún así, si todos nos quedamos
en casa sin hacer nada y se detuviera toda actividad productiva y de servicios, aún
existiría el riesgo, no cabe duda que menores pero existirían, el riesgo cero no existe.
Entonces, debemos definir el riesgo como la probabilidad que un peligro (causa inminente
de pérdida), existente en una actividad determinada durante un periodo definido, ocasione
un incidente con consecuencias factibles de ser estimadas. También lo podemos entender
como, el potencial de pérdidas que existe asociado a una operación productiva, cuando
cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para
garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.

El riesgo incontrolado hace que el logro de los objetivos operacionales sea incierto. B.

CLASIFICACION EN PREVENCION DE RIESGOS

Los riesgos en general, se pueden clasificar en riesgo puro y riesgo especulativo.

1. El riesgo especulativo es aquel riesgo en la cual existe la posibilidad de ganar o


perder, como por ejemplo las apuestas o los juegos de azar. En cambio el riesgo
puro es el que se da en la empresa y existe la posibilidad de perder o no perder
pero jamás ganar.

2. El riesgo puro en la empresa a su vez se clasifica en: Riesgo inherente y


Riesgo incorporado

a. El riesgo inherente Es aquel riesgo que por su naturaleza no se puede


separar de la situación donde existe. Es propio del trabajo a realizar. Es el
riesgo propio de cada empresa de acuerdo a su actividad, por ejemplo los

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 30


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

mostrados en la siguiente tabla.

b. El riesgo incorporado es aquel riesgo que no es propio de la actividad,


sino que producto de conductas poco responsables de un trabajador, el que
asume otros riesgos con objeto de conseguir algo que cree que es bueno
para el y/o para la empresa, como por ejemplo ganar tiempo, terminar antes
el trabajo para destacar, demostrar a sus compañeros que es mejor, etc.

Los siguientes son ejemplos de riesgos incorporados:

1) Clavar con un alicate o llave y no con un martillo.

2) Subir a un andamio sin amarrarse

3) Sacar la protección a un esmeril angular o amoladora.

4) Levantar sin doblar las rodillas.

5) Levantar o transportar sobrepeso

6) Transitar a exceso de velocidad

7) No reparar una falla mecánica de inmediato

8) Trabajar en una máquina sin protección en las partes móviles

Los riesgos inherentes en una empresa se deben controlar y/o eliminar los que sean
posibles, ya que como estos están en directa relación con la actividad de la empresa si
estos no lo asumen no puede existir. Los riesgos incorporados se deben eliminar de

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 31


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

inmediato.

Cuando un riesgo se sale de nuestro control producen accidentes que provocan muertes,
lesiones incapacitantes, daños a los equipos, materiales y/o medio ambiente. Todo esto
resulta como perdida para la empresa, ya que ocurrido un accidente la empresa debe:

a. Contratar un nuevo trabajador y prepararlo para esa actividad.

b. Redistribuir los trabajadores en el área.

c. Pérdidas de tiempo d. Aumentos de seguro

e. Comprar o reparar la maquinaria y/o equipos f. Pago de indemnizaciones

g. Pérdida de tiempo de los trabajadores involucrados en el accidente

Los accidentes producto de un riesgo incontrolado puede ser tan grande que pueden
terminar en una empresa llevando a todos sus trabajadores a la cesantía.

En resumen Accidente es una pérdida o es un suceso no deseado, que produce pérdidas.


El riesgo con mayor potencial de pérdidas es aquel que no se conoce.

C. PROGRAMA PERSONALIZADO DE PREVENCION DE RIESGOS/SEGURIDAD


INDUSTRIAL

Ya hemos hablado del riesgos pero no como controlarlo, que debemos hacer, quién lo
hace y como lo hace. El programa personalizado es una calendarización o
programación de actividades periódicas que cada miembro de la empresa debe realizar
con objeto de mostrar su involucramiento o compromiso con el control del riesgo
operacional, para finalmente hacer más rentable el negocio y conocer en detalle aspectos
fundamentales que sin este programa no podría conocerse. Además de esta manera la
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 32
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

administración superior tiene absoluta certeza de lo que ocurre en ciertas áreas de la


misma y fundamentalmente que áreas necesitan de su especial atención.

Estas actividades tienen directa relación con el cargo que ocupa el trabajador, así por
ejemplo un gerente general tiene actividades distintas a los Gerentes de área, a los
administradores, Jefes de área, supervisores, capataces, trabajadores, etc.

Cada empresa debe ajustar su propio programa personalizado de acuerdo a su estructura


orgánica y objeto del negocio, sin olvidar que el objetivo final es el mismo.

1. ACTIVIDADES BÁSICAS DEL PROGRAMA

Todo programa personalizado debe tener las siguientes actividades como mínimo, las que
necesariamente deben quedar registradas en los formularios respectivos:

a. Reunión mensual de análisis : Esta reunión pretende analizar mes a mes la gestión
y avance del programa personalizado para corregir, análisis de accidentes y/o
pérdidas, controlar el cumplimiento de medidas correctivas, necesidades
de capacitación, reorientar, felicitar, llamar la atención, etc. Necesariamente esta
reunión debe quedar registrada en el formulario correspondiente. Se recomienda
realizarla una vez al mes antes del día 5 del mes siguiente al análisis. El
responsable de la reunión es el gerente general o quien lo reemplace.

b. Inspecciones de seguridad : Es una actividad operativa que se realiza de modo


sistemático y permanente, realizadas por la supervisión o la Gerencia, con el objeto
de detectar, analizar y controlar los riesgos incorporados a los equipos, el material
y al ambiente que pueden afectar el funcionamiento de los procesos
productivos, comprometiendo los resultados. La Inspección tiene por objeto
fundamental verificar o inspeccionar condiciones subestándares de los
equipos, maquinarias, herramientas, medio ambiente, etc., que puedan producir
pérdidas.

c. Observaciones de seguridad: Es una actividad operacional que se realiza en forma


sistemática para verificar que las tareas se están desarrollando según los

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 33


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

procedimientos vigentes, lo cual garantiza que no habrá pérdidas por daño físico a
los recursos, menor producción, baja calidad, derroche, retraso o demora. Es la
mejor forma de saber cómo las personas ejecutan sus tareas debe ser realizada
de manera personal y selectiva por el supervisor. La Observación tiene por objeto
fundamental verificar u observar en terreno la conducta y actitud de los trabajadores
hacia la seguridad.

d. Contactos personales o grupales: Son pequeñas reuniones que la


administración superior y la supervisión a cargo realiza con los trabajadores en un
área determinada de trabajo, para tratar un tema específico relacionado con la
operación y la seguridad de la misma. El objeto fundamental es felicitar, corregir o
confirmar procedimientos de trabajo, motivar, dar a conocer la política de
seguridad, medio ambiente o calidad, etc.

e. Charlas diarias de cinco minutos: Todos los días antes del inicio del trabajo cada
supervisor o jefe de área se reunirá con su personal para analizar rápidamente las
tareas del día, sus riesgos y sus formas de control, los elementos de seguridad que
se usaran y cualquier aspecto importante del día. Esta charla es por departamento
o área de trabajo.

f. Charla integral semanal: Una vez a la semana todos los trabajadores recibirán una
charla en que se tratará la misma materia para todo el personal. En esta charla
se pueden tratar temas como las políticas de seguridad, calidad, medio ambiente,
noticias, leyes o decretos, analizar un procedimiento de trabajo, felicitar, llamar a la
cooperación, realizar seguimiento a las acciones correctivas, etc. El responsable
de la charla es el Asesor de Prevención de Riesgos y/o el Jefe del área y deben
participar la totalidad de los trabajadores de la empresa.

g. Investigación de accidentes: Es una actividad preventiva tendiente a determinar


causas de los accidentes, tomar acción para que estos no se repitan en el futuro.
Para el control de los riesgos que produjeron la pérdida en la empresa, es
fundamental que exista difusión de la investigación del accidente, en toda la
empresa a modo de charla integral semanal. Esto tiene por objeto fundamental
que el análisis del accidente permita un control de los riesgos por el personal que
no estuvo involucrado en el accidente.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 34


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

D. EVALUACIÓN DE RIESGOS

El análisis de riesgos supone más que el hecho de calcular la posibilidad de que ocurran
cosas negativas.

• Se debe poder obtener una evaluación económica del impacto de estos sucesos. Este
valor se podrá utilizar para contrastar el costo de la protección de la información en análisis,
versus el costo de volverla a producir (reproducir).

• Se debe tener en cuenta la probabilidad que sucedan cada uno de los problemas
posibles.

De esta forma se pueden priorizar los problemas y su coste potencial desarrollando un


plan de acción adecuado.

• Se debe conocer qué se quiere proteger, dónde y cómo, asegurando que con los costos
en los que se incurren se obtengan beneficios efectivos. Para esto se deberá identificar
los recursos (hardware, software, información, personal, accesorios, etc.) con que se
cuenta y las amenazas a las que se está expuesto.

La evaluación de riesgos y presentación de respuestas debe prepararse de forma


personalizada para cada organización; pero se puede presuponer algunas preguntas
que ayudan en la identificación de lo anteriormente expuesto (1):

• "¿Qué puede ir mal?"

• "¿Con qué frecuencia puede ocurrir?"

• "¿Cuáles serían sus consecuencias?"

• "¿Qué fiabilidad tienen las respuestas a las tres primeras preguntas?"

• "¿Se está preparado para abrir las puertas del negocio sin sistemas, por un día, una
semana, cuánto tiempo?"

• "¿Cuál es el costo de una hora sin procesar, un día, una semana...?"

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 35


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• "¿Cuánto, tiempo se puede estar off-line sin que los clientes se vayan a la competencia?"

• "¿Se tiene forma de detectar a un empleado deshonesto en el sistema?"

• "¿Se tiene control sobre las operaciones de los distintos sistemas?"

• "¿Cuantas personas dentro de la empresa, (sin considerar su honestidad), están en


condiciones de inhibir el procesamiento de datos?"

• "¿A qué se llama información confidencial y/o sensitiva?"

• "¿La información confidencial y sensitiva permanece así en los sistemas?"

• "¿La seguridad actual cubre los tipos de ataques existentes y está preparada
para adecuarse a los avances tecnológicos esperados?"

• "¿A quién se le permite usar que recurso?"

• "¿Quién es el propietario del recurso? y ¿quién es el usuario con mayores privilegios


sobre ese recurso?"

• "¿Cuáles serán los privilegios y responsabilidades del Administrador vs. la del usuario?"

• "¿Cómo se actuará si la seguridad es violada?"

Una vez obtenida la lista de cada uno de los riesgos se efectuará un resumen del tipo:

Según esta tabla habrá que tomar las medidas pertinentes de seguridad para cada caso
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 36
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

en particular, cuidando incurrir en los costos necesarios según el factor de riesgo


representado. Como puede apreciarse en la Tabla 9.1, los riesgos se clasifican por su nivel
de importancia y por la severidad de su pérdida:

• Estimación del riesgo de pérdida del recurso (R i )

• Estimación de la importancia del recurso (I i )

Para la cuantificación del riesgo de perder un recurso, es posible asignar un valor numérico
de 0 a 10, tanto a la importancia del recurso (10 es el recurso de mayor importancia) como
al riesgo de perderlo (10 es el riesgo más alto). El riesgo de un recurso será el
producto de su importancia por el riesgo de perderlo (1):

Otros factores que debe considerar para el análisis de riesgo de un recurso de red son su
disponibilidad, su integridad y su carácter confidencial, los cuales pueden incorporarse a
la fórmula para ser evaluados.

Ejemplo: el Administrador de una red ha estimado los siguientes riesgos y su importancia


para los elementos de la red que administra:

E. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Una vez conocidos los riesgos, los recursos que se deben proteger y como su daño o falta
pueden influir en la organización es necesario identificar cada una de las amenazas y
vulnerabilidades que pueden causar estas bajas en los recursos. Como ya se mencionó
existe una relación directa entre amenaza y vulnerabilidad a tal punto que si una no existe
la otra tampoco.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 37


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

Se suele dividir las amenazas existentes según su ámbito de acción:

• Desastre del entorno (Seguridad Física).

• Amenazas del sistema (Seguridad Lógica).

• Amenazas en la red (Comunicaciones).

• Amenazas de personas (Insiders-Outsiders).

Se debería disponer de una lista de amenazas (actualizadas) para ayudar a los


administradores de seguridad a identificar los distintos métodos, herramientas y técnicas
de ataque que se pueden utilizar. Es importante que los Administradores actualicen
constantemente sus conocimientos en esta área, ya que los nuevos métodos,
herramientas y técnicas para sortear las medidas de seguridad evolucionan de forma
continua. En la siguiente sección se explica una metodología para definir una estrategia
de seguridad informática que se puede utilizar para implementar directivas y controles de
seguridad con el objeto de aminorar los posibles ataques y amenazas. Los métodos se
pueden utilizar en todos los tipos de ataques a sistemas, independientemente de que sean
intencionados, no intencionados o desastres naturales.

La metodología se basa en los distintos ejemplos (uno para cada tipo de amenaza) y
contempla como hubiera ayudado una política de seguridad en caso de haber existido.

F. EVALUACIÓN DE COSTOS

Desde un punto de vista oficial, el desafío de responder la pregunta del valor de la


información ha sido siempre difícil, y más difícil aún hacer estos costos justificables,
siguiendo el principio que "si desea justificarlo, debe darle un valor" (1). Establecer el valor
de los datos es algo totalmente relativo, pues la información constituye un recurso que, en
muchos casos, no se valora adecuadamente debido a su intangibilidad, cosa que no ocurre
con los equipos, la documentación o las aplicaciones.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 38


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

Además, las medidas de seguridad no influyen en la productividad del sistema por lo que
las organizaciones son reticentes a dedicar recursos a esta tarea. Por eso es importante
entender que los esfuerzos invertidos en la seguridad son costeables. La evaluación de
costos más ampliamente aceptada consiste en cuantificar los daños que cada posible
vulnerabilidad puede causar teniendo en cuenta las posibilidades. Un planteamiento
posible para desarrollar esta política es el análisis de lo siguiente:

• ¿Qué recursos se quieren proteger?

• ¿De qué personas necesita proteger los recursos?

• ¿Qué tan reales son las amenazas?

• ¿Qué tan importante es el recurso?

• ¿Qué medidas se pueden implantar para proteger sus bienes de una manera económica
y oportuna?

Con esas sencillas preguntas (más la evaluación de riesgo) se debería conocer cuáles
recursos vale la pena (y justifican su costo) proteger, y entender que algunos son más
importantes que otros.

El objetivo que se persigue es lograr que un ataque a los bienes sea más costoso que su
valor, invirtiendo menos de lo que vale. Para esto se define tres costos fundamentales:

• CP: Valor de los bienes y recursos protegidos.

• CR:Costo de los medios necesarios para romper las medidas de seguridad establecidas.

• CS: Costo de las medidas de seguridad.

Para que la política de seguridad sea lógica y consistente se debe cumplir que:

• CR > CP: o sea que un ataque para obtener los bienes debe ser más costoso que el
valor de los mismos. Los beneficios obtenidos de romper las medidas de seguridad no
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 39
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

deben compensar el costo de desarrollo del ataque.

• CP > CS: o sea que el costo de los bienes protegidos debe ser mayor que el costo de
la protección.

Luego, CR > CP > CS y lo que se busca es:

• "Minimizar el costo de la protección manteniéndolo por debajo del de los bienes


protegidos" (2). Si proteger los bienes es más caro de lo que valen (el lápiz dentro
de la caja fuerte), entonces resulta más conveniente obtenerlos de nuevo en vez
de protegerlo.

• "Maximizar el costo de los ataques manteniéndolo por encima del de los bienes
protegidos" (3). Si atacar el bien es más caro de lo que valen, al atacante le conviene
más obtenerlo de otra forma menos costosa.

Se debe tratar de valorar los costos en que se puede incurrir en el peor de los
casos contrastando con el costo de las medidas de seguridad adoptadas. Se debe poner
especial énfasis en esta etapa para no incurrir en el error de no considerar costos, muchas
veces, ocultos y no obvios (costos derivados).

Valor Intrínseco Es el más fácil de calcular (pero no fácil) ya que solo consiste en otorgar
un valor a la información contestando preguntas como las mencionadas y examinando
minuciosamente todos los componentes a proteger.

Costos Derivados de la Pérdida Una vez más deben abarcarse todas las posibilidades,
intentando descubrir todos los valores derivados de la pérdida de algún componente
del sistema. Muchas veces se trata del valor añadido que gana un atacante y la
repercusión de esa ganancia para el entorno, además del costo del elemento perdido.
Deben considerarse elementos como:

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 40


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Información aparentemente inocua como datos personales, que pueden permitir


a alguien suplantar identidades.

• Datos confidenciales de acuerdos y contratos que un atacante podría usar para


su beneficio.

• Tiempos necesarios para obtener ciertos bienes. Un atacante podría acceder a


ellos para ahorrarse el costo (y tiempo) necesario para su desarrollo.

Punto de Equilibrio Una vez evaluados los riesgos y los costos en los que se está
dispuesto a incurrir y decidido el nivel de seguridad a adoptar, podrá obtenerse un
punto de equilibrio entre estas magnitudes:

Como puede apreciarse los riesgos disminuyen al aumentar la seguridad (y los


costos en los que incurre) pero como ya se sabe los costos tenderán al infinito sin
lograr el 100% de seguridad y por supuesto nunca se logrará no correr algún tipo

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 41


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

de riesgo. Lo importante es lograr conocer cuan seguro se estará conociendo los


costos y los riesgos que se corren (Punto de Equilibrio)

LAS POLITICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA.

Desde su origen, como imperio Incaico, después como Virreinato y posteriormente como
República, el Perú ha hecho frente a amenazas de diverso índole, y en estos últimos treinta
años, amenazas de carácter ideológico, materializadas en las Organizaciones Terroristas
(OOTT) Sendero Luminoso (SL) y Movimiento Terrorista Túpac Amaru (MRTA) y el Tráfico
ilícito de drogas (TID) o Narcotráfico (NT) que intentaron destruir el sistema democrático
que la sociedad ha elegido como forma de vida y de gobierno.

En la actualidad, el narcotráfico, la delincuencia común. el crimen organizado, la destrucción


ecológica, la inestabilidad política, los desbordes populares motivados por la pobreza e
inseguridad social, los desastres naturales, así como la impopularidad del congreso y otra
instituciones como el Poder judicial, Los Partidos políticos, La Policía Nacional etc. por los
actos de corrupción manifiestos, constituyen, entre otras, las nuevas amenazas a la paz
social y seguridad del país, obstaculizando el proceso de Seguridad y Desarrollo Nacional.

La Seguridad Nacional está referida a las manifestaciones externas e internas, que los
sujetos integrantes de la nación pueden percibir, y que se manifiesta en la sensación de
tranquilidad o de inseguridad de los ciudadanos, ya que depende de la percepción por parte
de la ciudadanía de la sensación de paz, peligro o amenaza para con la nación, y por ende
para con la seguridad de sus ciudadanos. La misma es parte inherente de la política de la
nación y está directamente vinculada con el Poder Político, el cual le proporciona los medios
para que se pueda llevar a cabalidad.

En el ámbito político, la Seguridad Nacional es el objetivo principal, la meta, el fin, mientras

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 42


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

que la Defensa Nacional es el medio, o uno de los medios, más destacado para lograr la
seguridad. Se puede señalar el aspecto de la Seguridad como un aspecto psicológico, como
una actitud o un estado de conciencia, y que va a depender del grado de confianza y
seguridad que el Estado transmite a su población.

Se puede definir la Seguridad de la Nación como: La condición de viabilidad, estabilidad,


continuidad y bienestar del Estado y la Nación, a través de políticas públicas especializadas
y sectoriales de defensa y orden interno, inteligencia, así como de campos y dominios no
militares; para protegerlo y ponerlo fuera de peligro, ante situaciones de amenaza, daño
potencial o riesgo. De igual manera, El Estado, a través del Sistema de Defensa y Seguridad
Nacional, promueve el desarrollo del país y garantiza la seguridad de la Nación, así como
la plena vigencia de los derechos fundamentales, el bienestar de la población y la
consolidación del Estado democrático de derecho; lo que contribuye a la paz, el desarrollo
integral y la justicia social.

Una vez definida la Seguridad Nacional es de suma importancia destacar el rol de la


Defensa Nacional, ya que es un elemento que es necesario para que se dé la Seguridad
de la Nación. La expresión Defensa Nacional surge a principios del siglo, con motivo del
surgimiento de los llamados “Estados Nacionales”. Su objetivo era muy claro: el uso de la
fuerza militar para defender los intereses de la nación. En tal sentido, la Defensa Integral
es un medio para conseguir un fin: La Seguridad de la Nación. De tal forma, se puede
asegurar que la Defensa Nacional es la garantía, a toda costa, ante toda circunstancia y
agresión, de la seguridad del territorio, de la nación, el estado y de sus ciudadanos. En el
plan que el Estado elabora, se toman en cuenta todos los entes del Estado, tanto públicos
como privados así como también los sujetos integrantes de la nación, es decir, las personas
naturales y jurídicas. Como se puede observar La Seguridad y Defensa Nacional van de la
mano, se complementan, puesto que no se concibe una sin la existencia de la otra.

En este sentido de complementariedad de estos dos elementos: Seguridad y Defensa, se


puede agregar que la seguridad le da al Estado la garantía, para la consecución de los

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 43


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

objetivos nacionales; y la defensa le da al Estado los hechos concretos manifestados en el


resguardo y la integridad del territorio así como la vida de la población. Pero, ¿Qué papel
representa la Inteligencia Estratégica?.... Lo primero que podemos hacerla es definirla, para
eso empleare algunas definiciones que a mi punto de vista pueden ser las más completas,
digo esto, porque en la comunidad de Inteligencia, sea Nacional o internacional, existen
diversas definiciones todas son válidas, todas pueden ser o no correcta, porque en el tema
de definiciones, sobre este tema, no existe una verdad absoluta:

“La inteligencia estratégica es el producto final del ciclo de Inteligencia, cuyo objeto es
constituirse en un insumo del proceso de toma de decisiones en el más alto nivel
gubernamental en función de prevenir y alertar sobre riesgos y amenazas así como
identificar oportunidades relativas a la seguridad nacional y al orden constitucional. Sirve
también como herramienta para la toma de decisiones en aspectos relacionados con la
defensa y desarrollo Nacional. O podemos recurrir a esta otra, más usadas en las escuelas
de inteligencia; “La Inteligencia Estratégica, como el conjunto de actividades orientadas a
adquirir y analizar información relacionada con la seguridad y desarrollo nacional, a partir
de cuyo oportuno conocimiento y valoración es posible extraer conclusiones sobre las que
se apoyan las decisiones de los responsables políticos de los estados”

Podemos agregar para mayor comprensión de los lectores, la definición que se da en el


Decreto Legislativo 1141, de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de inteligencia
nacional-SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia-DINI, que a la letra dice;

“Inteligencia nacional, conocimiento útil para la formulación y ejecución de la política general


de Gobierno, Proporcionando al Presidente Constitucional de la Republica y al consejo de
Ministros, con el objeto de garantizar la vigencia de los derechos humanos, proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad, defender la soberanía Nacional y promover
el Bienestar General y el desarrollo integral de la Nación, además comprende la Inteligencia
Militar e inteligencia Policial.” Entendiéndose como Inteligencia nacional a la inteligencia
Estratégica Nacional, por que en nuestro país los niveles de Inteligencia son;

• Inteligencia Estratégica o Nacional

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 44


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Inteligencia estratégica Operacional de Dominio, campo o sector

• Inteligencia Táctica o de combate

La inteligencia Estratégica se orienta en los objetivos nacionales, ayuda a definir nuevos


objetivos factibles y proporciona una base para los métodos de planeamiento para lograr
estos objetivos. Esta se produce lentamente, por medio del estudio y recopilación de un
gran volumen de información, tiene una naturaleza proactiva, por lo tanto, debido a su
naturaleza y período de elaboración, tiene un mayor campo de aplicación y de vigencia en
el tiempo respecto de la Inteligencia operativa y táctica. Es producida en el marco de la
visión de futuro, de lo posible y lo deseable (construcción de escenarios). Busca descubrir
oportunidades en las dificultades, crea valor agregado, calcula riesgos y reconoce que la
tecnología es un elemento que no siempre garantiza el éxito. Además, es requerida para la
concepción, el planeamiento, preparación y ejecución del Desarrollo y la defensa nacional.

Cada país debe generar su propio sistema de inteligencia estratégica según sus
necesidades, el cual debe ser coherente con sus intereses, objetivos y los recursos
disponibles. Esto bajo un criterio de satisfacción de condiciones democráticas donde la
inteligencia es un medio que opera bajo eficientes controles legales y políticos, pero cuya
resultante se orienta a ser un insumo fundamental del proceso de toma de decisiones del
ente político.

A continuación trataremos de establecer la relación de la Inteligencia Estratégica con las


políticas de Seguridad y Defensa, para lo cual inicialmente haremos, un resumen de las
políticas del Estado Peruano con relación a Seguridad y Defensa, contempladas en el “Libro
Blanco de la Defensa Nacional” editado el 2005 que desarrolla los temas relacionadas a la
Seguridad y Defensa Nacional, así como los objetivos y políticas que de ellas se derivan,
a manera de marco conceptual y de estas desluciremos la relación ya mencionada,
presentando, al final, algunas conclusiones que someto a su criterio.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 45


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

Política de Estado para la Seguridad y la Defensa Nacional

1. Concepción política y estratégica

El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho Internacional, la


igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio de la no-injerencia y la no-
intervención en los asuntos internos de otros países; la libre determinación de los pueblos,
el fiel cumplimiento de los tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso
o amenaza de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada Nación de construir y
mantener libremente su sistema socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia nacional,


su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así como la protección y
consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos, actuando con plena autonomía y
libre de toda subordinación frente a cualquier amenaza, riesgo o desafío.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene alerta y


preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el Estado, a fin de
garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus
objetivos.

Sus fundamentos son:

a. La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos internos y


externos, a través de la presentación de la situación en forma veraz y oportuna, a
fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil se identifiquen con la
acción del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver los conflictos.

b. La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente coordinación


con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o divergencias entre los
Estados, deben solucionarse en el marco de la fraternidad, solidaridad, convivencia
pacífica, apoyo mutuo, intereses comunes, estricta reciprocidad, respeto a la

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 46


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

independencia y soberanía de los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados


y convenios internacionales y la firme adhesión a las normas y principios del
Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y del
Sistema Interamericano.

c. Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al Perú y


a uno o más Estados vecinos, éstos serán conducidos a través del planeamiento y
ejecución conjuntos, así como de la asunción de los costos por las partes.

d. Los problemas de seguridad convencional en la región serán atendidos aplicando


los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas serán enfrentadas por
medio de políticas de coordinación y cooperación mutua, debiendo establecer la
prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional.

e. La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y servicios


públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la Nación y se
identificará con estos principios, a través de su difusión y de la elevación de su nivel
de conocimientos sobre estos temas, así como de su relación con los valores de la
Democracia y del respeto a los Derechos Humanos.

f. Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser satisfechos en


concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado promotor y regulador del
desarrollo, debe propiciar un crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema
de Seguridad y Defensa Nacional.

g. La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción militar a


través de las Fuerzas Armadas, es el último recurso que empleará el Estado
Peruano para actuar exclusivamente en su defensa.

h. Las Fuerzas Armadas están regidas por valores éticos y morales; son modernas,
flexibles, eficientes, eficaces y de acción conjunta, con capacidad para enfrentar las
amenazas.

2. Seguridad y Defensa Nacional

La seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su independencia,

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 47


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

soberanía e integridad y, la población los derechos fundamentales establecidos en la


Constitución.

Esta situación contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia


social, basada en los valores democráticos y en el respeto a los Derechos Humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas complejos


que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la sociedad civil, todos
ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de conformidad con el ordenamiento
jurídico. Esta es la base de la integración entre el Estado y la sociedad en todos los campos
de la actividad nacional, particularmente en el político, económico, social, científico-
tecnológico y ecológico.

La Defensa Nacional es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que el Estado


genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla en los ámbitos
externo e interno. Toda persona natural y jurídica está obligada a participar en la Defensa
Nacional.

El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y dirigir la Defensa Nacional en todos los

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 48


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

campos de la actividad nacional. Otra definición, de Sistema de Defensa Nacional, viene


a ser el conjunto interrelacionado de principios, normas, procedimientos, técnicas,
instrumentos y elementos del Estado, cuya finalidad es garantizar la Seguridad Nacional
mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de
acciones en todos los campos de la Defensa Nacional.

La Política de Seguridad y Defensa Nacional es una Política de Estado que tiene por
finalidad orientar la selección, preparación y utilización de los medios del Estado para la
obtención y mantenimiento de la Seguridad Nacional, tanto en el frente externo como en el
interno. Esta política está constituida por el conjunto de lineamientos generales para
estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos de los campos de acción del Estado:
Defensa y Desarrollo, para hacer frente a los obstáculos, riesgos, amenazas o desafíos
contra la seguridad y los intereses del Estado.(Libro Blanco para la Defensa, 2005)

Los Intereses Nacionales están constituidos por las necesidades y aspiraciones, amplias y
duraderas que posee la Nación y se traducen en Objetivos Nacionales, que tienen a ser la
expresión formal de los intereses y aspiraciones nacionales. (Planteamientos
metodológicos del CAEN)

3. Identificación de amenazas

a. Amenazas Externas

• Las que podrían generarse si se intentaran aplicar en la subregión Sudamericana


doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencia del Derecho Internacional.

• Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de recursos naturales de


valor estratégico, tales como recursos vitales.

• El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.

b. Amenazas Internas.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 49


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento constitucional, que


optan por la violencia.

• Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes populares.

• Delincuencia común organizada

• Tráfico ilícito de drogas

• Corrupción.

• Depredación del medio ambiente.

4. La Política de Seguridad Nacional en el Acuerdo Nacional

El esfuerzo por interpretar los intereses y aspiraciones de la Nación han sido materializados
en el Acuerdo Nacional del año 2002, que con la participación de representantes de
organizaciones de la sociedad civil y del Estado, han señalado y definido como Objetivos,
los siguientes:

a. Democracia y estado de derecho: El estado de derecho y la democracia


representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de los derechos
fundamentales, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el
desarrollo del país.

b. Equidad y justicia social: El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza


y la igualdad de acceso a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo
de discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado.

c. Competitividad del país: Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el
Estado adoptará una política económica sustentada en los principios de la economía
social de mercado, reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en
la actividad empresarial.

d. Estado eficiente, transparente y descentralizado: Consolidar un Estado eficiente,


transparente y descentralizado al servicio de las personas como sujetos de derechos

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 50


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

y obligaciones.

A partir de estos objetivos se diseñaron 31 políticas de Estado, la novena corresponde a la


de Seguridad Nacional y establece:

“Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la


independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales.“ Consideramos que esta es una tarea que involucra a la sociedad en su
conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas Armadas,
en el marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos comprometemos a prevenir y
afrontar cualquier amenaza externa o interna que ponga en peligro la paz social, la
seguridad integral y el bienestar general”

Con este objeto, el Estado:

• Fomentará la participación activa de la sociedad, en el logro de objetivos de la


Política de Seguridad y Defensa Nacional.

• Garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasión,


defensa y prevención de conflictos, así como al mantenimiento de la paz.

• Impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de Seguridad y Defensa nacional


en todos los niveles del sistema educativo nacional.

• Fomentará la participación activa en la protección de la Antártida, el medio ambiente,


el desarrollo de la Amazonía y la integración nacional.

• Mantendrá una estrecha coordinación entre el Sistema de Seguridad y Defensa


Nacional y la Política Exterior para la definición y defensa de los intereses
permanentes del Estado.

Otras políticas que tienen relación con la Seguridad Nacional, son:

• Primera: Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de Derecho.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 51


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Segunda: Afirmación de la identidad nacional.

• Tercera: Política Exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la integración.

• Cuarta: Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la seguridad


ciudadana.

• Vigésimo Quinta: Cautelar la institucionalidad de las fuerzas armadas y su servicio


a la democracia.

• Vigésimo Sexta: Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de


drogas.

• Vigésima Séptima: Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos.

• Vigésimo Octava: Acceso a la justicia, e independencia judicial.

• Trigésima Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional.

• En marzo de 2004 el Consejo de Defensa Nacional aprobó la Política del Estado


para la Seguridad y Defensa Nacional. A continuación se transcribe los objetivos y
las políticas.

• Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se organiza y del


territorio en el que se asienta, en un marco de paz y seguridad.

Para alcanzar este único objetivo de seguridad se elaboran dos políticas:

a. Objetivo y Políticas del Estado para la Seguridad Nacional

b. Objetivos y Políticas del Estado para la Defensa Nacional

Objetivo 1

Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y defensa de los


intereses nacionales.

Políticas
CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 52
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los intereses


nacionales.

• Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país libre de amenazas


o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.

• Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.

• Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas profesionales,


modernas, flexibles, eficaces, eficientes, y de accionar conjunto.

• Mantener Fuerzas Armadas con capacidad de prevención y disuasión.

• Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al mantenimiento de la


paz internacional.

• Consolidar la Pacificación Nacional.

• Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.

• Garantizar la seguridad telemática del Estado.

• Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio Nacional, principalmente


en las zonas susceptibles a la violencia terrorista, al narcotráfico o al
narcoterrorismo.

Objetivo 2

Fortalecimiento del sistema político democrático

Políticas

• Reestructurar el Sector Defensa bajo el principio de subordinación de las Fuerzas

• Armadas al poder político legítimamente constituido.

• Eliminar las causas de la violencia organizada contra el Estado.

• Mantener el orden interno y el orden público.

• Erradicar el tráfico ilícito de drogas.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 53


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Fortalecer las relaciones civiles-militares.

• Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones.

• Fomentar la participación activa de la sociedad en el logro de los objetivos de


seguridad y defensa.

• Fomentar una cultura de respeto a la Constitución, Derechos Humanos, Derecho


Internacional Humanitario y normas de convivencia social.

Objetivo 3

Condiciones Económico-Estratégicas que aseguren la paz, la integración y la prosperidad.

Políticas

• Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios estratégicos de desarrollo y


seguridad.

• Procurar el abastecimiento para satisfacer las necesidades básicas de la población


en casos de conflictos o desastres.

• Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico particularmente en las áreas de


informática y comunicaciones.

• Promover el desarrollo científico tecnológico orientado a la satisfacción de los


Requerimientos militares.

• Promover el desarrollo científico tecnológico, con participación de la universidad


peruana y empresa privada nacional.

• Desarrollar una Flota Mercante Nacional.

• Desarrollar la Reserva Aérea Nacional.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 54


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

Objetivo 4

Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional.

Políticas

• Fortalecer el orgullo y la identidad nacional.

• Crear conciencia de seguridad y defensa, impulsando y difundiendo la enseñanza


de estos conceptos.

• Fomentar la educación cívico-patriótica en democracia, la cultura de paz y su


oposición a la violencia organizada

Objetivo 5

Protección y promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional.

Políticas

• Fomentar la inversión de capitales nacionales en el Perú y el extranjero.

• Generar la infraestructura necesaria para atraer el comercio de los países de interés


hacia puertos peruanos.

• Preservar el ambiente en general y la biodiversidad en particular, en función de los


intereses nacionales.

• Proteger a la población ante los desastres.

• Participar activamente en los procesos de integración en los ámbitos subregional y


regional.

• Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses nacionales, así como
en foros de seguridad y defensa, a nivel mundial, hemisférico y regional.

• Participar en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen organizado


transnacional.

• Contribuir a la paz mundial, hemisférica y regional en concordancia con el Derecho


CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 55
SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

Internacional y los intereses nacionales.

• Fortalecer y respaldar la diplomacia peruana, con un Poder Nacional que promueva


y defienda los intereses nacionales.

• Crear conciencia antártica y potenciar la presencia del Perú en ese continente.

• Contribuir a la creación de un sistema de seguridad sudamericano.

• Organizar a las colonias peruanas en los países de interés, afianzar su identidad y


orientarlas en provecho de los intereses nacionales.

• Incrementar las medidas de fomento de la confianza mutua con los países vecinos

La inteligencia Estratégica, razones, finalidad e importancia

Como ustedes, pueden leer, hemos apreciado los aspectos relacionados con la Política de
Estado para la Seguridad y Defensa Nacional, y como vemos, los objetivos trazados
requieren de un permanente conocimiento de la Realidad Nacional y para ello los
elementos decisores necesitan de información sobre los asuntos de su interés, pero las
informaciones en si y como tales, son simples datos que lo único que logran son incrementar
el volumen de aspectos por tener presente, es allí donde nace la necesidad de contar con
inteligencia puntual, que viene a ser la información procesada y donde ubicamos “la gran
finalidad de la producción de Inteligencia Estratégica, y que radica en facilitar la adopción
de decisiones dentro del proceso de la política nacional y el planeamiento estratégico de
la Defensa Nacional”.

Esto se ve reflejado en la finalidad por la cual se debe contar con inteligencia Estratégica la
cual es “… en tiempo de paz proporcionar a la administración de Gobierno (ejecutivo y
sectores) y al Alto Mando Militar, el conocimiento completo, seguro y oportuno que faciliten:

1. La adopción de decisiones que se generarán en los procesos para determinar la


política general del estado y el planeamiento estratégico de la defensa y el
desarrollo.

2. Formular las hipótesis de conflicto o de guerra.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 56


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

3. Proporcionar el conocimiento necesario, para ejecutar acciones efectivas frente a la


negociación y crisis de los conflictos.”

4. Con esto se corrobora lo afirmado en líneas anteriores en donde, dicho de otro


modo, la principal razón de ser de la inteligencia Estratégica es el alertar y hacer
frente, en un primer momento, a los riesgos y amenazas a la Seguridad y Desarrollo
Nacional que se originan y se incrementan aprovechando las vulnerabilidades del
Estado de Derecho y de las relaciones formales y oficiales del Estado con entes
internos y/o externos.

Para estos últimos (Entes externos), en particular la inteligencia Estratégica cobra vital
importancia dado que su finalidad en tiempo de guerra es:

1. Garantizar la obtención del conocimiento necesario para ejecutar y conducir la


guerra en todos los escenarios posibles presentando oportunamente “diagnósticos”
del enemigo, a fin de prever solucionar y evitar sorpresas.

2. Contribuir al éxito y la obtención de la victoria en las mejores condiciones (mínimo


de pérdidas materiales y humanos y en el menor tiempo posible).

3. Evitar desastres militares y ataques sorpresivos del enemigo

Como podemos apreciar la finalidad e importancia de la Inteligencia Estratégica esta por


demás muy bien delimitada y definida y existen cientos de grandes pensadores, estrategas,
políticos, tratadistas y autores que han escrito sobre ella y que concluyen, que es una
actividad de vital importancia para cualquier Estado. La Inteligencia de por sí, en un Estado
Democrático, no ordena, no manda, solo contribuye al proceso de toma de decisiones de
la siguiente manera:

• Aporte a políticas sobre temas de seguridad nacional e internacional.

• Desarrolla estimaciones estratégicas internas y externas.

• Proyecta capacidades futuras del adversario, o enemigo.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 57


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Evaluación de amenazas y riegos.

• Indicios y advertencias.

Sin embargo existen, algunas confusiones y distorsiones sobre la finalidad y el empleo de


la Inteligencia por parte de la población y de la sociedad civil, como por ejemplo,
considerando que los temas que se presentan y su relación con las políticas de seguridad
y defensa, se estudian mayormente solo en el ámbito militar y por ello, lamentablemente,
no es muy conocido en el medio académico general, se puede afirmar que el conocimiento
sobre ella, es limitado, lo que ocasiona que existan serias dudas y diferencias sobre la
importancia y utilidad de esta (La Inteligencia), a mi criterio, existen graves confusiones,
ya que, en los círculos académicos ajenos al ámbito castrense, las definiciones de esta son
de los más variadas y distorsionadas, no otorgándole el real valor que tiene esta, así como
el desconocimiento, en algunos casos parcial y en otros total, de su finalidad, razón y
empleo, así como de la relación que debe existir con las políticas de seguridad y Defensa,
lo que conlleva a un marcha sin rumbo con la consecuente errada de la toma de decisiones
que finalmente, lo único que logran es el enfrentar situaciones, en los campos político,
social, económico y hasta militar de manera improvisada o para “salir del paso”, que en el
común de los casos solo logran agravar los problemas, todo por no contar con la inteligencia
preventiva necesaria, porque ven o suponen que la Inteligencia es puramente reactiva y
que realiza operaciones “sucias”, interceptación telefónica (chuponeos), vigilancia,
persecución, intimidación etc. nada más ajeno y lejos de la realidad y las leyes.

Por lo que se puede Considerar que este desconocimiento, desigualdad de criterios y aun,
en el mismo entendimiento personal de la palabra como tal (Inteligencia), ocasiona que el
punto de partida para algunas de las acciones, políticas y actividades del Estado Peruano
no sean lo suficientemente claras y precisas, es por ello que esta situación, a mi humilde
parecer, trae consigo percepciones negativas por parte de la población hacia el Estado,
como:

• Mala concepción, evolución e interpretación de la definición, funciones y actividades


de la Inteligencia en todos los campos de la actividad humana (político, militar,
económico, sicosocial, científico y tecnológico)

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 58


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

• Percepción negativa del servicio de Inteligencia, como algo inútil y que no sirve para
nada, relacionándolo como el brazo armado y sucio de las FFAA.

• El funcionamiento del Consejo de Seguridad Nacional es limitado e inutil.

• Dimensionamiento ilimitado de la Dirección nacional de inteligencia, con dinero


asignado en forma exagerada, siendo usado para la persecución de políticos
opositores.

• La población identifica a la inteligencia con actividades fuera de la ley, en perjuicios


de muchos y beneficios de pocos.

• Actitud y decisiones políticas y jurídicas erradas y/o equivocadas

• Marco legal, normatividad y Directivas para todos los niveles de gobierno y en


particular para las FFAA y PNP imprecisos y confusos.

• No se evalúa el nivel real de las acciones y operaciones por realizar y con ello se
asigna presupuestos insuficientes lo que afecta la capacidad operativa de los
involucrados.

• No se conocen objetivos nacionales, y si hay no son difundidos.

• El personal Civil que labora en Inteligencia y en el Ministerio de Defensa, no conocen


sus funciones, y según la civilidad son incapaces.

• Deterioro de las Relaciones Civiles, Políticas, Militares.

CONCLUSIONES

a. Se debe dar cumplimiento a la disposición complementaria de la Ley de Seguridad


y Defensa Nacional, la cual entre otras cosas indica la obligatoriedad de difundir la
Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, particularmente en los más altos niveles
del Estado, de manera tal que se busque o solicite aspectos puntuales de
Inteligencia Estratégica pertinentes para el desarrollo de sus actividades en los
diferentes niveles del Estado relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 59


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

b. Por lo tanto un aspecto de principal interés en las relaciones de la Inteligencia


estratégica con las Políticas de seguridad y defensa, es que la inteligencia designa
y proporciona los conocimientos, indicios y ambientes, necesarios sobre las
principales amenazas y riesgos que atenten o interfieran, contra estas políticas en
la consecución de los Objetivos Nacionales.

c. Es de vital importancia, que la Inteligencia Estratégica, posea conocimientos


precisos sobre el ámbito Geográfico, el clima y los sujetos estratégicos con la
finalidad de poder asesorar en forma eficiente a los tomadores de decisiones, en
todos los niveles y en todos los campos de la actividad Nacional.

d. Los miembros del Poder Judicial que participan en los procesos por asuntos de
terrorismo, subversión y/o narcotráfico, en particular, deben necesariamente tener
un nivel de capacitación adecuada en lo relacionado con la Inteligencia Estratégica
y la Seguridad y Defensa Nacional, a fin de que posean todos los elementos de juicio
para el correcto y adecuado ejercicio de la ley que vise la real protección de los
intereses del Estado.

e. En el Sistema de Educación Universitario y en el post grado se deben impulsar las


Maestrías y Doctorados de Inteligencia Estratégica, con la finalidad de que la
Civilidad en general, conozcan y comprendan la importancia de la Inteligencia en los
destinos de un País. Actualmente en el CAEN (Centro de Altos Estudios Nacionales,
dependiente de la Presidencia del concejo de Ministro) y en la Universidad Alas
peruanas (UAP, particular) se dictan la Maestría y Diplomado de inteligencia
Estratégica.

f. Un estado que no utiliza la Inteligencia para el Bien de todos su componentes, no


haciendo caso en el momento oportuno, desaprovecha una gran oportunidad que
nos proporciona esta (la inteligencia) como una herramienta importante y de primer

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 60


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

nivel para la Seguridad y Desarrollo de la Nación. Por lo tanto las actividades de


Inteligencia, solo se realizan cuando existan una razón o necesidad que los justifica,
que es lo que en Inteligencia se llama principio de Utilidad

g. Podemos finalizar, ampliando lo que nos dice Sherman Kent, en su obra Inteligencia
Estratégica, ed. Pleamar, 1988, Buenos Aires; podemos afirmar, que:

Sin decisión, no hay ejercicio del poder, sin conocimiento, no hay decisión, al menos
racional, por lo tanto, el conocimiento en toda organización, es la base del poder. El
conocimiento es información y es poder, la inteligencia es información procesada, en
consecuencia la Inteligencia es poder.

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 61


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

Bibliografía

a. Álvarez Torres Augusto, Sendero luminoso en el Perú, su alianza con el narcotráfico y las
repercusiones en el hemisferio. CESDAI, 2010, Bogotá, Colombia.
b. Castro J, La IE en un Estado Democrático, Lima, Perú, 2002.
c. Decreto Legislativo República del Perú # 1129, Lima, Perú, Dic.2012.
d. Escuela Superior de Guerra, Ejercito Perú, Inteligencia estratégica Militar, Lima, Perú 2002.
e. “Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú” Diversos autores. Ed Ago 2005. Dirección
Hidrografía Naval. Callao.
f. Planteamiento Metodológicos Doctrinarios del CAEN, Lima, Perú 2010
g. “Política de Defensa Nacional del Estado Peruano” Comité de Asesores MINDEF. 1ra Ed. Jun
1998. Lima.
h. Sherman Kent, en su obra Inteligencia Estratégica, ed. Pleamar, 1988, Buenos Aires, Argentina.
i. SINA-Doctrina de IE del SINA, Volumen I; Fundamentos de Inteligencia, Lima-Perú, 2011
j. MIE SINA, tomo I Lima, Perú, 1999.
k. NDIC, Swenson y lezmzy, Democratización de la función de la Inteligencia, W DC, USA enero
2009.pag. xi, xxxvi.
l. Constitución Política del Perú. 3ra Ed. Editorial “Aurora”. Jun. 2005. lima

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 62


SEGURIDAD PENITENCIARIA EN ANTIMOTINES, TRASLADO Y CONDUCCIÓN
DE INTERNOS

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS PROFESIONALES. 63

También podría gustarte