Está en la página 1de 5

Alumno: Sánchez, Nicolás.

Materia: Historia de la Música II.


Profesor a Cargo: Conde, José Luis.
CUESTIONARIO Nº 12

EL CLASICISMO: FRANZ JOSEPH HAYDN

1) Menciona algunas características del estilo clásico que se encuentran presentes en Haydn
2) ¿Qué trae aparejado el cambio de textura en la segunda mitad del Siglo XVIII? ¿Cómo se
llama la textura predominante en el Clasicismo?
3) ¿Cuál es la relación de los compositores clásicos con el antiguo contrapunto? ¿¿Lo
abandonan completamente o lo siguen cultivando? Da cuenta del caso puntual de Haydn
en relación al contrapunto y la fuga. ¿En qué obras de otros compositores se halla el
sujeto que usa Haydn en la fuga del finale de su Cuarteto Nº 5 en Fa menor Op. 20?
4) ¿Por qué consideramos a Haydn como un compositor revolucionario y en qué consiste la
injusticia que la posteridad ha cometido con él? ¿Qué argumenta el escritor español
Eugenio Trías al respecto?
5) ¿En qué consistió el patronazgo y que diferencia había entre la vida musical en Inglaterra y
en el mundo germánico a fines del Siglo XVIII?
6) Sabemos que Haydn fue un compositor que experimentó como nadie en el terreno de la
creación musical ¿Cuáles fueron las circunstancias que le jugaron favorablemente para
que pudiera realizar sus experimentos? ¿En dónde radica la originalidad de la Sinfonía Nº
6 “La mañana” cuyo 4º movimiento compartimos en el programa?
7) ¿Cuáles son los argumentos que sustentan la siguiente afirmación: “Haydn es el padre del
cuarteto de cuerdas”? ¿Cuáles son las características esenciales del género y qué dijo
Goethe al respecto?
8) ¿Por qué los Cuartetos Op. 33 se los conoce como “Cuartetos rusos”? ¿Qué es el Zeitgeist
y por qué Haydn es el típico compositor vinculados a ese concepto en el Siglo XVIII? ¿Por
qué hablamos de la multiplicidad de registros en la obra de Haydn?
9) ¿Cuál es el resorte humorístico del que Haydn se vale en su Cuarteto Nº 2 en Mi bemol
mayor Op.33 “La broma”? ¿Qué valor le asigna Haydn al silencio en su obra? (por favor
escucha completo el movimiento de este cuarteto para que puedas apreciar la broma de
Haydn - duración 3:30)
10) Se considera a Haydn como el padre de la sinfonía y del cuarteto y en ambos géneros
Mozart lo tomó como modelo ¿en qué géneros el aporte de Haydn no es tan relevante
como el de Mozart?
11) Concierto para trompeta y orquesta en Mi bemol mayor
Consignar los siguientes datos:
a) Año de composición y edad de Haydn cuando compuso la obra
b) Nombre del dedicatorio
c) Características de la organisierte trompete o trompeta de llaves, el instrumento para
el cual originalmente compuso Haydn el concierto. Nombre y año de creación del
instrumento que desplazó a la trompeta de llaves.
d) Ventaja para el solista que hay en el hecho de poder incorporarse en el final de la
introducción. Por qué decimos que Haydn se inclina más por el mono tematismo que
por el bitematismo?
e) Detalles en relación a la cadencia del Concierto para trompeta de Haydn. Mencionar
al autor de la cadencia que escuchamos en el programa.
f) Forma de cada uno de los tres movimientos
g) Tipo específico de rondó al que recurre Haydn en el 3º movimiento del concierto.
12) Descripción del baryton. Razones por las cuales Haydn compuso 126 obras para ese raro
instrumento.
Desarrollo
1) Haydn es sinónimo de clasicismo porque en sus obras define este
movimiento y algunas características seria la lógica, el rigor formal, el
equilibrio o la simetría, la claridad, la elegancia.
2) En la segunda mitad del siglo XVIII el gran ideal es la proporción en el
arte y el equilibrio sobre todo una época donde se mira los valores
téticos- grecos latinos. En el terreno musical surge un cambio
dramático en relación a la música Barroca porque hay un cambio de
textura y la melodía es cantable, es decir, de tipo vocal aunque haya
sido escrita para instrumentos aclarando así a la textura. El clasicismo
permite que reine soberanamente la melodía y que la armonía tenga
una función subalterna o supeditada con una relación de verticalidad a
esa melodía muchos la conocen como Textura Homofónica.
3) El contrapunto o técnicas compositivas como la Fuga no se abandonan
solo su práctica no es tan popular y los compositores estudian
profundamente el contrapunto. Haydn es uno de ellos porque
compone fugas por ejemplo incorpora fuga en los finales de tres de los
seis cuartetos del Op. 20 conocidos como Cuartetos del Sol. Haydn usa
como sujeto en la fuga del finale de su Cuarteto N°5 en Fa menor Op.
20 el mismo que emplea Johann Sebastian Bach en una de las fugas del
Clave bien temperado.
4) Haydn ha sido un músico revolucionario pero la historia fue injusta con
él y lo tiene entre los compositores conservadores pero no fue así.
Suelen pensar que era un músico conservador o de fácil escucha, una
música agradable pero nunca se lo piensa como un revolucionario.
Haydn en su tiempo fue una figura respetada e influyente en todo el
viejo continente pero en 1809, su fallecimiento, a lo largo del tiempo
fue decayendo su figura.
Una de las teorías que esboza Eugenio Trías en su libro “El Canto de
las Sirenas” es que el principal elemento es lo poco interesante o
llamativo desde su aspecto bibliográfico, es decir, la vida de Haydn es
una vida sin materia narrativa.
5) Nicolás Esterhazy o Nicolás el Magnífico que fue su patrón durante
décadas en esos tiempos existía el patronazgo aunque ya en los últimos
años de su vida Haydn se independiza y comienza a dar a conocer su
música viajando a Londres, Inglaterra. En esta ciudad los habitantes
abonaban un monte preestablecido para ingresar a los teatros pero en
el mundo germánico la actividad musical se centraba en las cortes.
6) Haydn tuvo una libertad absoluta de experimentar porque tenía una
estabilidad laborar en la corte de Esterhazy. En la Sinfonía N°6 “la
mañana” hay movimientos o pasajes muy destacados para
instrumentos solistas.
7) En sus cuartetos hay un tratamiento homogéneo de las cuatros voces
que intervienen manteniendo un equilibrio. Todos los instrumentos
dialogan entre si pareciera que es un solo instrumento. El gran Johann
Wolfgang von Goethe poeta, dramaturgo, científico alemán dice: “Un
cuarteto de cuerdas es una conversación civilizada entre cuatro
personas inteligentes”.
8) La cantidad de cuartetos de cuerdas compuesto por nuestro
compositor alcanzando casi setenta obras y sus obras maestras son
Los Cuartetos Op. 33 conocidas también como “Cuartetos Rusos”
porque ellos estrenaron cuando el gran duque Pablo hijo de Catalina la
Grande y luego sería el Zar (Pablo I), cuando este visitó el palacio de
Esterhazy donde Haydn trabajaba fue agasajado con este cuarteto de
cuerdas.
Es uno de los compositores genuinamente inductivos de la historia
de la música, un prototipo de un compositor ilustrado y en él se percibe el
espíritu de la época lo que los alemanes llaman Zeitgeist. Su música
impregna vitalidad y además hay un evidente equilibrio entre la
complejidad técnica y ciertos juegos moderatorios o guiños humorísticos
que están dirigidos al público en general y en varios niveles. Hay un
público inteligente o ilustrado y otros que no tantos pero les llega de
distinta la fluidez melódica y también ciertos rasgos humorísticos. Incluso
ese registro humorístico a veces se combina con el registro sublime o
profundo y puede haber ciertos compases de ese registro y otro. Esta
multiplicidad de registros es una de las tantas que hace nuestro
compositor.

9) Se reconoce su Cuarteto Nº 2 en Mi bemol mayor Op.33 “La broma”


porque Haydn partiendo de un material sumamente predecible como
es un Rondo hace un trasgresión de lo que se espera y otro detalle
importante es el valor que Haydn le da al silencio con un papel
fundamental en el discurso musical. Es uno de los grandes logros de
nuestro compositor que la ausencia del sonido, es decir, el silencio
tengan la misma categoría que los sonidos.
10) Sin Haydn dos géneros fundamentales de la música occidental como
la Sinfonía y el Cuarteto de cuerdas no abrían tenido la evolución que
tuvieron posteriormente por eso es conocido como el Padre de la
Sinfonía o el Padre del Cuarteto. En otros géneros como la Ópera,
conciertos para solistas ya el aporte de Haydn si bien es significativo no
llega a los niveles que alcanzo Mozart.
11) A) Fue compuesto en el año 1896 a sus 64 años.
B) Dedicada para un trompetista de la orquesta del teatro imperial
en la ciudad de Viena llamado Anton Weidinger.
C) Experimentando desde hacía unos pocos años antes
precisamente en los comienzos de la época del siglo XVIII con una
trompeta de su invención a la que denomino Organisierte Trompete
conocida como Trompeta de Llaves, en palabras más simples, era una
trompeta que permitía realizar cromatismos a la cual se la incorporaba un
sistema de llaves similar al de una flauta o el fagot pero cayó en desuso
porque se usó en el siglo XIX después quedo recluido en bandas militares
hasta llegar a su extinción definitiva y hoy es un rareza de museo pero
parece un instrumento difícil de tocar Haydn compuso su concierto y el
trompetista tardo cuatro años en presentar públicamente.
D) En esta época Haydn dejo de lado el Bitematismo contrastante y el
tema A empezaba en la Tónica y el tema B en la Dominante como
corresponde pero siendo este el mismo tema. Franz se inclinó por el
Monotematismo ya que de todas maneras hay un tema A y B muy
parecido al tema A.
E) Además, tiene la cadencia al final del concierto estaba a cargo de los
instrumentistas pero Haydn no compuso la cadencia de este concierto
como si lo empezara a hacer Beethoven en sus conciertos para Piano.
El autor mencionado en el programa que compuso la cadencia llamado
Wynton Marsalis.
F) La forma de cada uno de los tres movimientos:
1er movimiento allegro, 2do Andante y el 3ero Finale Allegro (rondó).
G) Concluye con el tercer movimiento finale-allegro en forma rondó de
carácter virtuosísimo, con fanfarrias y gran energía.
12) El Baritón o Baryton es un instrumento de cuerda frotada de la
familia de la viola da gamba, de uso habitual en Europa durante el siglo
XVIII. Cayó en desuso debido a su gran dificultad de interpretación. Su
tamaño es similar al del violonchelo; tiene seis o siete cuerdas de tripa
que son frotadas con el arco, más entre nueve y veinticuatro cuerdas
simpáticas (normalmente doce) que son pulsadas por el pulgar del
músico para crear contraste tímbrico y que dotan de gran resonancia al
sonido del instrumento.
El príncipe Nicolaus Esterhazy era un entusiasta de este instrumento
por eso que Haydn compuso tantas obras para el Baritón y nada menos
que 126 obras y la mayoría de todas son para la siguiente formación:
- Baritón,
- Viola y Violonchelo.

También podría gustarte